Planeacion Del 21-08

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Plano didáctico

Parte 2
LENGUAJES Fase: 3 Grad 3°
o:
Trimestre: Ago-Nov. Mes Octubre Periodo 21de octubre al
: : 08 de noviembre
Problemática Dificultad para expresar vivencias, sentimientos y
: temas de
interés en la comunidad escolar.
Proyecto: “Las rimas, como el Escenari Escuela.
pan, con todo van” o
del libro de texto :
(pág. 88-
103).
Propósito: Crear canciones y, a través de ellas, Product
dar a conocer sus vivencias, o:
sentimientos y temas de interés. Escribir
Identificar el uso y las una
características de las rimas en la canción.
creación de canciones, poemas y
juegos de
palabras.
Metodolog Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
ía
:
Contenidos: PDA: Ejes
articuladores:
Lectura y creación • Lee y escucha poemas, • Igualdad
de poemas, canciones y juegos de de
canciones y juegos palabras, de acuerdo con género
de palabras para su sus gustos e intereses, • Apropiación
disfrute. para propiciar su disfrute. de las
• Reconoce la rima y la
culturas a
aliteración como
elementos rítmicos de través de la
poemas, canciones y lectura y la
juegos de palabras. escritura
• Explora y combina sonidos • Artes y
y palabras para jugar con experienci
su acomodo y entonación, as
y modifica las palabras o la estéticas
letra de una canción,
siguiendo el ritmo original.
• Reconoce el contenido de
distintos poemas y
canciones y lo relaciona
con
experiencias personales o
colectivas, para
otorgarles un sentido
propio.
• Realiza inferencias
de sentido y
significado, a partir
de la lectura y
socialización de
trabalenguas,
chistes, adivinanzas,
refranes y acertijos.
Codiseño:

Vinculación con otros campos:

Lo que Fecha: Lunes


Sesión Mom
e necesitamos Tiempo: 60 min.
6 nto: saber
(p.94-95)
de 10
PDA: Reconoce la rima y la aliteración como elementos
rítmicos de poemas, canciones y juegos de
palabras.
Descripción de actividades: Recurs Eviden
os c
: ias:
Inicio: -Libro de Libro:
-Recordar con los alumnos lo que son las rimas y texto Activida
mencionar ejemplos. Proyectos d del
-Pedir a los alumnos que mencionen características Escolares punto 6
de las canciones vistas en la sesión anterior. . (p.95).
Empatar el tema con las calaveritas literarias y
explicar como en esta tradición también se utilizan
-Libreta.Libreta:
las rimas y los juegos de palabras.
Desarrollo: Definici
Los alumnos comenzarán a pensar en cosas - ó n de
que rimen y van a crear una calaverita literaria Cuadernil verso y
pensada en su maestro para que esta se l o de estrofa
exponga en el festival de día de muertos. trabajo. de un
-en platica explorar los conocimientos que tienen los poema.
alumnos sobre los poemas y sus características,
posterior entre todos realizaremos un cuadro donde Cuader
se mencionen estas (versos, rimas y otros recursos ni llo:
literarios que se utilizan) Anexo
-ver algunas canciones tradicionales que “Poema
conozcan poniendo el ejemplo de la rueda de
s ”.
san miguel.
-Guiar a los alumnos para que identifiquen las rimas
y los versos en el fragmento de la canción.
-Explicar a los alumnos que un conjunto de versos
forma una estrofa.
-Pedir a los alumnos que analicen las palabras finales
de cada verso para que identifiquen que estas riman.
-Solicitar a los alumnos que realicen la actividad
del punto 6 en donde deberán relacionar las
palabras que riman entre sí.
-Verificar que hayan relacionado correctamente las
palabras.
-Pedir a los alumnos que escriban en su libreta lo que
son los versos y estrofas en un poema.
Cierre:
Dar una hoja impresa con un poema
titulado en paz de Amado Nervo e
identifiquen las características que vimos
en la tabala.

