Investigacion Unidad Iv

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Página 1 de 22

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE JESÚS


CARRANZA

INGENIERÍA EN AGRONOMÍA

SISTEMA DE PRODUCCION AGRICOLA

INVESTIGACION DE SISTEMA DE PRODUCCION


AGROPECUARIA

ING.MARIO ANDRIAN LOPEZ ORTIZ

YAMILET GARCÍA SÁNCHEZ 22180116

405-E

Matías Romero Avendaño, Oaxaca A De Marzo Del 2024


Página 2 de 22

INDICE
Introducción……………………………………………………………….. 3
Antecedentes……………………………………………………………… 4
Problemática: Social, Económico, Técnica y Ambiental………………. 5
4.1 Sistema De Producción Agrícola De Tecnología Tradicional……. 8
4.2 Sistema De Producción Agrícola De Tecnología Intermedia
(Mixta)………………………………………………………………………10
4.3 Sistema De Producción Agrícola De Tecnología Moderna (De
Punta) …………………………………………………………………12
4.4 Sistema De Producción Agrícola De Tecnología Intensiva
(Agricultura Protegida) ……………………………………………………14
4.5 Agricultura Orgánica …………………………………………………17
Conclusión………………………………………………………………… 21
Bibliografía………………………………………………………………….22
Página 3 de 22

INTRODUCCION

La producción agropecuaria es un pilar fundamental en la economía global,


proporcionando alimentos, fibras y materias primas para numerosas industrias. Un
sistema de producción agropecuaria eficiente y sostenible es crucial para garantizar
la seguridad alimentaria, la conservación del medio ambiente y el bienestar de las
comunidades rurales.
En esta introducción, exploraremos los elementos clave de un sistema de
producción agropecuaria, desde las prácticas agrícolas y ganaderas hasta la
gestión de recursos naturales y la adopción de tecnologías innovadoras.
Abordaremos la importancia de la planificación estratégica, la diversificación de
cultivos y la integración de prácticas orgánicas y agroecológicas para promover la
resiliencia y la sostenibilidad a largo plazo.
Además, examinaremos los desafíos y oportunidades que enfrenta la producción
agropecuaria en el siglo XXI, como el cambio climático, la escasez de recursos
naturales y la demanda creciente de alimentos nutritivos y de calidad. Analizaremos
cómo la investigación científica, la educación agrícola y la colaboración entre
actores del sector pueden contribuir a mejorar la eficiencia y la equidad en la cadena
de suministro agropecuario.
Página 4 de 22

ANTECEDENTES
El sistema de producción agropecuaria ha experimentado cambios significativos en
las últimas décadas. Existen diferentes perspectivas sobre su evolución y su
impacto en la economía rural y la reducción de la pobreza.
Una perspectiva plantea la existencia de una crisis prolongada en el campo y la
economía campesina, mientras que otra destaca el éxito del proceso de
modernización tecnológica y reestructuración.
En México, por ejemplo, se ha observado una transición de las unidades
campesinas que antes se centraban principalmente en la producción agropecuaria
a unidades pluriactivas que diversifican sus fuentes de ingreso y aumentan su tasa
de ocupación para contrarrestar la constante baja de los precios agrícolas .
El análisis de los sistemas de producción agropecuaria puede proporcionar una
perspectiva más clara sobre las prioridades estratégicas para reducir el hambre y la
pobreza en las zonas rurales. Este enfoque reconoce la diversidad existente entre
los patrones de subsistencia empleados por agricultores, pastores nómadas y
familias de pescadores, y explora diferentes alternativas para ayudarles a escapar
de la pobreza.
La caracterización de los sistemas de producción agropecuaria también puede ser
útil para identificar estrategias de desarrollo agrícola y realizar intervenciones
apropiadas, ya que agrupa a los hogares agropecuarios con características y
limitaciones similares.
En resumen, el sistema de producción agropecuaria ha evolucionado de ser
dominado por la producción agropecuaria a convertirse en un sistema pluriactivo
que busca diversificar sus fuentes de ingreso. El análisis de estos sistemas puede
proporcionar una perspectiva valiosa para abordar el hambre y la pobreza en las
zonas rurales.
Página 5 de 22

PROBLEMATICAS: SOCIAL, ECONOMICO, TECNICA Y


AMBIENTAL.
Problemas Sociales
El sistema de producción agropecuaria enfrenta una serie de problemas sociales
que afectan tanto a los agricultores como a las comunidades rurales. Algunos de
estos problemas incluyen:
❖ Pobreza y exclusión social: La agricultura puede ser una fuente importante
de empleo en áreas rurales, pero muchos agricultores enfrentan dificultades
para salir de la pobreza debido a la falta de acceso a recursos, tecnología y
mercados. Además, la concentración de la tierra y los altos costos de
producción pueden excluir a pequeños agricultores y comunidades rurales
de los beneficios económicos del sistema de producción agropecuaria.

