planeacion 1° noviembre
planeacion 1° noviembre
planeacion 1° noviembre
PLANEACIÓN SEMANAL
ASIGNATURA: ESPAÑOL
TIEMPO: SEMANA DEL 28 DE OCTUBRE AL 1° DE NOVIEMBRE DE 2019.
GRADO: 1° BLOQUE: I
APRENDIZAJES CLAVE
ÁMBITO PRACTICA SOCIAL DEL APRENDIZAJES ESPERADOS/CLAVE
LENGUAJE
Intercambio de Aprende y reinventa rondas infantiles.
Estudio experiencias de
lectura. Canta, lee y reescribe canciones y rondas
Comprensión de textos infantiles.
para adquirir nuevos
conocimientos. Escucha la lectura de cuentos infantiles.
Intercambio oral de
experiencias y nuevos
conocimientos.
Literatura.- Tiempo de leer Lectura de narraciones Escucha la lectura de cuentos infantiles.
de diversos
subgéneros
PROPÓSITOS COMPETENCIA
Que los alumnos: Conozcan, consulten, comprendan y
produzcan textos informativos sencillos, para
Identifiquen las características de las obtener y ampliar conocimientos sobre un
calaveritas literarias y produzcan las tema.
propias.
Compartan lo aprendido con familiares y
Recuerden y conozcan personajes de compañeros a través de exposiciones orales.
los cuentos, recuperen la trama y
verifiquen las predicciones. Sigan el texto impreso mientras el docente lee
poemas o canta canciones infantiles.
Recuerden y conozcan personajes de los cuentos,
recuperen la trama y verifiquen las predicciones. Relean los textos para establecer la relación
sonoro-gráfica.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO? “QUE LOS ALUMNOS”: Pág. LT
Aprendemos a Identifiquen palabras en un
Actividades recurrentes leer y escribir. texto conocido. 61
Algo más sobre
rimas y canciones.
Actividad puntual. Calaveritas 1.-Leemos calaveritas. Identifiquen las características de las
literarias. calaveritas literarias.
62
Actividad puntual. Calaveritas 2.-Escribimos una Completen una calaverita literaria
literarias. calaverita. tomando en cuenta la rima. 62
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
DESARROLLO:
Escribir un listado de palabras en el pizarrón y solicitar a los niños que escriban otras que rimen.
Socializar las palabras con sus compañeros.
CIERRE:
Resolver la siguiente sopa de letras marcando con un color similar las palabras que rimen:
s o p a g x g a t o
u v a e m h r s v p
b k x p a l e t a e
e c a m i s a a n s
s o g c k r c w y o
o e q o i w p a t o
b c e p d r i s a m
c p h a r p s g r y
f m a l e t a h j e
Leer a los niños más calaveritas para identificar las palabras que riman.
Dictar a los niños pares de palabras rimadas. El reto será que logren escribir la última
sílaba de manera similar. Si no lo logran, poner ejemplos en el pizarrón y leerlos en voz
alta para observar la correspondencia sonoro-gráfica.
DESARROLLO:
Leer en voz alta el título “El príncipe valiente” y propiciar que los niños hagan
predicciones de lo que tratará.
Plantear las siguientes preguntas: ¿qué es ser valiente? Y escuchar los comentarios de
los niños.
Pedir que oralmente describan cómo se imaginan al príncipe de la historia.
DESARROLLO:
Leer el texto correspondiente, haciendo pausas en lugares específicos para que los
alumnos realicen predicciones e inferencias.
Solicitarles que encierren a lo largo del texto las palabras “príncipe” y “valiente”. Si es
necesario, dar una segunda lectura para que las identifiquen.
Plantear las siguientes preguntas de comprensión: ¿Cómo era el príncipe? ¿por qué era
valiente? ¿cuáles son algunas de sus hazañas? ¿se parece a los príncipes de otros
cuentos? ¿por qué habrá muerto su caballo? Etc.
En el cuaderno, dibujar al príncipe valiente y tratar de escribir características de él.
CIERRE:
Socializar con el grupo el listado de características con las que describieron al príncipe.
Referencias y recursos didácticos Evaluación y evidencias
Libro de texto; memorama de rimas; sopa de letras; proyector Observación y análisis del desarrollo de las
multimedia; bocinas; cuaderno, colores; actividades.
https://www.youtube.com/watch?v=XlRzfL1BGbI Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
Productos elaborados.
