1.24 Manual Reglamento Descargas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

ACUERDO MINISTERIAL NÚMERO 105-2008

Guatemala, 9 de enero de 2008

EL MINISTRO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

CONSIDERANDO:
Que al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, le corresponde ejercer las funciones
normativas en materia de ambiente y recursos naturales así como definir las normas
ambientales en materia de recursos no renovables y formular la política para el manejo del
recurso hídrico en lo que corresponda a contaminación, calidad y para renovación de dicho
recurso.

CONSIDERANDO:
Que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, quedó facultado en el artículo 73 del
Acuerdo Gubernativo 236-2006, que contiene el Reglamento de las Descargas y Reúso de
Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos, para elaborar y aprobar el Manual General,
que deberá servir para interpretar los aspectos técnicos y legales que se encuentran
regulados en dicha norma.

POR LO TANTO:
En ejercicio de las funciones que le confieren los artículos 194 inciso a) y f) de la
Constitución Política de la República de Guatemala; artículos 27 inciso m) y 29 inciso h) y i)
del Decreto número 114-97, adicionado por el artículo 3 del Decreto número 90-2000, ambos
del Congreso de la República, Ley del Organismo del Ejecutivo; el artículo 5 inciso e) del
Acuerdo Gubernativo 186-2001, Reglamento Orgánico interno del Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales; y el artículo 73 del Acuerdo Gubernativo 236-2006, Reglamento de las
Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos.

ACUERDA:

ARTICULO 1. Aprobar el Manual General del Acuerdo Gubernativo 236-2006, Reglamento


de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos, el cual debe
ser utilizado por los entes generadores de aguas residuales; las personas que descarguen
sus aguas residuales de tipo especial al alcantarillado público; las personas que produzcan
aguas residuales para reúso; las personas que reúsen parcial o totalmente aguas residuales;
y las personas responsables del manejo, tratamiento y disposición final de lodos.

MANUAL GENERAL DEL REGLAMENTO DE LAS DESCARGAS Y REUSO DE AGUAS


RESIDUALES Y DE LA DISPOSICIÓN DE LODOS

El presente Manual General se emite para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 73


del Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de
Lodos, que en adelante se denominará "El Reglamento" Está dirigido a los entes
identificados en el artículo 2 del Reglamento y será aplicado por el Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales para efectos de evaluación, control y seguimiento.
Los capítulos del Manual General son:

I. Guía para la Preparación del Estudio Técnico.


II. Toma de Muestras de Aguas Residuales, Aguas para Reúso y Lodos.
III. Medición de Caudales de Aguas Residuales.
IV. Cálculo de Cargas.
V. Aplicación del Modelo de Reducción Progresiva de Cargas
VI. Deducción Especial de Valores en Parámetros.
VII. Aplicaciones Específicas para Municipalidades o Empresas Encargadas del
Tratamiento de Aguas Residuales del Alcantarillado Público y las Urbanizaciones
Existentes No Conectadas al Alcantarillado Público.
CAPÍTULO I
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL ESTUDIO TÉCNICO

El Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos


que en adelante se denominará "El Reglamento", fue publicado mediante Acuerdo
Gubernativo 236-2006, y establece en el Capítulo III la obligatoriedad para que los entes
generadores y las personas que descargan al alcantarillado público cumplan con la
preparación del Estudio Técnico.

En la concepción general del Reglamento, el Estudio Técnico es un instrumento para la


aplicación de sus disposiciones, que permitirá la evaluación control y seguimiento del
desempeño ambiental del ente generador y la persona que descarga al alcantarillado
público; de su adecuada formulación dependerá que los entes generadores y las personas
que descargan al alcantarillado público logren alcanzar las metas de cumplimiento y los
límites máximos permisibles establecidos en el reglamento en las etapas correspondientes, y
consecuentemente con ello, que paulatinamente se vaya consolidando un proceso de mejora
cualitativa y cuantitativa del recurso hídrico.

El Estudio Técnico servirá para conocer las condiciones actuales en que se encuentra el
ente generador y la persona que descarga al alcantarillado público y las medidas a tomar en
las próximas etapas para el seguimiento y control; que cumplirá una función determinante
para evitar que se ponga en riesgo la salud, la seguridad de las personas y el medio
ambiente. Un componente importante del mismo es la caracterización de las aguas
residuales y las aguas de reúso.

La caracterización de los lodos resultantes del tratamiento de las aguas residuales, formará
también parte del Estudio Técnico, y servirá para la toma de decisiones de la disposición final
de los mismos de acuerdo a lo estipulado por el Reglamento.

Objetivo general
Proporcionar la guía básica de los pasos que deben seguirse para el desarrollo del Estudio
Técnico.

Generalidades
¿Qué es el Estudio Técnico?
El Estudio Técnico es el instrumento por medio del cual se deben ejercer acciones de
evaluación, control y seguimiento en materia de aguas residuales, aguas para reúso y lodos,
cotejando la situación existente del ente generador o la persona que descarga al
alcantarillado público, con la condición ideal de los parámetros y valores establecidos en las
etapas de reducción que contempla el Reglamento.
¿Quiénes son los entes generadores?
Son las personas individuales o Jurídicas, públicas o privadas, responsables de generar o
administrar aguas residuales de tipo especial, ordinario o mezcla de ambas, y cuyo efluente
final se descarga a un cuerpo receptor.

¿Quiénes son las personas que descargan al alcantarillado público?


Las personas individuales o jurídicas, públicas o privadas, que descargan aguas residuales
de tipo, especial al alcantarillado público.

¿Quiénes deben preparar el Estudio Técnico?


Los entes generadores y las personas que descargan al alcantarillado público tendrán la
obligación de preparar un estudio avalado por técnicos en la materia a efecto de caracterizar
efluentes, descargas, aguas para reúso y lodos.

¿Para qué le servirá el Estudio Técnico?


El Estudio Técnico será de utilidad a los entes generadores y a las personas que descargan
al alcantarillado público, así como a los que reúsan aguas residuales, o aquellos encargados
del manejo y de la disposición de lodos, para el establecimiento de la línea base de donde
deben partir para mejorar y cumplir con las metas que se establecen en el Reglamento.
Además, debe conducir a los entes generadores y personas que estén sujetos al
Reglamento a que cuenten con un instrumento con visión de corto, mediano y largo plazo,
que les permita orientar sus acciones de mejora continua y a establecer condiciones para
medir el desempeño ambiental en la gestión de las aguas residuales, reúso de aguas y
disposición de lodos.
Requisitos para elaboración del Estudio Técnico
El Estudio Técnico debe cumplir con los requisitos establecidos en el Artículo 6 del
Reglamento, los cuales se explican a continuación:

1. Información general
a) Nombre, razón o denominación social de la persona individual o jurídica,
pública o privada. En este apartado la persona individual o jurídica, pública o
privada, sujeta al Reglamento deberá colocar el nombre consignado en la Patente
de Comercio o la Escritura Pública constitutiva de la misma. En el caso de que el
ente generador o la persona que descarga al alcantarillado público sea una
empresa, para llenar este requerimiento deberá documentar en la sección de
Anexos su calidad mediante copia simple de la Patente de Comercio o la Escritura
Pública constitutiva del ente generador o la persona que descarga al alcantarillado
público. En el caso de las personas individuales o jurídicas privadas que
descargan aguas residuales de tipo especial a un sistema de alcantarillado
privado, de acuerdo al Artículo 66 del Reglamento, deberá documentar en la
sección de Anexos su calidad mediante copia simple de la Patente de Comercio o
Escritura Pública constitutiva de la persona individual o Jurídica responsable de
administrar dicho sistema.
b) Persona contacto ante el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. El
ente generador o la persona que descarga al alcantarillado público designará a la
persona que cumplirá la función de enlace con el Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales. El nombre de la persona designada debe aparecer en el
informe del Estudio Técnico, la cual debe tener conocimiento técnico del mismo, y
en caso de sustitución de la persona contacto, se indicará en dicho Estudio.
c) Descripción de la naturaleza de la actividad de la persona individual o
jurídica sujeta al presente Reglamento. Para cumplir con este requisito se
deberá copiar la actividad descrita en la Patente de Comercio o Escritura Pública
constitutiva del ente generador o la persona que descarga al alcantarillado
público. En el caso de las municipalidades se debe indicar que es un ente público
administrador de aguas residuales o que tiene concesionado dicho servicio.
d) Horarios de descarga de aguas residuales. Para cumplir con la información de
este aspecto y facilitar el seguimiento y control, se debe indicar en cuál de las
categorías del artículo 49 del Reglamento se desarrollan las actividades del ente
generador o la persona que descarga al alcantarillado público. Adicionalmente,
se debe especificar si la descarga de aguas residuales es continua durante todo
el ciclo productivo o intermitente. En caso de descarga intermitente, se deben
indicar los ciclos, y estos deben guardar correspondencia con la actividad del ente
generador o la persona que descarga al alcantarillado. Debe mencionarse la hora
u horas, en que el ente generador o persona que descarga al alcantarillado
público, vierte sus aguas residuales, destacando los horarios que registran la
mayor intensidad de descarga de aguas residuales.
e) Descripción del tratamiento de aguas residuales. En el Estudio Técnico
deberá indicarse si se cuenta o no con sistema de tratamiento de aguas
residuales. En caso afirmativo, se describirá el sistema de tratamiento en sus
diferentes niveles: primario (físico químico), secundario (biológico) o terciario
(avanzado). Para cada nivel, se describirán los procesos unitarios inmersos, así
como la capacidad (caudal a tratar), y cualquier otra información pertinente tal
como la eficiencia del sistema (por ejemplo: remoción de carga, concentración de
metales, entre otros) basándose para el efecto, en lo que establece la memoria
del diseño y cálculo del sistema que indique las condiciones en las que están
tratando las aguas residuales. Además, se describirá en materia de lodos lo
siguiente:
a. el proceso para el tratamiento, si es necesario,
b. la disposición final de lodos, que no cause daño a la salud humana y al
ambiente,
c. el nombre los datos de la empresa que presta el servicio de extracción,
manejo o disposición final de lodos en caso de que el ente generador no
maneje ni disponga los mismos.
En caso negativo, se aportará la información correspondiente tanto en el Plan de
Gestión de Aguas Residuales, Aguas para Reúso y Lodos como en el Plan de
Tratamiento de Aguas Residuales.
f) Caracterización del efluente de aguas residuales, incluyendo sólidos
sedimentares. Es el establecimiento de las características físicas, químicas y
biológicas de las aguas, el cual debe realizarse mediante la toma de muestras, el
análisis de laboratorio y el informe respectivo. Para el efecto, los informes de
análisis de laboratorio de aguas residuales que se realicen deberán incluirse en la
sección de Anexos.
g) Caracterización de las aguas residuales para reúso. Esta caracterización debe
realizarse en caso de que el ente generador o la persona que descarga al
alcantarillado público desee reusar aguas residuales, de conformidad con lo
estipulado en los artículos 34 y 35 de Reglamento. Si se emplean aguas residuales
procedentes de fuentes ajenas, se procederá a caracterizarlas para establecer si
cumplen los límites máximos permisibles para el uso que el interesado desee.
También se puede requerir la información de caracterización al ente que las genera,
a fin de verificar si las aguas residuales de interés pueden ser reusadas sin riesgos
y de conformidad con lo estipulado en el Capítulo VII del Reglamento. Las aguas
para recirculación interna de los procesos no requieren caracterización, de acuerdo
al Artículo 37 del Reglamento.
h) Caracterización de lodos a disponer. Es el establecimiento de las características
de los lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales, el cual debe
realizarse mediante la toma de muestras, el análisis de laboratorio y el informe
respectivo. La caracterización de dichos lodos debe servir de base para definir las
formas de disposición final de los mismos, que autoriza el Reglamento en el artículo
41. Corresponderá a las personas responsables del manejo, tratamiento y
disposición final de lodos caracterizarlos para cumplir con lo que estipula el
Reglamento en el artículo 42, y disponerlos según lo referido en los artículos 43, 44
y 45. Para la comercialización de lodos se debe cumplir con lo estipulado en el
artículo 46. Se debe describir la forma de disposición final de los lodos e identificar
el lugar de la misma. Si el ente generador o la persona que descarga al
alcantarillado público no dispone los lodos que genera, deberá indicar el nombre de
la empresa que está haciendo el manejo.
i) Caracterización del afluente. Cuando los afluentes de los entes generadores de
aguas residuales de tipo especial, registran valores mayores a los límites
máximos permisibles de demanda bioquímica de oxígeno y sólidos suspendidos,
podrán optar al artículo 23 del Reglamento; Deducción Especial de Valores en
Parámetros, a fin de establecer la carga proveniente de fuentes externas. Otro
aspecto importante por el cual se debe realizar la caracterización del afluente, es
para fundamentar la exención de parámetros.
j) Identificación del cuerpo receptor hacia el cual se descargan las aguas
residuales, si aplica. El ente generador dejará constancia en el Estudio Técnico
hacia dónde descarga sus aguas residuales (embalse natural, lago, laguna, río,
quebrada, manantial, humedal, estuario, estero, manglar, pantano, aguas
costeras o aguas subterráneas), e incluirá las coordenadas correspondientes a
su(s) punto(s) de descarga(s).
k) Identificación del alcantarillado hacia el cual se descargan las aguas
residuales. La persona que descarga al alcantarillado público debe consignar la
municipalidad a la cual efectúa la descarga de aguas residuales. Adicionalmente,
debe indicar la dirección del inmueble.
l) Enumeración de parámetros exentos de medición y su justificación
respectiva. En el Estudio Técnico se debe incluir un listado de los parámetros
exentos de medición para aguas residuales, aguas para reúso y lodos, de
acuerdo con el artículo 12 del Reglamento. La justificación de exención se debe
basar en lo siguiente:
a. características del proceso productivo;
b. certificaciones, fichas técnicas o cédulas de materias primas e insumes
que se emplean en el proceso productivo;
c. caracterización de todos los parámetros en el efluente de aguas residuales;
d. caracterización del afluente; o,
e. combinación de algunas de las anteriores.
En el caso de las municipalidades que sólo generen aguas residuales de tipo
ordinario y que no adquieran compromisos para el tratamiento de aguas
residuales de tipo especial, estarán exentas de medir los parámetros que no
correspondan.
2. Documentos. Como parte del Estudio Técnico, además de la información general
antes mencionada, deben presentarse documentos que sirvan de soporte, de tal
forma que la persona individual o jurídica, pública o privada, sujeta al cumplimiento
del Reglamento incluirá los siguientes:
a) Planos de localización y ubicación, con coordenadas geográficas del ente
generador o de la persona que descarga aguas residuales al alcantarillado
público. Estos planos se elaborarán de acuerdo con los requisitos que se exigen
en las municipalidades y como mínimo deben contar con lo siguiente:
Plano de localización:
 identificar en el plano el nombre de la finca matriz o conjunto habitacional del
que se trate.
 Plano o esquema de la finca matriz, para entes generadores o personas que
descargan al alcantarillado público, y plano o esquema general del conjunto
habitacional (para cabeceras municipales, aldeas, caseríos y
urbanizaciones); situándolo con sus correspondientes colindancias al norte,
sur, este y oeste.
 Distancias generales a elementos que puedan ser empleados como
referencia para facilitar la localización como: puentes, carreteras, antenas,
pozos, edificaciones, ingresos a urbanizaciones, esquineros, etc.
 Orientación del plano de acuerdo con los ejes Norte - Sur.
 Información catastral: nombre de la finca matriz, números de finca, folio y
libro; y, departamento en el cual se encuentra inscrita la finca.
 Área registrada, en unidades del Sistema Métrico Internacional: metros
cuadrados o hectáreas.
 Escala gráfica y escala numérica.
 Nombre, firma, sello y timbre de profesional colegiado activo, autorizado para
elaborar planos. Plano de ubicación:
 Identificar en el plano el nombre de la finca matriz o conjunto habitacional del
que se trate.
 Plano o esquema del ente generador o persona que descarga al
alcantarillado público con la identificación de los elementos más importantes
del conjunto como: área de producción, área de almacenamiento, área de
carga y descarga, área administrativa y otros. En el caso de los conjuntos
habitacionales se identificarán los sectores de acuerdo con los principales
usos del suelo: residencial, servicios, recreación, comercio en general,
edificaciones o actividades industriales, etc.
 Coordenadas geográficas para efectos de localización específica
 Cotas generales para dimensionar áreas o sectores.
 Orientación del plano de acuerdo con los ejes Norte - Sur.
 Información catastral: nombre de la finca matriz, No, de finca, No. de folio,
No, de libro, y departamento en el cual se encuentra inscrita la finca.
 Área registrada, en unidades del Sistema Métrico Internacional: metros
cuadrados o hectáreas.
 Escala gráfica y escala numérica.
 Nombre, firma, sello y timbre de profesional colegiado activo, autorizado para
elaborar planos.
b) Planos de ubicación y localización, con coordenadas geográficas, del o los
dispositivos de descarga, para la toma de muestras, tanto del afluente
como del efluente. En el caso del afluente cuando aplique. El ente generador
o persona que descarga al alcantarillado público apuntará al expediente del
Estudio Técnico los planos de localización y ubicación del o los dispositivos de
toma de muestras, tanto del efluente como del afluente, cuando aplique. Para la
preparación de estos planos se seguirán los lineamientos básicos indicados en el
inciso anterior.
Esquema inductivo para definir la estructura de un Estudio Técnico.
Para organizar el trabajo a realizar por parte de los entes generadores y las
personas que descargan al alcantarillado público, se propone el siguiente
esquema de desarrollo que se inicia en acciones específicas para llegar a
resultados generales, es decir, en un esquema de inducción.
Toma de muestras

