Identidad Genero Rol-Copiar
Identidad Genero Rol-Copiar
Identidad Genero Rol-Copiar
ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
NOMBRE:
DIRECTORA:
QUITO, 2016
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE CONTENIDOS............................................................................................................. I
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................. III
DEDICATORIA .......................................................................................................................... IV
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
CAPÍTULO I: .............................................................................................................................. 4
1.1. Modernidad sólida .............................................................................................................. 4
1.4.1. Espacio......................................................................................................................... 9
1.4.2. Los no- lugares........................................................................................................... 11
1.4.3. Tiempo....................................................................................................................... 13
1.5. El sentido de comunidad de las sociedades líquidas ........................................................ 14
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................ 69
AGRADECIMIENTOS
Agradezco infinitamente a mis padres Cleo y Patricio por su apoyo incondicional en cada
momento de mi vida, por enseñarme a volar, por su paciencia, comprensión y sobre todo
por tanto amor.
Quiero agradecer también a mis hermanos David y Pablo quienes siempre han estado
conmigo, por todo su cariño y ser un pilar fundamental en mi vida.
A mis abuelos, tíos, tías, a mi sobrino Tomás y demás familiares quienes siempre me han
alentado a seguir adelante y a cumplir mis metas.
…A mi familia… Rafaela y Fer… por este y muchos logros más juntos… los amo!
INTRODUCCIÓN
1
moderna, la cual ha impuesto a la condición humana cambios radicales que exigen repensar
los viejos conceptos que solían articularla.
2
Si la sociedad ha sufrido un proceso de licuefacción y cambiado en muchos sentidos
deberíamos ser capaces de percibir la sexualidad desde una óptica diferente. Quizás la
pansexualidad tenga sus orígenes en la modernidad sólida o sea puramente el resultado de
la líquida.
3
CAPÍTULO I:
LA LICUEFACCIÓN DE LA MODERNIDAD.
4
Hablar de lo sólido como categoría de análisis de la sociedad moderna es referirse
a una sociedad donde las estructuras se han mantenido fijas a lo largo del tiempo, una
sociedad donde se mantienen las tradiciones y se valora lo perdurable, donde se
establecen relaciones firmes y a largo plazo. (BAUMAN, 2005) Bauman, presenta
esta categoría de análisis usando la metáfora de lo sólido, como algo que no se
mueve, es permanente y no cambia.
Bauman menciona como gran ejemplo de la solidez a las fábricas fordistas y todo
lo que se configura entorno a ellas, ya que es un momento en la historia en la que
primaba la homogeneidad de la sociedad, el funcionamiento de la misma se daba
gracias a la rigidez del orden y al establecimiento de hábitos sedentarios que no
dejaban espacio a la incertidumbre. En este momento se cancela el tiempo y se
impone el espacio, lo grande y lo pesado representan todo lo sólido en la sociedad, en
tanto, en la etapa fordista había un objetivo claro de producción y generación de
capital. Esta concepción de la economía le imprimía a la sociedad un alto sentido de
aprovechamiento del tiempo, y todo sacrificio cobraba sentido en el trabajo, siendo
cada vez más sólido.
La solidez del trabajo (Safon, 2010) le ofrecía cierta seguridad a las personas, las
grandes fábricas y empresas eran un símbolo de estabilidad y solidez. Tanto es así
que es en esta etapa cuando se desarrollan varias empresas como los viajes turísticos,
fenómeno que supone el desplazamiento al mundo de otros con una intención de
descubrimiento, de intercambio y de contacto.
5
La anterior idea cobra sentido en las palabras escritas por Harvey (1999):
6
predicción, de visión del futuro a un comportamiento efímero, de distanciamiento,
donde es difícil pronosticar, donde prima el individualismo y la inestabilidad.
Según Bauman citado por Girón (2008) la modernidad sólida tenía un marcado
interés por el poder, el orden, erigiéndose ahora nuevos tiempos, los que procuran
entender una realidad distinta, que necesita ser descrita y pensada y objeto de crítica,
con un novedoso sistema epistemológico, que aún es objeto de estudio, búsquedas e
interpretaciones. Así mismo Bauman afirma que la modernización del individuo ha
transcurrido de manera evolutiva, compulsiva, obsesiva, continua y constante, y por
medio de esta evolución se ha llegado a la modernidad actual.
7
El punto más importante para entender este cambio es la relación entre tiempo y
espacio. La modernidad empieza cuando el espacio y el tiempo se separan de la
práctica vital entere sí. (Bauman Z. , Modernidad Líquida, 2007, pág. 14). En la
modernidad el tiempo tiene historia ya que su capacidad de contención se amplía
permanentemente, es decir el tiempo tiene la capacidad de moverse a tanta velocidad
que permite la conquista del espacio, un ejemplo de esto es la tecnología, y sobre todo
el avance en la comunicación que permite que las distancias desaparezcan,
convirtiéndose en los nuevos poderes globales y en un instrumento de dominación.
8
mundial donde el flujo del tiempo es el que va construyendo y dando formas a nuevas
estructuras sistémicas donde se pone fin a la vida del individuo y prima la
importancia por la comunidad virtual, aquella donde cada vez se dan más relaciones,
pero menos contacto físico, donde el tiempo y el espacio cambian de significado y
prevalece la rapidez y facilidad con la que se establecen los nuevos vínculos
humanos; siendo estos más distantes y cortos.
1.4.1. Espacio
9
Un espacio cuya definición, “extensión que contiene toda la materia existente”,
encuentra en su etimología, una significación en verdad interesante (Real Academia
de la Lengua Española, 1992).
Por su parte Lescano ( 2011) aporta una nueva visión del espacio, el espacio
virtual, presenta una novedad ciertamente resonante que es la de permitir la
invisibilidad de los comunicadores-navegadores: De alguna forma se está sin estar, o
se está sin saber dónde se está. Esta definición aproxima a la idea de clandestinidad,
calidad de clandestino y por esto último, secreta, oculta. Se manifiesta una cierta
protección de emisor y receptor al establecer una vinculación online. Es una
experimentación máxima de libertad comunicativa, y a su vez capacidad de engaño y
desvirtuación de la realidad. O sea tal rasgo aproximaría y alejaría a la vez.
10
Por mucho tiempo el espacio fue un elemento muy importante en el accionar
humano, años atrás la conquista del espacio representaba el poder, mientras más
grande era el territorio que se poseía se engrandecía el dominio de gobiernos,
personas, etc., el espacio inmóvil y amplio es una de las características de la
modernidad sólida, donde se muestra lo pesado y que establece a través de los años.
Hoy, el espacio ya no limita la acción ni sus efectos, de hecho han perdido
importancia en el mundo moderno (líquido). En la sociedad moderna el espacio está
definido por dos aspectos que moderan la vida de los individuos, son dos grandes
esferas que comprometen sus acciones para determinadas situaciones, estos son, el
espacio público y el privado, entre estas dos esferas se conforma lo que conocemos
comunidad. De acuerdo con Bauman, el espacio se conforma de tal manera que se
convierte en una estrategia de vida racional, es decir, los vínculos sociales que se
desarrollan dentro de este espacio permiten que la convivencia se llevadera tanto para
unos como para otros.
