Pia Macro
Pia Macro
Pia Macro
MACROECONOMIA
PROYECTO INTEGRADOR
Lic En Administración
Semestre: 4° Grupo: DB
Integrantes de equipo:
LARA HERNADEZ JOSE ISRAEL 2036263
JAAIR ADERIK LOZANO RODRIGUEZ 1926143
Firma:
VALORES………………………………………………………1
INTRODUCCIÓN………………………………………………2
La economía……………………………………………………3
VALORES
Respeto a la vida: Es reconocer, apreciar y valorar a mi persona así como valorar
las opiniones, creencias, estilos de vida y la autonomía de los demás;
garantizando absoluta transparencia y creando un ambiente de cordialidad y
seguridad; permitiendo la aceptación de las limitaciones ajenas y el
reconocimiento de las virtudes de los demás.
Libertad: Facultad que posee toda persona y principio esencial que garantiza el
pleno ejercicio del derecho a decidir su comportamiento y acción sin interferencias
ajenas, sin lesionar los derechos de los demás, asumiendo las consecuencias de
sus actos de manera responsable e informada.
INTRODUCCIÓN
En este pía que se nos encargó tratamos de cubrir la mayor información acerca de
la evolución de la economía mexicana y creemos que la urbanización de nuestro
país en los últimos 50 años está asociada ya sea en mayor o menor medida sobre
la economía mexicana. Pudimos notar que México experimentó un crecimiento
económico exponencial casi de inmediato a la apertura comercial derivada de un
contrato y esto ayudo a México, se observó una evolución acelerada del régimen
protector del estado mexicano a un estado liberal regido bajo los principios del
comercio, engendrando un cambio estructural en todos los niveles
gubernamentales relacionados con el comercio. Creemos que, ante algunos
evidentes fracasos de tales políticas, propone construir estrategias que den paso a
un desarrollo con equidad, mediante instrumentos de política económica que
atiendan objetivos buenos.
6
Cuarta lección: las bases del ajuste
La nueva administración comenzó su periodo enfrentando una aguda crisis
económica. Las tareas heredadas exigían corregir los enormes desajustes fiscales
y monetarios, además de la negociación con los acreedores bancarios
internacionales. Con este propósito, en diciembre de 1982 Miguel de la Madrid
anunció un plan de estabilización: pire (Programa Inmediato de Reorganización de
la Economía). La instrumentación de este plan en 1983, se tradujo en una
reducción sin precedente del gasto público.
El déficit primario, que representaba 7.6 por ciento del pib en 1982, en 1983 se
convierte en superávit de 4.4 por ciento. La oferta monetaria también disminuyó
durante este periodo, y el grueso de los ajustes presupuestales fue a costa de la
inversión pública. La inflación de casi 100 por ciento en 1982, bajó a 80.8 por
ciento en 1983, y a 59.2 por ciento en 1984.
Por otra parte, ante la crisis provocada por la disminución de los precios del
petróleo, el país estuvo en 1986 a punto de declarar una moratoria de pagos. Ante
esta perspectiva, los bancos internacionales, con poco entusiasmo, acordaron
cooperar con el Plan Brady, mediante el cual se le prestaron a México 6 mil
millones de dólares y se renegoció 83 por ciento de la deuda (Gollás, 1994).
A pesar de ese acuerdo (Plan Brady), el ahorro y las entradas de capital no fueron
sustanciales. El gobierno de Salinas tomó entonces dos medidas espectaculares:
a) en 1990 reprivatizó los bancos, lo que provocó que el flujo de capitales hacia
México creciera y que las tasas de interés disminuyeran; y b) se iniciaron las
negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (tlc, o nafta, por sus siglas en
inglés) entre Estados Unidos, Canadá y México. Estas medidas restablecieron la
confianza del sector privado en el Gobierno y en la economía. De enero a
septiembre de 1991 el monto del flujo de capitales hacia México fue de alrededor
de 154 mil millones de dólares.
