planeacion 1° noviembre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ESCUELA MARIANO AZUELA

PLANEACIÓN SEMANAL
ASIGNATURA: ESPAÑOL
TIEMPO: SEMANA DEL 28 DE OCTUBRE AL 1° DE NOVIEMBRE DE 2019.
GRADO: 1° BLOQUE: I
APRENDIZAJES CLAVE
ÁMBITO PRACTICA SOCIAL DEL APRENDIZAJES ESPERADOS/CLAVE
LENGUAJE
Intercambio de Aprende y reinventa rondas infantiles.
Estudio experiencias de
lectura. Canta, lee y reescribe canciones y rondas
Comprensión de textos infantiles.
para adquirir nuevos
conocimientos. Escucha la lectura de cuentos infantiles.
Intercambio oral de
experiencias y nuevos
conocimientos.
Literatura.- Tiempo de leer Lectura de narraciones Escucha la lectura de cuentos infantiles.
de diversos
subgéneros

PROPÓSITOS COMPETENCIA
Que los alumnos: Conozcan, consulten, comprendan y
produzcan textos informativos sencillos, para
 Identifiquen las características de las obtener y ampliar conocimientos sobre un
calaveritas literarias y produzcan las tema.
propias.
Compartan lo aprendido con familiares y
 Recuerden y conozcan personajes de compañeros a través de exposiciones orales.
los cuentos, recuperen la trama y
verifiquen las predicciones. Sigan el texto impreso mientras el docente lee
poemas o canta canciones infantiles.
 Recuerden y conozcan personajes de los cuentos,
recuperen la trama y verifiquen las predicciones. Relean los textos para establecer la relación
sonoro-gráfica.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO? “QUE LOS ALUMNOS”: Pág. LT
Aprendemos a  Identifiquen palabras en un
Actividades recurrentes leer y escribir. texto conocido. 61
Algo más sobre
rimas y canciones.
Actividad puntual. Calaveritas 1.-Leemos calaveritas.  Identifiquen las características de las
literarias. calaveritas literarias.
62
Actividad puntual. Calaveritas 2.-Escribimos una  Completen una calaverita literaria
literarias. calaverita. tomando en cuenta la rima. 62

Actividades recurrentes. Tiempo de leer “El  Escuchen la lectura de un cuento para


príncipe valiente” encontrar semejanzas y diferencias en 63
las formas de describir personajes.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 (90 minutos)


INICIO:
 Jugar a “las rimas locas”. Formar un círculo e iniciar diciendo una palabra al azar, por turnos, los niños
deberán ir diciendo palabras que rimen con ella. El reto será encontrar el mayor número de rimas posible.
 Repetir esta dinámica varias veces para ejercitar a los niños con la identificación de palabras que riman.
DESARROLLO:
 Realizar la actividad de la página 61 del libro de texto, consistente en cantar, leer y analizar la letra de “las
mañanitas” para identificar palabras.
 Formar equipos y jugar a formar palabras. El maestro dictará algunas palabras de la canción para que, con el
alfabeto móvil, cada equipo las forme.
CIERRE:
Escribir las palabras aprendidas en el “cuaderno de palabras”.

Sesión 2 (90 minutos)


INICIO:
 Organizar a los alumnos en equipos. Proporcionarles un “memorama de rimas”; el reto será formar pares de
palabras rimadas.
 Leer los pares de palabras encontrados y dictarlas al maestro para que las escriba en el pizarrón.

DESARROLLO:
 Escribir un listado de palabras en el pizarrón y solicitar a los niños que escriban otras que rimen.
 Socializar las palabras con sus compañeros.

CIERRE:
 Resolver la siguiente sopa de letras marcando con un color similar las palabras que rimen:
s o p a g x g a t o

u v a e m h r s v p

b k x p a l e t a e

e c a m i s a a n s

s o g c k r c w y o

o e q o i w p a t o

b c e p d r i s a m

c p h a r p s g r y

f m a l e t a h j e

Sesión 3 (90 minutos)


INICIO:
 Presentar imágenes alusivas al día de los muertos y hacer comentarios sobre cómo lo celebran en su
comunidad.
 Observar el siguiente corto animado y rescatar los elementos que se usan para conmemorar esa fecha, por
ejemplo, las flores de cempasúchil, los altares, las imágenes de calaveras, papel picado, velas, etc.
https://www.youtube.com/watch?v=XlRzfL1BGbI
DESARROLLO:
 Leer en voz alta las calaveritas del libro de texto y preguntar a los niños de qué hablan,
para quién fueron escritas, qué tienen en común, etc. L.T. pág. 62.
 Explicar que parte de la tradición del día de muertos es escribir “calaveritas”, que son
versos chuscos y con rima para alguna persona.
 Identificar las rimas en las calaveritas leídas.
 Escribir, con ayuda del docente, los pares de rimas encontradas y buscar más palabras
con la misma terminación.
CIERRE:

Leer a los niños más calaveritas para identificar las palabras que riman.