11
excelencia del siglo XXI. En el no- lugar se muestra un hombre exiliado como modo
de escapar o de salvarse de la realidad.
Los no – lugares son espacios públicos en los cuales es inevitable el encuentro con
extraños, son espacios despojados de expresiones simbólicas y de identidad, los
centros comerciales son un gran ejemplo de estos lugares, promueven la
individualidad, el consumo y sobre todo permiten la acción de los individuos sin la
necesidad de interactuar a menos que sea estrictamente necesario, estos centros de
consumo son la muestra perfecta del equilibrio que hay entre libertad y seguridad,
estos espacios ofrecen al consumidor la certeza de que dentro de ellos no corren
ningún peligro y son libres de moverse dentro de los mismos. Estos centros de
consumo muestran la fluidez con que se desarrollan los vínculos sociales, los cuales
excluyen la necesidad de comunicación y compromiso mutuo.
12
ante un modo de nombrarse, una tipo de ratificación identitaria del siglo XXI
(Lescano, 2011, pág. 207) .
1.4.3. Tiempo
La concepción del tiempo en la modernidad dio un giro total, según Bauman, con
la llegada de la modernidad es cuando el tiempo empieza a tener historia, a partir de
este momento de la historia de la sociedad el tiempo se desprende del espacio, las
barreras desaparecen y empieza a tomar ventaja, el tiempo se convierte en una
herramienta generadora de poder y permite ampliar los límites de la ambición
humana.
13
El ahorro del tiempo gracias a la tecnología modifica las rutinas y las actividades
de los individuos, se sobre valoriza la “instantaneidad” y la satisfacción inmediata de
las necesidades que tenemos como personas consumidoras, la duración de las cosas (y
de las personas) deja de ser un valor y se convierte en un defecto. El sistema
económico y el capital se mueven con tal rapidez que perder el tiempo significa
perder dinero por tal motivo se elimina el tiempo improductivo y se promueve la
fluidez financiera.
14
Una de las características más fuertes de la comunidad es que provocan un sentido
de pertenencia entre las personas que forman parte de ella, además como su tarea es
mantener a la colectividad segura de cierta manera niega la libertad de elección
individual, es por eso que se va desintegrando porque se produce un desequilibrio
entre dicha libertad individual y la seguridad que se supone que ésta provee.
Es así que la comunidad lucha por defenderse de los peligros de la vida urbana, la
cual se caracteriza por la fragilidad de los vínculos entre las personas, en donde las
instituciones se han vuelto incluso más efímeras que la vida misma y que muestra su
falta de seguridad, es por eso que intenta crear entre las personas la imagen de ser una
esfera donde “nosotros” nos conocemos (sin la necesidad de intimar) y nos protege de
los “otros” ya que esto es lo que más preocupa a la comunidad, la presencia de
extraños, los que son diferentes a “nosotros”, la comunidad intenta mantener los
vínculos humanos sin invisibilizar las diferencias que hay entre los miembros porque
eso los dota de identidad.
Sánchez (1997) menciona que en la era del Internet, las comunidades virtuales
establecen un nuevo entramado de relaciones sociales, de las que muchas personas,
empresas, instituciones forman parte como efecto inevitable del desarrollo y la
sociedad de la información. Se establecen en ella espacios de naturaleza impersonal
y anónimos en muchos casos, por lo que aleja a los individuos del contacto humano.
Estos cambios han devenido en el resurgir de una sociedad donde priman los medios
de comunicación, ya que la información fluye con más versatilidad y rapidez, donde
el internet ocupa un lugar destacado transformando las comunidades tradicionales en
comunidades virtuales.
Comunidad tradicional
15
Tiene lugar en la Sociedad Real donde las categorías de espacio-tiempo y
encuentro físico están condicionadas por el territorio.
Es el soporte material de la Comunidad Virtual.
Las barreras espacio-tiempo según Turkle y Sherry (1997) se debilitan con las
nuevas tecnologías dando lugar a un sin número de Comunidades Virtuales. La
permanencia en la Red está condicionada por el tiempo de interactividad y los
afectos que surgen entre los miembros que las componen, guardando cierta
similitud con la sociedad tradicional.
16
en el tiempo. Esa tendencia se reafirma ahora aún más en el ciberespacio, donde
se potencia la capacidad de sociabilidad de las personas y crea la posibilidad de
una nueva forma de sociabilidad entre ellas.
Wellman y Gulia (1999) indican que las comunidades virtuales son también
comunidades, más allá de la ausencia de interacción física entre sus miembros,
pues en estas comunidades también se establecen relaciones análogas a las de las
comunidades tradicionales. Por tanto la definición de comunidad virtual tiene su
origen en el concepto patentizado de comunidad.
1.5.1. Trabajo
17
modernidad y el trabajo es la fuerza que contrarresta esta mala práctica de la
sociedad.
El ser humano, comenta Bauman (1974) como ser social agacha la cabeza ante la
sociedad y este sometimiento es la base de su libertad, El hombre busca liberarse de
la rigidez de normas irracionales, pero a su vez de manera inteligente consigue
ampararse en la propia sociedad, pues en cierta medida depende de la sociedad para
su desarrollo, pero se trata de una dependencia emancipadora, no existiendo
contradicción en este sentido.
18
sociedad compulsiva, obsesiva, continua, irrefrenable y eternamente incompleta.
(Bauman Z. , Modernidad Líquida, 2007). La individualización se convierte en el
destino del ser no en una opción, en una sociedad que es incapaz de detenerse y
menos aún de quedarse quieta, aun así el individuo tiene que someterse a la sociedad
y a seguir sus normas, se enfrenta a la rutina constantemente, la misma que puede ser
desagradable pero al mismo tiempo puede de protegerlo de lo incierto, a pesar de su
búsqueda de libertad el individuo también está en una constante búsqueda de la
certeza, e inventa rutinas para no sentirse desamparado en un mundo que se mueve
demasiado rápido a su alrededor, es por eso que cada individuo adquiere un rol en la
modernidad, y es consciente de que cada acto que realice produce una consecuencia
así no excede sus impulsos y se mantiene todo en perfecto orden, se crea la idea de
que uno tiene que emanciparse por voluntad propia y no por compromiso social, estar
en constante progreso y estar un paso delante de uno mismo, el individuo se convierte
en el enemigo de la ciudadanía y anula el concepto de sociedad, sin embargo sabe que
no es posible vivir sin someterse a la misma.
19
en la que ser alguien es el fin de nosotros como individuos, cuando ese camino se
dispersa entramos en una sensación de compulsión de querer y tener todo y
compramos, este se convierte en el ritual para desaparecer la incertidumbre y la
inseguridad, pero esta sensación no desaparece entonces nos enfrentamos a la
desdicha de la modernidad en la que predomina el exceso de oportunidades y no la
escasez.