Cuando aparecieron los datos de población de la zmcm para 1970, y con base en
éstos se elaboraron proyecciones para décadas posteriores, las reacciones de
alarma no se hicieron esperar. La catástrofe parecía un anuncio en el futuro de la
ciudad de México: ésta llegaría a ser en el año 2000 la metrópoli más poblada del
mundo. Esta visión de la ciudad de México alimentó a los estudios urbanos, que
en el decenio de los años setenta estaban fuertemente influidos por conceptos de
la economía política. Para esos estudiosos, la concentración de población en las
grandes ciudades se debía a características inherentes al capitalismo; en los
países con esa modalidad productiva, las ciudades seguirían aumentando de
tamaño de una manera irreversible. A la zmcm se le auguraba un futuro
megalopolitano.
Los datos del Censo de Población de 1980 disminuyeron, en parte, esa visión
alarmante. El volumen de la población de la ciudad de México en 1980 fue de 13.9
millones de habitantes, con una tasa de crecimiento de 4.38 por ciento en el
periodo 1970-1980. Quizá estos resultados, o quizá la nueva literatura de países
avanzados, dio lugar a investigaciones relacionadas con la transición urbana, la
descentralización de la población y las ciudades medias.
La base teórica de esa literatura fue expuesta por primera vez en un artículo de
Zelinsky (1971), quien supone cinco etapas de desarrollo, durante las cuales la
migración rural-urbana manifiesta un comportamiento en forma de campana. Las
etapas intermedias se caracterizan por migraciones masivas que van decreciendo
conforme el país avanza en su desarrollo. Es decir, las transferencias de población
de las zonas rurales a las urbanas, de manera similar a la transición demográfica,
aumentan y disminuyen de acuerdo con el desarrollo económico (transición
urbana). Al aplicar este modelo a México, Ledent (1981) encontró que la tasa de
migración rural-urbana del país en 1980, estaba en el punto más elevado, por lo
que consideró que después de ese punto la tendencia creciente de la migración se
revertiría.
Los datos del Censo de Población de 1980 –como se dijo antes– mostraban una
incipiente descentralización de la población. La ciudad de México, en el periodo
1970-1980, había disminuido su velocidad de crecimiento demográfico en
comparación con el decenio 1960-1970, y más de diez ciudades (con población
mayor de 100 000 habitantes en 1980) experimentaron una tasa mayor que las
grandes metrópolis del país (más de 5 por ciento anual).
Geyer y Kontuly (1993) proponen una teoría (urbanización diferencial) que busca
explicar los elementos característicos de la desconcentración de la población
(“reversión de la polarización”, “clean break” y “contra-urbanización”) y el retorno a
la urbanización. Suponen ellos ciclos urbanos en los que el predominio en el
crecimiento demográfico (las tasas más altas) corresponde primero a las ciudades
grandes, luego a las medianas, y al final a las pequeñas. Terminado este ciclo
comenzará otro con las mismas características. Urbanización-contraurbanización-
urbanización, etcétera, marcan los puntos de auge y depresión en los ciclos de la
concentración de la población.
Considerar ciclos en la urbanización lleva a revisar los modelos que ven en los
procesos de desarrollo el comportamiento de una forma de campana (Williamson,
1965; Zelinsky, 1971; y Alonso 1980), pues en ellos no se establece con claridad
la relación que puede darse entre una crisis económica y la concentración y
desconcentración de la población.
México, en los años ochenta, experimentó una profunda crisis económica. De
1982 a 1988 el crecimiento del pib fue de sólo 0.2 por ciento, los salarios reales
disminuyeron sustancialmente su poder adquisitivo, el gasto público se contrajo, y
la inflación llegó en algunos de esos años a los tres dígitos. Esta crisis, sin duda,
detuvo el desarrollo regional incipiente de los años setenta, afectando
especialmente a los grupos de población de menores ingresos. A partir de estas
consideraciones, es posible pensar que al agravarse los factores de rechazo en
los lugares de origen de la población, la migración rural-urbana sería más intensa.
Por otra parte, los datos económicos indicaban que las entidades con mayor grado
de desarrollo eran las más afectadas por la caída de la economía. La literatura
sobre el tema es breve, pero muy clara: los ciclos económicos en sus etapas de
auge dan lugar a mayores flujos migratorios, y en épocas de depresión los
disminuyen (Thomas, 1954; Lee, 1969; y Schultz, 1945).
Los datos del Censo de Población de 1990 se dieron a conocer con una rapidez
desacostumbrada (a menos de cinco meses de su levantamiento se publicaron los
datos preliminares). Las cifras no esperadas para la población del país, y para el
Distrito Federal, provocaron reacciones desfavorables al nuevo Censo.
