Herbert Read. Arte y Alienación
Herbert Read. Arte y Alienación
Herbert Read. Arte y Alienación
Traducción directa
Aída y Dora Cymbler
D'lSCño de ZiTpiT
Xorberto Coppol.i
DEFINICIÓN
I F U N C I Ó N D E LAS A R T E S E N LA S O C I E D A D
CONTEMPORÁNEA
" A r t e " y " S o c i e d a d " son dos de los conceptos más vagos del
lenguaje moderno, y d i g o moderno porque estas palabras no
tienen equivalentes exactos en las antiguas lenguas europeas,
cuya terminología es m u c h o más concreta. En el idioma in
glés la palabra " a r t e " es tan ambigua que dos personas nunca
la definirán espontáneamente de la misma manera. Las per
sonas cultivadas se inclinarán a tomar y aislar alguna caracte
rística común a todas las artes, entrando así en el campo de
la c i e n c i a d e l arte, la estética, y de allí en el de la metafísica.
Los individuos simples tienden a identificar el arte con una
de sus manifestaciones, la pintura por lo general. En su mente
n o cabe considerar a la música o a la arquitectura c o m o ar
tes. * S e trate de g e n t e cultivada o simple, todos dan por
aceptado que e l arte, defínase c o m o se definiere, es una activi
dad especializada o profesional que no incumbe directamente
al h o m b r e común.
6
U n o de los críticos más inteligentes de B r e c h t , observó que,
e n su teatro, todo "está e n c a m i n a d o hacia un solo fin: susti
t u i r e l teatro m á g i c o por o t r o científico, e l teatro infantil
por o t r o adulto". Esto puede ser muy loable c o m o ideal social,
p e r o es un ideal artístico impracticable, ya que el arte es bási
c a m e n t e irracional y hasta infantil. Pedirle al artista, c o m o
hace B r e c h t (y, según creo, los críticos marxistas, Lukács, en
tre otros) que "renuncie a los métodos de la hipnosis e,
1
inclusive, cuando más la necesita, a la usual e m p a t i a " , equi
vale a pedirle que renuncie al arte c o m o medio de comuni
cación. Q u i t a r l e al artista la magia y la empatia significa
despojarlo de los procesos esenciales de la actividad creadora
o imaginativa que han caracterizado al arte desde H o m e r o
y Esquilo hasta B r e c h t (quien afortunadamente n o siempre
puso en práctica l o que p r e d i c a b a ) .
A j u i c i o d e F r á n g e r , e l monstruo representa el Á r b o l de la
Ciencia, que, "desvaído y agobiado, levántase en el centro
d e l l n f i e r n o , cual contraparte del Á r b o l de la V i d a , que ocupa
e l c e n t r o del J a r d í n del E d é n " (ala izquierda del t r í p t i c o ) . E l
Á r b o l de la V i d a se h a tornado Á r b o l de la M u e r t e . E l hecho
de que n o t e n g a la forma de un t r o n c o enraizado en la tierra
sino la de una especie de mástil de b a r c o , indica que es " l a
incierta nave del tiempo, e l pasajero navio q u e boga a la
deriva en e l o c é a n o del e l e m e n t o e t e r n o " . T o d o s los demás
detalles, la escena q u e se v e e n c i m a del disco posado sobre
la cabeza del monstruo (el disco-mundo), la gaita ( s í m b o l o de
vanidad), la procesión q u e da vueltas al disco, la escena de ta-
b e r n a q u e se desarrolla d e n t r o de un cuerpo en forma de
cascara de huevo rota ( p r i n c i p i o hombre-árbol, p r i n c i p i o
mujer-huevo), e l monstruo que mira hacia atrás (buscando
el c o n o c i m i e n t o , c o m o L u c i f e r ) , son símbolos parciales cuya
94 Arte y alienación
V e r m e e r es un desafío a la c r í t i c a c o n t e m p o r á n e a y un per
fecto a n t í d o t o de la actitud frente a la vida que va implícita
en la palabra alienación. P o r q u e V e r m e e r es el e x p o n e n t e
m á x i m o del naturalismo en el arte p i c t ó r i c o , es decir, de un
estilo que se p r o p o n e plasmar, mostrar la naturaleza en sí
del m o t i v o , la escena o la figura escogidos para representar,
y l o hace sin recurrir a medios tan elaborados c o m o los del
impresionismo, n i a la crudeza o severidad deliberadas de un
pretendido realismo, ni a las compensaciones psicológicas que
dan fuerza al expresionismo. Desde luego, aun en un natu
ralismo tan e x t r e m o e n t r a también l o arbitrario. Pues, si bien
cada detalle de la p i n t u r a corresponde a un detalle de la natu
raleza (para d e c i r l o en un l e n g u a j e más filosófico, a los obje
tos o fenómenos presentes e n nuestras sensaciones visuales),
el p i n t o r p o n e su toque personal al e l e g i r el o los objetos
que desea pintar y a l disponerlos a su voluntad d e n t r o de un
espacio dado y d e un m a r c o arbitrario. El naturalismo en el
arte se d i s t i n g u i ó siempre de la fotografía o de la c o p i a exacta
por e l uso de c i e r t a libertad para variar e incluso e l i m i n a r
elementos de la composición. L o que se busca es que el cuadro
parezca natural.
