Pautas Normativas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

PAUTAS

NORMATIVAS EN
PSICOLOGÍA
DOCENTE:
MAYERLINES ESTHER CANTILLO ALVAREZ
MG. EN PSICOLOGÍA
ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA FORENSE

ESTUDIANTES:

BRUGES HERNÁNDEZ HEIDY VANESSA- 20211932455


FELIZZOLA DÍAZ DANIELA ANDREA- 20182100799988
HOYOS GLEN DANIEL ENRIQUE -20201923180
ZAPATA ORTIZ ANDREA CAROLINA -202111631291

PROGRAMA: PSICOLOGIA
CURSO: PSICOLOGIA FORENSE
GRUPO: T06
CÓDIGO DEL CURSO: 10452
INDICE

El Secreto Profesional En Psicología............. Pág 2


Resolución 3100 de 2019.................................... pág 3
Acuerdo N° 20 de 2021...........................................Pág 6
Manual Deontológico y Bioético del Psicólogo. Pág 9
Acuerdo Número 21 de 2021................................. Pág 10
Doctrina No. 01.................................................. pág 12
Telepsicologia.................................................. pág 14
Ley 1164 de 2007................................................... pág 15
Ley 1090 de 2006................................................... pág 17
Doctrina NO.3 consentimiento informado... pág 19
resolución 2654 de 2019..................................... pág 20

31 de agosto de 2024 Página 1


EL SECRETO PROFESIONAL EN
PSICOLOGÍA
Doctrina1 No. 2 del Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología

Derechos del paciente

E
l secreto profesional es la obligación de los Este es presentado como un derecho esencial
psicólogos de no revelar ninguna del paciente, que garantiza que la información
información obtenida durante la práctica personal revelada durante las sesiones no será
profesional, salvo en casos excepcionales divulgada sin su consentimiento expreso,
establecidos por la ley o la ética profesional. excepto en situaciones muy específicas.

Límites del secreto profesional


Fundamento ético y legal
Se explican las circunstancias bajo las cuales el
La confidencialidad se basa en la relación de secreto profesional puede ser limitado. Esto incluye
confianza entre el psicólogo y el paciente. El situaciones en las que el psicólogo debe balancear la
documento enfatiza que el respeto a esta confidencialidad con otros deberes éticos o legales,
confidencialidad es un deber ético fundamental como proteger la vida o seguridad del paciente o de
para los psicólogos, protegido también por terceros.
normativas legales.

Excepciones al secreto profesional


Trata de detallar las excepciones en las que un psicólogo puede o no
debe romper el secreto profesional:

Peligro inminente: Cuando hay riesgo claro e inminente de daño


para el paciente o terceros.
Delitos graves: En casos donde la no revelación de información
podría resultar en la comisión de un delito grave.
Orden judicial: Cuando un tribunal solicita información específica
que el psicólogo debe proporcionar bajo mandato legal.

Consecuencias de la violación del secreto


Manejo de la información
profesional
confidencial
En caso de que se viole este derecho se advierte
Se aborda cómo los psicólogos deben gestionar sobre las posibles repercusiones éticas, legales y
y proteger los registros y datos personales de profesionales para los psicólogos que violen el
sus pacientes, asegurando que se mantengan secreto profesional, lo que podría incluir sanciones
seguros y que solo se utilicen para los fines por parte de las instituciones reguladoras y daño a
previstos. la reputación profesional.

31 de agosto de 2024 Página 2


Resolución 3100 de 2019

La Resolución No. 3100 de 2019 del Ministerio de


Salud y Protección Social de Colombia establece
los lineamientos para la gestión de las condiciones
sanitarias en las instituciones prestadoras de
servicios de salud, así como los estándares de
calidad en la prestación de dichos servicios.

Objeto y alcance
La resolución tiene como objetivo regular las
condiciones sanitarias que deben cumplir las
instituciones de salud en Colombia para
garantizar la seguridad de los pacientes, la
calidad de los servicios, y la protección de la
salud pública.

