Guía de Aprendizaje. Controlar La Calidad
Guía de Aprendizaje. Controlar La Calidad
Guía de Aprendizaje. Controlar La Calidad
● Resultados de Aprendizaje:
o Establecer los parámetros de la calidad del sistema de información de la gestión del talento
humano y de la unidad administrativa, de acuerdo con el sistema de calidad, la política de
calidad y la normatividad vigente.
o Aplicar metodología para el control del Sistema de Información de la Gestión del Talento
Humano. (S.I.G), de acuerdo con la normatividad legal vigente.
2. PRESENTACIÓN
Apreciad@ Aprendiz:
En la ejecución de la Formación Profesional Integral como Aprendiz en Gestión del Talento Humano ha considerado en
muchas ocasiones lo relacionado al Ciclo PHVA o Ciclo de Mejora Continua. De hecho, nuestro Proyecto Formativo
está soportado en él. Recuerde que estos momentos del ciclo (Planer, Hacer, Verificar, Actuar) se convierten en etapas
GFPI-F-135 V02
por las que puede transitar para la gestión de todas las actividades administrativas y operativas que usted llegue a
ejecutar en una Empresa.
Por lo anterior, se pretende que en el desarrollo de la competencia Controlar la Calidad de la información del sistema
de información, usted haga énfasis en el momento verificar, reconociendo la importancia de la evaluación y control de
las actividades que se llevan a cabo en la organización, reconozca herramientas para este seguimiento y para analizar
las desviaciones que se puedan presentar, de tal manera que se puedan generar acciones de mejora.
Le invito a realizar un trabajo autónomo, sistemático y organizado que permita articular los saberes previos, los
conceptos socializados y los ejercicios prácticos en pro del logro de los resultados de aprendizaje. Adicionalmente, el
fortalecimiento del aprendizaje colaborativo con los demás aprendices a través de la consulta, socialización y debate
de los temas a tratar, permitiendo el desarrollo de competencias individuales y el crecimiento integral de la ficha.
Actividad 1: Seleccione un producto de uso cotidiano que estime de “buena calidad” y argumente su selección. En el
tablero interactivo dispuesto por el Instructor, cargue una imagen de un producto y descripción teniendo en cuenta el
principio de “buena calidad” que este considera que tiene este. Participe activamente la plenaria que se va a realizar
en torno a los productos presentados.
a. Haciendo uso del tablero interactivo dispuesto por el Instructor, registre la respuesta relacionada con la pregunta:
¿qué entiende usted por calidad? ¿Para usted qué es un producto o servicio de calidad?
b. Elabore un glosario con los siguientes conceptos. Utilice el canal definido por el Instructor para registrar sus
respuestas y enviar.
● ¿Qué es un proceso?
● ¿Qué es un procedimiento?
● ¿Qué es un instructivo?
● ¿Qué son las Normas ISO?
● ¿Qué no conformidades?
● ¿Cuáles son los tipos y técnicas de control de calidad?
● ¿Qué es auditoría?
GFPI-F-135 V02
● ¿Qué son indicadores?
● ¿Qué es una acción correctiva?
● ¿Qué es una acción preventiva?
3.3 Apropiación:
Inicialmente, se pretende que usted reconozca la definición, historia y principales postulados relacionados con
Calidad. Además, tener un acercamiento con las Normas Técnicas más aplicadas en las empresas colombianas.
Posteriormente, usted va a conocer y aplicar metodologías para el seguimiento y control de los procesos que
conforman una empresa y para el análisis de no conformidades o desviaciones que se puedan presentar.
Actividad 3. Comprender y aplicar la metodología y normas vigentes y pertinentes a la novedad: A partir de las
siguientes actividades se pretende que usted tenga un acercamiento al concepto de calidad, la evolución del concepto
a través del tiempo, principales exponentes y postulados. Además, la pertinencia de las normas técnicas en el
contexto organizacional:
a. Revisar, en el material de apoyo, el texto denominado “Administración por Calidad”, página 18 a la 41. A partir del
texto, realizar un organizador gráfico en Línea de Tiempo con los hitos principales en la evolución del concepto de
la calidad. Enviar al Instructor la Línea de Tiempo propuesta con la respectiva revisión (aplicación de la lista de
chequeo) por el canal que se establezca. Soportado en este mismo texto, elabore un Mapa Mental con los
teóricos y los principales aportes al concepto de calidad e -igualmente- envíe a través del canal definido por el
Instructor.
