Mural Is Mo Mexicano
Mural Is Mo Mexicano
Mural Is Mo Mexicano
Snchez-Lpez, Indira
Representaciones y expresiones de lo mexicano en los muralistas de la primera generacin
Contribuciones desde Coatepec, nm. 24, enero-junio, 2013, pp. 67-83
Universidad Autnoma del Estado de Mxico
Toluca, Mxico
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28126456009
Cmo citar?
Nmero completo
Pgina de la revista
www.redalyc.org
Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Contribuciones desde
Coatepec
pginas
67-83.
Recepcin: 13/06/12
67
Aceptacin: 04/12/12
Reenvo: 17/02/13
Indira Snchez-Lpez
Introduccin
68
Contribuciones desde Coatepec n ISSN: 1870-0365, Ao xii, Nmero 24, enero-junio 2013, pp.67-83.
El rescate de esta valiosa tradicin popular marginada por la academia constituy uno de
los elementos de ruptura con el arte dominante que impuls al movimiento muralista;
igualmente la grfica popular que se desarrolla en Mxico durante el siglo xx tiene
tambin en Posada un vigoroso antecedente (Cimet, 1992: 53).
Contribuciones desde Coatepec n ISSN: 1870-0365, Ao xii, Nmero 24, enero-junio 2013, pp. 67-83.
69
Indira Snchez-Lpez
70
Contribuciones desde Coatepec n ISSN: 1870-0365, Ao xii, Nmero 24, enero-junio 2013, pp.67-83.
Contribuciones desde Coatepec n ISSN: 1870-0365, Ao xii, Nmero 24, enero-junio 2013, pp. 67-83.
71
Indira Snchez-Lpez
72
Contribuciones desde Coatepec n ISSN: 1870-0365, Ao xii, Nmero 24, enero-junio 2013, pp.67-83.
El escenario que conform el artista est basado en la presencia de los personajes, las
armas y la maquinaria que definen la posicin de los sujetos involucrados, as como la
intencin de la obra por ilustrar las cualidades y necesidades de la lucha social, para exponer a la revolucin como una accin fundamentada en el inters comn y en el deseo
de cambio.
Contribuciones desde Coatepec n ISSN: 1870-0365, Ao xii, Nmero 24, enero-junio 2013, pp. 67-83.
73
Indira Snchez-Lpez
Por lo anterior, en esta composicin existe una intercalacin de escenas en las que
se entrecruzan tanto sucesos como ideales revolucionarios, en los que la participacin
colectiva y organizada son factores sustanciales. Como vemos, el artista decidi representar a algunas personalidades con las que tuvo cercana y relacin en la vida real, y las
utiliz en la obra como impulsores del cambio y de la praxis social; adems, los colores
que emple para recrear la vestimenta de los personajes y algunos otros elementos estn
ligados a la ideologa comunista con la que se identificaba el muralista.
La obra expresa un anhelo social fundamentado en una ideologa poltica en la que
cada sujeto cumple un rol y resulta indispensable, por lo que se visualiza, un escenario
en el que no existen jerarquas, slo la accin conjunta orientada a un fin comn a travs
de la inclusin de diferentes sectores sociales. Armas, maquinaria, obreros, campesinos,
artistas, mujeres y nios hacen de la composicin un entramado pictrico dinmico que
tiene como base el trabajo y la igualdad entre los sujetos involucrados.
David Alfaro Siqueiros, muralista partidario del socialismo, ejecut distintas obras
en las que expres sus ideales y preferencias ideolgicas. Sin embargo, antes de abordar la
obra seleccionada de este artista, es esencial sealar tanto los afanes constantes que tuvo
por experimentar plsticamente, como algunos de los aspectos tcnicos que constituan
elementos importantes para lograr los efectos y resultados deseados en las composiciones,
como, por ejemplo, la perspectiva area, que permita al muralista obtener una visin a
distancia de la proporcin y ubicacin de las imgenes en la obra, as como tambin la
utilizacin del aergrafo, dispositivo con el que era posible recubrir con pintura determinadas superficies.
Un dato importante en la biografa de este artista es su encarcelamiento debido a
su militancia poltica. A partir de 1925 intervino en actividades polticas y sindicales en
distintas partes del mundo, como Mosc, Montevideo, Buenos Aires y Nueva York, e
incluso lleg a ser secretario del Partido Comunista Mexicano y a ocupar otros cargos
de esta naturaleza. Lo anterior revela la preocupacin e inters del pintor por la clase
obrera, aspecto reflejado en algunas de las composiciones murales que realiz despus
de salir de la crcel, en una serie de retablos proletarios. De igual forma,
habra que recordar tambin que una de las causas que se alegaron para recluir al artista en Lecumberri, de 1960 a 1964, fue el contenido subversivo que tena su propia
pintura, lo que sta propona a travs de sus imgenes; no en vano se le calificaba como
pintor comunista, al igual que a Diego Rivera (INBA, 1997:26).