Resultados de mediciones

Discusión de resultados
(Caracterización de afluentes y efluentes)

Plan de gestión de aguas residuales,


aguas para reúso y lodos (¿Qué debe
hacer un ente generador o persona
que descarga al alcantarillado público?)

Plan de tratamiento de aguas residuales


(¿Cómo debe desarrollarlo un ente
generador o persona que
descarga al alcantarillado público?)

Acciones en beneficio del recurso hídrico en


particular y del ambiente en general

c) Plan de gestión de aguas residuales, aguas para reúso y lodos. Las


municipalidades o empresas encargadas de prestar el servicio de
tratamiento de aguas residuales, a personas que descargan sus aguas
residuales de tipo especial al alcantarillado público, incluirán la siguiente
información: el catastro de dichos usuarios y el monitoreo de descargas. El
Plan de Gestión de Aguas Residuales, Aguas para Reúso y Lodos se define
como el compendio de acciones que se proponen para que el ente generador o
persona que descarga al alcantarillado público, cuente con la base técnica-
científica indispensable que le permita inducir su desempeño ambiental y pueda
definir las medidas preventivas y correctivas necesarias para cumplir con los
límites máximos permisibles y las metas que el Reglamento estipula en la
descarga y reúso de aguas residuales y en la disposición de lodos en el corto,
mediano y largo plazo. La estructura del Plan de Gestión de Aguas Residuales,
Aguas para Reúso y Lodos debe ser la siguiente:
a. Parámetros críticos de cuyo manejo depende el cumplimiento del
Reglamento (para efluente y afluente, cuando aplique).
b. Descripción de las medidas que, dentro de los principios de Producción
Más Limpia, el ente generador o la persona que descarga al alcantarillado
público puede poner en marcha con la finalidad de mejorar o modificar la
condición de los parámetros que se compruebe que producen impactos
directos e indirectos de la actividad que genera aguas residuales, aguas
para reúso y lodos.
c. Programa específico que mostrará la forma gradual en la que se sustituirá
o mejorará la condición de accesorios y equipos que constituyen parte
importante del proceso productivo o actividad principal del ente generador
o persona que descarga al alcantarillado público, y que guardan estrecha
relación con la descarga o reúso de aguas residuales y con la disposición
de lodos.
d. Descripción y explicación de la forma en la que se manejarán los
diferentes tipos de agua (especial, ordinario, pluvial) que están
relacionados con la actividad del ente generador o persona que descarga
al alcantarillado público, a partir de la diferenciación de sus calidades
(especial y ordinario), sus destinos y las recomendaciones para el tipo de
tratamiento.
e. Descripción del manejo del flujo de agua interno, basado en el balance del
sistema y en concordancia con las etapas que se propongan para alcanzar
las metas de cumplimiento (carga y concentraciones).
f. Identificación de la opción de cumplimiento del ente generador o persona
que descarga al alcantarillado público y descripción de los aspectos
relacionados con la misma. Cada una de las opciones de cumplimiento se
presentan en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Opciones de cumplimiento

Principales artículos
del Reglamento
Temas relacionados con límites máximos
Número Condición vinculados con
permisibles
límites máximos
permisibles

Entes generadores existentes • Modelo de reducción progresiva de cargas


que descargan a un cuerpo de demanda bioquímica de oxígeno (DBO)
receptor, por ejemplo, • Demanda química de oxigeno
1 municipalidades, urbanizaciones, 4, 17, 18, 19 y 20
• Metas de cumplimiento
servicios, industrias, empresas
agrícolas, empresas pecuarias, • Límites máximos permisibles de los demás
hospitales. parámetros
• Carga inicial de 3000 kg/día de DBO y
Entes generadores nuevos que parámetro de calidad asociado menor o igual
descargan a un cuerpo receptor; a 200 mg/l de DBO
por Ejemplo, municipalidades, • Carga mayor a 3000 kg/día de DBO,
2 4 y 21
urbanizaciones, servicios, cuando el parámetro de calidad asociado
industrias, empresa, agrícolas, sea igual o menor a 100 mg/i de DBO
empresas pecuarias, hospitales • Límites máximos permisibles de los demás
parámetros
• Demanda bioquímica de oxígeno
Entes generadores existentes • Límites máximos permisibles de los demás
que descargan a un estero; por 4,20 e inciso a) del parámetros
3
ejemplo, municipalidades, artículo 22 • NOTA: el inciso c) del artículo 22 es
hidrobiológicos aplicable únicamente para descargas de
aguas residuales de tipo especial
• Última etapa del artículo 22 literal a) y del
artículo 20, para la demanda bioquímica de
Entes generadores nuevos que oxigeno los límites máximos permisibles de
descargan a un estero; por 4 e inciso b) del los demás parámetros
4
ejemplo, municipalidades, artículo 22
hidrobiológicos. • NOTA, el inciso c) del artículo 22 es
aplicable únicamente para descargas de
aguas residuales de tipo especial

Entes generadores que


descargan aguas residuales
4 e inciso b) del • Límites máximos permisibles y etapas, de
5 municipales a cuerpos receptores
artículo 24 acuerdo al inciso b) del artículo 24
y urbanizaciones no conectadas
al alcantarillado público