Ese era todo su mundo, pero por cierto que es tan grande
como el Paraíso de Dante, o como Miguel Ángel o Rafael, o
hasta como los griegos. Tiene tanta belleza como Zola, y
refleja la vida tan fielmente como éste, pero es más sano
y alegre porque el periodo en que vivió fue más sano y
menos triste...
u
cosa". Esto también es válido para la escultura. P e r o eu
este caso, la expresión deberá inspirar un "sentimiento de
p e r m a n e n c i a " , sugerir un m o m e n t o de descanso.
H e n r y M o o r e n a c i ó en 1 8 9 8 . A causa de la P r i m e r a Guerra
M u n d i a l , tuvo que interrumpir sus estudios, que se vieron
retrasados por unos años, y sólo pudo completarlos en 1 9 2 4 ,
en e l R o y a l C o l l e g e o f A r t de Londres. Merced a una beca,
pasó casi todo un año, el de 1 9 2 5 , viajando: c o n o c i ó R o m a ,
Florencia, Pisa, Siena, Asís, Padua, R a v e n a y V e n e c i a . R e a l i z ó
su primera exposición en Londres, en 1 9 2 6 , cuando contaba
v e i n t i o c h o años.
10
n ú m e r o de religiones. E n un análisis del a r q u e t i p o , E r i c b
N e u m a n n demuestra su indiscutible universalidad, y l o ilustra
con reproducciones de obras tomadas de la Edad N e o l í t i c a ,
el A n t i g u o E g i p t o , la Mesopotamia, las Islas Cicladas, M i n o s ,
G r e c i a , Etruria, R o m a , África, M é x i c o , P e r ú y muchas otras
culturas.
V a s i l i K a n d i n s k i n a c i ó e l 4 de d i c i e m b r e de 1 8 6 6 en la ciudad
de Moscú. Su padre p e r t e n e c í a a una familia q u e durante
m u c h o s años v i v i ó exiliada en la S i b e r i a O r i e n t a l , cerca de
la frontera c o n M o g o l i a . A l parecer, h u b o cierta mezcla
de sangres en la g e n e a l o g í a familiar: una de las bisabuelas de
V a s i l i habría sido una princesa m o g ó l i c a , según atestiguarían
las facciones del artista, marcadamente mogólicas. L a madre
era moscovita pura y su h i j o conservó siempre un g r a n amor
p o r la ciudad q u e l o v i o nacer. La abuela materna era ale-
mana, y le enseñó su idioma al n i e t o , a quien fascinaba con
j u s cuentos de hadas. T o d o hace suponer que la familia gozaba
de buena posición. C u a n d o contaba apenas tres años, Vasili
v i a j ó con sus padres a I t a l i a . En 1 8 7 1 la familia se instaló
en Odesa, donde e l p e q u e ñ o i n i c i ó estudios de música y asis-
t i ó a la escuela regular e n t r e 1 8 7 6 y 1 8 8 5 . Finalizado e l pe-
158 Arte y alienación
H. R .
NOTAS
Introducción 9
PRIMERA PARTE
I V Estilo y expresión 63
SEGUNDA PARTE
V I El sereno arte de V e r m e e r 97
X I B e n N i c h o l s o n : la esencia í n t i m a 169
blanco 175
Nota 185
Notas 187