❖ Desplazamiento de comunidades: La expansión de la frontera agropecuaria


a menudo resulta en el desplazamiento de comunidades rurales que tienen
una tenencia precaria de la tierra. Esto puede llevar a la pérdida de capital y
medios de subsistencia, como en el caso de los tambos y las desmotadoras
de algodón.

❖ Inequidad de género: Las mujeres agricultoras a menudo enfrentan desafíos


adicionales, como la falta de acceso a la tierra, los recursos y los servicios
de apoyo. Esto puede limitar su capacidad para participar plenamente en el
sistema de producción agropecuaria y beneficiarse de él.

Problemas Económicos
El sistema de producción agropecuaria también enfrenta desafíos económicos que
pueden afectar su sostenibilidad y rentabilidad. Algunos de estos problemas
incluyen:
➢ Precios fluctuantes de los productos: Los precios de los productos agrícolas
pueden ser volátiles debido a factores como la oferta y la demanda, las
Página 6 de 22

condiciones climáticas y las políticas comerciales. Esto puede hacer que sea
difícil para los agricultores planificar y obtener ingresos estables.

➢ Dependencia de los monocultivos: En muchos sistemas de producción


agropecuaria, existe una dependencia excesiva de los monocultivos, como
la soja. Esto puede aumentar la vulnerabilidad de los agricultores a los
cambios en los precios y las condiciones del mercado.
➢ Acceso limitado a financiamiento y tecnología: Los agricultores a menudo
enfrentan dificultades para acceder a financiamiento y tecnología moderna,
lo que puede limitar su capacidad para mejorar la productividad y la
eficiencia.
Problemas Técnicos
El sistema de producción agropecuaria también enfrenta desafíos técnicos que
pueden afectar la productividad y la sostenibilidad. Algunos de estos problemas
incluyen:
✓ Degradación del suelo: La agricultura intensiva puede llevar a la degradación
del suelo debido a la erosión, la compactación y la pérdida de nutrientes. Esto
puede reducir la productividad a largo plazo y requerir prácticas de
conservación del suelo para mitigar los efectos negativos .

✓ Uso excesivo de agroquímicos: El uso excesivo de agroquímicos, como


pesticidas y fertilizantes, puede tener impactos negativos en el medio
ambiente y la salud humana. Es importante implementar prácticas agrícolas
sostenibles que reduzcan la dependencia de estos productos químicos y
promuevan la salud del suelo y la biodiversidad.

✓ Escasez de agua: La disponibilidad limitada de agua puede ser un desafío


en muchas regiones agrícolas. La gestión eficiente del agua y el uso de
técnicas de riego sostenibles son fundamentales para garantizar la
productividad y la sostenibilidad a largo plazo.

Problemas Ambientales
El sistema de producción agropecuaria tiene un impacto significativo en el medio
ambiente, y enfrenta desafíos para minimizar este impacto. Algunos de estos
problemas incluyen:
Emisiones de gases de efecto invernadero: El sector agropecuario es uno de
los principales emisores de gases de efecto invernadero, contribuyendo al
Página 7 de 22

calentamiento global. Las técnicas agrícolas, como la producción de arroz y


la cría de ganado, pueden generar emisiones significativas de gases de
efecto invernadero.

Pérdida de biodiversidad: La expansión de la frontera agropecuaria puede


llevar a la pérdida de hábitats naturales y la disminución de la biodiversidad.
Es importante implementar prácticas agrícolas sostenibles que conserven la
biodiversidad y promuevan la salud de los ecosistemas.

Contaminación del agua y del suelo: El uso de agroquímicos y la gestión


inadecuada de los desechos agrícolas pueden contaminar el agua y el suelo,
afectando la calidad del agua potable y los ecosistemas acuáticos.
Página 8 de 22

4.1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE TECNOLOGÍA


TRADICIONAL
Tan antigua es la historia de la agricultura (más de 10 mil años) como la de los
diferentes sistemas agrícolas que ha utilizado el hombre para sacar provecho de la
tierra en medio de los más diversos panoramas ambientales o culturales.
Aunque en la actualidad, los sistemas tecnificados y de producción a escala han
ganado terreno a nivel mundial debido a la necesidad de cubrir la creciente
demanda de alimentos, lo cierto es que aún se conservan innumerables técnicas
tradicionales que han sido creadas, transformadas y mantenidas con el
conocimiento de innumerables generaciones de campesinos.
Los tres sistemas más comunes en el mundo
Estos sistemas de agricultura tradicional, unos más sostenibles que otros,
comparten la misma finalidad: garantizar la subsistencia de las comunidades locales
con el cultivo de varios productos y el uso de herramientas o técnicas rudimentarias.
Se distinguen principalmente en tres tipos: itinerante, extensiva de secano y
ricicultura monzónica.

