Clase Teorica Teoria Psicogenetica 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Teoría Psicogenética: Jean Piaget

Texto de referencia: “El Estructuralismo Genético de Jean Piaget” María


Elena Colombo
 Biografía de Jean Piaget
 Creación del Centro Internacional de Epistemología Genética
En 1955 se crea en Ginebra, el Centro Internacional de Epistemología Genética donde se
pone en marcha un programa interdisciplinario en el que convergen científicos de distintas
disciplinas, reunidos por un interés epistemológico común. Por medio de métodos
experimentales van a estudiar la formación de las estructuras básicas del conocimiento
humano a lo largo del desarrollo infantil.
 Piaget presenta su propuesta
Piaget presenta su propuesta y fue verdaderamente escandalosa. ¿Cómo podían
encontrarse ideas epistemológicas interesantes estudiando lo que saben los niños? ¿Qué
pueden ellos pensar sobre la teoría de la relatividad o sobre la teoría de los conjuntos? ¿a
quién se le podía ocurrir resolver problemas epistemológicos interrogando a los
niños?¿cómo suponer que preguntando a los niños podían resolverse problemas filosóficos
que preocuparon durante siglos?
Piaget destruyo la concepción de ilogicidad del pensamiento infantil (que los argumentos
de los niños carecían de lógica, como se sostenía hasta ese momento).

 ¿Qué pudo demostrar en sus investigaciones?


Pudo demostrar que el pensamiento lógico tiene un largo proceso de construcción que
antecede incluso a las etapas de manifestación de la conducta lingüística, y además señaló
la continuidad entre las estructuras cognitivas del niño que construye un mundo estable,
más allá de las variabilidades perceptuales, y las teorías que construye un científico acerca
de ese mundo.

 Interrogantes, inquietudes que se planteó Piaget al iniciar su


investigación
La Psicología Genética no se origina de interrogantes planteados dentro de la Psicología,
tampoco se origina de problemas planteados en campos de aplicación específicos, sino que
ella nace de una problemática epistemológica (Epistemología: es la teoría de la ciencia que
estudia los principios generales a partir de los cuales se constituye la ciencia).
Interrogantes: ¿Qué conocemos y cómo conocemos? ¿Cómo se pasa de un estado de
menor conocimiento a uno de mayor conocimiento? Preguntas que acompañan las
preocupaciones y reflexiones de filósofos desde la Grecia Clásica.
Pregunta inicial: ¿cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a uno de mayor
conocimiento? Realiza esta pregunta desde el lugar de la ciencia, se interroga sobre el
conocimiento.
El parte de la idea de que hay una multiplicidad de conocimientos científicos, porque el
conocimiento no se deriva de la percepción como lo sustancia la tradición empirista, sino
que intenta dar cuenta del recorrido por el que esos conocimientos se han construido.
La pregunta apunta a explicar cómo se construyen los conocimientos científicos, cuál es su
génesis.
Génesis: Origen o principio de una cosa
 Los niños son un pilar fundamental de su investigación
Porque para responder a sus interrogantes decide preguntarle a los niños. Trata de
entender la construcción o el desarrollo del conocimiento a lo largo de la historia del
pensamiento científico. Establece un paralelo entre la construcción del conocimiento
científico y lo que puede ser la ontogenia (como se va dando el conocimiento en el niño).

 Creación de una nueva Psicología: Psicología Genética


Como las psicologías de la época no le sirven para responder sus interrogantes, crea una
nueva Psicología: La Psicología genética. Para tratar de estudiar la construcción de
conocimiento en el niño y utilizarla como campo de experimentación de sus hipótesis
epistemológicas. Lo que trata de descubrir son los mecanismos responsables de la
complejizacion del pensamiento (no de los contenidos).

 ¿Cómo entiende el conocimiento?


Para Piaget el conocimiento no es un estado, sino un PROCESO ACTIVO, en el cual tanto el
sujeto que conoce como el objeto a conocer cambian en el proceso de interacción, en el
proceso de conocimiento.
Los postulados de Piaget contradicen lo que sostiene la Teoría Empirista, dado que para
esta perspectiva el conocimiento es un estado pasivo en el cual el sujeto incorpora
conocimiento a partir de la experiencia sensible (los sentidos, que componen la percepción:
oído, gusto, vista, tacto y olfato). El pensamiento es el reflejo de lo que se percibe.
Piaget sostiene que no incorporamos conocimientos a partir de la percepción sino que
construimos conocimiento a partir de la interacción del sujeto que conoce y el objeto a
conocer.
El conocimiento científico avanza por reorganizaciones de argumentos y reformulación de
teorías y no por acumulaciones, en este sentido es un proceso dialéctico.

