Trabajo Práctico Concepto de Arte y Vanguardias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Trabajo práctico Concepto de Arte y vanguardias.

1) Redacta una breve explicación en la que definas lo que tú entiendes por arte.

(Preguntas orientativas)

• ¿Crees que el arte tiene o ha de tener alguna función? ¿cuál?

• ¿Crees que hay que poseer algún tipo de conocimiento para entender y apreciar una

obra de arte? ¿Por qué?

• ¿Has visitado alguna exposición artística o museo de arte?

¿Qué es lo que más te ha gustado? ¿Lo que menos?

• ¿Crees que el valor de una obra de arte y su “precio” son la misma cosa? ¿Por qué?

• ¿Qué factores o circunstancias crees que influyen en el trabajo de los artistas?

Enuméralas.

El arte es una representación artística que se utilizan diferentes materiales como:

pintura, tela, hoja, cuadro entre otros. Su objetivo va a depender de la perspectiva de

cada persona pudiendo encontrar diferentes significados.

Para entender y apreciar una obra de arte es necesario poseer conocimiento,

acerca de la pintura que utilizan, el tiempo y la manera que lo pinto porque hay cuadros

que se entienden y otros no como, por ejemplo la obra de Wassil Kandinsky .

para ser plasmado, y a si ser visto por otras personas. La función del arte va a

depender según la persona que lo visualice,

2) Elige una vanguardia y define sus características, lugares y fechas dónde se dio,

quienes eran sus creadores, qué disciplinas tomaba y cual era su contexto socio-

económico-cultural. El trabajo es individual. El punto 1 se entrega en forma escrita y el

punto 2 se expone en forma oral. (7/10)

El muralismo fue un movimiento artístico iniciado en México a principios del


siglo XX, creado por un grupo de pintores intelectuales mexicanos después de
la Revolución Mexicana, reforzado por la Gran Depresión y la Primera Guerra
Mundial.12
El deseo por una verdadera transformación aumentó y se comenzaron a hacer
demandas más radicales, que buscaban una revolución social, política y
económica. Los mestizos, la clase media y baja se unieron contra Porfirio Díaz
( político, militar y dictador23 mexicano que se desempeñó como presidente de
México ).

Cuando Álvaro Obregón llega al poder muchos cambios fueron implementados.


Tres millones de hectáreas de tierras fueron redistribuidas a los campesinos,
los programas educativos fueron mejorados, así como se asignaron fondos
para fomentar las artes. Parte de estos fondos fueron utilizados por los
muralistas para expresar con orgullo su pasado indígena y educar a la gente.3

José Vasconcelos fue contratado como secretario de Educación Pública de


México en 1921 y encontró que el 90% de la población era analfabeta, buscó
una manera de enseñar a la gente mucho más sencilla de entender, patrocinó
al Dr. Atl ( Seudónimo )Gerardo Murillo, fue pintor y maestro considerado el
padre del muralismo. Él fundó el Centro Artístico en Ciudad de México unos
años antes. El Centro Artístico buscaba la creación de un arte nacional,
utilizando los principios modernos para expresar sus ideas a través de murales.
Invitó a animados jóvenes artistas a unirse a su programa, como Roberto
Montenegro, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, entre otros.155

Buscaban consolidar los ideales sociales creados en la revolución,


destacando el nacionalismo dentro de su arte, además de cambiar las ideas
raciales preexistentes contra los indígenas, ideas que se habían creado
durante el periodo colonial.1

En 1922 surgió un grupo llamado Sindicato Revolucionario de Obreros


Técnicos y Plásticos, quería incluir artesanos, talladores de madera y tejedores
textiles que no fueron considerados artistas, lo cual hizo a una gran parte de la
población a entender la importancia de los murales y sentirse incluidos en el
movimiento.

En 1923 el muralismo se volvió muy conocido dentro y fuera de México. “Los


tres grandes” David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente
Orozco continuaron pintando con los fondos del Departamento de Educación
José Vasconcelos hasta que fue él sustituido por José Manuel Puig Casauranc,
quien continuó apoyando solamente a Diego Rivera.1

Uno de los murales más conocidos por su polémica y contenido fue "Man at the
Crossroads" (Hombre en la encrucijada o El hombre controlador del universo),67
un mural encargado por Nelson Rockefeller.
Se presentó por primera vez como una contienda entre Pablo Picasso, Henri
Matisse y Diego Rivera. Los tres negaron inicialmente la solicitud, debido a las
restricciones que se pidieron para la pieza. Las instrucciones fueron que tenía
que ser monocromático (que derive de un único tono base, pero que
se extienda en sus diferentes matices, agregando blanco o
negro) y decorativo. Después de algunas negociaciones Diego Rivera aceptó
el proyecto, siempre y cuando pudiera utilizar el color y hacer una narración.

