Ovjs 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA DE
ALIMENTOS

“ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN REOLÓGICA DE


MERMELADA DE NARANJILLA (Solanum quitoense Lam.)”

Tesis

Para optar el título de:

INGENIERO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Presentado por:

OTINIANO VERDE JULISSA SELENE

Promoción 2009 - II

Tingo María – PERÚ

2017
DEDICATORIA

A mi amada madre, por todo el esfuerzo y

sacrificio que hizo para lograr mi

formación profesional, por inculcarme

valores y enseñarme con el ejemplo a ser

una persona de bien.

A mi amado esposo, con quien tengo la

dicha de compartir de mi vida, por su

amor y paciencia, por creer en mí

motivándome a seguir adelante.

A mis hermanas, por su cariño

incondicional, por su compañía y apoyo

en todo este tiempo.


AGRADECIMIENTO

- A Dios, por estar siempre a mi lado, por fortalecer mi corazón e iluminar mi

mente para culminar esta etapa de mi vida.

- A mi familia, por sus consejos, por demostrarme su amor cada día y luchar

junto a mí para cumplir mis metas.

- A la Universidad Nacional Agraria de la Selva, a la Facultad de Ingeniería

en Industrias Alimentarias, a la cual debo mi formación profesional.

- Al Ing. Jaime Eduardo Basilio Atencio, asesor de la tesis, por sus

orientaciones y valioso aporte en el desarrollo de esta investigación.

- A los técnicos de laboratorio, por haberme brindado las facilidades

necesarias para la ejecución de este proyecto, en especial al Sr. Pedro

Jacinto Condori Miguel, por su apoyo sincero y desinteresado.

- A la Ing. Yolanda Jesús Ramírez Trujillo, por su colaboración y presteza en

todo momento.

- A todas las personas que de una u otra manera contribuyeron con el logro

de mis objetivos para la culminación de esta tesis.


ÍNDICE GENERAL

Contenido Página

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………........ 1

II. REVISIÓN DE LITERATURA……………………………………....……...… 3

2.1. La naranjilla (Solanum quitoense Lam.)……………………....…....… 3

2.1.1. Definición………………………………...…………....……...… 3

2.1.2. Clasificación taxonómica……...………………………..……... 3

2.1.3. Origen y distribución………...…………………………........… 4

2.1.4. Variedades……………...……………………………….......…. 6

2.1.5. Composición nutricional……………..……………….….......... 8

2.1.6. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo………...…....…. 9

2.1.7. Características generales………..……………….………...… 9

2.1.8. Plagas y enfermedades……..……………………….……….. 10

2.1.9. Usos e industrialización…………..……………………......… 11

2.2. La mermelada…………………………………………………….......… 12

2.2.1. Empleo de pectina…………...……………………….…......... 14

2.2.2. Empleo de ácido cítrico……………………………….…....… 16

2.2.3. Empleo de conservantes químicos…………………............ 16

2.2.4. Defectos de la mermelada………...…………………….....… 17

2.3. Reología………………………………………………………..….......... 19
2.3.1. Viscosidad y factores que influyen en ella………….....…… 19

2.3.2. Clasificación de los fluidos………………………………........ 23

2.3.2.1. Fluidos Newtonianos…………………………......... 23

2.3.2.2. Fluidos no Newtonianos……………………..…..... 24

2.3.2.2.1. Independientes del tiempo………..…... 24

2.3.2.2.2. Dependientes del tiempo………......…. 25

2.3.2.3. Viscoelásticos……………………………….........… 26

2.3.3. Importancia de los estudios reológicos…………………....... 26

2.3.4. Medida de las características reológicas…………….....….. 27

2.3.4.1. Equipos basados en el movimiento laminar del

fluido en el interior de un tubo capilar…........…... 28

2.3.4.2. Equipos basados en el cizallamiento de un fluido

entre placas paralelas……………………………... 29

2.3.4.3. Equipos basados en el movimiento de un sólido o

un fluido dentro del fluido problema...……....…... 29

2.3.4.4. Equipos basados en el movimiento rotacional de un

fluido entre dos cuerpos de distintas geometrías. 29

2.3.4.5. Equipos basados en la atenuación de un haz de

ondas ultrasónicas en el interior de un

fluido……………................................................... 30

2.3.4.6. Equipos basados en la resistencia que opone el

fluido a ser agitado en un proceso de mezclado

simulado............................................................... 30

2.3.4.7. Equipos basados en el estudio óptico................... 30


2.4. Estabilidad del alimento durante su almacenamiento...................... 31

2.4.1. Cinética de deterioro de los alimentos................................. 32

2.4.1.1. Efecto de la temperatura de almacenamiento...... 33

2.4.2. Pruebas aceleradas............................................................. 34

2.4.3. Orden de reacción............................................................... 35

III. MATERIALES Y MÉTODOS..................................................................... 40

3.1. Lugar de ejecución........................................................................... 40

3.2. Materia prima e insumos.................................................................. 40

3.2.1. Materia prima....................................................................... 40

3.2.2. Insumos............................................................................... 40

3.3. Materiales y equipos de laboratorio y/o proceso.............................. 41

3.3.1. Materiales de laboratorio y/o proceso.................................. 41

3.3.1.1. Materiales de vidrio............................................... 41

3.3.1.2. Materiales de aluminio y acero inoxidable............ 41

3.3.2. Equipos de laboratorio y/o proceso..................................... 41

3.4. Metodología experimental................................................................ 42

3.4.1. Determinación de parámetros para la elaboración de

mermelada de naranjilla...................................................... 42

3.4.2. Evaluación sensorial........................................................... 43

3.4.3. Evaluación reológica........................................................... 44

3.4.4. Evaluación en el almacenamiento....................................... 44

3.4.4.1. Evaluación del color.............................................. 45

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................................. 47

4.1. Parámetros para la elaboración de mermelada de naranjilla........... 47


4.2. De la evaluación reológica de los tratamientos................................ 55

4.3. Relación entre el la evaluación reológica y la evaluación sensorial. 58

4.4. De la evaluación reológica en el almacenamiento........................... 64

4.4.1. De la evaluación del color.................................................... 75

V. CONCLUSIONES...................................................................................... 94

VI. RECOMENDACIONES............................................................................. 96

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................... 98

ANEXO........................................................................................................... 104
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Árboles frutales en forma dispersa, por tamaño de las unidades

agropecuarias, según nombre, número de árboles y de unidades

agropecuarias. Total Nacional, 2012............................................................ 5

2. Árboles frutales en forma dispersa, por tamaño de las unidades

agropecuarias, según nombre, número de árboles y de unidades

agropecuarias. Departamento de Pasco, 2012............................................ 5

3. Composición química de 100 g de pulpa de naranjilla................................. 8

4. Principales plagas y el daño que causan al cultivo de naranjilla................ 11

5. Aplicación de equipos reológicos en función del tipo de fluidos................. 31

6. Reacciones de pérdida de calidad que siguen cinéticas de orden cero y de

primer orden............................................................................................... 37

7. Energías de activación típicas.................................................................... 38

8. Comparación de medias de los diferentes tratamientos para el atributo

textura......................................................................................................... 48

9. Comparación de medias de los diferentes tratamientos para el atributo

apariencia general...................................................................................... 49

10. Comparación de medias de la concentración de pulpa:azúcar para el

atributo textura............................................................................................ 50
11. Comparación de medias de la concentración de pulpa:azúcar para el

atributo apariencia general......................................................................... 51

12. Valores promedio de índice de consistencia (m), índice reológico (n) y

coeficiente de determinación (R2).............................................................. 55

13. Comparación de medias de la concentración de pulpa:azúcar, para el

índice de consistencia de la mermelada de naranjilla................................ 56

14. Comparación de medias de la concentración de pectina, para el índice de

consistencia de la mermelada de naranjilla................................................ 57

15. Relación entre la evaluación sensorial del atributo textura y la evaluación

reológica..................................................................................................... 58

16. Ecuaciones de la variación del índice de consistencia en función de la

concentración de pectina, para los diferentes niveles de pulpa:azúcar..... 63

17. Valores promedio de índice de consistencia (m) e índice reológico (n) de la

mermelada de naranjilla, almacenada a diferentes temperaturas.............. 65

18. Índice de consistencia de la mermelada de naranjilla en almacenamiento a

diferentes temperaturas. Cinética de orden cero....................................... 69

19. Índice de consistencia de la mermelada de naranjilla en almacenamiento a

diferentes temperaturas. Cinética de primer orden.................................... 70

20. Coeficiente de velocidad de reacción (K) y coeficiente de determinación

(R2), para órdenes de reacción cero y uno................................................. 71

21. Coeficientes de velocidad de reacción (K) de la pérdida de textura de

mermelada de naranjilla............................................................................. 72

22. Comparación de medias del tiempo de almacenamiento, para el índice de

consistencia de la mermelada de naranjilla................................................ 74


23. Comparación de medias de la temperatura de almacenamiento, para el

índice de consistencia de la mermelada de naranjilla................................ 74

24. Variación de los parámetros R, G y B de la mermelada de naranjilla

almacenada a diferentes temperaturas...................................................... 76

25. Fotografías de la variación del color de la mermelada de naranjilla,

almacenada a diferentes temperaturas...................................................... 78

26. Parámetro R de la mermelada de naranjilla almacenada a diferentes

temperaturas. Cinética de orden cero........................................................ 80

27. Parámetro R de la mermelada de naranjilla almacenada a diferentes

temperaturas. Cinética de primer orden..................................................... 81

28. Parámetro R de la mermelada de naranjilla almacenada a diferentes

temperaturas. Cinética de segundo orden................................................. 82

29. Parámetro G de la mermelada de naranjilla almacenada a diferentes

temperaturas. Cinética de orden cero........................................................ 83

30. Parámetro G de la mermelada de naranjilla almacenada a diferentes

temperaturas. Cinética de primer orden..................................................... 84

31. Parámetro G de la mermelada de naranjilla almacenada a diferentes

temperaturas. Cinética de segundo orden................................................. 85

32. Coeficiente de velocidad de reacción (K) y coeficiente de determinación

(R2), para órdenes de reacción cero, uno y dos; del parámetro R............. 86

33. Coeficiente de velocidad de reacción (K) y coeficiente de determinación

(R2), para órdenes de reacción cero, uno y dos; del parámetro G............. 86

34. Coeficientes de velocidad de reacción (K) de la variación de color de

mermelada de naranjilla, respecto al parámetro R..................................... 87


35. Coeficientes de velocidad de reacción (K) de la variación de color de

mermelada de naranjilla, respecto al parámetro G.................................... 89

36. Comparación de medias del tiempo de almacenamiento, para el parámetro

R................................................................................................................. 91

37. Comparación de medias de la temperatura de almacenamiento, para el

parámetro R................................................................................................ 91

38. Comparación de medias del tiempo de almacenamiento, para el parámetro

G................................................................................................................. 92

39. Comparación de medias de la temperatura de almacenamiento, para el

parámetro G............................................................................................... 93
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Prueba de Kruskall Wallis respecto a la variable consistencia para

mermelada de naranjilla con diferentes concentraciones de papa china y

pectina........................................................................................................ 16

2. Curvas de fluidez y de viscosidad para un fluido newtoniano.................... 24

3. Cambio en la calidad Vs. el tiempo: efecto del orden de la reacción......... 36

4. Diseño experimental para la determinación de los parámetros adecuados

en la elaboración de mermelada de naranjilla............................................ 43

5. Flujograma definitivo para la elaboración de mermelada de naranjilla...... 52

6. Reograma del mejor tratamiento de mermelada de naranjilla.................... 56

7. Relación entre la evaluación sensorial del atributo textura y la evaluación

reológica..................................................................................................... 58

8. Relación entre índice de consistencia y evaluación sensorial del atributo

textura, con respecto a la concentración de pulpa:azúcar......................... 59

9. Relación entre índice de consistencia y evaluación sensorial del atributo

textura, con respecto a la concentración de pectina.................................. 60

10. Relación entre concentración de pectina y evaluación sensorial del atributo

textura......................................................................................................... 61
11. Relación entre concentración de pectina e índice de consistencia de los

diferentes tratamientos de mermelada de naranjilla................................... 62

12. Relación entre índice de consistencia y evaluación sensorial del atributo

apariencia general...................................................................................... 64

13. Reograma de mermelada de naranjilla antes del almacenamiento........... 66

14. Reograma de mermelada de naranjilla a 40 °C a los 40 días.................... 66

15. Reograma de mermelada de naranjilla a 53 °C a los 40 días.................... 67

16. Reograma de mermelada de naranjilla a 60 °C a los 40 días.................... 67

17. Índice de consistencia de la mermelada de naranjilla almacenada a

diferentes temperaturas. Cinética de orden cero....................................... 69

18. Índice de consistencia de la mermelada de naranjilla almacenada a

diferentes temperaturas. Cinética de primer orden.................................... 70

19. Relación del coeficiente de velocidad de reacción (K) de primer orden con

la inversa de la temperatura....................................................................... 72

20. Variación del parámetro B de la mermelada de naranjilla almacenada a

diferentes temperaturas.............................................................................. 77

21. Parámetro R Vs. tiempo de almacenamiento a diferentes temperaturas.

Cinética de orden cero............................................................................... 80

22. Parámetro R Vs. tiempo de almacenamiento a diferentes temperaturas.

Cinética de primer orden............................................................................ 81

23. Parámetro R Vs. tiempo de almacenamiento a diferentes temperaturas.

Cinética de segundo orden......................................................................... 82

24. Parámetro G Vs. tiempo de almacenamiento a diferentes temperaturas.

Cinética de orden cero............................................................................... 83


25. Parámetro G Vs. tiempo de almacenamiento a diferentes temperaturas.

Cinética de primer orden............................................................................ 84

26. Parámetro G Vs. tiempo de almacenamiento a diferentes temperaturas.

Cinética de segundo orden......................................................................... 85

27. Relación del coeficiente de velocidad de reacción (K) de orden cero con la

inversa de la temperatura, para el parámetro R......................................... 88

28. Relación del coeficiente de velocidad de reacción (K) de orden cero con la

inversa de la temperatura, para el parámetro G......................................... 89


RESUMEN

Los objetivos del presente trabajo fueron: determinar los parámetros para

elaborar mermelada de naranjilla, realizar la evaluación reológica de los

tratamientos y relacionarla con la evaluación sensorial y, evaluar su estabilidad

reológica y del color durante el almacenamiento mediante pruebas aceleradas.

Para determinar los parámetros adecuados para la elaboración de mermelada

de naranjilla, se evaluaron concentraciones de pulpa:azúcar (50:50 y 60:40) y

pectina (0%; 0,25%; 0,50%), definiendo el mejor tratamiento mediante

evaluación sensorial. La mermelada de naranjilla presentó un comportamiento

pseudoplástico (índice reológico < 1), con índice de consistencia (m) en el

rango de 34,126 a 83,160 Pa.sn. El mejor tratamiento fue 50:50 (pulpa:azúcar)

y 0% pectina. Las concentraciones de pulpa:azúcar y pectina tuvieron un efecto

altamente significativo sobre m. Existe una correlación inversa de m con la

apreciación sensorial del atributo textura.

En el almacenamiento, las pruebas aceleradas fueron conducidas a 40, 53 y

60 °C, evaluando por 40 días los parámetros reológicos y los parámetros de

color R, G y B. La cinética de deterioro por pérdida de textura fue de primer

orden, con energía de activación (Ea) = 3,696 kcal/mol. La cinética de deterioro

por variación del color para los parámetros R y G fue de orden cero. La Ea para

el parámetro R fue 6,132 kcal/mol y para el parámetro G fue 7,680 kcal/mol. Se

encontró que el tiempo y la temperatura tuvieron un efecto altamente

significativo sobre m y el color de la mermelada de naranjilla.


1

I. INTRODUCCIÓN

La naranjilla (Solanum quitoense Lam.) es una fruta exótica

originaria de la región interandina comprendida entre Perú, Ecuador y

Colombia. Posee un gran potencial nutritivo que no ha sido valorado en su

verdadera dimensión. En nuestro país, aún no se desarrolla su cultivo a gran

escala, debido probablemente a la falta de promoción y difusión de sus

bondades y al desconocimiento de las prácticas culturales adecuadas.

Se consume generalmente en jugos, sin embargo, ya que posee

excelentes características sensoriales se puede elaborar una amplia gama de

productos tales como mermelada, yogurt, helado, conserva, licor, pulpa

congelada, entre otros. Sumado a ello, la rápida y continua producción del

cultivo, la convierten en una opción atractiva para la industria de alimentos.

Resulta necesario por lo tanto, contar con la información pertinente

de las propiedades reológicas de dichos productos para su elaboración a nivel

industrial; tal es el caso de la mermelada de naranjilla, cuya información será

una herramienta muy valiosa en el diseño de las maquinarias y equipos que

permitirán su industrialización. Asimismo, el conocimiento del comportamiento

reológico es de gran utilidad en el control de calidad de productos terminados e

intermedios y en su evaluación durante el almacenamiento.


2
Con esta investigación se dará a conocer la tecnología del proceso

de elaboración de mermelada de naranjilla y las características reológicas de la

misma. De este modo, se estaría impulsando el aprovechamiento de esta fruta

exótica, como alternativa a las frutas tradicionales en la elaboración industrial

de un producto ampliamente consumido en los hogares como es la mermelada.

Por lo expuesto, se detallan los objetivos de la presente

investigación:

 Determinar los parámetros adecuados para la elaboración de mermelada de

naranjilla.

 Realizar la evaluación reológica de la mermelada de naranjilla a diferentes

concentraciones de pulpa, azúcar y pectina y relacionarla con la evaluación

sensorial.

 Evaluar la estabilidad de la mermelada de naranjilla en el almacenamiento,

mediante pruebas aceleradas a diferentes temperaturas (40, 53 y 60 °C) y

determinar los parámetros de cinética de deterioro.


3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. La naranjilla (Solanum quitoense Lam.)

2.1.1. Definición

La naranjilla (Solanum quitoense Lam.) es una planta semisilvestre

perteneciente a la familia Solanaceae (DURÁN, 2009). Toma ese nombre por

su identificación como “naranja chiquita” (MAG-IICA, 2001 citado por

NAVARRETE, 2014), debido a la forma redondeada y al color naranja brillante

cuando el fruto está totalmente maduro (TOBARU y DÍAZ, 2006).

La naranjilla también es conocida como Lulo, Naranjillo, Berenjena

de Olor, Toronja, Chipiguaba (DURÁN, 2009), Naranjita o Quito quito (TOBARU

y DÍAZ, 2006).

2.1.2. Clasificación taxonómica

De acuerdo a Terranova (2005) citado por LAHUATTE (2013), la

naranjilla se clasifica taxonómicamente de la siguiente manera:

Reino : Vegetal

Subreino : Espermatophyta

División : Angiosperma

Subdivisión : Dicotiledonea
4
Clase : Simpetala

Subclase : Pentacíclica

Orden : Tubiflorales

Familia : Solanaceae

Género : Solanum

Especie : Quitoense

2.1.3. Origen y distribución

La naranjilla es originaria de los bosques húmedos del subtrópico,

en las vertientes oriental y occidental de la Cordillera de los Andes

perteneciente a Perú, Ecuador y Colombia (Heiser y Anderson, 1999 referidos

por FORY, 2005). Posteriormente la planta se ha distribuido a nuevas zonas

que presentan condiciones ecológicas similares a su hábitat nativo, tales como

las tierras altas de Panamá, Costa Rica y Guatemala (Vivar, 1968 citado por

NAVARRETE, 2014).