I. Itinerante, el más arcaico


Ésta es la más arcaica de todas y la responsable de la deforestación de gran
cantidad de bosques.
Itinerante
Conocida también como un sistema de “tala y quema”, consiste en cortar la
vegetación y quemarla para utilizar las cenizas como abono y proceder al sembrado.
El terreno se explota continuamente con policultivos para el consumo (cereales y
vegetales, principalmente) durante tres o cuatro años hasta que los nutrientes se
agotan y los agricultores se trasladan a otro sector para repetir el proceso. Los
suelos abandonados están listos para sembrar en un tiempo estimado de 25 años.
En Europa este tipo de agricultura no es muy común. Persiste en regiones con clima
tropical, como América, África y algunas partes de Asia.

Secano, tan tradicional como la comida mediterránea


Página 9 de 22

Este sistema es más amable que el itinerante y demuestra la preocupación que los
agricultores tenían desde hace varias décadas por la sostenibilidad del medio
ambiente.

II. Extensiva de secano


Consiste en dividir el terreno en dos partes, rotándolos para que mientras uno se
cultive el otro descanse y reponga los nutrientes. Este régimen depende de las
condiciones naturales de cada lugar y se hace sin aporte externo de agua.
Utilizado principalmente por la escasez de agua para regar los terrenos, este
sistema es característico en la región mediterránea de España y Europa, donde
persisten ecosistemas semiáridos. Precisamente, en esta parte de la península
ibérica el secano es tan tradicional como la comida mediterránea que se obtiene de
los cultivos con esta técnica: olivo, trigo, cebada, centeno, garbanzo, lenteja, entre
otros.

Irrigada, una técnica sin descanso


Este sistema recibe su nombre debido a que surgió en el Asia Monzónica, donde
hay gran cantidad de lluvias a lo largo del año, produciendo inundaciones propicias
para el cultivo de especies como el arroz.

III. Fisicultura irrigada o monzónica


Esta técnica, que requiere de una gran mano de obra y la utilización de herramientas
tradicionales, beneficia a un gran número de familias –propietarias y trabajadoras
de la tierra- que cosechan dos o tres veces al año, pues la tierra nunca descansa.
España, con variedad
Aunque estos tres tipos de agricultura tradicional son los más utilizados a lo largo
del planeta, en países como España se puede identificar una gran variedad, y que
se ajusta a las costumbres ancestrales de nuestros agricultores, el clima o la
evolución del conocimiento. Lo primordial, sea cual sea el sistema elegido, es
mantener la relación de respeto entre la producción y la sostenibilidad.
Página 10 de 22

4.2 SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE TECNOLOGÍA


INTERMEDIA (MIXTA)
En 1965 un grupo de nosotros ayudó a Schumacher a iniciar el Grupo de Desarrollo
de Tecnología Intermedia (ITDG) en Londres. Nuestro punto de partida era que el
desempleo masivo y la miseria rural se podrían superar sólo mediante la creación
de puestos de trabajo en las mismas áreas rurales; que estos puestos de trabajo
deberían ser de bajo coste para que se pudieran crear en grandes cantidades sin
demandar niveles imposibles de ahorro o importación; que los métodos de
producción y los servicios asociados deberían ser relativamente simples, y que la
producción debería hacerse a partir de materiales locales y para uso local
principalmente.
Pensábamos que la ingeniería debería destinarse a la tarea de crear o descubrir
tecnologías de bajo coste: herramientas y equipos que controlaran los pobres
rurales y urbanos, que fueran de su propiedad, y con los cuales pudieran salir ellos
mismos de su pobreza. Nuestro propósito era demostrar que las tecnologías
apropiadas a las necesidades y recursos de los pobres en las áreas rurales podían
desarrollarse y utilizarse, y, ayudando a crear una red internacional de
organizaciones con las mismas ideas, cambiar el énfasis de la ayuda y del desarrollo
hacia una tecnología de pequeña escala realmente capaz de introducir la industria
en las áreas rurales.
Al principio, y durante varios años, el Grupo no consiguió una acogida muy calurosa
en los países ricos ni en los pobres. Pero luego, la estrategia convencional de
desarrollo, basada en grandes industrias de capital intensivo, empezó a ser puesta
en duda cada vez más por economistas y planificadores. A mediados de los 70 la
evidencia del fracaso de la estrategia de grandes industrias se acompañó del
reconocimiento creciente de que la agricultura y las industrias locales de pequeña
escala podrían reducir los costes de transporte, frenar el crecimiento de las
ciudades, producir eficientemente bienes y servicios, y constituirían la mejor manera
de distribuir los ingresos. El trasvase directo de tecnologías de los países ricos al
Sur ya ha hecho mucho daño a los intereses del pobre. Las ciudades que crecen
desmesuradamente (un crecimiento que está estrechamente unido con el bajo
precio del petróleo) continúan creciendo. Mientras en 1950 sólo había seis ciudades
con más de un millón de habitantes en la próxima década habrá más de sesenta,
según previsiones de Naciones Unidas. Las previsiones referentes a las reservas
Página 11 de 22