b. Revisar, en el material de apoyo, el texto con el nombre de las teorías a trabajar. A partir de los textos
entregados, realice un cuadro comparativo considerando las siguientes variables:
Exponente
Definición
GFPI-F-135 V02
Principales
postulados
Aplicación en
contexto
organizacional
c. Teniendo en cuenta las siguientes Normas Técnicas y de acuerdo con la asignación establecida por el Instructor,
prepare una presentación de la Norma que le corresponda:
La presentación debe contener, principalmente: Propósito, principales requisitos, en qué empresas o sectores
(principalmente) se implementa.
Actividad 4.
Establecer la relación de causalidad de la novedad de acuerdo con los procedimientos definidos por la organización: A p
● Matriz de Ishikawa
● Matriz de Vester
● Pareto
Del Material de Apoyo, descargue los textos y realice una lectura detallada y analítica. La comprensión del texto le
permite participar activamente en el desarrollo de los casos prácticos presentados por el Instructor en los que va a
aplicar las herramientas. Una vez realizados los casos prácticos, envié la evidencia a través del canal definido por el
Instructor.
Actividad 5.
Aplicar los procedimientos establecidos por la organización en el registro de novedades: En la conservación del sistema de in
GFPI-F-135 V02
De acuerdo con la asignación del Instructor, por Equipos Colaborativos, consulte y prepare una presentación con los
siguientes temas:
● Definición de auditoría.
● Historia de las auditorías.
● Tipos de auditoría.
● Pasos para una auditoría.
● Aspectos básicos y alcance de la auditoría.
● Auditorías del sistema de calidad.
● Auditorías internas y externas.
● Acciones correctivas.
● Acciones preventivas.
● Acciones de mejora.
● Check list de las auditorías.
● Informe de auditorías.
Adicionalmente, participe en el diseño el Procedimiento de Auditoría con sus respectivos instrumentos el cual se va a
aplicar al Sistema de Información que usted ha venido construyendo durante su proceso de formación.
3.4 Transferencia
Actividad 6.
Revisar información sobre el sistema de la gestión del talento humano: Siguiendo los lineamientos del Instructor, usted v
A partir de los hallazgos evidenciados en el proceso de Auditoría, realice una Matriz DOFA de la gestión de su
outsourcing y de su Sistema de Información en Gestión del Talento Humano. Además, diligencie por completo el
formato de Acciones Correctivas con alguno de los hallazgos detectados en el ejercicio. Socialice los resultados y envíe
la evidencia a través del canal definido por el Instructor.
● Ambiente Requerido
Ambiente de Aprendizaje, Salas Virtuales.
● Materiales
PC, Documentación, normatividad, formatos,
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Evidencias de Conocimiento:
GFPI-F-135 V02
Exposición
Evidencias de Desempeño:
N/A
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
● Acción Correctiva: acción tomada para eliminar la(s) causa(s) de una no conformidad detectada - u otra situación
no deseable - con el propósito de impedir que se reproduzca.
● Acción Preventiva: acción que se toma para eliminar la(s) causa(s) de una no conformidad potencial o de otra
situación potencialmente no deseable.
● Auditado: organización o persona que es auditada.
● Auditor: persona teniendo la competencia para llevar a cabo una auditoría.
● Auditoría: proceso sistemático independiente y documentado que permite obtener evidencia de auditoría y
evaluar de manera objetiva para determinar en qué medida son alcanzados los criterios de auditoría.
● Auditoría interna: auditoría realizada por o en nombre de la organización auditada para necesidades internas.
● Calidad: grado en el que un conjunto de características cumple con los requisitos.
● Certificación: actividad mediante la cual un organismo reconocido, independiente de las partes interesadas,
proporciona una garantía escrita de que un producto, un proceso o un servicio es conforme a las exigencias
especificadas.
● Cliente: organización o persona que recibe un producto. El cliente puede ser interno o externo. Ejemplos:
consumidor, cliente, usuario final, beneficiario, miembro, comprador, etc.
● Conclusiones de la auditoría: resultado de una auditoría que el auditor obtiene después de haber tomado en
cuenta los objetivos de la auditoría y todos los hallazgos de auditoría.
