Tabla Wee Fim en Informe

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TERAPIA OCUPACIONAL/ESTIMULACIÓN

David acude a tratamiento de Terapia Ocupacional desde abril del 2012. Recibe dos
sesiones individuales semanales de Terapia Ocupacional de 30 minutos de duración cada una.

La evaluación de David ha sido realizada en base a los siguientes inventarios y procedimientos:


 IDAT (Inventario de Desarrollo para Atención Temprana, parte motora y parte
de autonomía y relación social).

 Observación clínica.

 WeeFIM (Medida de la Independencia Funcional en Pediatría)

Puntuación WeeFim 48/126: Dependencia Modificada. Esta puntuación indica que David
requiere ayuda/asistencia moderada de otra persona para alcanzar la independencia. Pueden
consultarse los resultados obtenidos para cada área en la siguiente tabla:

WeeFIM (Medida de la Independencia


Funcional en Pediatría)
1. AUTOCUIDADO
subtotal Autocuidado 14 /42
2. CONTROL DE ESFÍNTERES
Subtotal Control-esfínteres 2 /14
3. TRANSFERENCIAS
Subtotal Transferencias 8 /21
4. LOCOMOCIÓN
Subtotal Locomoción 11 /14
5. COMUNICACIÓN
Subtotal Comunicación 6 /14
6. COGNICIÓN SOCIAL
Subtotal Cognición Social 7 /21

TOTAL 48 /126
En las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) valoradas con el IDAT, observamos que
David se encuentra en vías de adquisión de habilidades pertenecientes a los tramos 18-
21meses y 21-24 meses. Debemos seguir fomentando su autonomía para lograr la
generalización de estas habilidades y alcanzar los hitos esperables para su edad cronológica (4
años).

Es importante destacar que en muchas ocasiones la fluctuación de su atención en las


actividades que realiza interfiere de manera significativa en la finalización de las tareas, por lo
que normalmente suele requerir ayuda externa y/o supervisión.

En Alimentación, David come él solo casi toda la comida (aunque para finalizar suelen
ayudarle), manejando cuchara y tenedor con su miembro superior derecho. Seguimos
trabajando para que este manejo sea adecuado, ya que aún se mancha bastante cuando come
y/o se distrae. Durante este año se ha conseguido una mayor participación de su miembro
superior izquierdo para tareas de estabilización (sujetar el pan, sujetar el envase del yogur…),
aunque sigue siendo necesario recordárselo. De momento no hemos iniciado el uso del
cuchillo.

En el Vestido/Desvestido, aún requiere bastante apoyo por parte de otra persona, y no es


capaz de manejar broches y/o cierres que no sean de velcro. Puede quitarse sin ayuda algunas
prendas como calcetines o zapatos pero requiere cierto apoyo verbal o supervisión. Consigue
sacar por si mismo la cabeza por el hueco de la camiseta pero necesita ayuda para meter o
sacar los brazos de las mangas. Todavía no diferencia la parte delantera de la trasera en las
prendas. Se ha hecho mucho hincapié en comenzar siempre el vestido por su lado
hemiparésico y en la integración de ambos hemicuerpos en las Actividades de la vida diaria.

En el Aseo, David conoce la secuencia para de iniciar y completar el cepillado de dientes,


aunque requiere cierta ayuda y guía para desempeñarlo de manera eficiente. Necesita ayuda
para el manejo de la pasta de dientes y aún tiene dificultades para el enjuague bucal. Es capaz
de lavarse las manos, aunque a veces olvida alguno de los pasos, o rquiere de ayuda del adulto
para completar la tarea (olvida echar jabón si no se lo recuerdas, no realiza un lavado
adecuado de la mano hemiparésica, olvida el secado…)

En cuanto al control de esfínteres David no avisa cuando tiene que ir al baño (lleva pañal
durante el día y la noche), aunque si que es capaz de verbalizarlo si en ese momento está
sucediendo. Se han transmitido pautas a la familia, y en casa tienen orinal, pero comentan que
no lo emplean.
En el apartado de habilidades de relación social recogemos que David:

 Quiere realizar las cosas por sí mismo.


 Repite acciones que producen risa o atraen la atención del adulto.
 Saluda y dice adiós gestual y verbalmente.
 EL juego en paralelo prevalece: juega al lado de otros niños pero sin apenas
interacción.
 Cuando juega con otros niños suele ser esencialmente a juegos de componente
motriz.
 Colabora en tareas sencillas como colocar y guardar juguetes.
 Tiene sentido de la propiedad sobre las cosas.
 Acompaña la música con palmas y ritmo.
 Repite algunas partes de canciones.

También hemos trabajado durante este tiempo habilidades de procesamiento cognitivo


como preparación para las ocupaciones académicas del tipo colorear, realizar trazados,
completar ensartables, denominar figuras y colores, animales, actividades de memoria visual y
auditiva, etc. Además de otras actividades de componente sensoriomotor para mejorar la
coordinación dinámica general, el control postural y el equilibrio en todas las Actividades de la
Vida Diaria (AVDs) y en el juego.

Se ha trabajado de manera específica actividades de precisión manual y destreza manipulativa


con ambos miembros superiores con el objetivo de afianzar las habilidades y mejorar la calidad
y precisión de los movimientos.

- Función manual del miembro superior hemiparético:


Para fomentar la inclusión del pulgar izquierdo en la manipulación de objetos y facilitar
la oposición hemos utilizado diferentes técnicas: vendaje neuromuscular, confección de
férula a medida, movimientos analíticos integrados en diferentes juegos, control motor e
integración bimanual.
Consigue integrar sinergias de movimientos para facilitar la funcionalidad del miembro
superior hemiparético, comienza a incluir el pulgar en los agarres, aunque su agarre común
es la presa palmar. Realiza extensión de muñeca y dedos para la apertura de la mano, logra
la pronación del antebrazo, y consigue algunos grados de supinación.
Consigue un agarre cilíndrico y un agarre digital pronado para el manejo de útiles de
escritura, seguimos reforzando la adquisición de una pinza tridigital dinámica modificada.
Le cuesta mucho trabajo la disociación de dedos.
Suelen aparecer reacciones asociadas en el miembro superior afecto cuando realiza
actividades con el miembro superior derecho, y también cuando lleva a cabo acciones
involuntarias como estornudar, toser, reir o bostezar.

Recomendamos el uso de unas tijeras de “economía de gesto” que oponen menos


resistencia a la hora de recortar figuras, es importante puntualizar que David necesita
asistencia por parte del adulto para llevar a cabo esta actividad. También es aconsejable a la
hora de manejar diferentes utensilios para escribir o colorear mantener la mano derecha
sosteniendo algún objeto cilíndrico que inhiba la reacción asociada.

También podría gustarte