Determinar si los alumnos: establecen la
correspondencia gráfica y fonética en las
palabras analizadas; identificas regularidades en
palabras escritas; comprenden la funcionalidad
de los letreros en la escuela; identifican los
elementos de una agenda y organizan
actividades; conocen la funcionalidad
Ajustes Razonables Observaciones
Trabajo personalizado con Said y Giovanni de acuerdo a cada una Técnicas de muestreo para lectura de
de sus necesidades. comprensión y reporte de lectura.
Metodologías.- aula invertida: al exponer su
cartel; proyecto: elaboración del cartel,
cooperativo: trabajo en equipos.
DESARROLLO:
Utilizar el material recortable número 7 para formar una pirámide con las tiras, pegándolas correctamente en
el apartado correspondiente. L.T. pág. 57.
Comparar las pirámides con las de sus compañeros.
Con la tira restante, dibujar una figura que tenga todos los lados del mismo tamaño. (Un paso más, pág. 57).
CIERRE:
• Con su equipo, recopilar 10 objetos del aula de diferentes tamaños. Posteriormente, ordenarlos del más corto
al más largo. Enfatizar que deben poner atención solamente a su longitud, no a otras propiedades.
Sesión 3(60 minutos)
INICIO:
Hacer estimaciones de longitud comparando objetos del aula. Guiar la actividad con
preguntas como: ¿es más grande el escritorio o sus mesas de trabajo? ¿es más chico el
borrador o el sacapuntas? ¿tendrán el mismo tamaño tu libreta y mi agenda? Etc.
DESARROLLO:
Observar los lápices de la lección “¿cuáles caben en la caja?” y estimar cuáles de ellos
caben en la caja verde. L.T. pág. 58.
Utilizar el material recortable número 8 para comprobar las respuestas.
Determinar cuáles lápices caben en cada caja. (Un paso más, pág. 58).
CIERRE:
Reunir a los niños en equipo. Con las cajas de diferentes tamaños traídas de tarea, hacer
estimaciones sobre los objetos que caben en ella. Para comprobar las estimaciones, colocarlos
dentro de ellas. Después socializar.
Cuidado del medio Reconoce que sus acciones pueden afectar a la naturaleza y
ambiente participa para cuidarla.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
CIERRE:
• Socializar los productos con sus compañeros e identificar cuáles de esos animales habitan
en el lugar donde ellos viven.
______________________________ _______________________________
PROFRA. ALEJANDRA YADIRA SALLES ENRÍQUEZ VoBo DIR. VALENTIN VILLANUEVA ARCE
PROPÓSITOS COMPETENCIA
Que los alumnos: Conozcan, consulten, comprendan y
produzcan textos informativos sencillos, para
Reflexionen sobre la escritura del nombre propio obtener y ampliar conocimientos sobre un
e identifiquen semejanzas y diferencias con otros tema.
nombres.
Reconozcan aquellos acuerdos necesarios para Compartan lo aprendido con familiares y
convivir y trabajar dentro del aula. compañeros a través de exposiciones orales.
Conozcan, consulten, comprendan y produzcan
textos informativos sencillos, para obtener y Sigan el texto impreso mientras el docente lee
ampliar conocimientos sobre un tema. poemas o canta canciones infantiles.
Compartan lo aprendido con familiares y
compañeros a través de exposiciones orales. Relean los textos para establecer la relación
Sigan el texto impreso mientras el docente lee sonoro-gráfica.
poemas o canta canciones infantiles.
Relean los textos para establecer la relación
sonoro-gráfica.
MODALIDAD ¿QUÉ BUSCO? “QUE LOS ALUMNOS”: Pág. LT
ACTIVIDAD
Que los alumnos:
ACTIVIDADES DE REPASO Comiencen a establecer información de
referencia para la escritura.
Comiencen a identificar regularidades en
inicios de palabras y amplíen su repertorio.
Propongan acuerdos de convivencia para el
aula.
Descubran y compartan estrategias para
buscar información.
Localicen la información solicitada en diversos
textos.
Sinteticen lo aprendido a través de un texto y un
dibujo.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
tor ma su
_________________ _________________ _________________
Plantear las siguientes preguntas: ¿crees que es correcto que todos se comporten así?
