Pia Macro
Pia Macro
Pia Macro
Macroeconomía
Equipo :
Gámez Rodríguez Haydee Michelle 2042462
Garcia Arellanes Brenda Lizette 2175429
Garcia Domínguez Daniella 2130752
Garcia Flores Ximena Miroslava 2015412
Garcia Santos Valeria 2046769
Firma:
1
Índice
Contenido
Introducción ................................................................................................................... 3
Antecedentes ................................................................................................................. 4
La Revolución Mexicana y su impacto en la economía mexicana ......................................... 4
La Gran Depresión y la economía mexicana ....................................................................... 7
El Milagro Economía Mexicana ......................................................................................... 8
Situación Actual de la Economía Mexicana ........................................................................ 9
Industria 4.0 ................................................................................................................... 9
Desarrollo sustentable, ecología e igualdad humana y la economía mexicana .................... 10
Actualidad del PIB y el empleo en 2020-2023, tendencia y causas...pandemia, efectos el
empleo ........................................................................................................................ 11
Variables Claves para la Medición de la Situación Económica ........................................... 13
Variación del PIB real ..................................................................................................... 13
Variación de los precios ................................................................................................. 15
Exportaciones .............................................................................................................. 17
Importaciones .............................................................................................................. 17
Saldo en la Balanza Comercial de México (2010-2019) ..................................................... 19
Tasa de Interés (2010-2019) ........................................................................................... 21
Tipo de Cambio (2010-2019) .......................................................................................... 22
Empleo ........................................................................................................................ 24
Tasa de Desempleo ....................................................................................................... 25
Nivel de Pobreza ........................................................................................................... 26
Conclusiones Individuales ............................................................................................. 28
Glosario ....................................................................................................................... 31
Glossary....................................................................................................................... 33
Referencias Bibliográficas.............................................................................................. 35
2
Introducción
3
Antecedentes
A medida que avanzó el conflicto, quedó claro que las aspiraciones de los diferentes
sectores eran heterogéneas, lo que convirtió a la Revolución en un proceso
complejo y multifacético. Esta guerra civil, que duró más de una década, dejó un
legado de transformaciones, como la promulgación de la Constitución de 1917, que
incluyó avances significativos en derechos laborales, agrarios y educativos.
4
La Revolución Mexicana no solo fue un evento político, sino también un movimiento
cultural y social que redefinió la identidad del país, dejando una huella imborrable
en su historia.
Concentración de la riqueza
- Los pueblos rurales, que albergaban al 51% de la población, apenas contaban con
pequeñas parcelas, muchas de ellas insuficientes para sostener a sus habitantes,
quienes dependían de las haciendas vecinas.
5
- La pérdida de tierras obligó a una gran parte de la población rural a trabajar como
peones en las haciendas, en condiciones de semi esclavitud.
Estas condiciones sentaron las bases para que el campesinado y los sectores
rurales se sumaran al movimiento revolucionario, impulsados por demandas de
justicia agraria, restitución de tierras y una redistribución equitativa de los recursos.
El grito de "Tierra y Libertad", enarbolado por líderes como Emiliano Zapata,
sintetizó estas aspiraciones, haciendo del problema agrario uno de los ejes
centrales de la Revolución Mexicana.
6
La Gran Depresión y la economía mexicana
La Gran Depresión, iniciada con el colapso de Wall Street en octubre de 1929, tuvo
un impacto significativo en la economía mexicana, estrechamente vinculada a la de
Estados Unidos. Aunque México ya enfrentaba dificultades económicas desde 1926
debido a la caída de los precios internacionales de la plata y el petróleo, la crisis
global profundizó estos problemas.
Lecciones aprendidas:
7
mexicano, promoviendo una mayor intervención estatal en la economía y el
desarrollo de una industria nacional más sólida.
Los logros de este periodo fueron notables. México mantuvo tasas de crecimiento
económico sustentadas, y muchas ciudades experimentaron procesos de
urbanización y modernización que mejoraron la calidad de vida de sus habitantes.
El sector manufacturero se consolidó como un pilar de la economía nacional,
reduciendo la dependencia de bienes importados y fortaleciendo la capacidad
productiva del país.
8
industrialización, México seguía siendo vulnerable a fluctuaciones externas debido
a la falta de diversificación económica.
Industria 4.0
9
se hayan ido modernizando hasta transformarlas en fábricas inteligentes, las cuales
se caracterizan por una intercomunicación continua y en tiempo real entre las
diferentes estaciones de trabajo que componen las propias cadenas de producción
permitiendo con ello una inmediatez de respuesta.
