Pia Macro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN

Producto integrador de aprendizaje

Macroeconomía

Semestre: 4to Grupo: DF


Maestro: Cobos Ledezma Marco Antonio

Equipo :
Gámez Rodríguez Haydee Michelle 2042462
Garcia Arellanes Brenda Lizette 2175429
Garcia Domínguez Daniella 2130752
Garcia Flores Ximena Miroslava 2015412
Garcia Santos Valeria 2046769

Contenido Mínimo A Evaluar Cumplimiento


Índice ☐
Introducción. - incluye valores ☐
UANL aplicados
Análisis y emisión de juicio ☐
Conclusiones individuales ☐
Conclusión del equipo ☐
Actividad en inglés ☐
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Calificación PIA Calificación final.

Firma:

1
Índice

Contenido
Introducción ................................................................................................................... 3
Antecedentes ................................................................................................................. 4
La Revolución Mexicana y su impacto en la economía mexicana ......................................... 4
La Gran Depresión y la economía mexicana ....................................................................... 7
El Milagro Economía Mexicana ......................................................................................... 8
Situación Actual de la Economía Mexicana ........................................................................ 9
Industria 4.0 ................................................................................................................... 9
Desarrollo sustentable, ecología e igualdad humana y la economía mexicana .................... 10
Actualidad del PIB y el empleo en 2020-2023, tendencia y causas...pandemia, efectos el
empleo ........................................................................................................................ 11
Variables Claves para la Medición de la Situación Económica ........................................... 13
Variación del PIB real ..................................................................................................... 13
Variación de los precios ................................................................................................. 15
Exportaciones .............................................................................................................. 17
Importaciones .............................................................................................................. 17
Saldo en la Balanza Comercial de México (2010-2019) ..................................................... 19
Tasa de Interés (2010-2019) ........................................................................................... 21
Tipo de Cambio (2010-2019) .......................................................................................... 22
Empleo ........................................................................................................................ 24
Tasa de Desempleo ....................................................................................................... 25
Nivel de Pobreza ........................................................................................................... 26
Conclusiones Individuales ............................................................................................. 28
Glosario ....................................................................................................................... 31
Glossary....................................................................................................................... 33
Referencias Bibliográficas.............................................................................................. 35

2
Introducción

La economía mexicana ha sido objeto de estudio y análisis debido a su complejidad


y su papel significativo en la región de América Latina. Este trabajo se centra en
evaluar la evolución económica de México durante la última década (2010-2019),
con un enfoque en las variables clave que han determinado su trayectoria. A lo largo
de este período, México ha enfrentado una serie de desafíos internos y externos,
desde fluctuaciones en el mercado global hasta cambios en la política nacional y
regional.

Para entender plenamente la situación económica actual, es crucial considerar los


antecedentes históricos que han moldeado las políticas y estructuras económicas
del país. Eventos como la Revolución Mexicana han dejado una marca duradera en
la configuración de la economía mexicana, influyendo en la distribución de la tierra,
los recursos y las oportunidades económicas.

Este análisis se centra en variables fundamentales como el Producto Interno Bruto


(PIB), la inflación, el empleo y la balanza comercial, que son indicadores esenciales
para medir la salud económica de cualquier nación. Al examinar estos indicadores,
se puede obtener una visión clara de las fortalezas y debilidades de la economía
mexicana, así como de las oportunidades y amenazas que enfrenta en el contexto
global.

A través de este estudio, se busca no solo presentar una imagen detallada de la


situación económica de México en la última década, sino también ofrecer
perspectivas sobre las estrategias necesarias para enfrentar los desafíos futuros y
promover un desarrollo económico sostenible e inclusivo.

3
Antecedentes

La Revolución Mexicana y su impacto en la economía mexicana

La Revolución Mexicana marcó un antes y un después en la historia de México,


no solo por derrocar al régimen de Porfirio Díaz, sino también por transformar
profundamente las estructuras sociales, políticas y económicas del país. Aunque el
Porfiriato fue un periodo de modernización y estabilidad, también estuvo
caracterizado por una marcada desigualdad, la concentración de la riqueza y el
poder en manos de una élite, y la represión de las libertades políticas.

El descontento social se manifestó principalmente en sectores campesinos, obreros


e intelectuales que sufrían las consecuencias de un modelo económico que
priorizaba la inversión extranjera y los intereses de las élites. La concentración de
tierras en manos de unos pocos dejó a millones de campesinos en la miseria,
mientras las huelgas laborales y las demandas de derechos políticos eran
sofocadas con violencia.

Francisco I. Madero, un hacendado liberal con ideas democráticas, encabezó el


llamado a levantarse contra la dictadura porfirista a través del Plan de San Luis.
Este documento no solo pedía la destitución de Díaz, sino también la restitución de
tierras a los campesinos, una demanda que resonó profundamente en el México
rural. Su llamado desencadenó una serie de rebeliones que involucraron a figuras
como Emiliano Zapata, defensor del reparto agrario en el sur; Pancho Villa, líder
carismático del norte; y otros líderes locales que buscaban justicia social y
autonomía.

A medida que avanzó el conflicto, quedó claro que las aspiraciones de los diferentes
sectores eran heterogéneas, lo que convirtió a la Revolución en un proceso
complejo y multifacético. Esta guerra civil, que duró más de una década, dejó un
legado de transformaciones, como la promulgación de la Constitución de 1917, que
incluyó avances significativos en derechos laborales, agrarios y educativos.

4
La Revolución Mexicana no solo fue un evento político, sino también un movimiento
cultural y social que redefinió la identidad del país, dejando una huella imborrable
en su historia.

Los antecedentes económicos y sociales de la Revolución Mexicana se


enmarcan en un contexto de desigualdad estructural que afectó profundamente a
los sectores rurales y campesinos, configurando un sistema agrario inequitativo que
se remontaba a la época colonial y se intensificó durante el Porfiriato.

Pérdida de tierras comunales y concentración de la propiedad agraria

- Durante la Colonia, las comunidades indígenas pudieron mantener ejidos y tierras


comunales, pero esto cambió drásticamente con las reformas liberales del siglo XIX.

- La Ley Lerdo de 1856, que buscaba desamortizar las propiedades de la Iglesia y


las comunidades indígenas, inició un proceso masivo de privatización. Las tierras
consideradas "baldías" o no explotadas fueron redistribuidas a quienes tenían los
medios para adquirirlas, usualmente hacendados y empresarios.

- Entre 1889 y 1890, las disposiciones del gobierno porfirista promovieron la


parcelación de las tierras comunales. Sin embargo, los indígenas y campesinos,
poco familiarizados con los conceptos de propiedad privada, fueron víctimas de
fraudes y despojos, perdiendo gran parte de sus tierras.

Concentración de la riqueza

- Para 1910, el sistema agrario había alcanzado niveles críticos de desigualdad:


menos del 1% de las familias poseían el 85% de las tierras cultivables.

- Los pueblos rurales, que albergaban al 51% de la población, apenas contaban con
pequeñas parcelas, muchas de ellas insuficientes para sostener a sus habitantes,
quienes dependían de las haciendas vecinas.

Condiciones laborales y sociales

5
- La pérdida de tierras obligó a una gran parte de la población rural a trabajar como
peones en las haciendas, en condiciones de semi esclavitud.

- Las haciendas, aunque ocupaban enormes extensiones de tierra, eran menos


productivas que las pequeñas propiedades debido a la falta de incentivos para
maximizar el cultivo y las restricciones del sistema feudalista que imperaba en
muchas de ellas.

