Prefijos y Sufijos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ESCUELA NORMAL SUPERIOR BUCARAMANGA

LIBRETO DE APRENDIZAJE

LENGUA CASTELLANA 10°

Segundo Periodo Segunda Unidad Fecha: abril 2024 Horas semanales 5

Profesora: Martha Isabel Linares Valderrama. martha.linares@nsb.edu.co

RAÍCES GRIEGAS Y LATINAS

1. Saludo de bienvenida

Apreciados estudiantes
¿Están listos para sumergirse en el fascinante mundo de los prefijos y sufijos
griegos? ¡Prepárense para desbloquear un nuevo nivel de comprensión en la
lengua y enriquecer su vocabulario como nunca antes! Juntos, exploraremos
las raíces de las palabras y descubriremos cómo estas pequeñas partes pueden
abrir las puertas a un universo de significados. ¡Acepten el desafío y dejen que
el conocimiento de los prefijos y sufijos griegos y latinos los lleve hacia nuevas
alturas de aprendizaje y comprensión! ¡Vamos a sumergirnos en esta
emocionante aventura juntos!"

Los prefijos y sufijos griegos y latinos nos sirven para muchas cosas, como:

Ampliación del vocabulario


Comprensión de la estructura de las palabras
Facilita la deducción de significados
Mejora las habilidades de lectura y comprensión:
Aplicación en diferentes áreas del conocimiento:
En resumen, aprender los prefijos y sufijos griegos y latinos
es fundamental para el desarrollo del vocabulario, la
comprensión de la estructura de las palabras y la mejora de
las habilidades de lectura y comprensión, lo que prepara a
los estudiantes para tener éxito en diferentes áreas
académicas y profesionales

149 AÑOS DE HISTORIA PEDAGÓGICA


2. Importancia de la unidad

¿Para qué sirven los prefijos y los sufijos?

Las palabras tienen que ser creadas de alguna


manera. Existen diferentes procesos gramaticales
por los cuales nuevas palabras se van formando. Uno
de ellos es lo que se conoce con el nombre
de derivación.

Los prefijos y sufijos ayudan a crear nuevas palabras mediante ese mecanismo, ya que, los nuevos
vocablos derivan de otros, razón también por la cual, a una palabra que se ha formado a partir de un
prefijo o de un sufijo, se la denomina como palabra derivada. En muchos casos, con tan sólo conocer
el significado de la raíz de la palabra, a pesar que tenga sufijos o prefijos, podemos deducir su
significado o al menos tener una idea.

Los prefijos y sufijos en su mayoría son de origen griego y latino, son de gran utilidad para la formación
de palabras que nos enseñan el significado de todo lo que nos rodea.

3. Competencias que desarrolla esta unidad

Estándar:
Analizo las implicaciones culturales, sociales e ideológicas en diversos tipos de textos para
encontrar en ellos las manifestaciones humanas y establecer pautas de comportamiento
propias de una época

Competencias

1. Identifica prefijos y sufijos en el vocabulario utilizado en las diversas áreas del conocimiento y
de la conversación diaria.

2. Consulta el significado de una lista de palabras formadas con prefijos y/o sufijos para
incrementar su acervo lingüístico.

3. Escribe palabras que tengan raíces: prefijos y sufijos griegos y latinos con su significado para
ampliar su vocabulario.

4. Elabora un breve diccionario con palabras y oraciones de uso cotidiano que contengan los
prefijos y sufijos de la guía de aprendizaje.

5. Valora la importancia de aprender las raíces griegas y latinas como una forma práctica y fácil
de conocer el significado de una palabra desconocida.
4. Plan de aprendizaje

4.1 Producto
Producto Tiempo

Las palabras nuevas, diferentes, antiguas, usadas, Semana 3 y 4 del 2° Periodo.


gastadas, desconocidas, añejas, compuestas serán las Intensidad horaria: 5 horas.
protagonistas de este libreto de aprendizaje.
Abramos nuestra imaginación y el diccionario, por
supuesto, para adentrarnos en este mundo mágico
del saber.
Entre todos los compañeros y en clase haremos un
glosario con las raíces griegas y latinas.