El país avanza lentamente, con una manufactura que ya es competitiva por los bajos
costos de la mano de obra, pero que cuando llegue el momento en que disminuya
el precio de las tecnologías digitales y se amplíe su implementación,
inevitablemente se tendrá que sustituir a una parte de las personas, e integrar
sistemas de producción más avanzados, por lo que la capacitación del personal es
una tarea pendiente. Pese a que existe poca evidencia sobre una reducción de la
demanda de trabajadores en el país por la IA, el panorama parece complejo si se
toma en cuenta que solo el 1.5% de los adultos tiene las competencias más altas
para resolver problemas en ambientes con amplios niveles tecnológicos, según la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.
10
sobre todo en el norte del país, la pesca, el turismo que es una de las principales
fuentes de ingreso para México, pero la degradación ambiental (como la
contaminación de playas y el mal manejo de recursos naturales) pone en riesgo este
sector y la energía.
11
económicas, el avance de la vacunación y una fuerte recuperación de las
exportaciones, especialmente hacia los Estados Unidos.
En 2022, el PIB creció alrededor del 3%, pero la economía mexicana todavía no
había regresado a los niveles prepandemia. La persistencia de la inflación, el
aumento de precios internacionales de las materias primas, y la incertidumbre
política interna afectaron la capacidad de la economía para sostener un crecimiento
robusto.
En 2023, las proyecciones de crecimiento del PIB para México han sido moderadas,
con un pronóstico de alrededor de 1.9%. Las causas de este crecimiento moderado
incluyen los desafíos inflacionarios, la incertidumbre política interna y la
desaceleración global, particularmente en Estados Unidos.
La recuperación del empleo fue más rápida en ciertos sectores como el sector
exportador, especialmente la industria automotriz y electrónica, que se beneficiaron
de la demanda global. Sin embargo, el empleo informal siguió siendo un problema
persistente. En 2021, el empleo informal representó más del 56% de la fuerza
laboral, lo que indica que muchas personas no lograron acceder a empleos formales
con derechos laborales, lo que perpetúa la desigualdad y limita el acceso a servicios
de salud, pensiones y seguridad social.
12
trabajo remoto y el empleo en sectores tecnológicos; la reactivación del comercio
exterior y las tensiones en el mercado laboral.
13
incertidumbre política, una menor inversión privada y ajustes fiscales, así
como a una desaceleración en el comercio internacional debido a tensiones
comerciales entre EE. UU. y China.
El PIB real de México en los últimos 10 años ha tenido una tendencia de crecimiento
moderado, pero con periodos de fuerte contracción debido a factores globales como
14
la pandemia. La recuperación tras la crisis sanitaria ha sido gradual y enfrenta
desafíos de inflación y desaceleración económica global.
Al medir las variaciones en los precios de los productos, bienes y servicios, el IPC
se encarga de mostrar el nivel de inflación que pueda tener o no un país
determinado
La inflación en 2021 alcanzó un 7.05%, el nivel más alto en más de una década.
Para 2022, la inflación en México continuó en niveles elevados, con el Banco de
México implementando políticas monetarias restrictivas para contenerla. A pesar de
estas medidas, el incremento de los precios fue impulsado principalmente por los
componentes no subyacentes, relacionados con alimentos y energéticos, los cuales
alcanzaron un incremento anual del 11.68% en 2021 y se mantuvieron altos en
2022. Para 2023, la tendencia de inflación ha comenzado a moderarse, aunque
15
sigue estando por encima del objetivo de 3% fijado por el Banco de México, lo cual
refleja la persistencia de factores de presión externos e internos sobre los precios.
Inversión
Al medir las variaciones en los precios de los productos, bienes y servicios, el IPC
se encarga de mostrar el nivel de inflación que pueda tener o no un país
determinado
La inflación en 2021 alcanzó un 7.05%, el nivel más alto en más de una década.
Para 2022, la inflación en México continuó en niveles elevados, con el Banco de
México implementando políticas monetarias restrictivas para contenerla. A pesar de
estas medidas, el incremento de los precios fue impulsado principalmente por los
componentes no subyacentes, relacionados con alimentos y energéticos, los cuales
alcanzaron un incremento anual del 11.68% en 2021 y se mantuvieron altos en
2022. Para 2023, la tendencia de inflación ha comenzado a moderarse, aunque
16
sigue estando por encima del objetivo de 3% fijado por el Banco de México, lo cual
refleja la persistencia de factores de presión externos e internos sobre los precios.
