Guerra de Independencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

TEMA 6.

GUERRA DE INDEPENDENCIA EN ESPAÑA (1808-1814)

1. ANTECEDENTES

Mientras que en Francia se sucedía el final de la Revolución Francesa y la llegada de Napoleón al


poder, en España el comienzo del siglo XIX comenzaba con el conflicto de la guerra de
independencia española que desembocaría en la restauración del absolutismo en la figura de
Fernando VII. Nada más alejado de lo que podían esperar los españoles, que ansiaban cambio y
modernidad.

La guerra de independencia daría el pistoletazo de salida a un siglo que iba a estar marcado por
los cambios que dejarían atrás el Antiguo Régimen y darían paso a las reformas ilustradas no
exentas de conflicto.

2. CARLOS IV, GODOY Y FERNANDO VII

Carlos IV (1788-1808) era hijo del rey ilustrado Carlos III. A diferencia de éste, Carlos IV no se
comprometió tanto con el gobierno y cedió el poder a su valido Manuel Godoy.

El temor por lo acontecido en la Revolución Francesa y las ideas revolucionarias, hicieron que el
rey y su valido dieran pasos hacia atrás con las reformas ilustradas que había hecho Carlos III y
se proclamaran enemigos de Francia tras la decapitación de Luis XVI (1793).

Sin embargo, la llegada de Napoleón al poder cambiaría las relaciones con Francia. Tras la
invasión francesa de Navarra y el País Vasco, el valido del rey empezaría a establecer relaciones
más afines con Napoleón y firmaría con él la Paz de Basilea (1795), tras la que la empezaría una
comunicación más fluida y amistosa con el que sería años después emperador de Europa.

Años más tarde Godoy firmó un nuevo tratado con el emperador Napoleón, el Tratado de
Fontaineiblau (1807), en el que acordaba el permiso para que entraran las tropas francesas con
el fin de conquistar Portugal, ya que ésta se había negado a cumplir el bloque económico con
Gran Bretaña.

Tras este hecho, el príncipe Fernando, hijo de Carlos IV, conspiró para que el pueblo se levantará
contra Godoy y el rey Carlos IV, por haber dejado que los franceses entraran en España en el
levantamiento que se conoce como Motín de Aranjuez (1808). Tras él, Carlos IV cesó a Godoy y
le entregó la corona a su hijo Fernando, que pasó a llamarse Fernando VII.

Napoleón, supo aprovechar muy bien las rencillas familiares entre Carlos y su hijo Fernando y les
citó en Bayona junto a Godoy, donde ya fuera de España, les convenció para que le entregasen la
corona española y aceptasen con ello el proyecto imperial europeo de Napoleón. Fernando VII le
volvió a entregar la corona a su padre y éste se la entregó a Napoleón que a su vez se la daría a
su hermano José, pasando a llamarse José I de España.

José I, que reinó entre 1808 y 1813, estableció un régimen conservador en España, de déspota
ilustrado, en el que él tendría el poder ejecutivo y propuso leyes liberales como el fin de la tortura,
derechos para presos, educación y eliminación de los privilegios para nobles.

3. LA GUERRA (1808-1814)

La entrada de los 20.000 soldados franceses y la salida de la familia real de España, provocó el
levantamiento del pueblo motivado por un espíritu nacionalista antifrancés. (Levantamiento del 2
de mayo de 1808)
El protagonismo del pueblo fue total. En España el conflicto con los franceses se caracterizó por la
resistencia popular en las ciudades y el uso de la táctica de guerra de guerrillas en el campo de
batalla.

En la primera fase de la guerra el ejército francés ocupó la mayor parte del territorio español pero
se encontró con la oposición española en ciudades como Zaragoza, Gerona, Valencia y Cádiz que
pudieron mantener la resistencia. El ejercito francés sufrió una gran derrota en la batalla de
Bailén (1808), aunque Napoleón mandó un refuerzo militar para recuperar el territorio.

En la segunda fase, a partir de 1812, los franceses estaban desgastados por la guerra de
guerrillas española y los británicos desembarcaron en Portugal , aprovechando que las fuerzas de
Napoleón tenían que centrarse en el frente ruso. Apoyaron a los españoles y las batallas decisivas
de Arapiles, Vitoria y San Marcial, obligaron a retirarse al ejército de Napoleón firmando antes la
paz de Valençay en 1813.

4. LAS CORTES DE CÁDIZ

A la vez que españoles y franceses se batían en la Guerra de Independencia, algunos ilustrados


españoles luchaban por asentar las ideas ilustradas en España.

Se crearon las juntas provinciales para organizar la guerra y realizar las reformas liberales
necesarias. El poder lo asumió la Junta Central que convocó unas Cortes en Cádiz elegidas por
primera vez por sufragio universal masculino. Entre los diputados que fueron elegidos en las
elecciones había de dos bandos: los monárquicos conservadores que querían mantener
absolutismo y los liberales que querían las reformas ilustradas. Ganaron éstos últimos y
consiguieron aprobar la primera Constitución liberal de Cádiz en 1812.

La Constitución de Cádiz defendía por primera vez en España:

- Igualdad ante la ley


- Derechos individuales
- Soberanía Nacional y división de poderes

Otras leyes aprobadas por las Cortes de Cádiz daban a los españoles:

- Libertad de imprenta y de expresión


- Se abolieron los privilegios
- Fin de los gremios en favor del liberalismo económico y la libre competencia
- Fin de la Inquisición

También podría gustarte