¿qué pasa si nadie sigue las reglas? ¿qué deben hacer?
DESARROLLO:
Formar equipos y solicitar que escriban tres reglas del salón. (Pueden proponer nuevas
reglas).
Socializar verbalmente las reglas con el grupo y hacer comentarios sobre sus beneficios.
Colectivamente, revisar la escritura de las reglas y hacer sugerencias.
CIERRE:
Dibujar reglas que sigan en otros espacios como el hogar o la calle.
DESARROLLO:
Proporcionar a cada uno un texto breve sobre el animal asignado.
Apoyarlos con la lectura y pedirles que marquen la información más relevante.
En un trozo de cartoncillo elaborar un esquema del animal y escribir la información
esencial.
CIERRE:
Presentar el cartel a sus compañeros y hacer una breve exposición.
Colocar en el pizarrón tarjetas con palabras diversas y pedir a los niños que las lean en
voz alta.
Organizar a los alumnos en equipos. Por turnos, deberán pasar al frente y seleccionar
dos pares de palabras que rimen.
DESARROLLO:
Con los pares de palabras seleccionados escribir uno o dos versos para compartir con
sus compañeros.
CIERRE:
Trabajo personalizado con Said y Giovanni de acuerdo a cada una Técnicas de muestreo para lectura de
de sus necesidades. comprensión y reporte de lectura.
Metodologías.- aula invertida: al exponer su
cartel; proyecto: elaboración del cartel,
cooperativo: trabajo en equipos.
DESARROLLO:
En su cuaderno, dibujar actividades que realizan en diferentes momentos del día. Pueden utilizar un formato
como el siguiente:
Cuando me levanto Al llegar a la escuela En el recreo
CIERRE:
Pensar en 3 actividades que realizaron en la semana e ilustrarlas. Posteriormente socializarlas y platicar qué fue lo que
hicieron, utilizando expresiones de tiempo.
15 11 24 30 10 21 28 17 18 16 20 13 25
1 7 5 3 7 2 8 6
9 1 5 5 3 5 2 1
0 6 1 1 2 4 2 0
1 8 7 1 6 8 5 2
4 3 6 2 3 1 3 7
1 0 7 2 1 8 3 0
5 4 2 5 3 6 2 9
DESARROLLO:
En el cuaderno, completar las siguientes series numéricas:
CIERRE:
Realizar un dictado de números.
Revisarlo de manera colectiva y corregir los errores que hayan tenido.
Referencias y recursos didácticos Evaluación y evidencias
Imágenes, hojas blancas, fichas azules y Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
rojas, objetos diversos del aula, ejercicios
impresos. Determinar si los alumnos: Cuentan de 1 en 1 hasta el 10, determinan
dónde hay más y dónde hay menos, igualan colecciones.
Cuidado del medio Reconoce que sus acciones pueden afectar a la naturaleza y
ambiente participa para cuidarla.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
CIERRE:
Comentar por qué es importante seguir las reglas en la escuela y en otros ámbitos donde conviven con más personas.
DESARROLLO:
Hacer un dibujo del lugar donde viven, con elementos naturales y sociales, los cuales
identificarán con dos colores distintos.
CIERRE:
Compartir los dibujos con sus compañeros y comentar si representaron los mismos elementos.
Reflexionar con los niños sobre su trabajo en el aula y la convivencia con sus compañeros. Orientarlos con
preguntas como las siguientes: ¿siempre trabajas con un mismo equipo? ¿te gusta trabajar con más
compañeros o prefieres hacerlo solo? ¿participas haciendo los trabajos? ¿te peleas con tus compañeros
mientras trabajan?, etc.
DESARROLLO:
Individualmente contestar la autoevaluación “Mi trabajo con los demás”. L.T. Pág. 58.
Comparar las respuestas entre compañeros. Posteriormente, en el cuaderno redactar un compromiso para
mejorar su participación.
Platicar sobre la importancia de la buena convivencia en el aula y en la familia.
Individualmente, hacer un listado de nuevas reglas de convivencia dentro de la familia.
CIERRE:
______________________________ _______________________________
PROFRA. ALEJANDRA YADIRA SALLES ENRÍQUEZ VoBo DIR. VALENTIN VILLANUEVA ARCE