Sesión 4 (90 minutos)


INICIO:

 Dictar a los niños pares de palabras rimadas. El reto será que logren escribir la última
sílaba de manera similar. Si no lo logran, poner ejemplos en el pizarrón y leerlos en voz
alta para observar la correspondencia sonoro-gráfica.
DESARROLLO:

 Completar la calaverita de la página 63 del libro de texto, colocando en los espacios en


blanco palabras que rimen.
 Reunirse con sus equipos de la sesión anterior. Analizar el listado de características de
su compañero y las rimas obtenidas a partir de ellas.
 Dar la consigna de elaborar una calaverita para el compañero elegido, tomando como
ejemplo las calaveritas del libro y las leídas por el docente.
 Revisar, con el docente, la escritura de las calaveritas.
CIERRE:

Socializar de manera oral las calaveritas elaboradas.

Sesión 5 (90 minutos)


INICIO:

 Leer en voz alta el título “El príncipe valiente” y propiciar que los niños hagan
predicciones de lo que tratará.
 Plantear las siguientes preguntas: ¿qué es ser valiente? Y escuchar los comentarios de
los niños.
 Pedir que oralmente describan cómo se imaginan al príncipe de la historia.
DESARROLLO:

 Leer el texto correspondiente, haciendo pausas en lugares específicos para que los
alumnos realicen predicciones e inferencias.
 Solicitarles que encierren a lo largo del texto las palabras “príncipe” y “valiente”. Si es
necesario, dar una segunda lectura para que las identifiquen.
 Plantear las siguientes preguntas de comprensión: ¿Cómo era el príncipe? ¿por qué era
valiente? ¿cuáles son algunas de sus hazañas? ¿se parece a los príncipes de otros
cuentos? ¿por qué habrá muerto su caballo? Etc.
 En el cuaderno, dibujar al príncipe valiente y tratar de escribir características de él.
CIERRE:

 Socializar con el grupo el listado de características con las que describieron al príncipe.
Referencias y recursos didácticos Evaluación y evidencias
Libro de texto; memorama de rimas; sopa de letras; proyector Observación y análisis del desarrollo de las
multimedia; bocinas; cuaderno, colores; actividades.
https://www.youtube.com/watch?v=XlRzfL1BGbI Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
Productos elaborados.
Determinar si los alumnos: establecen la
correspondencia gráfica y fonética en las
palabras analizadas; identificas regularidades en
palabras escritas; comprenden la funcionalidad
de los letreros en la escuela; identifican los
elementos de una agenda y organizan
actividades; conocen la funcionalidad
Ajustes Razonables Observaciones

Trabajo personalizado con Said y Giovanni de acuerdo a cada una Técnicas de muestreo para lectura de
de sus necesidades. comprensión y reporte de lectura.
Metodologías.- aula invertida: al exponer su
cartel; proyecto: elaboración del cartel,
cooperativo: trabajo en equipos.

ESCUELA MARIANO AZUELA


PLANEACIÓN SEMANAL
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
TIEMPO: SEMANA DEL 28 DE OCTUBRE AL 1° DE NOVIEMBRE DE 2019
GRADO: 1° BLOQUE: II
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS/CLAVE
Forma, espacio y Magnitudes y medidas. Estima, compara y ordena eventos usando unidades
medida. convencionales de tiempo: día, semana y mes.

TRAYECTO 7. Explorar longitudes.