1.6.3. Identidad
20
que vemos y la apariencia se consagra como única realidad (Bauman Z. , Modernidad
Líquida, 2007), sin lugar a dudas el deseo de parecernos a lo que vemos en el exterior
es lo que nos impulsa a conseguir cosas materiales que nos hagan sentir como si
tuviéramos vidas perfectas, no importa cuánto tengamos que gastar ni lo que elijamos
en sí sino más bien sentir que tenemos el poder de elegir.
Para el individuo moderno es importante sentir que pertenece a algún lugar pero
también intenta ser auténtico y que lo reconozcan por tal dentro del medio en el que
se desenvuelve, sin embargo la autenticidad en la modernidad es muy cuestionable,
para el individuo mostrarse tal cual es lo pone en riesgo, en riesgo de no ser aceptado
y sobre todo respetado, por eso muestra otra cara ante la sociedad, como un máscara
que les ayuda a enfrentar el mundo, el individuo se siente seguro y se reafirma
mediante el “otro”, es por eso que la apariencia es lo más importante hoy en día,
incluso en las relaciones de pareja se ven reflejados estos comportamientos, las
parejas se muestran de la manera que el otro espera que sea, para satisfacerse
mutuamente hasta que dejan de ser de su interés y buscan otra pareja.
Los vínculos humanos según Beck (1998) que ahora se establecen están
condicionados por la conexión y desconexión en la red. La idea de familia constituye
obstáculos para la libertad emancipación que experimentan los sujetos líquidos. A su
21
vez el objetivo del sujeto líquido no es acumular bienes, experiencias, relaciones, sino
usarlos y descartarlos rápidamente para hacer lugar a nuevas situaciones.
Bauman citado por Quiroz refiere que la fragilidad de los vínculos humanos ha
devenido en cambios de actitud hacia los sentimientos afectivos: “enamorarse ya no
es hasta que la muerte nos separe, sino que se convierte en diversas experiencias
vitales o episodios amorosos a veces intensos y breves” (2015, pág. 20).
Desde una perspectiva humanista este tema según Zárate (2014) genera una gran
polémica, donde cada vez es más pertinente acentuar el significado de “ser humano”.
Pes las relaciones humanas se han deshumanizado, pero para cuestionarlas hay que
tomar conciencia de la fragilidad de los vínculos que como resultado de la
licuefacción de la modernidad se han debilitado.
La vida líquida, indica Vespucci (2005) no busca un camino exacto, las prácticas
no son antecedidas por una disposición invariable, paradójicamente, la naturalidad es
la rige un tipo de comportamiento consistente en examinar las mejores oportunidades.
Los compromisos se convierten en trabas, para este propósito.
22
El hombre de la sociedad líquida moderna señala Vespucci (2005) se manifiesta
autónomamente, más independiente, las relaciones interpersonales son temidas de
alguna manera ya que pueden influir en su libertad sexual, esta actitud ha devenido en
algunos lugares en xenofobia, debido al distanciamiento y al no reconocimiento y
desinterés por la cultura del otro. De lo que se trata es de intentar revertir esta
deshumanización, consolidando la idea de encontrar nuevos sólidos.
23
CAPÍTULO II:
2.1.1 Sexo
El término sexo, según (Martínez Benlloch, s.f), en los animales se refiere a las
particularidades fisiológicas innatas procedentes de la forma sexual y relacionada con
el proceso de reproducción. Sin embargo, si esta categoría se contextualiza en la
especie humana se complejizaría un poco más, pues esta condición natural se vincula
directamente con elementos socioculturales, pero reconociéndola primeramente como
una condición biológica.
24
La sexualidad según (Barragán, 2011) es un concepto que incluye las relaciones
personales entre géneros, las formas de organización social normativas o la
regulación social de la reproducción, entenderemos la importancia de analizar las
implicaciones del concepto de género para la educación sexual. El sexo, por su parte,
se define como el conjunto de características físicas, anatómicas, biológicas, y
fisiológicas de los seres humanos, que los definen como hombre o mujer. Y no se
debe confundir con género, que es un término propio de las ciencias sociales que
alude a las características sociales, culturales, psicológicas, políticas, jurídicas y
económicas con los cuales la sociedad diferencia a las personas, considerándolos
como masculino o femenino.
La nueva acepción de género según (Lamas, 2000) se relaciona con las prácticas,
creencias, representaciones sociales como representación simbólica dada por las
diferencias desde el punto de vista anatómico entre hombres y mujeres. Debido a ello,
culturalmente se dividen los roles del trabajo, las prácticas rituales y el ejercicio del
poder, y a su vez se caracterizan de manera exclusiva a uno y otro sexo en materia de
moral, psicología y afectividad. La cultura define a los sexos con el género y el
género determina lo social, lo político, lo religioso, lo cotidiano.
25
sexo asignado su comportamiento social será de acuerdo al mismo (mujer-femenina y
hombre-masculino), pero ¿qué ocurre cuando un individuo no se identifica con su
sexo? El comportamiento de hombres y mujeres ha sido generalizado y normalizado
de manera que sus comportamientos son reconocidos como válidos dentro de una
sociedad, de esta manera se regula el género mediante normas y acciones sociales que
permiten el funcionamiento de una institución, las normas pueden ser explícitas; sin
embargo, cuando funcionan como principio normalizador de la práctica social a
menudo permanecen implícitas (Butler J. , 2006, pág. 69).
26
preferencias eróticas o afectivas. Se definen como intersexuales a las personas que de
nacimiento presentan características biológicas de ambos sexos, es decir se
desarrollan los dos genitales, anteriormente eran conocidos como hermafroditas o
como el tercer sexo y estaban condicionadas a decisiones externas para definir su
género.
27
reconocido dentro de un grupo. De acuerdo con Anna Arnaiz vamos formando
nuestra identidad sexual en base a un orden simbólico que está codificado en el
lenguaje (Arnaiz, 2010, pág. 259). El uso de la palabra transforma nuestros
comportamientos inconscientes en algo consciente y por lo tanto posee una carga
cultural. Es decir, en el campo de las identidades ya sean sexuales o de género están
atravesadas por un sistema simbólico que está compuesto por el lenguaje, en el cual
existe lo que puede ser nombrado y reconocido, es decir el reconocimiento propio a
través del otro.
28
de generar cuerpos competentes para la competencia en el mercado de tal o cual
producto instituyéndose una noción de cuerpo saludable para que éste pueda
desempeñarse en su trabajo en favor de un mundo centrado en el mercado,
argumentando mejorar la calidad de vida de las personas, encubriendo sus verdaderos
objetivos.
Pero en sí, la orientación sexual más allá de la salud sexual, es una manifestación
externa de nuestros deseos internos que se proyecta hacia el otro, se presenta a nivel
corporal y afectivo e involucra el erotismo, que es lo que nos diferencia de la
sexualidad animal, es la actividad sexual del hombre, en la medida en que esta difiere
de la sexualidad animal. La actividad sexual de los hombres no es necesariamente
erótica. “Lo es cada vez que no es rudimentaria, cada vez que no es simplemente
animal… ya que moviliza la vida interior de los seres humanos, sin embargo, el
erotismo nos enfrenta cada vez a nuestra naturaleza animal” (Bataille, 1957, pág. 33).