Falta de acceso a recursos

- Los hacendados contaban con privilegios como acceso a créditos, proyectos de


irrigación y apoyo gubernamental, lo que consolidó aún más su poder.

- En contraste, los pequeños agricultores enfrentaban altísimos impuestos, ausencia


de financiamiento y restricciones legales que limitaban su capacidad de competir.

Impacto en la economía agrícola

- Aunque México experimentó un crecimiento económico general durante el


Porfiriato, el modelo favorecía las exportaciones y la inversión extranjera, dejando
de lado las necesidades de los pequeños productores.

- Las vastas extensiones de tierra sin cultivar en las haciendas reducían la


productividad agrícola del país, mientras el sistema de dependencia económica
perpetuaba la pobreza y el descontento social.

Estas condiciones sentaron las bases para que el campesinado y los sectores
rurales se sumaran al movimiento revolucionario, impulsados por demandas de
justicia agraria, restitución de tierras y una redistribución equitativa de los recursos.
El grito de "Tierra y Libertad", enarbolado por líderes como Emiliano Zapata,
sintetizó estas aspiraciones, haciendo del problema agrario uno de los ejes
centrales de la Revolución Mexicana.

6
La Gran Depresión y la economía mexicana

La Gran Depresión, iniciada con el colapso de Wall Street en octubre de 1929, tuvo
un impacto significativo en la economía mexicana, estrechamente vinculada a la de
Estados Unidos. Aunque México ya enfrentaba dificultades económicas desde 1926
debido a la caída de los precios internacionales de la plata y el petróleo, la crisis
global profundizó estos problemas.

Impacto en las exportaciones:

Las exportaciones mexicanas, especialmente de minerales y petróleo,


experimentaron una drástica disminución. Entre 1929 y 1932, el valor real de las
exportaciones cayó un 75%, y la producción disminuyó un 21%. Esta reducción
afectó gravemente las finanzas públicas y la economía en general, ya que estos
productos eran fundamentales para el país.

Estructura económica y sectores afectados:

La economía mexicana se componía de cuatro sectores principales: externo,


urbano, semirrural y rural. El sector externo, que incluía actividades agrícolas,
mineras y petroleras orientadas a la exportación, fue el más afectado por la crisis.
La caída de la demanda internacional y los precios redujeron significativamente los
ingresos de este sector.

Respuesta gubernamental y políticas económicas:

En respuesta a la crisis, el gobierno mexicano implementó políticas de sustitución


de importaciones para fomentar la industria nacional y reducir la dependencia del
comercio exterior. Estas medidas incluyeron la promoción de la industrialización y
la diversificación económica, sentando las bases para el desarrollo económico en
las décadas siguientes.

Lecciones aprendidas:

La Gran Depresión evidenció la vulnerabilidad de México ante las fluctuaciones


económicas internacionales y la necesidad de fortalecer su economía interna. Las
políticas adoptadas durante este período influyeron en el pensamiento económico

7
mexicano, promoviendo una mayor intervención estatal en la economía y el
desarrollo de una industria nacional más sólida.

El Milagro Economía Mexicana

El Milagro Mexicano fue un período de crecimiento económico sostenido que


abarcó aproximadamente desde 1940 hasta 1970. Durante estas tres décadas,
México experimentó una transformación significativa, con tasas anuales de
crecimiento superiores al 5%, lo que permitió su industrialización y modernización.
Este fenómeno surgió como respuesta a las necesidades de consolidar la
economía tras la Revolución Mexicana y las crisis económicas de las décadas
previas. La estabilidad política alcanzada en esos años fue clave para implementar
políticas económicas orientadas al desarrollo.

Uno de los pilares del Milagro Mexicano fue la industrialización acelerada,


promovida a través de políticas proteccionistas que limitaron las importaciones y
fomentaron la producción interna. El gobierno impulsó la creación de industrias
nacionales y realizó fuertes inversiones en infraestructura, como carreteras,
presas y puentes, lo que facilitó tanto la integración del territorio como el
crecimiento económico. Además, se logró mantener una inflación controlada y un
tipo de cambio estable, generando confianza y estabilidad macroeconómica.

Los logros de este periodo fueron notables. México mantuvo tasas de crecimiento
económico sustentadas, y muchas ciudades experimentaron procesos de
urbanización y modernización que mejoraron la calidad de vida de sus habitantes.
El sector manufacturero se consolidó como un pilar de la economía nacional,
reduciendo la dependencia de bienes importados y fortaleciendo la capacidad
productiva del país.

Sin embargo, el Milagro Mexicano no estuvo exento de críticas y desafíos. A pesar


del crecimiento, los beneficios económicos no se distribuyeron de manera
equitativa, manteniéndose altos niveles de pobreza, especialmente en las zonas
rurales. La economía se volvió altamente dependiente del Estado, lo que en
ocasiones generó ineficiencias y corrupción. Además, aunque se avanzó en la

8
industrialización, México seguía siendo vulnerable a fluctuaciones externas debido
a la falta de diversificación económica.

Este período dejó importantes lecciones para la política económica de México. La


estabilidad macroeconómica demostró ser fundamental para un crecimiento
sostenido, pero también se evidencia la necesidad de implementar políticas más
inclusivas que promuevan una mayor equidad social. Asimismo, el desarrollo de
una economía diversificada se planteó como una estrategia necesaria para reducir
la dependencia de sectores específicos y minimizar la vulnerabilidad ante crisis
externas.

El Milagro Mexicano marcó un hito en la historia económica del país,


transformándolo profundamente y sentando las bases para su modernización. No
obstante, también dejó en evidencia la importancia de buscar un equilibrio entre
crecimiento económico, equidad social y sostenibilidad a largo plazo.

Situación Actual de la Economía Mexicana

Industria 4.0

Hacia la segunda mitad del siglo XX, la informática contribuyó ampliamente a la


automatización de los procesos industriales. Los circuitos electrónicos integrados
en dispositivos cada vez más pequeños y que responden a la lógica programable,
en conjunto con los computadores digitales, permitieron ejercer la función de control
de procesos. La ingeniería electrónica y sus afines aportaron los elementos que
actualmente detonan la llamada revolución 4.0. Así, la automatización y la
robotización actuales son procesos que aprovechan completamente los
fundamentos electrónicos. La cuarta revolución exige contar tanto con capital
intelectual como con recursos materiales que permitan la ejecución y el desarrollo
trascendente de las tecnologías 4.0.

La llamada Industria implica un alto grado de automatización en sus procesos y


digitalización de fábricas, haciendo un uso intensivo de Internet y de sistemas de
control y diagnóstico a distancia de maquinaria. Esto ha permitido que las plantas

9
se hayan ido modernizando hasta transformarlas en fábricas inteligentes, las cuales
se caracterizan por una intercomunicación continua y en tiempo real entre las
diferentes estaciones de trabajo que componen las propias cadenas de producción
permitiendo con ello una inmediatez de respuesta.

El país avanza lentamente, con una manufactura que ya es competitiva por los bajos
costos de la mano de obra, pero que cuando llegue el momento en que disminuya
el precio de las tecnologías digitales y se amplíe su implementación,
inevitablemente se tendrá que sustituir a una parte de las personas, e integrar
sistemas de producción más avanzados, por lo que la capacitación del personal es
una tarea pendiente. Pese a que existe poca evidencia sobre una reducción de la
demanda de trabajadores en el país por la IA, el panorama parece complejo si se
toma en cuenta que solo el 1.5% de los adultos tiene las competencias más altas
para resolver problemas en ambientes con amplios niveles tecnológicos, según la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.