PROPÓSITO DEL TRAYECTO COMPETENCIA


Se abordan problemas de estimación y comparación  Resolver problemas de manera autónoma.
de longitudes de objetos. La comparación se hace de  Comunicar información matemática.
manera directa, es decir, se juntan dos objetos y se  Validar procedimientos y resultados.
emparejan de un extremo para ver cuál tiene mayor  Manejar técnicas eficientemente.
longitud. Al resolver estos problemas con sus propios
recursos, los alumnos comienzan a identificar la
longitud como una característica de los objetos que
aglutina distintas propiedades, como largo, ancho,
profundidad o altura y dejan de lado otras
propiedades como el color o la textura. Con esto, los
estudiantes comprenden qué es longitud.
ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO? Pág.
Que los alumnos: LT
1.- ¿Cuál es tu estatura? Al usar un procedimiento para tomar estaturas, 56
comprendan qué es la estatura y la usen como
criterio de comparación entre personas.
2.- Arriba en la pirámide. Utilicen procedimientos propios para elegir, entre 57
distintas tiras, la que es igual de larga para otra
dada.
3.- ¿Cuáles caben en la casa? Consideren por sí mismos el largo, el ancho y la 58
diagonal de distintas cajas y elijan las que más les
conviene comparar con el largo de los lápices,
4.- Largas y cortas Comparen directamente longitudes para encontrar
las que son iguales. 60
5.- Marcos para fotos Comparen el largo, el ancho y el diámetro. 60
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 (60 minutos)


INICIO:
 Salir al patio para jugar “el barco que se hunde”. Todos deben moverse por el espacio libre y cuando el
maestro diga: “el barco se está hundiendo, sólo pueden salvarse en grupos de… (decir un número)”. Los niños
deben hacer grupos con el número de integrantes indicado e inmediatamente alinearse del más pequeño al
más alto. Esta dinámica se repite varias veces para que los estudiantes comparen su estatura con más
compañeros, al final se dice el número total de niños para que hagan una hilera con todos.
DESARROLLO:
 En equipos, medir su estatura en la pared utilizando una tira de papel lo suficientemente larga. Una vez que
pusieron una marca en la pared, cortar los excedentes y ayudar al resto del equipo a formar sus tiras. L.T.
pág. 56.
 Comparar las tiras del equipo y ordenarlas de la más corta a la más larga. En el libro, escribir en orden de
estatura los nombres de los compañeros del equipo. L.T. pág. 56.
 Reunirse con otro equipo y ordenar las tiras de la misma forma. Identificar qué lugar ocupa cada uno en la
hilera. (Un paso más, pág. 56).
CIERRE:
Hacer comentarios sobre cómo pudieron ordenar las tiras y si conocen algún instrumento para medir estatura o
longitud.

Sesión 2 (60 minutos)


INICIO:
 Reunir a los niños en equipo y proporcionarles palitos de madera o tiras de papel de diferentes tamaños para
que los ordenen del más corto al más largo. Gana el equipo que lo haga primero.

DESARROLLO:
 Utilizar el material recortable número 7 para formar una pirámide con las tiras, pegándolas correctamente en
el apartado correspondiente. L.T. pág. 57.
 Comparar las pirámides con las de sus compañeros.
 Con la tira restante, dibujar una figura que tenga todos los lados del mismo tamaño. (Un paso más, pág. 57).
CIERRE:
• Con su equipo, recopilar 10 objetos del aula de diferentes tamaños. Posteriormente, ordenarlos del más corto
al más largo. Enfatizar que deben poner atención solamente a su longitud, no a otras propiedades.
Sesión 3(60 minutos)
INICIO:
 Hacer estimaciones de longitud comparando objetos del aula. Guiar la actividad con
preguntas como: ¿es más grande el escritorio o sus mesas de trabajo? ¿es más chico el
borrador o el sacapuntas? ¿tendrán el mismo tamaño tu libreta y mi agenda? Etc.
DESARROLLO:
 Observar los lápices de la lección “¿cuáles caben en la caja?” y estimar cuáles de ellos
caben en la caja verde. L.T. pág. 58.
 Utilizar el material recortable número 8 para comprobar las respuestas.
 Determinar cuáles lápices caben en cada caja. (Un paso más, pág. 58).
CIERRE:
Reunir a los niños en equipo. Con las cajas de diferentes tamaños traídas de tarea, hacer
estimaciones sobre los objetos que caben en ella. Para comprobar las estimaciones, colocarlos
dentro de ellas. Después socializar.