Ámbito de aplicación
Se aplica a todas las instituciones prestadoras de
servicios de salud (IPS), tanto públicas como
privadas, incluyendo hospitales, clínicas,
consultorios, laboratorios clínicos, y cualquier
entidad que ofrezca servicios de salud en el país

Condiciones sanitarias básicas


La resolución detalla las condiciones mínimas que
deben cumplir las instalaciones físicas de las
instituciones de salud, incluyendo aspectos como la
ventilación, iluminación, distribución de espacios,
saneamiento básico, y manejo de residuos

31 de agosto de 2024 Página 3


Resolución 3100 de 2019
Manejo de residuos hospitalarios
Establece los lineamientos para la gestión
adecuada de los residuos generados en las
instituciones de salud, clasificándolos en
diferentes categorías (infecciosos, químicos,
radiactivos, entre otros) y determinando los
procesos para su recolección, almacenamiento,
transporte, tratamiento y disposición final.

Control de infecciones
Se definen medidas estrictas para la prevención
y control de infecciones dentro de las
instituciones de salud, como protocolos de
limpieza y desinfección, manejo de equipos
médicos, y el uso de equipos de protección
personal por parte del personal sanitario.

Estándares de calidad en la atención


Esta establece estándares para garantizar la calidad
de la atención en salud, incluyendo la correcta
identificación de los pacientes, la seguridad en la
administración de medicamentos, y la
implementación de protocolos clínicos basados en
evidencia científica.

Capacitación del personal


Obliga a las instituciones de salud a garantizar que
todo el personal, desde el médico hasta el personal
de apoyo, esté debidamente capacitado y entrenado
en las normativas vigentes, incluyendo la prevención
de infecciones y el manejo seguro de equipos y 59
residuos.

31 de agosto de 2024 Página 4


Supervisión y control Se establece que el Ministerio de Salud y
las Secretarías de Salud tienen la responsabilidad de vigilar y
controlar el cumplimiento de las disposiciones de la resolución.
Las instituciones que no cumplan con los requisitos establecidos
pueden enfrentarse a sanciones, incluyendo la suspensión de
actividades.

31 de agosto de 2024 Página 5


Acuerdo N° 20 de 2021
El Acuerdo Número 20 de 2021 establece el Principios que rigen el proceso
Reglamento del Proceso Deontológico Disciplinario
del Ejercicio Profesional de la Psicología en
✓ Imparcialidad: Garantiza que el proceso
Colombia, siendo un documento clave que regula el
disciplinario sea justo, sin prejuicios ni
proceso disciplinario al que están sujetos los
favoritismos.
psicólogos en Colombia.
✓ Debido proceso: Asegura que los
psicólogos sujetos a un proceso
Objetivo del reglamento disciplinario tengan derecho a una defensa
justa y a ser escuchados.
El reglamento tiene como propósito establecer los
✓ Confidencialidad: Protege la información
procedimientos y normas para el proceso deontológico del proceso para evitar que sea divulgada
disciplinario aplicable a los psicólogos que ejercen en sin justificación.
Colombia. Busca garantizar el cumplimiento de las ✓ Proporcionalidad: Las sanciones
normas éticas y deontológicas que rigen la profesión, impuestas deben ser proporcionales a la
protegiendo los derechos de los usuarios y asegurando la falta cometida.
integridad del ejercicio profesional.

Competencia del Tribunal Nacional Desafíos y Consideraciones Éticas


Deontológico y Bioético
Se describen las etapas del proceso disciplinario:
El reglamento establece que el Tribunal Nacional
✓Inicio: El proceso puede iniciarse por denuncia, queja, o de
Deontológico y Bioético de Psicología es la instancia
oficio por parte del tribunal.
encargada de conocer y resolver los procesos
✓Investigación preliminar: Se realiza una investigación inicial
disciplinarios. Además, se mencionan las funciones y
para determinar si hay méritos para continuar con el proceso.
competencias de los Tribunales Seccionales.
✓ Pliego de cargos: Si se encuentran indicios de 6
Sujetos del proceso disciplinario responsabilidad, se formula un pliego de cargos detallando
las faltas imputadas.
Define quiénes pueden ser sujetos del proceso
✓ Descargos: El psicólogo acusado tiene la oportunidad de
disciplinario, abarcando a todos los psicólogos
presentar su defensa y pruebas en su favor.
matriculados en el país que ejerzan su profesión en
✓ Decisión: El tribunal emite una resolución basada en la
cualquier modalidad o ámbito, tanto en el sector
evaluación de pruebas y descargos.
público como privado.