Exportaciones
Importaciones
17
servicios procedentes de otros lugares para su uso y distribución en el mercado
interno. Este proceso involucra diversos aspectos legales, financieros y logísticos.
18
Saldo en la Balanza Comercial de México (2010-2019)
Tendencias:
19
Datos clave (2010-2019):
Tendencias:
En términos de tasa de interés, México pasó por una serie de ajustes durante la
década. En los primeros años (2010-2015), el Banco de México (Banxico) mantuvo
tasas relativamente bajas, con el objetivo de impulsar la recuperación económica
tras la crisis financiera global. Sin embargo, a partir de 2016, las tasas comenzaron
a aumentar en respuesta a varios factores externos, como las tensiones derivadas
de la renegociación del TLCAN y la incertidumbre sobre las políticas económicas de
21
Estados Unidos, además de la inflación interna. A finales de la década, en 2019,
Banxico empezó a reducir las tasas de interés, motivado por la desaceleración
económica interna y global. Durante los años 2018 y 2019, la tasa de referencia fue
relativamente alta (8.25% en 2018) y cerró en 7.25% en 2019, en un contexto de
inflación controlada y expectativas de bajo crecimiento. La política monetaria de
Banxico jugó un papel clave en el control de la inflación y en la preservación de la
estabilidad económica.
El tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar estadounidense es una de las
variables más observadas, dado que tiene un impacto directo en la competitividad
de las exportaciones y las importaciones, así como en la inflación.
Tendencias:
22
• 2015-2016: En este periodo, el peso mexicano sufrió una depreciación
significativa, alcanzando más de 18 pesos por dólar en algunos momentos,
debido principalmente a la caída de los precios del petróleo y a la incertidumbre
sobre la política económica de EE.UU.
El tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar fue una de las variables más
volátiles durante la década de 2010 a 2019. A partir de 2015, el peso sufrió una
depreciación significativa, alcanzando niveles cercanos a 18-19 pesos por dólar
debido a factores como la caída de los precios del petróleo, la incertidumbre política
interna (especialmente las elecciones de EE.UU.) y las expectativas sobre las
políticas económicas globales. La volatilidad del peso fue particularmente notoria en
2016, cuando las tensiones políticas globales, en especial el ascenso de Donald
Trump a la presidencia de EE.UU., generaron incertidumbre en los mercados.
El tipo de cambio seguirá siendo una variable sensible para la economía mexicana
debido a la alta exposición del peso a factores externos. Aunque el T-MEC y la
23
relación con EE.UU. brindan cierta estabilidad, el peso mexicano sigue siendo
vulnerable a movimientos especulativos y a fluctuaciones en los precios
internacionales de los commodities. En particular, cualquier cambio inesperado en
la política económica de EE.UU. o una nueva crisis económica global podrían
generar una depreciación abrupta del peso.
Empleo
El empleo es uno de los pilares más importantes para evaluar la salud económica
de cualquier país, pues representa no solo la cantidad de personas trabajando, sino
también la calidad y estabilidad de los trabajos disponibles. En México, el empleo
ha pasado por altibajos en los últimos años debido a factores tanto internos como
externos, incluyendo la pandemia y los cambios en el comercio global.
Un aspecto fundamental en este tema es la calidad del empleo. No basta con crear
puestos de trabajo; es esencial que estos sean dignos, con salarios justos y
prestaciones adecuadas. En México, una gran parte de la población trabaja en
empleos informales sin acceso a seguridad social, lo que los deja vulnerables y
limita su estabilidad financiera. Esto también afecta el poder adquisitivo de las
familias, generando un impacto a largo plazo en el desarrollo económico y en el
bienestar de la sociedad.
El empleo es uno de los pilares clave para evaluar la salud económica de cualquier
país, reflejando no solo la cantidad de personas ocupadas sino también la calidad y
estabilidad de los trabajos. Durante el periodo 2010-2020, México ha experimentado
fluctuaciones significativas en su nivel de empleo debido a factores internos y
externos, tales como reformas laborales, políticas económicas y eventos globales
como la pandemia de COVID-19.
24
Entre 2010 y 2015, el empleo en México mostró una tendencia de crecimiento
sostenido, impulsado principalmente por la expansión de sectores como el
manufacturero y el de servicios. Sin embargo, esta tendencia también fue
acompañada por un aumento en el empleo informal, lo cual refleja la falta de acceso
a empleos formales y con prestaciones de seguridad social para una gran parte de
la población. De acuerdo con datos del INEGI, el empleo informal representó en
promedio el 56% del empleo total durante este periodo.