Sesión 4 (60 minutos)


INICIO:
 Dibujar en el cuaderno 10 objetos que vean a su alrededor, ordenándolos del más corto al más largo.
DESARROLLO:
 Utilizar las tiras del material recortable 9 para pegarlas en el espacio correspondiente de la casa, estimando y
comparando sus longitudes. L.T. pág. 59.
 Identificar cuántas tiras de cada tamaño utilizaron en la actividad. (Un paso más, pág. 59).
CIERRE:
 Proporciona más tiras de papel de diferentes tamaños e indicar a los niños que, con todas ellas, hagan otra
configuración de manera libre.
Compartir las nuevas figuras creadas.

Sesión 5 (60 minutos)


INICIO:
 En equipos, organizar en categorías las figuras del tangram, acorde a la forma y el tamaño.
 Socializar en qué se fijaron para hacerlo.
DESARROLLO:
 Utilizar el material recortable 10 para pegar las fotos en los marcos correspondientes. L.T. pág. 60.
 Numerar los marcos del más corto al más largo y comentar en qué se basaron para saber su orden.
CIERRE:
Salir al patio para jugar al “stop”. Primeramente, trazar un círculo con gis con espacios delimitados (uno por alumno).
Al centro habrá un círculo pequeño que será el punto de “stop”. Un alumno se colocará en medio y dirá “declaro la
guerra en contra de …(mencionar el nombre de un alumno). Al escuchar esta frase, todos deben correr hacia afuera
del círculo. El alumno mencionado deberá ir al círculo pequeño y decir “stop” para que todos dejen de correr

Referencias y recursos didácticos Evaluación y evidencias


Papel bond, palitos de madera, libro de Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
texto, tijeras, pegamento.
Determinar si los alumnos: Cuentan de 1 en 1 hasta el 10, determinan
dónde hay más y dónde hay menos, igualan colecciones.

Ejercicios y actividades en el libro de texto.

Ajustes Razonables Observaciones


Aplicación método PALE en conjunto POLYA
Trabajo personalizado con Said y Giovanni. Metodologías.- cooperativo: trabajo en equipos, trabajo en parejas.
Gamificación: actividades que requieren juegos.
ESCUELA MARIANO AZUELA
PLANEACIÓN SEMANAL
ASIGNATURA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO
TIEMPO: SEMANA DEL 28 DE OCTUBRE AL 1° DE NOVIEMBRE DE 2019.
GRADO: 1° BLOQUE: I
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS/CLAVE
Mundo natural Exploración de la Distingue características de la naturaleza en el lugar donde
naturaleza vive.

Cuidado del medio Reconoce que sus acciones pueden afectar a la naturaleza y
ambiente participa para cuidarla.

SECUENCIA 5. Conocemos los animales.


PROPÓSITO COMPETENCIA
Que los alumnos observen, clasifiquen y comparen las Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y la sociedad.
características de los animales a partir de ciertos Relación de la naturaleza y la sociedad atreves del tiempo.
criterios e identifiquen algunas acciones para el Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de
cuidado de los animales domésticos. información.
Sesión Apartado ¿QUÉ BUSCO? Pág. LT
Que los alumnos:
Identifiquen características de algunos animales y
46/47
1.- Lo que pienso. las expresen de diversas formas.

2.- Reconozcan que el color puede ser un criterio de 48


¿Qué color tienen los animales?
clasificación de animales.

Reconozcan que lo que cubre el cuerpo de los 49


3.- ¿Qué cubre el cuerpo de los
animales puede ser un criterio de clasificación.
animales?

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 (60 minutos)


INICIO:
 Platicar sobre los animales que conocen y sus características.
 Repartir al grupo pares de tarjetas con nombres de animales. Los alumnos deberán imitar al animal que les tocó
y buscar al niño que esté imitando al mismo. L.T. pág. 46.
 Comentar qué observaron para encontrar a su pareja.
DESARROLLO:
 Agrupar los animales de la página 47 del libro de texto en dos grupos, de acuerdo a sus características.
 Recortar las imágenes del recortable 2 y agruparlos según su color en la tabla correspondiente. L.T. pág. 47.
CIERRE:
 Llenar la tabla correspondiente con el número de animales. L.T. pág. 47.
Hacer comentarios sobre las características observadas.

Sesión 2 (60 minutos)


INICIO:
 Platicar con los niños sobre el cuerpo de los animales y de qué están cubiertos. Mencionar
varios nombres para que los niños indiquen si tienen plumas, pelo, escamas o piel.
 Observar los animales de la página 49 del libro de texto y unirlos con lo que cubre su
cuerpo.
DESARROLLO:
• Proporcionar a los niños imágenes de animales para recortar, después clasificarlos y
pegarlos en el cuaderno según lo que cubra su cuerpo.