Indicadores Identifica el recurso de la rima en un texto.


de
evaluación:
Ajustes
razonables:
Observacione
s:

Lo que Fecha: Martes


Sesión Mom
e necesitamos Tiempo: 60 min.
7 nto: saber
(p.96-98)
de 10
PDA: Explora y combina sonidos y palabras para jugar con
su acomodo y entonación, y modifica las palabras o
la letra
de una canción, siguiendo el ritmo original.
Descripción de actividades: Recurs Evidenc
os i
: as:
Inicio: -Libro de Libreta:
-retrabajar el poema visto en la clase anterior y texto Ejemplo
buscar que es el sentimiento que evoca. Proyectos s de
Desarrollo: Escolares. rimas.
-Trabajar los puntos 7-10 del apartado “Lo que Ideas
necesitamos saber” de las páginas 96-98 del libro -Libreta. sobre el
Proyectos Escolares.
tema.
-Comentar la información que se presenta en la
-
página 96 sobre las rimas.
-Explicar la forma en que se pueden formar rimas. Cuadernil Libro:
-Pedir a los alumnos que, en su libreta creen l o de Activida
algunas rimas para practicar sobre el tema. trabajo. d del
-Leer la información sobre las rimas consonantes y punto 8
(p.97).

Cuadernill
o:
Anexo
asonantes. “Rimas”.
-Explicar cada tipo de rima y mencionar ejemplos.
-Verificar que los alumnos hayan identificado
correctamente las rimas.
-Analizar con los alumnos la información de los
tipos de rimas y lo que es el ritmo en un poema de
la página 97 del libro y contestar que diferencias
hay entre un poema y una canción.
-Trabajar el anexo “Rimas”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores Reconoce que la rima puede ser consonante o
de asonante.
evaluación:
Ajustes
razonables:
Observacion
es:

Nos Fecha: Miércoles


Sesión Mom
e acercamos (p.
8 nto: 98-100) Tiempo: 60 min.

de 10
PDA: Lee y escucha poemas, canciones y juegos de
palabras,
de acuerdo con sus gustos e intereses, para propiciar
su disfrute.
Descripción de actividades: Recurs Evidenc
os i
: as:
Inicio: -Libro de Libro:
-ver nuevamente con los alumnos las dferencias texto -
y similitudes que tienen un poema y una canción Proyectos Pregunt
dando un ejemplo puntual por ejemplo de Escolares. as
freestyle https://www.youtube.com/watch?v=o- contesta
YAFE5NkJU -Libreta. d as
Desarrollo: (p.99).
-Trabajar los puntos 1 y 2 del apartado “Nos
-
acercamos” de las páginas 98-100 del libro
Proyectos Escolares. Cuadernil Libreta:
-Comentar a los alumnos que en este proyecto l o de -Borrador
crearan una canción. de la
-Pedir a los alumnos que respondan las preguntas canción.
de la
página 99 para orientar la elaboración del trabajo.
borrador de su canción. Cuadernill
-Comentar con los alumnos las respuestas de las o:
preguntas. -Anexo
-Pedir a los alumnos que determinen el tema del del
que quieren hablar en su canción, lo que quieren
cuadernil
mencionar y la extensión que tendrá.
lo
-Dar tiempo a los alumnos para que, en su
libreta, elaboren el borrador de su canción “Cancion
con base en lo registrado en las preguntas. es”.
-Verificar que los alumnos hayan realizado el
borrador de su canción.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Canciones”.
Indicadores Establece criterios para elaborar una canción.
de
evaluación:
Ajustes
razonables:
Observacion
es:

Lo Fecha: Jueves
Sesión Mom
e construimos
9 nto: Reorientamo
s (p.100-
Tiempo: 60 min.

de 10 102)
PDA: Reconoce el contenido de distintos poemas y
canciones y lo relaciona con experiencias
personales o colectivas,
para otorgarles un sentido propio.
Descripción de actividades: Recurs Eviden
os c
: ias:
Pedir a los alumnos que retomen el borrador de la canción que -Libro de Libreta:
estaban inventando, explicar y orientar en que primero tienen texto Borrado
que plasmar el sentimiento a evocar en este..
Proyectos r
Posteriormente los alumnos busquen la manera de elaborar y Escolares corregid
corregir lo que no rima, posteriormente deben de pensar en el . o.
ritmo que le darán a la canción.
-Libreta Cuadern
Trabajar con la guía en la pagina 120. i llo:
- Anexo
Cuadernil del
l o de cuadern
trabajo. il lo
“Cancio
n es”.

