Tema 8
Tema 8
Tema 8
Complejos de coordinación
Un complejo es un compuesto formado por la unión de un ion metálico y uno o más
ligandos mediante enlaces covalentes coordinados formados por transferencia de pares de
electrones. En el caso de complejos con un número de ligandos superior a 1, el proceso de
formación tiene lugar mediante la adición gradual del ligando.
Ligandos polidentados: son ligandos poliatómicos con más de un átomo dador de pares de
electrones que se unen al ion metálico por más de una posición. Normalmente son
moléculas orgánicas con N, O, S.
Una característica de estos ligandos es que forman en el complejo una estructura cíclica
que se denomina estructura de quelato (del griego χελε, pinza de cangrejo). Este anillo de
quelación aumenta considerablemente la estabilidad del complejo, que en estos casos se
denomina quelato. Cuanto mayor es el número de anillos de quelación, más estable es el
complejo.
Ag(NH2-CH2-CH2- NH2 )+
Tema 8 113
Química Analítica I
En este punto, hay que introducir dos conceptos que en ocasiones se confunden, por lo
que hay que definirlos claramente:
número de coordinación: es el número de átomos dadores unidos al ion metálico.
estequiometría del complejo: es el número de ligandos unidos al ion metálico.
Si los ligandos son monodentados, número de coordinación y estequiometría coinciden.
Constantes de formación
La estabilidad de un complejo viene dada por el valor de la constante de su reacción de
formación, que como sabemos es una medida cuantitativa de la extensión en que se produce el
equilibrio de formación.
M + L ↔ ML k
ML
M L
Cuando se trata de complejos con varios ligandos, se establecen una serie de equilibrios
sucesivos hasta que se ocupan todos los lugares de coordinación del ion metálico. Cada una
de estas etapas viene regida por una constante de formación del complejo correspondiente.
M + L ↔ ML k1
ML
M L
ML + L ↔ ML2 k2
ML 2
ML L
MLn-1 + L ↔ MLn kn
ML n
ML n1 L
M + n L ↔ MLn n k 1 k 2 ...k n
ML n
MLn
Tema 8 114
Química Analítica I
Generalmente, se cumple que k1 > k2 > ... > kn, pero existen excepciones como la del ion
Ag+ con NH3 (k1=2,5 103 < k2=105). En estos casos se dice que tiene lugar una inversión de
constantes, de modo que el complejo de menor estequiometría y que presenta una constante
más pequeña no llega a ser nunca la especie predominante en disolución.
Las zonas de predominio de los diferentes complejos se pueden obtener a partir de los
valores de las constantes de formación. De este modo se puede establecer cuál será el
complejo que predominará en disolución para un ion metálico en presencia de un determinado
ligando a partir de la concentración de ese ligando en la disolución. Consideramos el caso de
un ion metálico que forma hasta 2 complejos con el ligando L, cuyas constantes son k1 y k2.
Cuando la concentración de ligando en la disolución es menor que el valor de k1 (pL >
log k1), la especie predominante es el ion metálico (no se forma ningún complejo con el
ligando L). Si la concentración de ligando se encuentra entre los valores de k1 y k2 (log k2 <
pL < log k1), la especie predominante en disolución es el complejo ML (hay suficiente
ligando para formar ML, pero no ML2). Sólo cuando la concentración de ligando en la
disolución es superior al valor de k2 (pL < log k2), la especie predominante será ML2.
Tema 8 115
Química Analítica I
Ccomplejo ML: puede tener reacciones secundarias con iones hidroxilo e hidronio.
Constantes condicionales
Desde el punto de vista del estudio de una reacción, habitualmente con el objetivo de
conocer su aplicabilidad en análisis químico, es interesante conocer la extensión con que se
produce la reacción principal, siendo de importancia secundaria la forma y concentración de
las restantes especies que existen en disolución.