HIDALGO (2012) menciona que en la actualidad este frutal se

cultiva de manera comercial en Ecuador y Colombia, mientras que en Perú,

Panamá, Costa Rica y Honduras se hace en pequeña escala.

Según MINAGRI (2017), la producción de naranjilla en nuestro país

se desarrolla sólo en el departamento de Pasco, tal como se observa en los

Cuadros 1 y 2; donde se presenta la producción total nacional y la producción

en el departamento de Pasco, respectivamente.


5
Cuadro 1. Árboles frutales en forma dispersa, por tamaño de las unidades agropecuarias, según nombre, número de
árboles y de unidades agropecuarias. Total Nacional, 2012.

Nombre, número de árboles Tamaño de las unidades agropecuarias con tierras (ha)
frutales y de Total
Menores De 0,5 De 1,0 De 3,0 De 5,0 De 10,0 De 20,0 De 50,0 De 100,0 a
unidades agropecuarias
de 0,5 a 0,9 a 2,9 a 4,9 a 9,9 a 19,9 a 49,9 a 99,9 499,9
Quito quito (o naranjilla)
Número de unidades 53 1 4 18 7 1 4 12 4 2
agropecuarias
Cantidad de árboles 2584 50 138 703 88 4 193 978 320 110
Fuente: MINAGRI (2017).

Cuadro 2. Árboles frutales en forma dispersa, por tamaño de las unidades agropecuarias, según nombre, número de
árboles y de unidades agropecuarias. Departamento de Pasco, 2012.

Nombre, número de árboles Tamaño de las unidades agropecuarias con tierras (ha)
frutales y de Total
Menores De 0,5 De 1,0 De 3,0 De 5,0 De 10,0 De 20,0 De 50,0 De 100,0 a
unidades agropecuarias
de 0,5 a 0,9 a 2,9 a 4,9 a 9,9 a 19,9 a 49,9 a 99,9 499,9
Quito quito (o naranjilla)
Número de unidades
53 1 4 18 7 1 4 12 4 2
agropecuarias
Cantidad de árboles 2584 50 138 703 88 4 193 978 320 110
Fuente: MINAGRI (2017).
6
2.1.4. Variedades

Las principales variedades comerciales de naranjilla son las

siguientes:

- Agria: El fruto es redondo, ligeramente achatado en los polos, de

color anaranjado y corteza delgada; pulpa verde y sabor ácido, resistente al

transporte. La planta es susceptible a nemátodos y perforadores del tallo y el

fruto (Carrera, 2009 referido por LAHUATTE, 2013; GALLOZZI y DUARTE,

2007; MAG Ecuador, 1963).

- Dulce: El fruto es de forma redonda, de color rojo a anaranjado y

de tamaño grande comparado con la variedad agria. La pulpa tiene sabor

dulce. La corteza es más gruesa, pero menos resistente al transporte y

almacenamiento. La planta es delicada y susceptible al ataque de insectos

(GALLOZZI y DUARTE, 2007; MAG Ecuador, 1963). Otra característica que la

diferencia de la variedad agria es que tiene más desarrollada la base del

pedúnculo en su unión con el fruto (Carrera, 2009 citado por LAHUATTE,

2013).

- Espinosa: Corresponde a Solanum quitoense, Lam. Var.

Septentrionale. La planta posee muchas espinas. El fruto es pequeño y con

vellosidades, tiene la pulpa amarilla e insípida (MANTILLA, 2008).

- Híbrido “Puyo”: Desarrollado en Ecuador. Es un híbrido obtenido

por cruzamiento de la naranjilla variedad agria (S. quitoense Lam. var.

quitoense) con la cocona (Solanum sessiliflorum). Este híbrido se parece más a

la cocona (GALLOZZI y DUARTE, 2007). Es tolerante a varios problemas

fitosanitarios. La semilla es infértil y se reproduce únicamente por vía


7
vegetativa (Carrera, 2009 referido por LAHUATTE, 2013). Esta variedad es

altamente productiva (Torre y Camacho, 1981 citados por FORY, 2005). Sin

embargo, tiene la desventaja de producir frutos demasiado pequeños (Heiser,

1993 referido por FORY, 2005).

- Híbrido “INIAP Palora”: Desarrollado en Ecuador. Con frutos

grandes, de forma esférica, ligeramente achatada. Epidermis rojiza cuando el

fruto está maduro, la pulpa es amarillenta y de sabor ácido. Sus semillas son

infértiles. Resistente al manipuleo y transporte gracias al espesor de la corteza

(INIAP, 2010 citado por HIDALGO, 2012). Según Heiser (1993) citado por

FORY (2005), el jugo empieza a oxidarse pasadas las 24 horas de su

preparación, mucho más tarde que el jugo preparado con el híbrido Puyo, pese

a ello, esta variedad es menos aceptada por el consumidor debido a la

coloración de la pulpa; ya que la prefieren de color verde.

- Híbrido “La Selva”: Desarrollado en Colombia. Es una planta sin

espinas, tolerante a nemátodos, que se puede sembrar a libre exposición solar,

de frutos medianos, pulpa de color verde, con buen sabor y aroma y, con

vellosidades en el fruto de fácil desprendimiento (Lobo, 2000 citado por FORY,

2005).

Otras variedades (MAG / IICA, 2001):

- Baeza

- Bola

- Baeza roja
8
2.1.5. Composición nutricional

SICA (2001) citado por MANTILLA (2008) señala que la naranjilla

no sólo es una fruta exótica de sabor especial y apetecido, sino que también

cuenta con cualidades nutricionales que la convierten en una fruta con un gran

potencial de comercialización en los mercados internacionales.

Esta fruta climatérica (INIAP, 2010 referido por HIDALGO, 2012)

posee un alto contenido de agua, proteínas, fibra y carbohidratos; además de

ser una excelente fuente de Vitaminas A y C, calcio y fósforo (CATOTA, 2011).

En el Cuadro 3 se puede observar su composición química.

Cuadro 3. Composición química de 100 g de pulpa de naranjilla.

Componente Unidad Pulpa pura

Valor energético Cal 28,0


Proteína g 0,7
Grasa g 0,1

Carbohidratos g 6,8
Fibra g 0,4
Ceniza g 0,6
Vitamina A mg 50,0
Tiamina mg 0,6
Riboflavina mg 0,4
Niacina mg 1,5
Ácido ascórbico mg 65,0
Calcio mg 8,0
Fósforo mg 14,0
Hierro mg 0,4
Fuente: INIAP (2003) citado por HIDALGO (2012); GALLOZZI y DUARTE (2007).
9
2.1.6. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo

La naranjilla crece entre los 1200 a 2400 m.s.n.m., siendo favorable

para su desarrollo temperaturas de 16 - 24 ºC, no prospera bien por debajo de

10 °C ni sobre los 30 °C, tampoco tolera heladas. No soporta encharcamientos;

sin embargo, es una planta exigente de humedad (TOBARU y DÍAZ, 2006),

siendo necesaria una precipitación anual de 1500 a 3000 mm bien distribuidos

y una humedad relativa de 80%. Asimismo, la luminosidad debe ser escasa,

por lo que debe ser cultiva en sitios sombreados (Lobo y Medina, 2000

referidos por FORY, 2005; DURÁN, 2009).

Tolera gran variedad de suelos, pero se desarrolla mejor en suelos

francos con pH 5,5 - 6,5; con abundante materia orgánica y bien drenados

(LAHUATTE, 2013; DURÁN, 2009; TOBARU y DÍAZ, 2006). MAG Ecuador

(2001) citado por MIRANDA (2012) sostiene que debido al gran tamaño de las

hojas y las ramas quebradizas, la planta no resiste lugares ventosos.

2.1.7. Características generales

La naranjilla es una planta arbustiva, que puede llegar a alcanzar,

según la calidad del suelo, hasta 2 m de altura en el caso de la naranjilla

común y hasta 1,30 m en el caso de los híbridos (INIAP, 2010 citado por

HIDALGO, 2012).

Esta planta se encuentra en una etapa intermedia del proceso de

domesticación. Lo anterior se fundamenta en el hecho de que la planta posee

una serie de características correspondientes a individuos clasificados como

“maleza-silvestre” (Lobo, 2000 referido por FORY, 2005). DURÁN (2009) afirma
10
que dentro de estas características se pueden citar: frutos con un elevado

número de semillas; porque la dispersión de semillas es ineficiente, latencia en

las semillas, antocianinas en la planta, espinas en tallos y hojas, presencia de

tricomas en los frutos y, posición de las hojas en ángulos hacia abajo para

realizar mejor la fotosíntesis.

Los frutos son esféricos o achatados de 4 a 8 cm de diámetro y un

peso de 80 a 150 g. La corteza es lisa o con vellosidades (dependiendo de la

variedad), de color amarillo intenso, amarillo rojizo o naranja en la madurez.

Estas vellosidades o tricomas que cubren el fruto son de color amarillo intenso

o amarillo rojizo, que se desprenden a medida que el fruto madura. La pulpa es

verdosa (ANGULO, 2006), jugosa y de sabor agridulce, con un pH que varía de

3,6 a 4,0 en estado maduro. El interior del fruto está dividido en cuatro

secciones casi simétricas, en los tabiques están sujetas las semillas; pudiendo

encontrarse entre 1000 a 1200 semillas por fruto, las cuales tienen una buena

cantidad de aceite (MAG Ecuador, 1963).

La planta se propaga por semilla, estacas, injerto o por cultivo de

tejidos (ANGULO, 2006), alcanzando la fructificación entre los 10 y 12 meses y

se mantiene en producción de 2 a 4 años, generando hasta 135 frutos por

planta por año (SICA, 2001 citado por MANTILLA, 2008).

2.1.8. Plagas y enfermedades

El cultivo es susceptible a plagas y enfermedades, las cuales se

muestran en el Cuadro 4.
11
Cuadro 4. Principales plagas y el daño que causan al cultivo de naranjilla.
Plaga Daño que ocasiona
Gusano perforador del fruto Perfora el fruto y provoca
(Neoleucinodes elegantalis) posteriormente su caída en cualquier
estado de madurez.
Barrenador del tallo (Alcidion sp.) Daña el cilindro central; la planta se
seca y los frutos se caen.
Nemátodos (Meloidogyne incognita) Lesiona raíces formando nódulos o
agallas. Provoca menor tamaño de la
planta; amarillamiento, marchitamiento
de las hojas y la muerte de la planta.
Marchitez vascular (Fusarium Coloración oscura del sistema vascular
oxysporum) en forma de anillos. Marchitez
ascendente y general de la planta.
Lancha o Tizón tardío (Phytophthora Pudrición del cuello y marchitamiento
infestans) de brotes.
Antracnosis (Colletotrichum Mancha necrótica oscura que afecta
gloesporioides) tallos, flores, frutos provocando su
momificación y caída.
Pudrición bacteriana (Clavibacter Pudrición acuosa, maloliente; provoca
michiganensis) la marchitez y muerte de la planta.
Fuente: Ochoa y Gallegos (2012) citados por GUAYASAMÍN (2015); Fiallos (2000) referido por
CALPA (2015).

2.1.9. Usos e industrialización

- Consumo: A nivel mundial tiene gran demanda por considerarla

una fruta exótica, siendo útil en la elaboración de refrescos, jugos, pulpa

congelada, concentrados, helados, mermeladas, conservas, como aromático.

Se utiliza como ingrediente para salsas de platos gourmet, ensalada de frutas y

vegetales o como decoración (INIAP, 2010 citado por HIDALGO, 2012). El jugo
12
puede ser fermentado para la preparación de licores, también se puede

congelar mitades o trozos de naranjilla bajo el proceso IQF (Individual Quick

Freezing) (MAG/SIGAGRO referido por JARA, 2011). Puede almacenarse

como fruta fresca por 1 a 2 meses a temperaturas entre 7 – 10 °C y 70 – 80%

HR (IICA Nicaragua, 2007; TOBARU y DÍAZ, 2006).

- Salud: DURÁN (2009) manifiesta que a la naranjilla se le

reconocen propiedades diuréticas y tonificantes. El jugo actúa como solvente

de toxinas presentes en el organismo, facilita la eliminación del ácido úrico en

el torrente sanguíneo. CATOTA (2011) indica que el consumo frecuente de

naranjilla ayuda a conciliar el sueño, alivia los síntomas de enfermedades

nerviosas por ser una fuente importante de fósforo y vitamina A. Colabora en la

formación del cabello, uñas y huesos fuertes. El ácido que contiene disminuye

en forma moderada los niveles altos de colesterol, es beneficioso para depurar

la sangre. Adicionalmente a ello, estimula las defensas del organismo, protege

las arterias, mantiene tersa y sana la piel y es efectiva para combatir

enfermedades como la gripe.

- Cosmético: El jugo puro de la naranjilla se usa para dar brillo al

cabello, sin embargo aún se requiere de investigación (CATOTA, 2011).

2.2. La mermelada

La mermelada de frutas es el producto de consistencia pastosa o

gelatinosa, obtenido por la cocción y concentración de frutas sanas, limpias y

adecuadamente preparadas, con edulcorantes y con o sin la adición de agua.

La fruta puede estar entera, en trozos, en tiras o en partículas finas; las cuales
13
deben estar uniformemente dispersas en todo el producto (COLQUICHAGUA,

2005).

Durante la elaboración de mermelada, los tejidos de la fruta se

ablandan, absorbiendo azúcares y liberando pectina y ácidos. A causa de la

presencia de los ácidos y de la elevada temperatura, ocurre la parcial inversión

de los azúcares (MEYER, 1996).

MADRID (2013) indica que con la cocción se consigue la

destrucción de mohos y levaduras, a la vez que el azúcar penetra en la fruta,

pudiendo realizarse esta operación en un recipiente abierto (trabajando a

presión atmosférica) o cerrado (trabajando a presión o bajo vacío). Durante la

cocción se evapora parte del agua, logrando obtener en el producto final una

graduación de 65 °Brix.

Algunas frutas son muy propensas a la oxidación, tal es el caso de

la naranjilla (GALLOZZI y DUARTE, 2007; MAG / IICA, 2001), por lo cual,

previo a la operación de pelado se debe realizar el blanqueado de la fruta con

la finalidad de evitar este fenómeno. En el caso particular de la naranjilla, el

blanqueado se debe llevar a cabo por un tiempo no menor de 10 minutos;

actuando a la vez como coadyuvante del pelado, pues con este tratamiento

térmico la corteza se desprende más fácilmente (GALLOZZI y DUARTE, 2007).

RAUCH (1970) asevera que la calidad de una mermelada se

mejora sustituyendo, entre 5 - 15% de azúcar por glucosa; la cual aporta un

aspecto más brillante, reduce el sabor dulce de la mermelada, retarda la

cristalización de la sacarosa e impide la exudación del jarabe.


14
2.2.1. Empleo de pectina

Según RAUCH (1970), la consistencia de la mermelada puede

ajustarse aumentando o disminuyendo la cantidad de pectina. No obstante, la

formación de gel tiene lugar dentro de cierto límite en la concentración de

hidrogeniones, siendo óptimo un pH de 3 para las mermeladas. Por encima del

pH 3,4 no ocurre la formación del gel y, con una acidez más elevada de la

debida se ve afectada la elasticidad dando como resultado un producto duro o

la destrucción de la estructura, causando sinéresis (“sangrado”). Pese a ello,

GUEVARA (2015) recomienda para las mermeladas valores de pH que oscilen

entre 3,3 y 3,8 por obtenerse un producto más aceptable sensorialmente

logrando un buen equilibrio entre el dulzor y la acidez.

La pectina puede solidificar una masa que contiene 65% de

azúcares y hasta 0,8% de ácidos. Gracias a la adición de pectina y ácidos

también se obtiene una mejor calidad en el producto terminado y se reducen

los tiempos de cocción, que a su vez, ayuda a preservar las sustancias volátiles

(MEYER, 1996).

Un calor excesivo y/o prolongado destruye las propiedades

gelatinizantes de la pectina, por lo cual debe ser añadida al final de la cocción

(RAUCH, 1970); aproximadamente cuando la mermelada llegue a la

concentración de 62 ºBrix ó 5 minutos antes de retirarla del fuego (GUEVARA,

2015). La cantidad necesaria de pectina dependerá de la cantidad y calidad de

pectina propia de la fruta, de la formulación del producto, del contenido final en

sólidos solubles, entre otros factores (RAUCH, 1970).


15
MEYER (1996) indica que cuando se cuecen frutas ácidas con

azúcar y se concentra la masa suficientemente, el producto se solidifica al

enfriarse. Esta solidificación es causada por la pectina propia de la fruta. La

característica de solidificarse, en presencia de azúcar y ácido, se aprovecha

particularmente en la elaboración de productos como mermelada y jalea.

GALLOZZI y DUARTE (2007) señalan que con algunas frutas no se requiere la

adición de este insumo; como en el caso de la naranjilla.

HIDALGO (2012), en su investigación “Elaboración de mermelada

de naranjilla (Solanum quitoense) con adición de diferentes niveles de papa

china (Colocasia esculenta) y pectina en el Cantón Pastaza, provincia de

Pastaza”, señala que en la evaluación sensorial mediante prueba hedónica de

aceptación y rechazo para el atributo consistencia, los tratamientos A1B1

(100% naranjilla y 0,25% pectina) y A1B2 (100% naranjilla y 0,5% pectina),

tuvieron una mayor aceptación de los jueces, ya que presentan mayor firmeza

comparado con los demás tratamientos. La pectina depende de las

concentraciones de azúcar y ácido, por lo que al sustituir el azúcar que aporta

la naranjilla por el almidón de la papa china, la pectina se ve afectada,

formando un gel débil. Sin embargo este defecto puede ser remediando

reajustando el pH a un valor inferior.

En la Figura 1 se presenta los resultados de la evaluación sensorial

para el atributo consistencia, de la mermelada de naranjilla con diferentes

concentraciones de papa china y pectina.


16

Figura 1. Prueba de Kruskall Wallis respecto a la variable consistencia para


mermelada de naranjilla con diferentes concentraciones de papa china y
pectina.

2.2.2. Empleo de ácido cítrico

Según GUEVARA (2015), la incorporación de ácido cítrico en la

mermelada se realiza con el objetivo de conseguir la inversión del azúcar

(sacarosa) en glucosa y fructosa, logrando que el azúcar no vuelva a

cristalizarse. Esto es muy importante, porque si el azúcar no se llega a invertir

lo suficiente se puede volver a cristalizar en la mermelada.

Se puede adicionar al inicio, al intermedio o al final del proceso de

cocción, dependerá de la fruta y del método de concentración que se emplee.

Si la fruta no fuera ácida es preferible su incorporación desde el inicio para

facilitar la inversión del azúcar.

