Fisiologia de La Visión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

FISIOLOGIA DE LA

VISION
DR. JULIO TELLO LAZO

PROFESOR PRINCIPAL
ALGUNAS NOCIONES DE FISICA OPTICA

FUENTES DE ONDA:
LUZ: Conjunto de ondas electromagnéticas
de frecuencia entre 400 y 700 nm a las
cuales es sensible el ojo humano.

NATURALEZA DUAL: Como onda o partícula


-Como onda electromagnética →Óptica ondulatoria → Óptica
geométrica.
-Como partícula →Teoría corpuscular → Física cuántica

ORIGEN DE LA LUZ.
Se fabrica al interior de los
átomos en un proceso llamado
emisión cuántica (salto cuántico).
Óptica. Rama de la física que estudia las leyes
y fenómenos de la luz analizando su
comportamiento, características y
manifestaciones.

Óptica geométrica.- Nace al tratar de estudiar


la luz ( las deducciones se hacen basándose en
razonamientos geométricos. Estudia los
fenómenos ópticos utilizando rayos.
EMISIÓN DE LA LUZ
La emisión de la luz es cuando un electrón pasa de su nivel mas bajo de
energía, que es el estado fundamental, a unos niveles muy altos de energía el
cual es llamado estado excitado, pero como el nivel de energía es inestable, el
electrón vuelve a su nivel mas bajo de energía liberando una partícula de luz
llamada FOTON, después de estos el electrón baja a su nivel mas bajo de
energía .
REFLEXION Y REFRACCION DE LA LUZ

Cuando un rayo luminoso atraviesa la superficie de separación de


dos medios, aparece un rayo reflejado y otro refractado. Uno se
refleja es decir retrocede en el mismo medio y el otro se refracta
penetrando en el segundo medio pero con distinta velocidad y
dirección .
INDICE DE REFRACCION DE UNA SUSTANCIA TRANSPARENTE

Es el cociente entre la velocidad de la


luz en el aire y su velocidad en ese
medio (vidrio) Relación entre velocidad
de la luz en ambos medios

AIRE 300,000 Km/seg = 1.5


VIDRIO 200,000 Km/seg

INDICE DE REFRACCION.
Cornea 1.37
Humor acuoso 1.34
Cristalino 1.43 mayor poder refringente
Humor Vitreo 1.36
 CAMARA ANTERIOR DEL OJO.-Espacio entre cornea e iris
 CAMARA POSTERIOR DEL OJO.- Espacio entre iris y cristalino.
 HUMOR ACUOSO .- Se forma en cuerpo ciliar, sale por la pupila y es
reabsorbida por conductos de Schlemn.
 CUERPO CILIAR.- La coroides en su porción anterior se engruesa y forma
el cuerpo ciliar.
ESTRUCTURA DEL OJO
1. ENVOLTURA PROTECTORA ESCLEROTICA COROIDES

2. SISTEMAS DE LENTES HUMOR HUMOR


CORNEA CRISTALINO
ACUOSO VITREO

RETINA
3. APARATO RECEPTOR

NERVIO LLEVAN INFORMACION A CENTROS NERVIOSOS


4. SISTEMA DE NERVIOS OPTICO SUPERIORES (C.OCCIPITAL)
 LENTES:
1) Superficie anterior y posterior de la cornea
2) Superficie anterior y posterior del cristalino
3) Humor acuoso
4) Humor vítreo

 IRIS : Parte coloreada del ojo tiene fibras circulares y radiales


 PUPILA :Puede cambiar su diámetro desde 1.5 a 8 mm
- Fibras circulares del iris → PARASIMPATICO - CONTRACCION PUPILAR - MIOSIS
- Fibras radiales del iris → SIMPATICO -DILATACION PUPILAR - MIDRIASIS

 RETINA: Se encuentran receptores (conos y bastones) deben ser capaces de:


a) TRANSDUCCION.- Del estimulo adecuado en potencial de acción.
b) COMPUTACION INICIAL.- A nivel del mismo receptor de la retina
c) COMPUTACION FINAL.- Que ocurre en :
1) Cuerpo geniculado del Tálamo
2) Corteza
ACOMODACION.- (para visión cercana)
Tiene dos tipos de fibras : circulares y
longitudinales.