CIERRE:
• Socializar los productos con sus compañeros e identificar cuáles de esos animales habitan
en el lugar donde ellos viven.

Sesión 1 (60 minutos) FORMACION CIVICA Y ÉTICA


INICIO:
 Dialogar con los niños sobre cómo hacen nuevos amigos y en qué lugares los encuentran.
 Leer la situación presentada en la página 36 del libro de texto y elegir la opción que deban elegir los niños del
texto.
DESARROLLO:
 Grupalmente, leer y comentar las situaciones de las páginas 37 y 38 del libro de texto referentes al cuidado de
la salud y prevención de accidentes después, contestar las preguntas correspondientes.
CIERRE:
Con apoyo del maestro, leer los indicadores de la autoevaluación y de manera individual elegir la opción
correspondiente. L.T. pág. 39.
Referencias y recursos didácticos EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Libro de texto; imágenes de animales; colores; hojas
blancas; pegamento Determinar si los alumnos: Tienen nociones acerca de la
importancia de las reglas en el salón de clases; identifican
cuáles son sus responsabilidades; comprenden que hay
diversas formas de solucionar un problema mediante la
toma de decisiones correctas.

Actividades en el cuaderno y el libro de texto

Ajustes razonables Observaciones


Trabajo personalizado con Said y Giovanni. Trabajo Ficha #1 de Inclusión.

______________________________ _______________________________
PROFRA. ALEJANDRA YADIRA SALLES ENRÍQUEZ VoBo DIR. VALENTIN VILLANUEVA ARCE

ESCUELA MARIANO AZUELA


PLANEACIÓN SEMANAL
ASIGNATURA: ESPAÑOL
TIEMPO: SEMANA DEL 11 al 14 DE NOVIEMBRE DE 2019.
GRADO: 1° BLOQUE: I
APRENDIZAJES CLAVE
ÁMBITO PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS/CLAVE
Producción e interpretación de Trabaja con su nombre y el de sus
Estudio textos para realizar trámites y compañeros. Utiliza sus datos personales para
Participación social gestionar servicios. crear una tarjeta de identificación.
Literatura Producción e interpretación de
instructivos y documentos que Establece y escribe reglas sencillas para la
regulan la convivencia convivencia en el aula.
Intercambio oral de experiencias
y nuevos conocimientos. Presenta una exposición sobre algún aspecto
de su entorno natural o social.

PROPÓSITOS COMPETENCIA
Que los alumnos: Conozcan, consulten, comprendan y
produzcan textos informativos sencillos, para
 Reflexionen sobre la escritura del nombre propio obtener y ampliar conocimientos sobre un
e identifiquen semejanzas y diferencias con otros tema.
nombres.
 Reconozcan aquellos acuerdos necesarios para Compartan lo aprendido con familiares y
convivir y trabajar dentro del aula. compañeros a través de exposiciones orales.
 Conozcan, consulten, comprendan y produzcan
textos informativos sencillos, para obtener y Sigan el texto impreso mientras el docente lee
ampliar conocimientos sobre un tema. poemas o canta canciones infantiles.
 Compartan lo aprendido con familiares y
compañeros a través de exposiciones orales. Relean los textos para establecer la relación
 Sigan el texto impreso mientras el docente lee sonoro-gráfica.
poemas o canta canciones infantiles.
 Relean los textos para establecer la relación
sonoro-gráfica.
MODALIDAD ¿QUÉ BUSCO? “QUE LOS ALUMNOS”: Pág. LT
ACTIVIDAD
Que los alumnos:
ACTIVIDADES DE REPASO  Comiencen a establecer información de
referencia para la escritura.
 Comiencen a identificar regularidades en
inicios de palabras y amplíen su repertorio.
 Propongan acuerdos de convivencia para el
aula.
 Descubran y compartan estrategias para
buscar información.
 Localicen la información solicitada en diversos
textos.
Sinteticen lo aprendido a través de un texto y un
dibujo.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 (90 minutos)


INICIO:
 Jugar al “Basta”. El maestro iniciará repitiendo en su mente el abecedario hasta que un alumno le diga
“Basta”. En ese momento debe decir la letra en la que se quedó para que todos los niños empiecen a escribir
palabras que empiecen con ella. El primero en escribir cinco palabras inicia el conteo de diez segundos para
que todos dejen de escribir.
DESARROLLO:
 Formar equipos y a cada uno entregarle un sobre con palabras divididas en sílabas e imágenes de objetos. La
consigna será ordenar las sílabas para formar los nombres de los objetos.
• Jugar a formar más palabras con las sílabas proporcionadas.
• Socializar las nuevas palabras encontradas.
CIERRE:
• Hacer un dictado de palabras sencillas.