Cualquier intento por explicar este proceso nos remite a la revisión de los orígenes
del desarrollo, en cuya evolución han surgido respuestas orientadas a mejorar el
bienestar social sin deteriorar los recursos, como las que ofrece el paradigma del
desarrollo sustentable.
Las distintas teorías del desarrollo han tenido como base las doctrinas
económicas, de ahí que sea imposible separarlas de la dimensión económica
(Jiménez-Herrero, 2003). El desarrollo sustentable utiliza las herramientas de la
economía para operativizarse, es decir, para poner en práctica los elementos que
permitan alcanzar esta aspiración o principio ético, lo que hace a través de dos
aproximaciones o enfoques: la economía ambiental y la economía ecológica.
Español
Creo que esto de la inflación afecta a distintos negocios ya sea grandes o
pequeños siempre los afectara ya que es algo imprevisto que aumente algo de
valor y sobre las evoluciones que vienen pasando días antes sobre la economía
creo que es importante saber acerca de estas ya que te pueden afectar en el
negocio. Las sorpresas que más impactan en la dinámica de precios son las
relacionadas con la inflación y las exportaciones netas; sorprendentemente, las de
menor influencia son las del desempleo. Se encuentra evidencia de la influencia
de sorpresas sobre el desempeño macroeconómico en el mercado accionario
mexicano.
Inglés
I believe that this inflation affects different businesses, whether large or small, it will
always affect them since it is something unforeseen that something in value
increases and about the evolutions that have been happening days before on the
economy I think it is important to know about these since They can affect you in the
business. The surprises that most impact price dynamics are those related to
inflation and net exports; surprisingly, those with the least influence are
unemployment. There is evidence of the influence of surprises on the
macroeconomic performance in the Mexican stock market.
JOSÉ ISRAEL LARA HERNÁNDEZ
Español
En años recientes, hemos podido constar una profunda transformación de la
economía mundial, que se explica fundamentalmente por la recomposición del
sistema capitalista que ha buscado modificar el patrón de acumulación del capital
por la vía de elevar la rentabilidad y expandir las fronteras del comercio
internacional. La transformación del régimen de producción se ha constituido
sobre la base de revolucionar y perfeccionar permanentemente, el conjunto de
tecnologías aplicadas a la industria y la fabricación de nuevos productos. Además
de eso sabemos que en cualquier lugar encontramos la inflación ya sea en
pequeñas o medianas empresas por eso es muy importante saber todo sobre lo
que es la economía y gracias a la materia de macroeconomía me ayudo bastante
a saber cosas que realmente no tenia en mente y m mediante eso tendré presente
todo este tipo de información que requerimos y nos ayudó a resolver nuestro
proyecto integrador.
Inglés
In recent years, we have been able to record a profound transformation of the
world economy, which is fundamentally explained by the recomposition of the
capitalist system that has sought to modify the pattern of capital accumulation by
raising profitability and expanding the borders of international trade. The
transformation of the production regime has been established on the basis of
permanently revolutionizing and perfecting the set of technologies applied to
industry and the manufacture of new products. In addition to that we know that
anywhere we find inflation, whether in small or medium-sized companies, that is
why it is very important to know everything about what the economy is and thanks
to macroeconomics it helped me a lot to know things that I did not really have in
mind. And through that I will keep in mind all this type of information that we require
and it helped us to solve our integrating project.
CONCLUSION GRUPAL
En este producto integrador de aprendizaje, pudimos conocer un poco más acerca
de la evolución de la economía de parte de nuestro país y creo que nos llamó la
atención mucho el cómo se ha ido desarrollando de alguna u otra manera buena, y
creemos que es importante saber un poco más acerca de esta historia que se
relata ya que podría serte de buena utilidad en tu vida cotidiana. En general como
equipo creemos que esto de la economía es muy importante aprender ya que hoy
en día la economía es algo de suma importancia para la persona, empresa o
negocio. En conclusión este trabajo nos ha abierto la mente un poco más sobre la
economía de nuestro país y el cómo se ha ido desarrollando al paso de estos
últimos años y lo que ha traído consigo que serían ventajas y desventajas para
nuestra sociedad.