PARASIMPATICO.- Fibras circulares del cuerpo ciliar.


Su contracción disminuye el espacio entre ellas es
decir el ligamiento del cristalino disminuye su
tensión y el cristalino aumenta su curvatura y toma
forma ovoide (el cristalino en el ojo tiene forma
aplanada).

SIMPATICO.-Fibras longitudinales del cuerpo ciliar se insertan en el ángulo


esclerocorneal y al contraerse estas fibras traen hacia adelante y abajo al
cuerpo ciliar, entonces el ligamento del cristalino disminuye su tensión sobre
la zonula y también aumenta la curvatura del cristalino pero en menor
magnitud.
 La ACOMODACION produce 14 dioptrías en niños (29-15=14)
“Cuando se va envejeciendo , el cristalino se va poniendo duro y pierde
su capacidad de variar su curvatura”
El individuo mayor de 45 años solo puede variar 2 dioptrías.
¡ El niño puede ver un objeto mas cercano!
ACOMODACION DEL CRISTALINO.-
La función del cristalino es la de enfocar los rayos luminosos para que
formen una buena imagen en la retina con independencia de la distancia
a la que este situado el objeto.
El ojo relajado no refracta lo suficiente los rayos luminosos( la imagen se
formaría detrás de la retina) por tanto es necesario la modificación de la
curvatura del cristalino para incrementar su potencia.
OJO NORMAL O EMETROPE

 Cuando el foco principal se forma en al retina.


a) Cuando fuente de luz esta mas allá de 6 metros, los rayos son
paralelos.
b) Cuando fuente de luz esta a distancia menor de 6 metros, los
rayos son divergentes y refractados detrás de la retina.

“ El foco principal debe coincidir con la RETINA, sino NO VEMOS O


VEMOS BORROSO.
“ La única estructura que puede aumentar el poder de refracción del
ojo es el cristalino (acomodación).
VISION CERCANA Requiere esfuerzo muscular
VISION LEJANA No requiere esfuerzo muscular.
B.- OJO MIOPE.
 Ojo grande
Foco principal se forma delante de la retina
Dificultad para visión de lejos
 Para ver de lejos trata de achicar los ojos, encierra los
parpados .
Solución: Lente Bicóncava (divergentes.)
C.- OJO HIPERMETROPE
Ojo chico
Foco principal se forma detrás de RETINA
Dificultad para visión de cerca
Cansancio visual después de lectura y escritura
Solución.- Lente Biconvexa (convergentes).
LENTES:

 Son objetos transparentes (normalmente de vidrio) limitados por


dos superficies, de las que al menos una es curva.
 Los rayos al incidir en puntos diferentes de la lente
experimentan distintos grados de refracción.
 Se usan para corregir problemas de visión en gafas , anteojos o
lentillas. También en combinaciones de lentes y espejos, en
telescopios y microscopios

CLASIFICACION

A.- 1) LENTES GRUESOS.- Mas gruesos en el centro que por el borde.


- Concentran (convergen) los rayos de luz que los
atraviesan .

2) LENTES DELGADOS.- Mas delgados en el centro que en el borde.


B.-SEGÚN EL VALOR DE LOS RADIOS DE LAS CARAS:
Biconvexos Biconcavos

Plano Concavo etc.


C.- a) LENTES ESFÉRICOS.- Enfocan imágenes en un
solo punto.

b) LENTES CILINDRICOS.- Enfocan imágenes en una


línea.

Tanto a y b pueden ser :

1). Convexos (positivos) hacen que la luz converja.

2) Cóncavos (negativos) hacen que la luz diverja.


A.- LENTES BICONVEXOS: Concentran los rayos luminosos.
1). Cuando fuente de la luz esta a una distancia mayor de 6
metros , los rayos llegan en forma paralela y estos son
refractados hacia un punto común llamado Foco principal.