2.2.3. Empleo de conservantes químicos

GUEVARA (2015) recomienda añadir el conservante químico al

final del proceso de cocción, basándose en el hecho de que durante la

concentración, parte del conservante puede ser arrastrado por los vapores de
17

agua y con ello su acción se vería reducida, y al adicionarlo al final del proceso

de concentración contribuye con la separación de la espuma que podría

formarse.

2.2.4. Defectos de la mermelada

La mermelada al ser un producto que está sujeto a un número

elevado de factores variables, está expuesta a errores en la fabricación

originando defectos en el producto terminado, los cuales se describen a

continuación: (COLQUICHAGUA, 2005; RAUCH, 1970 y MEYER, 1996)

- Mermelada poco firme: La cocción prolongada causa la hidrólisis

de la pectina, dando un producto con una consistencia similar al jarabe. Una

acidez excesiva, causa la sinéresis de la mermelada. Una acidez demasiado

baja impide la formación de gel. Demasiado azúcar en relación a la pectina.

Excesivo enfriamiento antes del envasado, originando la “ruptura de gel”.

- Sinéresis (“llanto o sangrado”): Es causada por una acidez

excesiva, poca cantidad de pectina (deficiencia), exceso de agua o por una

inversión excesiva del azúcar.

- Cambio de color: Se manifiesta por una cocción prolongada a

causa de la caramelización del azúcar. La cocción prolongada afecta también a

la clorofila, que se vuelve parda. Al emplear pulpa descolorida, observado con

frecuencia cuando se utiliza pulpa de fresas mal limpiadas; haciéndose

evidente la pérdida de color sólo después de la cocción. Insuficiente

enfriamiento después del envasado, al llenar envases grandes. Contaminación


18
con metales, produciendo oscurecimiento o aspecto lechoso. Los daños

mecánicos o la madurez excesiva de la fruta causan pardeamiento.

- Cristalización de azúcares: Es provocado por una insuficiente

inversión de la sacarosa debido a una acidez demasiado baja. En el caso

contrario, si la acidez es muy elevada, se provoca una excesiva inversión del

azúcar dando lugar a la granulación de la dextrosa. Asimismo, la cocción

prolongada o la permanencia de la mermelada en la paila después de

terminada la cocción, causa la granulación de la dextrosa por una inversión

excesiva del azúcar. Por demora en el cierre del envase.

- Endurecimiento o encogimiento de la fruta: Se genera por el

empleo de agua dura en el proceso o por un insuficiente blanqueado de la fruta

(pre-cocción), conllevando al endurecimiento de la piel.

- Desarrollo de mohos y levaduras: Es causado por el empleo de

envases no herméticos o contaminados, mermelada poco firme, bajo contenido

en sólidos solubles, excesiva humedad en el almacenamiento o por llenado de

los envases a una temperatura muy baja.

- Caramelización de los azúcares: Se produce tras una cocción

prolongada y por un enfriamiento lento en la misma paila de cocción.

Según CHEFTEL y CHEFTEL (1976), la caramelización también se

llama “pardeamiento no enzimático”, “reacción de Maillard” o “formación de

malonoidinas”; esta última palabra designa, de forma general, los pigmentos

pardos o negros resultantes de las reacciones de pardeamiento no enzimático.

El pardeamiento no enzimático se presenta durante los procesos

tecnológicos o el almacenamiento. Hay diversos factores físicos y químicos que


19
afectan no sólo a la velocidad sino también a la naturaleza de las reacciones de

pardeamiento, uno de ellos es la temperatura. El pardeamiento no enzimático

se acelera por las temperaturas elevadas y por tanto se acusa especialmente

durante las operaciones de cocción, pasteurización y deshidratación.

2.3. Reología

La reología es la ciencia que estudia las deformaciones de la

materia. Estos estudios están muy desarrollados en el dominio de los

materiales. Se puede decir que la reología alimentaria es, por lo tanto, la

extensión de esta noción a los productos alimentarios.

Muchos alimentos presentan propiedades de líquidos, ya que no

resisten esfuerzos de cizalladura; tal es el caso de la leche, la miel, el aceite, la

mantequilla, etc. Estos productos se transportan a menudo mediante bombeo

siendo necesario conocer lo más claramente posible su comportamiento en

situación de flujo, y por tanto, su viscosidad (ROUDOT, 2004).

2.3.1. Viscosidad y factores que influyen en ella

La viscosidad es la resistencia interna que experimenta un fluido,

oponiéndose al movimiento, al ser sometido a un esfuerzo cortante (Medina,

1995 referido por CARMONA, 2007). Se ve afectada por algunas operaciones

unitarias que implican: calentamiento, enfriamiento, homogenización y

concentración (Lewis, 1993 citado por CARMONA, 2007).

- Efecto de la temperatura: En los líquidos, la viscosidad es

inversamente proporcional a la temperatura; si la temperatura se incrementa, la


20
viscosidad disminuye. Por ejemplo, la viscosidad de la miel es de unos 100000

cP a 15 °C, 40 000 a 20 °C y 20 000 a 25 °C (EARLE, 1979). En el caso de los

gases, la viscosidad es directamente proporcional a la temperatura; ya que al

incrementar la temperatura se produce una mayor agitación y choques de las

moléculas del gas, generando una mayor resistencia al movimiento (RAMÍREZ,

2006). Debido a estas razones, Lewis (1993) referido por CARMONA (2007)

recomienda controlar la temperatura con un error máximo de 0,1 °C durante las

determinaciones experimentales de viscosidad.

Existen varias fórmulas que permiten evaluar la variación de la

viscosidad de un líquido al cambiar la temperatura. Las más importantes son:

La ecuación de Arrhenius:

𝜇 = 𝐴. 𝑒 𝐵/𝑇

Donde:

𝝁 : Viscosidad dinámica (mPa*s)

A y B: Constantes dependientes del líquido

T : Temperatura absoluta

Como se observa en la ecuación, la viscosidad disminuye con la

temperatura. Esto es debido a que conforme aumenta la temperatura, las

fuerzas viscosas son superadas por la energía cinética, dando lugar a una

disminución de la viscosidad (CARMONA, 2007); como se ha estudiado en

diferentes tipos de mermeladas de frutas, la viscosidad disminuye con el

aumento de la temperatura (Javanmard, 2010 citado por DÍAZ, 2014). Por este
21
hecho se deben extremar las precauciones a la hora de medir la viscosidad,

teniendo en cuenta que la temperatura debe permanecer prácticamente

constante (CARMONA, 2007).

La ecuación de Poiseville:
𝜇0
𝜇=
1 + 𝛼𝑇 + 𝛽𝑇 2

Donde:

𝝁𝟎 : Viscosidad dinámica a 0 °C

T : Temperatura en °C

𝜶 𝒚 𝜷: Coeficientes constantes

Steffe (1992) referido por CARMONA (2007) menciona que dado

que la temperatura tiene un marcado efecto sobre la viscosidad, se puede

relacionar dichos parámetros a través de las siguientes ecuaciones:

Para fluidos Newtonianos: 𝜇 = 𝐴. 𝑒 𝐸𝑎⁄𝑅𝑇

Para fluidos no Newtonianos: 𝜂 = 𝐾𝑇 . 𝑒 𝐸𝑎⁄𝑅𝑇

Donde:

𝝁 : Viscosidad

T : Temperatura absoluta

A, KT : Constantes experimentales

𝜼 : Viscosidad aparente

𝑬𝒂 : Energía de activación

R : Constante de gases ideales (1,987 cal/mol°K)


22
CARMONA (2007) señala que los parámetros de los modelos de

predicción de viscosidad son evaluados aplicando análisis de regresión lineal

simple o no lineal a los datos experimentales de viscosidad, registrados a

diferentes temperaturas. Estos procedimientos estadísticos pueden ser

implementados en programas como el STATGRAPHICS, SAS, o STATISTICA

en entorno Windows.

- Efecto de la presión: Según RAMÍREZ (2006), en los líquidos,

los cambios de viscosidad son bastante pequeños a presiones distintas de la

atmosférica; por lo cual, el efecto de este factor es ignorado a la hora de hacer

un ensayo experimental. Sólo en el caso del agua a temperaturas menores de

30 °C la viscosidad disminuye.

- Efecto de la estructura y composición: La viscosidad de un

líquido, según afirma Lewis (1993) citado por CARMONA (2007), se ve

influenciada por la naturaleza de las fases continua y dispersa, las

interacciones partícula-partícula, partícula-solvente, la concentración de

partícula, su forma, tamaño y composición química. Así por ejemplo, las

moléculas de cadena larga no fluyen como una que tenga ramificaciones,

puesto que la viscosidad depende de la longitud de la cadena; así, cuanto más

larga es la cadena, más viscoso es el producto.

- Efecto de la concentración: La viscosidad es directamente

proporcional a la concentración de solutos en una solución (Lewis, 1993 citado

por CARMONA, 2007). En un estudio realizado, en muestras de mermelada de

albaricoque, se determinó que el incremento en el porcentaje de pulpa produce

un aumento de la consistencia del producto (CARMONA, 2007).


23
MATOS y AGUILAR (2010) estudiaron la influencia de la

temperatura y concentración sobre los parámetros reológicos, como el índice

de flujo (n) e índice de consistencia (K), de la pulpa de tuna variedad blanca, a

concentraciones de 13, 20 y 27 °Brix y temperaturas de 25, 45 y 65 °C. Las

medidas reológicas se realizaron con un viscosímetro rotacional Brookfield DV-

III. El comportamiento reológico fue ajustado a la ley de potencia (R2 > 0,9),

definiendo a la pulpa de tuna como un fluido pseudoplástico (n ≤ 0,881). Los

autores encontraron que existe una influencia positiva de la concentración

sobre K, un efecto inverso tuvo la temperatura sobre la misma variable.

Asimismo, demostraron mediante análisis de varianza (ANVA) que existe un

efecto significativo de la concentración y temperatura sobre K.

2.3.2. Clasificación de los fluidos

De acuerdo con RAMÍREZ (2006), los fluidos se clasifican en:

newtonianos, no newtonianos y viscoelásticos.

2.3.2.1. Fluidos Newtonianos

Son aquellos fluidos en los que existe una relación lineal entre el

esfuerzo cortante y la velocidad de deformación (donde el esfuerzo cortante

son las fuerzas externas aplicadas y la velocidad de deformación es la

respuesta dinámica del fluido). Para este tipo de fluidos la viscosidad es

constante y no depende del esfuerzo ni del tiempo que éste sea aplicado, pero

sí puede depender de la temperatura y de la presión a la que se encuentre. En

la Figura 2 se observa el comportamiento que presentan los fluidos


24
newtonianos. Como ejemplos de estos fluidos tenemos el agua líquida, el

cloroformo, benceno, amoníaco, alcohol, petróleo, etc.

Donde:
Ʈ: esfuerzo cortante
Ɣ: velocidad de deformación
µ: viscosidad

Figura 2. Curvas de fluidez y de viscosidad para un fluido newtoniano.

2.3.2.2. Fluidos no Newtonianos

Son aquellos fluidos en los que la relación entre el esfuerzo

cortante y la velocidad de deformación no es lineal. Entre ellos, se puede

mencionar las suspensiones densas, las emulsiones, las soluciones de

polímeros de cadena larga, fluidos biológicos, alimentos líquidos, pinturas, etc.

Los fluidos no newtonianos se dividen en dependientes e independientes del

tiempo.

2.3.2.2.1. Independientes del tiempo

- Pseudoplásticos: En estos fluidos la viscosidad y el esfuerzo

cortante disminuyen conforme se incrementa la velocidad de deformación.

Como ejemplos tenemos algunos tipos de kétchup, mostaza, algunas clases de

pintura, etc. Según Bolmstedt (2000) referido por YARANGA (2011), la razón

por la cual se da este comportamiento es porque al haber mayor velocidad de


25
deformación, las partículas de este tipo de fluido se reacomodan de tal modo

que existe una menor resistencia al flujo y por lo tanto una menor viscosidad.

- Dilatantes: Estos fluidos son suspensiones en los que la

viscosidad y el esfuerzo cortante se incrementan conforme se incrementa la

velocidad de deformación. Ejemplo: harina de maíz, arena mojada,

disoluciones de almidón muy concentradas, etc.

- Plásticos: Este tipo de fluido inicialmente se comporta como un

sólido, necesitando un mínimo valor de esfuerzo cortante (esfuerzo umbral)

para que el fluido se ponga en movimiento; a partir de allí se comporta como un

líquido. Teniendo en cuenta el esfuerzo umbral necesario, los fluidos plásticos

se diferencian, a su vez, en Plásticos de Bingham; que son aquellos en los

que el esfuerzo cortante es proporcional a la velocidad de deformación y en

Plásticos; que son aquellos en los que no existe proporcionalidad entre el

esfuerzo cortante y la velocidad de deformación. Algunos ejemplos de este

último tipo de fluido son el chocolate, la mayonesa, la mantequilla, la pasta

dental, etc.

2.3.2.2.2. Dependientes del tiempo

- Tixotrópicos: La viscosidad del fluido disminuye al incrementar el

tiempo de aplicación del esfuerzo cortante y la velocidad de deformación,

volviendo a su estado inicial tras un tiempo de reposo. Ejemplo: las pinturas, el

yogurt, la salsa de tomate, etc.

- Reopécticos: Tienen un comportamiento contrario a los

tixotrópicos, ya que el fluido se vuelve más viscoso al incrementar el tiempo y la


26
velocidad de deformación aplicada, volviendo a su estado inicial tras un tiempo

de reposo. Ejemplo: el yeso, la arcilla bentonítica, etc.

2.3.2.3. Viscoelásticos

Estos fluidos tienen características tanto elásticas como viscosas,

las cuales pueden ser debidas a la existencia en el líquido de moléculas muy

largas y flexibles o a la presencia de partículas líquidas o sólidos dispersos.

Como ejemplos mencionaremos a los helados, la nata, la gelatina, etc.

2.3.3. Importancia de los estudios reológicos

Las razones fundamentales que justifican el estudio del

comportamiento reológico de los alimentos, son las siguientes:

- Diseño de máquinas y equipos: Cuanto mejor se conozca el

comportamiento reológico del producto a mover, más eficaces serán las

maquinarias a emplearse en el proceso de elaboración, ya que el diseño y

construcción de las tolvas, tuberías, bombas, etc. se realizarán de acuerdo a

las características del producto (MULLER, 1973).

- Control de los procesos: Mediante las medidas reológicas

realizadas en las industrias a las materias primas y productos en elaboración

(MULLER, 1973).

- Evaluación sensorial de un producto: Los datos reológicos

pueden ser muy interesantes para modificar el proceso de elaboración o la

formulación de un producto final de forma que los parámetros de textura del

alimento se encuentren dentro del rango considerado deseable por los


27
consumidores (Kokini, 1985 citado por DÍAZ, 2014). Por ello, MULLER (1973)

indica que las características reológicas influyen considerablemente en la

aceptación o rechazo de un producto, por parte del consumidor.

- Control de calidad: De la materia prima, productos intermedios y

finales; el control de estos dos últimos se realiza en la misma línea de

producción (CARMONA, 2007).

- Mayor conocimiento de la estructura de la materia: Los

estudios reológicos pueden aportarnos información que facilite una mejor

comprensión de la estructura o de la distribución de los componentes

macromoleculares, así como para predecir los cambios estructurales durante

los procesos de acondicionamiento y elaboración a los que son sometidos

(Borwankar et al., 1992 referido por DÍAZ, 2014).

Otros campos en los que el conocimiento reológico es importante:

- Desarrollo de nuevos productos.

- Estudio de vida en anaquel.

- Evaluación de la textura del alimento mediante la correlación con

datos sensoriales (CARMONA, 2007).

2.3.4. Medida de las características reológicas

HERMIDA (2000) manifiesta que la determinación experimental de

los parámetros reológicos es complicada debido a la gran diversidad de

productos y a los amplios márgenes de consistencias a medir, lo q hace que el

número de equipos disponibles sea muy elevado. Según indica, la mejor


28
técnica de determinación de estos parámetros dependerá de las orientaciones

que se pretendan conseguir con las medidas y de los problemas que se deseen

resolver.

Se pueden fijar como objetivos, desde el control de materias primas

hasta el de productos terminados, en cuyo caso se deben relacionar las

medidas reológicas con parámetros sensoriales definidos dentro de

preferencias, pasando por controles de productos intermedios de proceso en

pruebas comparativas, e incluso el desarrollo de nuevos productos que deban

de reunir unas especificaciones determinadas. En todos los casos, se puede

decir que la mejor técnica es aquella que proporcione la información necesaria

al menor coste.

Los métodos experimentales para la obtención de las relaciones

tensión-deformación-tiempo, dependen del estado físico del cuerpo a analizar,

es decir de su estado sólido, plástico o fluido. Para los fluidos, encontramos

equipos denominados viscosímetros, consistómetros, reómetros, tirantómetros,

etc. A continuación se describen algunos de ellos:

2.3.4.1. Equipos basados en el movimiento laminar del fluido

en el interior de un tubo capilar

Denominados viscosímetros capilares (Ejm: de Ostwald, de flujo

inverso, de Cannon-Fenske). En función de la fuerza impulsora que origina el

movimiento, pueden ser:

- Viscosímetros hidrostáticos: En los que la fuerza impulsora

está dada por la altura del fluido a medir.


29
- Viscosímetros con presión externa regulada: En los que la

fuerza impulsora se regula mediante presión de un gas.

2.3.4.2. Equipos basados en el cizallamiento de un fluido entre

placas paralelas

- Viscosímetros de placas deslizantes.

- Viscosímetros de placas sándwich.

- Viscosímetros de bandeja y placa.

2.3.4.3. Equipos basados en el movimiento de un sólido o un

fluido dentro del fluido problema

- Viscosímetros de caída de bola: Con caída libre o forzada.

- Viscosímetros de ascensión de burbuja.

- Viscosímetros coaxiales con movimiento axial: Entre los que se

encuentran los de cizalla telescópica y algunos penetrómetros.

- Viscosímetros de cinta.

2.3.4.4. Equipos basados en el movimiento rotacional de un

fluido entre dos cuerpos de distintas geometrías

- Viscosímetro tipo Couette: Con dos cilindros coaxiales, el

externo con movimiento giratorio y midiendo el par de torsión en el interno.

- Viscosímetro tipo Stormer: En el que se mide la velocidad de

giro de un cilindro interno sometido a una tensión dada por el movimiento

rotacional del fluido.


30
- Viscosímetro tipo Rotovisko: En el que se mide el par de

reacción entre el cilindro interno rotatorio y el externo fijo.

- Viscosímetro de cono y placa: Que mide el par de reacción de

un cono que gira sobre una placa.

- Viscosímetro tipo Brookfield: En el que se mide el par de

reacción de un cilindro que gira dentro del fluido sin ninguna superficie coaxial

próxima.

- Reogoniómetro: Que mide simultáneamente el par de reacción

de un cono que gira sobre una placa y la presión que el fluido ejerce

normalmente a la misma.

2.3.4.5. Equipos basados en la atenuación de un haz de ondas

ultrasónicas en el interior de un fluido

Son también denominados Viscosímetros Ultrasónicos.