Lean todo el contenido del libreto y realicen las


actividades propuestas, con seguridad lograrán
apropiarse de nuevos vocablos que les serán de
mucha utilidad en su vida escolar, profesional y
cotidiana.

Evaluación

Con base en el glosario elaborado en clase realizaremos una


evaluación. Según cronograma escolar

4.2 Actividades y acciones para la realización del producto

Con la siguiente secuencia didáctica, recordaremos un tema interesante de la semántica de nuestra


lengua y aprenderemos vocabulario valioso para el quehacer diario. Estoy segura que, si dedican tiempo
extra al aprendizaje de los prefijos y sufijos ampliarán el vocabulario que tanto necesitamos para la
comprensión lectora y escritura de textos.
1. Lectura de la guía:

En el anexo 1, encontrarán un pequeño


listado de prefijos y sufijos griegos y latinos,
con su significado y ejemplos, que deben
aprender para la evaluación.

Tengan en cuenta que, al mejorar el

vocabulario, se potenciará su capacidad de


aprender más reflejada en un vocabulario
asertivo y eficaz. 6 horas, grupal

2. Película: El ladrón de palabras 2 horas individual


¿Qué pasaría, si luego de que ustedes hubieran hecho un trabajo excelente, alguien se los
robara, lo presentara y obtuviera un excelente? Esta es la historia de la interesante película, The
Words, (título original), que esperamos vean.
Sinopsis:
Un famoso escritor, hace la presentación pública de su nuevo
libro, The Words, cuyo protagonista es un joven aspirante a
escritor que vive en Nueva York con su novia, y espera publicar
su primera novela mientras trabaja en una agencia literaria
como repartidor del correo.
Ante la negativa de las editoriales de publicar su primera
novela, desiste de escribir e intentar publicar hasta que
encuentra el manuscrito de una novela en el maletín de un
anticuario de París. Él transcribe la novela a su computadora sin
cambiar ni una sola palabra del autor original. Tras pensarlo, y
ante la motivación de su mujer, quien desconoce que la novela
no es suya, la publica teniendo así un éxito sin precedentes...

Aquí podrán verla pero con una resolución deficiente, pero estamos seguras que en otras plataformas
se puede descargar en forma segura.

https://www.youtube.com/watch?v=FbtOVe6tzwg&t=849s&ab_channel=AngelinaJolie
3. Poemario:
“Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que
cantan, las que suben y bajan. Me posterno ante ellas… Las amo, las
adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo todas las palabras.
Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se escuchan,
hasta que de pronto caen…” Neruda
He seleccionado una serie de poemas de diversos autores y épocas,
cuyo tema son las palabras. En el Anexo 2 los encontrarán.
Deben leerlos cuidadosamente.

4. LLEGÓ LA HORA DE PRODUCIR


1. Conocer, identificar, relacionar y aprender
palabras es interesante y motivador. Sabemos
que en poco tiempo no es posible
memorizarlas, por eso vamos a empezar por
apropiarlas y luego las evaluaremos, para ello
deben realizar la siguiente actividad.
● Leer cuidadosamente la guía: Raíces griegas y
latinas (Anexo 1)
● Cada estudiante según el código escogerá 2 prefijos o 2 sufijos de la lista que se encuentra
al final en el anexo 1. Buscará tres palabras por cada uno de los prefijos y sufijos que se
encuentran en las tablas, (ojalá que esas palabras sean del vocabulario que utilizan en las
diversas asignaturas de estudio o en la cotidianidad) y escribirán su significado.
● En clase cada estudiante compartirá las palabras y su significado y cada uno irá elaborando
un pequeño diccionario con el vocabulario anterior.
2. Lean cuidadosamente el listado de palabras del ejercicio que se encuentra al final del
anexo 1, consulten su significado y en clase se hará un ejercicio de prueba para valorar el
conocimiento que adquirieron sobre el tema.