Sesión 2 (90 minutos)


INICIO:
 Jugar en equipos a “piensa rápido”. Se selecciona a un niño de cada uno para participar; el maestro debe
mencionar una sílaba diferente a cada uno. Por turnos, los alumnos deben decir la mayor cantidad de
palabras que puedan en medio minuto. Gana quien encuentre más palabras.
DESARROLLO:
 En parejas, resolver un ejercicio impreso consistente en escribir palabras con sílabas que indica el docente.
Por ejemplo:

tor ma su
_________________ _________________ _________________

__________________ __________________ __________________

__________________ __________________ __________________

 Socializar las palabras escritas.


CIERRE:
Hacer un dictado de palabras que tengan las mismas grafías al inicio.

Sesión 3 (90 minutos)


INICIO:
 Presentar una imagen como la siguiente y pedir que describan lo que ocurre.

Plantear las siguientes preguntas: ¿crees que es correcto que todos se comporten así?
¿qué pasa si nadie sigue las reglas? ¿qué deben hacer?
DESARROLLO:
 Formar equipos y solicitar que escriban tres reglas del salón. (Pueden proponer nuevas
reglas).
 Socializar verbalmente las reglas con el grupo y hacer comentarios sobre sus beneficios.
 Colectivamente, revisar la escritura de las reglas y hacer sugerencias.
CIERRE:
 Dibujar reglas que sigan en otros espacios como el hogar o la calle.

Sesión 4 (90 minutos)


INICIO:
 Formar equipos y mediante un sorteo asignar a cada uno un animal (procurando que no
sean los trabajados en la investigación).
 Solicitar que cada equipo relate qué conoce sobre el animal que le tocó.

DESARROLLO:
 Proporcionar a cada uno un texto breve sobre el animal asignado.
 Apoyarlos con la lectura y pedirles que marquen la información más relevante.
 En un trozo de cartoncillo elaborar un esquema del animal y escribir la información
esencial.

CIERRE:
Presentar el cartel a sus compañeros y hacer una breve exposición.

Sesión 5 (90 minutos)


INICIO:

 Colocar en el pizarrón tarjetas con palabras diversas y pedir a los niños que las lean en
voz alta.

 Organizar a los alumnos en equipos. Por turnos, deberán pasar al frente y seleccionar
dos pares de palabras que rimen.

DESARROLLO:

 Con los pares de palabras seleccionados escribir uno o dos versos para compartir con
sus compañeros.

 Con ayuda del docente revisar la escritura y escribir el producto en limpio.

CIERRE:

Socializar los versos con sus compañeros de clase.

Referencias y recursos didácticos EVALUACIÓN


Ejercicios impresos, palabras divididas en sílabas, cartulina, Observación y análisis del desarrollo de las
colores, textos informativos, tarjetas con palabras que rimen. actividades.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
Productos elaborados.
Determinar si los alumnos: establecen la
correspondencia gráfica y fonética en las
palabras analizadas; identificas regularidades en
palabras escritas; comprenden la funcionalidad
de los letreros en la escuela; identifican los
elementos de una agenda y organizan
actividades; conocen la funcionalidad
Ajustes Razonables Observaciones

Trabajo personalizado con Said y Giovanni de acuerdo a cada una Técnicas de muestreo para lectura de
de sus necesidades. comprensión y reporte de lectura.
Metodologías.- aula invertida: al exponer su
cartel; proyecto: elaboración del cartel,
cooperativo: trabajo en equipos.

ESCUELA MARIANO AZUELA


PLANEACIÓN SEMANAL
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
TIEMPO: SEMANA DEL 11 AL 14 DE NOVIEMBRE DE 2019
GRADO: 1° BLOQUE: II
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS/CLAVE
Número, álgebra y Número, adición y Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.
variación. sustracción.
Resuelve problemas de suma y resta con números naturales
Forma, espacio y Figuras y cuerpos menores que 100.
medida geométricos.
Construye configuraciones utilizando figuras geométricas.
Análisis de datos Estadística
Recolecta datos y hace registros personales

TRAYECTO 4. Recolección y registro de datos. 5. Secuencia de sucesos


en el tiempo. 6. Composición y descomposición de figuras
geométricas. 8. Hasta 30.