de alimentos y energía son sobrecogedoras, y las perspectivas en cuanto al empleo


no son mejores.

Gracias a un creciente número de organizaciones de voluntarios en ambos lados


del Atlántico, las políticas que se requieren para crear una industria y una sociedad
más sostenibles, están ya ampliamente acordadas, aunque todavía no lo estén por
parte de los gobiernos y sus financiadores. Estas políticas son:
❖ Un programa determinado de conservación de energía, la eliminación del
poder nuclear, el desarrollo de fuentes de energía renovables.
❖ La progresiva introducción de niveles de calidad y especificaciones en los
productos para conseguir productos de larga vida, que puedan ser fácilmente
reparados, renovados y reciclados.
❖ Una política de transporte que disminuya rápidamente el daño causado por
las máquinas de combustión interna. La promoción del transporte público,
especialmente el ferrocarril.
❖ Una rápida transición hacia la agricultura biológica (no química).
❖ La localización de la actividad económica, y la promoción de modos
democráticos de propiedad y control, por ejemplo, por parte de trabajadores
o comunidades.
Las tecnologías que emergerían de tales políticas, y los valores que las
acompañarían, serían muy distintos de los que dominan el Norte, y que no permiten
un futuro a largo plazo para nadie, en ningún lugar.
Dado que mucha gente pobre en el mundo se gana la vida trabajando en pequeñas
granjas, en pequeños negocios familiares, o como artesanos, las tecnologías
apropiadas a sus necesidades serán generalmente pequeñas, relativamente
simples, baratas (para ser sostenibles), no violentas hacia la gente y el medio
ambiente. Pero la experiencia ha demostrado que no es suficiente cualquier medio
para producir y probar en el terreno tales tecnologías. El desarrollo o adaptación de
herramientas correctas es parte de un paquete en el que se incluyen la identificación
de las necesidades específicas y los recursos de la comunidad; el desarrollo de una
tecnología que pueda solucionar sus necesidades - que eleve sus ingresos a un
nivel razonable; e introducir la tecnología hasta las condiciones de uso.
Página 12 de 22

4.3 SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE TECNOLOGÍA


MODERNA (DE PUNTA)
En la actualidad, la agricultura se enfrenta a un reto sin precedentes: ¿Cómo
suministrar alimentos a los 9.000 millones de personas que poblarán el planeta tierra
para el año 2050? Esto supone producir un 60% más de lo que se hace en la
actualidad. Todo un desafío si además tenemos en cuenta factores como el cambio
climático.
Pues bien, la agricultura moderna se enfoca en responder a esta demanda. Para
ello emplea tecnología e innovaciones destinadas a reducir y optimizar el uso de los
recursos naturales.
Elementos Componen La Agricultura Moderna
Software, algoritmos y big data: podemos afirmar que los datos son las semilla del
futuro. Su potencial es enorme y, de hecho, gracias a ellos ya pueden realizarse
predicciones de cosecha o elaborar precisos mapas de fertilización variable para
ahorrar en abonos. Estas herramientas digitales nos permiten tomar mejores
decisiones y optimizar nuestros recursos. Por ejemplo, sabiendo cuáles son las
necesidades y los momentos exactos de riego, podremos aplicar la cantidad exacta
de agua y en el momento más adecuado.
Tecnología y ciencia en las semillas: el cambio climático provocará alteraciones en
el clima que darán lugar, por ejemplo, a acusados periodos de sequía. ¿Cómo
podrán producir las plantas en estas condiciones? La respuesta parece que vendrá
de mano de la ingeniería genética, que trabaja para buscar y mejorar variedades
que sean capaces de adaptarse a este nuevo escenario climático.
Uso Eficiente De Los Recursos
La agricultura moderna busca ser productiva y respetuosa con el medio ambiente a
partes iguales. Proteger los elementos naturales que hacen posible la producción
agrícola es básico:
Conservación del agua: aunque parezca paradójico, pues vivimos en el planeta
azul, la disponibilidad de agua para su uso es limitada. Esta es una situación crítica,
pues se trata de un recurso imprescindible no solo en la agricultura sino también en
la industria o en la producción energética y, por supuesto, en el consumo humano y
Página 13 de 22