• Modelo de reducción progresiva de cargas


de demanda bioquímica de oxigeno
• Parámetro de calidad asociado de
demanda bioquímica de oxigeno
• Límites máximos permisibles de los demás
parámetros
• Determinación de demanda química de
oxigeno
• Establecimiento de sistemas de tratamiento
propios
Personas existentes que • Pago a la municipalidad o a las empresas
descargan aguas residuales de 4, 28, 27, 28, encargadas del tratamiento de aguas
6
tipo especial al alcantarillado 29, 31 y 32 residuales del alcantarillado público, una
Público tasa correspondiente al servicio que presta
• Se exceptúan de la opción de cumplimiento
contenida en el inciso b) del artículo 31, las
personas que descarguen aguas residuales
con metales pesados cuyos límites máximos
permisibles excedan de los valores
establecidos en los artículos 28 y 30
• Exención de pago por servicios de
tratamiento si la persona que descarga
aguas residuales al alcantarillado público,
cumple con los límites máximos permisibles
de la literal b) del artículo 24
• Límites máximos permisibles de parámetros
• Establecimiento de sistemas de tratamiento
propios
• Pago a la municipalidad o a las empresas
encargadas del tratamiento de aguas
residuales del alcantarillado público, una
tasa correspondiente al servicio que preste
Personas nuevas que descargan • Se exceptúan de la opción de cumplimiento
7 aguas residuales de tipo especial 4, 30, 31 y 32 contenida en el inciso b) del artículo 31 las
al alcantarillado público persones que descarguen aguas residuales
con metales pesados cuyos límites máximos
permisibles excedan de tos valores
establecidos en los artículos 28 y 30
• Exención de pago por servicios de
tratamiento si le persona que descarga
aguas residuales al alcantarillado público,
cumple con los límites máximos permisibles
de la literal b) del artículo 24
• Las personas individuales o jurídicas,
públicas o privadas que se encuentren
autorizadas por la municipalidad para
descargar aguas residuales de tipo especial
al alcantarillado público, cumplirán los límites
máximos permisibles pagando a la
municipalidad o a las empresas encargadas
del tratamiento de aguas residuales del
alcantarillado público, una tasa
correspondiente al servicio que se preste,
siempre y cuando dichas municipalidades
Personas que descargan aguas cuenten con sistema de tratamiento para
28, 30, inciso b del
8 residuales de tipo especial al aguas residuales en operación
artículo 31 y 32
alcantarillado público
• Se exceptúan de la opción de cumplimiento
contenida en el inciso b) del artículo 31, las
personas que descarguen aguas residuales
con metales pesados cuyos límites máximos
permisibles excedan de los valores
establecidos en los artículos 28 y 30
• Exención de pago por servicios de
tratamiento si la persona que descarga
aguas residuales al alcantarillado público,
cumple con los límites máximos permisibles
de la literal b) del artículo 24
• Dicha deducción especial consiste en
Entes generadores de aguas restar el valor de cada parámetro del
residuales de tipo especial que efluente del valor registrado en el afluente.
registren en sus afluentes valores El resultado que se obtenga se utilizará
mayores a los límites máximos como base para establecer si el ente
4, 17, 18, 19, generador cumple con los límites máximos
9 permisibles de los parámetros de
20, 21 y 23 permisibles del presente Reglamento.
demanda bioquímica de oxígeno
y sólidos suspendidos, se • Además, aplicará lo establecido en los
aplicará el concepto de artículos 17, 18,19 y 20 para entes
deducción especial generadores existentes, y el artículo 21 para
los entes generadores nuevos
Entes generadores existentes
que descargan aguas residuales
hacia cuencas de fagos, lagunas
10 20, 24 y 62 • Límites máximos permisibles de fósforo
o embalsas naturales, deben
cumplir con 5 mg/l de fósforo total
al finalizar la cuarta etapa
Entes generadores nuevos que
descargan aguas residuales hada
cuencas de lagos, lagunas o
11 21 y 62 • Límites máximos permisibles de fósforo
embalses naturales, deben
cumplir con 5 mg/l de fósforo total
al inicio de sus operaciones
• El cumplimiento de parámetros
corresponderá a la persona individual o
Personas individuales o Jurídicas jurídica responsable de administrar la planta
12 privadas que descargan a 66 de tratamiento de aguas residuales privada.
sistemas de tratamiento privados • El único punto de referencia para el control
de la descarga es el efluente de la piante de
tratamiento privada
g. Identificación de la etapa inicial de cumplimiento en la que se ubica el ente
generador o persona que descarga al alcantarillado público, según la
aplicación del Modelo de Reducción Progresiva de Cargas de demanda
bioquímica de oxígeno, y, de conformidad con los porcentajes de
reducción, identificar las etapas subsiguientes que le correspondan.
h. Identificación de la etapa de cumplimiento en la que se ubica el ente
generador o persona que descarga al alcantarillado público, en función de
los resultados obtenidos en la caracterización de los parámetros que
corresponda.
i. Determinar si el ente generador o persona que descarga al alcantarillado
público, mantiene la condición de ser un ente generador de aguas
residuales especiales o una persona que descarga aguas residuales
especiales al alcantarillado público, o bien si a través de su desempeño
ambiental dejará de serlo, lo cual debe hacer constar en el expediente del
Estudio Técnico. Por ejemplo, una empresa que mejora sus procesos a
través de la recirculación de las aguas y ya no descarga aguas residuales
a cuerpos receptores o al alcantarillado público.
j. Descripción del procedimiento de extracción, transporte y disposición final
de lodos.
Para el caso de las municipalidades la estructura del Plan de Gestión de Aguas
Residuales, Aguas para Reúso y Lodos debe ser la siguiente:
a. Descripción de las medidas que se adoptarán para la preparación y
afinamiento del catastro y monitoreo de entes generadores y personas que
descargan al alcantarillado público, así como de la red de alcantarillado
público.
b. Referencia de los parámetros críticos de cuyo manejo depende el
cumplimiento del Reglamento.
c. Estimación del balance de aguas residuales, consistente en la
determinación de las entradas y salidas de las mismas, para establecer el
punto de partida de la gestión que debe realizar la municipalidad
correspondiente.
d. Descripción y explicación de la forma en la que se manejarán los
diferentes tipos de agua (especial, ordinario, pluvial).
e. Identificación de la opción de cumplimiento de la municipalidad y
descripción de los aspectos relacionados con la misma. Cada una de las
opciones de cumplimiento se presentan en el Cuadro A.
f. En caso de que la municipalidad seleccione el inciso a) del artículo 24 del
Reglamento, le corresponderá cumplir con el modelo de reducción
progresiva de cargas, sus etapas, porcentajes de remoción y metes
correspondientes; la determinación de la demanda química de oxígeno; las
metas de cumplimiento contenidas en el artículo 19 consistentes en 3000
kilogramos por día de demanda bioquímica de oxígeno, 200 miligramos
por litro en el parámetro de calidad asociado. Adicionalmente, se libera la
carga si cumple con alcanzar un valor de 100 miligramos por litro en el
parámetro de calidad asociado de la demanda bioquímica de oxígeno.
Finalmente, cumplir con los límites máximos permisibles de descargas de
aguas residuales a cuerpos receptores contenidos en el artículo 20. En
caso de que la municipalidad seleccione el inciso b) del artículo 24, le
corresponderá cumplir con los límites máximos permisibles de descargas a
cuerpos receptores para aguas residuales municipales y de
urbanizaciones no conectadas al alcantarillado público y plazos
establecidos y contenidos en este inciso.
g. Descripción del manejo del o los efluentes en función del aprovechamiento
que en forma de reúso se le dé a las aguas residuales ordinarias y
especiales debidamente tratadas, exceptuando metales pesados que
excedan los límites máximos permisibles estipulados en el Reglamento.
h. Descripción del procedimiento de extracción, transporte y disposición final
de lodos.
d) Plan de tratamiento de aguas residuales, si se descargan a un cuerpo
receptor o alcantarillado
d.1) Plan de Tratamiento de Aguas Residuales para ente generador existente o
persona existente que descarga al alcantarillado público. Se define como el
compendio de acciones propuestas para cumplir con los límites máximos
permisibles y las metas del Reglamento, ya sea porque: a) cuenta con un sistema
de tratamiento de aguas residuales que opera eficientemente, b) tiene un sistema
de tratamiento de aguas residuales que no opera eficientemente o c) carece de
sistema de tratamiento de aguas residuales y debe desarrollar una propuesta
técnico-conceptual. Este plan de tratamiento complementa las acciones
realizadas a partir del Plan de Gestión de Aguas Residuales, Aguas para Reúso y
Lodos.
Si el ente generador o persona que descarga al alcantarillado público, cuenta con
un sistema de tratamiento de aguas residuales que opera eficientemente, la
estructura del Plan de Tratamiento de Aguas Residuales debe ser la siguiente:
a. Descripción general del sistema de tratamiento de aguas residuales.
b. Demostración de los niveles de eficiencia de remoción, mediante la
comparación de valores de los parámetros de aguas residuales de entrada
al sistema y del efluente final.
c. Mención de los insumos que se estén utilizando para que el sistema de
tratamiento opere eficientemente.
d. Breve descripción del procedimiento de administración, operación y
mantenimiento del sistema.
e. Anexos:
 Flujograma del sistema de tratamiento de aguas residuales, como por
ejemplo: caja de rejas, trampas de grasa, tanque de aeración,
sedimentación y otros.
 Memoria de diseño y cálculo de dicho sistema.
Si el ente generador o persona que descarga al alcantarillado público, tiene un
sistema de tratamiento de aguas residuales que no opera eficientemente, la
estructura del Plan de Tratamiento de Aguas Residuales respectivo debe ser la
siguiente:
a. Descripción general del sistema de tratamiento de aguas residuales.
b. Identificación de los aspectos del sistema operativo que requieren
modificación para lograr cuando menos, y en función de las etapas de
cumplimiento, los límites máximos permisibles requeridos por el
Reglamento.
c. Mención de los insumos que se requieren para que el sistema de
tratamiento opere eficientemente.
d. Breve descripción del procedimiento de administración, operación y
mantenimiento del sistema.
e. Anexos:
 Flujograma del sistema de tratamiento de aguas residuales, como por
ejemplo: caja de rejas, trampas de grasa, tanque de aeración,
sedimentación y otros.
 Memoria de diseño y cálculo de modificaciones a realizar.
 Programa de ejecución de obra
Si el ente generador o persona que descarga al alcantarillado público, carece de
sistema de tratamiento de aguas residuales y debe desarrollar una propuesta
técnico-conceptual, la estructura del Plan de Tratamiento de Aguas Residuales
correspondiente debe ser la siguiente:
a. Descripción general del sistema de tratamiento de aguas residuales que se
propone.
b. Proyección de los niveles de eficiencia de remoción esperados.
c. Mención de los insumos que se requieren para que el sistema de
tratamiento opere eficientemente.
d. Breve descripción del procedimiento de administración, operación y
mantenimiento del sistema.
e. Anexos:
 Flujograma del sistema de tratamiento de aguas residuales, como por
ejemplo: caja de rejas, trampas de grasa, tanque de aeración,
sedimentación y otros.
 Memoria de diseño y cálculo de dicho sistema.
 Programa de ejecución de obra.
d.2) Plan de Tratamiento de Aguas Residuales para ente generador nuevo o
persona nueva que descarga al alcantarillado público. Se define como el
compendio de acciones para que los sistemas que se propongan permitan
cumplir con los límites máximos permisibles y las metas del Reglamento de
acuerdo con los aspectos estipulados en los artículos siguientes:
a. Ente generador nuevo que descarga a cuerpo receptor: artículo 21: Límites
Máximos Permisibles para Entes Generadores Nuevos.
b. Ente generador nuevo que descarga a estero: artículos 21: Límites
Máximos Permisibles para Entes Generadores Nuevos y 22: Límites
Máximos Permisibles para Descarga de Aguas Residuales en Esteros,
literal b).
c. Ente generador nuevo que descarga a cuenca de lago, laguna o embalse
natural: artículos 21: Límites Máximos Permisibles para Entes
Generadores Nuevos y 62: Límite Máximo Permisible de Fósforo.
d. Persona nueva que descarga al alcantarillado público: artículo 30: Límites
Máximos Permisibles para Personas Nuevas que Descarguen Aguas
Residuales de Tipo Especial al Alcantarillado Público.
La estructura del Plan de Tratamiento de Aguas Residuales para ente generador
nuevo o persona nueva que descarga al alcantarillado público, debe ser la
siguiente:
a. Breve descripción del sistema de tratamiento de aguas residuales
propuesto en el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.
b. Proyección de los niveles de eficiencia de remoción esperados.
c. Resumen del manual básico para la administración, operación y
mantenimiento del sistema.
d. Anexos:
 Flujograma del sistema de tratamiento de aguas residuales, como por
ejemplo: caja de rejas, trampas de grasa, tanque de aeración,
sedimentación y otros.
 Memoria de diseño y cálculo de dicho sistema.
e) Informes de resultados de las caracterizaciones realizadas. Los informes de
resultados se deberán adjuntar al Estudio Técnico en la sección de Anexos,
debido a que los mismos son documentos que contienen información valiosa
relativa a las aguas residuales, aguas para reúso y todos.
f) Discusión de resultados. Con base en los informes de resultados de
caracterización de aguas residuales, aguas para reúso y lodos, el Estudio
Técnico debe abordar con prioridad la discusión de resultados, en la cual se
analicen todos los parámetros relacionados con el proceso productivo o actividad
del ente generador o persona que descarga al alcantarillado público. Su finalidad
es explicar la incidencia de factores que provocan alteraciones en los valores de
los parámetros y como consecuencia de ello, si no hay intervención, el ente
generador o persona que descarga al alcantarillado público, no podrá alcanzar
los límites máximos permisibles en las etapas de cumplimiento correspondientes.
Para el efecto, se deberá realizar una comparación entre los límites máximos
permisibles y los resultados consignados en los informes indicados a fin de
determinar la etapa o etapas de cumplimiento en la que se encuentra el ente
generador o persona que descarga al alcantarillado público. La discusión de
resultados debe superar la apreciación meramente cualitativa a efecto de que,
con bases técnicas, tecnológicas y científicas, se identifiquen los problemas y se
preparen propuestas que garanticen el adecuado desempeño ambiental en la
gestión de las aguas residuales, aguas para reúso y disposición de lodos, de un
ente generador o persona que descarga al alcantarillado público. Sus
conclusiones deben convertirse en aportes directos para elaborar el Plan de
Gestión de Aguas Residuales, Aguas para Reúso y Lodos y, también, en bases a
considerar para el diseño conceptual de un sistema de tratamiento nuevo o bien,
para incorporar las modificaciones que necesita un sistema de tratamiento
existente cuya operación se haya identificado como ineficiente.
g) Declaraciones. Las declaraciones que se presentan a continuación son
instrumentos complementarios y se recomienda adjuntarlos al Estudio Técnico.
g.1) Declaración Técnica de Generación de Aguas Residuales de Tipo Ordinario,
cuando aplique. Con esta declaración el ente generador o persona que
descarga al alcantarillado público dejará constancia de la generación exclusiva
de aguas residuales de tipo ordinario, y por lo tanto no deberá realizar tomas de
muestra para caracterizar aguas residuales de tipo especial, siempre y cuando no
se cuente con disposición de drenajes combinados.
g.2) Declaración de Excepción de la Preparación del Estudio Técnico, cuando
aplique. Con esta declaración el ente generador o persona que descarga al
alcantarillado público dejará constancia de la generación exclusiva de aguas
residuales de tipo ordinario, y por lo tanto no deberá elaborar el Estudio Técnico.
h) Anexos del Estudio Técnico
h.1) Informes de resultados de análisis de laboratorio de aguas residuales,
aguas para reúso y lodos. Todos los informes que se generen de conformidad
con lo estipulado por el Reglamento (mínimo dos tomas de muestra anuales o
por ciclo productivo y de las caracterizaciones) deben formar parte del Estudio
Técnico. Dichos informes deberán ser firmados por profesional colegiado activo
especializado en la materia, con su sello respectivo. En el caso del informe de
resultados de análisis de laboratorio de aguas residuales, el mismo deberá incluir
lo siguiente:
a. Datos del laboratorio: nombre, dirección, número telefónico, correo
electrónico.
b. Datos generales del ente generador o persona que descarga al
alcantarillado público: nombre, dirección, persona contacto ante el
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
c. Datos de la muestra: referencia del lugar donde se tomó la muestra, tipo
de muestra, localización en coordenadas geográficas, fecha de muestreo,
horario de muestreo, responsable del muestreo, temperatura.
d. Aspectos al recibir la muestra en el laboratorio: hora de recepción de la
muestra, fecha del informe.
e. Resultados del laboratorio: se deben presentar en el orden estipulado en
los artículos 16 y 25 del Reglamento en el siguiente formato:

Parámetro Dimensional Límite de detección Resultado Metodología

f. Medición de caudal: resultados, metodología y dispositivos empleados.


h.2) Planos de localización y ubicación del ente generador o de la persona que
descarga al alcantarillado público. En estos planos se incluirá la información
correspondiente a la planimetría de la finca matriz, con el detalle de lo descrito en
esta misma Guía Deben ir firmados, timbrados y sellados por profesional
colegiado activo autorizado para elaboración de planos.
h.3) Planos de ubicación y localización del o los dispositivos para la toma de
muestras. En estos planos se incluirá la información correspondiente a la
planimetría del o los dispositivos para la toma de muestras, tanto del afluente
como del efluente, con el detalle de lo descrito en la misma Guía. En el afluente,
cuando aplique la deducción especial de valores en parámetros. Deben ir
firmados, timbrados y sellados por profesional colegiado activo autorizado para
elaboración de planos.
h.4) Plano o esquema general del sistema de tratamiento de aguas residuales,
cuando aplique. Este plano presentara una visión general de la ubicación del
sistema respecto del conjunto en general.
h.5) Listado de insumos y materias primas principales empleados en el proceso
productivo, cuando aplique. Este listado debe servir de base para analizar los
distintos compuestos que pueden reflejarse en los resultados de los análisis de
las aguas residuales, aguas para reúso y lodos.
h.6) Patente de Comercio o Escritura Pública constitutiva. Para identificar el
nombre, razón o denominación social del ente generador, de la persona que
descarga al alcantarillado público o de la persona individual o jurídica
responsable de administrar el sistema de tratamiento de aguas residuales, se
deberá agregar en la presente sección copia simple de la Patente de Comercio o
Escritura Pública constitutiva.

CAPITULO II
TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS RESIDUALES, AGUAS PARA REUSO Y LODOS

La toma de muestras persigue lo siguiente:

a. Obtener una porción representativa de aguas residuales, aguas para reúso y lodos,
cuyo volumen pueda ser transportado y manejado en el laboratorio.
b. Proporcionar información relevante para la caracterización de aguas residuales,
aguas para reúso y lodos, que se incluirán en el Estudio Técnico.
c. Servir de base para que los resultados que se obtengan del análisis correspondiente en
el laboratorio, permitan evaluar el desempeño ambiental de los sujetos del Reglamento.
d. Cumplir con lo dispuesto en el Reglamento en relación con la toma de muestras.

Los sujetos del Reglamento pueden contratar los servicios de laboratorios estatales,
universitarios o privados legalmente constituidos, para que sean responsables de la toma de
muestras, transporte, análisis y elaboración de informes de resultados. La toma de muestras
puede hacerla cualquier persona siempre y cuando cumplan con lo estipulado en el presente
Manual General. Asimismo, estos laboratorios pueden asesorar en temas como preparación
del equipo de muestreo e instrumentos de campo, preparación y manejo de envases,
preservación de muestras, recomendaciones para etiquetado y seguimiento, traslado a
laboratorio, manejo de registros, control de calidad, cadena de custodia, entre otros. Los
entes generadores y las personas que descargan al alcantarillado público deben presentar, a
los laboratorios contratados, el Pistado de los parámetros a determinar en las muestras
recolectadas. Dicho listado de conformidad con lo estipulado en los artículos 16 y 25 del
Reglamento. La solicitud de los parámetros a determinar estará basada en las características
del proceso productivo y de los insumos básicos empleados en el mismo. Debido a que
pueden alterar los resultados de una muestra, los principales factores a considerar son los
siguientes:

a. La manipulación de la muestra.
b. La presencia de materia en suspensión o de turbiedad.
c. La presencia de turbulencia.
d. El método elegido para la recolección.
e. La pendiente existente en el lugar seleccionado para la toma de muestras
f. Los cambios físicos y químicos producidos por la conservación de la muestra.
g. Los cambios físicos y químicos producidos por la exposición de la muestra a la
aireación.

Los entes generadores y las personas que descargan al alcantarillado público indicarán a la
entidad responsable de la toma de muestras la localización del o los dispositivos para toma
de muestras y medición de caudal, así como brindar las facilidades para la operación del
equipo automático, cuando aplique. A los responsables de la toma de muestras se les debe
exigir la observancia de lo establecido en el artículo 49 del Reglamento (De la frecuencia de
toma de muestras). El profesional colegiado activo especializado en la materia que firma el
informe de los análisis de laboratorio, es responsable de la validez de los resultados. Al
tomar una muestra se debe utilizar la indumentaria, equipo y accesorios adecuados, para
garantizar la protección de las muestras y del personal encargado de tomarlas. Los sujetos
del Reglamento deben exigir el uso de medios para estabilizar, conservar y transportar
adecuadamente las muestras. Adicionalmente, deben solicitar al laboratorio el resguardo del
remanente de las muestras hasta por un mes calendario.

Tipos de muestras
De conformidad con lo estipulado en el Reglamento en el artículo 49 y para efectos de
control, se emplean dos tipos de muestra, según el siguiente detalle.

Muestras simples: Estas muestras generalmente se toman a mano, y el volumen de la


muestra depende de los análisis que deben realizarse. El volumen mínimo de la muestra se
consigna en el cuadro B. En sustitución de complejas actividades de muestreo, una muestra
simple proporciona un método sencillo y exacto para establecer las características de las
aguas residuales. La toma de muestras simples también puede realizarse con equipos
automáticos, que pueden programarse según el período de muestreo que se defina, de
acuerdo con lo que indica el Reglamento en el artículo 49. Las muestras simples son el
método de muestreo recomendado, cuando se presentan las siguientes condiciones:

a. El efluente presenta descargas discontinuas de corta duración.


b. El líquido es homogenizado.
c. El efluente provenga de un sistema de tratamiento cuyo período de retención supere
la duración de horas por día de operación de la actividad que genera la descarga de
aguas residuales.
d. Se muestrea una descarga donde se puede establecer una relación entre muestras
simples y compuestas tomadas anteriormente.
e. El efluente está siendo examinado para determinar la presencia de un compuesto que
afecte significativamente la calidad de las aguas residuales. La validez del resultado
dependerá de que la muestra esté bien mezclada y sea representativa de la descarga.
f. Las condiciones de las aguas son relativamente constantes, es decir, homogéneas y
bien mezcladas durante el período de descarga.
g. Cuando es necesario verificar condiciones extremas en la temperatura y potencial de
hidrógeno (extremos de acidez o alcalinidad).
h. Cuando algún parámetro específico es afectado de manera inmediata por interacciones
biológicas como conformes fecales; o fisicoquímicas como grasas y aceites.

Muestras compuestas: Se forman por dos o más muestras simples recogidas en el mismo
lugar en distintos momentos, mediante los siguientes métodos:

a. Muestreo integrado en el tiempo: muestras simples de volumen constante tomadas en


intervalos iguales de tiempo.
b. Muestreo proporcional al flujo con tiempo constante: muestras simples de volumen
variable con relación al flujo, en períodos de tiempo semejantes, es decir, a mayor
flujo mayor volumen de aguas residuales y a menor flujo menor volumen.
c. Muestreo proporcional al flujo con volumen constante: muestras simples de volumen
constante recogidas después de que una cantidad fija de aguas residuales ha sido
descargada, en intervalos de tiempo variables de acuerdo al flujo. Por ejemplo, 200
mililitros de muestra tomados por cada 1000 litros de aguas residuales.

Las muestras compuestas se usan para determinar concentraciones de un parámetro


durante el período de tiempo en el que se realiza el muestreo. Los resultados obtenidos
constituyen una aproximación de las características de las aguas residuales en el período de
tiempo respectivo; dichos resultados son útiles para calcular cargas o eficiencias de sistemas
de tratamiento de aguas residuales, y, debido a que evitan el análisis separado de un gran
número de muestras simples, representan un ahorro importante de trabajo en el laboratorio y
Optimización de recursos del ente generador o la persona que descarga al alcantarillado
público. La toma de muestras compuestas debe realizarse de conformidad con lo establecido
en el artículo 49 del Reglamento; no obstante, en el caso de operaciones variables o
irregulares que generen aguas residuales y con el propósito de evaluar los efectos de las
descargas correspondientes, es recomendable tomar muestras compuestas representativas
de los períodos de tiempo en los que se realizan dichas operaciones.

Parámetros a medir en el campo.


Los parámetros a determinar en el lugar (in situ) son: temperatura, potencial de hidrógeno y
materia flotante. Estos parámetros deben ser determinados inmediatamente después de la
captación de la muestra. La medición de potencial de hidrógeno y temperatura se efectuará
utilizando equipo debidamente calibrado. Los resultados obtenidos deberán agregarse a los
informes finales.

Recipientes indicados para toma de muestras de parámetros específicos.


Para la toma de muestras de grasas y aceites deberá utilizarse envases de vidrio a fin de
evitar las adherencias a las paredes internas del recipiente. En el caso de coliformes fecales
se deberán tomar muestras simples en recipientes estériles, debido a que estos organismos
son altamente susceptibles a cambios físicos o químicos. Es indispensable el uso de guantes
para evitar el contacto directo con las aguas residuales.

Representatividad de las muestras.


Es muy importante tener presente, que el muestreo a efectuar está dirigido a la
determinación de características, físicas, químicas y otológicas de las aguas residuales, que
permitirán conocer los niveles de concentración; además debe tenerse presente la
importancia de medir el caudal, simultáneamente con la toma de muestras, para que la
asociación entre caudal y concentración, arroje un valor representativo de la carga.

Resultados de la toma de muestras.


La adecuada toma de muestras permitiré al ente generador o a la persona que descarga al
alcantarillado público lo siguiente:

a. Tener la certeza de que los resultados que se obtengan reflejarán fielmente la calidad
y cantidad presentes en el afluente, en el efluente de aguas residuales, en el efluente
de aguas para reúso y en los lodos.
b. Conocer la calidad del efluente descargado en el cuerpo receptor o en el
alcantarillado público, con el fin de contar con elementos para evaluar el desempeño
ambiental en materia de aguas residuales, aguas para reúso y disposición de lodos.
c. Identificar parámetros exentos de medición.
d. Establecer casos para la deducción especial de valores en los parámetros de
demanda bioquímica de oxígeno y sólidos suspendidos.

Dispositivos para toma de muestras.