PROPÓSITO DEL TRAYECTO COMPETENCIA


Se abordan problemas de estimación y comparación  Resolver problemas de manera autónoma.
de longitudes de objetos. La comparación se hace de  Comunicar información matemática.
manera directa, es decir, se juntan dos objetos y se  Validar procedimientos y resultados.
emparejan de un extremo para ver cuál tiene mayor  Manejar técnicas eficientemente.
longitud. Al resolver estos problemas con sus propios
recursos, los alumnos comienzan a identificar la
longitud como una característica de los objetos que
aglutina distintas propiedades, como largo, ancho,
profundidad o altura y dejan de lado otras
propiedades como el color o la textura. Con esto, los
estudiantes comprenden qué es longitud.
ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO? Pág.
Que los alumnos: LT
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 (60 minutos)


INICIO:
 Platicar sobre sus juegos favoritos durante el recreo y elegir 5 o 6 de ellos.
DESARROLLO:
 Colectivamente, pero con apoyo del maestro, diseñar una tabla de registros para recabar información sobre
los juegos durante el recreo.
 Recabar la información, tomando en cuenta la opinión de cada niño.
 Escribir los nombres de los juegos iniciando por el favorito hasta el menos favorito.
CIERRE:
Analizar los datos y contestar las siguientes preguntas: ¿cuál es el juego favorito de todos? ¿cuál es el menos favorito?
¿cuál es el tercero más favorito? ¿cuántos puntos obtuvo cada juego?

Sesión 2 (60 minutos)


INICIO:
 Proporcionar el siguiente ejercicio para que recorten las imágenes y las peguen en orden cronológico de
crecimiento.

DESARROLLO:
 En su cuaderno, dibujar actividades que realizan en diferentes momentos del día. Pueden utilizar un formato
como el siguiente:
Cuando me levanto Al llegar a la escuela En el recreo

Cuando salgo a mi casa En la tarde En la noche

CIERRE:
Pensar en 3 actividades que realizaron en la semana e ilustrarlas. Posteriormente socializarlas y platicar qué fue lo que
hicieron, utilizando expresiones de tiempo.

Sesión 3(60 minutos)


INICIO:
 Organizar a los alumnos en equipos y proporcionarles figuras de tangram trazadas en
cartulina. El desafío será que, a partir de ellas, obtengan otras figuras conocidas.
DESARROLLO:
 Utilizando las figuras obtenidas crear una configuración.
 Socializarla con los compañeros indicando qué figuras utilizaron.
CIERRE:
Trazar en el cuaderno las figuras del tangram y escribirles su nombre.

Sesión 4 (60 minutos)


INICIO:
 Hacer un dictado de números con cantidades del 1 al 30.
 Intercambiar los cuadernos con un compañero y repetir los números dictados para co-evaluarse.
DESARROLLO:
 Colectivamente, jugar a la tiendita con objetos diversos. El maestro etiquetará los productos con un precio
entre 15$ y 30$, los niños tendrán fichas azules con valor de 1$ y rojas, con valor de 10$. Algunos niños
comprarán y otros venderán. El desafío será contar para comprar y para dar cambios.
CIERRE:
 Unir los puntos en orden secuencias para descubrir la figura.
Sesión 5 (60 minutos)
INICIO:
 Resolver la siguiente “sopa de números”:

Encuentra los siguientes números:

15 11 24 30 10 21 28 17 18 16 20 13 25

1 7 5 3 7 2 8 6
9 1 5 5 3 5 2 1
0 6 1 1 2 4 2 0
1 8 7 1 6 8 5 2
4 3 6 2 3 1 3 7
1 0 7 2 1 8 3 0
5 4 2 5 3 6 2 9

DESARROLLO:
 En el cuaderno, completar las siguientes series numéricas:

7, 8, ___, 10, ___, ___, ___, 14, ___

29, ___, 27, ___, ___, 24, ___, 22, ___

2, 4, 6, ___, ___, ___, 14, ___, 18, ___

20, ___, 24, ___, 28, ___, 32, ___, 36

3, ___, 9, 12, ___, 18, 21, ___, 27, ___

CIERRE:
 Realizar un dictado de números.
Revisarlo de manera colectiva y corregir los errores que hayan tenido.
Referencias y recursos didácticos Evaluación y evidencias
Imágenes, hojas blancas, fichas azules y Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
rojas, objetos diversos del aula, ejercicios
impresos. Determinar si los alumnos: Cuentan de 1 en 1 hasta el 10, determinan
dónde hay más y dónde hay menos, igualan colecciones.