La construcción social que recae sobre los cuerpos impone varios límites, es
decir, se encuentra enmarcado dentro de un sistema que reprime las pulsiones del
cuerpo, convirtiéndolo en un campo inexplorable que restringe la vivencia de la
sexualidad al nivel interno o íntimo. Los impulsos exceden los límites por eso son
controlados porque se corre el riesgo de caer en la “inmoralidad”. Estas expresiones
del cuerpo se conocen como corporalidad. Según (Toloza, 2012) ésta se comprende
como la vivencia del hacer, sentir, pensar y querer; donde el cuerpo es sólo el
vehículo para que la corporalidad se haga presente en el mundo. Todos nacemos con
un cuerpo físico, el que se va transformando y adaptando para construir su
corporalidad, ésta es la manifestación consciente e inconsciente de la constitución
física del individuo, moldeada y reclamada en un determinado contexto, (Toloza,
2012).
29
nuestros deseos no se manifiestan de esta manera, perdemos el control parcial de
nuestros de pensamiento, toda vez que no podemos dejar de pensar en objeto de
nuestro deseo (Irvine, 2008, pág. 33).
Sin embargo, no se puede dejar de lado los vínculos afectivos que se producen
entre individuos, es decir que la atracción hacia otra persona no solo se limita al acto
sexual (genitalidad). La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y
Bisexuales (FELGTB - Madrid) dentro de sus postulados señalan que “en un contexto
social como el occidental, la afectividad y la atracción sexual han sido parceladas y
categorizadas bajo el esquema de “orientaciones sexuales”, en base a esta estructura
30
se construyen nuestras relaciones sociales y políticas.” (Federación Estatal de
Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales, 2016, pág. 3). Además, afirman que es
un error asociar la orientación sexual a aspectos exclusivamente físicos y sexuales,
dejando de lado cuestiones imprescindibles como son la afectividad y el amor
romántico.
31
tempranamente que probablemente está determinada antes del nacimiento. (Bailey,
2016)
32
reproductivos y penalizar los casos de homofobia. Ha servido, sobre todo, para
implementar políticas públicas relacionadas con los derechos sexuales y
reproductivos. Sin embargo, este uso ha hecho perder de vista el valor político de la
resistencia a un sistema heterocentrista. (Mogrovejo, 2008)
Este concepto busca romper con los binarismos dominantes de la sociedad, que
abarca no solo las diferentes identidades sino también las prácticas que divergen de
las que son consideradas como “normales”, sobre todo enfatiza la existencia de una
dinámica de poder, de lucha y de resistencia frente a las ideologías conservadoras
(Nuñez, 2011, pág. 77).
33
momento de la transgresión, la angustia sin la cual no existiría lo prohibido: es la
experiencia del pecado. (Bataille, 1957)
34
exaltados hacen que se califique por el sociólogo Zygmunt Bauman a esa época
como la modernidad sólida. Cuyas múltiples características parecen tan lejanas a la
actual donde prevalece: lo mutable, lo efímero y lo impredecible. En esta sociedad
líquida el individuo no acepta los modelos pre-establecidos, crea el propio y no se
limita al creado por sí mismo, es capaz de cambiarlo la mayor cantidad de veces. (De
la Rosa Xochitiotzi, 2011)
35
De acuerdo con Bauman el primer acto cultural es la prohibición del incesto, que
divide a las hembras en elegibles y no elegibles para la cohabitación sexual. (Bauman
Z. , Amor líquido, 2005). Al menos por tres vías la sociedad influye en la sexualidad.
En la familia, que es la célula de la misma es donde se comienza la formación al
respecto; siendo los padres los guías y quienes brindan la información inicial sobre el
tema. Cuando esta educación es represiva solo se logra inhibir el comportamiento
sexual espontáneo, creándose posteriormente desequilibrios en la vida sexual de
adolescente o adulto. En segundo lugar se encuentran las leyes que controlan la
natalidad, el aborto, la protección infantojuvenil y a la mujer. A través de los medios
de difusión masiva la opinión pública se ha convertido en el principal controlador del
comportamiento sexual de los individuos, mediante la opinión, expresión, e incluso
especulación.
Bauman menciona que sucede lo mismo con el deseo sexual, el cual se dirige
hacia otro ser humano, exige la presencia de otro ser humano, y hace denodados
esfuerzos para transformar esa presencia en una unión. (Bauman Z. , Amor líquido,
2005). La conducta sexual de mujeres y hombres se encuentra caracterizada por sus
particularidades biológicas, psicológicas y sociales. En dependencia de estas
características las relaciones sexuales pueden ser de gozo y placer o violentas y
dominantes. La sociedad es quien forma a las personas con respecto a su sexualidad.
36
consecuencias, como pueden ser el embarazo o enfermedades de transmisión sexual
(ETS); es necesario que se enseñe sobre el afecto que se tiene que sentir, el respecto
entre ambas personas, entre otros elementos que son importantes para tener una
sexualidad placentera.
En épocas pasadas, las familias acostumbraban a tener varios hijos, quienes eran
los que mantendrían el linaje familiar y aún más, eran considerados una gran
inversión por ser los productores, los que trabajarían las tierras, mantendrían la
fortuna familiar y su trascendencia a través de los años. Sin embargo, en la
actualidad, las familias se enfrentan a la fragilidad de sus estructuras, la esperanza de
vida como núcleo familiar es mucho más corta que la individual. Según (Bauman Z. ,
Amor líquido, 2005) en la época actual, los hijos son, ante todo y fundamentalmente
un objeto de consumo emocional.
Bauman (2005) explica que la idea de la unión, la familia y todas las formas de
relaciones íntimas llevan una máscara de falsa felicidad porque no son más que
satisfacciones a corto plazo, cuando se haya explotado todo y se hayan agotado las
37
expectativas de estas relaciones el individuo vuelve a su estado de inseguridad e
insatisfacción y las prácticas propias de la sociedad del consumo. La moderna razón
líquida ve opresión en los compromisos duraderos, los vínculos durables despiertan
su sospecha de una dependencia paralizante.
Las mujeres en esta época, por ejemplo, ya ocupaban un lugar dentro del
desarrollo económico, eran la nueva mano de obra y habían empezado a separar su
vida del ámbito doméstico. A partir de este momento empiezan a formarse los
movimientos feministas que dan paso a que los diversos grupos de minorías sexuales
empiecen a hacerse notar en el ámbito social y político. Es así que empiezan a
marcarse diferencias entre individuos, el concepto de género se vuelve más común
entre la gente, las palabras masculino y femenino no definen a toda la población, las
preferencias sexuales por personas de los mismos sexos dejan de ser tratadas en
territorio de lo privado y oculto.
38
sexualidad y de las pulsiones del cuerpo imponiendo al pudor y la vergüenza por
encima del erotismo propio de los cuerpos.