Es indispensable que el ente generador o la persona que descarga al alcantarillado público,
cumpla con lo estipulado en el artículo 52 del Reglamento; es decir, construir el dispositivo
para toma de muestras y medición de caudales. Dichos dispositivos deberán estar ubicados:

a. Después del sistema de tratamiento de aguas residuales.


b. Previo a la descarga de las mismas al cuerpo receptor.
c. En el lugar donde el efluente cumpla con los límites máximos permisibles, de acuerdo
con la etapa de cumplimiento correspondiente y del cuerpo receptor de que se trate.
d. Previo al lugar en donde la municipalidad establezca la descarga al alcantarillado
público.

Se recomienda que los dispositivos incluyan en su diseño un vertedero y un caudalímetro,


para facilitar la medición de efluentes y permitir determinaciones por observación.

Captación de muestras de aguas residuales y aguas para reúso.


Para obtener muestras representativas de aguas residuales y aguas para reúso se debe
efectuar el muestreo de acuerdo a las siguientes instrucciones:

a. En el centro del flujo, donde la velocidad es mayor y la posibilidad de asentamiento de


sólidos es menor, cuando aplique.
b. Donde exista la menor turbulencia.
c. En curvas o en pendientes mayores al 5%.
d. No captar muestras con presencia de espuma.
e. Evitar muestrear la superficie o raspar el fondo de la comente.
f. Unificar caudales para asegurar la uniformidad del efluente.
g. Asegurarse de que la muestra no se tome aguas arriba donde se acumulan sólidos o
aguas abajo donde haya presencia de grasas y aceites.

Los siguientes lineamientos generales se aplican al tomar una muestra:

a. Deben tomarse en los dispositivos para toma de muestras.


b. Utilizar la frecuencia de toma de muestras especificada en el artículo 49 del
Reglamento.
c. Captar la muestra a contracorriente para evitar cualquier alteración.
d. Lavar el recipiente dos o tres veces con el agua que se va a recoger, previo a agregar
algún conservante o estabilizador.
e. Cuando la muestra sea para determinación de grasas y aceites o coliformes fecales,
no debe enjuagarse el envase de la muestra con el efluente.

Conservación de muestras.
Son procedimientos que se utilizan para evitar que las características de las muestras sufran
las menores variaciones posibles, desde el momento en el que se toman hasta que se
analizan en el laboratorio. Si no pueden analizarse inmediatamente, la conservación es
obligada. Entre los procedimientos más comunes están: enfriamiento y fijación química. La
conservación por enfriamiento requiere que las muestras sean rápidamente almacenadas en
un recipiente que contenga hielo, para crear condiciones que disminuyan la actividad
biológica, la volatilización o disolución de gases y sustancias orgánicas. La conservación por
fijación química consiste en añadir a las muestras un conservante, antes de enviarlas al
laboratorio, porque la acción de las bacterias puede alterar sus características rápidamente.
Adicionalmente, otros compuestos se pueden volatilizar o pueden reaccionar para generar
cambios químicos, como en el caso del cromo hexavalente. Es importante verificar que los
procedimientos de conservación para un parámetro determinado, no afecten los resultados
del análisis de otro parámetro en la misma muestra. Si existe esa posibilidad, entonces hay
que tomar dos muestras y conservarlas independientemente. Además de los procedimientos
antes indicados, se deben considerar los tiempos de conservación que se presentan en el
Cuadro 2.
Cuadro 2. Información relacionada a la toma de muestras de cada parámetro estipulado en el Reglamento

Tiempo de
Tipo de conservación
Número Parámetro Recipiente Volumen Conservación Observaciones
muestra
Recomendado Máximo

Parámetro a
No
1 Temperatura No aplica No aplica Simple No aplica No aplica determinar in situ
aplica
inmediatamente

Parámetro a
Potencial de No
2 No aplica No aplica Simple No aplica No aplica determinar in situ
hidrógeno aplica
inmediatamente

Parámetro a
Materia No
3 No aplica No aplica Simple No aplica No aplica determinar in situ
flotante aplica
inmediatamente

Añadir ácido Con el objetivo de


sulfúrico evitar resultados
Vidrio de
Grasas y (H2SO<) erróneos, se
4 boca 1,000 Simple 28 días 26 días
aceites hasta pH 2. recomienda no
ancha
refrigerar lo enjuagar el
antes posible recipiente
Sólidos
5 suspendidos De 2 a 7 días 7 días
totales
Sólidos Con el volumen
6 De 2 a 7 días 7días
sedimentarias mínimo indicado
Demanda Plástico, Refrigerar lo se pueden
2,000 Compuesta 46
7 bioquímica de vidrio antes posible 6 horas determinar los
horas
oxigeno parámetros 5, 6, 7,
Cromo 24 8y9
8 24 horas
hexavalente horas
48
9 Color 46 horas
horas
Demanda Añadir ácido Con el volumen
10 química de sulfúrico 7 días 28 días mínimo indicado
oxígeno Plástico, (H2SO) hasta se pueden
500 Compuesto
Nitrógeno vidrio pH < 2 determinar los
11 7 días 28 días
total refrigerar lo parámetros 10, 11
12 Fósforo total antes posible 28 días 28 días y 12

13 Arsénico
14 Cadmio
Añadir ácido
15 Cobre 6 Los parámetros
nítrico (HNO3) 6 meses
Plástico, meses 13, 14, 15, 18, 17,
16 Níquel 500 Compuesta hasta pH < 2.
vidrio 18 y 19 se refieren
17 Plomo refrigerar lo
a Metales totales
antes posible
18 Zinc
19 Mercurio 28 días 28 días
Añadir
En presencia de
hidróxido de
sulfuros, se
sodio (NaOH)
Plástico, Recomienda hacer
20 Cianuro Total 100 Compuesta hasta pH< 12. 24 horas 14 días
vidrio la determinación
refrigerar en
en un máximo de
oscuridad lo
24 horas
antes posible
En presencia de
cloro residual, se
recomienda utilizar
tiosulfato de sodio
Coliformes Refrigerar lo 24 (Na2(SO4)3). Se
21 Recipiente 100 Simple 6 horas
fecales antes posible horas recomienda no
enjuagar el
recipiente antes
de tomar la
muestra estéril
Registro asociado a las muestras.
El registro deberá constar de los siguientes datos:
a. Datos generales de la muestra.
b. Fecha y hora de toma de muestra.
c. Nombre de la entidad responsable que efectuó la toma de muestra.
d. Tipo de muestra.
e. Método de conservación.
f. Análisis requerido.
g. Determinaciones realizadas en el lugar (in situ).
h. Caudal.
i. Información complementaria.

Captación de muestras de lodos.


Para tomar las muestras de lodos se emplearé cualquier procedimiento reconocido nacional
e internacionalmente, según lo estipulado en el artículo 54 del Reglamento, y se propone
también el método del cuarteo, cuyo procedimiento es el siguiente:

a. Seleccionar al azar de 4 a 8 puntos de muestreo.


b. Tomar una muestra de 0.5 kilogramos de lodos en cada uno de los puntos seleccionados.
c. Colocar el contenido de 0.5 kilogramos de lodos en bolsas independientes.
d. Vaciar en una superficie plana, preferentemente bajo techo, el contenido de cada bolsa.
e. Homogeneizar las muestras y distribuirlas a manera de "cuadrado",
f. Dividir el "cuadrado" en cuatro partes aproximadamente iguales de la siguiente forma:

g. Eliminar la mitad, conformar nuevamente el "cuadrado", dividiéndolo en cuatro partes


aproximadamente iguales.
h. Repetir esta operación tantas veces como se necesario, hasta dejar aproximadamente
100 gramos de muestra de lodos.
i. Envasar la muestra final en recipientes de vidrio. Se recomienda usar dos recipientes de
50 mililitros cada uno.
j. Evitar que la muestra quede expuesta al sol durante su transporte al laboratorio.
k. Se recomienda un máximo de 8 horas para trasladar la muestra al laboratorio.

CAPÍTULO III
MEDICIÓN DE CAUDALES

Los sujetos del Reglamento deben, simultáneamente a la toma de muestras, realizar la


medición de caudales en el efluente y, cuando aplique, también la medición de caudales en
el afluente. En el caso del afluente, bastará con realizar la medición en un período de 24
horas para contar con la Información de base. La medición de caudales en el efluente de
aguas residuales o de aguas para reúso debe cumplir con lo siguiente:

a. Realizar la medición en forma continua en un día normal de actividad del ente


generador o de la persona que descarga al alcantarillado público.
b. Medirse durante la toma de muestras, de acuerdo con lo que estipula el artículo 50
del Reglamento.
c. Utilizar un método que se adapte al proceso productivo o actividad generadora de
aguas residuales.
d. Consignar los resultados inmediatamente para hacer una verificación preliminar del
caudal del efluente de aguas residuales o de aguas para reúso.

La medición de caudales es importante porque permitirá conocer la cantidad de flujo de


aguas residuales. En combinación con el parámetro de calidad asociado de demanda
bioquímica de oxígeno permitirá obtener el valor de la carga a utilizar en el modelo de
reducción progresiva, estipulado en los artículos 17 y 26 del Reglamento.
En la medición de caudales se hará uso de dispositivos primarios y secundarios. Para
efectos de seguimiento y control, se reportaran los valores máximo, mínimo y promedio.
CAPÍTULO IV
CÁLCULO DE CARGAS

El concepto de carga constituye un elemento distintivo e innovador del Reglamento de las


Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos. Tradicionalmente
las normativas de aguas residuales han estado orientadas hacia la definición de valores de
concentración de los diferentes parámetros, por ejemplo, 400 miligramos por litro de
demanda bioquímica de oxígeno (DBO). En este ejemplo, los entes generadores y las
personas que descargan al alcantarillado público que presentaran valores superiores a 400
mg/litro de DBO en sus aguas residuales, deberían trabajar para alcanzar dicho valor, sin
tomar en cuenta la importancia del caudal de agua que también se estaría descargando en el
efluente. El objetivo sería simplemente llegar a la "meta". Los entes generadores o las
personas que descargan al alcantarillado público podrían alcanzar la meta del límite máximo
permisible de concentración, incluso diluyendo; y, aunque se estaría cumpliendo con la
normativa, se continuarían impactando los cuerpos receptores al recibir un flujo variable, lo
más probable creciente, de carga orgánica, porque en la medida en la que una sociedad
crece en población, superficie agrícola, parque agroindustrial e industrial, entre otras
actividades, se requerirá mayor volumen de agua y, en consecuencia, está se verterá como
aguas residuales hacia los cuerpos receptores. La incorporación del concepto de carga,
además de ser novedoso, en su aplicación contribuirá a favorecer la protección y
recuperación gradual del recurso hídrico, debido a que se incentivará a que los entes
generadores y las personas que descargan al alcantarillado público:
a. Reduzcan el uso de agua en los procesos.
b. Recuperen materias primas.
c. Valoricen subproductos.
d. Generación de ahorros en la factura de suministro de agua.

La estimación de carga se obtiene al relacionar el caudal del efluente de aguas residuales


con el valor de concentración determinado en laboratorio. Técnicamente, la carga se define
como el resultado de multiplicar el caudal por la concentración determinados en un efluente.
Representa la masa de materia (demanda bioquímica de oxígeno y demanda química de
oxígeno) y del volumen del agua que será vertida, a través de las aguas residuales, por un
ente generador o persona que descarga al alcantarillado público. Su importancia radica en lo
siguiente:
a. Proporciona una medida ponderada del impacto que tendrán las aguas residuales
descargadas a un cuerpo receptor en particular y que representa el peso de las dos
variables relacionadas (materia y agua).
b. Es un criterio fundamental para racionalizar el uso del agua, porque es útil para
controlar esta variable que tiene incidencia en la determinación de la carga.
Independientemente de la calidad del agua, al aumentar el caudal aumenta la carga.
c. Es un criterio fundamental para mejorar la calidad del efluente, debido a que es
necesario para controlar la concentración de demanda bioquímica de oxígeno y
demanda química de oxígeno en las aguas residuales.
d. Permite establecer la necesidad de mantener o reducir los valores de las variables
(caudal y concentración), ya que al incrementar uno o los dos valores, aumenta la
carga. Al disminuir dichos valores, a partir de los valores iniciales, se reduce la carga;
si consecuentemente con ello, se reduce la cantidad de aguas residuales, se mejora
la eficiencia en el uso del agua.
e. Es un elemento indispensable en el diseño de algunos sistemas de tratamiento.