2.3.4.6. Equipos basados en la resistencia que opone el fluido

a ser agitado en un proceso de mezclado simulado

Son también denominados Plastógrafos.

2.3.4.7. Equipos basados en el estudio óptico; mediante

fotografía secuencial, de la deformación de un chorro de fluido a la salida de un

capilar.
31
De acuerdo a las propiedades de los distintos fluidos, en el Cuadro

5 se indican los equipos que pueden ser utilizados en cada caso.

Cuadro 5. Aplicación de equipos reológicos en función del tipo de fluidos.


Tipo de fluido Equipo
Fluidos newtonianos de viscosidad Viscosímetros capilares y
media y baja viscosímetros hidrostáticos.
Fluidos newtonianos de viscosidad Viscosímetros capilares de presión
alta y muy alta externa regulada, viscosímetros
coaxiales con movimiento axial y
viscosímetros de placas deslizantes.
Fluidos plásticos, pseudoplásticos y Viscosímetros capilares de presión
dilatantes externa regulada, viscosímetros
rotacionales de cilindros coaxiales y
viscosímetros de cono y placa.
Fluidos tixotrópicos y reopécticos Viscosímetros rotacionales de
cilindros coaxiales y viscosímetros
de cono y placa. Es indispensable el
uso de un registrador.
Fluidos viscoelásticos Reogoniómeros con registrador.
Fuente: HERMIDA (2000).

2.4. Estabilidad del alimento durante su almacenamiento

Según UREÑA et al. (1999), la estabilidad del alimento desde su

producción hasta su consumo, es esencial para satisfacer la expectativa del

consumidor, ya que de las transformaciones físico-químicas, bioquímicas y

microbiológicas que se den durante este periodo dependerá finalmente su

mayor o menor aceptación y preferencia. Para conocer dicha evolución se

realizan las denominadas pruebas de vida en anaquel, que consisten en


32
exponer varias muestras del producto a condiciones controladas de

almacenamiento, estableciéndose un protocolo de evaluación en base a dichas

condiciones y el tiempo que dure la prueba.

VIADES (2012) señala que la vida de anaquel de un alimento

puede decirse que es el tiempo que éste puede almacenarse desde el

momento en que se produce hasta que consumirlo ya no es seguro y/o

deseable.

Según CASP y ABRIL (2003), en los alimentos se producen

cambios que pueden ser perceptibles o no por los sentidos del consumidor. Los

cambios que pueden ser percibidos sensorialmente incluyen variaciones del

color, del sabor, del aroma y de la textura. Especial atención merecen los

cambios en la textura que son consecuencia de la degradación o colapso de la

estructura del tejido del alimento, ya que además de alterar la palatabilidad,

facilita el camino a subsiguientes contaminaciones microbianas.

2.4.1. Cinética de deterioro de los alimentos

La cinética de deterioro de un alimento y por ende su vida de

anaquel están determinadas por la pérdida de calidad, es decir, la pérdida de

características deseables o factores de calidad (ejemplo: nutrientes, sabor, olor,

textura) y/o por la formación de factores indeseables (ejemplo: sabores y olores

indeseables, pérdida o cambio de color) (VIADES, 2012).

No obstante, un modelo cinético completo de pérdida de vida de

anaquel debe considerar no sólo el alimento sino también las condiciones

ambientales en las que se desarrolla la experiencia. Por lo tanto, se deben


33
incluir como variables en el modelo cinético, aquellos factores ambientales que

afecten fuertemente a las constantes de velocidad de reacción y que sean más

susceptibles de sufrir variaciones durante la vida de anaquel del alimento

(CASP y ABRIL, 2003).

Los factores ambientales con mayor influencia en la cinética de

deterioro y en la vida de anaquel son: la temperatura, humedad relativa,

presión total y parcial de gases, la luz. El que se estudia con más frecuencia es

la temperatura pues los demás generalmente pueden controlarse con el

empaque (VIADES, 2012), y porque la temperatura afecta fuertemente a las

constantes de velocidad de las reacciones (CASP y ABRIL, 2003).

2.4.1.1. Efecto de la temperatura de almacenamiento

Según VIADES (2012), la velocidad de reacción se incrementa

conforme la temperatura aumenta. La ecuación de la Ley de Arrhenius muestra

que la velocidad de reacción varía exponencialmente con la temperatura:


𝐸𝑎
𝑘 = 𝐴𝑒 −(𝑅𝑇)

Donde:

𝑨 : Factor pre-exponencial

𝑬𝒂: Energía de activación

T : Temperatura absoluta en °K (°C + 273)

R : Constante de gases ideales (1,98717 cal/mol°K)

Para una representación gráfica de los datos experimentales de k

Vs. T es conveniente modificar la ecuación en la siguiente forma:


34
𝐸𝑎 1
𝑙𝑛 𝑘 = 𝑙𝑛 𝐴 − ( )( )
𝑅 𝑇

La ecuación de Arrhenius puede usarse para predecir la velocidad

de reacción y la vida de anaquel de los alimentos a cualquier temperatura

siempre y cuando esté dentro del intervalo de aplicación de la ley.

2.4.2. Pruebas aceleradas

Los métodos acelerados son útiles para disminuir el tiempo

dedicado a los ensayos cuando se está estudiando la durabilidad de productos

no perecederos. Estas pruebas se basan en someter el producto a condiciones

de almacenamiento que aceleren las reacciones de deterioro, las que se

denomina abusivas; que pueden ser temperaturas, presiones parciales de

oxígeno y contenidos de humedad altos (Cantillo, 1994 citado por GIRALDO,

1999).

Las pruebas aceleradas implican el uso de altas temperaturas en

las experiencias para conocer las pérdidas de calidad del alimento y su vida útil

y la extrapolación de los resultados a las condiciones normales de

almacenamiento utilizando la ecuación de Arrhenius. De esta forma, una

experiencia que debería durar un año se puede completar en un mes (CASP y

ABRIL, 2003).

Sin embargo, se deben tomar en cuenta no solamente la selección

de las temperaturas para realizar las pruebas, sino que debe establecerse el

diseño estadístico experimental, realizar las respectivas mediciones por

duplicado o triplicado para evaluar las desviaciones de las muestras, y así,


35
evaluar de manera más apropiada la vida útil. Esto sin dejar de lado el hecho

de que existe siempre un error asociado con la naturaleza del sistema biológico

que generalmente es complejo (Labuza, 1985 referido por GARCIA y MOLINA,

2008).

2.4.3. Orden de reacción

GIRALDO (1999) menciona que se debe identificar las reacciones

químicas y biológicas que influyen sobre la calidad y seguridad del alimento e

identificar el orden de estas reacciones.

Según Labuza y Riboh (1982) citados por SIVINCHA (2014), el

concepto de reacción puede ser extendida a la pérdida de calidad para muchos

alimentos, y puede ser representada por la siguiente ecuación:

𝑑𝐴
± = 𝐾. 𝐴𝑛
𝑑𝑡

Donde:

A : Factor de calidad a medir

t : Tiempo

K : Constante de velocidad de reacción

n : Orden de reacción

±𝒅𝑨/𝒅𝒕 : Velocidad de cambio de A con el tiempo

El signo negativo es utilizado si el deterioro es la pérdida de un

factor de calidad de A (ejemplo: el sabor) y un signo positivo señala el aumento

de un factor indeseable (ejemplo: valor de peróxido).


36
Conforme indica RAFAEL (2012), después de un procedimiento

aritmético se obtiene:

Orden Cero : n = 0 𝐴 = 𝐴0 − 𝑘𝑐 𝑡

Primer Orden: n = 1 𝑙𝑛𝐴 = 𝑙𝑛𝐴0 − 𝑘1 𝑡

Donde:

𝑨 : Valor del atributo al tiempo t

𝒌𝒄 : Constante de velocidad de orden 0 (la pendiente)

𝒌𝟏 : Constante de velocidad de orden 1 (la pendiente)

En la Figura 3 se observa el efecto generado por el orden de

reacción.
Atributo de calidad

Tiempo (días)

Figura 3. Cambio en la calidad Vs. el tiempo: efecto del orden de la reacción.

Según Díaz (2004) referido por GARCIA et al. (2011), una de las

particularidades de los cambios en los atributos de los alimentos, como el color,


37
textura, sabor, es que estos responden a modelos cinéticos de orden cero o de

primer orden. CASP y ABRIL (2003) explican que la mayoría de las reacciones

estudiadas en los alimentos, se han caracterizado como de orden cero o de

primer orden. En el Cuadro 6 se indican algunos ejemplos significativos.

Cuadro 6. Reacciones de pérdida de calidad que siguen cinéticas de orden


cero y de primer orden.
Orden cero Calidad global de alimentos congelados
Pardeamiento no enzimático
Degradación enzimática
Oxidación de los lípidos
Primer orden Pérdida de vitaminas y proteínas
Muerte / desarrollo microbiano
Pérdida de color por oxidación
Pérdida de textura en tratamientos térmicos
Fuente: CASP y ABRIL (2003).

En el Cuadro 7 se muestran algunos valores típicos de energía de

activación para diferentes procesos y reacciones en la industria alimentaria.


38
Cuadro 7. Energías de activación típicas.
Energía de activación
Reacción
(kcal/mol)
Procesos de difusión 0–8
Reacciones enzimáticas 10 – 30
Hidrólisis 15
Oxidación de lípidos 10 – 25
Degradación de vitaminas 20 – 30
Desnaturalización de enzimas 12 – 100
Destrucción de células vegetales 50 – 150
Destrucción de esporas 53 – 83
Desnaturalización de proteínas 80 – 120
Fuente: Cantillo (1994) citado por GIRALDO (1999).

Se ha estudiado la influencia que ejerce la temperatura en los

parámetros reológicos de mermelada de tuna (YARANGA, 2011) almacenada a

30, 40 y 50 °C durante 30 días, determinando que ésta tiene comportamiento

pseudoplástico, con índice reológico de 0,245 a 0,3899 e índice de consistencia

(m) de 17,493 a 94,182; para los diferentes tratamientos. Los valores de m

durante el almacenamiento a diferentes temperaturas se ajustaron a una

ecuación de orden uno con R2 > 0,98. El coeficiente de velocidad de reacción

(K) de la cinética de primer orden se ajusta al modelo de Arrhenius con

R2 = 0,996; obteniendo una Ea = 11,57725 kcal/mol. La temperatura tuvo un

efecto muy acusado en los parámetros reológicos de la mermelada de tuna.

Así también, se estimó la vida útil de una pasta de tomate mediante

pruebas aceleradas, evaluando con un colorímetro la degradación de color

como indicador de deterioro (GARCIA et al., 2011), almacenando el producto a


39
40, 45 y 50 °C durante 110, 120 y 42 días, respectivamente. El autor encontró

que el deterioro del color de la pasta de tomate responde a un modelo de orden

cero y las constantes cinéticas obtenidas fueron 0,031 día-1, 0,064 día-1, y

0,097 día-1, en orden creciente de temperatura. Con estas velocidades de

reacción y el modelo de Arrhenius se obtuvo además un valor de la Ea = 95680

J/mol. La vida útil estimada del producto a 40, 45 y 50 °C es de 150 días, 62

días y 44 días, respectivamente.


40

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

El presente trabajo de investigación se desarrolló en la Universidad

Nacional Agraria de la Selva (UNAS) ubicada en la ciudad de Tingo María,

provincia de Leoncio Prado, región Huánuco; con una temperatura promedio

anual de 25 ºC y una humedad relativa de 84%. Se utilizaron los laboratorios

de Calidad y Evaluación Sensorial, Ingeniería de Alimentos, Análisis de

Alimentos y de las instalaciones de la Planta Piloto de Frutas y Hortalizas,

todos ellos pertenecientes a la Facultad de Ingeniería en Industrias

Alimentarias.

3.2. Materia prima e insumos

3.2.1. Materia prima

Como materia prima se empleó naranjilla (Solanum quitoense

Lam.) variedad agria, adquirida del Fundo San Valentín, Fundo Santa Elena y

Fundo Santa Elisa del distrito de Villa Rica, provincia de Oxapampa, región

Pasco.

3.2.2. Insumos

- Azúcar blanca marca Cartavio

- Pectina cítrica marca Alfa Aesar


41

3.3. Materiales y equipos de laboratorio y/o proceso

3.3.1. Materiales de laboratorio y/o proceso

3.3.1.1. Materiales de vidrio

- Vasos de precipitación de 50 y 100 mL, marca KIMAX (USA).

- Termómetro -10 °C – 110 °C, marca LASANY (India).

- Probeta de 50 mL, marca KIMAX (USA).

- Pipeta de 1mL, marca FORTUNA (Alemania).

- Envases de tapa rosca de 430 g de capacidad.

- Vagueta

3.3.1.2. Materiales de aluminio y acero inoxidable

- Ollas de 4, 20 y 50 L

- Tazones de 5 y 10 L

- Cucharas

- Espumadera

3.3.2. Equipos de laboratorio y/o proceso

- Balanza analítica, marca SARTORIUS, modelo BL210S, 210 g de

capacidad (Alemania).

- Balanza de precisión, marca RADWAG, modelo WLC 2/A2/C/2, 2

kg de capacidad (Polonia).

- Balanza digital, marca SARTORIUS, 12 kg de capacidad

(Alemania).
42
- pHmetro de sobremesa, marca METTLER TOLEDO, modelo

MP220, N° serie: 222177 (Suiza).

- Viscosímetro rotacional, marca Brookfield, modelo RV DV-III

ULTRA, N° serie: 8496115 (USA).

- Refractómetro de mano, marca ATAGO, modelo N-3E, 58 – 90%

(Japón).

- Baño de agua termostático, marca GEMMYCO, modelo YCW-

010E, N° serie: 010461 (Taiwán).

- Estufas, marca TOMOS, modelos ODHG-9240A y ODHG-9076A.

- Estufa, marca LAB-LINE, modelo Imperial III 3430M-1, N° serie:

0582-103 (USA).

- Pulpeadora, capacidad de producción 500 kg/h, tamiz de 1,4 mm

de diámetro (Hungría).

- Cámara digital, marca CANON, modelo SX600 HS, Full HD de16

Mpx.

3.4. Metodología experimental

3.4.1. Determinación de parámetros para la elaboración de

mermelada de naranjilla

La determinación de los parámetros adecuados para la mermelada

de naranjilla se realizó según el esquema experimental de la Figura 4. Se

evaluaron niveles de pulpa: azúcar (50:50 y 60:40) y pectina (0%; 0,25% y

0,5%); con una concentración final de 65 °Brix. La formulación adecuada se

determinó mediante evaluación sensorial.


43
Mermelada de naranjilla

50 pulpa:50 azúcar 60 pulpa:40 azúcar

0% 0,25% 0,5% 0% 0,25% 0,5%


pectina pectina pectina pectina pectina pectina

- Evaluación sensorial
- Evaluación reológica (Determinación de la viscosidad aparente)

Mejor tratamiento

Figura 4. Diseño experimental para la determinación de los parámetros adecuados en


la elaboración de mermelada de naranjilla.

3.4.2. Evaluación sensorial

La evaluación sensorial se realizó con 18 panelistas

semientrenados, utilizando una escala hedónica lineal de 10 cm; siendo los

atributos en evaluación textura, sabor y apariencia general. El formato

respectivo se presenta en el Anexo-I. El análisis estadístico se realizó mediante

Análisis de Varianza (ANVA), con Diseño Completo al Azar (DCA) y arreglo

factorial 3 x 2, usando el Software STATGRAPHICS Centurion XV.II. Se evaluó

la diferencia entre los tratamientos y el efecto que tienen la concentración de

pulpa:azúcar y concentración de pectina sobre la mermelada de naranjilla. La


44
diferencia significativa existente entre las medias se evaluó mediante la prueba

de Tukey.

3.4.3. Evaluación reológica

Las evaluaciones reológicas se realizaron con el viscosímetro

Brookfield RV DV-III Ultra, utilizando el spindle N° 06. Con las lecturas de

viscosidad obtenidas a diferentes velocidades de rotación y a una temperatura

de trabajo de 30 °C, se realizaron los cálculos para determinar el esfuerzo de

corte y la velocidad de deformación. Con estos valores y utilizando el modelo

matemático de la Ley de Potencia, se obtuvo el índice reológico (n) y el índice

de consistencia (m).

3.4.4. Evaluación en el almacenamiento

Para la evaluación de la estabilidad de la mermelada de naranjilla

mediante pruebas aceleradas, se colocó muestras del producto en estufas con

control de temperatura a 40, 53 y 60 °C, con una variación promedio de ± 2 °C.

Las evaluaciones se llevaron a cabo cada 5 días por un periodo de 40 días,

realizándose por duplicado para cada tratamiento.

Para cada temperatura de almacenamiento se determinó el orden

de reacción y sus correspondientes coeficientes de velocidad de reacción “K”,

los cuales luego fueron relacionados por la ecuación de Arrhenius para

determinar la energía de activación (Ea).


45
3.4.4.1. Evaluación del color

Se tomaron fotografías de las muestras de mermelada de naranjilla

almacenadas a temperaturas de 40, 53 y 60 °C, para la evaluación del color

mediante el uso del software Just Color Picker, empleando el formato de color

RGB (Red, Green, Blue; por sus iniciales en inglés).

- Determinación del orden de reacción y coeficiente de

velocidad de reacción (K) para la cinética de pérdida de textura y

variación de color

Se empleó el modelo de integración de pérdida de calidad indicado

por RAFAEL (2012) para determinar el orden de reacción; según los factores

de calidad evaluados. Dicho método consiste en elegir un orden de reacción (n)

igual a cero, uno y dos e integrar la ecuación:

𝑑𝐴
± = 𝐾. 𝐴𝑛
𝑑𝑡

Orden Cero : n=0 𝐴 = 𝐴0 − 𝑘𝑐 𝑡

Primer Orden : n=1 𝑙𝑛𝐴 = 𝑙𝑛𝐴0 − 𝑘1 𝑡


1 1
Segundo Orden: n =2 = 𝐴 − 𝑘2 𝑡
𝐴 0

En las ecuaciones obtenidas se reemplazaron los valores

experimentales de A, que es el factor de calidad evaluado (índice de

consistencia y parámetros de color R y G); empleando el diseño escalonado

para la cinética de pérdida de textura.


46
Se realizó la regresión lineal (n = 0, n = 1, n = 2) para escoger el

orden de reacción que mejor se ajusta a las cinéticas de deterioro en estudio,

en base al coeficiente de determinación (R2). Se determinó el coeficiente de

velocidad de reacción (K), cuyo valor es la pendiente de dicha regresión para

cada temperatura de almacenamiento.

- Determinación de la energía de activación (Ea) usando el

modelo de Arrhenius

Para el ajuste a la ecuación de Arrhenius:


𝐸𝑎
𝑘 = 𝐴𝑒 −(𝑅𝑇)

Se realizó la regresión lineal de los coeficientes de velocidad de

reacción (K) del orden que se adecuó mejor a las cinéticas de deterioro en

estudio, contra la inversa de cada temperatura en grados kelvin (1/°K).

