Miguel Angel
Miguel Angel
Miguel Angel
El discurso que aquí se encuentra se ha basado en la idea de los lazos artísticos que
puede haber entre la representación plástica anatómica en movimiento que materializó
Miguel Ángel y en los ideales de la construcción del cuerpo que se creó el mismo
artista desde una visión conceptual.
Introducción
Ante la necesidad de crear una reflexión más intrínseca en torno a la obra de Miguel
Ángel, durante el estudio se sostuvo una perspectiva humanística, donde se tomaron
en cuenta las relaciones del artista desde lo personal hasta lo formal.
Con lo anterior y en relación con la personalidad del artista, es posible pensar que de
alguna manera Miguel Ángel nos estaba mostrando un intento de supremacía hacía
sus contemporáneos. Pues el hecho de incorporar su retrato de tal forma, reivindica al
artista otorgándole un lugar más importante dentro de una pieza, más allá del mérito de
haberla hecho.
Otro punto importante que podemos analizar en la pieza es el estudio del cuerpo.
Miguel Ángel intenta llegar a una comprensión del movimiento. Dejando un poco de
lado toda la analogía que carga consigo esta pieza; podemos fijar la vista en los
elementos decisivos que tomó el artista. Podemos destacar el estado en el que se
presentan las figuras, pareciera cómo si se tratase de un baile consensuado, el
concepto de lucha se puede retirar un poco si prestamos atención en la forma tan
armónica de la composición y el movimiento que se nos presenta. Si observamos por
separado cada una de las figuras, nos podemos dar cuenta de que el artista nos está
dando diferentes perspectivas del cuerpo humano anatómicamente perfectas.
A partir de esta pieza podemos entender lo que posteriormente nos muestra Miguel
Ángel en el cielo de la Capilla Sixtina, alcanzando un nivel de inspiración capaz de
expresar la verdadera esencia del cuerpo. Más allá de los elementos simbólicos
podemos decir que La batalla de los centauros es el origen del genio del artista.
Al ver por separado cada una de las obras de Miguel Ángel nos llegamos a preguntar,
2
p 30 y 31 zollner
¿qué era lo que impulsaba al artista al crear, de dónde surge tal necesidad de realizar
tan majestuosas piezas? Los elementos simbólicos siempre están presentes cuándo se
trata de Miguel Ángel, si analizamos subjetivamente podemos profundizar en el
fenómeno miguelangelesco.
Panofsky nos dice que las figuras de Miguel Ángel simbolizan una lucha que fue
iniciada por el alma para escapar de la esclavitud de la materia 3, se puede interpretar
diciendo que el artista, utilizó su arte como un medio de expresión, para hacer frente a
algún tipo de represión que, eventualmente y a través de los años se ha ido develando.
La posición del artista estaba instaurada por el régimen de su época, lo cual repercutió
enormemente en sus decisiones, resultado también de su propio aislamiento.
Hablamos de que Miguel Ángel se materializó como un ser social único y diferente, su
singularidad resulto ser una incógnita para todos los que escudriñan en su vida, incluso
para sus contemporáneos. ¿De dónde viene ese carácter sobrehumano?
Uno de los aspectos más interesantes en sus piezas es como sus cuerpos no tienen un
sentido restrictivo; sus escorzos están plantados con cierto movimiento que no tiene
límites; pues al parecer el artista no los conocía, ya que podía representar
prácticamente cualquier postura, sin excederse o recaer en lo imposible. Pero además
de eso sus cuerpos no representan únicamente el cuerpo humano en sí mismo, si no
que penetran en la sensibilidad humana.
3
P. 249 panofsky movimi
energías se consumen en un conflicto interno de fuerzas que se
estimulan y se paralizan mutuamente. Todos estos principios estilísticos
y hábitos técnicos tienen un significado que va más allá de lo formal: son
síntomas de la esencia misma de la personalidad de Miguel Ángel.4
Sabemos de antemano que Miguel Ángel fue uno de los primeros artistas en sustituir al
artista por encargo,5 de algún modo fue uno de los pioneros en utilizar el concepto
dentro de la obra. Sus piezas están llenas de simbolismos que crean un equilibrio en sí
mismas, no son para nada precisas, pero se puede percibir ciertamente una dualidad
entre el cuerpo y el alma representada en una condición plástica y corpórea.
4
”. P. 245 y 246 panofsky el movimiento neoplátonico y miguel ángel . estudios sobre iconología
5
“Personificó al artista perfecto de la edad moderna, dedicado a crear poniendo en juego prácticamente
todas las facetas de su personalidad, y sustituyó al artista por encargo medieval.” P 18 libro Frank zolner
naturaleza. En efecto, lo que ella hace pasa con el tiempo y solo
permanece aquí lo que sus hijos realizan.”
– Miguel Ángel
No obstante, no se trata de sobreponer una idea a otra; más bien tratamos de ser
conscientes, de que no sólo existe una explicación para entender la mente del artista.
En ese sentido, creo que podemos darle el mérito al artista al catalogarlo como un gran
pensador, dentro de la teoría del arte; que sin necesariamente haber dejado por escrito
su preocupación por tratar de entender el cuerpo y su naturaleza humana; trato de
manera subjetiva crear su propia corporeidad, incluso más allá de haber dejado una
representación plástica.