74
Contribuciones desde Coatepec n ISSN: 1870-0365, Ao xii, Nmero 24, enero-junio 2013, pp.67-83.
Por ello, para comprender la intencionalidad de la obra mural de este artista es necesario
tomar en cuenta su postura ideolgica.
De este autor, se analiza la obra mural Por una seguridad completa y para todos los mexicanos,
ejecutada con la tcnica de la piroxilina entre 1952 y 1954, ubicada en el vestbulo del
auditorio Antonio Caso, en el Hospital de la Raza del Instituto Mexicano del Seguro
Social (imss). En esta obra, de gran extensin, se encuentra una sntesis plstica que abarca
la concepcin del artista sobre las condiciones laborales del obrero mexicano, el carcter
de la lucha y el papel de la mujer en la misma.
En la parte izquierda de la obra se localiza una escena alusiva a la vida laboral de
los trabajadores en las fbricas y empresas. Hay un obrero muerto con el rostro y la cabeza ensangrentados; el cadver del hombre reposa sobre una larga lnea de produccin
gris, que forma parte de un engranaje superior visualizado al fondo a travs de enormes
estructuras circulares que dan la impresin de conducir al vaco. Tres trabajadores observan desolados e impotentes el cadver de su compaero en medio de un escenario en
el que la maquinaria parece succionar al occiso. El artista expresa en este fragmento las
consecuencias de una vida laboral ardua, en ocasiones peligrosa, que expone a los obreros,
pero, sobre todo, denuncia la vida en las fbricas, en las que el trabajador es deshumanizado y visto como una pieza ms susceptible de ser reemplazada; es decir, un operario
cualquiera que es una parte ms del sistema de produccin y es absorbido da a da por
una dinmica enajenante y devastadora.
En la parte central del mural est una figura humana musculosa, con los brazos
extendidos y en movimiento, la cual se desplaza acompaada de fuego. Proyectndose
desde el horizonte hacia el espectador, se ve la figura de Prometeo, que lleva en la mano,
para entregarlo al hombre, el fuego de la creacin y de la vida (Rodrguez, 1992: 87).
Cabe mencionar que el artista configur de manera particular a este personaje mtico en
la obra, ya que su imagen dista de la representacin habitual que encontramos de ste.
En la parte izquierda se encuentra un grupo de mujeres con faldas ondeantes que
avanzan con gesto alentador. Dos de ellas encabezan el recorrido, una carga en sus brazos
a un nio y la otra lleva unas espigas de trigo. Una de las mujeres que va detrs sostiene unos documentos enrollados. En esta escena, el autor hace un reconocimiento a la
participacin femenina en el mbito social y muestra a las mujeres como fuente de vida,
esperanza, as como autnticas promotoras del cambio que conducir a un mejoramiento
de las condiciones de vida.
Un aspecto que destaca en la composicin mural es la integracin del personaje mtico de Prometeo entre dos escenas con sentido opuesto, la de los trabajadores, un
Contribuciones desde Coatepec n ISSN: 1870-0365, Ao xii, Nmero 24, enero-junio 2013, pp. 67-83.
75
Indira Snchez-Lpez
76
Contribuciones desde Coatepec n ISSN: 1870-0365, Ao xii, Nmero 24, enero-junio 2013, pp.67-83.
Fermn Revueltas pint (de 1922 a 1923) en este recinto la obra mural Alegora de
la Virgen de Guadalupe. La composicin muestra en la parte media y superior la imagen de
cuerpo entero de la Guadalupana entre nubes y con un fondo de azulado cielo, permanece
parada sobre una luna que sostiene un hombre robusto y est rodeada de una mandorla
amarilla aura tradicional que se extiende hasta los extremos derecho e izquierdo,
en los que se encuentran dos mujeres que parecen venerar su imagen.
