1.3. Ciencias de La Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

APORTES METODOLÓGICOS Y SEMÁNTICAS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

A lo largo de la historia el hombre ha ido explorando la naturaleza con la finalidad de


contrarrestar los efectos adversos del propio destino.

Aunque los primeros personajes que hicieron historia con sus aportes científicos no
conocieron a detalle la Teoría General de Sistemas lo aplicaron indirectamente, por ejemplo
el modelo del Sistema Solar, propuesto en 1543 por el astrónomo polaco Nicolás Copérnico.
El sistema de Copérnico adelantó la teoría de que los planetas giran en órbitas alrededor del
Sol, y que la Tierra es uno de los planetas y gira sobre su eje norte-sur de oeste a este a
razón de una rotación por día. De esta manera Cópernico tal vez sin saber el concepto
exacto de sinergia, legó a la humanidad la teoría del Sistema Solar, entendida como la
coordinación de partes más no de un caos o un conglomerado.

La teoría de Darwin no escapa a esta realidad (Teoría General de Sistemas), ya que Darwin
estudió al ecosistema como un sistema abierto, donde los diferentes organismos vivientes
interactúan por una simple razón: la supervivencia. Los sistemas vivos evitan el decaimiento
a través de los alimentos, es decir existe neguentropía, en cambio un sistema cerrado por la
constante fricción con el medio exterior tiende desaparecer como lo dice la segunda ley de la
termodinámica: Todos los sistemas (más aun los cerrados) llegan a su estado más probable,
que es la devastación o la muerte.

Y así podemos ir enumerando los diferentes aportes que directa o indirectamente se apoyan
en la Teoría General de Sistemas.

La aplicación de la TGS en algunas disciplinas científicas:


A) En Genética: Es una de las ciencias cuyos avances resultan muy importantes para la
especie humana .Veamos como esta implícita la Teoría General de Sistemas.
El Ácido desoxirribonucleico (ADN) es el material genético de todos los organismos celulares
y casi todos los virus, pero cómo funciona. El ADN lleva la información necesaria para dirigir
la síntesis de proteínas y la replicación , acá podemos ver cuán importante es ésta
información(neguentropía) para la producción de proteínas y así poder alimentar a las células
o al virus para que puedan realizar sus actividades y desarrollarse y no terminar inhibidos
(entropía) . En casi todos los organismos celulares el ADN está organizado en forma de
cromosomas, situados en el núcleo de la célula.

Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas o bandas formadas por un elevado
número de compuestos químicos llamados nucleótidos. Estas cadenas forman una especie
de escalera retorcida que se llama doble hélice.

Cada nucleótido está formado por tres unidades: una molécula de azúcar llamada
desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados
bases: adenina (abreviada como A), guanina (G), timina (T) y citosina (C). Existen numerosas
técnicas y procedimientos que emplean los científicos para estudiar el ADN, pero cualquiera
sea la técnica o metodología sus estudios se van ha basar en la información, organización,
interrelación entre sus componentes con la finalidad de que la raza humana siga y no se
extinga (entropía). De esta manera podemos ver que nuestro Genoma Humano no escapa a
la Teoría General de Sistemas.

B) En Informática: La informática es un conjunto de conocimientos científicos y Técnicos


que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de los ordenadores,
como podemos apreciar los conceptos de Información y Organización están estrechamente
conectados para que todo este sistema funcione.

En informática, la palabra sistema se utiliza en varios contextos. Una computadora es el


sistema formado por su hardware y su sistema operativo. Sistema se refiere también a
cualquier colección o combinación de programas, procedimientos, datos y equipamiento
utilizado en el procesamiento de información: un sistema de contabilidad, un sistema de
facturación y un sistema de gestión de base de datos.

Así podemos identificar al software (programas) como las corrientes de entrada, que una vez
instalada van a servir al usuario para que realice sus diferentes tareas y la corriente de salida
será la satisfacción o la utilidad que le pueda brindar.
C) En Psicología: La Teoría del condicionamiento operante de Skinner es otra muestra de la
aplicación de la Teoría General de Sistemas.

El condicionamiento operante fue introducido por el psicólogo estadounidense Burrhus


Frederic Skinner como una alternativa al condicionamiento clásico aplicado por el psicólogo
ruso Iván Petróvich Pávlov. A través de la experimentación, Skinner concluyó que el com
portamiento se podía condicionar con el empleo de refuerzos positivos y negativos.

Los refuerzos negativos condicionan al ratón para que encuentre el final del laberinto ya que
instintivamente le permite aplicar sistema de control. Así podemos identificar los cinco partes
de un sistema de control:

E) En Anatomía: La palabra anatomía proviene la palabra griega, anatome, “disección”.


Durante siglos los conocimientos anatómicos se han basado en la observación de plantas y
animales diseccionados. Sin embargo, la comprensión adecuada de la estructura implica un
conocimiento de del funcionamiento de los sistemas.

El ser humano es un sistema muy complejo integrado por varios subsistemas poseen
características propias y cumplen funciones diferentes que las hacen imprescindibles para la
vida, pero estos subsistemas son sistemas a la vez, ya que están formados por otros
subsistemas, pero esto no termina aquí. El cuerpo humano forma parte de un sistema
complejo como la sociedad.
Entonces no podemos decir que el sistema Circulatorio es más importante que el sistema
Urinario ya que cada uno cumple con funciones distintas, pero existe una interdependencia
estrecha.

Podemos seguir enumerando diferentes disciplinas científicas y en todas ellas


encontraremos que se ha aplicado directa o indirectamente la Teoría General de Sistemas.
• La variable: la salida
• Mecanismos sensores: el sentido del gusto que permite que el ratón siga buscando la salida
una y otra vez.
• Mecanismos motores: el sistema muscular del animalillo para realizar una y otra acción
para encontrar la salida.
• Fuente de energía: la energía almacenada en el cuero del ratón para realizar las diferentes
actividades.
• Retroalimentación: mediante el cual, a través de la comunicación del estado de la variable
por los , sensores se llevan acabo las acciones correctivas y así el ratón pueda encontrar la
salida .

D) En Biología: En la ciencia biológica, más que en ninguna otra se evidencia los niveles de
organización. Un sistema es un conjunto de partes interdependientes que funcionan como
una unidad y requiere entradas y salidas.

Las partes fundamentales de un ecosistema son los productores (plantas verdes), los
consumidores (herbívoros y carnívoros), los organismos responsables de la descomposición
(hongos y bacterias), y el componente no viviente o abiótico, formado por materia orgánica
muerta y nutrientes presentes en el suelo y el agua. Las entradas al ecosistema son energía
solar, agua, oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno y otros elementos y compuestos. Las
salidas del ecosistema incluyen el calor producido por la respiración, agua, oxígeno, dióxido
de carbono y nutrientes. La fuerza impulsora fundamental es la energía solar. Por último, en
un nivel de organización superior se encuentran las relaciones entre los diferentes elementos
o partes del ecosistema.

También podría gustarte