Fórmula
Con base en la definición de carga, la fórmula a aplicar se presenta a continuación:
Carga = Caudal Concentración
Los términos descritos en la fórmula 1 son los siguientes:
 Caudal es el volumen de agua por unidad de tiempo. Para efectos del Reglamento
expresado en metros cúbicos por día (m/día).
 Concentración es la magnitud que expresa la cantidad de una sustancia por unidad
de volumen. En el presente caso se refiere a la demanda, bioquímica de oxígeno y a
la demanda química de oxígeno, ambas, en miligramos por litro (mg/l).
Algunas recomendaciones necesarias a tomar en cuenta para determinar la carga son:
 La utilización del caudal promedio, porque es el empleado para establecer relaciones
de caudal.
 El empleo de unidades de medición semejantes, debido a que los datos generalmente
se presentan con dimensionales diferentes. Para el efecto, algunas de las
conversiones comúnmente empleadas son:

Volumen Masa Tiempo


1 día = 24 horas
1 galón = 3 7854 litros 1 kilogramo = 1000 gramos
1 hora = 60 minutos
1 metro cúbico = 1000 litros 1 gramo = 1000 miligramos
1 hora = 3600 segundos

Tomar nota de que para la aplicación del Modelo de Reducción Progresiva de Cargas,
presente en los Artículos 4, 17, 19, 26, 27 y 71 del Reglamento, el resultado del cálculo de la
carga debe expresarse en kilogramos por día (kg/día)

Ejemplos de cálculo de cargas


Con el propósito de orientar adecuadamente sobre el cálculo de cargas, a continuación se
presentan los siguientes ejemplos:
Ejemplo 1.
El ente generador "Y" tiene una descarga de aguas residuales durante 16 horas por día, con
un caudal de 1000 litros/segundo, y una demanda bioquímica de oxígeno de 500 mg/l. ¿Cuál
es la carga de las aguas residuales vertidas por dicho ente generador?

a. Determinación del caudal:


3 3
Caudal = (1000 L/s) * (1 m /1000 L) * (3600 s/h) * (16 h/día) = 57600 m /día

b. Cálculo de la concentración:
3 3
Concentración = (500 mg/L) * (1 g/1000 mg) * (1 kg/ 1000 g) * (1000 L / 1m ) = 0.5 kg/m

c. Determinación de la carga; se realiza con fórmula 1, presentada anteriormente, y con


los resultados de los incisos a. y b.
3 3
Carga = (57600 m /día) * (0.5 kg/m ) = 28800 kg/día

Ejemplo 2.
La persona "Z" descarga aguas residuales al alcantarillado público durante 24 horas,
generando un efluente de aguas residuales con 2800 mg/L de demanda bioquímica de
oxígeno y un caudal de 20000 galones/hora. ¿Cuál es la carga de dicho efluente?

a. Determinación del caudal:


3 3
Caudal = (20000 gal/h) * (3.7854 L/gal) * (1 m /1000 L) * (24 h/día) = 1816.992 m /día

b. Cálculo de la concentración:
3 3
Concentración = (2800 mg/L) * (1 g/1000 mg) * (1 kg/ 1000 g) * (1000 L / 1m ) = 2.8 kg/m

c. Determinación de la carga; se realiza con fórmula 1, presentada anteriormente, y con


los resultados de los incisos a. y b.
3 3
Carga = (1816.992 m /día) * (2.8 kg/m ) = 5087.5776 kg/día

CAPÍTULO V
APLICACIÓN DEL MODELO DE REDUCCIÓN PROGRESIVA
DE CARGAS DE DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO

El Acuerdo Gubernativo 236-2006, Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas


Residuales y de la Disposición de Lodos, incluye entre sus elementos básicos la carga,
concepto moderno que se incorpora para la gestión de las aguas residuales. La carga es una
forma diferente de estudiar las características de los efluentes de aguas residuales y un
medio para verificar la reducción o manejo adecuado del caudal y de las concentraciones de
demanda bioquímica de oxígeno. En el Reglamento se introdujo una modalidad particular e
innovadora para que los entes generadores de aguas residuales y las personas que
descargan al alcantarillado público, puedan realizar esfuerzos e inversiones gradualmente, a
fin de cumplir con las metas establecidas en el artículo 19 del Reglamento y que están
referidas a descargar un máximo de 3000 kg/día y 200 mg/l o menos en el parámetro de
calidad asociado de demanda bioquímica de oxígeno.

a) ¿Qué es el Modelo de Reducción Progresiva de Cargas -MRPC-?


El Modelo propuesto en el Reglamento es una herramienta que se ha concebido con la
finalidad de flexibilizar y facilitar el cumplimiento de metas establecidas para la demanda
bioquímica de oxígeno, tanto en términos de carga (kg/día) como en concentración (mg/l).
Asimismo, con la aplicación del MRPC se logrará que, en el corto, mediano y largo plazo, el
uso racional] del agua se convierta en uno de los fines principales que los entes generadores
de aguas residuales y las personas que descargan al alcantarillado público, incorporen en la
gestión ambiental de sus entidades. El MRPC cuenta con una estructura que le permite a los
entes generadores de aguas residuales y a las personas que descargan al alcantarillado
público, identificar lo siguiente:

a. La etapa de cumplimiento en la cual iniciarán la reducción de la carga.


b. Los diferentes rangos que se han propuesto para que los sujetos que generan aguas
residuales, considerados en el artículo 2 del Reglamento, tengan la opción de reducir
gradualmente la carga,
c. La reducción porcentual que deben aplicar al valor inicial de carga (VIC).
d. La carga en kilogramos por día que deben alcanzar después de haber aplicado la
reducción porcentual.
e. Las fechas máximas de cumplimiento que se han establecido para las cuatro etapas.
f. El rango y la etapa que les corresponderán a los entes generadores y a las personas
que descargan al alcantarillado público, conforme se desarrolle el proceso de
reducción, hasta alcanzar la Meta de Cumplimiento de carga que se estipula en los
artículos 19 y 27 del Reglamento.
g. El período de tiempo que tienen para alcanzar la meta de remoción exigida, según la
etapa que les corresponda trabajar.

El Modelo fue diseñado con base en los siguientes aspectos:

a. Plazo máximo de 18 años.


b. Cuatro etapas de cumplimiento con la siguiente designación de tiempo en años por
etapa:
1. Etapa Uno; 5 años, con fecha máxima de cumplimiento el dos de mayo del año
dos mil once;
2. Etapa Dos; 4 años, con fecha máxima de cumplimiento el dos de mayo de dos
mil quince;
3. Etapa Tres; 5 años, con fecha máxima de cumplimiento el dos de mayo de dos
mil veinte;
4. Etapa Cuatro; 4 años, con fecha máxima de cumplimiento el dos de mayo de
dos mil veinticuatro.
c. Rangos en las cuatro etapas. Los rangos se diferencian entre sí por los valares de
carga asignados a los límites inferiores y superiores así como por la reducción
porcentual. El detalle de cada etapa es el siguiente:

1. La Etapa Uno de cumplimiento consta de cinco rangos con los siguientes límites
en los valores de carga y la correspondiente reducción porcentual. EG significa
entes generadores o personas que descargan al alcantarillado público.

Número Rango Reducción porcentual


1 3000 ≤ EG < 6000 10
2 8000 ≤ EG < 12000 20
3 12000 ≤ EG < 25000 30
4 25000 ≤ EG < 50000 35
5 50000 ≤ EG < 50 50
2. La Etapa Dos de cumplimiento consta de cinco rangos con los siguientes límites
en los valores de carga y la correspondiente reducción porcentual:

Número Rango Reducción porcentual


1 3000 ≤ EG < 5500 10
2 5500 ≤ EG < 10000 20
3 10000 ≤ EG < 30050 40
4 30000 ≤ EG < 50000 45
5 50000 ≤ EG < 125000 50

3. La Etapa Tres de cumplimiento consta de cuatro rangos con los siguientes


límites en los valores de carga y la correspondiente reducción porcentual:

Número Rango Reducción porcentual


1 3000 ≤ EG < 5000 50
2 5000 ≤ EG < 10000 70
3 10000 ≤ EG < 30000 85
4 30000 ≤ EG < 65000 90

4. La Etapa Cuatro de cumplimiento consta de dos rangos con los siguientes


límites en los valores de carga y la correspondiente reducción porcentual:

Número Rango Reducción porcentual


1 3000 ≤ EG < 4000 40
2 4000 ≤ EG < 7000 60

b) Variables o insumos básicos


Con la finalidad de desarrollarlo en las distintas etapas de cumplimiento, el Modelo está
diseñado para introducir las siguientes variables:

a. El valor de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), en miligramos por litro,


obtenido durante el monitoreo. Este valor debe consignarse en el Estudio Técnico.
b. El valor del caudal en metros cúbicos por hora. Para el cálculo de la carga se utilizará
el caudal medido durante la toma de muestras que sirvieron de base para determinar
la demanda bioquímica de oxígeno, según literal a). Este valor debe consignarse en
el Estudio Técnico.
c. La operación en horas día del ente generador o persona que descarga al
alcantarillado público. A más horas de operación, mayor carga.

c) Valor Inicial de Carga (VIC)


El resultado de asociar las variables citadas en las literales a, b. y c. del inciso b) (Variables o
insumes básicos) se utilizará para calcular el valor inicial de carga, el cual estará expresado
en kilogramos por día. El Valor Inicial de Carga que se obtiene al introducir las variables o
insumos básicos, debe utilizarse para correr el modelo en todas las etapas de cumplimiento.
Servirá de base para que los entes generadores o personas que descargan al alcantarillado
público, identifiquen la carga con la que iniciarán el proceso de reducción progresiva. Los
entes generadores o personas que descargan al alcantarillado público, deberán consignar en
el Estudio Técnico (según el artículo 17), el VIC, el cual no debe ser mayor de 250000
kilogramos por día de conformidad con lo estipulado en el MRPC.

d) Forma de operar el Modelo en cada etapa de cumplimiento


El Modelo ha sido diseñado para que, al ingresar el valor del VIC, se obtengan los valores de
carga en cada etapa de aplicación. Del resultado que se obtenga en la Etapa Uno de
cumplimiento, dependerá la ubicación del siguiente valor de carga con el que se iniciará la
Etapa Dos y así sucesivamente hasta llegar, como máximo, a la Etapa Cuatro, en la cual se
debe alcanzar la meta estipulada en los artículos 19 y 27 del Reglamento. Los entes
generadores y las personas que descargan al alcantarillado público utilizarán los resultados
de sus caracterizaciones (valor de DBO y su respectivo caudal) para calcular periódicamente
las cargas y verificar su grado de avance y el cumplimiento con los valores de referencia
obtenidos en el Modelo.
e) Meta de cumplimiento de carga con la aplicación del Modelo
Para alcanzar la meta de cumplimiento de carga con la aplicación del Modelo de Reducción
Progresiva de Cargas, los entes generadores y las personas que descargan al alcantarillado
público pueden proceder de la siguiente manera:

a. Calcular el VIC y verificar el resultado que se obtenga con la aplicación de la


reducción porcentual. Si el resultado determina que ya alcanzaron la meta de
cumplimiento de carga no será necesario continuar con las demás etapas.
b. Calcular el VIC y verificar el resultado que se obtenga hasta alcanzar la meta de
cumplimiento de carga en las subsiguientes etapas. En este caso, podría darse en las
Etapas Dos, Tres o Cuatro.

f) Caso especial de carga liberada en función del valor del parámetro de calidad
asociado de demanda bioquímica de oxígeno
Si los entes generadores o personas que descargan al alcantarillado público alcanzan o
mantienen un valor de 100 mg/l o menos en el parámetro de calidad asociado de demanda
bioquímica de oxígeno, estarán exentos del cumplimiento del valor máximo de carga de 3000
kg/día, según lo establecido en el artículo 19 del Reglamento.
Nota: el presente caso es aplicable a las municipalidades o empresas encargadas del
tratamiento de aguas residuales del alcantarillado público y las urbanizaciones existentes no
conectadas al alcantarillado público, cuya carga exceda los 3000 kg/día y un valor de DBO
menor o igual a 100 mg/l.

g) Parámetro de calidad asociado


Simultáneamente al análisis de la meta de cumplimiento de carga, los entes generadores o
personas que descargan al alcantarillado público deben verificar el valor del parámetro de
calidad asociado de demanda bioquímica de oxígeno. Los entes generadores o personas
que descargan al alcantarillado público que registren valores mayores a 200 mg/l de
demanda bioquímica de oxígeno, procederán a efectuar la reducción respectiva hasta
alcanzar el valor del parámetro de calidad asociado estipulado en el artículo 19 del presente
Reglamento. Los entes generadores o personas que descargan al alcantarillado público,
deben consignar en el Estudio Técnico el valor del parámetro de calidad asociado de
demanda bioquímica de oxígeno, con base en los informes de resultados de las
caracterizaciones realizadas, estipulados en los artículos 6 numeral II, literal e), y 49, de)
Reglamento.

h) Caso especial de VIC menor o Igual a 3000 kg/día


Los entes generadores y las personas que descargan al alcantarillado público que registren
cargas menores o iguales a 3000 kilogramos por día, pero que registren valores mayores a
doscientos miligramos por litro en el parámetro de calidad asociado, procederán a efectuar la
reducción del valor de dicho parámetro de conformidad con los porcentajes de la primera
columna del lado izquierdo, correspondiente a los rangos del Modelo de Reducción
Progresiva de Cargas del artículo 17 del Reglamento, que se presentan en el siguiente
cuadro:

Etapa Uno
Fecha máxima de campamiento Dos de mayo de dos mil once
Duración, años 5
Carga, Kilogramos por día EG ≤ 3000
Reducción porcentual 10
Etapa Dos
Facha máxima de cumplimiento Dos de mayo de dos mi quince
Duración, artos 4
Carea, kilogramos por día EG ≤ 3000
Reducción porcentual 10
Etapa Tres
Facha máxima de cumplimiento Dos de mayo de dos mil veinte
Duración, años 5
Carga, kilogramos por día EG 3000
Reducción porcentual 50
Etapa Cuatro
Fecha máxima de cumplimiento Dos de mayo de dos mil veinticuatro
Duración, anos 4
Carga, kilogramos por día EG ≤ 3000
Reducción porcentual 40

i) Ejemplos de cálculo del Modelo de Reducción Progresiva de Cargas


Con el propósito de orientar adecuadamente sobre la aplicación del Modelo de Reducción
Progresiva de Cargas, a continuación se presentan los siguientes ejemplos.