En la parte inferior de la obra, el artista representa a un grupo de personas conformado por hombres, mujeres y nios que se renen bajo la imagen de la Virgen. Cabe
resaltar la piel morena, tanto de la Virgen como de sus devotos, cuya apariencia tiende
a lo indgena, por lo que la imagen de la Guadalupana aparece como un smbolo de la
identidad religiosa de la nacin mexicana y de la adoracin que su pueblo le rinde. No
obstante su incursin en el muralismo, Revueltas se dedic primordialmente a la pintura
de caballete, en la que el uso de la forma y el color son caractersticos, y conserv su afn
por representar lo mexicano, adems de que:
su colorido exaltado, que ya se aprecia desde La alegora de la Virgen de Guadalupe, se volvi
ms estridente, pero refinado en cuadros como La siembra, Nadadores, Danzantes de Yautepec,
La danza del venado y La barranca de Oblatos, todas de 1933 (Arguello, 2010: 65-68).
Por lo anterior, en esta obra sobre la Guadalupana, el artista logra acentuar el carcter
religioso y divino de esta advocacin mariana, gracias al empleo de colores intensificados, como el amarillo, el azul y el verde, que son esenciales para destacar la imagen de la
Virgen y distinguirla de sus fieles, los cuales integran una escena visualmente cargada,
que remite a la devocin de la que sta es objeto. En esta representacin, la Virgen est
rodeada de una luminosidad que se extiende y parece cobijar y brindar proteccin a sus
devotos que permanecen reunidos junto a su imagen, de fondo, un paisaje campirano
que se pierde ante la magnificencia de la Guadalupana, cuya adoracin se convierte en
un motivo de unin e identidad social, expresado en la congregacin de individuos que
comparten un sistema de fe. De esta forma, en la obra se representa a la Virgen de Guadalupe como un elemento cohesionador del pueblo mexicano y cuya imagen se convierte
en un smbolo de identidad para el mismo.
La siguiente obra mural que me interesa referenciar es La fiesta del seor de Chalma de
Fernando Leal, realizada en 1923, en este mismo edificio. En este mural el autor elabor
la representacin de una fiesta religiosa en la que se venera al santo patrono de Chalma
Contribuciones desde Coatepec n ISSN: 1870-0365, Ao xii, Nmero 24, enero-junio 2013, pp. 67-83.
77
Indira Snchez-Lpez
un Cristo negro que se encuentra en la parte derecha de la obra, seguido por unas
mujeres con la cabeza cubierta que se dirigen al santo con unos cirios encendidos en actitud de devocin, y a un lado est un sacerdote que junta las palmas en seal de oracin
y observa satisfactoriamente a los fieles. En la parte media hay unos hombres cubiertos
con unos sarapes y otros que estn sentados con gabn y sombrero. Destaca la presencia
de tres nias vestidas de blanco portando unas coronas de flores. La parte derecha de la
composicin se conforma por unos danzantes cuya indumentaria est enriquecida por
telas de colores, collares, bastones con listones, matracas, mscaras y penachos que ilustran
esta tradicin. Cierran la escena tres mujeres que llevan mantos que les cubren la cabeza y
parte del cuerpo, permanecen sentadas sobre el suelo con intencin de descanso, aunque
una de ellas se est persignando.
Otra de las imgenes que resalta en la obra es un estandarte en el que se puede
leer Estandarte de la Asosiacion de dansantes del milagroso Sr de Chalma [sic]. Asimismo, se pueden
apreciar algunos elementos como el pan, la fruta, las flores y los cirios que acentan el
carcter festivo de esta tradicin y la muestran como un aspecto importante del folclor
mexicano, as como un acto integrador y articulador de la vida colectiva de los pueblos
en Mxico. Por lo tanto, la temtica de esta obra se sustenta en el sistema de valores y
creencias que se practican en algunas regiones de Mxico y que derivan en formas de
convivencia que propician la cohesin social. La representacin de esta fiesta religiosa,
plagada de colores, movimientos y smbolos, es una clara reminiscencia de las mltiples
y habituales manifestaciones que forman parte de la cultura popular en Mxico, en las
que el pueblo se rene para llevar a cabo ritos y protocolos en los que cada individuo
toma un lugar y cumple una funcin, en este caso una festividad religiosa en la que el
santo patrono es objeto de devocin a travs de la celebracin que sus fieles le rinden y
de la que participan distintos personajes como sacerdotes, danzantes, nios, hombres y
mujeres que protagonizan la fiesta y la significan en un escenario en el que se mezcla el
fervor y el regocijo de los creyentes.
Jean Charlot, quien:
en 1922 se interesa por el movimiento de la pintura mural, al cual se incorpora impulsado, sobre todo, por los conocimientos que tena de la tcnica del fresco. Es primero
ayudante de Rivera en el Anfiteatro Bolvar, y luego realiza su propia obra (Surez,
1972: 120).