Desarrollo sustentable, ecología e igualdad humana y la economía mexicana

El desarrollo sustentable busca equilibrar el crecimiento económico con la


conservación ambiental y la equidad social, de modo que se satisfagan las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para satisfacer las suyas. En México, este enfoque se ha vuelto cada
vez más relevante debido a la creciente conciencia sobre la crisis climática y el
impacto ambiental de diversas actividades productivas.

México enfrenta una serie de problemas ambientales, como la deforestación, la


contaminación del aire y del agua, y la pérdida de biodiversidad. Las emisiones de
gases de efecto invernadero siguen siendo una preocupación, a pesar de los
esfuerzos por reducirlas. La dependencia de sectores como la energía fósil
(principalmente petróleo y gas) genera un alto costo ambiental.

El impacto ambiental tiene un efecto directo en la economía de México,


particularmente en sectores como la agricultura, en donde la sequía y otros
fenómenos climáticos extremos han afectado gravemente la producción agrícola,

10
sobre todo en el norte del país, la pesca, el turismo que es una de las principales
fuentes de ingreso para México, pero la degradación ambiental (como la
contaminación de playas y el mal manejo de recursos naturales) pone en riesgo este
sector y la energía.

La desigualdad económica y social sigue siendo uno de los grandes desafíos de


México, a pesar de los avances en la reducción de la pobreza y el acceso a servicios
básicos. Con su desigualdad de ingresos donde gran parte de la población vive en
condiciones de pobreza o vulnerabilidad, y la brecha entre ricos y pobres sigue
siendo muy pronunciada.

O la desigualdad de género que también persiste en México. Las mujeres enfrentan


barreras significativas en el acceso a la educación, al empleo y a la participación en
la economía formal. El trabajo doméstico no remunerado sigue siendo una carga
desproporcionada para las mujeres, lo que impacta en su capacidad para acceder
a oportunidades económicas.

Actualidad del PIB y el empleo en 2020-2023, tendencia y causas...pandemia,


efectos el empleo

La economía mexicana ha atravesado un periodo tumultuoso entre 2020 y 2023,


marcado principalmente por los efectos de la pandemia de COVID-19, los cambios
en la política económica interna, y una serie de factores internacionales que han
influido en el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB), el empleo y la
desigualdad.

En 2020, el PIB mexicano se contrajo en -8.5%, la mayor caída desde la Gran


Depresión de los años 30. Esta contracción fue consecuencia directa de las medidas
de confinamiento y restricciones de movilidad, que paralizaron sectores clave como
turismo, comercio y manufactura. Además, el cierre de empresas y la reducción de
la demanda global afectaron las exportaciones. En 2021, la economía mexicana
experimentó una recuperación parcial, con un crecimiento estimado del 5% en
términos del PIB. Esta recuperación estuvo impulsada por el reinicio de actividades

11
económicas, el avance de la vacunación y una fuerte recuperación de las
exportaciones, especialmente hacia los Estados Unidos.

En 2022, el PIB creció alrededor del 3%, pero la economía mexicana todavía no
había regresado a los niveles prepandemia. La persistencia de la inflación, el
aumento de precios internacionales de las materias primas, y la incertidumbre
política interna afectaron la capacidad de la economía para sostener un crecimiento
robusto.

En 2023, las proyecciones de crecimiento del PIB para México han sido moderadas,
con un pronóstico de alrededor de 1.9%. Las causas de este crecimiento moderado
incluyen los desafíos inflacionarios, la incertidumbre política interna y la
desaceleración global, particularmente en Estados Unidos.

En cuanto al desempleo la pandemia tuvo un impacto devastador en el mercado


laboral mexicano. Durante 2020, perdieron su empleo millones de mexicanos,
especialmente en sectores como el turismo, la restauración, el comercio y la
manufactura. La tasa de desempleo alcanzó cifras récord, superando el 5.4% en el
primer semestre de 2020, lo que representó un aumento significativo respecto a los
niveles cercanos al 3.5% previos a la pandemia. En 2021 y 2022, la tasa de empleo
comenzó a recuperarse gradualmente a medida que las actividades económicas se
reactivaron. En 2021, se crearon 850,000 empleos formales, aunque la cifra estuvo
por debajo de los niveles anteriores a la pandemia.

La recuperación del empleo fue más rápida en ciertos sectores como el sector
exportador, especialmente la industria automotriz y electrónica, que se beneficiaron
de la demanda global. Sin embargo, el empleo informal siguió siendo un problema
persistente. En 2021, el empleo informal representó más del 56% de la fuerza
laboral, lo que indica que muchas personas no lograron acceder a empleos formales
con derechos laborales, lo que perpetúa la desigualdad y limita el acceso a servicios
de salud, pensiones y seguridad social.

Algunas tendencias durante este periodo fueron la digitalización y trabajo remoto,


ya pandemia aceleró la adopción de tecnologías digitales, con un aumento en el

12
trabajo remoto y el empleo en sectores tecnológicos; la reactivación del comercio
exterior y las tensiones en el mercado laboral.

La economía mexicana entre 2020 y 2023 ha mostrado una recuperación parcial


desde los efectos devastadores de la pandemia. Sin embargo, la tasa de
crecimiento del PIB sigue siendo moderada, y el empleo enfrenta desafíos,
particularmente con un alto porcentaje de trabajo informal y una desigualdad
persistente. Las tensiones políticas y la incertidumbre global también juegan un
papel importante en la evolución de estos indicadores. La recuperación económica
sostenible dependerá de políticas que promuevan tanto la inclusión social como la
sostenibilidad ambiental.

Variables Claves para la Medición de la Situación Económica

Variación del PIB real

La tasa de variación del PIB (Producto interior bruto) es una medición


frecuentemente empleada para estudiar los incrementos o disminuciones que
experimenta la producción de una economía en determinados periodos de tiempo.

La economía mexicana ha experimentado distintas fluctuaciones en el Producto


Interno Bruto (PIB) real, en los últimos 10 años México ha reflejado distintos factores
internos y externos. A continuación, un resumen de la variación anual del PIB real
de México en los últimos años:

1. 2014-2018 (Crecimiento Moderado): Durante este periodo, el PIB real de


México creció de manera moderada, con tasas de crecimiento anuales
cercanas al 2-3%. Este crecimiento se debió a factores como la estabilidad
macroeconómica, el impulso de la manufactura y las reformas estructurales
implementadas en el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018). Sin
embargo, el crecimiento fue limitado debido a problemas de inseguridad,
corrupción y baja inversión en infraestructura.

2. 2019 (Desaceleración): En 2019, México experimentó una ligera contracción


económica con una tasa de crecimiento de -0.1%. La caída se atribuyó a la

13
incertidumbre política, una menor inversión privada y ajustes fiscales, así
como a una desaceleración en el comercio internacional debido a tensiones
comerciales entre EE. UU. y China.

3. 2020 (Contracción por la Pandemia de COVID-19): La economía mexicana


sufrió una contracción histórica del PIB de -8.3% en 2020, debido a la
pandemia de COVID-19. La crisis sanitaria obligó al cierre de muchos
sectores económicos, incluyendo turismo, servicios y manufactura, lo que
generó una severa caída en el consumo y la inversión, así como altos niveles
de desempleo y pobreza.