Las siglas LGBTTI designan a las diferentes colectividades sexuales que son
lesbianas, gais, transexuales, transgénero e intersex, tienen sus orígenes a mediados
del siglo XX, cuando empezaron a formarse las primeras agrupaciones de
homosexuales de diferentes países como Holanda, Inglaterra, Estados Unidos y
Dinamarca, con el fin de buscar el reconocimiento de sus derechos, en principio se
denominaban como el Movimiento de Liberación Gay. Tras décadas de activismo se
ha conseguido el cambio de las políticas en algunos países sobre la diversidad sexual
y sus prácticas, muchas normas antidiscriminación han sido aprobadas e incluso han
llevado al debate sobre el matrimonio entre parejas del mismo sexo y la adopción. Es
claro que ahora los grupos de gays y lesbianas son más visibles en la sociedad, pero
¿qué sucede con el resto de personas que forman parte de este movimiento? Muchos
críticos del movimiento han planteado que existe varias desigualdades ya que se ha
39
jerarquizado a los gays y lesbianas y no se ha tomado en cuenta aspectos como la
clase, la etnia, el género o la raza. (Motta & Motta, 2012, pág. 22)
Varias críticas recaen sobre el movimiento LGBT sobre todo por parte de
movimiento “Queer” para quienes este movimiento ha perdido sus objetivos, están
comprometidos con motivaciones simples y objetables y han sido absorbidos por el
statu quo (Motta & Motta, 2012, pág. 49). Los Queer (del inglés: raro, extraño) son
personas que no pueden clasificarse en algunas de las categorías identitarias sexuales
o de género. Además, se encuentran enmarcados en un movimiento contracultural que
se cuestionan las categorías en las que está dividida la diversidad sexual.
40
actuales concepciones esencialistas imperantes sobre el género y la diferencia sexual.
De esta forma, el género y el sexo son actuaciones, actos performativos que son
modalidades del discurso autoritario. (Duque, 2007)
El definir las siglas LGBT significa también encasillar a las personas dentro de
una identidad, esto a su vez implica una rigidez y una estandarización de
comportamientos en las categorías de género, es decir que se excluye a las personas
que no se identifican dentro de estas identidades, por eso se ha intentado ampliar la
nomenclatura LGBTTI que incluye a transexuales e intersex, pero aun así no es
suficiente, hay más aspectos que considerar, hay personas que no se autodefinen con
ninguna de esas identidades, hay una gran variedad de sexualidades y géneros no
normativos.
La sigla LGBT es hasta cierto punto es una sigla perversa que se inventó en
Estados Unidos dentro de un contexto de activismo muy peculiar, con un contexto
socio cultural y económico propio, que no es directamente traducible a nosotros.
Hablar LGBT en Asia o en África es una contradicción, porque esas categorías no son
ni transhistóricas ni culturalmente estables. (Motta & Motta, 2012, pág. 74)
41
El movimiento LGBT se formó dentro de la cultura Occidental por tanto sus
prácticas y propuestas responden a su contexto cultural, y creo que también se ha
estereotipado como lucen o como son los gais y lesbianas, en el caso de América
Latina donde nuestro contexto social es diferente hasta se nos haría difícil imaginar
que dentro de las poblaciones indígenas y ancestrales haya personas gais, lesbianas o
trangénero y que a más de eso lleven una vida de pareja. Estos grupos étnicos y
culturales están estigmatizados aún más con la heteronormatividad, y el activismo del
movimiento LGBT no tiene el alcance para garantizar el cumplimiento de sus
derechos ni su reconocimiento en el espacio social y político, alrededor de mundo
existen cientos de agrupaciones
Las opciones sexuales han dejado de ser un asunto netamente cultural o natural, su
importancia se dirige hacia lo que el individuo puede inventar, descubrir y además
escoger cuál o cuáles de estas identidades le resulta mejor. Para el individuo resulta
preocupante la transitoriedad y revocabilidad de las identidades sexuales puesto que
42
vive en la vacilación de si aún no ha experimentado lo suficiente como para saber qué
le hace feliz y lo satisface. En consecuencia, el individuo se siente incompleto pero
sigue teniendo la posibilidad de consumir objetos desechables en su camino.
El impulso sexual de los individuos hacia otros cada vez son menos sancionados,
muchas de las practicas que hace años atrás se consideraban como perversas, hoy son
conocidas y objeto de curiosidad. Las actividades sexuales son cada vez más
aceptadas en cuanto vía de legítima búsqueda de la felicidad individual y son
exhortadas a ser exhibidas en público (Bauman Z. , Amor líquido, 2005).
43
sexual debe ser explotada y exaltada, Bauman explica que en esta era se da un
proceso de desregulación de los procesos de sublimación lo que permite que el sexo y
la sexualidad en sus diferentes formas sea permitido (a excepción de la pederastia,
que se considera como una práctica perversa). El instinto sexual ya no es impulsado
por presiones coercitivas, sino por la seducción de los objetos de deseo sexual
disponible (Bauman Z. , Amor líquido, 2005, pág. 82).
Las relaciones y los vínculos que se crean entre los individuos de la sociedad
líquida responden a necesidades instantáneas, es decir, el individuo no crea una
relación sino una red. Las relaciones tienen la carga conceptual de ser algo duradero y
estable, por su parte las redes tienen la capacidad de ofrecer fácil acceso y salida, se
establecen conexiones virtuales, por supuesto, cargadas de riesgos pero siempre con
la certeza de que se pueden remplazar, así el individuo se va conociendo a través del
otro, desde su alteridad.
44
De acuerdo con (Giddens A. , 2000), los cambios que afectan ahora a la
sexualidad y a las relaciones de pareja son revolucionarios, no en la superficie sino en
profundidad debido a que se libera la sexualidad de la hegemonía fálica (del
desmedido predominio de la experiencia sexual masculina); la sexualidad femenina
se vuelve más notable en la sociedad moderna, en sí lo que se busca es un tipo de
igualdad sexual, las mujeres hoy día están en la misma capacidad de tener varios
amantes antes de establecer un compromiso sexual serio. En este sentido, Giddens
denomina a esta época como de la “sexualidad plástica” haciendo referencia al hecho
de que las personas y sus relaciones existen en cuanto responden a las necesidades
inmediatas y se desechan antes de convertirse en un compromiso a largo plazo.
Se debe hacer la diferencia entre lo que implica el amor y el deseo ya que se los
puede confundir con facilidad, el deseo es el anhelo de consumir, el amor es el anhelo
de querer y preservar el objeto querido.
45
deseo tengan propósitos diferentes, al final, los dos implican la destrucción del otro y
de uno mismo. (Bauman Z. , Amor líquido, 2005).
46
El ideal de las relaciones sexuales hoy día se traduce en la capacidad de concretar
un encuentro sexual casual, el sexo puro es el que no tiene como consecuencia
cualquier tipo de relación o vínculo a futuro, se limita exclusivamente a la práctica
sexual; y su existencia es tan válida y gratificante como para sobrevivir en sí misma.