Luego, el valor obtenido en el exponente de la ecuación es igual a:

𝐸𝑎
𝑅

Sabiendo que R = 1,98717 cal.mol-1°K-1, se despeja Ea.

- Análisis estadístico

Para determinar el efecto que tienen el tiempo y temperatura de

almacenamiento sobre el índice de consistencia y los parámetros de color R y

G, se realizó el análisis estadístico mediante Análisis de Varianza (ANVA), con

Diseño Completo al Azar (DCA) y arreglo factorial 3 x 2; utilizando el software

STATGRAPHICS Centurion XV.II. La diferencia significativa existente entre las

medias se evaluó mediante la prueba de Tukey.


47

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Parámetros para la elaboración de mermelada de naranjilla

Los resultados obtenidos de la evaluación sensorial de los

tratamientos elaborados con diferentes niveles de pulpa:azúcar (50:50 y 60:40)

y pectina (0%, 0,25% y 0,5%), con una concentración final de 65 °Brix, se

presentan en el Anexo-II.

El ANVA para el atributo textura de la mermelada de naranjilla se

presenta en el Anexo-III (a), en el cual se observa que existe diferencia

altamente significativa entre los tratamientos (Pvalor < 0,01), con un nivel de

confianza del 99,0%.

En el Cuadro 8 se presenta los resultados de la comparación de

medias de los diferentes tratamientos, la cual permitió determinar cuál es el

mejor tratamiento.

De la comparación de medias se determinó que el mejor

tratamiento en cuanto al atributo textura es 50 pulpa:50 azúcar; 0% pectina, el

cual es estadísticamente igual a los tratamientos 50 pulpa:50 azúcar; 0,25%

pectina y 50 pulpa:50 azúcar; 0,5% pectina, pero estadísticamente diferente de

los tratamientos 60 pulpa:40 azúcar; 0% pectina, 60 pulpa:40 azúcar; 0,25%

pectina y 60 pulpa:40 azúcar; 0,5% pectina.


48
Cuadro 8. Comparación de medias de los diferentes tratamientos para el
atributo textura.

Tratamiento Casos Textura

50 pulpa:50 azúcar; 0% pectina 18 7,41667a


50 pulpa:50 azúcar; 0,5% pectina 18 6,66389ab
50 pulpa:50 azúcar; 0,25% pectina 18 6,40278ab
60 pulpa:40 azúcar; 0% pectina 18 4,85278b
60 pulpa:40 azúcar; 0,25% pectina 18 4,52778b
60 pulpa:40 azúcar; 0,5% pectina 18 4,51944b

Resultados semejantes obtuvo HIDALGO (2012), para mermelada

de naranjilla con adición de diferentes niveles de papa china y pectina, pues

señala que en la evaluación sensorial mediante prueba hedónica de aceptación

y rechazo para el atributo consistencia, los tratamientos 100% naranjilla, 0,25%

pectina y 100% naranjilla, 0,5% pectina, resultaron ser estadísticamente

iguales.

El ANVA para el atributo sabor de la mermelada de naranjilla se

presenta en el Anexo-III (b), el cual muestra que no existe diferencia

significativa entre los tratamientos (Pvalor > 0,05), con un nivel de confianza del

95,0%.

El ANVA para el atributo apariencia general de la mermelada de

naranjilla se presenta en el Anexo-III (c), el cual muestra que existe diferencia

altamente significativa entre los tratamientos (Pvalor < 0,01), con un nivel de

confianza del 99,0%.


49
Por consiguiente, se hizo la comparación de medias para

determinar cuál es el mejor tratamiento. Dicha comparación se observa en el

Cuadro 9.

Cuadro 9. Comparación de medias de los diferentes tratamientos para el


atributo apariencia general.

Tratamiento Casos Apariencia general

50 pulpa:50 azúcar; 0% pectina 18 7,15000a


50 pulpa:50 azúcar; 0,5% pectina 18 6,81389ab
50 pulpa:50 azúcar; 0,25% pectina 18 6,58889ab
60 pulpa:40 azúcar; 0% pectina 18 5,41111abc
60 pulpa:40 azúcar; 0,25% pectina 18 4,99167bc
60 pulpa:40 azúcar; 0,5% pectina 18 4,54722c

De la comparación de medias se determina que el mejor

tratamiento con respecto al atributo apariencia general es 50 pulpa:50 azúcar;

0% pectina, el cual es estadísticamente igual a los tratamientos 50 pulpa:50

azúcar; 0,25% pectina, 50 pulpa:50 azúcar; 0,5% pectina y 60 pulpa:40 azúcar;

0% pectina, pero estadísticamente diferente de los tratamientos 60 pulpa:40

azúcar; 0,25% pectina y 60 pulpa:40 azúcar; 0,5% pectina.

El ANVA para determinar el efecto que tienen la concentración de

pulpa:azúcar y concentración de pectina sobre el atributo textura de la

mermelada de naranjilla se presenta en el Anexo-III (d), el cual muestra que la

concentración de pulpa:azúcar tiene un efecto altamente significativo (Pvalor <

0,01), mientras que la concentración de pectina no tiene efecto significativo

sobre el atributo en mención (Pvalor > 0,05), con un nivel de confianza del
50
95,0%. La comparación de medias de la concentración de pulpa:azúcar se

presenta en el Cuadro 10.

Cuadro 10. Comparación de medias de la concentración de pulpa:azúcar para


el atributo textura.

% pulpa : azúcar Casos Textura Sigma LS

50 pulpa : 50 azúcar 54 6,82778a 0,304128


60 pulpa : 40 azúcar 54 4,63333b 0,304128

De la comparación de medias se determina que el mejor

tratamiento con respecto al atributo textura es 50 pulpa:50 azúcar el cual es

estadísticamente diferente del tratamiento 60 pulpa:40 azúcar.

El ANVA para determinar el efecto que tienen la concentración de

pulpa:azúcar y concentración de pectina sobre el atributo sabor de la

mermelada de naranjilla se presenta en el Anexo-III (e), el cual muestra que

ninguno de los factores tiene efecto significativo sobre el atributo en mención

(Pvalor > 0,05), con un nivel de confianza del 95,0%.

El ANVA para determinar el efecto que tienen la concentración de

pulpa:azúcar y concentración de pectina sobre el atributo apariencia general de

la mermelada de naranjilla se presenta en el Anexo-III (f), el cual muestra que

la concentración de pulpa:azúcar tiene un efecto altamente significativo (Pvalor <

0,01), mientras que la concentración de pectina no tiene efecto significativo

sobre el atributo en mención (Pvalor > 0,05), con un nivel de confianza del

95,0%.
51
En el Cuadro 11 se presenta la comparación de medias de la

concentración de pulpa:azúcar.

Cuadro 11. Comparación de medias de la concentración de pulpa:azúcar para


el atributo apariencia general.
Apariencia
% pulpa : azúcar Casos Sigma LS
general
50 pulpa : 50 azúcar 54 6,85093a 0,279052
60 pulpa : 40 azúcar 54 4,98333b 0,279052

De la comparación de medias se observa que el mejor tratamiento

con respecto al atributo apariencia general es 50 pulpa:50 azúcar, el cual es

estadísticamente diferente del tratamiento 60 pulpa:40 azúcar.

Por lo tanto, se determinó que la mejor formulación para

mermelada de naranjilla es 50 pulpa:50 azúcar y 0% pectina.

GALLOZZI y DUARTE (2007) señalan que en la elaboración de

mermelada, algunas frutas como la naranjilla no requieren la adición de

pectina.

MEYER (1996) indica que al cocer frutas ácidas con azúcar y

concentrar la masa lo suficiente, la pectina propia de la fruta causa la

solidificación del producto.

RAUCH (1970) menciona que la cantidad de pectina a adicionar

dependerá de la cantidad y calidad de pectina propia de la fruta.

En la Figura 5 se presenta el flujo definitivo de operaciones para la

elaboración de mermelada de naranjilla.


52

Naranjilla

Recepción /
Pesado 1

Selección /
Clasificación

Lavado

Blanqueado 80°C / 10’

Corteza,
Pulpeado semillas y
fibra

Pesado 2

Cocción 50:50 (pulpa: azúcar)


pH= 3,49 (natural)
65 °Brix

Trasvase

Envasado

Enfriado

Almacenado 40, 53, 60 °C

Figura 5. Flujograma definitivo para la elaboración de mermelada de naranjilla.


53
- Recepción / Pesado 1: Se hizo el control sanitario y el control de

pesos y unidades de la materia prima, con la finalidad de determinar los

rendimientos del proceso.

- Selección / Clasificación: Se llevó a cabo la selección de la

materia prima eliminando los frutos que se encontraban en mal estado.

Asimismo, se clasificaron según su estado de madurez, empleando frutos

maduros para este producto.

- Lavado: Se lavaron los frutos con agua corriente con el objetivo

de eliminar la tierra y otros cuerpos extraños que se encontraban adheridos a la

superficie, a la vez que se redujo la carga microbiana presente.

- Blanqueado: Se sometió a la fruta a un tratamiento térmico de

80 °C por 10 minutos con la finalidad de prevenir el fenómeno de oxidación. Por

otro lado, con esta operación se ablandaron los tejidos de la fruta, debido a lo

cual ya no fue necesaria la operación de pelado.

GALLOZZI y DUARTE (2007) aseveran que se debe realizar el

blanqueado para evitar la oxidación de la naranjilla, por un tiempo no menor de

10 minutos. Coincidiendo de esta manera en el tiempo empleado; no obstante,

los autores no indican la temperatura de esta operación.

Asimismo, dichos autores señalan que en la naranjilla el

blanqueado actúa como coadyuvante del pelado, debido a que la corteza se

desprende fácilmente luego del tratamiento térmico.


54
- Pulpeado: Se extrajo la pulpa de la fruta, separándola de la

corteza, semillas y fibra.

- Pesado 2: Tras la operación de pulpeado se procedió a realizar

un segundo pesado; en esta ocasión para conocer la cantidad de pulpa a

procesar y con la cual se realizó la formulación respectiva.

- Cocción: En esta etapa se incorporó el insumo previamente

pesado. El punto final de la mermelada se determinó al obtener una

concentración de 65 °Brix.

- Trasvase: Una vez alcanzada la concentración deseada, se vertió

la mermelada a otro recipiente para interrumpir la cocción.

- Envasado: Se procedió a envasar el producto en recipientes de

vidrio de 430 g de capacidad y se colocaron en posición invertida durante 5

minutos aproximadamente.

- Enfriado: Se dejó enfriar a temperatura ambiente para estabilizar

el producto y conseguir la formación del gel de la mermelada.

- Almacenado: El producto terminado se almacenó a temperaturas

de 40, 53 y 60 °C para determinar su estabilidad mediante pruebas aceleradas.


55
4.2. De la evaluación reológica de los tratamientos

Los resultados de la evaluación reológica de los diferentes

tratamientos se presentan en el Cuadro 12.

Los procedimientos que se realizaron para la obtención de dichos

resultados coinciden con lo efectuado por MATOS y AGUILAR (2010) en pulpa

de tuna y YARANGA (2011) en mermelada de tuna.

Cuadro 12. Valores promedio de índice de consistencia (m), índice reológico


(n) y coeficiente de determinación (R2).
Tratamiento m (Pa.sn) n R2
50 pulpa:50 azúcar; 0% pectina 34,126 0,4405 0,9950
50 pulpa:50 azúcar; 0,25% pectina 38,335 0,3883 0,9970
50 pulpa:50 azúcar; 0,5% pectina 61,042 0,2911 0,9920
60 pulpa:40 azúcar; 0%pectina 66,597 0,2916 0,9857
60 pulpa:40 azúcar; 0,25% pectina 80,321 0,3414 0,9973
60 pulpa:40 azúcar; 0,5% pectina 83,160 0,3327 0,9924

Según los resultados se observa que la mermelada de naranjilla

presenta un comportamiento pseudoplástico, ya que el índice reológico es

menor de 1 (n < 1) para todos los tratamientos.

YARANGA (2011) reporta comportamiento pseudoplástico para

mermelada de tuna, indicando valores similares de índice reológico, que varían

de 0,2450 a 0,3899.

En la Figura 6 se presenta el reograma del mejor tratamiento de

mermelada de naranjilla.
56
140

120 y = 34,126x0,4405
R² = 0,995

100
τ (Pa)

80

60

40
0 5 10 15 20 25
γ

Figura 6. Reograma del mejor tratamiento de mermelada de naranjilla.

El ANVA para determinar el efecto que tienen la concentración de

pulpa:azúcar y concentración de pectina sobre el índice de consistencia de la

mermelada de naranjilla se presenta en el Anexo-IV; el cual muestra que

ambos factores tienen un efecto altamente significativo sobre el índice de

consistencia (Pvalor < 0,01), con un nivel de confianza del 99,0%.

La comparación de medias se presenta en los Cuadros 13 y 14.

Cuadro 13. Comparación de medias de la concentración de pulpa:azúcar, para


el índice de consistencia de la mermelada de naranjilla.
Índice de
% pulpa:azúcar Casos Sigma LS
consistencia (Pa.sn)
60 pulpa:40 azúcar 6 76,6822a 2,25689
50 pulpa:50 azúcar 6 44,7558b 2,25689
57
De los resultados se puede deducir que a medida que se

incrementa la concentración de pulpa, también se incrementa el índice de

consistencia. Los dos niveles de pulpa:azúcar son estadísticamente diferentes

entre sí, presentando un mayor índice de consistencia la formulación 60

pulpa:40 azúcar. CARMONA (2007) señala que en muestras de mermelada de

albaricoque, se determinó que el incremento en el porcentaje de pulpa produce

un aumento de la consistencia del producto.

Cuadro 14. Comparación de medias de la concentración de pectina, para el


índice de consistencia de la mermelada de naranjilla.
Índice de consistencia
% pectina Casos Sigma LS
(Pa.sn)
0,50 4 72,1175a 2,76411
0,25 4 59,5285b 2,76411
0,0 4 50,5110b 2,76411

De los resultados, se observa que a medida que se incrementa la

concentración de pectina, el índice de consistencia también se incrementa. Los

niveles 0% pectina y 0,25% pectina son estadísticamente iguales, pero

diferentes del nivel 0,50% pectina; generando este último un mayor índice de

consistencia en la mermelada de naranjilla. En la investigación realizada por

HIDALGO (2012) en mermelada de naranjilla con adición de diferentes niveles

de papa china y pectina, se encontró que los tratamientos que contienen mayor

concentración de pectina, presentan mayor firmeza o consistencia.

RAUCH (1970) afirma que la consistencia de la mermelada puede

ajustarse aumentando o disminuyendo la cantidad de pectina.


58
4.3. Relación entre la evaluación reológica y la evaluación sensorial

La relación entre la evaluación reológica y la evaluación sensorial,

respecto al atributo textura, se muestra en el Cuadro 15 y Figura 7.

Cuadro 15. Relación entre la evaluación sensorial del atributo textura y la


evaluación reológica.
Evaluación Índice de
Tratamiento
sensorial consistencia (Pa.sn)
50 pulpa:50 azúcar; 0% pectina 7,42 34,126
50 pulpa:50 azúcar; 0,25% pectina 6,40 38,335
50 pulpa:50 azúcar; 0,5% pectina 6,66 61,042
60 pulpa:40 azúcar; 0% pectina 4,85 66,597
60 pulpa:40 azúcar; 0,25% pectina 4,53 80,321
60 pulpa:40 azúcar; 0,5% pectina 4,52 83,160

90

80
Índice de consistencia (m)

70

60

50

40

30

20
4.00 4.50 5.00 5.50 6.00 6.50 7.00 7.50 8.00

Evaluación sensorial de textura

Figura 7. Relación entre la evaluación sensorial del atributo textura y la evaluación


reológica.
59
Del Cuadro 15 y la Figura 7, se observa que el producto tiene

mayor aceptación cuanto más bajo es el índice de consistencia; por lo tanto,

existe una relación inversa entre el índice de consistencia y la apreciación

sensorial de la textura de la mermelada de naranjilla.

CARMONA (2007) señala que el conocimiento reológico es

importante en la evaluación de la textura del alimento mediante la correlación

con datos sensoriales.

HERMIDA (2000) indica que si el objetivo del estudio es el control

de productos terminados, entonces se deben relacionar las medidas reológicas

con parámetros sensoriales definidos dentro de preferencias.

En las Figuras 8, 9, 10 y 11 se detalla la relación existente entre la

evaluación reológica y la evaluación sensorial del atributo textura.

8.00

7.50
Evaluación sensorial de textura

7.00

6.50

6.00

5.50

5.00

4.50

4.00
30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Índice de consistencia (m)
50 pulpa: 50 azúcar 60 pulpa: 40 azúcar

Figura 8. Relación entre índice de consistencia y evaluación sensorial del atributo


textura, con respecto a la concentración de pulpa:azúcar.
60
En la Figura 8 se observa que conforme se incrementa la

concentración de pulpa, el índice de consistencia también se incrementa.

Asimismo, cuanto más elevado es el índice de consistencia, menor aceptación

tiene la textura de la mermelada. De esta manera, la formulación 60 pulpa:40

azúcar presenta índices de consistencia mayores pero tiene menor aceptación.

MULLER (1973) indica que las características reológicas influyen

considerablemente en la aceptación o rechazo de un producto, por parte del

consumidor.

La formulación 50 pulpa:50 azúcar se ajusta mejor a una ecuación

cuadrática; siendo y = 0,0094x2 – 0,9203x + 27,904 con R2 = 1, mientras que la

formulación 60 pulpa:40 azúcar se ajusta a una ecuación lineal; siendo

y= -0,0213x + 6,2633 con R2 = 0,9808.

8.00

7.50
Evaluación sensorial de textura

7.00

6.50

6.00

5.50

5.00

4.50

4.00
30 40 50 60 70 80 90
Índice de consistencia (m)
0% pectina 0,25% pectina 0,5% pectina

Figura 9. Relación entre índice de consistencia y evaluación sensorial del atributo


textura, con respecto a la concentración de pectina.
61
En la Figura 9 se observa que a medida que se incrementa la

concentración de pectina, también lo hace el índice de consistencia. Los

tratamientos que tienen menor concentración de pectina y por ende menor

índice de consistencia, tienen una mayor aceptación.

8.00

7.50
Evaluación sensorial de textura

7.00

6.50

6.00

5.50

5.00

4.50

4.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
% pectina

50 pulpa: 50 azúcar 60 pulpa: 40 azúcar

Figura 10. Relación entre concentración de pectina y evaluación sensorial del atributo
textura.

De la Figura 10 se deduce que cuanto más elevada es la

concentración de pectina, menor aceptación tiene la textura de la mermelada.

Se observa que los tratamientos correspondientes a 60 pulpa:40 azúcar tienen

menor aceptación que aquellos correspondientes a 50 pulpa:50 azúcar.

Dichas formulaciones se ajustan adecuadamente a una ecuación

cuadrática, siendo y = 10,2x2 – 6,6056x + 7,4167 con R2 = 1 para 50 pulpa:50

azúcar y, y = 2,5333x2 – 1,9333 + 4,8528 con R2 = 1 para 60 pulpa:40 azúcar.