78
Contribuciones desde Coatepec n ISSN: 1870-0365, Ao xii, Nmero 24, enero-junio 2013, pp.67-83.
Este autor, de origen francs aunque con ascendencia mexicana, durante su estancia en el
pas logr ilusionarse y contagiarse del espritu popular de la pintura mural.
En 1923 realiz en la Secretara de Educacin Pblica una obra mural al fresco
llamada Las lavanderas, cuya escena principal, como su nombre lo anuncia, representa a tres
mujeres que hincadas lavan unas prendas, extendiendo los brazos y ejerciendo fuerza de
manera notoria para ejecutar a la usanza tal accin. En la parte izquierda est una nia
de pie, que se recarga sobre una pared y mira atentamente a las lavanderas. En segundo
plano aparece una mujer con rebozo que lleva cargando sobre su cabeza un bulto con
ropa sucia, la cual, muy probablemente, se dispone a tallar en compaa de las dems
seoras. Ms atrs llega tambin otra mujer vestida igualmente con rebozo, quien, a
diferencia de la anterior, lleva cargando su ropa sobre la cabeza en un cesto. En un plano
superior izquierdo de la composicin se observa a unas mujeres que tienden, en medio
de un espacio abierto y sobre una barda baja, unas sbanas que resaltan por su blancura
en este paisaje campirano.
A travs de estas imgenes, el artista consigue ilustrar una accin comn y corriente
que tiene lugar en el quehacer cotidiano de las mujeres, principalmente de provincia, de
las que recrea algunas caractersticas, como el uso del rebozo, el cabello largo y trenzado, las faldas, entre otros elementos que conforman un escenario en el que se muestra el
lavado de la ropa como una actividad destinada exclusivamente a las mujeres y tambin
como un encuentro que permite la socializacin entre las mismas, aunque sea durante la
realizacin de una de sus mltiples labores.
Como se puede apreciar, el tema de este mural no tiene mayor aspiracin que la
de relatar visualmente una actividad trivial del gnero femenino y que pretende simplemente representar a un pueblo desde sus cotidianidades, haciendo alusin a sus usos y
costumbres. Lavar la ropa implica una serie de caractersticas, como la forma en que se
transporta la ropa sucia, la manera de ejecutar el lavado y el lugar que se elige para tallar
y tender conforman un paisaje natural y social que da cuenta de la fisonoma del pueblo
mexicano a travs de sus prcticas ms mnimas y recurrentes.
A pesar de que este artista no permaneci en el pas,
sigui apasionado por Mxico toda su vida. Muestra de ello son muchos de sus leos
pintados en Hawaii, donde el tema mexicano no dej de aparecer: Peregrinos (1931), Familia
(1935), Lavandera (1937), Malinche verde (1954), Duelo de malinches (1964), Cocina mexicana
(1967), Leccin de torear (1967) y otras ms (Argello, 2010: 56).
Contribuciones desde Coatepec n ISSN: 1870-0365, Ao xii, Nmero 24, enero-junio 2013, pp. 67-83.
79
Indira Snchez-Lpez
Como se puede apreciar, tienen como eje temtico elementos y escenas provenientes de
la cultura mexicana y de sus manifestaciones cotidianas.
A continuacin, se hace referencia a otra de las obras murales, ubicada en la Secretara de Educacin Pblica, El Torito, ejecutado en 1923 por el artista Amado de la
Cueva, que desde 1921 se integr al grupo de artistas que iniciaron el movimiento muralista y que adems fue miembro fundador del Sindicato de Obreros Tcnicos Pintores
y Escultores.
En esta obra, el artista aborda una de las tradiciones ms arraigadas que tienen
lugar en conmemoraciones, celebraciones y festividades, sobre todo de carcter religioso,
a saber, la quema de los toritos, que hoy en da sigue siendo una de las prcticas ms comunes
en las fiestas patronales en distintas regiones y pueblos de Mxico.
En este mural, Amado de la Cueva ilustra este tipo de pirotecnia, conocido popularmente como el Torito. En la parte derecha de la obra hay un hombre que aparece de perfil
derecho, con vestimenta de manta y descalzo, el cual sostiene un sombrero a la altura de
sus piernas. En la parte izquierda hay otro hombre con las mismas caractersticas, slo
que tiene barba y aparece de perfil izquierdo; en medio de ambos se encuentra el Torito,
que es precisamente la figura de toro sobre la cual se halla la estructura que producir
los efectos de luz y color que sern detonados al aire. Debajo de la figura que representa
al toro, hay un tercer hombre que est descalzo y con la espalda cubierta por una capa,
este ltimo personaje toma con sus manos las patas delanteras del torito y es quien sostiene
toda la estructura de la pirotecnia.
