Informe N°5 - Jackichan Ramírez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y

DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLA DE JUNÍN Y AYACUCHO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA


DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

INFORME DE PRÁCTICA N°5

MEZCLAS ONCOLÓGICAS- RITUXIMAB

ASIGNATURA:

FARMACIA HOSPITALARIA

DOCENTE:

Q.F. JACQUELINE MARGOT GONZALES DIAZ DE MORA, MTRA.

ESTUDIANTE:

RAMIREZ RODRÍGUEZ, WALTER JACKICHAN.

NIVEL:
V

SEMESTRE:

2024
I. Introducción

El rituximab es un anticuerpo monoclonal dirigido contra el antígeno CD20, que se expresa


en la superficie de los linfocitos B. Se emplea en el tratamiento de enfermedades como el
linfoma no Hodgkin, leucemia linfocítica crónica y algunas enfermedades autoinmunes como
la artritis reumatoide. La preparación y administración de rituximab requieren precisión en el
cálculo de dosis, técnicas de preparación asépticas y monitoreo de reacciones adversas
debido a sus efectos específicos e incompatibilidades.

II. Objetivos

1. Capacitar a los estudiantes en el uso de técnicas asépticas para la preparación de


mezclas intravenosas de anticuerpos monoclonales.
2. Aplicar cálculos de dosis y dilución específicos para rituximab en función de los
parámetros del paciente.
3. Identificar incompatibilidades en las mezclas intravenosas y cómo prevenirlas.
4. Instruir sobre medidas de seguridad y el manejo adecuado de residuos y derrames.

III. Procedimiento

1. Importancia de las Técnicas Asépticas

El manejo de rituximab requiere una estricta técnica aséptica para evitar la contaminación
del medicamento y prevenir infecciones. Es esencial el uso de equipo estéril, guantes,
mascarillas, batas y el trabajo en una cabina de flujo laminar.

2. Aplicaciones Comunes de las Mezclas Intravenosas en Hospitales

● Tratamiento de linfoma no Hodgkin y leucemia linfocítica crónica.


● Manejo de enfermedades autoinmunes.

3. Preparación del Área de Trabajo y Equipo

1. Área de trabajo:
○ Realizar la mezcla en una cabina de flujo laminar.
○ Desinfectar las superficies de trabajo y asegurar un ambiente libre de
contaminantes.
2. Equipo:
○ Utilizar material estéril (jeringas, agujas, bolsas de dilución) y equipo de
protección personal (batas, guantes estériles, mascarillas y gorros).
3. Preparación del personal:
○ Lavarse las manos adecuadamente.
○ Cambiar guantes cuando sea necesario.

4. Procedimiento para la Preparación de la Mezcla de Rituximab

1. Verificación y recolección del medicamento y soluciones necesarias.


2. Extracción del medicamento:
○ Extraer la cantidad de rituximab indicada, empleando una jeringa y aguja
estéril.
3. Dilución:
○ Diluir la cantidad requerida de rituximab en una bolsa con 500 ml de cloruro
de sodio al 0.9%.
○ Etiquetar adecuadamente la mezcla y mantener en condiciones estériles
hasta su administración.

5. Características de la Administración

● Inicio: Comenzar la infusión a una velocidad baja para minimizar reacciones


adversas (100 ml/h) y, si el paciente lo tolera, aumentar gradualmente.
● Duración: La primera infusión suele durar de 4 a 6 horas. La velocidad puede ser
ajustada en las siguientes sesiones, de acuerdo con la tolerancia del paciente.
● Observación constante: Monitoreo de signos vitales y síntomas durante y después
de la infusión.

6. Consideraciones de Seguridad

1. Incompatibilidades:
○ El rituximab es incompatible con soluciones que contengan dextrosa, ya que
esto puede causar inactivación del medicamento.
○ Se debe evitar el uso de materiales de administración de PVC, ya que puede
causar adsorción del medicamento.
2. Descarte de Residuos y Actuación en Caso de Derrames:
○ Descartar los materiales usados en contenedores para residuos biológicos
peligrosos.
○ En caso de derrame, utilizar equipos de protección personal y limpiar con
materiales absorbentes desechables. Desinfectar el área siguiendo el
protocolo de bioseguridad del centro.