62
88
y = -86,54x2 + 76,359x + 66,607
R² = 0,98
78
Índice de consistencia

68

58
y = 143,68x2 - 18,505x + 34,415
R² = 0,9437
48

38

28
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
% pectina
50 pulpa:50 azúcar 60 pulpa:40 azúcar

Figura 11. Relación entre concentración de pectina e índice de consistencia de los


diferentes tratamientos de mermelada de naranjilla.

En la Figura 11 se observa que existe una relación directa entre la

concentración de pectina y el índice de consistencia; ya que conforme se

incrementa la concentración de pectina, también se incrementa el índice de

consistencia.

Los tratamientos con 60 pulpa:40 azúcar presentan mayores

índices de consistencia que los tratamientos con 50 pulpa:50 azúcar.

HIDALGO (2012) menciona que la acción de la pectina depende de

las concentraciones de azúcar y ácido en la formulación de la mermelada; por

lo que si se disminuye la concentración de azúcar, la pectina se verá afectada

formando un gel débil.

Por lo tanto, se puede conjeturar que la naranjilla posiblemente

contenga una buena concentración de pectina en su composición y ésta sea de


63
elevada calidad; por ello, al sustituir parte del azúcar por pulpa de fruta se

obtiene una mermelada más consistente.

En el Cuadro 16 se presentan las ecuaciones deducidas de la

Figura 11.

Cuadro 16. Ecuaciones de la variación del índice de consistencia en función de


la concentración de pectina, para los diferentes niveles de
pulpa:azúcar.

%pulpa:azúcar Ecuación R2

50 : 50 𝑦 = 143,68𝑥 2 − 18,505𝑥 + 34,415 0,9437


60 : 40 𝑦 = −86,54𝑥 2 + 76,359𝑥 + 66,607 0,980
Donde: y = índice de consistencia, x = concentración de pectina en porcentaje.

En la Figura 12 se detalla la relación existente entre la evaluación

reológica y la evaluación sensorial del atributo apariencia general, en ella se

observa que un mayor índice de consistencia genera una menor aceptación de

la apariencia general de la mermelada.

Todos los tratamientos que tienen una mayor concentración de

pulpa presentan índices de consistencia más elevados y en consecuencia una

menor aceptación.
64
7.50
Evaluación sensorial de apariencia general
7.00

6.50

6.00

5.50

5.00

4.50

4.00
30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Índice de consistencia (m)
50 pulpa: 50 azúcar 60 pulpa: 40 azúcar

Figura 12. Relación entre índice de consistencia y evaluación sensorial del atributo
apariencia general.

La formulación 50 pulpa:50 azúcar se ajusta mejor a una ecuación

cuadrática; siendo y = 0,0053x2 – 0,5189x + 18,661 con R2 = 1, mientras que la

formulación 60 pulpa:40 azúcar se ajusta a una ecuación lineal; siendo

y= -0,0453x + 8,4579 con R2 = 0,8629.

4.4. De la evaluación reológica en el almacenamiento

Se realizó la evaluación reológica de las muestras almacenadas a

temperaturas de 40, 53 y 60 °C, cuyos resultados se presentan en el Cuadro

17. CASP y ABRIL (2003) manifiestan que las pruebas aceleradas implican el

uso de altas temperaturas en las experiencias para conocer las pérdidas de

calidad del alimento y su vida útil.


65
Cuadro 17. Valores promedio de índice de consistencia (m) e índice reológico
(n) de la mermelada de naranjilla, almacenada a diferentes
temperaturas.
Tratamiento Días n m (Pa.sn)
1 0,4361 34,4310
15 0,4671 31,8664
40 °C 25 0,4060 30,2005
30 0,4018 29,1810
40 0,3964 28,2005
1 0,4361 34,4310
10 0,3939 30,6710
15 0,4598 30,2864
53 °C
25 0,4106 27,2955
30 0,4099 27,0575
40 0,4016 26,6520
1 0,4361 34,4310
5 0,4057 33,4700
10 0,4312 30,4280
60 °C 15 0,4251 30,1634
25 0,3570 26,7775
30 0,3566 26,6695
40 0,3505 26,3780

En las Figuras 13, 14, 15 y 16 se presentan los reogramas de cada

tratamiento, al inicio y al final del periodo de almacenamiento.


66
150

130
y = 34,431x0,4361
R² = 0,9975
110
τ (Pa)

90

70

50

30
0 5 10 15 20 25
γ

Figura 13. Reograma de mermelada de naranjilla antes del almacenamiento.

150

130

110
y = 28,201x0,3964
R² = 0,9991
τ (Pa)

90

70

50

30
0 5 10 15 20 25
γ

Figura 14. Reograma de mermelada de naranjilla a 40 °C a los 40 días.


67
150

130

110
y = 26,652x0,4016
R² = 0,9981
Tτ (Pa)

90

70

50

30
0 5 10 15 20 25
γ

Figura 15. Reograma de mermelada de naranjilla a 53 °C a los 40 días.

150

130

110
y = 26,378x0,3505
R² = 0,9971
τ (Pa)

90

70

50

30
0 5 10 15 20 25
γ

Figura 16. Reograma de mermelada de naranjilla a 60 °C a los 40 días.


68
En el Cuadro 17 y las Figuras 13, 14 15 y 16 se aprecia que el

índice de consistencia decrece conforme se incrementa la temperatura. Del

mismo modo, a medida que transcurre el tiempo de almacenamiento el índice

de consistencia disminuye.

COLQUICHAGUA (2005), RAUCH (1970) y MEYER (1996) afirman

que un calor prolongado causa la hidrólisis de la pectina destruyendo sus

propiedades gelatinizantes. Por lo cual, se puede conjeturar que la pectina de

la mermelada de naranjilla perdió progresivamente su poder gelificante al

permanecer a altas temperaturas durante el tiempo de almacenamiento; y ello

se vio reflejado en un descenso del índice de consistencia.

- Determinación del orden de reacción y coeficiente de

velocidad de reacción (K) para la cinética de pérdida de textura

Los valores experimentales empleados para el ajuste a los órdenes

de reacción cero y uno, se presentan en los Cuadros 18 y 19 y en las Figuras

17 y 18, respectivamente.
69
Cuadro 18. Índice de consistencia de la mermelada de naranjilla en
almacenamiento a diferentes temperaturas. Cinética de orden
cero.
Índice de consistencia (m) (Pa.sn)
Día
40 °C 53 °C 60 °C
1 34,4310 34,4310 34,4310

5 33,4700

10 30,6710 30,4280

15 31,8664 30,2864 30,1634

25 30,2005 27,2955 26,7775

30 29,1810 27,0575 26,6695

40 28,2005 26,6520 26,3780

36
y = -0,1638x + 34,412
34 R² = 0,9887
y = -0,1995x + 33,422
Índice de consistencia (m)

R² = 0,8903
32

30

28

y = -0,2207x + 33,732
26 R² = 0,8902

24
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Tiempo de almacenamiento (días)

40 °C 53 °C 60 °C

Figura 17. Índice de consistencia de la mermelada de naranjilla almacenada a


diferentes temperaturas. Cinética de orden cero.
70
Cuadro 19. Índice de consistencia de la mermelada de naranjilla en
almacenamiento a diferentes temperaturas. Cinética de primer
orden.
Ln (Índice de consistencia (m) (Pa.sn))
Día
40 °C 53 °C 60 °C
1 3,538957321 3,538957321 3,538957321
5 3,510649515
10 3,423317583 3,415363237
15 3,461552163 3,410698767 3,406629269
25 3,407858481 3,306721853 3,287561983
30 3,373517813 3,297964231 3,283520590
40 3,339339708 3,282864195 3,272530329

3.6
y = -0,0052x + 3,5407
R² = 0,9925
Ln (Índice de consistencia (m))

y = -0,0067x + 3,5111
3.5
R² = 0,905

3.4

3.3
y = -0,0074x + 3,521
R² = 0,9016

3.2
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Tiempo de almacenamiento (días)

40 °C 53 °C 60 °C

Figura 18. Índice de consistencia de la mermelada de naranjilla almacenada a


diferentes temperaturas. Cinética de primer orden.
71
Los resultados obtenidos de la regresión lineal, considerando

órdenes de reacción cero y uno, se presentan en el Cuadro 20.

Cuadro 20. Coeficiente de velocidad de reacción (K) y coeficiente de


determinación (R2), para órdenes de reacción cero y uno.
Orden cero Primer orden
Temperatura (°C) 2
K R K R2
40 0,1638 0,9887 0,0052 0,9925
53 0,1995 0,8903 0,0067 0,9050
60 0,2207 0,8902 0,0074 0,9016

Del Cuadro 20 se promediaron los valores de R2 de cada orden de

reacción, encontrando que el primer orden es el que mejor se ajusta a la

cinética de pérdida de textura de la mermelada de naranjilla con

R2promedio = 0,9330; lo cual concuerda con lo reportado por YARANGA (2011),

quien señala que la cinética de deterioro de mermelada de tuna, por pérdida de

textura, se ajusta adecuadamente a una ecuación de orden uno con R 2 > 0,98.

CASP y ABRIL (2003) indican que la pérdida de textura en

tratamientos térmicos responde a una cinética de primer orden.

Díaz (2004) citado por GARCIA et al. (2011) manifiesta que los

cambios en los atributos de los alimentos, como el color, textura y sabor,

responden a modelos cinéticos de orden cero o de primer orden.


72
- Determinación de la energía de activación (Ea) para la

cinética de pérdida de textura

Los coeficientes de velocidad de reacción (K) de primer orden a

diferentes temperaturas mostrados en el Cuadro 20, se ajustaron al modelo de

Arrhenius. Los resultados se presentan en el Cuadro 21 y Figura 19.

Cuadro 21. Coeficientes de velocidad de reacción (K) de la pérdida de textura


de mermelada de naranjilla.
Temperatura Primer orden
°C °K 1 / °K K
40 313 0,0031949 0,0052
53 326 0,0030675 0,0067
60 333 0,0030030 0,0074

0.008
Coeficiente de velocidad de reacción (K)

0.0075

0.007

0.0065

0.006
y = 1,9877e-1860x
R² = 0,9964
0.0055

0.005
0.00295 0.003 0.00305 0.0031 0.00315 0.0032 0.00325

Inversa de la temperatura (1/°K)

Figura 19. Relación del coeficiente de velocidad de reacción (K) de primer orden con
la inversa de la temperatura.
73
Del Cuadro 21 se observa que los coeficientes de velocidad de

reacción presentan una relación directa con la temperatura. VIADES (2012)

indica que la velocidad de reacción se incrementa conforme la temperatura

aumenta.

𝐾 = 𝐾0 . 𝑒 −𝐸𝑎⁄𝑅𝑇

𝐾 = 1,9877𝑒 (−1860⁄𝑇)

𝐸𝑎 𝐸𝑎
= = 1860
𝑅 1,98717 𝑐𝑎𝑙. 𝑚𝑜𝑙 −1 °𝐾 −1

𝐸𝑎 = 3,696 𝑘𝑐𝑎𝑙 ⁄𝑚𝑜𝑙

Se obtuvo una energía de activación de 3,696 kcal/mol para la

pérdida de textura de la mermelada de naranjilla, que siguió una cinética de

primer orden. Este valor es menor al reportado por YARANGA (2011), quien

obtuvo una Ea = 11,57725 kcal/mol para pérdida de textura de mermelada de

tuna; almacenada a 30, 40 y 50 °C durante 30 días.

El ANVA para determinar el efecto que tienen el tiempo y la

temperatura de almacenamiento sobre el índice de consistencia de la

mermelada de naranjilla se presenta en el Anexo-V; el cual muestra que ambos

factores tienen un efecto altamente significativo sobre el índice de consistencia

(Pvalor < 0,01), con un nivel de confianza del 99,0%.

Por consiguiente, se hizo la comparación de medias presentada en

los Cuadros 22 y 23.


74
Cuadro 22. Comparación de medias del tiempo de almacenamiento, para el
índice de consistencia de la mermelada de naranjilla.
Índice de
Tiempo (días) Casos Sigma LS
consistencia (Pa.sn)
1 3 34,4310ª 0,369401
5 1 34,1861ª 0,676116
10 2 31,1367b 0,467260
15 3 30,7721b 0,369401
25 3 28,0912c 0,369401
30 3 27,6360c 0,369401
40 3 27,0768c 0,369401

De la comparación de medias se observa que a medida que

transcurre el tiempo, el índice de consistencia disminuye; es decir, la

mermelada de naranjilla pierde textura. Los días 1 y 5 son estadísticamente

iguales; presentando un escenario similar los días 10 y 15 y también los días

25, 30 y 40; observándose un mayor índice de consistencia al inicio del

almacenamiento.

Cuadro 23. Comparación de medias de la temperatura de almacenamiento,


para el índice de consistencia de la mermelada de naranjilla.
Índice de
Temperatura (°C) Casos Sigma LS
consistencia (Pa.sn)
40 5 31,6502ª 0,31376

53 6 30,0173b 0,27924

60 7 29,7596b 0,24183
75
De la comparación de medias se observa que conforme se

incrementa la temperatura, el índice de consistencia disminuye; traduciéndose

en una pérdida de la textura del producto. Las temperaturas correspondientes a

53 °C y 60 °C son estadísticamente iguales, pero diferentes de 40 °C;

presentando este último tratamiento un mayor índice de consistencia.

Javanmard (2010) citado por DÍAZ (2014) señala que en estudios

realizados en diferentes tipos de mermelada de fruta, se determinó que la

viscosidad disminuye con el aumento de la temperatura.

MATOS y AGUILAR (2010) y YARANGA (2011) reportaron que

existe una influencia negativa de la temperatura sobre el índice de consistencia

de pulpa de tuna y mermelada de tuna, respectivamente.

EARLE (1979) y CARMONA (2007) indican que la viscosidad es

inversamente proporcional a la temperatura; si la temperatura se incrementa, la

viscosidad disminuye.

4.4.1. De la evaluación del color

En el Cuadro 24 se presenta los resultados de la evaluación del

color de la mermelada de naranjilla almacenada a diferentes temperaturas; en

el que se observa que los parámetros R y G disminuyen conforme el tiempo y

la temperatura de almacenamiento aumentan.

A medida que se incrementa la temperatura, dichos parámetros

decrecen a mayor velocidad.


76
Cuadro 24. Variación de los parámetros R, G y B de la mermelada de naranjilla
almacenada a diferentes temperaturas.
Temperatura Parámetro
Día
(°C) R G B
1 97,3 53,0 19,2
5 88,8 52,9 29,4
10 81,7 44,3 23,0
15 77,7 44,0 25,9
40 20 72,2 41,2 25,9
25 65,9 33,4 15,2
30 62,1 39,4 28,6
35 58,7 39,0 29,9
40 54,5 36,2 27,3
1 97,3 53,0 19,2
5 82,0 47,2 24,2
10 79,3 44,4 26,3
15 72,0 39,1 24,2
53 20 62,8 36,5 29,6
25 53,6 30,0 21,1
30 48,5 31,7 27,6
35 40,4 27,3 24,9
40 31,5 21,8 19,8
1 97,3 53,0 19,2
5 71,3 38,8 22,9
10 65,5 38,0 30,7
15 61,1 35,4 28,9
60 20 51,5 35,0 33,1
25 35,0 24,9 22,3
30 28,6 19,9 20,3
35 22,0 16,5 16,1
40 18,2 14,1 13,5
77
El parámetro B no tiene correlación con el tiempo y temperatura de

almacenamiento, lo cual se aprecia en la Figura 20.

40

35
Parámetro de color B

30

25

20

15

10

5
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Tiempo de almacenamiento (días)

40 °C 53 °C 60 °C

Figura 20. Variación del parámetro B de la mermelada de naranjilla almacenada a


diferentes temperaturas.

En el Cuadro 25 se presenta mediante fotografías, la variación de

color de la mermelada de naranjilla almacenada a diferentes temperaturas.


78
Cuadro 25. Fotografías de la variación del color de la mermelada de naranjilla, almacenada a diferentes temperaturas.

Tratamiento Día 1 Día 5 Día 10 Día 15 Día 20 Día 25 Día 30 Día 35 Día 40

40 °C

53 °C

60 °C
79
Del Cuadro 25 se observa que las muestras de mermelada de los

tres tratamientos presentaron una variación progresiva del color durante el

tiempo de almacenamiento, llegando a adquirir tonalidades oscuras, resultantes

del pardeamiento no enzimático. También se observa que el cambio de color

es más acentuado conforme se incrementa la temperatura.

CHEFTEL y CHEFTEL (1976) señalan que las reacciones de

pardeamiento no enzimático genera la formación de pigmentos pardos o

negros, viéndose aceleradas estas reacciones por las temperaturas elevadas.

El pardeamiento no enzimático se presenta durante los procesos tecnológicos

o el almacenamiento.

COLQUICHAGUA, (2005); RAUCH (1970) y MEYER (1996) indican

que una cocción prolongada provoca la caramelización de la mermelada.

- Determinación del orden de reacción y coeficiente de

velocidad de reacción (K), para la cinética de variación de color

Los valores experimentales del parámetro R empleados para el

ajuste a los órdenes de reacción cero, uno y dos se presentan en los Cuadros

26, 27 y 28 y las Figuras 21, 22 y 23, respectivamente.


80
Cuadro 26. Parámetro R de la mermelada de naranjilla almacenada a
diferentes temperaturas. Cinética de orden cero.
Parámetro R
Día
40 °C 53 °C 60 °C
1 97,3 97,3 97,3
5 88,8 82,0 71,3
10 81,7 79,3 65,5
15 77,7 72,0 61,1
20 72,2 62,8 51,5
25 65,9 53,6 35,0
30 62,1 48,5 28,6
35 58,7 40,4 22,0
40 54,5 31,5 18,2

110
y = -1,0531x + 94,389
R² = 0,9794
95
y = -1,5783x + 94,786
R² = 0,9873
80
Parámetro de color R

65

50

35
y = -1,8987x + 88,24
20 R² = 0,9515

5
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Tiempo de almacenamiento (días)

40 °C 53 °C 60 °C

Figura 21. Parámetro R Vs. tiempo de almacenamiento a diferentes temperaturas.


Cinética de orden cero.
81
Cuadro 27. Parámetro R de la mermelada de naranjilla almacenada a
diferentes temperaturas. Cinética de primer orden.
Ln (Parámetro R)
Día
40 °C 53 °C 60 °C
1 4,57779899 4,577798989 4,57779899
5 4,48638665 4,406719247 4,26689633
10 4,40305400 4,373238129 4,18205014
15 4,35285526 4,276666119 4,11251187
20 4,27944005 4,139955073 3,94158181
25 4,18813844 3,981549068 3,55534806
30 4,12874599 3,881563798 3,35340672
35 4,07243973 3,698829785 3,09104245
40 3,99820070 3,449987546 2,90142159

4.8
y = -0,0144x + 4,5663
R² = 0,9946
4.5 y = -0,0267x + 4,6253
R² = 0,9736
Ln (Parámetro de color R)

4.2

3.9

3.6

3.3 y = -0,0421x + 4,6215


R² = 0,9747
3

2.7
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Tiempo de almacenamiento (días)

40 °C 53 °C 60 °C

Figura 22. Parámetro R Vs. tiempo de almacenamiento a diferentes temperaturas.