 Psicogènesis
Estudia el desarrollo de la inteligencia infantil, la psicogenesis. Va a estudiar al niño de
manera general, porque quiere explicar el proceso general del desarrollo del conocimiento,
por su modo de formación, por su formación en el niño. No quiere hacer una psicología del
niño, sino pretende dar cuenta como se construyen las categorías cognoscitivas y como se
determina el mecanismo de comprension de esas categorías.
Va a estudiar el desarrollo de las estructuras mentales, para esto toma a la Psicología, como
la ciencia que le aporta las leyes generales del comportamiento del ser humano y toma de
la lógica las leyes generales del conocimiento. Quiere conceptualizar la construcción de las
estructuras cognoscitivas.
 Características del Sujeto que conoce
Se ocupa del sujeto epistémico, en vez de ocuparse de las diferencias individuales se va a
ocupar de lo que hay en común en todos los sujetos que están en el mismo nivel de
desarrollo. Quiere teorizar sobre el desarrollo del sujeto epistémico.

 Características del objeto a conocer


La psicología elementalista estudiaba las imágenes mentales, la percepción, memoria,
inferencias, aprendizaje, etc.
Piaget propone estudiar la construcción de la inteligencia a partir de las acciones del sujeto
sobre el mundo. Su objeto de estudio va a ser la construcción de las estructuras
cognoscitivas, que son los instrumentos de asimilación que permiten al sujeto incorporar
los real (los objetos del mundo) a sus esquemas de acciones.
 El método
¿Cuál es el método que le permite dar cuenta de la construcción de las estructuras
cognoscitivas?

Va a utilizar el análisis estructural: que implica construir el proceso de formación de del


comportamiento. Cómo? A través de indagar como los niños pasan de un nivel de desarrollo
a otro más complejo.
El análisis clínico: consiste en un interrogatorio que se le realiza al niño con el fin de conocer
el sistema intelectual. Se tienen en cuanta las justificaciones que el niño da a su accionar.

El análisis psicogenético: consiste en la reconstrucción del modo de formación de esos


sistemas cognoscitivos.

A través de estos métodos Piaget va a tratar de explicar cómo las estructuras mentales de
un niño recién nacido se van transformando hasta llegar hasta las formas de pensamiento
adolescente/adulto.

La Noción de Estructura comienza a ser utilizada en la psicología a partir de los trabajos de


la Teoría de la Gestalt (Teoría Psicológica que se ocupa de estudiar el campo perceptivo).
Que la define como un sistema regido por leyes de totalidad, distintas a las leyes o
propiedades de los elementos del sistema. Piaget toma el concepto, sim embargo le realiza
algunas modificaciones, retoma la noción de totalidad y la noción de equilibrio, pero a
diferencia de los equilibrios estáticos de los gestalistas, conceptualiza un equilibrio móvil.
La Estructura, se caracteriza por:

 Totalidad: existencia de un sistema de relaciones irreductible a las propiedades de


los elementos que las constituyen.
 Transformaciones: las propiedades de la misma, sus leyes, son estructurantes, en
sentido de producir nuevos elementos a partir de otros elementos.

Ej.: la operación de la Suma de los números enteros. Siempre podremos generar nuevos
elementos a partir de la ley que caracteriza a la estructura de los números enteros que es
n+ 1. Yo puedo agregar un 1 a cualquier número y el resultado será otro número entero.

 Autorregulación: toda estructura debe tener algún tipo de autorregulación. Es decir


que toda totalidad que posee un sistema de transformaciones que genera nuevos
elementos debe poseer un cierto cierre, de modo que no conduzca fuera de los
límites de la estructura.
Ej.: sumo o resto pero siempre obtengo un número.
La estructura de un sujeto epistémico debe ser inferida examinando comportamientos y
sus justificaciones. Por ello, es fundamental el diagnostico de un docente hacia el alumno.
 Génesis
Las estructuras son el resultado de una génesis. Ritmos, regulaciones y operaciones son los
tres procedimientos esenciales de la autorregulación o de la autoconservación de las
estructuras.
Ritmos: primeras formas de regulación biológica, tiene un tipo de regularidad rígida. (ej.
Hambre- saciedad)
Regulaciones: actividades que introducen modificaciones y ajustes en función de la
experiencia y determinan la aparición de comportamientos orientados. Ej. Coordinaciones
motrices. Permiten hacer correcciones para mantener el equilibrio.
Operaciones: Son transformaciones coordinadas que han llegado a ser reversibles y son
propias del pensamiento lógico.
Toda génesis parte de una estructura y desemboca en otra estructura.

