Diagn Stico de EPPs

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.

” 1

DIAGNÓSTICO DE EPPs

POWERSUN

NIT.: 900.098.348
BOGOTA
SEPTIEMBRE DE 2020
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 2

DIAGNÓSTICO DE EPP
1. EQUIPOS Y/O ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

La norma RETIE determina que Ningún operario podrá participar en un trabajo en


tensión si no dispone en la zona de trabajo de sus elementos de protección
personal, que comprende:
• En todos los casos: Casco aislante y guantes de protección.
• En casos particulares, los equipos previstos en los procedimientos de ejecución
a utilizar serán, entre otros: Botas dieléctricas o calzado especial con suela
conductora para los trabajos a potencial, dos pares de guantes aislantes, gafas
de protección contra rayos ultravioleta, manguitos aislantes, herramientas
aislantes.

La Resolución 5018 del 2019; por la cual se establecen lineamientos en Seguridad


y Salud en el trabajo en los Procesos de Generación, Transmisión, Distribución y
Comercialización de la Energía Eléctrica. Establece en el CAPÍTULO VIII,
Elementos de protección individual, colectiva y herramientas de seguridad.

Artículo 32. Elementos de protección personal y colectivos de seguridad. Las


empresas que realicen trabajos en el sector eléctrico de acuerdo con la matriz de
identificación de peligros, valoración y evaluación del riesgo, deben suministrar
oportunamente a sus trabajadores y de conformidad a la labor, elementos y equipos
de seguridad, requerido para la ejecución de los trabajos, así como la reposición de
los mismos cuando por su deterioro o pérdida sea requerido.
Se deberá tener en cuenta:
a) La ropa de labor para el personal será confeccionada en algodón para categoría
cero, sin accesorios metálicos.
b) La empresa, apoyada en normas técnicas, aplicará un análisis de riesgos por
exposición a arco eléctrico en cualquier nivel de tensión para cada uno de sus
procesos y definirá qué tipo de protección especial se requiere considerando la
exposición a corrientes de cortocircuito en las condiciones más desfavorables para
cada caso.
c) La ropa y/o indumentaria de protección contra arco eléctrico debe ser conforme
con la categoría Peligro/Riesgo establecida en la NFPA 70E, y los estudios de
peligro de arco eléctrico realizados con el mismo propósito.
d) Las empresas capacitarán acorde a la normatividad legal vigente a los
trabajadores sobre el uso, mantenimiento, inspección y almacenamiento de los
elementos y equipos de Protección Personal y colectivos indicando las
características técnicas, cómo utilizarlos, cuidados y criterios de reposición.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 3

e) Ningún trabajador debe iniciar labores sin usar el equipo de protección requerido
de acuerdo a los factores de riesgo a los cuales va a estar expuesto. La empresa
implementará la inspección de los elementos y equipos de protección personal.
f) Es obligación de los trabajadores el uso y cuidado del elemento u equipo de
protección, el cual debe ser inspeccionado por los trabajadores antes y después de
cada utilización. De encontrarse en mal estado, no lo utilizará y gestionará su
reposición.
g) En todos los procesos del sector eléctrico se debe tener disponible un Kit de
Bloqueo, Etiquetado y Condenación de acuerdo con los sistemas existentes y con
la posibilidad de liberación de energías peligrosas.

Es importante tener en cuenta para los EPP:

❖ Los ambientes ATEX (Atmósferas Explosivas) en ambientes clasificados


como ATEX es necesario como mínimo, el uso de Ropa Ignífuga (EN11612)
y Antiestática (EN1149-5). Otras normas como la protección contra el Arco
Eléctrico (EN61482) amplían el espectro de uso y refuerzan la seguridad del
trabajador en caso de que se produzca un Arco Eléctrico, y son cada vez más
necesarias dependiendo de la tarea a realizar.

❖ PROTECCIÓN DE LA CABEZA
La labor principal del casco de protección es de proteger frente a choques o
impactos, pero cuando estamos desempeñando trabajos con riesgo eléctrico,
tenemos que tener en cuenta que además tiene que protegernos del paso de la
corriente eléctrica al cuerpo del trabajador a través de la cabeza.

CERTIFICADOS CON LA NORMA


ANSI Z89.1 y NTC 1523
Referencia 9021-03 Para cascos 10-096A
Referencia 9021 Para casco 10-096
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 4

• PROTECCIÓN FACIAL Y OCULAR


Pantallas faciales contra el arco eléctrico de cortocircuito. Deben tener un espesor
mínimo de 1,2mm, una altura de visión libre en sentido vertical de 150 mm. Como
mínimo y una clase de protección de 2-1,2 o 3-1,2. El número 8 es el símbolo de
marcado que indica la solidez frente al arco eléctrico de cortocircuito.
EN166 Protección Ocular EN170 Protección Ocular. Filtros Ultravioletas (2-1,2)

• PANTALLAS FACIALES

Casco dieléctrico 2088-CV Soporte para visor 2188-SV


Adaptador dieléctrico para casco 2188-ACV Visor contra arco eléctrico
(8) 2188-VV
Visor contra arco eléctrico (8) 2188-VV

Las gafas de seguridad sirven para proteger los ojos contra impactos de objetos
cuando son lanzados al aire, deberán usarse en operaciones de corte, martilleó,
esmerilado, ante el riesgo de esquirlas, chispas, salpicaduras de sustancia química
y radiaciones y se seleccionaran a su vez de acuerdo al tipo de riesgo.
La protección adecuada de los ojos reduce las probabilidades de lesión y reduce la
gravedad de la misma si ocurre un accidente.