L
DF

2). Si tengo otro lente mas convexo , el foco principal esta mas
cerca al lente.
B.- SI TENEMOS 2 LENTES IGUALES (DE IGUAL
CURVATURA) PERO LA FUENTE DE LUZ ESTA:
1) A mas de 6 metros de distancia la distancia focal es
menor

2) A menos de 6 metros de distancia .- La distancia focal


es mayor
C.- LENTES BICONCAVOS:
Separan los rayos luminosos
PODER DE REFRACION DE LOS LENTES
1) Es la reciproca de la distancia focal expresada en metros.
2) El poder de refracción de un lente biconvexo depende de su curvatura. Ejm:
 Si la distancia focal, es 50cm., el poder de refracción será:
1 = 2 dioptrías
0.50
 Si la distancia focal, es 25 cm. , el poder de refracción será :
1 = 4 dioptrías
0.25
 Una dioptría es el poder de Un lente que enfoca los rayos paralelos a 1 metro.

PODER DE REFRACION
Es la capacidad que tienen los lentes de llevar los rayos a un punto determinado.
PODER DE REFRACION DEL OJO: 60 DIOPTRIAS

Cornea cara anterior y posterior: Aporta 48 Dioptrías.- Es la mayor refracción porque


pasa del aire a cornea, que son medios distintos, no tan similares como los otros.
“ Una lente es mas potente porque su foco principal esta mas cerca a la lente”.
El poder de refracción del cristalino varia con la edad: En niño es de 15 dioptrías (ojo
acomodado a visión lejana ) puede aumentar a 29 dioptrías durante la acomodación
La ventaja del cristalino es que puede variar su poder de refracción alterando su
curvatura.
INDICE DE REFRACCION
 Se toma en relación al AIRE
 Relación entre velocidad de la luz en ambos medios
Ejm: AIRE 300,000 Km/seg = 1.5
VIDRIO 200,000 Km/seg
Otra forma Sen angulo incidencia
Sen angulo refracción

INDICE DE REFRACCION
CORNEA 1.37
HUMOR ACUOSO 1.34
CRISTALINO 1.43
HUMOR VITREO 1.36
COMO ENFOCA EL OJO HUMANO

El ojo humano es una estructura maravillosa capaz de generar el sentido


que mas nos relaciona con el medio. Básicamente se trata de una suerte
de CAMARA FOTOGRAFICA altamente sofisticada tanto por el aspecto de
la visión como por la capacidad de seguir un objeto con movimientos muy
complejos.
3. PELICULA
1. LENTE U OBJETIVO: 2.-DIAFRAGMA
FOTOGRAFICA

PUPILA UBICADA EN EL
CORNEA CENTRO DEL IRIS
ES LA RETINA

CRISTALINO

HUMOR ACUOSO

HUMOR VITRIO
 CRISTALINO.- Su función es lograr el enfoque
preciso que se conoce como ACOMODACION.
La forma del cristalino es alterada por un
musculo el que modifica su curvatura para
poder enfocar los objetos cercanos y los
objetos distante.
 IRIS.- Da el color a los ojos : La Pupila, es una
abertura circular que se encuentra en el centro
del iris, se agranda y se reduce para controlar la
cantidad de luz que ingresa al ojo.

 RETINA.- funciona como una pantalla sobre lo


cual la cornea y el cristalino focalizan las
imágenes . La MACULA en el centro de la
retina, otorga la visión de detalles permitiendo
la lectura y visión de colores. FOVEA solo tiene
conos.
CONOS → Visión diurna y colores.
BASTONES → Visión nocturna y sin
colores.
APARATO RECEPTOR
RETINA
CONOS Y BASTONES

 Ambos constan de: a) segmento externo


b) Segmento interno

En ojo hay: 6-7 millones de conos


100-120 millones de bastones

En nervio óptico.- 0.8 – 1.2 millones de fibras.