Sanciones disciplinarias
Faltas disciplinaria
El reglamento establece las sanciones que pueden
El documento enumera y clasifica las conductas que imponerse, que van desde amonestaciones hasta - la
constituyen faltas disciplinarias, como el suspensión o cancelación de la matrícula
incumplimiento de los deberes profesionales, profesional, dependiendo de la gravedad de la falta.
violación del secreto profesional, negligencia en la
atención de pacientes, y cualquier otro
comportamiento que infrinja el Código
Deontológico y Bioético de la Psicología.

31 de agosto de 2024 Página 6


ACUERDO N° 20 DE
2021
Recursos
Se regulan los recursos que pueden interponerse
contra las decisiones del tribunal, permitiendo a
los psicólogos presentar apelaciones o
solicitudes de revisión.

Prescripción de las faltas


Define los plazos en los cuales las faltas
disciplinarias prescriben, estableciendo límites
temporales para que un proceso pueda ser
iniciado.

Medidas cautelares

El reglamento incluye la posibilidad de imponer


medidas cautelares, como la suspensión temporal del
ejercicio profesional, cuando se considere que la
falta imputada es grave y puede representar un
riesgo para la sociedad o los pacientes.

Ejecución de sanciones

Este describe los mecanismos para la


ejecución de las sanciones disciplinarias,
asegurando que estas se cumplan de manera
efectiva.

31 de agosto de 2024 Página 7


Manual Deontológico y Bioético del
Psicólogo
E
l Manual Deontológico y Bioético del Psicólogo, Objetivo del Manual
promulgado mediante el Acuerdo Número 17 de El manual tiene como objetivo proporcionar un
mayo de 2019, es un documento normativo que material formativo para el ejercicio profesional
establece los principios éticos y deontológicos que de la psicología, sirviendo también como una
deben guiar la práctica profesional de los psicólogos herramienta que guía la práctica deliberativa del
en Colombia. Este manual, creado por el Tribunal Tribunal en relación con las faltas éticas
Nacional y los Tribunales Departamentales cometidas en el ejercicio profesional del
Deontológicos y Bioéticos de Psicología, está psicólogo.
fundamentado en las facultades conferidas por la
Ley 1090 de 2006 y otras normas relacionadas

Aplicación de los Principios


Los principios éticos mencionados son interpretados
Principios Rectores y aplicados en diferentes contextos según el enfoque
1. Autonomía: Resalta el derecho del cliente a decidir sobre del caso particular. Esto se hace con el fin de
proporcionar una guía adaptada a las necesidades
su tratamiento.
cambiantes de la sociedad y los avances científicos en
2. Beneficencia: Fomenta el bienestar del cliente,
el campo de la psicología. El manual aboga por una
promoviendo acciones que beneficien su salud y calidad de ética viva y flexible que permita adecuar los
vida. principios a la realidad social y cultural de cada
3. No-maleficencia: Obliga al psicólogo a evitar cualquier momento.
acción que pueda causar daño físico, psicológico o moral al
cliente.
4. Justicia: Exige un trato equitativo a todos los clientes, Procedimiento Ético Disciplinario
asegurando igualdad en el acceso a recursos y servicios.
El manual establece un sistema procesal "dispositivo"
5. Veracidad: Promueve la honestidad en la relación
en el cual cualquier persona que se considere
terapéutica.
afectada puede presentar quejas contra un psicólogo.
6. Solidaridad: Apoya la colaboración con otros profesionales Este procedimiento asegura el derecho al debido
en beneficio del cliente. proceso, en conformidad con el artículo 29 de la
7. Lealtad y fidelidad: Impone la obligación de ser fieles a los Constitución Nacional y la Ley 1090 de 2006,
principios éticos y al compromiso con el cliente y la asegurando que todas las actuaciones se realicen bajo
profesión. el marco de la legalidad y la justicia

Importancia de la No-Maleficencia
El principio de no-maleficencia es especialmente destacado, ya que obliga a los psicólogos
a evitar cualquier acción que pueda causar daño. Esto incluye la necesidad de interrumpir
cualquier intervención o procedimiento que, basado en la evidencia, pueda tener efectos
negativos superiores a los beneficios previstos. Este principio también requiere que los
psicólogos prevean las posibles consecuencias negativas a mediano y largo plazo de sus
intervenciones

31 de agosto de 2024 Página 9


Acuerdo Número 21 de 2021
El Acuerdo Número 21 de 2021 (4 de noviembre
de 2021) actualiza el Reglamento Administrativo
de los Tribunales Deontológicos y Bioéticos de
Psicología en Colombia. Este reglamento establece
normas sobre la conformación, funcionamiento, y
administración de estos tribunales, así como las
funciones y responsabilidades de sus miembros.