BAJO NORMA DE REFERENCIA:


ANSI Z-87.1
IDEAL Referencia AR-037C
NTLS-1009
Color claro para todo el personal expuesto a proyección de partículas.
Color oscuro con filtro UV para los expuestos a radiaciones no ionizantes.

• PROTECCIÓN DE MANOS
Guantes aislantes de la electricidad. Destinados a evitar el paso de la corriente
eléctrica en el caso de contacto con un elemento en tensión.

Los guantes dieléctricos son utilizados por el trabajador para la protección de sus
manos en el desempeño de tareas relacionadas con la electricidad. Gracias al
material aislante con el que están fabricados, evita la posibilidad de sufrir daños
ante una posible descarga eléctrica.
Estos guantes pueden estar fabricados en goma o látex y se pueden encontrar de
diferentes clases, que dependen de la tensión máxima de trabajo que se realice. Así
pues, existen los de clase 00 (500 voltios), clase 0 (1.000 voltios), clase 1 (7.500
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 5

voltios), clase 2 (17.000 voltios), clase 3 (26.500 voltios) y finalmente de clase


4 (36.000 voltios).

Es importante que se permita la fácil detección de problemas en la superficie del


guante, por ello, están realizados en colores que lo permitan. Por ello, antes y
después del uso, lo correcto es verificar que se encuentran en perfecto estado de
conservación inspeccionando su superficie.

Además, es muy común acompañar los guantes dieléctricos con guantes de


cuero que proporcionen una protección mecánica e incluso, como medida adicional
de seguridad, es normal el uso, bajo los guantes aislantes, de guantes finos de
materiales ignífugos y retardantes de la llama.

• PROTECCIÓN DE LOS PIES

Solo el calzado fabricado íntegramente con polímeros (Clase 2), tipo bota de agua,
garantiza el aislamiento eléctrico según la única norma de riesgo eléctrico en la
actualidad. El calzado de seguridad de piel o microfibra, aunque sea Metal Free no
debe usarse como calzado eléctricamente aislante**

• Calzado aislante de la electricidad (EN 50321)

Calzado destinado a ofrecer una gran resistencia eléctrica, por lo que evita que la
corriente penetre al cuerpo del usuario. Destinado para trabajos en instalaciones de
baja tensión. Este tipo de calzado es un EPI de Categoría III.
Se distinguen dos clases que indican el valor de tensión máxima a la que podemos
trabajar con seguridad:
Clase 00: Uso en instalaciones de hasta 500 V en c.a. y 750 V en c.c.

Clase 0: Uso en instalaciones de hasta 1000 V en c.a. y 1500 V en c.c.


“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 6

• Calzado conductor y antiestático (EN ISO 20345)

Existen dos tipos de calzado para conectar las personas a tierra, evitando que se
carguen electrostáticamente: calzado antiestático y calzado conductor (no
destinados a trabajos con electricidad).

• Calzado conductor:

Este tipo de Calzado es un EPI de Categoría II.


El calzado conductor tiene una resistencia eléctrica muy baja y se utiliza cuando es
necesario minimizar la carga eléctrica acumulada en el menor tiempo posible (por
ejemplo, cuando se manipulan sustancias con energía de ignición muy bajas, como
ciertos explosivos de alta sensibilidad). Este tipo de calzado no debe llevarse
cuando exista riesgo de contacto eléctrico accidental y no es adecuado para uso
general. El calzado conductor debe tener un límite superior de resistencia eléctrica
de 100 kΩ. de acuerdo con la Norma EN ISO 20344.

• Calzado antiestático:

El calzado antiestático tiene un límite superior y otro inferior de resistencia. El límite


superior es lo suficientemente bajo como para evitar la acumulación electrostática
en la mayoría de las situaciones y el límite inferior con objeto de asegurar alguna
protección limitada en caso de defecto de algún equipo eléctrico. El calzado
antiestático se debería utilizar cuando sea necesario minimizar la acumulación
electrostática mediante la disipación de las cargas, por ejemplo, cuando se trabaje
en zonas clasificadas como atmósferas explosivas, pero el riesgo de choque
eléctrico no se ha eliminado completamente. Este tipo de calzado es adecuado para
uso general.

Este tipo de Calzado es un EPI de Categoría II.


El calzado antiestático presenta una resistencia eléctrica entre 100 kΩ y 1000
MΩ. de acuerdo con la Norma EN ISO 20344

El calzado ESD está destinado para ser utilizado dentro de Áreas de Protección
Electrostática (EPA), por ser un calzado con gran capacidad conductora, por lo que
evita la acumulación de energía electrostática.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 7

RECOMENDACIONES

▪ Realizar análisis de riesgos por exposición a arco eléctrico en cualquier


nivel de tensión para cada uno de sus procesos y definirá qué tipo de
protección especial se requiere considerando la exposición a corrientes de
cortocircuito en las condiciones más desfavorables para cada caso.

▪ Documentar las fichas técnicas de cada elemento de protección personal y


de acuerdo a la categoría de trabajo.

También podría gustarte