4. 2021 (Recuperación Parcial): En 2021, el PIB real de México creció alrededor


de un 5%, impulsado principalmente por la reapertura económica y el
aumento de la demanda externa, especialmente de Estados Unidos. Sin
embargo, la recuperación fue desigual y se enfrentaron desafíos como la
inflación, disrupciones en la cadena de suministro y problemas logísticos.

5. 2022 (Crecimiento Moderado con Presión Inflacionaria): La economía creció


cerca del 3% en 2022, aunque el avance fue menor que en 2021 debido a la
alta inflación y al aumento de las tasas de interés por parte del Banco de
México para controlar los precios. La inflación afectó tanto el consumo interno
como la inversión privada, aunque la demanda externa se mantuvo
relativamente fuerte.

6. 2023 (Estabilización y Desafíos Estructurales): En 2023, se estimó un


crecimiento de entre 2% y 2.5%. Los factores principales incluyeron la
estabilización tras los efectos de la pandemia y las políticas monetarias
restrictivas para frenar la inflación. Aunque México mantuvo un crecimiento
moderado, persisten retos estructurales, como la dependencia de las
exportaciones a EE. UU., la baja inversión privada, y problemas de
inseguridad y falta de infraestructura.

El PIB real de México en los últimos 10 años ha tenido una tendencia de crecimiento
moderado, pero con periodos de fuerte contracción debido a factores globales como

14
la pandemia. La recuperación tras la crisis sanitaria ha sido gradual y enfrenta
desafíos de inflación y desaceleración económica global.

Variación de los precios

El índice de Precios del Consumidor (IPC) es un valor que representa las


variaciones que pueden experimentar los precios de los productos de un país dentro
de un tiempo determinado. Las estadísticas se encargan de recoger y medir las
variaciones que se producen en los bienes y servicios que los hogares de un país
suelen adquirir de forma recurrente. De allí que el IPC sea reconocido por muchos
como el valor que demuestra el costo de la vida.

Al medir las variaciones en los precios de los productos, bienes y servicios, el IPC
se encarga de mostrar el nivel de inflación que pueda tener o no un país
determinado

En los últimos diez años, la economía mexicana ha experimentado diversas


fluctuaciones en los precios, principalmente debido a factores externos e internos
como la inflación, el crecimiento económico, y el impacto de eventos
internacionales. Desde 2013 hasta 2023, México ha enfrentado cambios
significativos en su Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). La inflación,
por ejemplo, ha mostrado un comportamiento variable, con aumentos considerables
en años recientes debido a situaciones globales, como la pandemia de COVID-19 y
la guerra en Ucrania, que han afectado las cadenas de suministro y han presionado
los precios de los alimentos y energéticos.

La inflación en 2021 alcanzó un 7.05%, el nivel más alto en más de una década.
Para 2022, la inflación en México continuó en niveles elevados, con el Banco de
México implementando políticas monetarias restrictivas para contenerla. A pesar de
estas medidas, el incremento de los precios fue impulsado principalmente por los
componentes no subyacentes, relacionados con alimentos y energéticos, los cuales
alcanzaron un incremento anual del 11.68% en 2021 y se mantuvieron altos en
2022. Para 2023, la tendencia de inflación ha comenzado a moderarse, aunque

15
sigue estando por encima del objetivo de 3% fijado por el Banco de México, lo cual
refleja la persistencia de factores de presión externos e internos sobre los precios.

Inversión

El índice de Precios del Consumidor (IPC) es un valor que representa las


variaciones que pueden experimentar los precios de los productos de un país dentro
de un tiempo determinado. Las estadísticas se encargan de recoger y medir las
variaciones que se producen en los bienes y servicios que los hogares de un país
suelen adquirir de forma recurrente. De allí que el IPC sea reconocido por muchos
como el valor que demuestra el costo de la vida.

Al medir las variaciones en los precios de los productos, bienes y servicios, el IPC
se encarga de mostrar el nivel de inflación que pueda tener o no un país
determinado

En los últimos diez años, la economía mexicana ha experimentado diversas


fluctuaciones en los precios, principalmente debido a factores externos e internos
como la inflación, el crecimiento económico, y el impacto de eventos
internacionales. Desde 2013 hasta 2023, México ha enfrentado cambios
significativos en su Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). La inflación,
por ejemplo, ha mostrado un comportamiento variable, con aumentos considerables
en años recientes debido a situaciones globales, como la pandemia de COVID-19 y
la guerra en Ucrania, que han afectado las cadenas de suministro y han presionado
los precios de los alimentos y energéticos.

La inflación en 2021 alcanzó un 7.05%, el nivel más alto en más de una década.
Para 2022, la inflación en México continuó en niveles elevados, con el Banco de
México implementando políticas monetarias restrictivas para contenerla. A pesar de
estas medidas, el incremento de los precios fue impulsado principalmente por los
componentes no subyacentes, relacionados con alimentos y energéticos, los cuales
alcanzaron un incremento anual del 11.68% en 2021 y se mantuvieron altos en
2022. Para 2023, la tendencia de inflación ha comenzado a moderarse, aunque

16
sigue estando por encima del objetivo de 3% fijado por el Banco de México, lo cual
refleja la persistencia de factores de presión externos e internos sobre los precios.

Exportaciones

La exportación no es más que la venta, intercambio, trueque o donación de


diferentes productos de cualquier índole que puedan tener entre uno o más
entidades que se ubican en países diferentes, también es definida como un traspaso
de propiedades, siendo la exportación un mercado casi siempre de objetos tangibles
como alimentos, inmuebles, vehículos, entre otros.

La importancia de la exportación se debe a que en algunos países es más lucrativo


comprar determinadas cosas que en otros por cuestiones de calidad y costos o por
la finalidad de crear una alianza con otro target de consumidores que permita
mejores negociaciones a futuro.

Las exportaciones de México han experimentado importantes cambios y desafíos,


influidos en gran medida por la globalización, los tratados comerciales, y factores
económicos internacionales. A lo largo de este período, las exportaciones se han
diversificado, pero las manufacturas, especialmente la maquinaria eléctrica y el
sector automotriz, han mantenido una participación predominante, representando
más del 85 % del total exportado en 2021. Los productos agropecuarios y mineros
han contribuido en menor medida, ocupando cerca del 5 % y 7.5 %, respectivamente

México también ha aprovechado el régimen IMMEX (Industria Manufacturera,


Maquiladora y de Servicios de Exportación), que facilita la exportación de productos
manufacturados. Esto ha impulsado las exportaciones de sectores clave como la
automoción y la electrónica, siendo estos componentes esenciales en el comercio
con Estados Unidos y Canadá, sus principales socios en el T-MEC

Importaciones

La importación se refiere al acto de traer bienes o servicios de un país extranjero al


propio país. En el ámbito comercial, la importación implica la compra de bienes y

17
servicios procedentes de otros lugares para su uso y distribución en el mercado
interno. Este proceso involucra diversos aspectos legales, financieros y logísticos.

La economía mexicana ha mostrado una evolución significativa en sus patrones de


importación, influenciada por factores como la industrialización, el cambio en la
estructura de producción y la dependencia de insumos del extranjero. Durante este
periodo, las importaciones de México se han caracterizado principalmente por
bienes intermedios y de capital, necesarios para sectores clave como la
manufactura y la industria automotriz, en particular en el contexto del Tratado entre
México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Entre 2013 y 2023, las importaciones mexicanas han experimentado altibajos


debido a factores externos, como las fluctuaciones en los precios del petróleo y los
efectos de la pandemia de COVID-19, que redujo temporalmente el volumen de
importaciones en 2020. No obstante, la recuperación fue rápida, y hacia finales de
2021, las importaciones ya superaban los niveles previos a la pandemia, impulsadas
por la demanda de insumos para exportación y el consumo interno. Los datos del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Economía
destacan el papel de las importaciones no petroleras, que han crecido de manera
constante, mientras que las importaciones petroleras han sido más volátiles debido
a los precios internacionales del crudo.