M + L ↔ ML k'
ML
M ' L'
• [M]’ es la concentración total de metal, esto es, la concentración de ion metálico
libre más la concentración de todas las especies que contienen al metal en disolución
y que se forman como consecuencia de las reacciones secundarias
Tema 8 116
Química Analítica I
M
M' L
L'
M L
k'
ML
k
M L M L M L
Una vez obtenido el valor de K’, se puede calcular la concentración de las especies en el
equilibrio aplicando los correspondientes balances de masa del metal y del ligando.
b.m. metal cM = [M]’ + [ML] (1) [M]’ = cM – [ML] (3)
b.m. ligando cL = [L]’ + [ML] (2) [L]’ = cL – [ML] (4)
Las expresiones (3) y (4) se sustituyen en la expresión correspondiente a la constante
condicional.
k'
ML
ML
M ' L' c M ML c L ML
Tema 8 117
Química Analítica I
Tema 8 118
Química Analítica I
VOLUMETRÍA DE COMPLEJACIÓN
Introducción
La volumetría de complejación se basa en reacciones que conducen a la formación de
complejos, es decir, especies solubles que surgen de la combinación de un ion metálico con
otros iones, o moléculas neutras distintas a las del solvente.
El ion metálico se denomina átomo central, el cual se comporta como ácido de Lewis.
Las moléculas o iones complejantes (también llamados ligandos) se disponen sobre una esfera
de coordinación, en una cantidad tal que es función del número de coordinación del ion
metálico. La estabilidad del complejo será más grande, cuanto mayor sea la carga del anión o
del catión, cuanto menor sea el radio iónico del catión y mayor el del anión. La estabilidad de
un complejo se expresa mediante la constante de estabilidad. Por ejemplo para la siguiente
reacción dicha constante expresada en función de concentraciones será (omitiendo cargas para
simplificar):
nL + M LnM
Ke
L n
M
L M
n
Como en los casos de volumetría ya estudiados la reacción base debe cumplir los
siguientes requisitos fundamentales:
a) Velocidad: hay algunas reacciones de complejación que son particularmente lentas. En
esos casos puede ser ventajoso elevar la temperatura, utilizar un exceso de reactivo
complejante y valorar el exceso utilizando una reacción rápida y en ocasiones modificar el
estado de oxidación del catión incluido dentro del complejo.
b) Estequiometría: este requisito ha sido en el pasado, sin duda, el factor limitante en cuanto
a la utilidad de la volumetría de complejación. Los ligandos monodentados, es decir
aquellos que ocupan una sola posición de coordinación, por ej. CN-, SCN-, NH3 son
adicionados, invariablemente en una sucesión de pasos. A menos que uno de los complejos
intermedios sea extraordinariamente estable, no existen instancias de la valoración que
correspondan e la formación de una especie única y por lo tanto es imposible obtener un
punto final nítido y exacto. La importancia de los ácidos aminopolicarboxílicos en
volumetría reside en el hecho que forman complejos muy estables, en relación
estequiométrica 1:1 con numerosos iones metálicos, de esta manera no existe el problema
de la formación de complejos sucesivos. El grado en que la reacción se complete
dependerá de la magnitud de la constante de estabilidad del complejo. En general la
Tema 8 119
Química Analítica I
estabilidad será mayor para reacciones en que intervienen ligandos polidentados y que
conducen a la formación de quelatos (estructuras anilladas). Se llama efecto quelato al
incremento de estabilidad que se produce en el caso de especies complejas que presentan
estructura anillada. El efecto es tanto mayor cuando se incrementa el número de anillos
formados por mol de ligando que entra en combinación. A la vez es más pronunciado
cuando los anillos formados están constituidos por 5 átomos (incluido el ion metálico).
c) Sistema de indicación adecuado: en volumetría de complejación se han utilizado
diversas clases de indicadores visuales con el objeto de detectar el punto final. En
determinaciones quelatométricas, que son sin duda las de mayor importancia dentro de la
volumetría complejométrica, pueden utilizarse:
d)
1) Indicadores ácido-base: cuando se usa Ácido Etilen-diamino-tetraacético (cuyas
siglas correctas en castellano son AEDT, usualmente se denomina como EDTA) o sus
sales como reactivo titulante en la valoración de iones metálicos, se producen cambios
de pH que pueden ser utilizados para su detección.
Tema 8 120
Química Analítica I
Curvas de Valoración
Para seguir el curso de una valoración complexométrica se grafican los valores de pM
vs. volumen de reactivo titulante adicionado. Las curvas presentan forma sigmoidea,
mostrando un cambio brusco de pM en la vecindad del punto final.
QUELATOMETRÍA
La quelatometría es un caso particular de la complexometría, en la que el compuesto
complejo que se forma como producto de la reacción de titulación es un quelato. Un quelato
es un compuesto complejo cuya estructura posee forma de anillo.