5. EVALUACIÓN
En una evaluación escrita pondré a prueba sus conocimientos.

6. AUTOEVALUACIÓN
6.1 ¿Cuáles de las nuevas palabras que aprendieron les parecieron más fascinantes?
6.2 ¿Qué actividad propondrían para el aprendizaje de los sufijos y prefijos?
6.3 ¿Crees qué es importante aprender el significado de los prefijos y sufijos? ¿Por qué y para qué?
Anexo 1

RAÍCES GRIEGAS Y LATINAS


Nuestra lengua tiene una gran influencia del latín y del griego. Muchas de las palabras que usamos
tienen su origen en Grecia y en Roma, algunas de esas expresiones han sido transformadas en cuanto
a su forma o morfología.
Sabemos que en la antigüedad Roma extendió su
territorio a toda Europa, parte de África y Asia. Los
encargados del proceso de la conquista y colonización
fueron los soldados y comerciantes romanos, que
impusieron su lengua: el latín vulgo, es decir el latín del
pueblo. Como consecuencia esta lengua se habló en cada región del imperio. Muchos pueblos
acogieron esta lengua como oficial, sin embargo, otros pueblos se aferraron a su lengua y sobrevivieron
al imperio en el siglo V d. C. El cristianismo mantuvo vigente esta lengua que contribuyo a la formación
de las lenguas románicas o romances.
A diferencia de Roma, Grecia y su lengua influyeron
sobre sus vecinos no por su poderío político y militar
sino por su riqueza cultural.
Es por ello que Roma experimento su influencia, por
esto buena parte de nuestro vocabulario está
constituido por raíces griegas.
Es importante recordar que la raíz o lexema de una palabra es la parte que contiene el significado
general de ella y que no varía. Esto hace que se mantenga un parentesco con otras palabras que se le
asemejan en su sentido o forma, las palabras derivadas.
Uso de los prefijos griegos y latinos
Los afijos son partículas que modifican el significado de la palabra, de acuerdo al contexto donde se
ubiquen y a su significado. Estos pueden estar al principio o al final de la raíz. Cuando están al inicio se
conocen como prefijos y cuando están al final se llaman sufijos.
Concepto de prefijo: El prefijo es un término que antecede a una palabra para modificar su sentido
gramatical. Esto sirve, justamente, para ayudar a formar nuevas palabras. cuando se escriben en
forma aislada, no tienen un sentido completo, por ejemplo:
Entre- en medio de Supra- sobre/por encima de/ más allá de
Super- sobre Anti-contra/opuesto/frente a Tele- lejos
Así escritos, no constituyen palabra alguna. Deben estar unidos a otra para completar su
significado. Ejemplos de palabras con prefijos:
Entretiempo = En medio del tiempo/medio tiempo
Antirrobo = Lo que se opone a un robo
Supermercado = Establecimiento comercial de todo tipo de artículos, en especial de alimentación,
con sistema de autoservicio. ( Los productos se encuentran sobre los estantes)
Supranacional = Que sobrepasa los límites de lo nacional
Telecomunicación= Sistema de comunicación a distancia por medio de cables u ondas
electromagnéticas
Concepto de sufijo: El sufijo es un término, a diferencia del prefijo, que va escrito en la parte final y
no al comienzo de una palabra para modificar y completar su sentido.

● Ario = oficio, lugar, conjunto y relativo a. Itis = inflamación, irritación


● Ica = relativo a, perteneciente a, la ciencia de Ismo = doctrina o adecuación
● Terio = lugar