Tasa de Desempleo
25
esta tasa se ha mantenido relativamente baja en comparación con otros países de
América Latina, en parte debido a la alta tasa de informalidad laboral.
Nivel de Pobreza
Los programas de apoyo social y las políticas públicas juegan un rol crucial en la
lucha contra la pobreza. Sin embargo, su efectividad depende de una buena
implementación y de la transparencia en la distribución de los recursos. Además, la
pobreza está entrelazada con otros problemas económicos como el empleo informal
y el bajo nivel educativo, que generan un ciclo de desigualdad. Para reducir de
manera efectiva la pobreza, es esencial que existan políticas que promuevan no
solo el aumento de los ingresos, sino también el acceso a una mejor calidad de vida
y mayores oportunidades de desarrollo.
26
Según datos de CONEVAL, entre 2010 y 2020, la pobreza en México presentó leves
disminuciones hasta 2018, debido a programas de apoyo social y políticas para la
inclusión financiera. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto
devastador, incrementando nuevamente la pobreza en 2020. El reto actual radica
en implementar políticas eficaces que no solo aumenten los ingresos, sino que
también mejoren la calidad de vida y ofrezcan oportunidades de desarrollo
sostenible a las comunidades más vulnerables.
27
Conclusiones Individuales
28
para la medición de la situación económica, como el PIB, la inflación, el empleo y la
balanza comercial, han reflejado tanto los avances como las limitaciones del país
en su camino hacia el desarrollo sostenible.
El crecimiento del PIB, aunque moderado, ha sido constante, lo que indica una
estabilidad en el entorno macroeconómico. La inflación, por su parte, se ha
mantenido bajo control en la mayor parte de este período, lo que ha contribuido a la
confianza de los inversionistas y al poder adquisitivo de los ciudadanos. Sin
embargo, el empleo sigue siendo un desafío crítico, con una necesidad imperiosa
de crear más y mejores oportunidades laborales para una población en crecimiento.
30
Glosario
1. PIB (GDP) - Producto Interno Bruto: Mide el valor total de los bienes y servicios
finales producidos en una economía durante un periodo determinado,
generalmente un año. Es un indicador clave del crecimiento económico y se utiliza
para comparar el desarrollo económico entre países.
8. Déficit fiscal - Situación en la cual los gastos del gobierno superan sus
ingresos en un periodo fiscal determinado. Un déficit fiscal elevado puede llevar a
endeudamiento o ajustes fiscales para equilibrar las finanzas públicas.
31
9. Crecimiento económico - Aumento en la producción de bienes y servicios de
una economía a lo largo del tiempo, generalmente medido a través del PIB. Un
crecimiento constante es indicativo de una economía en expansión.
11. Pobreza - Condición en la que una persona o grupo carece de los recursos
necesarios para satisfacer sus necesidades básicas, como alimentación, vivienda,
salud y educación. La pobreza se mide en función de ingresos y acceso a
servicios básicos.
32
Glossary
1. GDP - Gross Domestic Product: Measures the total value of final goods and
services produced in an economy during a given period, usually a year. It is a key
indicator of economic growth and is used to compare economic development
across countries.
2. Inflation - A sustained increase in the general price level of goods and services
in an economy over a period of time. Inflation reduces the purchasing power of the
currency, affecting both consumers and businesses.
7. Trade balance - The difference between the value of a country's exports and
imports. A positive balance indicates a trade surplus, while a negative balance
reflects a deficit.
33
9. Economic growth – Increase in an economy's output of goods and services
over time, usually measured through GDP. Steady growth is indicative of an
expanding economy.
11. Poverty - A condition in which a person or group lacks the necessary resources
to meet their basic needs, such as food, housing, health, and education. Poverty is
measured in terms of income and access to basic services.
15. Consumer Price Index – An indicator that measures the variation in the prices
of a basket of goods and services representative of household consumption. It is
used to calculate inflation and the cost of living.
34
Referencias Bibliográficas
35
Research Foundation. Historia Mexicana , 69(3), 1247-1309.
https://doi.org/10.24201/hm.v69i3.4022
36
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2022). Tendencias del empleo en
México: Informe nacional. Ginebra: OIT. Recuperado de https://www.ilo.org
Recuperado de https://www.banxico.org.mx
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). (2023). Informe anual sobre la
situación del empleo en México. Ciudad de México: STPS. Recuperado de
https://www.gob.mx/stps
World Bank. (2023). Mexico Poverty and Equity Brief. Washington, DC: The World
Bank. Recuperado de https://www.worldbank.org
37