18
Saldo en la Balanza Comercial de México (2010-2019)

La balanza comercial de México muestra la diferencia entre el valor de las


exportaciones y las importaciones de bienes y servicios. A lo largo de la década de
2010 a 2019, México generalmente registró un déficit comercial en bienes, con
algunos superávits en servicios, especialmente en turismo, remesas y servicios
financieros.

Tendencias:

• 2010-2014: Durante estos años, México experimentó un déficit comercial


moderado, con un crecimiento relativamente estable en las exportaciones
(especialmente a EE.UU.), pero las importaciones crecieron a un ritmo más
acelerado, debido a la demanda interna y la reactivación de la economía.

• 2015-2017: El déficit comercial aumentó ligeramente debido a un crecimiento


acelerado de las importaciones, en especial las relacionadas con maquinaria y
equipo, componentes para la industria automotriz y productos electrónicos.

• 2018-2019: Hacia finales de la década, el déficit comercial se mantuvo bajo, con


una ligera mejora en las exportaciones gracias al fortalecimiento del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y el acuerdo con Canadá y
EE.UU. para el T-MEC. Sin embargo, el déficit se mantuvo por el incremento de
las importaciones, particularmente en productos energéticos y bienes
intermedios.

19
Datos clave (2010-2019):

• 2010: Déficit de aproximadamente $2.3 mil millones USD.

• 2015: Déficit de $14.4 mil millones USD.

• 2018: Déficit de $2.9 mil millones USD.

• 2019: Déficit de $5.5 mil millones USD.

En cuanto a la balanza comercial, México mostró una tendencia a mantener un


déficit estructural, especialmente en bienes, a lo largo de la década. A pesar de que
las exportaciones, en particular hacia Estados Unidos, continuaron siendo un motor
importante para la economía mexicana, las importaciones crecieron de manera
constante. La principal causa de este déficit fue la alta demanda interna de
productos, tanto de consumo como de bienes intermedios para la industria, como
maquinaria y equipos electrónicos. A esto se sumaron las importaciones de
productos energéticos, que también impulsaron el déficit comercial, dado que
México sigue dependiendo de las importaciones de petróleo y gas natural.

Sin embargo, el superávit en la balanza de servicios, especialmente en turismo y


remesas, contribuyó a mitigar parcialmente el déficit en bienes. A pesar de esto, la
tendencia a la dependencia de las importaciones sigue siendo una vulnerabilidad
para la economía mexicana. En el futuro, será crucial que México logre una mayor
diversificación de sus exportaciones y reduzca su dependencia de productos
energéticos importados.

Las perspectivas para la balanza comercial de México dependen de varios factores.


Aunque el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) puede ofrecer
oportunidades para las exportaciones, México debe encontrar formas de reducir el
déficit en bienes. Para ello, es necesario mejorar la competitividad de las industrias
mexicanas, especialmente en sectores de alta tecnología y manufacturas
avanzadas. Además, se requiere aumentar la inversión en el sector energético para
disminuir la dependencia de las importaciones de combustibles. Sin un
fortalecimiento de estos sectores, es probable que el déficit comercial continúe
siendo un desafío para la economía.
20
Tasa de Interés (2010-2019)

La tasa de interés, especialmente la tasa de referencia del Banco de México


(Banxico), ha sido una de las herramientas clave de política monetaria para controlar
la inflación y la estabilidad económica en México.

Tendencias:

• 2010-2015: Durante esta parte de la década, Banxico mantuvo una política de


tasas bajas en un esfuerzo por estimular el crecimiento económico,
especialmente en el contexto de la recuperación de la crisis financiera global de
2008. La tasa de interés de referencia estuvo en niveles cercanos al 4.5%-5.5%.

• 2016-2018: A partir de 2016, las tasas comenzaron a subir debido a factores


internos y externos, como la incertidumbre económica derivada de las elecciones
presidenciales de EE.UU. y el inicio de la renegociación del TLCAN. La tasa de
interés se incrementó progresivamente.

• 2019: Banxico comenzó a reducir las tasas de interés debido a la desaceleración


económica interna y externa. La tasa de referencia cerró 2019 en 7.25%, desde
el 8.25% de 2018.

Datos clave (2010-2019):

• 2010: Tasa de referencia de 4.5%.

• 2015: Tasa de referencia de 3.0%.

• 2018: Tasa de referencia de 8.25%.

• 2019: Tasa de referencia de 7.25%

En términos de tasa de interés, México pasó por una serie de ajustes durante la
década. En los primeros años (2010-2015), el Banco de México (Banxico) mantuvo
tasas relativamente bajas, con el objetivo de impulsar la recuperación económica
tras la crisis financiera global. Sin embargo, a partir de 2016, las tasas comenzaron
a aumentar en respuesta a varios factores externos, como las tensiones derivadas
de la renegociación del TLCAN y la incertidumbre sobre las políticas económicas de

21
Estados Unidos, además de la inflación interna. A finales de la década, en 2019,
Banxico empezó a reducir las tasas de interés, motivado por la desaceleración
económica interna y global. Durante los años 2018 y 2019, la tasa de referencia fue
relativamente alta (8.25% en 2018) y cerró en 7.25% en 2019, en un contexto de
inflación controlada y expectativas de bajo crecimiento. La política monetaria de
Banxico jugó un papel clave en el control de la inflación y en la preservación de la
estabilidad económica.

Las perspectivas para la tasa de interés en México dependerán de la evolución de


la inflación y las condiciones económicas internas. Si la inflación continúa controlada
y las presiones externas no aumentan de manera significativa, es probable que
Banxico mantenga una política monetaria flexible con tasas de interés relativamente
bajas, lo que podría favorecer la inversión y el consumo. Sin embargo, si surgen
presiones inflacionarias, Banxico podría verse obligado a subir nuevamente las
tasas, lo que podría frenar la inversión y aumentar los costos de financiamiento para
empresas y consumidores. En este sentido, la desaceleración económica que
comenzó a visibilizarse hacia 2019 podría influir en la política monetaria, llevando a
Banxico a reducir las tasas de interés para estimular el crecimiento. Sin embargo,
el Banco deberá estar atento a las presiones externas, especialmente en relación
con las políticas monetarias de países clave como Estados Unidos.

Tipo de Cambio (2010-2019)

El tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar estadounidense es una de las
variables más observadas, dado que tiene un impacto directo en la competitividad
de las exportaciones y las importaciones, así como en la inflación.

Tendencias:

• 2010-2014: El tipo de cambio se mantuvo relativamente estable en un rango de


12 a 13 pesos por dólar. Sin embargo, hubo algunas fluctuaciones a corto plazo
debido a factores externos como los precios del petróleo y las políticas
monetarias de la Reserva Federal de EE.UU.

22
• 2015-2016: En este periodo, el peso mexicano sufrió una depreciación
significativa, alcanzando más de 18 pesos por dólar en algunos momentos,
debido principalmente a la caída de los precios del petróleo y a la incertidumbre
sobre la política económica de EE.UU.