Eran tiempos de lucha, que inspiraron a Rivera para representar los


acontecimientos políticos en su mural. Representó al mundo capitalista. A un
lado de la tecnología, mostrando a Charles Darwin y la teoría de la evolución,
así como la gente de clase baja reprimida por la gente de clase alta.

En cambio, la otra parte de la obra representaba el mundo socialista, donde


dibujó a Friedrich Engels, Karl Marx y León Trotski. La parte más polémica de
este trabajo fue que pintó a Lenin en el centro, sosteniendo sus manos con un
ruso y un soldado americano negro, para representar la unidad de la nación.
Aunque Diego Rivera explicó sus ideas y puntos de vista políticos a Nelson
Rockefeller antes de pintar el mural, Nelson le pidió a modificarlo después de
haber sido aceptado, Diego se negó a modificarlo y el mural fue destruido.

Después de este incidente, se le prohibió a Diego Rivera pintar en los Estados


Unidos durante algún tiempo, lo cual motivó a la comunidad artística de Nueva
York a tomar acción, el incidente junto a algunos expresionistas abstractos, a
pensar en lo acontecido, así se les dio una plataforma para expresar sus
puntos de vista acerca de la política y el arte público.1

Un año más tarde, Diego Rivera volvió a pintar el mismo mural en el Palacio
de Bellas Artes en la Ciudad de México, donde representó a la orientación
comunista como un símbolo de esperanza, también en representación de las
luchas de la Primera Guerra Mundial. Estos recuerdos fueron significativos
cuando el mural fue pintado y también debido a la amistad de Rivera
con Trotski, que fue a México en exilio por orden de Stalin después de la
muerte de Lenin.

Antecedentes
2) México tiene una tradición de pintar murales, comenzando por la Civilización
Olmeca (fue una civilización que se desarrolló durante el periodo
preclásico de Mesoamérica, en parte de los territorios actuales de México), en
el periodo prehispánico y en el periodo colonial con murales mayormente
pintados para evangelizar y reforzar la doctrina cristiana. La tradición moderna
tiene sus raíces en el siglo XIX, con el uso de temas políticos y sociales. El
primer muralista mexicano en usar temas filosóficos en su trabajo fue Juan
Cordero en la mitad del siglo XIX, a pesar de que él tuvo mayor trabajo con
temas religiosos como la cúpula de la Iglesia de Santa Teresa y otras iglesias,
él pintó un mural no tan religioso en el recinto de Gabino Barreda en la Escuela
Nacional Preparatoria.

El final del siglo XIX estaba dominado políticamente por Porfirio Díaz, este
gobierno fue el primero en impulsar el desarrollo cultural del país, apoyando a
la Academia de San Carlos y enviando a artistas prometedores a estudiar en el
extranjero. Sin embargo, este esfuerzo dejó fuera a la cultura y gente indígena
con el objetivo de hacer parecer a México como Europa.

Gerardo Murillo, también conocido como Dr. Atl, es considerado como el primer
muralista mexicano moderno con la creencia de que el arte mexicano debe
reflejar el estilo de vida mexicano. La Academia y el gobierno sólo habían
promovido imitaciones del arte europeo por lo que Atl y otros muralistas
presionaron al gobierno de Díaz para permitirles pintar en paredes de edificios
para escapar del formalismo.también organizó una exhibición de manera
independiente en donde artistas indígenas promovieron temas nacionales con
coloridos bocetos que más tarde aparecerían en el muralismo.

Otra gran influencia en los artistas más jóvenes fue el trabajo gráfico de José
Guadalupe Posada quien se burlaba frecuentemente del estilo europeo y creó
caricaturas con crítica social y política.
La Revolución Mexicana fue la culminación de la oposición hacia las políticas
de Díaz. Un grupo de oposición muy importante fue una comunidad intelectual
que incluyó a personas como Antonio Caso, Alfonso Reyes y José
Vasconcelos. Ellos promovieron una filosofía populista que coincidió con la
crítica social y política de Atl y Posada e influenció a la siguiente generación de
muralistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro
Siqueiros.12 Estas ideas ganaron poder, sin embargo, en casi una década se
generó una disputa entre las distintas facciones que peleaban por el poder, los
gobiernos cambiaban frecuentemente con un número considerable de
asesinatos, incluyendo el de Francisco I. Madero.

