Investigacion Unidad Iv
Investigacion Unidad Iv
Investigacion Unidad Iv
INGENIERÍA EN AGRONOMÍA
405-E
INDICE
Introducción……………………………………………………………….. 3
Antecedentes……………………………………………………………… 4
Problemática: Social, Económico, Técnica y Ambiental………………. 5
4.1 Sistema De Producción Agrícola De Tecnología Tradicional……. 8
4.2 Sistema De Producción Agrícola De Tecnología Intermedia
(Mixta)………………………………………………………………………10
4.3 Sistema De Producción Agrícola De Tecnología Moderna (De
Punta) …………………………………………………………………12
4.4 Sistema De Producción Agrícola De Tecnología Intensiva
(Agricultura Protegida) ……………………………………………………14
4.5 Agricultura Orgánica …………………………………………………17
Conclusión………………………………………………………………… 21
Bibliografía………………………………………………………………….22
Página 3 de 22
INTRODUCCION
ANTECEDENTES
El sistema de producción agropecuaria ha experimentado cambios significativos en
las últimas décadas. Existen diferentes perspectivas sobre su evolución y su
impacto en la economía rural y la reducción de la pobreza.
Una perspectiva plantea la existencia de una crisis prolongada en el campo y la
economía campesina, mientras que otra destaca el éxito del proceso de
modernización tecnológica y reestructuración.
En México, por ejemplo, se ha observado una transición de las unidades
campesinas que antes se centraban principalmente en la producción agropecuaria
a unidades pluriactivas que diversifican sus fuentes de ingreso y aumentan su tasa
de ocupación para contrarrestar la constante baja de los precios agrícolas .
El análisis de los sistemas de producción agropecuaria puede proporcionar una
perspectiva más clara sobre las prioridades estratégicas para reducir el hambre y la
pobreza en las zonas rurales. Este enfoque reconoce la diversidad existente entre
los patrones de subsistencia empleados por agricultores, pastores nómadas y
familias de pescadores, y explora diferentes alternativas para ayudarles a escapar
de la pobreza.
La caracterización de los sistemas de producción agropecuaria también puede ser
útil para identificar estrategias de desarrollo agrícola y realizar intervenciones
apropiadas, ya que agrupa a los hogares agropecuarios con características y
limitaciones similares.
En resumen, el sistema de producción agropecuaria ha evolucionado de ser
dominado por la producción agropecuaria a convertirse en un sistema pluriactivo
que busca diversificar sus fuentes de ingreso. El análisis de estos sistemas puede
proporcionar una perspectiva valiosa para abordar el hambre y la pobreza en las
zonas rurales.
Página 5 de 22
Problemas Económicos
El sistema de producción agropecuaria también enfrenta desafíos económicos que
pueden afectar su sostenibilidad y rentabilidad. Algunos de estos problemas
incluyen:
➢ Precios fluctuantes de los productos: Los precios de los productos agrícolas
pueden ser volátiles debido a factores como la oferta y la demanda, las
Página 6 de 22
condiciones climáticas y las políticas comerciales. Esto puede hacer que sea
difícil para los agricultores planificar y obtener ingresos estables.
Problemas Ambientales
El sistema de producción agropecuaria tiene un impacto significativo en el medio
ambiente, y enfrenta desafíos para minimizar este impacto. Algunos de estos
problemas incluyen:
Emisiones de gases de efecto invernadero: El sector agropecuario es uno de
los principales emisores de gases de efecto invernadero, contribuyendo al
Página 7 de 22
Este sistema es más amable que el itinerante y demuestra la preocupación que los
agricultores tenían desde hace varias décadas por la sostenibilidad del medio
ambiente.
de otros seres vivos. Por este motivo, en agricultura —que consume el 70% de toda
el agua dulce disponible— es fundamental aprovechar cada gota.La agricultura
moderna planta cara a este reto con el desarrollo de sistemas de riego inteligente,
de dosificación, y de detección de las necesidades hídricas de las plantas mediante
sensores.
Protección del suelo: quizá el concepto de “agricultura moderna” aplicado a la
protección del suelo te evoque enormes invernaderos con cultivos hidropónicos
automatizados e interminables estanterías verticales. Nada más lejos de la realidad.
La agricultura moderna se centra en proteger el suelo que ya tenemos. ¿Por qué?
Porque tiene tres características fundamentales: es el mejor suelo productivo,
disponemos de grandes superficies del mismo, y es gratuito.Por eso la agricultura
moderna trabaja para conservarlo y mejorar sus capacidades, de modo que pueda
proporcionarnos toda su riqueza. Conservar el suelo en las mejores condiciones es
fundamental porque supone el sustento principal de la agricultura, y es un recurso
no renovable.
Conservación de la energía: la agricultura consume una gran cantidad de recursos
energéticos. Estos son imprescindibles para regar, fabricar fertilizantes, o bien para
la propia actividad de cultivar. Por eso la agricultura moderna debe pivotar hacia
formas sostenibles de utilizar la energía. Buenos ejemplos de ellos son el bombeo
solar, o los primeros prototipos de tractores eléctricos.
