Trabajo #2 PUCP 2024
Trabajo #2 PUCP 2024
Trabajo #2 PUCP 2024
TRABAJO N° 2
Ensayo académico
Las y los estudiantes deberán desarrollar, para este trabajo, un ensayo crítico o
reflexión sobre algún tema o autor o autora que profundice los conceptos abordados
en el curso y se relacionen con los objetivos del mismo. Pueden desarrollar una
reflexión sobre la construcción de roles de género. Respondiendo a las siguientes
preguntas: ¿de qué manera la ficción puede incidir en la forma en que vemos el
mundo? ¿Cómo modela nuestros comportamientos y la forma en que nos relacionamos
unos con otros? Asimismo, pueden reflexionar en torno a temas propios, teniendo en
consideración la materia vista en clase y los textos.
Las y los estudiantes deberán demostrar con este ensayo capacidad de análisis,
habilidades discursivas, buen manejo conceptual y dominio de la literatura pertinente.
Así como deben incorporar algunas de las ideas y/o comentarios presentados durante
el Seminario.
El trabajo debe ser, por supuesto, original y escrito. Cualquier señal de plagio o falta
similar será causal inmediata para el rechazo del trabajo y la consiguiente
desaprobación.
Redacción
La redacción de un trabajo debe estar subordinada a los objetivos del estudio y servir
con eficiencia a la estrategia del autor. De esta forma, independientemente de la
libertad de estilos y escrituras personales que se puede hallar en la academia, la
redacción del texto debe intentar ser clara y precisa, sin que quede lugar para dudas
del lector o ambigüedades del texto.
La redacción comienza usualmente por el cuerpo o desarrollo del trabajo, y finaliza con
la introducción, que es lo último que se escribe. Luego se realiza una revisión
exhaustiva antes de abordar la versión definitiva del texto. El trabajo de escritura se
asemeja, de esta manera, al de un artesano o un albañil: el escrito se “construye” a
partir de enunciados, fragmentos y citas. No es casual que la palabra “texto” signifique
“tejido” en griego.
Citas
Las citas son las inserciones, en un escrito, de fragmentos o porciones de otros textos.
El uso de citas demuestra la erudición del autor, su conocimiento del campo o del
problema, lo que da confianza al lector sobre que el texto que tiene entre manos es
informado y juicioso. El uso de citas es también un ejercicio de honestidad intelectual,
pues implica el reconocimiento de que no todas las ideas que utilizamos son nuestras –
de hecho, apenas unas pocas lo son. Por lo mismo, el desconocimiento de la autoría
ajena o la apropiación indebida de una idea mediante el ocultamiento de la referencia
constituyen plagio, el cual es severamente sancionado pues demuestra que el autor
que lo comete no tiene estatura moral y, por tanto, difícilmente tenga también estatura
intelectual.
La cita puede ser textual, en cuyo caso va transcrita íntegramente del original, entre
comillas y seguida de su referencia bibliográfica. El otro modo es la paráfrasis, en la
cual no se presenta un texto insertado propiamente tal, sino que el autor menciona
que la idea o afirmaciones que ofrecerá no son propias sino de una fuente consultada.
En la paráfrasis no hay transcripción, el autor entrega las ideas de otro “con sus
propias palabras”, aunque igualmente debe ser reconocida mediante la referencia
bibliográfica.
O bien:
Referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas (y por extensión, las hemerográficas, cinematográficas,
etc.) al final del trabajo, deben regirse también por el modelo APA. Para ello, las
referencias deben contener los siguientes elementos, en el orden indicado y como
párrafo único, separados por comas o puntos excepto la fecha, que va entre paréntesis
(opcionalmente pueden emplearse estas normas también para las citas):
1. Nombre del autor, comenzando por el apellido y luego el nombre. Si son varios
autores, se separan por puntos y comas ( ; ) o se señalan con abreviatura.
2. Fecha de publicación, entre paréntesis.
3. Título completo de la obra en cursivas, o del artículo subrayado o entre comillas,
según corresponda.
4. Título de la revista o evento de publicación del artículo, si corresponde.
5. Nombre del traductor, si es necesario.
6. Lugar de publicación.
7. Nombre de la editorial.
8. Páginas entre las que está publicado el artículo o capítulo, si corresponde.
Por ejemplo:
KAHLER, Erich (1946): Historia Universal del Hombre. Traducción de Javier Márquez G.
Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
PENN, Arthur (dir.) (1966). The chase. Estados Unidos: Horizon-Columbia pictures. 135
min.
THOREAU, René (ene. 2009). “El instante y la oscuridad: el momentum del cine”.
Estudios visuales Nº 6. pp. 112-129. Obtenido desde:
http://estudiosvisuales.net/revista/pdf/num6/thoreau-bruckner_EV6.pdf
Presentación
Contenido
(Cada una de las partes del ensayo se califica de acuerdo con esta escala)
Parte 1
Una introducción en la que el estudiante presenta el
tema / autor o problema, describe su valor y justifica la
0.5– 5 elección del mismo; presenta además una o más
hipótesis.
Parte 2
Argumentación
0.5- 7 La sección de argumentación debe desarrollarse como
tal: teórica y/o empírica.
Parte 3
Conclusiones
Presentación clara de las conclusiones. Relación con lo
0.5- 5 planteado en la introducción y en la argumentación.