• Hay gran convergencia de conos y bastones a células bipolares y
convergencia de células bipolares a células ganglionares.
• Los conos y bastones en la retina no están uniformemente distribuidos .
• Las capas de la retina se adelgazan y forman la FOVEA en la porción postero
lateral (solo conos , no hay bastones ). La fóvea mide 2.5 mm2.
• A medida que nos alejamos de la
FOVEA , la densidad de conos va
disminuyendo en cambio los
bastones van aumentando .
• A nivel de FOVEA , NO HAY
CONVERGENCIA DE CONOS ,
CADA CONO envía su señal a la
célula bipolar y esta a la célula
ganglionar y esta señal a la fibra
nerviosa. Esto permite al ojo
enviar señales discretas a la
corteza.
• Cuando miramos tratamos que la
imagen se forme a nivel de la
FOVEA Para que esta imagen sea
nítida.
• Durante el día la FOVEA es la parte mas sensible de la retina y
sobre ella se forma la imagen del ojo que miramos. Las
millones de neuronas que van al cerebro se combinan para
formar un nervio óptico que sale de la retina por un punto
que no contiene células receptoras, es el PUNTO CIEGO.
PIGMENTO OCULAR
Se encuentra en conos y bastones formado por:
a) Grupo prostético y
b) Parte proteica
a) Grupo prostético .- Aldehido de Vit A → Retineno I
b) Parte proteica.- es la opsina
En bastones → Estecotopsina
En conos → Otopsina

I.- PIGMENTOS DE CONOS


 CLORALASA.- Absorbe ondas de color verde
 CIANOLABA.- Absorbe ondas de color AZUL
 ERITROLABA.- Absorbe ondas de color ROJO
II.- PIGMENTOS DE BASTONES

1.-Rodopsina.- Absorbe a 505 nanómetro (nm)


 Todos los pigmentos difieren en su parte proteica, el grupo
prostético es igual
 Se diferencian por su sensibilidad a un determinado rango
de luz .

Los bastones tienen un umbral sumamente bajo de 505 nm y esto


permite la VISION NOCTURNA, permite ver en la GAMA DE LOS
GRISES; NO EN LOS COLORES.
EL ESPECTRO VISIBLE

 Sensible a la retina
 Va de 397-723 nm INFRAROJO
 De este intervalo, los 723 M

pigmentos absorben V
determinada longitud de onda V
I
S
I
B
L
E
V 397NM
ULTRAVIOLETA
I.- BASTONES: VISION NOCTURNA DE LOS GRISES

RODOPSINA OPSINA: ESCOTOPSINA (PARTE


PROTEICA)
RETINENO I (GRUPO PROSTETICO)

EFECTO DE LA LUZ

CIS RETINENO

TRANS – RETINENO
ESCOTOPSINA
ESCOTOPSINA
RODOPSINA LUZ BATORODOPSINA O
PRELUMINORODOPSINA S
ESCOTOPSINA
O 11 TRANS -RETINENO U
11CIS RETINENO
S
T
LUMINORODOPSINA A
N
METARODOPSINA I C
I
A
METARODOPSINA II S

PARARODOPSINA I
OPSINA
N
E
11 CIS-RETINENO ISOMERASA 11 TRANS-RETINENO S
VIT A 11 TRANS
Puede unirse con T
proteína y resintetizar DPNH ISOMERASA A
la RODOPSINA B
VIT A VIT A 11CIS L
DIETA
E
S
LA LUZ ES NECESARIA PARA CIS Y TRANS RETINENO, EL RESTO DE ETAPAS NO LA NECESITA
¿ COMO LA METARODOPSINA ALTERA LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA
CELULAR?

RODOPSINA

METARODOPSINA II

TRANSLUCINA
LUZ GTP → GDP

DIESTERASA GMPC

HIDROLISIS GMPC

CIERRE CANALES SODIO

HIPERPOLARIZACION

DISMINUCION DE SECRECION DE
INTERMEDIARIO QUIMICO

APARICION DE SEÑAL NERVIOSA


A.- EN LA OSCURIDAD (en reposo)
Si no hay estimulo luminoso
SEGMENTO INTERNO DE BASTONES.- Sale Sodio y se introduce potasio
SEGMENTO EXTERNO DE BASTONES.- El sodio vuelve a los bastones por canales, pero
también por región sináptica.
POTENCIAL DE MEMBRANA EN BASTONES es - 40MV