La quema de toritos es una de las celebraciones pirotcnicas ms populares y recurrentes en Mxico. La imagen que realiz Amado de la Cueva en esta obra de la estructura
del torito tiene en la parte superior unas formas circulares que girarn velozmente al ser
encendidas, por lo que adems de representar un espectculo visual, poseen un sentido
festivo que se hace presente en diversos acontecimientos de la vida popular. La pirotecnia
en Mxico, adems de ser una industria en ciertas regiones y comunidades, es un smbolo
de conmemoracin y admiracin. En este sentido, podemos hablar de la pirotecnia, por un
lado, como espectculo visual que se apoya del paisaje nocturno para producir atractivos
efectos de luz, color y sonido, y por otro lado, como la representacin y significacin que
adquieren sus efectos, es decir, como una manifestacin directa e inequvoca de gala y
fastuosidad que se estila en celebraciones de distinta ndole para acentuar el sentido festivo
del acontecimiento en cuestin. Amado de la Cueva destaca en su obra la estructura de
el Torito, pues en ella se concentran las consideraciones anteriores.
80
Contribuciones desde Coatepec n ISSN: 1870-0365, Ao xii, Nmero 24, enero-junio 2013, pp.67-83.
Roberto Montenegro trabaj de 1923 a 1924 la obra mural La fiesta de la Santa Cruz
en el Colegio Mximo de San Pedro y San Pablo, sitio donde Jos Vasconcelos inici el
proyecto muralista, como rector de la universidad haba rescatado esas construcciones
de uso militar, para dedicarlas a uso educativo (Guadarrama,2010: 24). En esta obra
aparece un escenario en el que se pueden observar las construcciones de un poblado, en la
parte derecha hay una edificacin de gran altura y en forma de arco donde se encuentra
una mujer que sostiene un estandarte con el escudo de la Universidad Nacional, acompaada por tres mujeres que simbolizan las artes: la Literatura, con una pluma y un
pliego que contiene los nombres de distinguidos poetas mexicanos; la Arquitectura, con
una maqueta; y la Escultura, con una figurilla prehispnica (Acevedo,1984: 28). Estos
personajes alegricos aparecen con vestimenta holgada y larga, y se distinguen en virtud de
sus cualidades de la gente del pueblo. En el lado izquierdo hay una nia rubia que entrega
a una nia indgena un libro. En la parte izquierda, est una pared de altura menor, junto
a la que pasan caminado de modo expectante unas mujeres. Tambin hay un hombre
con sombrero que aparece de espaldas, montado en un caballo, y otros pobladores que
permanecen sentados, observando a las figuras alegricas antes referidas, incluso sobre
la pared estn unas personas que se asoman para atestiguar la escena.
Un elemento que destaca de inmediato en la composicin es la presencia de enormes andamios ubicados en distintas partes y sobre diferentes construcciones, los cuales
son una referencia directa a la actividad de la construccin. En la cspide de una de las
edificaciones hay una cruz adornada que alude a la fiesta de la Santa Cruz, que celebran
los albailes el 3 de mayo, cuando adornan las obras en construccin con banderines y
festones de papel picado. El pintor evoca as un rito en el que lo religioso y lo profano
se entremezclan (Acevedo, 1984: 27), como es costumbre en muchas de las festividades
mexicanas. En la parte superior de la obra y en un fondo oscuro que asemeja la noche,
destaca el astro sol y la luna, del lado izquierdo y derecho respectivamente. En la obra
se muestra una variedad de escenas que hacen referencia a distintos fenmenos presentes
en el Mxico posrevolucionario, como, por ejemplo, el predominio de las comunidades
y poblaciones rurales en las que destaca la figura del ranchero, la permanencia de festividades religiosas y, desde luego, la pretensin gubernamental de llevar a cabo acciones
que permitieran alfabetizar al pueblo y acercarlo al terreno del arte y la cultura, aspecto
que encontramos anclado en la representacin que hace el autor de la Arquitectura, la
Escultura y la Literatura. Por lo anterior, en esta obra mural se asoman expresiones,
circunstancias y anhelos de la poca a travs de la representacin de la fiesta de la Santa
Cruz como una tradicin colectiva que rene distintos elementos que le asignan un
Contribuciones desde Coatepec n ISSN: 1870-0365, Ao xii, Nmero 24, enero-junio 2013, pp. 67-83.