-De ser posible elaborar una invitación o un cartel


para invitar a compañeros a la presentación de las
canciones. Cierre:
-Trabajar el anexo “Canciones”.
Tarea:
Pedir a los alumnos que realicen la versión final de su
canción (apartado “Reorientamos”).
Indicadores Elabora el borrador de la canción de acuerdo con
de los
evaluación: elementos abordados durante el proyecto.
Ajustes
razonables:
Observacione
s:

Lo comunicamos Fecha Viernes


Sesión Mom
Revisamos la
e
10 nto: experiencia Tiempo: 60 min.
(p. 102-103).
de 10
PDA: Realiza inferencias de sentido y significado, a
partir de la lectura y socialización de
trabalenguas, chistes,
adivinanzas, refranes y acertijos.
Descripción de actividades: Recurs Evidenc
os i
: as:
Inicio: -Libro de Produc
-Recordar junto con los alumnos lo realizado en el texto to
proyecto hasta la sesión de hoy. Proyectos final:
-Pedir a los alumnos que, de manera colectiva, Escolares Versió
canten o presenten su versión final de la canción. n final
Desarrollo: -Versión de la
-Trabajar los apartados “Lo comunicamos” y final de la canción
“Revisamos la experiencia” de las páginas 102-
canción. .
103 del libro Proyectos Escolares.
-Pedir a los alumnos que, de manera colectica,
compartan su trabajo con la comunidad escolar. -Libreta. Libreta
-Al finalizar, preguntar a los alumnos qué les gustó Acuerdos
o sobre qué áreas pueden trabajar para mejorar - asamblea
sus futuras presentaciones. Cuadernil rios.
-Abordar el apartado “Revisamos la experiencia” de l o de
la página 103 del libro. trabajo. Cuadernill
-Formar un círculo de diálogo y reflexionar a partir de o:
las preguntas del punto 1 de la página 103. -Anexo
-Por último, pedir a los alumnos que escriban en su del
libreta los acuerdos asamblearios a los que cuadernil
llegaron en comunidad para crear sus propias
lo
canciones.
“Cancion
Cierre:
-Trabajar el anexo “Canciones”. es”.

-Compartir lo realizado en el anexo.


Indicadores Presenta la canción elaborada (Producto final).
de
evaluación:
Ajustes
razonables:
Observacione
s:

Plano didáctico
Parte 2
SABERES Y Fase 3 Grad 3°
: o:
P.
CIENTÍFICO
Trimestre Agosto- Me Octubre Period 21 de octubre-08
: Nov. s: o: de noviembre.
Problemát Dificultad para reconocer en el entorno natural formas
i y
ca: figuras.
Proyecto: “Las formas de la Escenar Comunidad.
naturaleza” del libro de io
texto (pág. 132-143). :
Propósito: Relacionar el entorno natural con Producto:
formas en la naturaleza para Diseñar
diseñar artesanías con la intención artesanías con
de reconocer y clasificar algunas figuras.
figuras
geométricas.
Metodolo Aprendizaje basado en indagación (STEAM).

a:

Contenidos: PDA: Ejes


articuladores:
Cuerpos • Identifica las figuras • Inclusión
geométricos y sus geométricas que • Pensamient
características. componen diversos o crítico
objetos (edificios,
casas, cajas, muebles,
y cuerpos
geométricos);
construye prismas
Figuras geométricas rectos a partir de
y sus características reconocer la
configuración de
cuadrados y
rectángulos que lo
componen.
• A partir de retículas de
triángulos, cuadrados
o puntos, construye,
analiza y clasifica
figuras geométricas a
partir de sus lados y su
simetría, en particular
a los triángulos;
explica los criterios
utilizados para la
clasificación.
Codiseño:
Vinculación con otros campos:

Indagam Fecha: Lunes


Sesión Mom
e os (pág. Tiempo: 60 min.
6 nto: 139)

de 10
PDA: A partir de retículas de triángulos, cuadrados o
puntos, construye, analiza y clasifica figuras
geométricas a partir de sus lados y su simetría,
en particular a los
triángulos; explica los criterios utilizados para la
clasificación.
Descripción de actividades: Recurs Eviden
os c
: ias:
Inicio: -Libro de Libreta:
-Recordar lo trabajado en la sesión anterior. texto Definicio
-Trabajar el punto 3 del subtema ¿Cómo Proyectos nes de
pueden