● Conformidad: satisfacción del cumplimiento de un requisito que puede ser reglamentaria, profesional, interna o
del cliente.
GFPI-F-135 V02
● Control: evaluación de la conformidad mediante observación y juicio acompañados si necesario de medidas,
pruebas o calibración.
● Criterios de auditoría: conjunto de políticas, procedimientos o requisitos utilizados como referencia.
● Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.
● Efectividad: Relación entre el resultado y el objetivo.
● Evaluación por la dirección: evaluación regular, metódica y formalizada por la alta dirección del estado y de la
adecuación del sistema de calidad en comparación con la política de calidad y los objetivos.
● Evidencia de auditoría: registros, declaraciones de hechos u otra información pertinente para verificar que se
respeten los criterios de auditoría.
● Gestión de la calidad: actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización con el objetivo de
satisfacer sus propias necesidades y las del cliente.
● Hallazgo de auditoria: resultados de la evaluación de las evidencias de auditoría contra los criterios de auditoría.
● Manual de Calidad: documento que especifica la política y el sistema de calidad de una organización.
● Mejora continua: actividad cuyo objetivo es aumentar la probabilidad de satisfacer a sus clientes y sus propios
requisitos.
● No conformidad: incumplimiento o no satisfacción de un requisito.
● Objetivo de calidad: resultado deseado de la organización en términos de calidad.
● Plan de calidad: documento que describe la manera en que el sistema de calidad se aplica a un producto,
proyecto o contrato específico. Este documento es el resultado de la convergencia entre el sistema de gestión de
la calidad de la organización y los requisitos específicos del cliente para un producto/misión/proyecto específico.
A menudo se utiliza en la construcción, industria, organismos públicos o por ejemplo la computación.
● Política de calidad: directivas e intenciones generales de una organización relacionadas con la calidad tal cual son
oficialmente formuladas por la dirección.
● Producto: resultado esperado de un proceso, ya sea material o inmaterial como el servicio. El producto puede
ser interno o externo al cliente de la organización.
● Proveedor: organismo o persona que proporciona un producto. Ejemplo: productor, distribuidor, minorista,
distribuidor, proveedor de servicios. Un proveedor puede ser interno o externo a la organización.
● Registro: Documento que da fé de resultados obtenidos o proporciona evidencia de la realización de una
actividad (sea cual sea el medio, computadora, papel, cinta magnética, etc...).
● Requisito: necesidad o expectativa que pueden ser expresadas, normalmente implícitas o impuestas. Puede
haber requisitos del cliente, requerimientos de la norma, requisitos internos de la organización, requisitos
reglamentarios y legales, entre otros. Se habla de requisito especificado cuando está establecido, por ejemplo,
en un documento como en el caso de requisitos reglamentarios y legales.
● Satisfacción del cliente: percepción del cliente sobre el nivel de satisfacción de sus exigencias. La falta de
reclamos no significa necesariamente un nivel elevado de satisfacción.
● SGC: Sistema de Gestión de la Calidad.
● Sistema de Gestión de la Calidad: conjunto de normas, interrelacionadas de una empresa u organización, por los
cuales se administra de forma ordenada la calidad de esta, en la búsqueda de la satisfacción de sus clientes.
Según la ISO (Organización Internacional de Normalización): "Se entiende por gestión de la calidad el conjunto de
actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad. Generalmente incluye
el establecimiento de la política de la calidad y los objetivos de la calidad, así como la planificación, el control, el
aseguramiento y la mejora de la calidad".
GFPI-F-135 V02
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
http://www.nueva-iso-14001.com/pdfs/FDIS-14001.pdf
https://www.isotools.org/pdfs/sistemas-gestion-normalizados/ISO-9001.pdf
https://www.isotools.org/normas/riesgos-y-seguridad/iso-27001
https://www.isaca.org/chapters8/Montevideo/cigras/Documents/cigras2011-cserra-
presentacion1%20modo%20de%20compatibilidad.pdf
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62506
http://www.wbasco.org/espanol/documentos/viejos/resumen-norma-estandares.pdf
http://www.mincit.gov.co/loader.php?
lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=71402&name=GTC_ISO_10013.pdf&prefijo=file
Autor (es)
GFPI-F-135 V02