Página 14 de 22
Tipos de estructuras
Una de las características importantes del sistema de producción de agricultura
protegida es la posibilidad de controlar diversas variables como temperatura,
humedad, cantidad de agua que requieren los cultivos, además de permitir la
entrada de agua de lluvia y controlar el paso de los insectos con la intención de
contar con las condiciones climatológicas óptimas para realizar un cultivo
satisfactorio. Para generar esas condiciones, la agricultura protegida se realiza en
diferentes tipos de estructuras como las siguientes:
Invernaderos: Estas estructuras son altas y fijas con una cubierta traslúcida que
pueden ser construidas con diversos materiales, debido a su tamaño es factible
Página 15 de 22
realizar las labores y prácticas que un cultivo requiere desde adentro de las
instalaciones. Su función es modificar y controlar las condiciones climáticas
necesarias para una producción eficiente. Los invernaderos se encargan de
proteger el cultivo de los factores adversos al modificar y controlar la temperatura,
las lluvias, la energía según sea los requerimientos del cultivo y las condiciones de
la entidad.
Malla sombra: Este sistema se basa en una tela de plástico con entramado de
distintos tamaños que sirve para regular la cantidad de energía que llega al cultivo.
Además, es de vital importancia para evitar el ingreso de insectos y disminuir el uso
de pesticidas. La utilización de las mallas permite regular la radiación solar entre un
10% y 95%, para ajustar lo necesario según sea la especia que se cultiva.
Macro túnel: Son estructuras fáciles de construir con una forma semicircular
cubierta por una malla sombra; no cuentan con las características para considerarse
un invernadero, pero existe la posibilidad de que las labores se realicen en el
interior. Este tipo es magnífico para semilleros y la producción de hortalizas y
plantas ornamentales. Su principal desventaja es que no conserva mucho calor en
la noche debido a su tamaño, además de carecer de ventilación natural por lo que
su temperatura es elevada en el día. Esta estructura es especial para principiantes
o aficionados de esta industria.
Micro túnel: Es una estructura pequeña que es construida con arcos sobre los que
se adhieren cubiertas de plástico. En este sistema las labores tienen que
desarrollarse desde afuera debido a que su superficie es limitada. Su principal
función es disminuir los problemas de las bajas temperaturas sin necesidad de
contar con estructuras muy costosas. Para que este tipo de estructuras tengan un
buen rendimiento y resultados económicos dependen de las dimensiones de la
misma, orientación, sombra, ventilación, entre otras.
Innovar siempre tendrá sus ventajas… pero también sus consecuencias
La agricultura en general es una actividad primaria de suma importancia para
nuestro país por diversos factores; principalmente porque de ahí proviene parte
fundamental de nuestra alimentación. La implementación de la tecnología e
innovación tiene una excelente derrama económica en nuestro país además de ser
una de las actividades que genera más empleos, sin embargo, como en todo
negocio, existen ventajas y desventajas como las siguientes:
Ventajas:
Desventajas:
❖ Para incursión en la agricultura protegida es necesaria una fuerte inversión
de parte del productor.
❖ Los gastos de operación incrementan, pero da la posibilidad de cultivar más.
❖ Para que su desempeño sea el adecuado, es necesario la capacitación del
personal operativo, además de requerir personal especializado, con
experiencia práctica y conocimientos teóricas.
❖ puede provocar efectos sobre las personas por los residuos que generan los
sistemas de producción con invernaderos como plásticos (PVC, PVDC),
agroquímicos, disolventes y refrigerantes.
❖ La contaminación que causa a la atmósfera, los acuíferos, riesgo de
incendios, olores y descomposición orgánica.
Página 17 de 22
Ecología
Este principio implica la utilización de técnicas respetuosas con el medio ambiente,
como las que fomentan la calidad del suelo (evitando el agotamiento, la erosión y la
degradación) o la eliminación de la contaminación de la naturaleza. También
significa proporcionar condiciones de vida favorables a todos los miembros del
ecosistema, ya que están estrechamente interconectados. Las prácticas ecológicas
en agricultura orgánica mantienen el equilibrio necesario y ahorran recursos
naturales, por ejemplo, restauran la fertilidad del suelo con materias no sintéticas
(abonos verdes y animales), fomentan el reciclaje y la diversidad genética de las
especies de la zona.
Equidad
El principio de equidad en la agricultura orgánica aboga por una actitud decente y
respetuosa con todos los agentes implicados: agricultores, proveedores,
comerciantes y consumidores. Promueve unas condiciones de trabajo y de vida
adecuadas y apoya las necesidades de las personas de disponer de un suministro
suficiente de productos alimentarios de calidad.
La equidad en agricultura orgánica también sugiere proporcionar una alimentación
y un entorno adecuados para el ganado que respondan a su fisiología. Las políticas
de precios deben estar justificadas y ser asequibles.