. A través de la guerra y hasta 1921, Atl continuó pintando murales, así como
otras actividades que incluyeron el enseñar a la siguiente generación de
artistas y muralistas mexicanos

Arte
Polyforum Siqueiros

La producción de arte populista mexicano de 1920 a 1950 a menudo es


englobado con el nombre de 'Escuela Mexicana de Pintura y Escultura'
acuñado en los años 30 por los historiadores y críticos. El término no está bien
definido ni tampoco distingue entre diferencias importantes estilísticas y
temáticas, no hay un acuerdo formal de que los artistas pertenezcan a él ni si el
muralismo debe ser considerado parte de él o por separado. No es una escuela
en el sentido clásico de la palabra y además incluye trabajos de más de una
generación con diferentes estilos que a veces chocaban entre sí, sin embargo,
sí abarca características importantes. La Escuela Mexicana de Pintura y
Escultura fue una combinación de ideales públicos y estéticos "posicionada
como un componente de la esfera pública".13 Los tres componentes oficiales
del muralismo mexicano son:

 Participación directa con la publicidad oficial y discurso.14


 Integración recíproca en el discurso visual del mural con una serie de prácticas
que comuniquen la participación de la publicidad oficial (incluyendo una variedad
de géneros escritos, pero también discurso público, debate y un provocativo
evento público).14
 El desarrollo de una temática de carácter público de una estética social-realista
como el registro visual del sentido público del trabajo muralista.14
La mayoría de los pintores en esta escuela trabajaron principalmente en
Ciudad de México e incluso en otras ciudades ininterrumpidamente en
proyectos y/o como maestros, generalmente recibiendo apoyo del gobierno.
Muchos de ellos tenían una gran preocupación por la historia e identidad del
país y estaban políticamente activos. La mayoría del arte creado en esta
escuela no era para vender, más bien como medio de difusión en México y en
el extranjero. Muchos de los artistas tuvieron una formación, algunas veces
estudiando en Europa y/o en la Academia de San Carlos.15

Una gran cantidad de murales fueron producidos en la mayor parte del país de
1920 a 1970, generalmente con temas relacionados con política y nacionalismo
enfocado a veces en la Revolución Mexicana, identidad mestiza y la historia de
la cultura mesoamericana,9 esto sirvió como una forma de unión entre los
miembros del movimiento.10 Los aspectos políticos y nacionalistas tenían poco
que ver directamente con la Revolución Mexicana especialmente en las últimas
décadas, el objetivo tenía que ver más con glorificarla y sus resultados como
un medio para legitimar el gobierno posterior a la Revolución.9 La otra
orientación política iba más hacia el Marxismo, especialmente la lucha de
clases. Esto fue más fuerte en el movimiento inicial con Rivera, Orozco y
Siqueiros, todos comunistas. Los mensajes políticos se volvieron menos
radicales pero permanecieron con firmeza en la izquierda.9 Mucha de la
producción de murales resaltaba el aspecto indígena de la cultura mexicana,
considerándolo como un factor importante en la creación del México moderno;
esto fue añadido con la idea de reexaminar la historia del país desde una
perspectiva diferente. Otro aspecto que la mayoría de los muralistas
compartían era el rechazo del ideal de que el arte era sólo para una minoría
selecta, sino como un beneficio de las masas.10

Los murales adquirieron un estatus monumental debido a dónde estaban


plasmados, la mayoría en paredes de los edificios coloniales y los temas que
manejaban.10 Los muralistas de México compartieron libremente ideas y
técnicas, sin embargo, el trabajo de cada uno era muy distintivo y particular por
lo que los artistas se podían deducir sin mirar la firma.12 Hubo un resurgimiento
de viejas técnicas tales como el fresco, que es pintar sobre paredes recién
enyesadas y pintura de cera caliente.1011 Otros utilizaban mosaicos y cerámicas
de alto fuego así como piezas metálicas y capas de cemento.10 El artista más
innovador fue Siqueiros quien trabajó con pyroxileno (un esmalte comercial) y
fue uno de los primeros en utilizar el aerógrafo con fines artísticos.

Triunfos del Muralismo


[editar]

Fragmento de La Marcha de la Humanidad'

de David Alfaro Siqueiros.


El muralismo cambió en muchos la manera de pensar acerca de los indígenas
mexicanos, destacando su cultura y la enseñanza de su historia, así como
influyó en los artistas del momento, tanto nacionales como internacionales en
escala y contenido, muchos incluían ahora problemas de relevancia social en
sus pinturas y buscaban hacer su arte útil para el público, comunicando sus
pensamientos acerca de la política de la izquierda, así como provocando
conciencia social.5

La idea de expresar ideas políticas y sociales en murales influyeron a muchos


artistas del momento en México y los Estados Unidos, así como llevó al
desarrollo de nuevos estilos como el Movimiento Chicano en el sur de Estados
Unidos.16

También podría gustarte