B.- EN LA LUZ
LUZ.→METARODOPSINA II → CIERRA CANALES DE SODIO → La bomba sigue
extrayendo sodio, pero no puede regresar → potencial de membrana aumentara, se
hace mas negativo y hay HIPERPOLARIZACION -80MV →da onda de hiperpolarización
en todo el receptor → disminuye o detiene la secreción del intermediario químico
→Esto va a dar la SEÑAL OPTICA Y EL POTENCIAL DE ACCION.
Es decir en CONDICIONES NORMALES esos receptores continuamente están
secretando o liberando el intermediario químico.
ADAPTACION A LA OSCURIDAD

 Si estamos en un AMBIENTE ILUMINADO casi toda la RODOPSINA


se degrada (planteamiento de la rodopsina).
 Si entramos a un AMBIENTE OSCURO (cine) no pueden actuar
nuestros bastones porque no tenemos RODOPSINA y tiene que
resintetizarse y así podremos ver en la oscuridad.
Buena adaptación : en 20 minutos
Total adaptación : en 45 minutos.
Para que se resintetice la rodopsina es necesaria la vitamina A.
La adaptación a la oscuridad es por resintesis de rodopsina
ADAPTACION A LA LUZ

• Es lo inverso.
• Si estamos en un AMBIENTE OSCURO y
salimos a la luz, nos fastidia la gran cantidad
de Rodopsina que hay y entonces esperamos
que se consuma la Rodopsina, demora de 2-3
minutos y se adapta a la luz.
INHIBICION LATERAL

 Son ondas inhibitorias laterales que se forman en células horizontales


inhiben a los otros receptores, entonces la señal se transmite de
CONOS a 2da neurona y esta inhibición lateral es importante pues la
señal no difunde a las cadenas laterales y la VISION ES LIMPIA.
 Si se estimulan 2 grupos de receptores o grupos neuronales y estos 2
puntos separados llegan a la RETINA por la vía aferente si no hubiera
INHIBICION LATERAL, NO podríamos diferenciar estos 2 puntos.
CELULA GANGLIONAR

 Tiene descarga continua basal aunque este en la oscuridad, con


frecuencia de 10 potenciales de acción por segundo.
1) UN ESTIMULO EXCITATORIO → Aumenta descarga Ejm
50 P de A/seg.
2) UN ESTIMULO INHIBITORIO → Disminuye o desaparece descarga
Ejm 2 P de A/seg. O NADA.
“ Las células ganglionares funcionan por estímulos excitatorios e
inhibitorios y de la suma de ambos funciona esta célula”
“El impulso sale de la celula ganglionar por las fibras ópticas”.
INTERMEDIARIOS QUIMICOS EN LA RETINA

 ACETILCOLINA Ciertas Encefalinas


 SEROTONINA Ciertos aminoácidos
 SUSTANCIA P

” Todo lo visto hasta acá, ocurre en los bastones”


CONOS.- Visión diurna, de los colores
 Ocurre lo mismo que en los bastones.
 Cuando se cierran los canales de sodio, se abren los canales de calcio que
permiten la salida de calcio y esto va a disminuir la liberación del
intermediario químico y aparición de la señal nerviosa.
- Permite ver los colores y con gran nitidez
- Hay conos con determinado tipo de pigmento.
CONO para la luz verde
CONO para la luz roja Combinados estos
CONO para la luz azul colores dan la gama de
colores
VÍA AFERENTE
1). RETINA TEMPORAL.- Fibras salen por el nervio óptico correspondiente
→ Quiasma Óptico→ Cintilla Óptica → Cuerpo Geniculado Lateral
→CORTEZA.
2) RETINA NASAL.- Fibras se cruzan en el Nervio Óptico → Quiasma Óptico
y en CINTILLA OPTICA tenemos fibras temporales del mismo lado y fibras
nasales del otro lado.
• CORTEZA: Área Óptica Principal (OCCIPITAL).
• COLATERALES A -Núcleos Supraquiasmaticos: Fenómenos Circadianos
-Núcleos Pretectoriales : Movimiento de ojos
- Núcleo Folículo Superior : Movimiento consensual de
los ojos

También podría gustarte