Conformación de los Tribunales:


- Cada tribunal está compuesto por siete
magistrados, nombrados por un período de
cuatro años, con posibilidad de reelección
indefinida.
Los requisitos para ser magistrado incluyen:
título profesional en psicología, mínimo diez
años de experiencia, idoneidad profesional,
ética y moral reconocida, y no tener conflictos
de interés.

Procedimientos de selección y renovación

La selección de magistrados implica un proceso


riguroso de verificación de requisitos, pruebas de
idoneidad, y evaluaciones éticas.
- Los magistrados pueden solicitar la renovación de
su período, sometiéndose a una evaluación de
desempeño basada en su asistencia, participación, y
5º conducta ética.

Funciones y responsabilidades de los


miembros:
Los magistrados son responsables de dirigir las
investigaciones deontológicas, asistir a reuniones de
Sala Plena, y participar activamente en el proceso de
toma de decisiones.
Los presidentes de los tribunales supervisan Clas
actividades administrativas y procesales, y los
vicepresidentes asumen sus funciones en ausencia

31 de agosto de 2024 Página 10


Acuerdo Número 21 de 2021
Sesiones de los Tribunales
Los tribunales deben reunirse en Sala Plena un
mínimo de cuatro veces al año. Las reuniones
pueden ser virtuales o presenciales
dependiendo de la necesidad.
Reconocimientos y sanciones
Los magistrados pueden recibir
reconocimientos económicos por su
participación en actividades procesales y
administrativas.
- El incumplimiento de las responsabilidades
puede llevar a sanciones que incluyen desde
advertencias hasta la destitución del cargo.
Separación temporal y renuncia
Los magistrados tienen derecho a separarse
temporalmente de sus funciones hasta por 60
días hábiles al año, con posibilidad de
extensión en casos de fuerza mayor.
- Se detallan los procedimientos para la
renuncia de un magistrado y su eventual
reincorporación.

Funciones específicas de otros miembros

Los abogados secretarios tienen funciones claves en


la administración y gestión de expedientes, apoyo en
la elaboración de documentos jurídicos y manejo de
quejas.
- La Dirección Ejecutiva de Tribunales coordina las
actividades administrativas y asegura el
cumplimiento de los reglamentos.

Colaboradores externos

El Tribunal Nacional puede nombrar asesores


honorarios y solicitar la colaboración de peritos
cuando se requieran conocimientos especializados

31 de agosto de 2024 Página 11


Doctrina No. 01
L a Doctrina No. 01 Revisada del Tribunal
Nacional Deontológico y Bioético de Psicología
Obligaciones del Psicólogo
Los psicólogos deben garantizar que los registros de
intervención sean claros, cronológicos, y sin
aborda el manejo de la información en los enmendaduras. También deben proteger la
diferentes campos del ejercicio profesional de la información almacenada, revelándola únicamente
psicología, enfocándose en la importancia de la bajo circunstancias específicas y con la autorización
confidencialidad, el registro y el tratamiento de correspondiente. Los profesionales están obligados a
la información. guardar el secreto profesional, y cualquier
divulgación de información debe contar con la
autorización del usuario o estar justificada por la ley.
Confidencialidad de la información