utilizar las figuras geométricas para diseñar Comunita “lados,


piezas de azulejos con formas inspiradas en rios. ángulos
la naturaleza?, del apartado “Indagamos” de y
la página 139 del libro Proyectos -Libreta vértices
Comunitarios. ”
Desarrollo: - .
-Solicitar a los alumnos que analicen la Cuadernil Dibujos
información de las páginas 78 (ángulos) y 108 l o de de
(lados y vértices) del libro “Nuestros saberes: trabajo. element
Libro para alumnos, maestros y familia” para os
que identifiquen las definiciones de lados, -Libro de natural
ángulos y vértices. saberes e s con
-Pedir a los alumnos que anoten en su libreta las pág. 78 y figuras
definiciones identificadas. 108. geomét
-Analizar la información del punto 3 de la ri cas.
página 139 sobre la representación de la
naturaleza con figuras geométricas. Cuadern
-con los alumnos trabajar ejercicios de i llo:
simetría a partir de temas alusivos a día de Anexo
muertos del
Cierre: cuadern
Hacer un mosaico con los trabajos il lo
realizados. (Figuras
)
.
Indicadores Reconoce lados, ángulos y vértices en figuras.
de
evaluación:
Ajustes
razonables:
Observacion
es:

Comprende Fecha: Martes


Sesión Mom
e mos (pág.
7 nto: 140). Tiempo: 60 min.

de 10
PDA: A partir de retículas de triángulos, cuadrados o
puntos, construye, analiza y clasifica figuras
geométricas a partir de sus lados y su simetría, en
particular a los
triángulos; explica los criterios utilizados para la
clasificación.
Descripción de actividades: Recurs Eviden
os c
: ias:
Inicio: -Libro de Libro:
-Pedir a los alumnos que recuerden lo texto Tabla
trabajado en el momento “Indagamos” Proyectos contesta
realizado en sesiones

pasadas. Comunita da
-Trabajar el apartado “Comprendemos” de la rios. (p.140)
página 140 del libro Proyectos Comunitarios.
Desarrollo: Libreta.
-Pedir a los alumnos que, en colectivo, registren Cuadern
las plantas y animales que dibujaron en el - i llo:
subtema Cuadernil Anexo
¿Cuáles son las características de las figuras l o de del
geométricas que perciben en la naturaleza? trabajo. cuadern
-Pedir que elijan cinco figuras y completen la il lo
tabla que se muestra en la página 140 del (Figuras
libro. )
-Solicitar que en la tabla deberán escribir el .
nombre de las cinco figuras seleccionadas
para después relacionarlo con elementos de la
naturaleza que se asemejen.
-Pedir que escriban cómo es la figura, cuántos
lados tiene y si todos sus lados son iguales.
-Al finalizar, pedir que compartan los
resultados de la tabla.

Indicadores Relaciona formas de los elementos de la


de naturaleza con
evaluación: figuras geométricas.
Ajustes
razonables:
Observacion
es:

Comprende Fecha: Miércoles


Sesión Mom
e mos (pág.
8 nto: 141). Tiempo: 60 min.

de 10
PDA: A partir de retículas de triángulos, cuadrados o
puntos, construye, analiza y clasifica figuras
geométricas a partir de sus lados y su simetría, en
particular a los triángulos;
explica los criterios utilizados para la clasificación.
Descripción de actividades: Recurs Evidenc
os i
: as:
Inicio: -Libro de Libro:
-Pedir a los alumnos que comenten lo texto Tabla
realizado en la sesión anterior. Proyectos completa
Desarrollo: Comunita (p.141)
-Trabajar el punto 2 del apartado rios.
“Comprendemos” de lade
registraron en la tabla página 141 del
la sesión libro
anterior. Cuadernil o:
-Solicitar a los alumnos que completen la tabla - Anexo
l o de
que se muestra en la página 141 del libro en trabajo. del
donde deberán registrar las características de cuadernil
cinco de las figuras geométricas que lo
identificaron en el apartado ¿Cuáles son las (Figuras)
características de las figuras geométricas que .
perciben en la naturaleza?
-Pedir que en la tabla escriban el nombre de la
figura y el dibujo que la represente.
-También que escriban el número de lados,
número de vértices y número de ángulos y de
qué tipo son.
-Al finalizar, pedir a los alumnos que compartan
los resultados de su tabla.