Los métodos volumétricos donde la reacción básica implica una quelación mediante
complexones, presentan ventajas frente a otros tipos de complexometrías. Dentro de las
ventajas señaladas pueden destacarse las siguientes:
a) Formación de una única especie de estequiometría perfectamente definida, en lugar de
complejos sucesivos del tipo MX1, MX2, MX3,--- MXn. Estas reacciones de complejación
no tienen corte definido y, por lo tanto, no se obtiene un punto final neto.
Tema 8 121
Química Analítica I
b) Relación de ligando:metal de 1:1 con todos los cationes independientemente del estado
de valencia en que se encuentren. Esto hace que a los fines del cálculo sea innecesario
conocer dicho estado, además, la concentración de las soluciones del agente titulante puede
siempre expresarse en molaridad.
c) Amplia posibilidades de realizar valoraciones por sustitución parcial o total.
Este ácido (H4Y) como poliprótico se disocia en forma sucesiva hasta Y4-. Los valores
de la constante de protólisis, expresados como su logaritmo negativo son:
pK1 = 2,0; pK2 = 2,67; pK3 = 6,16 pK4 = 10,26 (a 200C y para una fuerza iónica de 0,1)
Trabajando con estos valores conocidos de las constantes es posible calcular la fracción
de cada una de las especies presentes en función del pH. Las curvas resultantes de representar
gráficamente los resultados son las siguientes: (Fig. 1).
Tema 8 122
Química Analítica I
1.0
0.8
Fracción Molar
0.6
0.4
0.2
0.0
0 2 4 6 8 10 12 14
pH
Figura 1
En cada caso se liberan 2 mol-ion gramo de H+ por cada mol de metal complejado. Los
complejos resultantes tienen exactamente la misma estequiometría, pero difieren en el signo
de la carga eléctrica.
En las tres ecuaciones formuladas anteriormente se supone que el EDTA se encuentra
totalmente bajo la forma H2Y2-, lo cual sólo es correcto a pH 4,5 (según se observa en la
gráfica de distribución de especies en función del pH, Fig. 1). Si en cambio el pH fuera 7-9,
las reacciones de complejación implican la liberación de solo un ion-mol gramo de H+ por
mol de metal complejado:
Tema 8 123
Química Analítica I
Curvas de Titulación
En estas se representa la variación del pM en función del volumen de titulante
adicionado, obteniéndose curvas sigmoideas al igual que en las volumetrías vistas
anteriormente.
En la valoración de soluciones de Ca2+ y Mg2+ (trabajando con NH4+ / NH3 como
solución reguladora de pH) las curvas de titulación son independientes del pH ya que Ca2+ y
Mg2+ no forman complejos con NH3, por lo tanto, la concentración de NH3 y el pH que lo
regula no tienen incidencia (Fig. 2).
Para valores bajos de pH no existe variación de pM al agregar EDTA ya que este se
encuentra protonado, por lo tanto, no hay complejación. Para valores de pH elevados no existe
competencia entre H+ y Mn+ para combinarse con el quelante debido a la baja concentración
protónica, con lo cual la complejación transcurre sin inconvenientes.
10 pH 12
pH 10 10
8
pH 9 8
6 pH 7
pCa
6
pCa
pH 6
4
4
2
2
0
0 5 10 15 20 25 30 35 0 10 20 30 40
Tema 8 124
Química Analítica I
COMPLEXOMETRÍA APLICACIONES
Entre las aplicaciones más importante de las titulaciones con EDTA se encuentra la
determinación de dureza en aguas.
Se denomina agua dura a aquella que cuece mal las legumbres, o bien, aquella que no forma
espuma con los jabones comunes. La dureza es debida a la presencia de calcio, magnesio y otros
iones metálicos. La dureza de las aguas se suele clasificar en: transitoria, permanente y total. La
transitoria se elimina cuando el agua se somete a ebullición. Esa eliminación se produce a expensas
de la siguiente reacción:
La dureza permanente no se elimina por ebullición y la total es la suma de las dos anteriores.
En la práctica se determina la dureza total sobre agua sin hervir. En otra porción de la muestra
llevada a ebullición se dosa la dureza permanente. La dureza transitoria se establece por diferencia.
La dureza del agua puede ser informada bajo distintos modos de expresión entre otros: a)
Partes de CaCO3 contenidos en 1.000.000 de partes de agua (ppm). Esto es equivalente a mg/L de
CaCO3 o g/mL de CaCO3. b) Grados Franceses. Un grado Francés de dureza corresponde a un
contenido de 1 g de CaCO3 en 100 litros de agua muestra (n ppm de CaCO3 equivalen a n/10 0F).