• 2017-2019: El peso se estabilizó en torno a 18 a 20 pesos por dólar, aunque


sufrió algunas fluctuaciones por eventos políticos, como la elección de Donald
Trump en 2016 y la renegociación del TLCAN, pero luego se estabilizó por la
certeza que trajo el nuevo Tratado entre México, EE.UU. y Canadá (T-MEC).

Datos clave (2010-2019):

• 2010: Tipo de cambio promedio de 12.6 MXN/USD.

• 2015: Tipo de cambio promedio de 16.8 MXN/USD.

• 2018: Tipo de cambio promedio de 19.2 MXN/USD.

El tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar fue una de las variables más
volátiles durante la década de 2010 a 2019. A partir de 2015, el peso sufrió una
depreciación significativa, alcanzando niveles cercanos a 18-19 pesos por dólar
debido a factores como la caída de los precios del petróleo, la incertidumbre política
interna (especialmente las elecciones de EE.UU.) y las expectativas sobre las
políticas económicas globales. La volatilidad del peso fue particularmente notoria en
2016, cuando las tensiones políticas globales, en especial el ascenso de Donald
Trump a la presidencia de EE.UU., generaron incertidumbre en los mercados.

A pesar de esto, el peso se estabilizó en los siguientes años, particularmente


después de la firma del T-MEC en 2018, que proporcionó mayor certidumbre sobre
las relaciones comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá. Sin embargo,
las fluctuaciones continuaron en respuesta a factores internacionales, como las
políticas monetarias de la Reserva Federal de EE.UU. y la guerra comercial entre
EE.UU. y China.

El tipo de cambio seguirá siendo una variable sensible para la economía mexicana
debido a la alta exposición del peso a factores externos. Aunque el T-MEC y la

23
relación con EE.UU. brindan cierta estabilidad, el peso mexicano sigue siendo
vulnerable a movimientos especulativos y a fluctuaciones en los precios
internacionales de los commodities. En particular, cualquier cambio inesperado en
la política económica de EE.UU. o una nueva crisis económica global podrían
generar una depreciación abrupta del peso.

Dicho esto, la estabilización del tipo de cambio es posible si se mantiene la


confianza en las políticas económicas internas y en la relación con EE.UU. A largo
plazo, es probable que el peso continúe fluctuando dentro de un rango de 18 a 20
pesos por dólar, pero con menos volatilidad que en años anteriores, siempre que no
haya choques externos importantes.

Empleo

El empleo es uno de los pilares más importantes para evaluar la salud económica
de cualquier país, pues representa no solo la cantidad de personas trabajando, sino
también la calidad y estabilidad de los trabajos disponibles. En México, el empleo
ha pasado por altibajos en los últimos años debido a factores tanto internos como
externos, incluyendo la pandemia y los cambios en el comercio global.

Un aspecto fundamental en este tema es la calidad del empleo. No basta con crear
puestos de trabajo; es esencial que estos sean dignos, con salarios justos y
prestaciones adecuadas. En México, una gran parte de la población trabaja en
empleos informales sin acceso a seguridad social, lo que los deja vulnerables y
limita su estabilidad financiera. Esto también afecta el poder adquisitivo de las
familias, generando un impacto a largo plazo en el desarrollo económico y en el
bienestar de la sociedad.

El empleo es uno de los pilares clave para evaluar la salud económica de cualquier
país, reflejando no solo la cantidad de personas ocupadas sino también la calidad y
estabilidad de los trabajos. Durante el periodo 2010-2020, México ha experimentado
fluctuaciones significativas en su nivel de empleo debido a factores internos y
externos, tales como reformas laborales, políticas económicas y eventos globales
como la pandemia de COVID-19.

24
Entre 2010 y 2015, el empleo en México mostró una tendencia de crecimiento
sostenido, impulsado principalmente por la expansión de sectores como el
manufacturero y el de servicios. Sin embargo, esta tendencia también fue
acompañada por un aumento en el empleo informal, lo cual refleja la falta de acceso
a empleos formales y con prestaciones de seguridad social para una gran parte de
la población. De acuerdo con datos del INEGI, el empleo informal representó en
promedio el 56% del empleo total durante este periodo.

A partir de 2015 y hasta 2019, la creación de empleo formal aumentó, especialmente


en sectores como el turismo y las exportaciones de manufacturas. Sin embargo, la
pandemia en 2020 resultó en una pérdida masiva de empleos, afectando de manera
desproporcionada a trabajadores informales y temporales.

Aunque el empleo formal comenzó a recuperarse hacia finales de 2020, la calidad


del empleo sigue siendo un reto, ya que muchos de los trabajos recuperados
carecen de beneficios y estabilidad

Tasa de Desempleo

La tasa de desempleo mide el porcentaje de personas en la población


económicamente activa que están buscando trabajo y no lo encuentran. Es un
indicador clave que refleja las oportunidades disponibles en el mercado laboral. En
México, la tasa de desempleo históricamente ha sido baja en comparación con otros
países de América Latina, aunque esto se debe, en parte, al alto nivel de
informalidad.

Factores como el crecimiento económico, las políticas laborales y las necesidades


cambiantes de las industrias impactan directamente en la tasa de desempleo.
Durante la pandemia, la tasa de desempleo aumentó notablemente debido a la
caída en muchas actividades económicas. Sin embargo, en los últimos años, se ha
visto una recuperación en el empleo formal, aunque persiste el reto de mejorar la
calidad de los trabajos y reducir la informalidad.

La tasa de desempleo es un indicador crucial que mide el porcentaje de personas


en la población económicamente activa que buscan trabajo sin éxito. En México,

25
esta tasa se ha mantenido relativamente baja en comparación con otros países de
América Latina, en parte debido a la alta tasa de informalidad laboral.

Durante el periodo de 2010 a 2020, la tasa de desempleo mostró variaciones


significativas. Desde 2010 hasta 2015, la tasa de desempleo disminuyó
gradualmente debido a la recuperación económica posterior a la crisis de 2008-
2009. Sin embargo, en 2016 y 2017, la tasa volvió a aumentar ligeramente debido
a una desaceleración en el crecimiento económico. La pandemia de COVID-19 en
2020 causó un aumento brusco en la tasa de desempleo, alcanzando un pico
histórico en México. Aunque la tasa ha disminuido desde entonces, la recuperación
sigue siendo un proceso gradual y desafiante para ciertos sectores como el turismo
y el comercio minorista.

Nivel de Pobreza

El nivel de pobreza indica la proporción de personas que no tienen suficientes


recursos para cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda, salud y
educación. En México, la pobreza sigue siendo un problema complejo,
especialmente en las zonas rurales y en el sur del país, donde las oportunidades de
desarrollo son limitadas.

Los programas de apoyo social y las políticas públicas juegan un rol crucial en la
lucha contra la pobreza. Sin embargo, su efectividad depende de una buena
implementación y de la transparencia en la distribución de los recursos. Además, la
pobreza está entrelazada con otros problemas económicos como el empleo informal
y el bajo nivel educativo, que generan un ciclo de desigualdad. Para reducir de
manera efectiva la pobreza, es esencial que existan políticas que promuevan no
solo el aumento de los ingresos, sino también el acceso a una mejor calidad de vida
y mayores oportunidades de desarrollo.

El nivel de pobreza en México refleja la proporción de personas que no cuentan con


los recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. La pobreza es una
problemática compleja y persistente en el país, especialmente en regiones rurales
y en el sur, donde el desarrollo y las oportunidades de empleo son limitadas.