Cinética de primer orden.
82
Cuadro 28. Parámetro R de la mermelada de naranjilla almacenada a
diferentes temperaturas. Cinética de segundo orden.
1 / (Parámetro R)
Día
40 °C 53 °C 60 °C
1 0,01027749 0,01027749 0,01027749
5 0,01126126 0,01219512 0,01402525
10 0,01223990 0,01261034 0,01526718
15 0,01287001 0,01388889 0,01636661
20 0,01385042 0,01592357 0,01941748
25 0,01517451 0,01865672 0,02857143
30 0,01610306 0,02061856 0,03496503
35 0,01703578 0,02475248 0,04545455
40 0,01834862 0,03174603 0,05494505

0.06
y = 0,0011x + 0,0045
R² = 0,9096
0.05
y = 0,0005x + 0,008
1 / (Parámetro de color R)

R² = 0,906
0.04

0.03

0.02

0.01 y = 0,0002x + 0,0101


R² = 0,9962

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Tiempo de almacenamiento (días)

40 °C 53 °C 60 °C

Figura 23. Parámetro R Vs. tiempo de almacenamiento a diferentes temperaturas.


Cinética de segundo orden.
83
Los valores experimentales del parámetro G empleados para el

ajuste a los órdenes de reacción cero, uno y dos se presentan en el los

Cuadros 29, 30 y 31 y las Figuras 24,25 y 26, respectivamente.

Cuadro 29. Parámetro G de la mermelada de naranjilla almacenada a


diferentes temperaturas. Cinética de orden cero.
Parámetro G
Día
40 °C 53 °C 60 °C
1 53,0 53,0 53,0
5 52,9 47,2 38,8
10 44,3 44,4 38,0
15 44,0 39,1 35,4
20 41,2 36,5 35,0
25 33,4 30,0 24,9
30 39,4 31,7 19,9
35 39,0 27,3 16,5
40 36,2 21,8 14,1

65
y = -0,4354x + 51,357
55 R² = 0,7489
y = -0,7384x + 51,629
R² = 0,97
Parámetro de color G

45

35

25
y = -0,906x + 48,844
15 R² = 0,9339

5
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Tiempo de almacenamiento (días)
40 °C 53 °C 60 °C

Figura 24. Parámetro G Vs. tiempo de almacenamiento a diferentes temperaturas.


Cinética de orden cero.
84
Cuadro 30. Parámetro G de la mermelada de naranjilla almacenada a
diferentes temperaturas. Cinética de primer orden.
Ln (Parámetro G)
Día
40 °C 53 °C 60 °C
1 3,97029191 3,970291914 3,97029191
5 3,96840334 3,854393893 3,65842025
10 3,79098468 3,793239469 3,63758616
15 3,78418963 3,666122467 3,56671182
20 3,71843826 3,597312261 3,55534806
25 3,50855590 3,401197382 3,21486780
30 3,67376582 3,456316681 2,99071973
35 3,66356165 3,306886702 2,80336038
40 3,58905912 3,081909970 2,64617480

4.1
y = -0,0099x + 3,9407
3.9 R² = 0,7332 y = -0,0207x + 3,9865
R² = 0,9654
Ln (Parámetro de color G)

3.7

3.5

3.3

3.1

2.9 y = -0,0321x + 3,9839


R² = 0,9459
2.7

2.5
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Tiempo de almacenamiento (días)

40 °C 53 °C 60 °C

Figura 25. Parámetro G Vs. tiempo de almacenamiento a diferentes temperaturas.


Cinética de primer orden.
85
Cuadro 31. Parámetro G de la mermelada de naranjilla almacenada a
diferentes temperaturas. Cinética de segundo orden.
1 / (Parámetro G)
Día
40 °C 53 °C 60 °C
1 0,01886792 0,01886792 0,01886792
5 0,01890359 0,02118644 0,02577320
10 0,02257336 0,02252252 0,02631579
15 0,02272727 0,02557545 0,02824859
20 0,02427184 0,02739726 0,02857143
25 0,02994012 0,03333333 0,04016064
30 0,02538071 0,03154574 0,05025126
35 0,02564103 0,03663004 0,06060606
40 0,02762431 0,04587156 0,07092199

0.069 y = 0,0013x + 0,0135


R² = 0,901
0.059
y = 0,0006x + 0,017
1 / (Parámetro de color G)

R² = 0,9235
0.049

0.039

0.029

0.019 y = 0,0002x + 0,0194


R² = 0,7052

0.009
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Tiempo de almacenamiento (días)

40 °C 53 °C 60 °C

Figura 26. Parámetro G Vs. tiempo de almacenamiento a diferentes temperaturas.


Cinética de segundo orden.
86
Los resultados obtenidos de la regresión lineal, considerando

órdenes de reacción cero, uno y dos se presentan en los Cuadro 32 y 33 para

los parámetros R y G, respectivamente.

Cuadro 32. Coeficiente de velocidad de reacción (K) y coeficiente de


determinación (R2), para órdenes de reacción cero, uno y dos;
del parámetro R.
Temperatura Orden Cero Primer Orden Segundo Orden
(°C) K R2 K R2 K R2
40 1,0531 0,9794 0,0144 0,9946 0,0002 0,9962
53 1,5783 0,9873 0,0267 0,9736 0,0005 0,9060
60 1,8987 0,9515 0,0421 0,9747 0,0011 0,9096

Del Cuadro 32 se promediaron los valores de R2 de cada orden de

reacción, encontrando que el orden cero se ajusta adecuadamente a la cinética

de variación de color de la mermelada de naranjilla, con respecto al parámetro

R, con R2promedio = 0,9727.

Cuadro 33. Coeficiente de velocidad de reacción (K) y coeficiente de


determinación (R2), para órdenes de reacción cero, uno y dos;
del parámetro G.
Temperatura Orden Cero Primer Orden Segundo Orden
(°C) K R2 K R2 K R2
40 0,4354 0,7489 0,0099 0,7332 0,0002 0,7052
53 0,7384 0,9700 0,0207 0,9654 0,0006 0,9235
60 0,9060 0,9339 0,0321 0,9459 0,0013 0,9010
87
Del Cuadro 33 se promediaron los valores de R2 de cada orden de

reacción, encontrando que el orden cero es el que mejor se ajusta a la cinética

de variación de color de la mermelada de naranjilla, con respecto al parámetro

G, con R2promedio = 0,8843.

CASP y ABRIL (2003) indican que la mayoría de las reacciones

estudiadas en los alimentos, se han caracterizado como de orden cero o de

primer orden, de las cuales, el pardeamiento no enzimático responde a una

cinética de orden cero.

- Determinación de la energía de activación (Ea) para la

cinética de variación de color

Los coeficientes de velocidad de reacción (K) de orden cero a

diferentes temperaturas, mostrados en los Cuadros 32 y 33, se ajustaron al

modelo de Arrhenius. Los resultados se presentan en los Cuadros 34 y 35 y las

Figuras 27 y 28; para los parámetros R y G, respectivamente.

Cuadro 34. Coeficientes de velocidad de reacción (K) de la variación de color


de mermelada de naranjilla, respecto al parámetro R.
Temperatura Orden cero
°C °K 1 / °K K
40 313 0,0031949 1,0531
53 326 0,0030675 1,5783
60 333 0,0030030 1,8987
88
El incremento del valor de K conforme se aumenta la temperatura,

presentado en el Cuadro 34; coincide con lo reportado por GARCIA et al.

(2011) en el estudio de la degradación de color de pasta de tomate, donde se

obtuvo constantes de velocidad de reacción de 0,031; 0,064 y 0,097; para 40,

45 y 50 °C, respectivamente.

2
Coeficiente de velocidad de reacción (K)

1.8

1.6

1.4
y = 20236e-3086x
R² = 0,9994
1.2

1
0.00295 0.003 0.00305 0.0031 0.00315 0.0032 0.00325

Inversa de la temperatura (1 / °K)

Figura 27. Relación del coeficiente de velocidad de reacción (K) de orden cero con la
inversa de la temperatura, para el parámetro R.

𝐾 = 𝐾0 . 𝑒 −𝐸𝑎⁄𝑅𝑇

𝐾 = 20236𝑒 (−3086⁄𝑇)

𝐸𝑎 𝐸𝑎
= = 3086
𝑅 1,98717 𝑐𝑎𝑙. 𝑚𝑜𝑙 −1 °𝐾 −1

𝐸𝑎 = 6,132 𝑘𝑐𝑎𝑙 ⁄𝑚𝑜𝑙


89
Se obtuvo una energía de activación de 6,132 kcal/mol para la

variación de color de la mermelada de naranjilla, respecto al parámetro R, que

siguió una cinética de orden cero.

Cuadro 35. Coeficientes de velocidad de reacción (K) de la variación de color


de mermelada de naranjilla, respecto al parámetro G.
Temperatura Orden cero
°C °K 1 / °K K
40 313 0,0031949 0,4354
53 326 0,0030675 0,7384
60 333 0,0030030 0,9060

CASP y ABRIL (2003) señalan que la temperatura afecta

fuertemente a las constantes de velocidad de las reacciones.

1
Coeficiente de velocidad de reacción (K)

0.9

0.8

0.7

0.6
y = 101185e-3865x
R² = 0,9961
0.5

0.4
0.00295 0.003 0.00305 0.0031 0.00315 0.0032 0.00325
Inversa de la temperatura (1 / °K)

Figura 28. Relación del coeficiente de velocidad de reacción (K) de orden cero con la
inversa de la temperatura, para el parámetro G.
90

𝐾 = 𝐾0 . 𝑒 −𝐸𝑎⁄𝑅𝑇

𝐾 = 101185𝑒 (−3865⁄𝑇)

𝐸𝑎 𝐸𝑎
= = 3865
𝑅 1,98717 𝑐𝑎𝑙. 𝑚𝑜𝑙 −1 °𝐾 −1

𝐸𝑎 = 7,680 𝑘𝑐𝑎𝑙 ⁄𝑚𝑜𝑙

Se obtuvo una energía de activación de 7,680 kcal/mol para la

variación de color de la mermelada de naranjilla, respecto al parámetro G, que

siguió una cinética de orden cero.

GARCIA et al. (2011) reportó una Ea = 22,8528 kcal/mol (95680

J/mol) para la degradación de color de pasta de tomate.

El ANVA para determinar el efecto que tienen el tiempo y la

temperatura de almacenamiento sobre el color de la mermelada de naranjilla,

respecto al parámetro R, se presenta en el Anexo-VI (a); el cual muestra que

ambos factores tienen un efecto altamente significativo sobre el parámetro R

(Pvalor < 0,01), con un nivel de confianza del 99,0%.

La comparación de medias para el tiempo de almacenamiento se

presenta en el Cuadro 36, en la que se aprecia que conforme transcurre el

tiempo, el valor del parámetro R decrece. Siendo el día 1 estadísticamente

igual al día 5 y el día 40 estadísticamente igual a los días 25, 30 y 35.


91
Cuadro 36. Comparación de medias del tiempo de almacenamiento, para el
parámetro R.

Tiempo (días) Casos Parámetro R Sigma LS

1 3 97,3000a 3,65334
5 3 80,7000ab 3,65334
10 3 75,5000bc 3,65334
15 3 70,2667bc 3,65334
20 3 62,1667cd 3,65334
25 3 51,5000de 3,65334
30 3 46,4000de 3,65334
35 3 40,3667e 3,65334
40 3 34,7333e 3,65334

La comparación de medias para la temperatura de almacenamiento

se presenta en el Cuadro 37.

Cuadro 37. Comparación de medias de la temperatura de almacenamiento,


para el parámetro R.

Temperatura (°C) Casos Parámetro R Sigma LS


40 9 73,2111ª 2,10926
53 9 63,0444b 2,10926
60 9 50,0556c 2,10926

De la comparación de medias se observa que conforme se

incrementa la temperatura, el valor del parámetro R decrece. Las tres

temperaturas son estadísticamente diferentes entre sí.


92
El ANVA para determinar el efecto que tienen el tiempo y la

temperatura de almacenamiento sobre el color de la mermelada de naranjilla,

respecto al parámetro G, se presenta en el Anexo-VI (b); el cual muestra que

ambos factores tienen un efecto altamente significativo sobre el parámetro G

(Pvalor < 0,01), con un nivel de confianza del 99,0%.

La comparación de medias del tiempo de almacenamiento se


presenta en el Cuadro 38.

Cuadro 38. Comparación de medias del tiempo de almacenamiento, para el


parámetro G.

Tiempo (días) Casos Parámetro G Sigma LS


1 3 53,0000a 2,3908
5 3 46,3000ab 2,3908
10 3 42,2333abc 2,3908
15 3 39,5000bcd 2,3908
20 3 37,5667bcd 2,3908
30 3 30,3333cde 2,3908
25 3 29,4333de 2,3908
35 3 27,6000de 2,3908
40 3 24,0333e 2,3908

De la comparación de medias se observa que conforme transcurre

el tiempo, el valor del parámetro G decrece. Siendo el día 1 estadísticamente

igual a los días 5 y 10 y el día 40 estadísticamente igual a los días 25, 30 y 35.

La comparación de medias de la temperatura de almacenamiento


se presenta en el Cuadro 38.
93
Cuadro 39. Comparación de medias de la temperatura de almacenamiento,
para el parámetro G.

Temperatura (°C) Casos Parámetro G Sigma LS

40 9 42,6000ª 1,38033
53 9 36,7778b 1,38033
60 9 30,6222c 1,38033

De la comparación de medias se aprecia que a medida que se

incrementa la temperatura, el valor del parámetro G decrece. Las tres

temperaturas son estadísticamente diferentes entre sí.

El ANVA para determinar el efecto que tienen el tiempo y la

temperatura de almacenamiento sobre el color de la mermelada de naranjilla,

respecto al parámetro B, se presenta en el Anexo-VI (c); el cual muestra que

ninguno de los factores tiene un efecto estadísticamente significativo sobre el

parámetro B (Pvalor > 0,05), con un nivel de confianza del 95,0%.


94

V. CONCLUSIONES

 Según la evaluación sensorial los parámetros adecuados para la

elaboración de mermelada de naranjilla son 50:50 (pulpa:azúcar) y 0%

pectina. Se encontró que la concentración de pulpa:azúcar tiene un efecto

altamente significativo sobre la apreciación de la textura y apariencia

general del producto.

 La mermelada de naranjilla presenta un comportamiento pseudoplástico.

El mejor tratamiento tiene un índice de consistencia de 34,126 Pa.sn y un

índice reológico de 0,4405.

A medida que se incrementa la concentración de pulpa y pectina, también

se incrementa el índice de consistencia. Existe una relación inversa entre

el índice de consistencia y la apreciación sensorial de la textura de la

mermelada de naranjilla.

 En el almacenamiento se encontró una relación inversa entre el índice de

consistencia y el tiempo y temperatura de almacenamiento.

La cinética de deterioro de la mermelada de naranjilla, medida por la

pérdida de textura, responde a una reacción de primer orden, con


95
coeficientes de velocidad de reacción K40°C = 0,0052; K53°C = 0,0067 y

K60°C = 0,0074 y energía de activación Ea = 3,696 kcal/mol.

De la evaluación del color, se determinó que conforme se incrementa el

tiempo y temperatura de almacenamiento, los parámetros de color R y G

decrecen; mientras que el parámetro de color B no tiene correlación

definida.

La cinética de deterioro de la mermelada de naranjilla, medida por la

variación de color, respecto a los parámetros R y G, responde a una

reacción de orden cero, con coeficientes de velocidad de reacción

K40°C, R = 1,0531; K53°C, R = 1,5783; K60°C, R = 1,8987 y K40°C, G = 0,4354;

K53°C, G = 0,7384; K60°C, G = 0,9060; y energía de activación Ea = 6,132

kcal/mol para el parámetro de color R y Ea= 7,680 kcal/mol para el

parámetro de color G.
96

VI. RECOMENDACIONES

 Promover la producción de la naranjilla para su aprovechamiento a nivel

industrial, pues en nuestro país contamos con extensas zonas geográficas

adecuadas para su cultivo, y ya que esta fruta posee excelentes

características sensoriales y nutritivas, se puede emplear como materia

prima o insumo de diversos productos alimenticios.

 La naranjilla tiene gran cantidad de pectina en su composición, por lo cual

es recomendable hacer estudios para la obtención de la misma y su

posterior empleo en la industria alimentaria.

 Utilizar como indicador de calidad, la variación de la viscosidad de la

mermelada de naranjilla frente a la evaluación sensorial, para determinar

hasta qué punto es aceptable por el consumidor.

 Hacer estudios sobre la composición de las semillas de naranjilla y su

aprovechamiento, ya que cuentan con una buena cantidad de aceite, y por

fruto se pueden encontrar entre 1000 a 1200 semillas, según lo reportado

por MAG Ecuador (1963).


97
 Realizar estudios de diseño de maquinarias para la producción a nivel

industrial de mermelada de naranjilla.

 Determinar una correlación de la pérdida de textura con la variación de

color, en función del tiempo; para mermeladas de fruta.

 Hacer estudios para la elaboración al vacío de mermelada de naranjilla, ya

que cuenta con niveles elevados de vitamina C y de esta manera estaría

disponible en el producto terminado.


ABSTRACT

The objectives of the present research were: to determine the parameters to

elaborate naranjilla jam, to perform the rheological evaluation of the treatments

and to relate it with the sensory evaluation and, to evaluate its rheological and

color stability during the storage by accelerated tests.

To determine the appropriate parameters for the elaboration of naranjilla jam,

were evaluated pulp:sugar (50:50 and 60:40) and pectin (0%; 0,25%; 0,50%)

concentrations, defining the best treatment through sensory evaluation. The

naranjilla jam presented a pseudoplastic behavior (rheological index < 1), with

consistency index (m) in the range of 34,126 to 83,160 Pa.s n. The best

treatment was 50:50 (pulp:sugar) and 0% pectin. The pulp:sugar and pectin

concentrations had a highly significant effect on m. There is an inverse

correlation of m with the sensory appreciation of the texture attribute.

In the storage, the accelerated tests were conducted at 40, 53 and 60 °C,

evaluating the rheological parameters and the R, G and B color parameters for

40 days. The deterioration kinetics by texture loss was of first order, with

activation energy (Ea) = 3,696 kcal/mol. The deterioration kinetics by color

variation for the R and G parameters was of zero order. The Ea for the

parameter R was 6,132 kcal/mol and for the parameter G was 7,680 kcal/mol. It

was found that time and temperature had a highly significant effect on m and

the color of the naranjilla jam.


98

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANGULO, R. 2006. Lulo: El cultivo. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo

Lozano. Colciencias. Centro de Investigación y Asesorías

Agroindustriales (CIAA). 1ª edición. Bogotá, Colombia. 100 pág.

CALPA, F. 2015. Efectividad de Rotenona y Spinetoram para el control de

Neoleucinodes elegantalis en naranjilla (Solanum quitoense Lam.)

Híbrida. Carchi-Ecuador. Universidad Escuela Politécnica Estatal del

Carchi. Facultad de Industrias Agropecuarias y Ciencias Ambientales.