La información que el psicólogo obtiene del usuario es privada Excepciones a la Confidencialidad


y confidencial. La salvaguarda de esta información es un La información solo puede ser revelada con la
principio fundamental, respaldado por normas éticas y legales autorización del usuario, en casos de trabajo
a nivel nacional e internacional. Los datos personales obtenidos interdisciplinario, o cuando sea requerida por ley.
durante la práctica profesional deben protegerse para asegurar
En casos en que no revelar la información cause daño
el derecho a la intimidad y al buen nombre del usuario.
evidente al usuario o a terceros, el psicólogo puede
estar obligado a romper la confidencialidad, pero
Archivo Profesional de Intervención Psicológica debe informar previamente al usuario sobre estas
limitaciones.
Los psicólogos deben llevar un registro de todas sus
intervenciones. Estos registros pueden adoptar diversas Recomendaciones para el Manejo de la
formas (historia clínica, fichas de atención, registros Información
psicosociales, etc.) según el campo de aplicación de la
psicología, y se denominan en conjunto como Archivo El documento concluye con recomendaciones para la
Profesional de Intervención Psicológica. Los registros comunidad de psicólogos sobre la gestión de los
son obligatorios, privados, y deben ser almacenados de registros, la protección de la información del usuario,
forma segura para proteger la confidencialidad del y las condiciones bajo las cuales puede revelarse
usuario. información confidencial

Historia Clínica y Registros Profesionales


La historia clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva. Es utilizada
por psicólogos en el ámbito de la salud (psicología clínica, salud, neuropsicología) y se
regula por • la Resolución 1995 de 1999 del Ministerio de Salud. Los registros
profesionales de intervención psicológica no tienen una regulación específica en cuanto a
su forma v contenido, pero están igualmente sujetos a las normas de confidencialidad y
privacidad.

31 de agosto de 2024 Página 12


TELEPSICOLOGIA
Telepsicología Normatividad y Regulación
Es la prestación de servicios psicológicos a
Regulación en Colombia: Aunque no hay
través de tecnologías de la información y
una normativa específica para
comunicación (TICs), como videoconferencias, telepsicología, las regulaciones de telesalud
correos electrónicos, chats y aplicaciones y telemedicina se aplican. Los psicólogos
móviles. deben cumplir con las normativas de
protección de datos (Ley 1581 de 2012),
mantener registros adecuados y asegurar
Aplicabilidad
que las intervenciones se realicen dentro
de un marco legal y ético.
Se utiliza en diversos campos de la psicología,
pero el enfoque principal en este documento es
la psicología clínica.

Ventajas de la Telepsicología Desafíos y Consideraciones Éticas


✓Accesibilidad: Permite el acceso a servicios psicológicos ✓Confidencialidad y Seguridad de los Datos: La telepsicología
en áreas rurales o donde la atención presencial es difícil. plantea riesgos adicionales en cuanto a la protección de la
✓ Flexibilidad: Los pacientes pueden recibir atención en privacidad del paciente. Es fundamental que los psicólogos
horarios más convenientes y desde cualquier lugar. utilicen plataformas seguras y estén capacitados en la
✓ Anonimato: Puede reducir el estigma asociado con la protección de datos.
búsqueda de ayuda psicológica, al ofrecer una sensación ✓ Competencias Tecnológicas: Los psicólogos necesitan
de mayor anonimato. adquirir habilidades tecnológicas adicionales para manejar las
herramientas necesarias para la telepsicología.
✓ Relación Terapéutica: Mantener una relación terapéutica
efectiva en un entorno virtual puede ser más desafiante,
Consentimiento Informado especialmente en la identificación y respuesta a señales no
Es crucial obtener y documentar un consentimiento verbales.
informado que incluya detalles específicos sobre la
modalidad de telepsicología.

Formación Continua Uso de Plataformas Seguras


Ética y Buenas Prácticas
Los psicólogos deben mantenerse
Es esencial que los psicólogos se adhieran a actualizados en el uso de Se recomienda el uso de
estándares éticos rigurosos y sigan las tecnologías emergentes y en las plataformas tecnológicas que
mejores prácticas en telepsicología para normativas aplicables a la garanticen la seguridad y
evitar potenciales riesgos y garantizar una telepsicología. confidencialidad de las
atención de calidad.
comunicaciones.

31 de agosto de 2024 Página 13


Ley 1164 de 2007
La Ley 1164 de 2007 de Colombia establece
disposiciones relacionadas con la planificación,
formación, vigilancia y control del ejercicio, desempeño
y ética del Talento Humano en Salud
Objetivo
Regular los procesos relacionados con el Talento
Humano en Salud, abarcando la promoción,
educación, prevención, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y paliación de la enfermedad.