Indicadores Identifica número de lados y número de vértices


de de
evaluación: figuras.
Ajustes
razonables:
Observacion
es:

Socializamos Fecha: Jueves


Sesión Mom
e y explicamos Tiempo: 60 min.
9 nto: (pág. 141-
142).
de 10
PDA: A partir de retículas de triángulos, cuadrados o
puntos, construye, analiza y clasifica figuras
geométricas a partir de sus lados y su simetría, en
particular a los
triángulos; explica los criterios utilizados para la
clasificación.
Descripción de actividades: Recurs Evidenc
os i
: as:
Inicio: -Libro de Produc
-Recordar lo trabajado en la sesión anterior. texto to
-Trabajar el apartado “Socializamos y Proyectos final:
aplicamos” de las páginas 141-142 del libro de comunita Dibujo
Proyectos Comunitarios. r ios. de
Desarrollo: figuras
-Indicar a los alumnos que deberán retomar el -Libreta. geomé
problema de encontrar una figura para cubrir tr icas.
una superficie plana sin dejar huecos o tener -
que colocar una pieza sobre otra. Cuadernil Cuadernil
-Pedir que comenten las posibles soluciones y l o de lo:
Anexo
del

registren sus ideas en el cuaderno. trabajo. cuaderni


-Pedir que elijan una figura, y en una hoja de ll o
su libreta dibujen las que necesitan para (Figuras
cubrirla sin dejar huecos o tener que geométr
encimarlos. i cas).
-Comentar que si lo logran podrán seguir con el
siguiente paso, de lo contrario tendrán que
intentar de nuevo.
-Organizar junto con los alumnos la forma en que
se presentarán los resultados finales del
proyecto.
-Apoyarse de las indicaciones del punto 2 de
la página 142.
-Establecer los acuerdos en la libreta para
exponer los resultados.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Figuras
geométricas”.
-Comentar el anexo al finalizar.
Indicadores Elabora dibujos de elementos de la naturaleza
de utilizando figuras geométricas.
evaluación:
Ajustes
razonables:
Observacione
s:

Reflexionamo Fecha: Viernes


Sesión Mom
e s el camino
10 nto: andado (pág.
143).
Tiempo: 60 min.

de 10
PDA: A partir de retículas de triángulos, cuadrados o
puntos, construye, analiza y clasifica figuras
geométricas a partir de sus lados y su simetría, en
particular a los triángulos; explica los criterios
utilizados para la
clasificación.
Descripción de actividades: Recurs Eviden
os c
: ias:
Inicio: -Libro de Libro:
-Recordar lo trabajado a lo largo del proyecto. texto Esquem
-Pedir a los alumnos que expongan los Proyectos a
productos finales del proyecto. comunita (p.143).
Desarrollo: r ios.
-Trabajar el apartado “Reflexionamos el camino Cuadern
andado” de la página 143 del libro de Proyectos -Producto i llo:
Comunitarios. final. Anexo
-Pedir que, de manera individual, escriban en el del
-Al finalizar el esquema, pedir que compartan o de s).
su trabajo con sus compañeros. trabajo.
-Para finalizar el proyecto, pedir a los
alumnos que escriban en su cuaderno los
acuerdos asamblearios a los que llegaron en
comunidad para cubrir con azulejos de un
mismo tamaño y forma una superficie plana,
sin dejar huevos o tener que encimarlos.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Mosaicos”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores Comparte dibujos de elementos de la naturaleza
de utilizando figuras geométricas.
evaluación:
Ajustes
razonables:
Observacione
s:

Plano didáctico
ÉTICA, Fase 3 Grad
: o:

NATURALEZA
Parte 2
Y S.
Trimestr Agosto- Me Octubre Period 21 de octubre al
e: Nov. s: o: 08 de noviembre
Problem Se identificó que los alumnos tienen ideas que pueden
át generar estereotipos hacia las personas que los
ica: rodean.
Proyecto Proyecto del Aula Escenar Aula.
: “Niñas y niños io
contra los :
estereotipos” del
libro de texto (pág. 200-
211).
Propósit Conocer qué son los estereotipos Producto:
o: de Pared de la
género. igualdad.
Participar en la elaboración de la
Pared de la igualdad con frases
que
promuevan una convivencia
igualitaria y pacífica.
Metodol Aprendizaje basado en problemas.
og
ía:
Contenidos: PDA: Ejes
articuladores:
Desigualdades por • Analiza en la casa, la • Inclusión
diferencias de escuela y la comunidad • Pensamient
género: causas y desigualdades de o crítico
consecuencias en género, así como sus • Igualdad
la vida cotidiana causas y de género
pasada y consecuencias. • Artes y
presente, para • Identifica casos en los experienci
proponer acciones que se expresan as
en favor de la desigualdades en el artísticas
igualdad, basadas acceso a servicios
en el educativos, de salud,
reconocimiento y recreación, deporte o
el respeto de los cultura.
derechos de todas • Propone acciones en
las personas. favor de la igualdad,
en las que se respeten
los derechos de todas
las personas y
colectivos con los que

convive.
Codiseño:

Vinculación con otros campos:

Organizamos la Fecha: Lunes


Sesión Mom
e experiencia (pág. Tiempo: 60 min.
6 nto: 207).

de 10
PDA: Propone acciones en favor de la igualdad, en las
que se respeten los derechos de todas las
personas y
colectivos con los que convive.
Descripción de actividades: Recurs Eviden
os c
: ias:
Inicio: -Libro de Libreta:
-Pedir a los alumnos que compartan de nuevo texto Ideas
el cartel con la frase para la Pared de la Proyectos sobre
igualdad. del Aula. la
-Trabajar los puntos 2-5 del apartado equida
“Organizamos la experiencia” de la página 207 -Libreta. de
del libro de Proyectos del Aula. igualda
Desarrollo: -Carteles d en la
-Comentar a los alumnos que la Pared de la escuela
igualdad se puede enriquecer conforme ellos - .
vayan identificando estereotipos de género. Cuadernil
-Pedir a los alumnos que lean en voz alta las l o de Cuader
frases. Comentar que cada día tendrían más trabajo. ni llo:
frases con las que se podrá fomentar la Anexo
igualdad. del
-Solicitar que, en cartulinas ilustren las frases cuadern
que agregaron a la Pared de la igualdad. i llo
-Comentar que, al finalizar la semana tendrán (Equida
material suficiente para presentar la Pared de de
la igualdad a su comunidad. igualda
-Comentar a los alumnos que se enviará una d
invitación a su familia para que observen la ).
Pared de la igualdad.
-Leer y comentar la información sobre el uso
del uniforme neutro en las escuelas de
educación básica para fomentar la equidad y
la no discriminación.
-Pedir a los alumnos que escarban en su
cuaderno cómo piensan que se puede mejorar
la equidad e igualdad en su escuela.
Cierre:

-Trabajar el anexo “Equidad e


igualdad”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores Elabora carteles para fomentar la equidad e
de igualdad
evaluación: en la escuela.
Ajustes
razonables:
Observacion
es:
Vivimos Fecha: Martes
Sesión Mom
e la
7 nto: experienc
ia (pág.
Tiempo: 60 min.

de 10 208).
PDA: Identifica casos en los que se expresan
desigualdades
en el acceso a servicios educativos, de salud,
recreación, deporte o cultura.
Descripción de actividades: Recurs Eviden
os c
: ias:
Inicio: -Libro de Libro:
-Recordar lo trabajado en la sesión anterior. texto Tabla
Desarrollo: Proyectos contesta
-Trabajar el punto 1 del apartado “Vivimos la del Aula. da de la
experiencia” de la página 108 del libro página
Proyectos del Aula. - 208.
-Organizar a los alumnos en comunidades. Cuadernil
-Pedir que completen la tabla que se muestra en l o de Cuader
la página 208 del libro. trabajo. ni llo:
-Analizar el ejemplo para completar la tabla. Anexo
-Pedir a los alumnos que identifiquen frases del
de rol de género en cada ambiente que se cuader
muestra. ni llo
-Después, a partir de las frases escritas, (Roles
solicitar que creen una frase para la Pared de de
la igualdad. género
-Pedir que, al terminar, compartan las frases e
creadas. igualda
Cierre: d
-Trabajar el anexo “Roles de género e ).
igualdad”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores Identifica roles de género en distintos ambientes
de en los
evaluación: que se relaciona.
Ajustes
razonables:
Observacion
es:
Vivimos la Fecha: Miércoles
Sesión Mom
e experiencia
8 nto: (pág. 209). Tiempo: 60 min.