Igual que en el caso anterior, solo pueden tener sentido cuando van unidos a una raíz, naciendo así
una nueva palabra. Ejemplos:
Bibliotecario: Persona que se dedica al cuidado de la biblioteca
Flebitis: inflamación de las venas
Aritmética: ciencia de los números
Ateísmo: doctrina que niega la existencia de Dios
Baptisterio: lugar de la pila baptismal.
También notarán con facilidad que casi siempre las dos raíces unidas forman una palabra; así se
formaron muchos vocablos de nuestra lengua española: cronómetro (crono: tiempo, metro: medida);
hepatitis (hepato: hígado, itis: inflamación); afonía (a: sin, fonos: sonido) etc. Puede apreciarse a
primera vista que estas palabras están formadas por dos raíces griegas; la primera sería el prefijo y la
segunda el sufijo.
En este libreto empezaremos con los sufijos y prefijos griegos
TABLA DE PREFIJOS GRIEGOS
PREFIJOS SIGNIFICA VOCABULARIO
A, an Sin (carencia de) Ateo (sin Dios), átomo, anemia
Anfi Alrededor Anfiteatro (alrededor del teatro), anfibología, anfibio,
anti Contra, Anticristo (opuesto a Cristo), antípoda, antibalas
Antropo Hombre Antropología (Estudio del hombre), antropófago, antroponimia,
Apo Fuera de Apogeo, apóstata, apócrifo.
Archi Muy Archipiélago, archidiócesis, archisabido (muy conocido).
Auto Sí mismo Automóvil (Propio movimiento), autógrafo, autónomo, autócrata.
Biblio Libro Bibliografía, biblioteca, bibliófilo (aficionado a los libros).
Bio Vida Biología (Estudio de la vida), biosíntesis, biopsia.
Cosmo Mundo, universo Cosmología, cosmopolita, cosmonauta (viajero del universo),
Cromo Color cromatología, cromosfera, cromoterapia, cromología
Cronos Tiempo Cronógrafo, cronometro, cronología, crónica.
Em – en Dentro Encéfalo, embrión, enciclopedia.
Endo Entre Endocrino, endogastritis, endocarpio.
Epi sobre Epitafio, epidermis
Deca Diez Década, decálogo, decámetro, decaedro.
Demo Pueblo Democracia, demografía, demócrata, democrático.
Dermo piel Dermatólogo, dermatosis, dermatitis
Día A través Diacrónico, diagnostico, diagonal.
Dinam Fuerza Dinamia, dinámico, dinamismo, dinamómetro.
Exo Fuera Exógeno, exótico, exorcismo.
Fono Sonido Fonógrafo, fonómetro, fonética, fonología.
Foto Luz Fotografía, fotosíntesis, fotómetro.
Gastro estómago Gastronomía, gástrico, gastritis.
Geo Tierra Geografía, geología, geofísica.
Hemi Medio Hemiciclo, hemisferio, hemiplejía, hemistiquio.
Hemo Sangre Hemorragia, hemopatía, hemoglobina, hemostático.
Hidro Agua Hidráulica, hidrocarburo, hidroeléctrico, hidrogeno.
Homo Parecido Homónimo, homogéneo, homologo, homófono.
Iso Igual Isotermo, isómero, isósceles.
Macro Grande Macrocéfalo, macroscópico, macrocosmos.
Mega Grande Megalómano, megáfono, megalito, megalocéfalo
Meso Medio Mesopotamia, mesocardia mesocarpio, mesocracia,.
Micro Pequeño Micrófono, microscópico, microorganismo, microbio.
Mono Uno Monopolio, monógamo, monótono, monocorde.
Pan Todo Panacea, panamericano, pantomima, pandemia, pansexual
Peri Alrededor Perímetro, periferia, pericardio, peripatético.
Poli Varios Polígono, polígrafo, politécnico, polígamo.
Tele Distancia Teléfono, telemetro, telégrafo, televisión.
Teo Dios Teología, teosofía, Teófilo.
TABLA DE SUFIJOS GRIEGOS

SUFIJOS SIGNIFICA VOCABULARIO


Algia Dolor Cefalalgia, neuralgia, gastralgia.
Arquía Mando Monarquía, tetrarquía, anarquía.
Atra Que cuida Siquiatra, pediatra.
Céfalo Cabeza Microcéfalo, dolicocéfalo, encéfalo, braquicéfalo.
Cracia Poder Democracia, tecnocracia, teocracia, aristocracia.
Dromo Carrera Hipódromo, canódromo.
Filo Simpatizante Germanófilo, bibliófilo, Teófilo.
Fobia Miedo, odio, Claustrofobia, hidrofobia, necrofobia, aerofobia.
Fonia Trasmisión de - voz Cacofonía, telefonía, afonía, radiofonía.
Gamia Matrimonio Monogamia, poligamia, endogamia, exogamia
Geno Que engendra Patógeno, hidrogeno, sicógeno, oxigeno.
Grafo Escribir Geógrafo, calígrafo, biógrafo, autógrafo.
Ivoro Comer Carnívoro, insectívoro, frugívoro, omnívoro, herbívoro.
Logo Que trata de Teólogo, geólogo, fisiólogo, espeleólogo.
Lito, lítico Piedra Monolito, neolítico, aerolito, paleolítico
Manía Pasión por Melomanía, piromanía, dipsomanía.
Metro Medir Centímetro, barómetro, termómetro, hipsómetro.
Patía Padecimiento Sicopatía, cardiopatía, neuropatía.
Podo Pie – pata Miriópodo, macropodo, octópodo
Scopio Observar Microscopio, fonendoscopio, telescopio, periscopio.
Sofia Sabiduría Teosofía, filosofía.
Teca armario Discoteca, biblioteca, hemeroteca, cinemateca.