Toda estructura tiene una génesis. Se construyen de a poco.

Hipótesis de Equilibracion
Noción de Equilibrio:
Las estructuras mentales tienen una forma característica de equilibrio, que tienden a ser
más estables que las anteriores. El equilibrio es móvil y estable. Tanto más móvil cuando
más estable.
Las características son:
- Estabilidad: que no es inmovilidad. Toda transformación no modifica la estructura porque
ellas son compensadas por acciones inversas.
- Compensación: por medio de acciones del sujeto para equilibrar las perturbaciones.

- Actividad: mayor equilibrio, mayor debe ser la actividad que despliegue el sujeto
epistémico.

La actividad Inteligente: asimilación, acomodación y adaptación


Toda actividad inteligente tiene un desarrollo que hunde sus raíces en sus estructuras
biológicas y se continúa en las formas últimas de la inteligencia humana. Entre estructuras
biológicas y lógicas, se realizan intercambios continuos con el medio. En el se producen
desequilibrios que el sujeto actúa para establecer el equilibrio con el medio.
Conducta: una conducta constituye un intercambio con el mundo exterior y el sujeto. La
acción tiende a reestablecer el equilibrio a readaptar al organismo.
¿Qué es actuar sobre el medio?
Para que sea una acción, los movimientos tienen que estar dirigidos hacia el objeto, deben
poseer cierta intencionalidad y se les otorga significación.
Una acción psicológica tiende hacia un objeto al que se le asigna cierta significación que da
sentido a su accionar.
Adaptación:

Se caracteriza por un equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio y las
acciones inversas. Por lo tanto, tiene dos momentos:
Asimilación: son las acciones del sujeto sobre el objeto, lo incorpora a sus esquemas de
conducta (a lo que ya conoce, lo explora)
Acomodación: corresponde a los esquemas preexistentes del sujeto para adecuarse a las
exigencias del medio que resulta una modificación de la propia acción.
El desarrollo Cognoscitivo:
La construcción de estructuras intelectuales va a travesando periodos sucesivos, a los que
va a denominar estadios del desarrollo intelectual. El orden de sucesión debe ser constante.
Cada estadio es una estructura de conjunto y son integrativas, son totalidad y se integran.
- El periodo de la inteligencia sensorio motriz
- El periodo de la inteligencia representativa
- El periodo de la inteligencia operatoria: Concreta y formal.

Las acciones son la base de todo conocimiento posible. A partir de los reflejos (bebé) surgen
las acciones sensorio motores.

Cuando aparece la función semiótica surgen las primeras abstracciones y se da inicio al


periodo pre - operatorio. La acción de ser puramente perceptiva y motriz pasa a
reconstruirse en el plano de las representaciones. Las acciones interiorizadas comienzan a
coordinarse unas con otras, aparecen las operaciones caracterizadas por la reversibilidad
(Periodo operatorio concreto). Pero aún necesita para razonar del objeto concreto, por eso
se llama operaciones concretas.
Luego a partir de los 11 años aproximadamente, comienza a desprenderse de los datos
concretos y comienza a razonar no solo sobre lo real sino sobre lo posible, de manera
hipotética. (Periodo de las operaciones Abstractas)
El mecanismo del desarrollo
Factores generales del desarrollo mental son:
Factores biológicos: el crecimiento orgánico y la maduración.
Factores del equilibrio de las acciones: el desarrollo es función de una serie de actividades
de ejercicio, experiencia y de acción del individuo sobre el medio, que va deviniendo cada
vez más coordinadas y que se generalizan.
Factores de la coordinación interindividual: interacciones y transmisiones sociales
espontaneas que intervienen en el proceso de socialización.
Factores de transmisión educativa y cultural.
Afectividad que es la dimensión energética de todo comportamiento, no existe conducta
humana por intelectual que sea que no implique factores afectivos.

Imágenes: Pablo Albornoz

También podría gustarte