Ejemplo 3.
Al ente generador "Y" que tiene una descarga de aguas residuales durante 16 horas por día,
con un caudal de 1000 litros/segundo, y una demanda bioquímica de oxigeno de 500 mg/, se
le determinó un valor inicial de carga (VIC) de 28800 kg/día para la Etapa Uno de
cumplimiento. ¿Cuáles serán las cargas al finalizar cada una de las etapas subsiguientes?
a. Ubicación del VIC en la Etapa Uno de cumplimiento: Como es un ente generador que
descarga aguas residuales hacia un cuerpo receptor debe utilizarse el cuadro del artículo
17 del Reglamento, que para la Etapa Uno de cumplimiento es el siguiente:

Etapa Uno
Fecha máxima
Dos de mayo de dos mil once
de cumplimiento
Duración, años 5
Carga kilogramos 3000 ≤ EG < 5000 ≤ EG < 12000 ≤ EG < 25000 ≤ EG < 50000 ≤ EG <
por día 80000 12000 25000 50000 250000
Reducción
10 20 30 35 50
porcentual
En la cuarta fila del cuadro anterior, se busca la casilla con el rango que incluya el
VIC calculado. En este caso, el VIC está contenido en la casilla de rango de carga
entre 25000 y 50000 kg/día.

b. Identificación de la reducción porcentual: El valor de reducción porcentual que


corresponde es de 35%.

c. Cálculo de la carga final de la Etapa Uno de cumplimiento: Para obtener la carga final
se debe:

1. Multiplicar la reducción porcentual por el VIC:


28800 * 35 = 1008000 kg/día

2. Dividir el resultado del numeral 1. entre 100:


1008000 / 100 = 10080 kg/día

3. Finalmente, al VIC se le debe restar el resultado del numeral 2:


28800 – 10080 kg/día = 18720 kg/día

d. Determinación de la carga final en las etapas subsiguientes. El resultado del inciso


anterior se utilizará como carga inicial para la Etapa Dos de cumplimiento. Al finalizar
dicha etapa la carga que debe alcanzarse será de 11232 kg/día. Los resultados de
las cuatro etapas se resumen en el siguiente cuadro:

Fecha máxima de Carga inicial de cada etapa, Carga final de cada etapa,
Etapa
cumplimiento kilogramos por día kilogramos por día
Uno Dos de mayo de dos mil once 28800.00 18720.00
Dos Dos de mayo de dos mil quince 18720.00 11232.00
Tres Dos de mayo de dos mil veinte 11232.00 1684.80
Cuatro Dos de mayo de dos mil veinticuatro 1664.80 1010.88

e. Determinación de la meta de cumplimiento en el parámetro de calidad asociado: No


obstante, que el ente generador "Y" ya cumplió con la meta de carga en la Etapa Tres
(1684.80 kg/día < 3000 kg/día) debe iniciar la revisión del parámetro de calidad
asociado de demanda bioquímica de oxígeno para verificar si el mismo alcanzó un
valor de 200 mg/l o menos, según lo que estipula el Reglamento en el artículo 19.
Con el informe de resultados correspondiente se verifica que la concentración en la
demanda bioquímica de oxígeno es de 176 mg/l, por lo tanto, ya cumple también con
la meta del parámetro de calidad asociado.
Nota: el presente ejemplo es aplicable a las municipalidades o empresas encargadas
del tratamiento de aguas residuales del alcantarillado público y las urbanizaciones
existentes no conectadas al alcantarillado público, de acuerdo a la literal a) del
artículo 24 del Reglamento.

Ejemplo 4. La persona "Z" que descarga aguas residuales al alcantarillado público durarte
24 horas, genera un efluente con 2800 mg/L de DBO y un caudal de 20000 galones/hora, se
le determinó un VIC de 6087.68 kg/día para la Etapa Uno de cumplimiento. ¿Cuáles serán
las cargas al finalizar cada una de las etapas subsiguientes?
a. Ubicación del VIC en la Etapa Uno de cumplimiento: Como es una persona que
descarga al alcantarillado público debe utilizarse el cuadro del artículo 26 del
Reglamento, que para la Etapa Uno de cumplimiento es el siguiente:

Etapa Uno
Fecha máxima
Dos de mayo de dos mil once
de cumplimiento
Duración, años 5
Carga kilogramos 3000 ≤ EG < 6000 ≤ EG < 12000 ≤ EG < 25000 ≤ EG < 50000 ≤ EG <
por día 60000 12000 25000 50000 250000
Reducción
10 20 30 35 50
porcentual

En la cuarta fila del cuadro anterior, se busca la casilla con el rango que incluya el
VIC calculado. En este caso, el VIC está contenido en la casilla del rango de carga
entre 3000 y 6000 kg/día.
b. Identificación de la reducción porcentual: El valor de reducción porcentual que
corresponde es de 10%.
c. Cálculo de la carga final de la Etapa Uno de cumplimiento:

1. Multiplicar la reducción porcentual por el VIC:


5087.58 * 10 = 50875.8 kg/día

2. Dividir el resultado del numeral 1. entre 100:


50875.8 / 100 = 508.758 kg/día

3. Finalmente, al VIC se le debe restar el resultado del numeral 2:


50875.8 – 508.758 kg/día = 4678.82 kg/día

d. Determinación de la carga final en las etapas subsiguientes: El resultado del inciso


anterior se utilizará como carga inicial para la Etapa Dos de cumplimiento. Al finalizar
dicha etapa la carga que debe alcanzarse será de 4120.94 kg/día. Los resultados de
las cuatro etapas se resumen en el siguiente cuadro:

Fecha máxima de Carga inicial de cada etapa, Carga final de cada etapa,
Etapa
cumplimiento kilogramos por día kilogramos por día
Uno Dos de mayo de dos mil once 5087.58 4578.82
Dos Dos de mayo de dos mil quince 4578.82 4120.94
Tres Dos de mayo de dos mil veinte 4120.94 2060.47
Cuatro Dos de mayo dedos mil veinticuatro 2060.47 1236.26

e. Determinación de la meta de cumplimiento en el parámetro de calidad asociado: No


obstante que la persona "Z", que descarga aguas residuales al alcantarillado público,
ya cumplió con la meta de carga en la Etapa Tres (2060.47 kg/día < 3000 kg/día),
debe iniciar la revisión del parámetro de calidad asociado de demanda bioquímica de
oxígeno para verificar si el mismo alcanzó un valor de 200 mg/l o menos, según lo
que estipula el cuadro del artículo 27 del Reglamento que se presenta a continuación:

Fecha máxima da cumplimiento


Dos de mayo Dos de Dos de
Dos de
de mayo de mayo de
mayo de
dos mil dos mil dos mil
dos mil once
quince veinte veinticuatro
Etapa
Valor
Parámetro Dimensional Uno Dos Tres Cuatro
inicial
Demanda bioquímica de Miligramos por
3500 1500 750 450 200
oxígeno litro

Con el informe de resultados correspondiente se verifica que la concentración en la demanda


bioquímica de oxígeno es de 300 mg/l, por lo cual, ya cumple también con el valor inicial y
los valores de la Etapa Uno a la Tres, de tal manera la persona "Z" debe realizar acciones
para cumplir con el valor de Etapa Cuatro (200 mg/l), equivalente a la meta de cumplimiento
estipulada en el artículo 19.

Ejemplo 5. Al ente generador "W" que tiene una descarga de aguas residuales a un cuerpo
receptor durante 24 horas por día, con un caudal de 113 m3/h y una demanda bioquímica de
oxígeno de 828 mg/l, se le determinó un valor inicial de carga (VIC) de 2246 kg/día para la
Etapa Uno de cumplimiento. ¿Cuáles serán los valores de demanda bioquímica de oxígeno
al finalizar cada una de las etapas subsiguientes?

a. Ubicación del VIC en la Etapa Uno de cumplimiento: Como es un ente generador que
descarga aguas residuales hacia un cuerpo receptor debe utilizarse el cuadro del
artículo 17 del Reglamento que para la Etapa Uno de cumplimiento es el siguiente:

Etapa Uno
Fecha máxima
Dos de mayo de dos mil once
de cumplimiento
Duración, años 5
Carga kilogramos 3000 ≤ EG < 6000 ≤ EG < 12000 ≤ EG < 25000 ≤ EG < 50000 ≤ EG <
por día 60000 12000 25000 50000 250000
Reducción
10 20 30 35 50
porcentual

Considerando que el ente generador "W" registra una carga menor a 3000 kg/día (2246
kg/día) y un valor mayor a 200 mg/l (828 mg/l) en el parámetro de calidad asociado de
demanda bioquímica de oxígeno, debe efectuar la reducción del valor de dicho parámetro de
conformidad con el porcentaje de la primera columna del lado izquierdo del Modelo de
Reducción Progresiva de Cargas, de acuerdo con los artículos 17 y 19 del Reglamento.

b. Identificación de la reducción porcentual: El valor de reducción porcentual que


corresponde a la Etapa Uno es de 10%.

c. Cálculo del valor del parámetro de calidad asociado final de demanda bioquímica de
oxígeno en la Etapa Uno de cumplimiento:

Para obtener el valor se debe:

1. Multiplicar la reducción porcentual por el valor del parámetro de calidad asociado


de DBO:
828 * 10 = 8280 kg/día

2. Dividir el resultado del numeral 1. entre 100:


8280 / 100 = 82.8 kg/día

3. Finalmente, al VIC se le debe restar el resultado del numeral 2:


828 - 82.8 kg/día = 745.2 kg/día
d. Determinación de la reducción del parámetro de calidad asociado de DBO en las
etapas subsiguientes: El resultado del inciso anterior se utilizará como valor inicial
para la Etapa Dos de cumplimiento. Al finalizar dicha etapa el valor del parámetro de
calidad asociado final de DBO que debe alcanzarse será de 670.7 mg/l. Los
resultados de las cuatro etapas se resumen en el siguiente cuadro:

Valor inicial del Valor final del


parámetro de calidad parámetro de calidad
Etapa Fecha máxima de cumplimiento asociado asociado
de DBO en de DBO en
cada etapa, mg/l cada etapa, mg/l
Uno Dos de mayo de dos mil once 826 745
Dos Dos de mayo de dos mil quince 745 671
Tres Dos de mayo de dos mil veinte 671 336
Cuatro Dos de mayo dedos mil veinticuatro 336 202

e. Determinación de la meta de cumplimiento en el parámetro de calidad asociado: Por


las características de las aguas residuales que descarga, el ente generador "W",
desde un inicio, ha alcanzado la meta de cumplimiento de carga menor o igual a 3000
kg/día (artículo 19). Debido a que el cálculo de la concentración de demanda
bioquímica de oxígeno en la Etapa Cuatro da como resultado 202 mg/l, el ente
generador "W" debe realizar acciones para cumplir con el valor de 200 mg/l o menos.
Nota: el presente ejemplo es aplicable a las municipalidades o empresas encargadas
del tratamiento de aguas residuales del alcantarillado público y las urbanizaciones
existentes no conectadas al alcantarillado público, de acuerdo a la literal a) del
artículo 24 del Reglamento.