SUFIJOS CON ORIGEN EN EL LATÍN

vocablo Significado Ejemplo


Cida Que mata Homicida: que causa la muerte una persona.
Cola Cultivo Agrícola: relativo al cultivo de la tierra.
Cultura Arte de cultivar Agricultura: Cultivo de la tierra.
Ducción Que conduce Deducción. Consecuencia sacada de un razonamiento.
Fero Que lleva Mamífero

Fuga o fugo Que huye Prófugo: Persona que huye de la justicia.


Or Formación de nombres Doctor: persona que ha obtenido el último grado universitario.
Paro Que engendra Vivíparo: animales que complementan su desarrollo dentro del seno de su madre.
Pedo Indica que tiene pies Bípedo: de dos pies.
Peto Que se dirige hacia Parapeto: Muro para protegerse del enemigo.
Sono Sonido Dísono: sonar con inarmonía.
Triz Femenino de las palabras Institutriz: persona encargada de la educación de los niños en sus domicilios.
terminadas en dor y tor
Voro Comer Herbívoro: animal que se alimenta de hierbas.
Practica: da el significado de las siguientes palabras

Ejercicio

Antropofagia. Agorafobia. Macrópodo. Hidrólisis. Ginecocracia.


Antropología. Hidrofobia. Cronómetro. Misógino. Misoneísmo.
Astrología. Necrofobia. Cronología. Mitomanía. Metamorfosis.
Bacteriología. Fotofobia. Biocronología. Endogamia. Políglota.
Biología. Bigamia. Glotocronología. Politeísta. Ortofonía.
Neurología. Poligamia. Coprofagía. Ortografía. Ortopedia.
Osteología Bisexual. Zoofagia. Ortodoxo. Seudópodo.
Genealogía. Homosexual. Geofagia. Oftalmología. Odontitis.
Etnología. Heterosexual. Teofagia. Odontología. Heterogéneo.
Teología. Transexual. Hematofagia. Homogéneo. Oligotrofo.
Criptografía. Bípedo. Hidrología. Homófono. Polígrafo
Política. Policia. Metrópoli. Pedofilia. Zoofilia.
Filosofía. Necrofilia. Idolatría. Onomatología. Pseudónimo.
Anómino. Ateo. ápodo. Onomatopeya. Demagógia.
Efebocracia. Democracia. Isomorfo. Teléfono. Pedagogía.
Homólogo. Termómetro. Pirómetro. Policromía. Autogamia.
Anexo 2

SOBRAN LAS PALABRAS

María Mercedes Carranza


Por traidora decidí hoy,
martes 24 de junio,
asesinar algunas palabras.

Amistad queda condenada


a la hoguera, por hereje;
la horca conviene
a Amor por ilegible;
no estaría mal el garrote vil,
por apóstata, para Solidaridad;
la guillotina como el rayo,
debe fulminar a Fraternidad;
Libertad morirá
lentamente y con dolor;
la tortura es su destino;
Igualdad merece la horca
por ser prostituta
del peor burdel;
Esperanza ha muerto ya;
Fe padecerá la cámara de gas;
el suplicio de Tántalo, por inhumana,
se lo dejo a la palabra Dios.
Fusilaré sin piedad a Civilización
por su barbarie;
cicuta beberá Felicidad.
Queda la palabra Yo. Para esa,
por triste, por su atroz soledad,
decreto la peor de las penas:
vivirá conmigo hasta
el final.
LAS PALABRAS

PABLO NERUDA
…Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las

palabras las que cantan, las que suben y bajan.