El continuo intercambio de parejas da la posibilidad de elegir entre varias opciones
(la que más convenga) con la garantía de que no hay que lidiar con la otra persona
sobre el futuro de la relación. (Giddens, 1989) identifica este tipo de relaciones como
episódicas, las cuales se pueden considerar como una forma positiva de
experimentación cotidiana, pero implica algo más que el placer de tener varias parejas
sino que implica un mecanismo de poder (ligado a los intereses personales de cada
quien) y que es de utilidad tanto para hombres como para mujeres.
Según (Giddens, 1989) las relaciones que los hombres establecen entre sí son
mediáticas, ya que intervienen las TIC no dejando lugar a la proximidad de las
personas. La comprensión de las prácticas cotidianas de los individuos es
indispensable para entender del modo en que se dan las relaciones sexuales. Por un
lado, son condicionadas por la existencia moderna de los sistemas sociales y por el
otro, por la emancipación del individuo. Los límites del cuerpo representan las
fronteras físicas (espaciales) del individuo con el entorno. La aceptación de las
características y particularidades de nuestro cuerpo influyen en la ruptura de las
fronteras físicas. La aceptación según el psicólogo (Álvarez, s.f) constituye el cultivo
de una actitud realista ante la vida, que posibilita asumir las dificultades de cualquier
naturaleza que irremediablemente suceden en el transcurso de ella.
A su vez, la aceptación social como presupone (Durán, 2005) puede ser analizada
como sinónimo de aprobación, de un elemento o fenómeno determinado. La
47
aceptación social implica integración, “considerar como propio”, como habitual y que
no es cuestionado, tal como ocurre con los fenómenos culturales, creencias religiosas
etc.
La aceptación social como muestra (Zabala, Valadez, & Vargas, 2008) en está
relacionada con las valoraciones sociales, establecidas por la sociedad antes
determinadas situaciones y contextos. La aceptación pasa por diferentes niveles que
van desde la popularidad hasta el rechazo social.
48
CAPÍTULO III:
49
Es recurrente que algunos autores consideren que la heteronormatividad tenga su
fundamento en textos bíblicos guardando relación con el pasaje de Adán y Eva en el
Primer Libro de Moisés:
Una de las vertientes por las que transita la aceptación de la diversidad sexual
(Pérez-Soba & Corral, 2002) ha sido asumir este discurso como una orden, en que
gran parte de la sociedad y la religión han encontrado asidero para reforzar la
reproducción y fustigar cualquier posición que se aleje de las normativas de género
que el sistema patriarcal ha gestado.
50
la sociedad, cierta intolerancia hacia ideas divergentes a las contempladas en los
textos bíblicos, que no dejan de pasar por la interpretación personal siempre
permeada de las experiencias de cada individuo.
El poder de la religión pudo haber arraigado muchas de estas ideas pero fueron
profundizadas por una sociedad machista y en muchos casos hipócrita y como efecto
devinieron en leyes poco flexibles que han servido para esquematizar al ser humano
en hombre o mujer tal cual los creó Dios; “No te acostarás con un hombre como se
hace con una mujer: esto es una cosa abominable” (Misés & Levítico, 2009, pág. 18).
Sin pretender hacer un análisis teológico del tema se considera atinado resaltar estos
textos, pues ejemplifican una de las causas de la intolerancia y la exclusión, que
varios estudiosos han considerado.
51
A pesar de que el antiguo Egipto no era una práctica muy difundida, sí conocían
acerca del sexo entre hombres. Evidencia de ello son las imágenes de hombres
abrazándose de forma similar a los matrimonios heterosexuales que han sido halladas
en las tumbas egipcias y que datan del 2400 a.C. y perteneciente a Nianjjnum y
Jnumhotep, subalternos del faraón Nyuserra de la V Dinastía. (La ciencia y sus
demonios, 2011)
52
Imagen 2: El emperador Nerón
53
“leyes” de la sociedad patriarcal tradicional. La teoría queer (López, El laberinto
Queer, la identidad en tiempos de neoliberalismo, 2008) aborda una idea de la
sexualidad muy diferente como resultado de la emancipación en el contexto líquido.
La teoría queer propone la exploración de la sexualidad desde sí mismo, y plantea que
la heterosexualidad y la homosexualidad son espacios plásticos que pueden
modificarse, ya que son construcciones sociales.
La teoría queer viene a proponer nuevos horizontes (López, 2005) donde se crean
las condiciones para una nueva estructuración de los vínculos humanos en tanto
asume las sexualidades y géneros desde una perspectiva completamente distinta de la
norma. La palabra queer no tiene una traducción al español que proponga
semánticamente su significado original, sin embargo ha tenido varias traducciones:
una de ellas se traduce como homosexual, marica o raro de manera peyorativa, y en
otro caso significa fastidiar, molestar. La teoría queer busca la disolución de los
genéricos binarios y sexuales fastidiando lo instaurado como lo correcto, tanto en
acción como en reacción ante ello.
54
El género es identificación, se define en la repetición que imita
constantemente la fantasías que constituyen las significaciones de manera
encarnada, es decir, el género se hace real a partir de la imaginación
convertida en su aspecto físico, así el transgénero crea como debe ser su
aspecto físico, comportamental y emocional sin la distinción de género
regularizada que lo es debido a una identificación dentro del patrón de
comportamiento normal, para Butler cualquier categoría controla el erotismo,
describe y autoriza, en mucho menor medida libera. (Butler Y. , Imitación e
Insubordinación de género, 2008, pág. 12).
55
e información que brinda a sus lectores las características de la sociedad moderna
actual; así al tratar el tema del placer sexual, se dejan las diferentes opciones por las
que se pudiera alcanzar el mismo, abiertas a consideración de las preferencias de cada
individuo. Por otra parte se señala que aunque se haya decidido tener relaciones
sexuales esto no quiere decir que se deba aceptar todo dentro de la misma, pudiendo
cambiar su actitud al respecto. Como podemos ver, se ponen de manifiesto criterios
que para nada son sólidos ni dogmáticos, más bien están sujetos a constante cambio.
El amor aquí se considera como un sentimiento o emoción, el cual es muchas veces
utilizado por las parejas para presionar al otro con el objetivo lograr la consumación
de la relación sexual. Se separa del sexo, el cual es considerado como un evento
puramente físico y biológico, no se hace referencia a cuan interrelacionados se
encuentran. Esto es una muestra de cómo en la actualidad se conciben los temas en
cuanto a sexualidad, no se enmarcan en las relaciones heteronormativas sino más bien
en la importancia del placer y la satisfacción del mismo, la experimentación pero con
responsabilidad para no contraer ninguna ETS. (QuieroSaber, 2014)
56
sobre cómo influye el manifestarse en sociedad y en la intimidad de acuerdo a la
identidad sexual y orientación del individuo sin que intervengan las normas dictadas
por la sociedad. (QuieroSaber, 2014)
En las redes sociales se crean grupos donde las personas comparten y debaten
distintos temas, dentro de estos se encuentra la sexualidad. Uno de estos grupos es:
“Sexualidades para mentes abiertas del grupo El Arte, Psicología”, este es un grupo
cerrado de Facebook, está integrado por 7 administradores y 1506 miembros. En este
grupo se prohíbe la homofobia, transfobia y heterofobia, pues lo componen personas
con “mentes abiertas” que no reconocen como modelos de la sexualidad los
establecidos por la colectividad. Sin embargo tienen sus propias reglas o
prohibiciones como grupo, las cuales aclaran que pueden ser modificadas, esto
manifiesta el cambio y lo efímero en las redes sociales modernas, representativo de
liquidez. Se respeta la identidad sexual y las preferencias de los integrantes. Son
debatidos temas desde el punto de vista educativo como el amor vinculado a la
sexualidad y se definen a sí mismos como amantes del placer. (facebook, 2016)
Fuente: Facebook.