CAPÍTULO VI
DEDUCCIÓN ESPECIAL DE VALORES EN PARÁMETROS DE DEMANDA BIOQUÍMICA
DE OXÍGENO Y SÓLIDOS SUSPENDIDOS

La deducción especial de valores en parámetros es una aplicación reglamentarla exclusiva


para los parámetros de demanda bioquímica de oxígeno y sólidos suspendidos. Se aplicará
sí y soto sí, se registran en el afluente de un ente generador de aguas residuales de tipo
especial, valores superiores a los límites máximos permisibles de los parámetros ya citados y
que podrían afectar la composición del efluente final.
Para la determinación de la deducción especial de valores en parámetros se procederá de la
manera siguiente:

a. Tomar muestras simultáneamente en el afluente y en el efluente,


b. Evaluar la situación de la demanda bioquímica de oxígeno y los sólidos suspendidos
en el afluente.
c. Evaluar la situación de la demanda bioquímica de oxígeno y los sólidos suspendidos
en el efluente.
d. Comparar entre el afluente y el efluente los resultados que se obtengan.
e. Para recurrir a la deducción especial de valores en parámetros, los entes
generadores existentes observarán los límites máximos permisibles establecidos para
los parámetros, según el cuadro del artículo 20 del Reglamento y que para el caso de
los sólidos suspendidos es el siguiente:

Fecha máxima da cumplimiento


Dos de Dos de Dos de mayo Dos de mayo
mayo de mayo de de de
dos mil dos mil dos mil dos mil
once quince veinte veinticuatro
Etapa
Parámetro Dimensional Valor inicial Uno Dos Tres Cuatro
Sólidos
Miligramos por litro 3500 600 400 150 100
suspendidos

Asimismo y de conformidad con lo estipulado en el artículo 22, los límites máximos


permisibles de la demanda bioquímica de oxígeno son:
Fecha máxima da cumplimiento
Dos de Dos de Dos de mayo Dos de mayo
mayo de mayo de de de
dos mil dos mil dos mil dos mil
once quince veinte veinticuatro
Etapa
Parámetro Dimensional Valor inicial Uno Dos Tres Cuatro
Demanda
bioquímica de Miligramos por litro 500 300 250 150 100
oxígeno

f. Posibles casos:

Caso 1. Afluente y efluente mayores que los límites máximos permisibles


El ente generador "W" utiliza agua proveniente de un estero para su proceso
productivo y, una vez utilizada, descarga el efluente a dicho estero. La caracterización
de aguas del ente generador dio como resultado 700 mg/l de DBO en el afluente y
1000 mg/l en el efluente. ¿Cómo se procede para aplicar la deducción especial de
valores en parámetros?

a. Al comparar el valor del afluente con los valores del cuadro contenido en el
artículo 22 del Reglamento, se demuestra que supera el valor inicial y los límites
máximos permisibles de todas las etapas de cumplimiento correspondientes a
la DBO.
b. Al establecer la diferencia entre los valores del afluente y del efluente se obtiene
como resultado 300 mg/l.
c. Al comparar el resultado del inciso anterior con los valores del cuadro del
artículo 22 se demuestra que el ente generador "WW" está en la Etapa Uno de
cumplimiento.
d. Si se mantienen las mismas condiciones, en las cuales el afluente es menor
que el efluente, pero ambos superan el límite máximo permisible de la etapa en
la que se encuentre el ente generador "WW", el procedimiento de operación
para la deducción especial de valores en parámetros, será el mismo

Caso 2. Afluente mayor que los límites máximos permisibles y efluente igual al
valor correspondiente a una etapa de cumplimiento
El ente generador "YY" utiliza agua proveniente de un estero para su proceso
productivo y, una vez utilizada, descarga el efluente a dicho estero La caracterización
de aguas del ente generador dio como resultado 600 mg/l de DBO en el afluente y
300 mg/l en el efluente. ¿Cómo se procede para aplicar la deducción especial de
valores en parámetros?
a. Al comparar el valor del afluente con los valores del cuadro contenido en el
artículo 22 del Reglamento, se demuestra que supera el valor inicial y los límites
máximos permisibles de todas las etapas de cumplimiento correspondientes a
la DBO.
b. Al establecer la diferencia entre los valores del afluente y del efluente se obtiene
como resultado 300 mg/l.
c. Al comparar el resultado del inciso anterior con los valores del cuadro del
artículo 22 se demuestra que el ente generador "YY" realizó acciones en el
proceso productivo que permitieron mejorar las condiciones de las aguas
residuales; por lo tanto, se demuestra que el resultado del efluente alcanza el
límite máximo permisible en la Etapa Uno de cumplimiento, según el artículo 22
del Reglamento, y deberá implementar medidas internas para alcanzar los
límites máximos permisibles de etapas subsiguientes.

Caso 3. Afluente menor que el límite máximo permisible en la Etapa Cuatro de


cumplimiento
El ente generador "XX" utiliza agua proveniente de un estero para su proceso
productivo y, una vez utilizada, descarga el efluente a dicho estero. La caracterización
de aguas del ente generador dio como resultado 100 mg/l de DBO en el afluente y
1000 mg/l en el efluente. ¿Cómo se procede para aplicar la deducción especial de
valores en parámetros?
a. Al comparar el valor del afluente con los valores del cuadro contenido en el
artículo 22 del Reglamento, se demuestra que el resultado del afluente es igual
al limita máximo permisible para la Etapa Cuatro de cumplimiento
correspondiente a la DBO.
b. No procede la deducción especial de valores en parámetros porque no se
cumple la condición estipulada en el artículo 23 del Reglamento, relacionado
con registrar en el afluente valores mayores a los límites máximos permisibles
de los parámetros de DBO y sólidos suspendidos.

Nota: el procedimiento para determinar la deducción de valores en parámetros de demanda


bioquímica de oxígeno aplica de la misma forma para los sólidos suspendidos.

CAPÍTULO VII
APLICACIONES ESPECÍFICAS PARA MUNICIPALIDADES O EMPRESAS
ENCARGADAS DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL
ALCANTARILLADO PÚBLICO Y LAS URBANIZACIONES EXISTENTES NO
CONECTADAS AL ALCANTARILLADO PÚBLICO

Las municipalidades o empresas encargadas del tratamiento de aguas residuales del


alcantarillado público y las urbanizaciones existentes no conectadas al alcantarillado público,
tendrán la posibilidad de optar por las dos opciones de cumplimiento que se presentan en el
artículo 24 del Reglamento de acuerdo a las particularidades de las mismas. La primera
opción implica cumplir con lo preceptuado en los artículos 17, 18, 19 y 20, de conformidad
con los plazos establecidos en estos artículos en el Reglamento. Lo anterior, se encuentra
desarrollado en el Capítulo V: Aplicación del Modelo de Reducción Progresiva de Cargas de
demanda bioquímica de oxígeno, de este Manual General. En el caso de que la
municipalidad, la empresa encargada del tratamiento de aguas residuales del alcantarillado
público o la urbanización existente no conectada al alcantarillado público, elija la segunda
opción de cumplimiento, debe aplicar los límites máximos permisibles y plazos establecidos
que se detallan a continuación:

Fecha máxima de cumplimiento


Dos de Dos de Dos de Dos de
mayo de mayo de mayo de mayo de
dos mil dos mil dos mil dos mil
quince veinte veinticuatro veintinueve
Etapa
Valores
Parámetros Dimensionales Uno Dos Tres Cuatro
iniciales
Temperatura Grados Celsius TCR +/- 7 TCR+/-7 TCR+/-7 TCR +/-7 TCR+/-7
Grasas y aceites Miligramos por litro 100 50 10 10 10
Materia flotarte Ausencia/presencia Presente Ausente Ausente Ausente Ausente
Demanda bioquímica
Miligramos por litro 700 250 100 100 100
de oxígeno
Sólidos suspendidos Miligramos por litro 300 275 200 100 100
Nitrógeno total Miligramos por litro 150 150 70 20 20
Fósforo total Miligramos por litro 50 40 20 10 10
Potencial de Unidades de potencial
6a9 6a9 6a9 6a0 689
hidrogeno de hidrógeno
Número más probable 4 4 4 4 4
Conformes fecales < 1x10 < 1x10 < 1x10 < 1x10 < 1x10
en cien mililitros
Arsénico Miligramos por litro 1 0.1 0.1 0.1 0.1
Cadmio Miligramos por litro 1 1 0.1 0.1 0.1
Cianuro total Miligramos por litro 6 1 1 1 1
Cobre Miligramos por litro 4 3 3 3 3
Cromo hexavalente Miligramos por litro 1 0.1 0.1 0.1 0.1
Mercurio Miligramos por litro 0.1 0.02 0.02 0.01 0.01
Níquel Miligramos por litro 6 2 2 2 2
Romo Miligramos por litro 4 0.40 0.40 0.40 0.40
Zinc Miligramos por litro 10 10 10 10 10
Unidades platino
Color 1500 1000 750 500 500
conato
Ejemplos de aplicación
Ejemplo 8. La municipalidad "G" cuyas aguas residuales son de tipo ordinario y descargadas
a un cuerpo receptor durante 24 horas por día, con una concentración de demanda
bioquímica de oxígeno de 400 mg/l. ¿En qué etapa de cumplimiento se encuentra la
municipalidad?

a. Ubicación del valor de DBO inicial en la Etapa Uno de cumplimiento: De acuerdo al


cuadro del artículo 24, literal b), los límites máximos permisibles a cumplir para la
DBO son:

Fecha máxima da cumplimiento


Dos de Dos de Dos de
Dos de mayo
mayo de mayo de mayo de
de
dos mil dos mil dos mil
dos mil once
quince veinte veinticuatro
Etapa
Valor
Parámetro Dimensionales Uno Dos Tres Cuatro
inicial
Demanda bioquímica
Miligramos por litro 700 250 100 100 100
de oxígeno

En relación con el valor inicial de 700 mg/l, la municipalidad "G" está cumpliendo con 400
mg/l. La municipalidad "G" debe implementar el sistema de tratamiento para cumplir con
cada una de las etapas correspondientes. En el caso de la Etapa Uno la condición es que se
tenga implementado como mínimo un sistema de tratamiento primario, a más tardar el dos
de mayo de dos mil quince.

Ejemplo 9. La municipalidad "H" administra aguas residuales de tipo ordinario y de tipo


especial, las cuales descarga a un cuerpo receptor durante 24 horas por día, con una
concentración de demanda bioquímica de oxigeno de 600 mg/l. ¿En qué etapa de
cumplimiento se encuentra la municipalidad?

a. Ubicación del valor de DBO inicial en la Etapa Uno de cumplimiento: De acuerdo al


cuadro del artículo 24, literal b), los límites máximos permisibles a cumplir para la
DBO son:

Fecha máxima da cumplimiento


Dos de Dos de Dos de
Dos de mayo
mayo de mayo de mayo de
de
dos mil dos mil dos mil
dos mil once
quince veinte veinticuatro
Etapa
Valor
Parámetro Dimensionales Uno Dos Tres Cuatro
inicial
Demanda bioquímica
Miligramos por litro 700 250 100 100 100
de oxígeno

En relación con el valor inicial de 700 mg/l, la municipalidad "H" está cumpliendo con 600
mg/l. La municipalidad "H" debe hacer una revisión de las descargas que administra, para
identificar aquellas que están generando la mayor aportación de concentración al efluente.
Adicionalmente, debe implementar el sistema de tratamiento para cumplir con cada una de
las etapas correspondientes.
Nota: se hace la aclaración que también se debe cumplir con los otros parámetros del
cuadro contenido en el artículo 24 del Reglamento.

Otras condiciones especiales


En el caso del ejemplo 9, en donde la municipalidad recibe descargas de aguas residuales
de tipo especial en el alcantarillado público y que la caracterización demuestre que contiene
compuestos que no pueden ser tratados en un sistema de tratamiento primario, la
municipalidad no estará sujeta a los límites máximos permisibles de demanda bioquímica de
oxígeno, sólidos suspendidos, nitrógeno total y fósforo total en la Etapa Uno del cuadro del
artículo 24, lo cual deberá ser acreditado en el Estudio Técnico. Lo anterior no exime a la
municipalidad de cumplir con los límites máximos permisibles de los parámetros antes
indicados, así como de reportarlos en el Estudio Técnico para las siguientes etapas.

ARTICULO 2. El presente Acuerdo Ministerial empieza a regir al día siguiente de su


publicación en el Diario de Centro América.

JUAN MARIO DARY FUENTES


MINISTRO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

También podría gustarte