de otros seres vivos. Por este motivo, en agricultura —que consume el 70% de toda
el agua dulce disponible— es fundamental aprovechar cada gota.La agricultura
moderna planta cara a este reto con el desarrollo de sistemas de riego inteligente,
de dosificación, y de detección de las necesidades hídricas de las plantas mediante
sensores.
Protección del suelo: quizá el concepto de “agricultura moderna” aplicado a la
protección del suelo te evoque enormes invernaderos con cultivos hidropónicos
automatizados e interminables estanterías verticales. Nada más lejos de la realidad.
La agricultura moderna se centra en proteger el suelo que ya tenemos. ¿Por qué?
Porque tiene tres características fundamentales: es el mejor suelo productivo,
disponemos de grandes superficies del mismo, y es gratuito.Por eso la agricultura
moderna trabaja para conservarlo y mejorar sus capacidades, de modo que pueda
proporcionarnos toda su riqueza. Conservar el suelo en las mejores condiciones es
fundamental porque supone el sustento principal de la agricultura, y es un recurso
no renovable.
Conservación de la energía: la agricultura consume una gran cantidad de recursos
energéticos. Estos son imprescindibles para regar, fabricar fertilizantes, o bien para
la propia actividad de cultivar. Por eso la agricultura moderna debe pivotar hacia
formas sostenibles de utilizar la energía. Buenos ejemplos de ellos son el bombeo
solar, o los primeros prototipos de tractores eléctricos.
Página 14 de 22

4.4 SISTEMA DE PRODUCCION DE TECNOLOGIA INTENCIVA


(AGRICULTURA PROTEGIDA)
Se considera a la agricultura protegida como un sistema de producción que es
ejecutado bajo estructuras que permiten la alteración del ambiente natural en el que
se desarrollan los cultivos con el fin de evitar las restricciones que el medio ambiente
impone al crecimiento de las plantas cultivadas. Con esta implementación de
tecnología se busca alcanzar un mejor desempeño del cultivo o bien, la posibilidad
de conseguir cosechas en tiempos que no son los adecuados para obtener una
buena producción con el mínimo riesgo.
Se estima que las primeras instalaciones de esta tecnología innovadora en nuestro
país comenzaron en 1990 a pesar de que el crecimiento importante de la agricultura
protegida se dio en la primera década del siglo XXI, donde tuvieron un impulso
significativo en los años 2004 y 2005. Esta novedad cuenta con 25 mil hectáreas
sembradas y viene a contribuir con el 5% del valor de la producción agrícola en
México, de la cual tienen mucha trascendencia seis estados, al concentrar el 71%
de la superficie sembrada por esta implementación, y dentro de esos estados, la
entidad más importante es Sinaloa que logra abarcar el 35%.
Según el Atlas Agroalimentario 2015, en el territorio nacional existen alrededor de
25,800 unidades de producción a través de la agricultura protegida entre los que se
destacan el jitomate, pepino, pimientos, lechuga, rosas y más cultivos ornamentales,
así como plantas medicinales y forestales. La producción que genera este sistema
es alrededor de 500 millones de dólares anuales.

Tipos de estructuras
Una de las características importantes del sistema de producción de agricultura
protegida es la posibilidad de controlar diversas variables como temperatura,
humedad, cantidad de agua que requieren los cultivos, además de permitir la
entrada de agua de lluvia y controlar el paso de los insectos con la intención de
contar con las condiciones climatológicas óptimas para realizar un cultivo
satisfactorio. Para generar esas condiciones, la agricultura protegida se realiza en
diferentes tipos de estructuras como las siguientes:
Invernaderos: Estas estructuras son altas y fijas con una cubierta traslúcida que
pueden ser construidas con diversos materiales, debido a su tamaño es factible
Página 15 de 22