de 10
PDA: Identifica casos en los que se expresan
desigualdades en
el acceso a servicios educativos, de salud,
recreación, deporte o cultura.
Descripción de actividades: Recurs Evidenc
os i
: as:
Inicio: -Libro de Produc
-Retomar el material realizado para la Pared de texto to
la igualdad. Proyectos final:
-Pedir a los alumnos que incorporen las frases del Aula. Pared
elaboradas en la tabla a la Pared de la igualdad. de la
Desarrollo: -Libreta. igualda
-Trabajar el punto 2 del apartado “Vivimos la d
experiencia” de la página 209 del libro - .
Proyectos del Aula. Cuadernil
-Comentar a los alumnos que una vez que se l o de Libreta:
finalizó la Pared de la igualdad, deberán trabajo. Acuerdo
organizar la forma en que presentarán su s para la
trabajo. presenta
-Pedir a los alumnos que se reúnan en c ión de
comunidades y distribuyan las siguientes la Pared
tareas: bienvenida, explicación sobre los de la
estereotipos, exposición de la importancia de igualdad
promover la igualdad de género y quien .
presentará la Pared de la igualdad.
-Pedir que registren en su cuaderno los Cuadernill
acuerdos para la presentación de la pared de o:
la igualdad. Cierre: Anexo
-Trabajar el anexo “Igualdad”. del
-Compartir lo realizado en el anexo. cuaderni
ll o
(Igualda
d
).
Indicadores Elabora frases para conformar la Pared de la
de igualdad
evaluación: (Producto final).
Ajustes
razonables:
Observacion
es:

Valoramos Fecha: Jueves


Sesión Mom
e la Tiempo: 60 min.
9 nto: experienci
a (pág.
de 10 210).
PDA: Propone acciones en favor de la igualdad, en las
que se
respeten los derechos de todas las personas y

colectivos con los que convive.


Descripción de actividades: Recurs Evidenc
os i
: as:
Inicio: -Libro de Libreta:
-Pedir a los alumnos que comenten qué texto Pregunta
recuerdan sobre los estereotipos de género. Proyectos contesta
Desarrollo: del Aula. da
-Trabajar el punto 1 del apartado “Valoramos (p.210).
la experiencia” de la página 210 del libro de -Libreta
Proyectos del Aula. Cuadernil
-Presentar a los alumnos algunos casos sobre - lo:
estereotipos presentes en la escuela para Cuadernil Anexo
comentarlos. l o de del
-Solicitar a los alumnos que compartan cómo trabajo. cuadernil
piensan que los estereotipos afectan su l o (Los
desarrollo. estereoti
-Hacer la siguiente pregunta a los alumnos y pos).
pedir que la contesten en su libreta ¿qué
emociones les provoca reconocer que niños y
niñas son iguales y que las actividades pueden
realizarse sin distinción de género?
-Pedir que compartan sus respuestas.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Los estereotipos”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores Reflexiona sobre los estereotipos presentes en su
de entorno y la forma en que obstaculiza un ambiente
evaluación: de equidad e igualdad.
Ajustes
razonables:
Observacione
s:

Valoramos la Fecha: Viernes


Sesión Mom
experiencia
e
10 nto: (pág. 211). Tiempo: 60 min.

de 10
PDA: Propone acciones en favor de la igualdad, en las
que se respeten los derechos de todas las
personas y
colectivos con los que convive.
Descripción de actividades: Recurs Evidenc
os i
: as:
Inicio: -Libro de Libreta:
-Recordar lo trabajado a lo largo del proyecto. texto Dibujo
Desarrollo: Proyectos sobre la
-Trabajar el punto 2 y 3 del apartado “Valoramos del aula. importan
la
experiencia” de la página 211 del libro Proyectos cia de la
del Aula. -Libreta. conviven
-Pedir que, de manera individual, realicen en c ia
su libreta un dibujo sobre la importancia de la - igualitari
convivencia igualitaria y pacífica. Cuadernil a y
-Para finalizar el proyecto, pedir a los alumnos l o de pacífica.
que escriban en su libreta los acuerdos trabajo. Acuerdo
asamblearios a los que llegaron en s
comunidad para identificar los estereotipos de asamble
género. a rios.
Cierre:
-Trabajar el anexo “La igualdad de Cuadernill
niñas y niños”. o:
-Compartir lo realizado en el anexo. Anexo
del
cuadernil
l o (La
igualdad
de
niñas y
niños).
Indicadores Reflexiona sobre la importancia de propiciar un
de ambiente de equidad e igualdad.
evaluación:
Ajustes
razonables:
Observacione
s:

Maestro de grupo: directora de la escuela

__________________ _________________________
Salvador Oliva Martínez Cosette Guadalupe Sierra M.

También podría gustarte