26
Según datos de CONEVAL, entre 2010 y 2020, la pobreza en México presentó leves
disminuciones hasta 2018, debido a programas de apoyo social y políticas para la
inclusión financiera. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto
devastador, incrementando nuevamente la pobreza en 2020. El reto actual radica
en implementar políticas eficaces que no solo aumenten los ingresos, sino que
también mejoren la calidad de vida y ofrezcan oportunidades de desarrollo
sostenible a las comunidades más vulnerables.

La pobreza en México también está entrelazada con otros problemas económicos,


como el empleo informal y los bajos niveles educativos, que perpetúan un ciclo de
desigualdad en la población.

27
Conclusiones Individuales

Gámez Rodríguez Haydee Michelle 2042462

Desde mi perspectiva la economía de un país está fuertemente influenciada por las


variables económicas, como lo son el Producto Interno Bruto (PIB) el cual suele
indicar una economía saludable, generando mayor confianza en los empresarios
para expandirse, invertir y contratar. Por el contrario, una disminución en el PIB,
suele llevar a las empresas a adoptar estrategias conservadoras, como reducción
de costos, ajuste de plantilla y aplazamiento de inversiones, la inflación afecta
directamente los costos de producción y los precios de venta. Una inflación elevada
tiende a erosionar el poder adquisitivo de los consumidores, lo que puede disminuir
la demanda de bienes y servicios, el desempleo reduce la demanda en la economía,
ya que los consumidores tienen menos ingresos disponibles. Las empresas que
dependen del consumo interno suelen verse afectadas negativamente, lo que puede
llevarlas a reducir su producción o incluso sus plantillas y las tasas de interés, entre
otros. Cada uno de estos indicadores ofrece una visión del estado de la economía
y afecta tanto a las decisiones del gobierno como a las de las empresas.

Podemos concluir que las variaciones económicas tienen un impacto significativo


en la toma de decisiones empresariales. Las empresas deben estar atentas a estos
indicadores para anticipar cambios en la economía y ajustar sus estrategias. La
habilidad para adaptarse a las condiciones cambiantes de las variaciones
económicos es clave para la sostenibilidad y el éxito en el entorno empresarial.

Garcia Arellanes Brenda Lizette 2175429

A lo largo de esta investigación sobre la economía mexicana y su evolución en la


última década, ha quedado claro que el país ha experimentado una serie de
desafíos y oportunidades únicas. Al analizar los antecedentes históricos,
especialmente el impacto duradero de la Revolución Mexicana, podemos ver cómo
estos eventos han moldeado la estructura y las políticas económicas actuales.

Durante el período de 2010 a 2019, la economía mexicana ha mostrado una


resiliencia notable a pesar de enfrentar diversos obstáculos. Las variables clave

28
para la medición de la situación económica, como el PIB, la inflación, el empleo y la
balanza comercial, han reflejado tanto los avances como las limitaciones del país
en su camino hacia el desarrollo sostenible.

El crecimiento del PIB, aunque moderado, ha sido constante, lo que indica una
estabilidad en el entorno macroeconómico. La inflación, por su parte, se ha
mantenido bajo control en la mayor parte de este período, lo que ha contribuido a la
confianza de los inversionistas y al poder adquisitivo de los ciudadanos. Sin
embargo, el empleo sigue siendo un desafío crítico, con una necesidad imperiosa
de crear más y mejores oportunidades laborales para una población en crecimiento.

La economía mexicana en la última década ha demostrado una capacidad notable


para adaptarse y crecer a pesar de las adversidades. Los antecedentes históricos,
como la Revolución Mexicana, han dejado una huella imborrable que continúa
influenciando las políticas y estrategias económicas del país.

García Domínguez Daniella 2130752

A través de este análisis de las variables económicas de México, me he dado cuenta


de la importancia de comprender cómo cada una de ellas afecta la vida diaria de las
personas y el funcionamiento de las empresas. La relación entre la inflación, el
empleo y el crecimiento económico me hizo reflexionar sobre cómo estos factores
impactan en la estabilidad y en las oportunidades para los negocios.

En un mundo cada vez más interconectado, tener presente el impacto de la industria


4.0 y del desarrollo sustentable es clave. Creo que las empresas deben adaptarse
no solo para crecer, sino para contribuir de manera positiva al entorno social y
ambiental en el que operan. Este análisis me deja como aprendizaje la relevancia
de estar bien informada para tomar decisiones conscientes y con visión de futuro.

Garcia Flores Ximena Miroslava 2015412

En conclusión, la economía mexicana ha atravesado un periodo de desafíos


significativos entre 2020 y 2023, principalmente debido a los efectos devastadores
de la pandemia de COVID-19, la incertidumbre política y las condiciones globales.
En 2020, el empleo formal sufrió una gran pérdida, con una aumento significativo
29
del desempleo y la informalidad laboral. A pesar de que el empleo comenzó a
recuperarse en 2021 y 2022, la situación del mercado laboral sigue siendo precaria,
especialmente en lo que respecta a los empleos informales. Para que México logre
una recuperación económica más robusta y sostenible, será fundamental
implementar políticas públicas inclusivas, que promuevan el empleo formal,
reduzcan la informalidad laboral y fomenten un desarrollo económico más
equitativo.

Garcia Santos Valeria 2046769

en conclusión, con este producto integrador de aprendizaje logramos poner en


práctica nuestros conocimientos adquiridos a lo largo del semestre, aprendí a
entender cómo funcionan las economías a gran escala. Estudiamos conceptos
clave como el Producto Interno Bruto (PIB), la inflación, el desempleo y cómo las
políticas fiscales y monetarias pueden afectar la economía de un país; también
aprendí a analizar la relación entre el gobierno, el sector privado y el extranjero, y
cómo sus decisiones impactan el crecimiento y la estabilidad económica. Además,
entendí la importancia de los ciclos económicos y cómo los gobiernos utilizan
herramientas como los impuestos, el gasto público y las tasas de interés para
intentar controlar la economía. En general, esta materia me permitió ver cómo las
decisiones macroeconómicas no solo afectan a los números, sino que tienen un
impacto directo en la vida cotidiana de las personas y en el desarrollo de la sociedad

30
Glosario

1. PIB (GDP) - Producto Interno Bruto: Mide el valor total de los bienes y servicios
finales producidos en una economía durante un periodo determinado,
generalmente un año. Es un indicador clave del crecimiento económico y se utiliza
para comparar el desarrollo económico entre países.

2. Inflación - Aumento sostenido en el nivel general de precios de bienes y


servicios en una economía durante un periodo de tiempo. La inflación reduce el
poder adquisitivo de la moneda, afectando tanto a consumidores como a
empresas.

3. Desempleo - Porcentaje de la población económicamente activa que está sin


trabajo pero en busca activa de empleo. La tasa de desempleo es un indicador de
la salud del mercado laboral y se utiliza para evaluar el nivel de actividad
económica.

4. Tipo de cambio - Valor de una moneda expresado en términos de otra moneda.


Este valor fluctúa debido a factores como la oferta y demanda de divisas, políticas
monetarias y la estabilidad económica de un país.

5. Inversión - Colocación de capital en una actividad o activo con el objetivo de


obtener un beneficio futuro. Puede ser en forma de adquisición de bienes de
capital, inversión en bolsa o expansión de una empresa.

6. Tasa de interés - Costo de pedir dinero prestado, expresado como un


porcentaje del monto prestado. Las tasas de interés son establecidas por los
bancos centrales y afectan la economía al influir en el consumo y la inversión.