81
Indira Snchez-Lpez
Conclusiones
Para finalizar, podemos decir que mediante este breve recorrido por algunas de las obras
murales realizadas a principios del siglo xx en Mxico, se puede apreciar la diversidad
temtica que inspir a los pintores muralistas de la primera generacin, los cuales elaboraron diversos conceptos plsticos sobre lo mexicano, a veces buscando en la historia
nacional, otras enfatizando un cmulo de aspiraciones, derechos y libertades, y otras
veces intentado cavar en su riqueza natural y cultural.
Resulta imposible separar estas expresiones artsticas y su produccin de significados del momento histrico que las acogi e impuls, as como las circunstancias
sociopolticas que nutrieron al muralismo y propiciaron su desarrollo como movimiento
artstico. En este sentido, el anlisis del muralismo mexicano est ligado a un conjunto
de ideas directamente asociadas a la intencin de buscar y definir una esttica de lo
mexicano en la que se exhibiera la historia, los personajes clebres, el patrimonio cultural,
la cotidianidad y algunas aspiraciones sobre la nacin mexicana. No se debe perder de
vista que el muralismo fue planteado como un arte de gran formato y pblico en cuyas
extensas imgenes encontramos una gama de representaciones en las que se pretende
construir un concepto sobre lo nacional, para lo cual los artistas emplearon un lenguaje
pictrico basado en formas, colores y temticas que alimentaron una visin y una versin
sobre Mxico como entidad histrica, poltica, social y cultural en un momento crucial
en el que era menester conseguir la consolidacin del rgimen poltico, as como lograr
la estabilidad y unidad sociales.
A pesar de que el movimiento muralista tuvo su auge a principios de 1920, continuara con fuerza en las dcadas posteriores. Ms an, hoy en da ciertas iniciativas y
acciones como la reciente restauracin de algunas obras murales de Siqueiros expresan
la vigencia del muralismo y la capacidad de este movimiento artstico por resignificarse
a travs del tiempo y por permanecer como una posibilidad de expresin y un vehculo
comunicativo para plantear distintos tpicos, fenmenos y problemticas no slo histricas sino de la actualidad.
82
Contribuciones desde Coatepec n ISSN: 1870-0365, Ao xii, Nmero 24, enero-junio 2013, pp.67-83.
Bibliografa
01. Acevedo, Esther (1984), Gua de murales del centro histrico de la ciudad de Mxico, Mxico, Universidad Iberoamericana, pp.143.
02. Arguello, Alberto (2010), Voluntad de cambio e identidad. Ms all del muralismo y sus consignas, en
Carmen Gaytn, Pioneros del muralismo. La vanguardia, Mxico, inba-conaculta, 103 pp.
03. Cimet, Esther (1992), Movimiento muralista mexicano. Ideologa y produccin, Mxico, uam, 183 pp.
04. inba (Instituto Nacional de Bellas Artes) (1997), Iconografa de David Alfaro Siqueiros, Mxico, fce, 166 pp.
05. Guadarrama, Guillermina (2010), Los pioneros del muralismo: la vanguardia, en Carmen Gaytn,
Pioneros del muralismo. La vanguardia. Mxico. inba-conaculta, 103 pp.
06. Ramos, Samuel (1986), Diego Rivera, Mxico, unam-Instituto de Investigaciones Estticas, 53 pp.
07. Rodrguez, Antonio (1992), David Alfaro Siqueiros. Pintura Mural, Mxico, Bancomext, 151 pp.
08. Surez, Orlando (1972), Inventario de muralismo mexicano, Mxico, unam, 412 pp.
09. Tibol, Raquel (2007), Diego Rivera, luces y sombras, Mxico, Lumen. 279 pp.
Indira Snchez-Lpez. Licenciada en Sociologa por la uaemx; Maestra en Humanidades, con nfasis en estudios histricos, por la misma institucin. Docente de asignatura
de las Facultades de Derecho y Ciencias Polticas y Sociales de la uaemx. Ponente en el
Congreso Internacional Homenaje a Enrique Semo, llevado a cabo en octubre 2012
en las instalaciones de la Biblioteca Central de la misma casa de estudios.
Contribuciones desde Coatepec n ISSN: 1870-0365, Ao xii, Nmero 24, enero-junio 2013, pp. 67-83.
83