Principios Generales
Equidad: Garantizar la prestación de servicios de
salud de calidad para todos los habitantes,
independientemente de su capacidad de pago.
Solidaridad: Promover la ayuda mutua entre
personas e instituciones bajo el principio de que los
más fuertes deben apoyar a los más débiles.
Calidad: La formación y desempeño deben
orientarse a lograr beneficios máximos con los
recursos disponibles, minimizando riesgos para los
usuarios.
Ética: El ejercicio del Talento Humano en Salud
debe respetar la vida y dignidad humana.

Vigilancia y Control

✓Compromiso Social: El Talento Humano en Salud


tiene una responsabilidad social que implica
disposición de servicio sin discriminar por creencias,
raza, o afiliación política.
✓Vigilancia Estatal: El Estado es responsable de
vigilar y controlar el ejercicio del Talento Humano
en Salud
Consejo Nacional del Talento Humano en
Salud
✓Creación: Se establece como un organismo asesor
del Gobierno para definir políticas que impulsen el
desarrollo del Talento Humano en Salud.
✓Funciones: Incluyen la recomendación de políticas
de formación, supervisión de la calidad de la
formación, y promoción de la actualización de
normas de ética.

31 de agosto de 2024 Página 14


Ley 1164 de 2007
Formación del Talento Humano en Salud

Calidad Educativa: Se establece que los programas d


formación en salud deben cumplir con criterios de
calidad, incluyendo prácticas formativas supervisada
en escenarios adecuados.
Pertinencia y Competencias: Los programas
educativos deben responder a las necesidades de
salud de la población, garantizando la adquisición de
competencias específicas.

Servicio Social Obligatorio

Obligatoriedad: Se crea el Servicio Social


Obligatorio para los egresados de programas de
salud, con el fin de prestar servicios en zonas
rurales o de difícil acceso.

Ejercicio Profesional y Ocupacional

✓Requisitos: Para ejercer, los profesionales y


ocupaciones de salud deben cumplir con ciertos
requisitos académicos y estar inscritos en el Registro
Único Nacional del Talento Humano en Salud.
✓Registro y Recertificación: Los profesionales deben
recertificarse periódicamente para asegurar su
idoneidad y calidad en la prestación de servicios.

31 de agosto de 2024 Página 15


Ley 1090 de 2006
L a Ley 1090 de 2006 regula el ejercicio de la
profesión de psicología en Colombia, estableciendo
un marco normativo para garantizar que la práctica
Tribunales deontológico y etico
Tribunal Nacional y Departamentales: Se
establecen para conocer y sancionar las faltas
deontológicas y bioéticas en la práctica de la
se realice de manera ética, competente y en
psicología. Estos tribunales aseguran que el
beneficio de la sociedad ejercicio de la psicología se realice dentro de los
Definición y campos de acción marcos éticos y legales.

✓ Definición: La psicología es una ciencia que estudia los procesos Deberes y obligaciones del
cognitivos, emocionales y sociales del ser humano. Su objetivo es psicólogo
promover el desarrollo del talento y las competencias humanas en ✓ Sanciones: Incluyen amonestaciones verbales y
diversos contextos como la educación, la salud, el trabajo y la escritas, censura pública, y suspensión temporal del
justicia. ejercicio profesional, dependiendo de la gravedad de
✓ Profesional de la Salud: Se reconoce al psicólogo como un la falta.
profesional de la salud, enfatizando su rol en el bienestar ✓ Proceso Disciplinario: Se detalla el proceso que se
biopsicosocial del individuo. sigue en caso de presuntas faltas, garantizando el
derecho al debido proceso y la posibilidad de defensa
del psicólogo acusado.
Principio éticos y deontologicos
Sanciones y Procedimientos Disciplinarios
✓ Responsabilidad: Los psicólogos deben mantener altos
estándares en su ejercicio profesional, asumiendo la ✓ Sanciones: Incluyen amonestaciones verbales y
responsabilidad de las consecuencias de sus actos. escritas, censura pública, y suspensión temporal del
✓Competencia: Los psicólogos deben reconocer los límites de ejercicio profesional, dependiendo de la gravedad de
su competencia, asegurándose de estar calificados para las la falta.
técnicas y servicios que ofrecen. ✓ Proceso Disciplinario: Se detalla el proceso que se
✓ Confidencialidad: Los psicólogos tienen la obligación de sigue en caso de presuntas faltas, garantizando el
mantener la confidencialidad de la información obtenida de sus derecho al debido proceso y la posibilidad de defensa
pacientes, salvo en situaciones donde revelarla sea necesario del psicólogo acusado.
para evitar un daño mayor Material Psicotécnico e Investigación
Requisitos para el ejercicio profesional ✓ Uso Exclusivo: El material psicotécnico es de uso
exclusivo de los psicólogos, quienes deben garantizar
✓Tarjeta Profesional: Es obligatoria para ejercer la psicología en su correcta aplicación y custodia.
Colombia. Solo pueden obtenerla quienes hayan completado ✓ Investigación Científica: Los psicólogos deben
estudios en instituciones reconocidas y cumplan con los seguir principios éticos en la investigación,
requisitos legales. especialmente cuando involucren participantes
✓Ejercicio Ilegal: Se considera ilegal el ejercicio de la psicología humanos o animales.
sin la debida autorización o sin cumplir con los requisitos
establecidos por la ley.
Código Deontológico y Bioético
Guía de Conducta: El Código Deontológico y Bioético establece los principios que
guían la conducta profesional del psicólogo, promoviendo la beneficencia, no-
maleficencia, autonomía, justicia, y veracidad en todas sus acciones.