realizar las labores y prácticas que un cultivo requiere desde adentro de las
instalaciones. Su función es modificar y controlar las condiciones climáticas
necesarias para una producción eficiente. Los invernaderos se encargan de
proteger el cultivo de los factores adversos al modificar y controlar la temperatura,
las lluvias, la energía según sea los requerimientos del cultivo y las condiciones de
la entidad.
Malla sombra: Este sistema se basa en una tela de plástico con entramado de
distintos tamaños que sirve para regular la cantidad de energía que llega al cultivo.
Además, es de vital importancia para evitar el ingreso de insectos y disminuir el uso
de pesticidas. La utilización de las mallas permite regular la radiación solar entre un
10% y 95%, para ajustar lo necesario según sea la especia que se cultiva.
Macro túnel: Son estructuras fáciles de construir con una forma semicircular
cubierta por una malla sombra; no cuentan con las características para considerarse
un invernadero, pero existe la posibilidad de que las labores se realicen en el
interior. Este tipo es magnífico para semilleros y la producción de hortalizas y
plantas ornamentales. Su principal desventaja es que no conserva mucho calor en
la noche debido a su tamaño, además de carecer de ventilación natural por lo que
su temperatura es elevada en el día. Esta estructura es especial para principiantes
o aficionados de esta industria.
Micro túnel: Es una estructura pequeña que es construida con arcos sobre los que
se adhieren cubiertas de plástico. En este sistema las labores tienen que
desarrollarse desde afuera debido a que su superficie es limitada. Su principal
función es disminuir los problemas de las bajas temperaturas sin necesidad de
contar con estructuras muy costosas. Para que este tipo de estructuras tengan un
buen rendimiento y resultados económicos dependen de las dimensiones de la
misma, orientación, sombra, ventilación, entre otras.
Innovar siempre tendrá sus ventajas… pero también sus consecuencias
La agricultura en general es una actividad primaria de suma importancia para
nuestro país por diversos factores; principalmente porque de ahí proviene parte
fundamental de nuestra alimentación. La implementación de la tecnología e
innovación tiene una excelente derrama económica en nuestro país además de ser
una de las actividades que genera más empleos, sin embargo, como en todo
negocio, existen ventajas y desventajas como las siguientes:
Ventajas:

❖ La posibilidad de cultivar durante todo el año, teniendo buena producción


constante.
❖ La capacidad de cultivar productos que no estén en su temporada óptima.
❖ Obtener productos de calidad al utilizar la técnica de agricultura protegida.
Página 16 de 22

❖ La producción corre menos riesgos (granizo, heladas, plagas y


enfermedades) debido a la protección que le dan los diversos tipos de
estructuras de esta tecnología, lo que permite un mejor desarrollo.
❖ Con la implementación de esta innovación, se le da un mejor uso al líquido
vital por su sistema de riego eficiente.

Desventajas:
❖ Para incursión en la agricultura protegida es necesaria una fuerte inversión
de parte del productor.
❖ Los gastos de operación incrementan, pero da la posibilidad de cultivar más.
❖ Para que su desempeño sea el adecuado, es necesario la capacitación del
personal operativo, además de requerir personal especializado, con
experiencia práctica y conocimientos teóricas.
❖ puede provocar efectos sobre las personas por los residuos que generan los
sistemas de producción con invernaderos como plásticos (PVC, PVDC),
agroquímicos, disolventes y refrigerantes.
❖ La contaminación que causa a la atmósfera, los acuíferos, riesgo de
incendios, olores y descomposición orgánica.
Página 17 de 22

4.5 AGRICOLA ORGANICA


La agricultura orgánica es un enfoque agrícola que aboga por productos sanos y
libres de componentes que puedan dañar al ser humano y a la naturaleza. Entre
ellos están los pesticidas industriales, insecticidas, fertilizantes, organismos
genéticamente modificados, medicamentos químicos, hormonas, potenciadores del
crecimiento, etc.
Uno de los principios de la agricultura orgánica es proporcionar alimentos con un
valor nutricional óptimo y un mínimo de ingredientes peligrosos, utilizando
únicamente sustancias permitidas. Otro principio de la agricultura orgánica es usar
un forraje 100% natural para el ganado y su posterior procesamiento sin productos
sintéticos.
Las técnicas de la agricultura orgánica implican el cuidado de los trabajadores del
campo y tienen como objetivo mantener el equilibrio armónico en el medio ambiente
manteniéndolo lo más vivo y productivo posible.
La Agricultura Orgánica Y Sus Principios Básicos
La agricultura orgánica orienta sus técnicas para responder a las cuatro premisas
básicas que revelan su esencia: salud, ecología, equidad y cuidado. Estas 4
palabras que describen la agricultura orgánica son la fuerza motriz del concepto,
interrelacionándose y potenciándose mutuamente. Por ejemplo, los pesticidas
permitidos y utilizados en la agricultura orgánica preservan la ecología y no
provocan efectos secundarios en los seres vivos, manteniendo su salud.
Estos principios rigen todas las etapas del proceso, incluyendo la producción,
procesamiento, entrega, almacenamiento y consumo. No se aplican aditivos
prohibidos.
Salud
El principio de la salud en la agricultura orgánica recomienda evitar los productos
químicos peligrosos, cuyos residuos venenosos tienen un impacto negativo en
múltiples niveles, afectando a los organismos microscópicos del suelo, a los cultivos,
a los animales y a los seres humanos. Un suelo sano produce cosechas sanas y las
cosechas sanas fomentan una mente sana en un cuerpo sano, con buena
inmunidad, propiedades de regeneración y sin sufrir enfermedades.
Página 18 de 22