57
En el blog de la web de Gine Sex no se impone la heterosexualidad como la única
posibilidad de relación y de encontrar el amor, más bien se habla de cómo no tiene
por qué ser la familia tradicional hombre-mujer la que constituya la célula de la
sociedad. En cuanto al amor en sí se debaten múltiples ideas a través de las cuales se
desvanecen los mitos que giran en torno al amor romántico. (Cámara, 2015) En el
artículo “Sexualidad femenina. Ni ninfómanas ni enfermas” la autora señala como la
mujer puede experimentar su sexualidad al máximo cuando simplemente no se rige
por el modelo masculino. (Camara, 2016)
58
La pansexualidad viene a ser la necesidad del ser humano de distinguir más allá de
lo biológico, moral y dogmático, da mayor importancia a quiénes son los individuos,
por ello se habla de identidad sexual; los seres humanos pueden identificarse basados
en la atracción que sienten por otro ser, por sus características intelectuales,
emocionales, por su sensibilidad, y no necesariamente por lo básico, biológico e
instintivo. Además, como seres independientes no es necesario establecer vínculos
duraderos, lo que ha estado pautado hasta la fecha no tiene por qué ser lo normal ni lo
establecido. Es así que la pansexualidad viene a ser la consecuencia de la evolución
del pensamiento de quienes conforman la sociedad aunque no lo vea así la mayoría de
ella.
Teniendo en cuenta que la aceptación social constituye la aprobación por una parte
de la colectividad de una serie de valores morales, normas conductuales y costumbres
que caracterizan o definen a una parte de ella, podemos señalar que la sociedad
líquida caracterizada por el vínculo frágil y poco duradero que se establece entre los
individuos, donde no hay apego a lo tradicional y al compromiso es más proclive que
la sólida a aceptar la pansexualidad como parte de ella. Al referirnos a identidad
sexual estamos hablando de cómo el individuo se identifica con el sexo que le ha sido
asignado biológica y genéticamente, entonces si la pansexualidad no se basa en
conceptos de sexo ni género al ser ella establecida como identidad sexual vendría a
ser la disolución de esta o del concepto actual que tenemos sobre ella.
Quizás este es el primer paso del camino a seguir hacia la aceptación total de la
pansexualidad en la sociedad, pues desaparecerían las bases sobre las que se
clasifican o dividen actualmente los individuos cuando de identidad sexual se trata.
Sin duda intervendría además en el mercado, pues ya no sería posible vender una
imagen como símbolo sexual, nuevas estrategias serían utilizadas por los medios de
comunicación para mostrar la pansexualidad, no como una moda sino identidad
sexual, que es como se viene arraigando. No existe un prototipo de comportamiento
que se pueda vincular a las personas pansexuales, ya que esta se vive a nivel
59
interpersonal, en el terreno de lo privado y sitios de internet; esta es una razón más
por lo que aún no es reconocida en el medio social.
60
Aponte (2009) indica que la sexualidad nace del autorreconociemiento, de la
experimentación propia, no de aptitudes superfluas ni de moda. Para la pansexualidad
la sexualidad es infinita, sin nombres ni condiciones. En las sociedades modernas ya
existen voces que defienden su condición o no condición: No es hetero, no es homo,
no es bi, sino que abarca todo, y que en una modernidad líquida con poco
detenimiento en el enjuiciamiento, ya se asoma como un concepto de vida. Es la
“sexualidad total”, ni más, ni menos.
61
reconocimiento de los derechos de aquellos ciudadanos que practican una sexualidad
y un género no normativos.
Nos encontramos ante una realidad novedosa, donde las nuevas identidades
colectivas han revindicado a personas tradicionalmente excluidas. Y no hay lugar
para el silencio, ahora se cuestiona la falsa moral, y se erige la libertad y la igualdad
universal como un derecho completamente auténtico.
Esta compleja casuística (Preciado, 2012) alberga casos tan peculiares como el de
una mujer trans que conservó sus órganos reproductores femeninos y se embarazó por
inseminación , un hecho que ha generado polémica incluso desde los círculos trans
por ser considerado una contradicción ética a su deseo de ser completamente un
hombre. Otras posiciones ante este hecho como la de Beatriz Preciado, lo analizan
como una manera de destruir el binomio hombre-mujer: “Ese cuerpo que la vista
condicionada definiría hombre de pelo en pecho... con su vistoso embarazo que
definiría de mujer, en este caso estamos en presencia de un tecnohombre con un
transcuerpo. Es biohombre quien es asignado hombre al nacer y tecnohombre la que
se asigna hombre a sí mismo usando técnicas para ello. En tal caso, la autora indica
que lo que existe es una un transgénero pansexual, en caso de que fuera necesario
aportar alguna definición.
62
atracción sentimental, estética, romántica o sexual independientemente del género,
edad o sexo de otras personas, así como toda práctica sexual. Se denomina también
como el postgénero, de este principio parte toda idea relacionada con la necesidad
reconocer otras prácticas sexuales y se defiende la premisa de que la experiencia
social limita todas las posibilidades del ser humano.
63
heterosexuales. Este aporte es esencial para un entendimiento más diverso del mundo
que habitamos.
La realidad es que las personas no van por la vida explicando cómo se definen
sexualmente sólo lo proyectan externamente. La pansexualidad (Aponte, 2009) puede
ser criticada, atacada pero lo verdaderamente importante es la posibilidad de
apertura, de emancipación, de conocer la magnitud de la pansexualidad; según la
sexóloga Becerra García, Ser pansexual no sólo es una nueva manera de ver el
mundo, sino una visión de aceptar a todos sin discriminación.
Explica Becerra (2009) que los pansexualistas están abiertos de relacionarse con
transgéneros o transexuales. “Ellos no discrimina a estas personas, son incluyentes.
Su postura ideológica, es decir, el amor y la atracción sexual va más allá de una
delimitación de género. En un planteamiento abierto que propone la no
discriminación”
No se trata ahora de suplantar unos términos por otros (De Lauretis, 1991) ni de
obviar la cultura de género que caracteriza la sociedad ni mucho menos cuestionar la
heterosexualidad u otras identidades diferentes a ella. De lo que se trata es de no ser
resistente al cambio, de convivir con las diferentes perspectivas que se dan en cada
contexto social, se trata de tolerar, respetar, estrechar los vínculos humanos.