31 de agosto de 2024 Página 16


Doctrina No. 3: Consentimiento Informado en el
Ejercicio de la Psicología en Colombia
La doctrina surge ante la necesidad de Definición del Consentimiento Informado
guiar a los tribunales deontológicos y
bioéticos en la toma de decisiones El CIP no es solo un documento firmado,
respecto a posibles casos de mala sino un proceso dialógico entre psicólogo
praxis. y usuario. Este proceso incluye la
El consentimiento informado (CIP) es explicación detallada de los
un proceso esencial para el ejercicio procedimientos, los posibles resultados,
ético de la psicología, basado en el efectos colaterales, y alternativas
respeto por la autonomía y dignidad disponibles.
del usuario.

Principios Éticos del Consentimiento Consentimiento Informado como Derecho


Informado Fundamental
✓ Autonomía: Es el principio ético central que guía el El CIP es reconocido como un derecho fundamental en
CIP, asegurando que el usuario toma decisiones Colombia, ligado a la dignidad humana, el libre desarrollo de
informadas sin coerción. la personalidad y la libertad individual.
✓ Dignidad Humana: El respeto a la dignidad es La Corte Constitucional ha enfatizado que ningún
fundamental, lo que implica que el usuario no debe ser tratamiento o intervención puede realizarse sin el
tratado como un objeto sino como un ser con plena consentimiento informado del usuario
capacidad de decisión.
Capacidad para Dar el Consentimiento
Tipos de Consentimiento Informado ✓ Capacidad Jurídica: El CIP solo puede ser otorgado
✓ Pleno: Dado por personas mayores de 18 años sin por personas que tienen la capacidad legal para
limitaciones cognitivas. hacerlo, lo cual incluye a mayores de edad con plena
✓ Asistido: Dado por adolescentes con la asistencia de capacidad cognitiva.
sus padres. ✓Consentimiento Asistido y Sustituto: En menores de
✓Sustituto: Dado por los padres o tutores en el caso de edad o personas con discapacidad cognitiva, el
menores de 12 años o personas con discapacidad consentimiento debe ser dado por los padres o
cognitiva severa. representantes legales, aunque existen excepciones.

Excepciones y Límites del Importancia del Consentimiento


Consentimiento Informado Documentado
Existen situaciones en las que el CIP puede no ser Aunque el proceso de CIP no siempre debe
requerido, como en emergencias o cuando la quedar por escrito, en muchos casos es
intervención del psicólogo es urgente y no hay tiempo recomendable documentarlo para proteger
para obtener el consentimiento. tanto al usuario como al psicólogo.
También se mencionan casos donde el consentimiento de
los padres puede ser inapropiado o no necesario, como
en procedimientos relacionados con el libre desarrollo de
la personalidad del menor