Ecología
Este principio implica la utilización de técnicas respetuosas con el medio ambiente,
como las que fomentan la calidad del suelo (evitando el agotamiento, la erosión y la
degradación) o la eliminación de la contaminación de la naturaleza. También
significa proporcionar condiciones de vida favorables a todos los miembros del
ecosistema, ya que están estrechamente interconectados. Las prácticas ecológicas
en agricultura orgánica mantienen el equilibrio necesario y ahorran recursos
naturales, por ejemplo, restauran la fertilidad del suelo con materias no sintéticas
(abonos verdes y animales), fomentan el reciclaje y la diversidad genética de las
especies de la zona.
Equidad
El principio de equidad en la agricultura orgánica aboga por una actitud decente y
respetuosa con todos los agentes implicados: agricultores, proveedores,
comerciantes y consumidores. Promueve unas condiciones de trabajo y de vida
adecuadas y apoya las necesidades de las personas de disponer de un suministro
suficiente de productos alimentarios de calidad.
La equidad en agricultura orgánica también sugiere proporcionar una alimentación
y un entorno adecuados para el ganado que respondan a su fisiología. Las políticas
de precios deben estar justificadas y ser asequibles.
Cuidado
El principio de cuidado en la agricultura orgánica fomenta un consumo moderado
de recursos pensando en las generaciones venideras y en la naturaleza. Las
tecnologías agrícolas aplicadas deben ser evaluadas a fondo en cuanto a sus
consecuencias negativas. La precaución y una gestión correcta de los riesgos
deben guiar cualquier toma de decisiones.
Aunque las innovaciones puedan resultar eficaces, los seguidores de la agricultura
orgánica prefieren los métodos tradicionales consolidados en el tiempo. Hoy en día,
combinan el sentido común, conocimientos fiables, novedades aplicables y
experiencia autóctona que se remonta a la era prequímica.
Prácticas De La Agricultura Orgánica Y Sus Características
El concepto de agricultura orgánica exige el cumplimiento estricto de las normas
establecidas en las técnicas aplicables. Entre las más comunes y aceptadas se
encuentran las siguientes:
❖ Rotación De Cultivos
La rotación de cultivos implica cambiar de especie en el mismo campo temporada
tras temporada. Esta técnica agrícola también puede incluir un periodo de barbecho
dentro de un determinado intervalo de tiempo.
Página 19 de 22

En comparación con las prácticas de monocultivo, la rotación de cultivos:


• Erradica las plagas y las malas hierbas, así como la contaminación química
creada para hacer frente a los problemas (ya que las diferentes especies
sufren diferentes plagas).
• Evita la erosión del suelo gracias a los diferentes sistemas de raíces.
• Protege el suelo del agotamiento, ya que la diversidad de plantas potencia la
liberación de nutrientes eliminando así las aplicaciones de fertilizantes
sintéticos que no están permitidas en la agricultura orgánica.
• aumenta el rendimiento y reduce los costes.
Cultivo De Cobertura
Este enfoque de la agricultura orgánica consiste en cubrir el campo, parcialmente o
completamente, con cualquier especie vegetal entre las hileras de cultivo, ya sea
durante una temporada determinada o de forma perenne. Los cultivos de cobertura
evitan la erosión del suelo, mejoran la filtración del agua y la aireación con sus
raíces. Además, eliminan las malas hierbas con la parte superior, al privar a la
vegetación no deseada de luz solar.
Abono Verde
La mezcla de plantas verdes con el suelo lo enriquece con materias orgánicas, y
nitrógeno en particular. También aumenta los niveles de humedad y añade
nutrientes para los microorganismos, mejorando así la calidad del suelo. Este
método de agricultura orgánica también reduce la infestación de malas hierbas.
Abono Animal
Esta práctica enriquece el suelo con componentes naturales procedentes de
animales, ya sea en bruto o compostados (excluyendo los subproductos de la
matanza). Sin embargo, existen restricciones, ya que el material no debe contener
ningún aditivo sintético, el suelo debe ser analizado antes de las aplicaciones y este
abono sólo se permite al menos tres meses antes de la cosecha.
El abono compostado es preferible ya que su volumen es más compacto y contienen
menos patógenos y potenciales contaminantes.
Manejo Integrado De Malas Hierbas
Los productos agroquímicos pesados no están permitidos en la agricultura orgánica.
Por ello, el control de malas hierbas se realiza a través de otras opciones del manejo
integrado de malas hierbas (prevención, biológica, física y cultural):
➢ Prevención de la penetración de las malas hierbas en el campo con
maquinaria, animales, aguas de riego.
➢ Deshierbe manual.
➢ Rotación de cultivos.
Página 20 de 22