Tulcán, Ecuador. 85 pág.

CARMONA, A. 2007. Reología de los Alimentos. Ediciones UNAS. Tingo María,

Perú. 123 pág.

CASP, A.; ABRIL, J. 2003. Tecnología de alimentos: Procesos de conservación

de alimentos. Coedición: A. Madrid Vicente, Ediciones y Ediciones

Mundi-Prensa. 2ª edición. Madrid, España. 494 pág.

CATOTA, M. 2011. Proyecto de factibilidad para la producción y

comercialización de mermeladas de naranjilla a base de panela, en la

provincia de Pichincha, Parroquia de Nanegal. Universidad Politécnica

Salesiana. Quito, Ecuador. 171 pág.

CHEFTEL, J.; CHEFTEL, H. 1976. Introducción a la bioquímica y tecnología de

los alimentos. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 333 pág.


99
COLQUICHAGUA, D. 2005. Procesamiento de Mermeladas de Frutas Nativas.

Lima, Perú. 27 pág.

DÍAZ, R. 2014. Caracterización fisicoquímica y reológica de la pulpa de borojó

(borojoa patinoi cuatrec.) y productos alimentarios derivados.

Universidad Internacional de Andalucía. Andalucía, España. 227 pág.

DURÁN, F. 2009. Producción de lulo y otras frutas tropicales. Grupo Latino

Editores. Bogotá, Colombia. 56 pág.

EARLE, R. 1979. Ingeniería de los Alimentos: Las operaciones básicas

aplicadas a la tecnología de los alimentos. Editorial Acribia. Zaragoza,

España. 332 pág.

FORY, P. 2005. Caracterización y análisis molecular de la diversidad genética

de la colección colombiana de Lulo (Solanum quitoense LAM) y seis

especies relacionadas de la sección Lasiocarpa. Universidad Nacional

de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Palmira, Colombia.

89 pág.

GALLOZZI, R.; DUARTE, O. 2007. Cultivos de diversificación para pequeños

productores de frijol y maíz en América Central. Naranjilla (lulo) y

Cocona. Guía práctica de manejo agronómico, cosecha, poscosecha y

procesamiento de naranjilla. Proyecto Red SICTA. Managua, Nicaragua.

49 pág.

GARCIA, C.; CHACÓN, G.; MOLINA, M. 2011. Evaluación de la vida útil de una

pasta de tomate mediante pruebas aceleradas por temperatura.

Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.


100
GARCIA, C.; MOLINA, M. 2008. Estimación de la vida útil de una mayonesa

mediante pruebas aceleradas. Universidad de Costa Rica. San José,

Costa Rica.

GIRALDO, G. 1999. Métodos de estudio de vida de anaquel de los alimentos.

Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Facultad de Ciencias

y Administración. Colombia. 106 pág.

GUAYASAMÍN, M. 2015. Evaluación ex ante del impacto socio-económico del

manejo convencional y mejorado del cultivo de naranjilla (Solanum

quitoense) en el Ecuador. Universidad Central del Ecuador, Facultad de

Ciencias Agrícolas. Quito, Ecuador. 96 pág.

GUEVARA, A. 2015. Elaboración de pulpas, zumos, néctares, deshidratados,

osmodeshidratados y fruta confitada. Universidad Nacional Agraria La

Molina, Facultad de Industrias Alimentarias. Lima, Perú. 61 pág.

HERMIDA, J. 2000. Fundamento de Ingeniería de Procesos Agroalimentarios.

Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 463 pág.

HIDALGO, I. 2012. Elaboración de mermelada de naranjilla (Solanum

quitoense) con adición de diferentes niveles de papa china (Colocasia

esculenta) y pectina en el Cantón Pastaza, provincia de Pastaza.

Universidad Estatal Amazónica. Puyo – Pastaza, Ecuador. 84 pág.

IICA Nicaragua. 2007. Guía Práctica de Exportación de la Naranjilla a los

Estados Unidos. Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura - OEA. Managua, Nicaragua. 12 pág.


101
JARA, J. 2011. Obtención de productos deshidratados de naranjilla (Solanum

quitoense Lam) utilizando procesos térmicos de secado con aire forzado.

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias,

Escuela de Bioquímica y Farmacia. Riobamba, Ecuador. 203 pág.

LAHUATTE, M. 2013. Efecto de cinco dosis de Brassinolina natural en

naranjilla híbrida (Solanum quitoense) sobre la calidad y tamaño del fruto

en el Cantón Mejía, provincia de Pichincha año 2012. Universidad

Técnica Estatal De Quevedo. Quevedo, Ecuador. 82 pág.

MADRID, A. 2013. Ciencia y Tecnología de los Alimentos. 1ra Edición. AMV

Ediciones. Madrid, España. 446 pág.

MAG Ecuador. 1963. El cultivo de la Naranjilla en el Ecuador. Ministerio de

Agricultura y Ganadería. Dirección de Fomento Agrícola. Departamento

de Frutales y Hortalizas. Edit. La Unión. Quito, Ecuador. 24 pág.

MAG / IICA. 2001. Identificación de mercados y tecnología para productos

agrícolas tradicionales de exportación. Convenio MAG/IICA,

Subprograma de Cooperación Técnica. Préstamos BID / MAG 831/OC y

832/OC – EC. Quito, Ecuador. 28 pág.

MANTILLA, M. 2008. Transformación Genética de la Naranjilla, Solanum

quitoense, mediante Agrobacterium tumefaciens. Universidad San

Francisco de Quito. Quito, Ecuador. 79 pág.

MATOS, A.; AGUILAR, D. (2010). Influencia de la temperatura y concentración

sobre el comportamiento reológico de la pulpa de tuna (Opuntia Ficus

Indica). Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería de

Alimentos. Lima, Perú.


102
a
MEYER, M. 1996. Elaboración de frutas y hortalizas. 2 Edición. Editorial

Trillas. México. 115 pág.

MINAGRI. 2017. Ministerio de Agricultura y Riego del Perú. Sistema Integrado

de Estadísticas Agrarias (SIEA). IV Censo Nacional Agropecuario

(CENAGRO) 2012.

MIRANDA, S. 2012. Evaluación de componentes tecnológicos para el manejo

integrado de plagas en naranjilla (Solanum quitoense Lam. Var. Iniap

Quitoense) en Río Negro, provincia de Tungurahua. Universidad Técnica

de Ambato, Facultad de Ingeniería Agronómica. Ambato, Ecuador. 84

pág.

MULLER, H. 1973. Introducción a la Reología de los Alimentos. Editorial

Acribia. Zaragoza, España. 174 pág.

NAVARRETE, J. 2014. Evaluación de reguladores orgánicos de crecimiento

para el engrose del fruto de naranjilla (Solanum quitoense Lam.). San

Miguel de los Bancos- Pichincha. Universidad Central del Ecuador,

Facultad de Ciencias Agrícolas. Quito, Ecuador. 71 pág.

RAFAEL, C. 2012. Modelos matemáticos para estimación de vida útil de

alimentos. San Salvador, El Salvador. 57 pág.

RAMÍREZ, J. 2006. Fundamentos de Reología de Alimentos. JSR e-books.

Cali, Colombia. 46 pág.

RAUCH, G. 1970. Fabricación de mermelada. Editorial Acribia. Zaragoza,

España. 199 pág.

ROUDOT, A. 2004. Reología y Análisis de la Textura de los Alimentos. Editorial

Acribia. Zaragoza, España. 210 pág.


103
SIVINCHA, F. 2014. Cinética y simulación del deterioro del aceite crudo de

palma (Elaeis guineensis) en la Planta Extractora Industria del Shanusi

S. A. Universidad Nacional Agraria de la Selva, Facultad de Ingeniería

en Industrias Alimentarias. Tingo María, Perú. 77 pág.

TOBARU, J.; DIAZ, P. 2006. La naranjilla: Exquisito e interesante sabor de

nuestra selva alta. AGROENFOQUE: Revista para el desarrollo

agropecuario, agroindustrial y agroexportador N°152. 96 pág.

UREÑA, M.; D’ARRIGO, M.; GIRÓN, O. 1999. Evaluación sensorial de los

alimentos: Aplicación didáctica. Edit. Agraria. 1ª edición. Lima, Perú. 204

pág.

VIADES, J. 2012. Fisicoquímica de alimentos: Conceptos básicos de cinética

química y su aplicación en alimentos. Universidad Nacional Autónoma

de México, Facultad de Química. México D. F., México. 23 pág.

YARANGA, M. 2011. Elaboración y evaluación reológica de mermelada de tuna

(Opuntia flicus indica). Universidad Nacional Agraria de la Selva,

Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias. Tingo María, Perú. 97

pág.
104

ANEXO
105
Anexo-I. Formato de evaluación sensorial.

Evaluación sensorial de mermelada de naranjilla

Nombre:
Fecha: Hora:
Producto: Mermelada de naranjilla
Indicaciones: Evalúe las muestras de mermelada de naranjilla en los atributos indicados según su apreciación de acuerdo a
la escala lineal.

EVALUACIÓN
477 524
SENSORIAL

TEXTURA Me No me Me Me No me Me
desagrada agrada ni me agrada desagrada agrada ni me agrada
mucho desagrada mucho mucho desagrada mucho

SABOR Me No me Me Me No me Me
desagrada agrada ni me agrada desagrada agrada ni me agrada
mucho desagrada mucho mucho desagrada mucho

APARIENCIA
Me No me Me Me No me Me
GENERAL
desagrada agrada ni me agrada desagrada agrada ni me agrada
mucho desagrada mucho mucho desagrada mucho
106
EVALUACIÓN
396 303
SENSORIAL

TEXTURA Me No me Me Me No me Me
desagrada agrada ni me agrada desagrada agrada ni me agrada
mucho desagrada mucho mucho desagrada mucho

SABOR Me No me Me Me No me Me
desagrada agrada ni me agrada desagrada agrada ni me agrada
mucho desagrada mucho mucho desagrada mucho

APARIENCIA
Me No me Me Me No me Me
GENERAL
desagrada agrada ni me agrada desagrada agrada ni me agrada
mucho desagrada mucho mucho desagrada mucho

EVALUACIÓN
421 871
SENSORIAL

TEXTURA Me No me Me Me No me Me
desagrada agrada ni me agrada desagrada agrada ni me agrada
mucho desagrada mucho mucho desagrada mucho

SABOR Me No me Me Me No me Me
desagrada agrada ni me agrada desagrada agrada ni me agrada
mucho desagrada mucho mucho desagrada mucho

APARIENCIA
Me No me Me Me No me Me
GENERAL
desagrada agrada ni me agrada desagrada agrada ni me agrada
mucho desagrada mucho mucho desagrada mucho
107
Anexo–II. Resultados de la evaluación sensorial de los diferentes tratamientos de mermelada de naranjilla.
Tratamiento 477 (50% pulpa : 50% azúcar, 524 (50% pulpa : 50% azúcar, 396 (50% pulpa : 50% azúcar,
0% pectina) 0,25% pectina) 0,5% pectina)
Apariencia Apariencia Apariencia
Panelista Textura Sabor
general
Textura Sabor
general
Textura Sabor
general
1 6,25 6,95 7,95 5,35 6,35 6,70 5,70 6,20 8,20
2 9,20 5,20 6,10 8,70 5,15 5,70 9,00 7,40 6,60
3 8,85 5,40 8,50 8,00 9,00 7,90 9,45 9,25 9,35
4 7,30 5,85 9,00 4,30 6,10 4,65 5,35 6,05 5,40
5 6,40 6,90 6,35 6,85 2,95 3,90 6,95 4,50 4,00
6 8,45 6,90 7,40 8,60 5,20 6,35 8,35 6,35 7,25
7 5,70 5,00 5,00 5,50 4,30 5,50 7,10 8,40 8,90
8 8,90 9,25 9,10 8,90 9,40 9,25 6,35 5,70 6,15
9 5,35 5,35 7,45 4,10 1,60 5,35 5,20 5,20 5,70
10 8,25 8,55 8,35 6,90 4,45 7,20 5,50 4,90 7,10
11 7,85 4,15 9,60 8,90 8,60 8,80 7,50 9,10 8,05
12 8,20 6,50 7,40 9,35 8,30 7,95 6,80 9,10 7,05
13 7,75 5,30 6,00 8,80 4,65 7,70 5,30 5,55 5,15
14 9,70 8,50 9,00 5,90 8,95 7,25 8,90 6,25 9,40
15 7,60 7,70 5,00 1,70 0,70 5,25 7,45 6,40 6,35
16 5,85 5,85 6,20 2,60 6,40 3,40 4,60 3,90 3,70
17 5,90 4,45 2,90 4,50 6,00 7,65 3,55 5,25 5,75
18 6,00 7,05 7,40 6,30 8,10 8,10 6,90 7,90 8,55
Total 133,50 114,85 128,70 115,25 106,20 118,60 119,95 117,40 122,65
Promedio 7,42 6,38 7,15 6,40 5,90 6,59 6,66 6,52 6,81
108

Tratamiento 303 (60% pulpa : 40% azúcar, 421 (60% pulpa : 40% azúcar, 871 (60% pulpa : 40% azúcar,
0% pectina) 0,25% pectina) 0,5% pectina)
Apariencia Apariencia Apariencia
Panelista Textura Sabor
general
Textura Sabor
general
Textura Sabor
general
1 5,15 8,10 6,00 5,60 6,25 5,30 4,35 9,10 4,45
2 4,25 4,75 4,20 3,95 4,00 3,30 1,80 1,90 2,25
3 6,00 6,95 6,80 6,70 6,05 7,70 7,50 7,40 8,60
4 2,60 2,45 1,80 1,70 0,80 4,00 0,70 5,35 0,55
5 2,70 7,35 6,30 0,25 5,35 4,35 2,20 6,10 3,70
6 4,35 5,55 5,15 5,45 8,10 7,60 5,30 4,15 5,00
7 8,70 8,55 7,75 8,20 7,75 6,50 8,80 7,10 6,30
8 6,45 6,50 5,40 5,45 5,40 5,95 5,00 4,80 4,60
9 5,30 4,45 4,60 3,55 4,55 4,60 1,75 3,40 4,30
10 5,40 5,10 5,30 5,20 5,25 5,50 5,75 5,05 5,50
11 2,75 5,80 6,05 2,60 0,90 1,95 2,80 2,85 1,00
12 9,50 9,45 9,10 9,35 9,45 9,10 9,30 5,50 8,90
13 5,60 6,00 6,20 6,30 5,95 6,70 7,20 3,60 7,00
14 3,90 4,70 3,65 3,00 4,75 1,70 0,00 3,45 0,00
15 2,40 10,00 6,05 0,70 10,00 2,75 0,15 1,20 2,70
16 5,70 6,10 6,70 6,50 6,50 6,45 9,30 9,15 9,25
17 1,80 1,30 1,15 1,10 0,75 1,10 3,80 5,80 1,40
18 4,80 5,25 5,20 5,90 7,00 5,30 5,65 7,05 6,35
Total 87,35 108,35 97,40 81,50 98,80 89,85 81,35 92,95 81,85
Promedio 4,85 6,02 5,41 4,53 5,49 4,99 4,52 5,16 4,55
109
Anexo-III. Resultados del análisis estadístico de la evaluación sensorial.

(a) ANVA del atributo textura, para los diferentes tratamientos.


Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Entre grupos 141,2990 5 28,2597 5,5700 0,0001

Intra grupos 517,2760 102 5,0713

Total (Corr.) 658,5740 107

(b) ANVA del atributo sabor, para los diferentes tratamientos.


Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Entre grupos 24,1613 5 4,8323 1,0200 0,4123

Intra grupos 485,1490 102 4,7564

Total (Corr.) 509,3110 107

(c) ANVA del atributo apariencia general, para los diferentes tratamientos.
Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Entre grupos 103,7630 5 20,7525 4,8700 0,0005

Intra grupos 435,0780 102 4,2655

Total (Corr.) 538,8410 107


110
(d) ANVA del efecto de la concentración de pulpa:azúcar y concentración de
pectina sobre la textura de la mermelada de naranjilla.
Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Efectos principales
A: %pulpa : azúcar 130,0210 1 130,0210 26,0300 0,0000
B: %pectina 9,1085 2 4,5542 0,9100 0,4050
Residuos 519,4450 104 4,9947
Total (corregido) 658,5740 107

(e) ANVA del efecto de la concentración de pulpa:azúcar y concentración de


pectina sobre el sabor de la mermelada de naranjilla.
Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Efectos principales
A: %pulpa : azúcar 13,6178 1 13,6178 2,8900 0,0924
B: %pectina 4,8610 2 2,4305 0,5100 0,5990
Residuos 490,8320 104 4,7195
Total (corregido) 509,3110 107

(f) ANVA del efecto de la concentración de pulpa:azúcar y concentración de


pectina sobre la apariencia general de la mermelada de naranjilla.
Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Efectos principales
A: %pulpa : azúcar 94,1734 1 94,1734 22,4000 0,0000
B: %pectina 7,3489 2 3,6745 0,8700 0,4204
Residuos 437,3190 104 4,2050
Total (corregido) 538,8410 107
111
Anexo-IV. ANVA del efecto de la concentración de pulpa:azúcar y
concentración de pectina sobre el índice de consistencia de la
mermelada de naranjilla.
Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Efectos principales
A:% pulpa:azúcar 3057,8700 1 3057,8700 100,0600 0,0000
B:% pectina 942,1850 2 471,0930 15,4100 0,0018
Residuos 244,4900 8 30,5613
Total (corregido) 4244,5500 11
112
Anexo-V. ANVA del efecto del tiempo y la temperatura de almacenamiento
sobre el índice de consistencia de la mermelada de naranjilla.
Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Efectos principales
A:Tiempo 131,6280 6 21,9379 53,5900 0,0000
B:Temperatura 10,5445 2 5,2722 12,8800 0,0023
Residuos 3,6844 9 0,4094
Total (corregido) 140,7840 17
113
Anexo-VI. Resultados del análisis estadístico de la evaluación del color.

(a) ANVA del efecto del tiempo y la temperatura de almacenamiento sobre el


color de la mermelada de naranjilla, respecto al parámetro R.
Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Efectos principales
A:Tiempo 10234,1000 8 1279,2700 31,9500 0,0000
B:Temperatura 2424,7600 2 1212,3800 30,2800 0,0000
Residuos 640,6500 16 40,0406
Total (corregido) 13299,5000 26

(b) ANVA del efecto del tiempo y la temperatura de almacenamiento sobre el


color de la mermelada de naranjilla, respecto al parámetro G.
Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Efectos principales
A:Tiempo 2200,9300 8 275,1160 16,0400 0,0000
B:Temperatura 645,7690 2 322,8840 18,8300 0,0001
Residuos 274,3640 16 17,1478
Total (corregido) 3121,0600 26

(c) ANVA del efecto del tiempo y la temperatura de almacenamiento sobre el


color de la mermelada de naranjilla, respecto al parámetro B.
Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Efectos principales
A:Tiempo 315,7130 8 39,4642 1,8700 0,1355
B:Temperatura 16,9267 2 8,4633 0,4000 0,6756
Residuos 336,8670 16 21,0542

También podría gustarte