Cuidado
El principio de cuidado en la agricultura orgánica fomenta un consumo moderado
de recursos pensando en las generaciones venideras y en la naturaleza. Las
tecnologías agrícolas aplicadas deben ser evaluadas a fondo en cuanto a sus
consecuencias negativas. La precaución y una gestión correcta de los riesgos
deben guiar cualquier toma de decisiones.
Aunque las innovaciones puedan resultar eficaces, los seguidores de la agricultura
orgánica prefieren los métodos tradicionales consolidados en el tiempo. Hoy en día,
combinan el sentido común, conocimientos fiables, novedades aplicables y
experiencia autóctona que se remonta a la era prequímica.
Prácticas De La Agricultura Orgánica Y Sus Características
El concepto de agricultura orgánica exige el cumplimiento estricto de las normas
establecidas en las técnicas aplicables. Entre las más comunes y aceptadas se
encuentran las siguientes:
❖ Rotación De Cultivos
La rotación de cultivos implica cambiar de especie en el mismo campo temporada
tras temporada. Esta técnica agrícola también puede incluir un periodo de barbecho
dentro de un determinado intervalo de tiempo.
Página 19 de 22
➢ Mantillo
➢ Productos químicos naturales para detener la germinación
➢ Henificación antes de la siembra
➢ Introducción de poblaciones de pájaros/insectos para que consuman las
semillas de las malas hierbas, etc.
Manejo Integrado De Plagas
Para combatir las plagas, la agricultura orgánica no pretende destruirlas por
completo, ya que provocaría cambios en el ecosistema. Este concepto se apoya
fuertemente en los métodos alternativos de control de plagas: prevención,
construcción de barreras naturales, eliminación física y lucha con sus enemigos
biológicos (depredadores), como las mariquitas y los pulgones.
En cuanto a los aditivos sintéticos, sólo se permiten los plaguicidas suaves
aprobados para la agricultura orgánica, sin propiedades controvertidas y con un
daño mínimo para los seres humanos y la naturaleza. Dichos aditivos incluyen al
jabón, peróxido de hidrógeno, bicarbonato de sodio, azufre o repelentes naturales
de plagas como el nim, la citronela o el aceite de lavanda, entre otros.
Gestión Del Ganado
Entre las características de la agricultura orgánica se excluyen los aditivos
peligrosos o cuestionables para la cría de aves de corral y ganado, como
medicamentos sintéticos, fármacos y hormonas que potencian el crecimiento,
antibióticos, forraje no ecológico, organismos modificados genéticamente, clones,
etc. Las prácticas agrícolas deben proporcionar condiciones adecuadas para la cría
y el pastoreo y crear un entorno adecuado para garantizar el comportamiento natural
del ganado, tanto en el interior como en el exterior.
Utilizados de forma conjunta, estos métodos pueden aportar los resultados
deseados
Página 21 de 22
CONCLUCION
La conclusión de un sistema de producción agropecuaria depende de diversos
factores, como el tipo de producción, los recursos disponibles, las condiciones
ambientales y las metas específicas del productor. Sin embargo, en términos
generales, una conclusión podría enfocarse en la eficiencia, la sostenibilidad y la
rentabilidad del sistema.
Eficiencia: Un sistema de producción agropecuaria eficiente maximiza la producción
utilizando los recursos disponibles de manera óptima. Esto implica minimizar el
desperdicio de insumos, maximizar el rendimiento por unidad de tierra o animal, y
optimizar los procesos de producción y gestión.
Sostenibilidad: Es fundamental que el sistema de producción agropecuaria sea
sostenible a largo plazo, lo que significa que debe mantener o mejorar la salud de
los recursos naturales, como el suelo, el agua y la biodiversidad. La sostenibilidad
también implica minimizar los impactos negativos en el medio ambiente, como la
contaminación del agua o la emisión de gases de efecto invernadero, y adoptar
prácticas que promuevan la resiliencia frente al cambio climático.
Rentabilidad: Un sistema de producción agropecuaria exitoso debe ser rentable
para el productor, lo que significa que los ingresos generados deben ser suficientes
para cubrir los costos de producción y generar un beneficio económico. Esto implica
una gestión financiera sólida, la identificación de mercados rentables y la
optimización de los procesos para reducir los costos.
La conclusión de un sistema de producción agropecuaria exitoso sería aquella que
logra un equilibrio entre eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad, asegurando la
viabilidad a largo plazo del negocio mientras se protegen los recursos naturales y
se contribuye al bienestar económico y social de la comunidad.
Página 22 de 22
BIBLIOGRAFIA
Adriana Calvo.. (22-08-2019). Agricultura moderna: el reto de alimentar al mundo
en el siglo XXI. . Agroptima Blog Recuperado
https://www.agroptima.com/es/blog/agricultura-moderna-alimentar-mundo/
Vasyl Cherlinka. (15.07.2021). ¿Qué Es La Agricultura Orgánica?. mexico.
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Recuperado de https://eos.com/es/blog/agricultura-
organica/