Me posterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las

persigo, las muerdo, las derrito… Amo todas las palabras. Las inesperadas… Las que glotonamente se

esperan, se escuchan, hasta que de pronto caen…

Vocablos amados. Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo,

metal, rocío… Persigo algunas palabras…

Son tan hermosas que las quiero poner en mi poema. Las agarro al vuelo cuando van zumbando, y las

atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, ebúrneas, vegetales,

aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces, las revuelvo, las agito,

me las bebo, las trituro, las libero, las emperejilo…

Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos

de naufragio, regalos de la ola.

Todo está en la palabra. Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque

otra se colocó dentro de una frase que no la esperaba…

Tienen sombra, transparencia, peso, plumas. Tienen todo

lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de

tanto trasmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son

antiquísimas y recientísimas. Viven en el féretro escondido

y en la flor apenas comenzada…

Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos. Estos andaban a

zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, tabaco negro,

oro, maíz con un apetito voraz.

Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías… Pero a los conquistadores se les

caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, como piedrecitas, las palabras luminosas que se

quedaron aquí, resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… salimos ganando. Se llevaron el oro

y nos dejaron el oro. Se llevaron mucho y nos dejaron mucho… Nos dejaron las palabras.
LA PALABRA
Mario Benedetti

La palabra pregunta y se contesta


tiene alas o se mete en los túneles
se desprende de la boca que habla
y se desliza en la oreja hasta el tímpano

la palabra es tan libre que da pánico


divulga los secretos sin aviso
e inventa la oración de los ateos
es el poder y no es el poder del alma
y el hueso de los himnos que hacen patria

la palabra es un callejón de suertes


y el registro de ausencias no queridas
puede sobrevivir al horizonte
y al que la armó cuando era pensamiento
puede ser como un perro o como un niño
y embadurnar de rojo la memoria
puede salir de caza en silencio
y regresar con el moral vacío

la palabra es correo del amor


pero también es arrabal del odio
golpea en las ventanas si diluvia
y el corazón le abre los postigos

y ya que la palabra besa y muerde


mejor la devolvemos al futuro
"La palabra dicha"
Octavio Paz
La palabra se levanta
de la página escrita.
La palabra,
labrada estalactita,
grabada columna,
una a una letra a letra.
El eco se congela
en la página pétrea.
Ánima,
blanca como la página,
se levanta la palabra.
Anda
sobre un hilo tendido
del silencio al grito,
sobre el filo
del decir estricto.
El oído: nido
o laberinto del sonido.
Lo que dice no dice
lo que dice: ¿cómo se dice
lo que no dice?
di
tal vez es bestial la vestal.
Un grito
en un cráter extinto:
en otra galaxia
¿cómo se dice ataraxia?
lo que se dice se dice
al derecho y al revés.
Lamenta la mente
de menta demente:
cementerio es sementero,
simiente no miente.
Laberinto del oído,
lo que dices se desdice
del silencio al grito
desoído.
Inocencia y no ciencia:
para hablar aprende a callar.
"La palabra y la idea... Hay un abismo"
Rosalía de Castro
La palabra y la idea... Hay un abismo
Entre ambas cosas, orador sublime:
Si es que supiste amar, di: cuando amaste,
¿No es verdad, no es verdad que enmudeciste?
¿Cuándo has aborrecido, no has guardado
Silencioso la hiél de tus rencores
En lo más hondo y escondido y negro
Que hallar puede en sí un hombre?
Un beso, una mirada,
Suavísimo lenguaje de los cielos;
Un puñal afilado, un golpe aleve,
Expresivo lenguaje del infierno.
Mas la palabra, en vano,
Cuando el odio o el amor llenan la vida,
Al convulsivo labio balbuciente
Se agolpa y precipita.
¡Qué ha de decir!; desventurada y muda,
De tan hondos, tan íntimos secretos,
La lengua humana, torpe, no traduce
El velado misterio.

También podría gustarte