➢ Mantillo
➢ Productos químicos naturales para detener la germinación
➢ Henificación antes de la siembra
➢ Introducción de poblaciones de pájaros/insectos para que consuman las
semillas de las malas hierbas, etc.
Manejo Integrado De Plagas
Para combatir las plagas, la agricultura orgánica no pretende destruirlas por
completo, ya que provocaría cambios en el ecosistema. Este concepto se apoya
fuertemente en los métodos alternativos de control de plagas: prevención,
construcción de barreras naturales, eliminación física y lucha con sus enemigos
biológicos (depredadores), como las mariquitas y los pulgones.
En cuanto a los aditivos sintéticos, sólo se permiten los plaguicidas suaves
aprobados para la agricultura orgánica, sin propiedades controvertidas y con un
daño mínimo para los seres humanos y la naturaleza. Dichos aditivos incluyen al
jabón, peróxido de hidrógeno, bicarbonato de sodio, azufre o repelentes naturales
de plagas como el nim, la citronela o el aceite de lavanda, entre otros.
Gestión Del Ganado
Entre las características de la agricultura orgánica se excluyen los aditivos
peligrosos o cuestionables para la cría de aves de corral y ganado, como
medicamentos sintéticos, fármacos y hormonas que potencian el crecimiento,
antibióticos, forraje no ecológico, organismos modificados genéticamente, clones,
etc. Las prácticas agrícolas deben proporcionar condiciones adecuadas para la cría
y el pastoreo y crear un entorno adecuado para garantizar el comportamiento natural
del ganado, tanto en el interior como en el exterior.
Utilizados de forma conjunta, estos métodos pueden aportar los resultados
deseados
Página 21 de 22

CONCLUCION
La conclusión de un sistema de producción agropecuaria depende de diversos
factores, como el tipo de producción, los recursos disponibles, las condiciones
ambientales y las metas específicas del productor. Sin embargo, en términos
generales, una conclusión podría enfocarse en la eficiencia, la sostenibilidad y la
rentabilidad del sistema.
Eficiencia: Un sistema de producción agropecuaria eficiente maximiza la producción
utilizando los recursos disponibles de manera óptima. Esto implica minimizar el
desperdicio de insumos, maximizar el rendimiento por unidad de tierra o animal, y
optimizar los procesos de producción y gestión.
Sostenibilidad: Es fundamental que el sistema de producción agropecuaria sea
sostenible a largo plazo, lo que significa que debe mantener o mejorar la salud de
los recursos naturales, como el suelo, el agua y la biodiversidad. La sostenibilidad
también implica minimizar los impactos negativos en el medio ambiente, como la
contaminación del agua o la emisión de gases de efecto invernadero, y adoptar
prácticas que promuevan la resiliencia frente al cambio climático.
Rentabilidad: Un sistema de producción agropecuaria exitoso debe ser rentable
para el productor, lo que significa que los ingresos generados deben ser suficientes
para cubrir los costos de producción y generar un beneficio económico. Esto implica
una gestión financiera sólida, la identificación de mercados rentables y la
optimización de los procesos para reducir los costos.
La conclusión de un sistema de producción agropecuaria exitoso sería aquella que
logra un equilibrio entre eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad, asegurando la
viabilidad a largo plazo del negocio mientras se protegen los recursos naturales y
se contribuye al bienestar económico y social de la comunidad.
Página 22 de 22

BIBLIOGRAFIA
Adriana Calvo.. (22-08-2019). Agricultura moderna: el reto de alimentar al mundo
en el siglo XXI. . Agroptima Blog Recuperado
https://www.agroptima.com/es/blog/agricultura-moderna-alimentar-mundo/
Vasyl Cherlinka. (15.07.2021). ¿Qué Es La Agricultura Orgánica?. mexico.
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Recuperado de https://eos.com/es/blog/agricultura-
organica/

También podría gustarte