Ejercicios y actividades en el libro de texto.

Ajustes Razonables Observaciones


Aplicación método PALE en conjunto POLYA
Trabajo personalizado con Said y Giovanni. Metodologías.- cooperativo: trabajo en equipos, trabajo en parejas.
Gamificación: actividades que requieren juegos.

ESCUELA MARIANO AZUELA


PLANEACIÓN SEMANAL
ASIGNATURA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO
TIEMPO: SEMANA DEL 11 AL 14 DE NOVIEMBRE DE 2019.
GRADO: 1° BLOQUE: I
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS/CLAVE
Mundo natural Exploración de la Distingue características de la naturaleza en el lugar donde
naturaleza vive.

Cuidado del medio Reconoce que sus acciones pueden afectar a la naturaleza y
ambiente participa para cuidarla.

SECUENCIA ACTIVIDADES DE REPASO


PROPÓSITO COMPETENCIA
Que los alumnos observen, clasifiquen y comparen las Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y la sociedad.
características de los animales a partir de ciertos Relación de la naturaleza y la sociedad atreves del tiempo.
criterios e identifiquen algunas acciones para el Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de
cuidado de los animales domésticos. información.
Sesión Apartado ¿QUÉ BUSCO? Pág. LT
Que los alumnos:

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 (60 minutos)


INICIO:
 Observar el siguiente video sobre las reglas en el salón de clases https://www.youtube.com/watch?
v=hH0J8cTaCLQ
 Hacer comentarios sobre lo que observaron.
DESARROLLO:
 En una hoja blanca, ilustrar las reglas del salón que les parezcan más importantes y explicar por qué.
 Invitarlos a proponer nuevas reglas que se podrían implementar en el aula.

CIERRE:
Comentar por qué es importante seguir las reglas en la escuela y en otros ámbitos donde conviven con más personas.

Sesión 2 (60 minutos)


INICIO:
 Hacer comentarios sobre las características del lugar donde viven.
 Enlistar los elementos naturales y sociales presentes en su comunidad.

DESARROLLO:
 Hacer un dibujo del lugar donde viven, con elementos naturales y sociales, los cuales
identificarán con dos colores distintos.

CIERRE:
Compartir los dibujos con sus compañeros y comentar si representaron los mismos elementos.

Sesión 1 (60 minutos) FORMACION CIVICA Y ÉTICA


INICIO:

 Reflexionar con los niños sobre su trabajo en el aula y la convivencia con sus compañeros. Orientarlos con
preguntas como las siguientes: ¿siempre trabajas con un mismo equipo? ¿te gusta trabajar con más
compañeros o prefieres hacerlo solo? ¿participas haciendo los trabajos? ¿te peleas con tus compañeros
mientras trabajan?, etc.
DESARROLLO:

 Individualmente contestar la autoevaluación “Mi trabajo con los demás”. L.T. Pág. 58.
 Comparar las respuestas entre compañeros. Posteriormente, en el cuaderno redactar un compromiso para
mejorar su participación.
 Platicar sobre la importancia de la buena convivencia en el aula y en la familia.
 Individualmente, hacer un listado de nuevas reglas de convivencia dentro de la familia.
CIERRE:

 Escribir compromisos para mejorar la convivencia en el ámbito familiar.


 Reflexionar sobre las acciones que deben implementarse para lograr buena convivencia.

Referencias y recursos didácticos EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Libro de texto; imágenes de animales; colores; hojas
blancas; pegamento Determinar si los alumnos: Tienen nociones acerca de la
importancia de las reglas en el salón de clases; identifican
cuáles son sus responsabilidades; comprenden que hay
diversas formas de solucionar un problema mediante la
toma de decisiones correctas.

Actividades en el cuaderno y el libro de texto

Ajustes razonables Observaciones


Trabajo personalizado con Said y Giovanni. Trabajo Ficha #1 de Inclusión.

______________________________ _______________________________
PROFRA. ALEJANDRA YADIRA SALLES ENRÍQUEZ VoBo DIR. VALENTIN VILLANUEVA ARCE

También podría gustarte