31 de agosto de 2024 Página 17


Doctrina No. 3: Consentimiento Informado en el
Ejercicio de la Psicología en Colombia
Definiciones claves
La Resolución No. 2654 de 2019
establece disposiciones y parámetros Telesalud: Se refiere al conjunto de
actividades relacionadas con la salud que se
para la práctica de la telesalud y la
llevan a cabo a distancia utilizando
telemedicina en Colombia.
tecnologías de la información y la
Regulación de la Telesalud y
comunicación (TICs).
Telemedicina: La resolución tiene
Telemedicina: Es una modalidad dentro de
como objetivo regular y establecer los
la telesalud que permite la atención médica
parámetros necesarios para la correcta a distancia entre pacientes y profesionales
implementación de los servicios de de la salud a través de plataformas
telesalud y telemedicina en el país. tecnológicas.

Requisitos para la prestación de servicios Responsabilidades de los profesionales


Calidad y Seguridad: Los servicios de Capacitación: Los profesionales que participen
telesalud y telemedicina deben cumplir con en la prestación de servicios de telesalud deben
estándares de calidad, seguridad de la estar capacitados en el uso de tecnologías y en la
información y confidencialidad del paciente. normatividad vigente.
Habilitación: Los prestadores de servicios de Consentimiento Informado: Es obligatorio
salud que deseen ofrecer servicios de obtener el consentimiento informado de los
telesalud deben estar habilitados y cumplir pacientes para cualquier intervención realizada a
con los requisitos legales y normativos través de telemedicina.
establecidos.

Aspectos éticos
Supervisión Continua: Se establecen
Confidencialidad: Se enfatiza la importancia de
mecanismos para el monitoreo y evaluación
garantizar la confidencialidad de la información del
continua de los servicios de telesalud para
paciente en todo momento durante el uso de servicios
garantizar que cumplan con los estándares de
de telesalud.
calidad y seguridad requeridos
Responsabilidad Profesional: Los profesionales de la
salud deben asegurarse de que su práctica a través de la
telemedicina cumpla con los mismos estándares éticos y
de calidad que la atención presencial.

31 de agosto de 2024 Página 18


Crucigrama
Pistas
Respuestas crucigrama
R ef er en c ias
Biblio gr af ic as
Ley 1164 de 2007. (2007, octubre 3). Por la cual se dictan disposiciones en materia
del Talento Humano en Salud en Colombia. Diario Oficial No. 46.775. PDF
Ley 1090 de 2006. (2006, septiembre 6). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la
profesión de psicología y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.383.
PDF
Colegio Colombiano de Psicólogos. (2018, diciembre 5). Doctrina No. 3:
Consentimiento informado en el ejercicio de la psicología en Colombia.PDF
El Tribunal Nacional y los Tribunales Departamentales Deontológicos y Bioéticos de
Psicología. (07/mayo/2019). MANUAL DEONTOLÓGICO Y BIOÉTICO DEL
PSICÓLOGO SEPTIMA VERSIÓN ACUERDO NÚMERO 17.
de Psicología., C. C. D. E. P. T. D. Y. B. (Febrero de 2016). REGISTRO Y
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EN LOS DISTINTOS CAMPOS DEL
EJERCICIO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA.
de Psicología., T. D. Y. B. (04/Noviembre/2021). REGLAMENTO
ADMINISTRATIVO DE LOS TRIBUNALES DEONTOLÓGICOS Y BIOÉTICOS DE
PSICOLOGÍA ACUERDO NÚMERO 21 DE 2021.
Tribunal Nacional y los Tribunales Departamentales Deontológicos y Bioéticos de
Psicología. (2021, noviembre 4). Acuerdo No. 21 de 2021: Reglamento
Administrativo de los Tribunales Deontológicos y Bioéticos de Psicología.
Colegio Colombiano de Psicólogos, Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de
Psicología. (2018). El secreto profesional en psicología*. Doctrina No. 2, Tercera
Edición.
Tribunal Nacional y los Tribunales Departamentales Deontológicos de Psicología.
(2021). Acuerdo Número 20 de 2021. Reglamento del Proceso Deontológico
Disciplinario del Ejercicio Profesional de la Psicología.
Resolución No 3100 de 2019, (2019) (testimony of Ministerio De salud y
protección social).

31 de agosto de 2024 Página 19


UNIVERSIDAD
SIMÓN BOLIVAR

También podría gustarte