IV. Resultados

Caso Clínico: Administración de Rituximab IV

4.1. Objetivo

Realizar cálculos de dosis precisos y practicar técnicas asépticas para la preparación de


rituximab, con especial atención a las posibles reacciones de infusión.

4.2. Farmacología

El rituximab actúa específicamente sobre los linfocitos B, uniéndose al antígeno CD20, lo


que provoca la destrucción de estas células. Este mecanismo es útil en cánceres
hematológicos y enfermedades autoinmunes, en los que es necesario reducir la actividad de
las células B.
4.3. Reacciones Adversas

● Reacciones de infusión: Fiebre, escalofríos, hipotensión y dificultad respiratoria.


● Mielosupresión: Disminución de glóbulos blancos, plaquetas y anemia.
● Infecciones: Riesgo de infecciones bacterianas y virales.
● Neutropenia tardía.

4.4. Diagnóstico

Paciente masculino de 58 años con linfoma no Hodgkin, 70 kg de peso y 172 cm de


estatura, programado para recibir tratamiento con rituximab en combinación con
quimioterapia.

4.5. Medio de Dilución de Rituximab IV

El rituximab se diluye en cloruro de sodio al 0.9%.

4.6. Cálculos de Dosis y Dilución

1. Dosis estándar para linfoma no Hodgkin: 375 mg/m².

2. Cálculo del Área de la Superficie Corporal (ASC):

ASC ( m2 )=
√ peso ( kg ) × altura(cm)
3600

Para un paciente con 70kg y 172cm:

ASC ( m2 )=
√ 70 × 172
3600
=1.8 m2

3. Cálculo de la dosis:
mg 2
Dosis total =375 2
× 1.8 m =6 75 mg/día
m

4. Volumen necesario:
Con una presentación de 100 mg/10 ml, se necesitan 67.5 ml para obtener 675 mg:

6 75 mg
Volumen necesario= =67 . 5 ml
10 mg/ml

Dilución: Diluir los 67.5 ml en 500 ml de cloruro de sodio al 0.9%.


4.7. Incompatibilidad Potencial con Otros Medicamentos y Materiales de Administración

● Incompatibilidad con dextrosa: El rituximab es incompatible con soluciones de


dextrosa al 5%, lo que inactiva el medicamento.
● Material de administración: Usar bolsas y tubos sin PVC.

4.8. Recomendaciones para el Personal de Salud

● Médico: Monitorizar reacciones adversas durante la infusión y ajustar la velocidad


según la tolerancia del paciente.
● Enfermería: Verificar signos vitales y reacciones adversas en todo momento.
● Químico-Farmacéutico: Confirmar la estabilidad y compatibilidad del medicamento,
ajustando la dosis de acuerdo con las necesidades del paciente.

V. Discusión de los Resultados

El cálculo de la dosis de rituximab basado en el Área de la Superficie Corporal asegura una


administración personalizada. La identificación de incompatibilidades y el uso de técnicas
asépticas permiten minimizar el riesgo de reacciones adversas y de inactivación del
medicamento, asegurando un tratamiento seguro y eficaz.

VI. Conclusiones

La administración de rituximab requiere una preparación cuidadosa y medidas de seguridad


debido a su naturaleza específica. La dilución en cloruro de sodio al 0.9% y el uso de
técnicas asépticas garantizan su eficacia y seguridad, mientras que el monitoreo constante
del paciente permite ajustar la terapia en caso de reacciones adversas. La adecuada
disposición de residuos y el protocolo en caso de derrames son esenciales para la
bioseguridad.

VII. Referencias Bibliográficas

1. Instituto Nacional de Cáncer. Tratamiento de linfoma con rituximab. Instituto


Nacional de Cáncer. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol.
2. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Ficha técnica de
rituximab. Bot PLUS 2.0. Disponible en: https://www.portalfarma.com.
3. Arán Medios de Comunicación. Uso de anticuerpos monoclonales en cáncer.
Elsevier España. Disponible en: https://www.elsevier.com/es.

VIII. Anexos

RITUXIMAB. VIAL DE 100MG/10ML

También podría gustarte