Determinación de la dureza total en aguas: Para realizar la titulación se utiliza una solución de
Na-EDTA 5x10-2 M, la dureza total se expresa en mg/L de CaCO3.
PM CaCO 3 1000
V M EDTA x x x 1000 mg
L
ppm de CaCO 3
1000 V muestra
Una solución de Na-EDTA que posea exactamente un título 5x10-2 M, permite simplificar los
cálculos cuando el volumen de muestra que se analice es 50,0 mL. Para ese caso se tiene:
100 1000
V 5 x 10 2 x 1000 V 100 ppm de CaCO3
1000 50
Tema 8 125
Química Analítica I
Erio Cromo T (Erio T) el cual posee actividad ácido base, y por ello, se encontrará formando
distintas especies dependiendo del pH del medio.
El equilibrio ácido base para el anión H2In- es el siguiente:
pK = 6,30 pK = 11,55
H2In- HIn= In3-
rojo azul anaranjado
De modo que, el Erio T, presenta color rojo vinoso por debajo de pH 6,3; azul en el rango
comprendido entre pH 7 a 11 y anaranjado por encima de pH 13.
Este indicador a pH 10 forma con los iones Mg2+ un complejo de color rojo vino, cuya
constante de estabilidad es 107; a este valor de pH KEDTA-Mg = 108 con lo que se satisface uno de los
requisitos indispensables del indicador a emplear. Las reacciones que se producen sucesivamente en
el transcurso de la titulación son:
Cuando no se tenga la seguridad que la muestra contenga Mg2+, será necesario adicionar
una pequeña cantidad de EDTA-Mg para asegurar la correcta indicación del punto final.
Como la titulación se lleva a cabo a pH 10, con solución reguladora, apenas superado el punto
de equivalencia el indicador en su forma libre presentará color azul.
Si se desean obtener los contenidos de ion Ca2+ y Mg2+ en forma discriminada será
necesario llevar a cabo una titulación adicional sobre otra porción de muestra a pH 12, usando
Calcón como indicador, en la que solo se determinará Ca2+ ya que a pH 12 el Mg2+ se
encuentra precipitado como Mg(OH)2. Con este dato y el obtenido utilizando Erio T, puede
calcularse por diferencia el contenido de Mg2+.
Tema 8 126
Química Analítica I
Y 4 Ca YCa
Y 4 HInCa YCa HIn
rojo vino azul
Tema 9 127
Química Analítica I
OBJETIVOS
Entre las aplicaciones más importantes de las titulaciones con EDTA se encuentra la
determinación de dureza en aguas.
Fundamento
Se denomina agua dura a aquella que cuece mal las legumbres, o bien, aquella que no
forma espuma con los jabones comunes. La dureza es debida a la presencia de calcio,
magnesio y otros iones metálicos. La dureza de las aguas se suele clasificar en: transitoria,
permanente y total. La transitoria se elimina cuando el agua se somete a ebullición. Esa
eliminación se produce a expensas de la siguiente reacción:
PARTE EXPERIMENTAL
Materiales Reactivos
PROCEDIMIENTO
A) Determinación de Dureza Total:
1- Colocar en un erlenmeyer 50 mL de muestra.
2- Adicionar una pequeña cantidad de indicador (EBT) y 4 mL de buffer de pH 10.
3- Titular inmediatamente con Na2EDTA, hasta viraje del indicador.
4- Realizar los cálculos correspondientes, informar los resultados en ppm de CaCO3
Tema 9 128
Química Analítica I
Cálculos
1. Los resultados se expresan como ppm (mg/L) de CaCO3.
2.
1ª valoración 2ª valoración 1ª valoración 2ª valoración
Anota la lectura
final de la bureta
Valor medio (pH= 10) (pH=12)
PM CaCO3
ppm m g L CaCO3 VN EDTA
1000
1000
1000 vm
PM CaCO3
ppm m g L CaCO3 VN EDTA
1000
1000
1000 vm
5. Dureza de Magnesio
ppm mg L CaCO3 ppm mg L CaCO3 pH 10 ppm mg L CaCO3 pH 12
INFORME DE LABORATORIO:
Realizar en un cuaderno de notas el informe correspondiente, en donde consten los cálculos,
los procedimientos utilizados y las conclusiones.
Tema 9 129