7. Balanza comercial - Diferencia entre el valor de las exportaciones e


importaciones de un país. Un saldo positivo indica un superávit comercial,
mientras que un saldo negativo refleja un déficit.

8. Déficit fiscal - Situación en la cual los gastos del gobierno superan sus
ingresos en un periodo fiscal determinado. Un déficit fiscal elevado puede llevar a
endeudamiento o ajustes fiscales para equilibrar las finanzas públicas.

31
9. Crecimiento económico - Aumento en la producción de bienes y servicios de
una economía a lo largo del tiempo, generalmente medido a través del PIB. Un
crecimiento constante es indicativo de una economía en expansión.

10.Oferta monetaria - Cantidad total de dinero en circulación en una economía,


incluyendo efectivo y depósitos bancarios. La oferta monetaria influye en la
inflación y en las tasas de interés.

11. Pobreza - Condición en la que una persona o grupo carece de los recursos
necesarios para satisfacer sus necesidades básicas, como alimentación, vivienda,
salud y educación. La pobreza se mide en función de ingresos y acceso a
servicios básicos.

12.Saldo en cuenta corriente - Parte de la balanza de pagos que incluye


exportaciones e importaciones de bienes y servicios, ingresos por inversiones y
transferencias corrientes. Un saldo positivo indica ingresos netos del exterior.

13.Consumo - Gasto realizado por los hogares en bienes y servicios para


satisfacer sus necesidades y deseos. Es un componente clave del PIB y una
medida de la demanda en la economía.

14.Productividad - Relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y


los recursos utilizados para producirlos. A mayor productividad, mayor eficiencia
en el uso de los recursos.

15.Índice de precios al consumidor – Indicador que mide la variación en los


precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los
hogares. Es utilizado para calcular la inflación y el costo de vida.

32
Glossary

1. GDP - Gross Domestic Product: Measures the total value of final goods and
services produced in an economy during a given period, usually a year. It is a key
indicator of economic growth and is used to compare economic development
across countries.

2. Inflation - A sustained increase in the general price level of goods and services
in an economy over a period of time. Inflation reduces the purchasing power of the
currency, affecting both consumers and businesses.

3. Unemployment - Percentage of the economically active population that is out of


work but actively looking for work. The unemployment rate is an indicator of the
health of the labor market and is used to assess the level of economic activity.

4. Exchange rate - The value of one currency expressed in terms of another


currency. This value fluctuates due to factors such as the supply and demand of
foreign currency, monetary policies, and the economic stability of a country.

5. Investment - Placement of capital in an activity or asset with the aim of


obtaining a future profit. It can be in the form of the acquisition of capital goods,
investment in the stock market or expansion of a company.

6. Interest rate – The cost of borrowing money, expressed as a percentage of the


amount borrowed. Interest rates are set by central banks and affect the economy
by influencing consumption and investment.

7. Trade balance - The difference between the value of a country's exports and
imports. A positive balance indicates a trade surplus, while a negative balance
reflects a deficit.

8. Fiscal deficit - A situation in which government expenditures exceed its


revenues in a given fiscal period. A high fiscal deficit can lead to borrowing or fiscal
adjustments to balance public finances.

33
9. Economic growth – Increase in an economy's output of goods and services
over time, usually measured through GDP. Steady growth is indicative of an
expanding economy.

Money supply - The total amount of money in circulation in an economy, including


cash and bank deposits. The money supply influences inflation and interest rates.

11. Poverty - A condition in which a person or group lacks the necessary resources
to meet their basic needs, such as food, housing, health, and education. Poverty is
measured in terms of income and access to basic services.

12.Current account balance - Part of the balance of payments that includes


exports and imports of goods and services, investment income and current
transfers. A positive balance indicates net income from abroad.

13.Consumption - Expenditure made by households on goods and services to


satisfy their needs and wants. It is a key component of GDP and a measure of
demand in the economy.

14.Productivity - The relationship between the quantity of goods and services


produced and the resources used to produce them. The greater the productivity,
the greater the efficiency in the use of resources.

15. Consumer Price Index – An indicator that measures the variation in the prices
of a basket of goods and services representative of household consumption. It is
used to calculate inflation and the cost of living.

34
Referencias Bibliográficas

Amaya García, CE, & Monroy-Gómez-Franco, LA (23 de abril de 2020). El costo


de la inacción: lecciones de la Gran Depresión . Nexos. Recuperado de https
://economia .nexos .com .mx /el -costo -de -la -inaccion -lecciones -de -la -gran -
depresion/

Banco de México (Banxico). (2019). Informe sobre la inflación. Recuperado de


https://www.banxico.org.mx

Banco de México. (2023). Informe trimestral de la economía mexicana.

Banco de México. (2023). Informe trimestral: enero-marzo 2023. Obtenido de


banxico.org.mx.

Banco Mundial. (2024). México: panorama general. Recuperado de


https://www.bancomundial.org

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). Panorama


Social de América Latina 2023: Desigualdad y Pobreza. Santiago, Chile: CEPAL.
Recuperado de https://www.cepal.org/es

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).


(2022). Medición de la pobreza en México 2020-2022. Ciudad de México:
CONEVAL. Recuperado de https://www.coneval.org.mx

El Contribuyente. (2022). Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)


histórico. Obtenido de elcontribuyente.mx.

Gobierno de México. (2021). Tablero de Indicadores de la Economía Mexicana.


Obtenido de gob.mx.

Gobierno de México. Secretaría de Economía. (2019). Acuerdo entre México,


Estados Unidos y Canadá: T-MEC. Recuperado de https://www.gob.mx/se

Gómez-Galvariato, A. (2020). La construcción del milagro mexicano: el Instituto


Mexicano de Investigaciones Tecnológicas, el Banco de México y la Armor

35
Research Foundation. Historia Mexicana , 69(3), 1247-1309.
https://doi.org/10.24201/hm.v69i3.4022

González, L. M. (2024). Inversión Extranjera Directa en México: el récord, las


luces, las sombras y los signos de interrogación. El Economista. Recuperado de
https://www.eleconomista.com.mx

Haro-Martínez, A. A., & Taddei-Bringas, I. C. (s. f.). Sustentabilidad y economía: la


controversia de la valoración ambiental.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
84212014000300007

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Estadísticas sobre la


balanza comercial y comercio exterior de México. Recuperado de
https://www.inegi.org.mx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Indicadores de


ocupación y empleo en México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Balanza comercial de


México. INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/balanza/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Balanza comercial.


Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/balanza/

López-Martínez, J. (2023). La gran depresión y el pensamiento económico


mexicano detrás de las políticas gubernamentales. América Latina en la Historia
Económica , 30(3), 1-21. https://doi.org/10.18232/20073496.1376

Nueva Escuela Mexicana. (s.f.). Economía Mexicana: Logros, desafíos y lecciones


del Milagro Mexicano . Recuperado de https://nuevaescuelamexicana.org/milagro-
mexicano/

Opportimes. (2022). Estructura de las exportaciones mexicanas. Recuperado de


https://www.opportimes.com/estructura-de-las-exportaciones-mexicanas/

36
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2022). Tendencias del empleo en
México: Informe nacional. Ginebra: OIT. Recuperado de https://www.ilo.org

Recuperado de https://www.banxico.org.mx

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). (2023). Informe anual sobre la
situación del empleo en México. Ciudad de México: STPS. Recuperado de
https://www.gob.mx/stps

World Bank. (2023). Mexico Poverty and Equity Brief. Washington, DC: The World
Bank. Recuperado de https://www.worldbank.org

37

También podría gustarte