Otro análisis del tema serían los cambios políticos y la naciente sociedad en red
que conducen al cambio de actitud ante la sexualidad y propician nuevos espacios de
intercambio. En este contexto (Giraldi, 2007) menciona que los jóvenes se muestran
con una renovada capacidad reflexiva en torno a la sexualidad y los nuevos destinos
colectivos. Evidentemente resurge una generación más abierta a la tolerancia y la
aceptación. Las redes sociales además de colocar al usuario individual como el núcleo
de su mercado también permiten organizar comunidades con intereses compartidos.
64
(Flecha, 2005) apuntan a considerar la sexualidad como un elemento del ámbito
privado en el cual no puede ni debe inmiscuirse el poder político. Así mismo la
libertad sexual asume como malo únicamente aquel comportamiento sexual que
manifieste a través de la violencia. Dejar de considerar la sexualidad como un
misterio y asumirla como un componente de toda cultura y toda sociedad, continuará
siendo una impronta social.
El término pansexual surge como una alternativa para acoger a las diversas
sexualidades periféricas que continuamente están cambiando, las personas que se
autodefinen dentro de esta categoría lo hacen por ser más incluyente, seguir el
modelo de la fluidez, darle la importancia necesaria a la satisfacción de los deseos y
sobre todo por alejarse de las categorías que se centran en el binarismo de género.
La pansexualidad de cierta manera podría verse como una moda, una forma de
experimentar cosas nuevas, permite encontrarse con individuos que comparten esta
misma forma de pensamiento, las relaciones que comparten estas personas son breves
y no buscan la estabilidad, un ejemplo de este modelo de comportamientos es el
65
testimonio de Buck Íngel, quien se define como pansexual: “Me encanta estar con
hombres, pero me gustan también las mujeres. No es una cuestión de género, sino de
cómo sea cada persona. Si me atrae la persona, me lo pasaré bien en la cama con
ella”. Luego no es una cuestión de ser gay o bi, sino de ser sexual dependiendo de con
quién. Más que nada sería un transexual-pansexual”. (Aponte, 2009). Es evidente
como se presenta el deseo por consumir y absorber a otra persona para satisfacción
propia, las parejas se vuelven desechables y se afirman las “relaciones de bolsillo”
que son cada vez más comunes en la modernidad.
66
CONCLUSIONES
67
La pansexualidad es un reflejo de la sociedad moderna en la que se busca ir en
contra de todo lo establecido institucionalmente, se centra en una gran controversia,
es una identidad sexual o es una anti – identidad, lo que sí se puede afirmar es que
son un grupo de personas que buscan respeto por su forma de vida y la libertad de
poder elegir a su pareja afectiva y sexual, no se definen a sí mismos dentro de
cualquier categoría identitaria pero es necesario clasificarlas para poder comprender
en qué se basa su pensamiento y el porqué de su decisión.
Si bien es cierto los pansexuales buscan una forma de amor libre, la sociedad condena
estas formas debido a que no siguen las normas establecidas lo cual podría
representar una pérdida de los valores tradicionales. La asunción de la pansexualidad
como identidad significa a nivel social la eliminación de los conceptos de sexo y
género ya que estos limitan el potencial humano y el objeto de deseo no está limitado
únicamente a dos sexos; es por eso que difiere de la bisexualidad, en cuanto que las
personas definidas dentro de este grupo le dan importancia al sexo y al género de su
pareja sexual y afectiva. El ser pansexual implica también el reconocimiento de los
aspectos internos de cada ser humano más allá de lo que proyecta al mundo exterior.
68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bailey, M. (2016). Sexual Orientation, Controversy and Science. Association for Psychological
Science, 45-101.
Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentin.
BAUMAN, Z. (2005). Amor líquido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentin.
69
Beck, U. (1998). a sociedad de riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós. Barcelona, 37-
52.
Butler, Y. (2008). Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos del sexo.
Buenos Aires: Paidos.
De Lauretis, T. (1991). Queer Theory y: Lesbian and Gay Sexualities," special issue of
Differences. A Journal of Feminist Cultural Studies 3, 12-35.
facebook. (15 de junio de 2016). Sexualidades para mentes abiertas del grupo El arte,
Psicologia. Obtenido de
https://www.facebook.com/groups/Sexmentesabiertas/?fref=ts
70
Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales. (2016). Recuperado el 07
de 05 de 2015, de www.felgtb.org
Freud, S. (1980). Psicología de masas y análisis del yo. Buenos Aires: Amorrortu.
Giraldi, G. (2007). La educación sexual escolar y los spintomas actuales. Santa Fe, Argentina:
Homo Sapiens Ediciones.
Irvine, W. (2008). Sobre el deseo: por qué queremos lo que queremos. Barcelona: Paidós
Ibérica.
71
Jimenez, R. M. (2002). Sexualidades Transgresoras. Una Antología de Estudios del queer.
Barcelona: Icaria.
Krenkel, W. (2006). Sex and Gender in Ancient Greece and Rome. Schriften zur antiken
Kultur- und Sexualwissenschaft. Herausgegeben von Wolfgang Bernard und
Christiane Reitz. Spudasmata. Hildesheim.
Lescano, V. ( 2011). LOS “NO LUGARES” . Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones
"Ambrosio L. Gioja", 205.
López, S. (2005). Teoría Queer, políticas bolleras, maricas, trans, mestizas . Barcelona:
Egales.
Matamoros, A. (2005). Amor liquido de Zygmunt Bauman.De los amores liquidos. Madrid:
Fondo de Cultura Económica.
Misés, & Levítico. (2009). La biblia. Utah, E.U.A: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los
Últimos Días.
Moisés. (2009). La bíblia. Géneisis. Primer libro de Moisés. Utah, E.U.A: La Iglesia de
Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
72
Money, J., & Ehrhard, A. (1986). Man and Woman, Boy and Girl. Madrid: Morata.
Motta, C., & Motta, C. (2012). Nosotros que sentimos diferente. Bogotá: Red Alas.
Pablo. (2009). La Biblia. Utah, E.U.A.: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos
Días.
Pérez-Soba, & Corral, D. d. (2002). La experiencia moral. Madrid : Facultad de Teología "San
Dámaso".
Preciado, B. (2012 de Julio de 2012). Hay tanto sexos como personas. (L. Vanguardia,
Entrevistador)
Quiroz, N. (Enero de 2015). Tesis Nathalia Q final empasatado 2. Obtenido de sitio web:
Tesis Nathalia Q final empasatado 2:
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7708/2/TFLACSO-
2015NAQP.pdf
Salazar. (2007). Bauman: algunos debates en torno a la. Mexico: El Colegio Mexiquense, A.C.
73
Schüssler, R. ( 2007). Género y educación.Cuaderno temático . Perú : PROEDUCA-GTZ. 1ra
edición.
VV.AA. (2005). Teoría Queer, políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Barcelona: Ega .
Wasserman, S. y. (1995). Social network analysis: methods and applications. New York:
Cambridge University Press.
Wellman, B. Y. (1999). Virtual communities as communities: net surfers don't ride alone, en
Smith, M. y Kollock, P. Londres: Communities in Cyberspace.
74
75