Tesis Propuesta
Tesis Propuesta
Tesis Propuesta
DE LA EMPRESA DE SEGURIDAD
UNIDOS SECURITY LTDA
1
INDICE
RESUMEN...............................................................................................................- 6 -
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................- 7 -
DIAGNOSTICO.......................................................................................................- 8 -
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) Y ESPECÍFICO(S).................................................- 9 -
OBJETIVO GENERAL:........................................................................................- 9 -
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:..............................................................................- 9 -
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................- 10 -
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................- 11 -
CONTROL INTERNO............................................................................................- 12 -
Objetivos de las operaciones.............................................................................- 13 -
Objetivos de los informes..................................................................................- 13 -
Cumplimiento de objetivos.................................................................................- 13 -
LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL INTERNO:........................................- 14 -
COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO......................................................- 15 -
AMBIENTE DE CONTROL...................................................................................- 16 -
Integridad y valores éticos.................................................................................- 16 -
Compromiso de competencia profesional.........................................................- 17 -
Consejo de administración y comité de Auditoría..............................................- 17 -
Filosofía de la dirección y estilo de gestión.......................................................- 17 -
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA..............................................................................18
ASIGNACIÓN DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD..........................................19
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS EN MATERIA DE RECURSOS HUMANOS.................19
EVALUACIÓN DE RIESGOS....................................................................................20
FACTORES DE RIESGOS EXTERNOS...............................................................21
FACTORES DE RIESGOS INTERNOS.................................................................21
ACTIVIDADES PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGO.............................................22
Identificación de riesgos.........................................................................................22
Objetivos de control de riesgos..............................................................................22
Medición y evaluación de riesgos..........................................................................23
Cuantificación de Riesgos......................................................................................23
Gestión de Cambios...............................................................................................24
MATRIZ DE RIESGO................................................................................................25
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS...........................................................................26
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO.............................................................................27
DESCRIPCIÓN DEL RIESGO...............................................................................28
VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS RIESGOS Y CONTROLES................29
ACTIVIDADES DE CONTROL...............................................................................30
MONITOREO Y SUPERVISIÓN............................................................................32
2
ACTIVIDADES CONTINUAS.................................................................................33
EVALUACIONES PUNTUALES.............................................................................33
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN........................................................................34
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS............................................................................35
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES......................................................................- 34 -
DESCRIPCIÓN DE CARGOS...............................................................................- 36 -
DIAGRAMA DE FLUJO.........................................................................................- 37 -
EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA DE CONTROL INTERNO................................- 38 -
A LA EMPRESA UNIDOS SECURITY LTDA........................................................- 38 -
PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA.....................................................................- 38 -
IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN.................................- 39 -
INFORMACIÓN BÁSICA A REVELAR EN LA AUDITORÍA.................................- 39 -
CONOCIMIENTO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO...................................- 40 -
Departamento de Administración......................................................................- 40 -
DEPARTAMENTO DE SERVICIO DE SEGURIDAD............................................- 42 -
PLAN DE AUDITORÍA..........................................................................................- 43 -
ACTIVIDADES A REALIZAR................................................................................- 43 -
PROGRAMA DE AUDITORÍA...............................................................................- 44 -
RIESGO DE AUDITORÍA......................................................................................- 45 -
CARTA GANTT.....................................................................................................- 46 -
DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO AUDITADO.......................................................- 47 -
RESUMEN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA GERENTE................................- 47 -
JEFATURA Y PERSONAL DEL ÁREA ADMINISTRATIVA..................................- 48 -
MATRIZ DE RIESGO............................................................................................- 48 -
PROCESO TRANSVERSAL: GERENCIAL..........................................................- 49 -
PROCESO: ADMINISTRATIVO........................................................................- 49 -
SUBPROCESO: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL / DESARROLLO DE....- 49 -
ACTIVIDADES EN LA EMPRESA.....................................................................- 49 -
HALLAZGOS.........................................................................................................- 50 -
PLAN DE ACCIÓN................................................................................................- 51 -
MISIÓN..................................................................................................................- 52 -
VISIÓN..................................................................................................................- 52 -
PRINCIPIOS..........................................................................................................- 52 -
VALORES..............................................................................................................- 53 -
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA UNIDOS SECURITY LTDA.........................- 54 -
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA.....................................................................- 55 -
MANUAL DE PROCEDIMIENTO Y PERFELIS DE CARGO................................- 56 -
PERFILES DE CARGO.........................................................................................- 57 -
GERENTE GENERAL.......................................................................................- 57 -
ADMINISTRADOR.............................................................................................- 59 -
3
SUPERVISOR...................................................................................................- 61 -
SECRETARIA (O)..............................................................................................- 63 -
GUARDIAS........................................................................................................- 65 -
MANUAL DE PROCEDIMIENTO..........................................................................- 67 -
MANUALES DE PROCEDIMIENTOS PARA LAS ÁREAS DE ADMINISTRACIÓN -
67 -
OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................- 67 -
HIPOTESIS:.......................................................................................................- 67 -
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE GERENTE..................................................- 68 -
OBJETIVO:........................................................................................................- 68 -
ALCANCE:.........................................................................................................- 68 -
SUPERVISIÓN..................................................................................................- 68 -
DIAGRAMA DE PROCESO DE GERENTE GENERAL....................................- 71 -
MANUAL DE PROCEDIMIENTO SUPERVISOR.................................................- 72 -
DIAGRAMA DE PROCESOS DE SUPERVISOR..............................................- 76 -
DIAGRAMA DE PROCESOS DE SUPERVISOR.................................................- 77 -
DIAGRAMA DE PROCESOS DE SUPERVISOR.................................................- 78 -
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE SECRETARIA ADMINISTRATIVA.............- 79 -
DIAGRAMA DE PROCESOS DE SECREARIA ADMINISTRATIVA.....................- 83 -
DIAGRAMA DE PROCESOS DE ADMINISTRADOR...........................................- 88 -
PROCESO TRANASVERSAL: GERENCIAL........................................................- 89 -
PROCESO: IMPUESTO AL VALOR AGREGADO............................................- 89 -
SUBPROCESO: GASTOS SIN JUSTIFICACIÓN OPERACIONAL
POSTERGACIÓN PAGO DE IVA BALANCE (GASTOS OPERACIONALES)..- 89 -
PLAN DE ACCIÓN EN GASTOS SIN JUSTIFICACCIÓN....................................- 90 -
HALLAZGOS.........................................................................................................- 91 -
DETALLE PLAN DE ACCIÓN...........................................................................- 97 -
PROCESO TRANSVERSAL: DEL NEGOCIO......................................................- 98 -
PROCESO: LIQUIDACIONES DE SUELDO.....................................................- 98 -
PLAN DE ACCIÓN................................................................................................- 99 -
HALLAZGOS.......................................................................................................- 101 -
LIQUIDACIÓN DE SUELDO ACTUAL EN EMPRESA.......................................- 102 -
LIQUIDACIÓN DE SUELDO PROPUESTA........................................................- 103 -
SISTEMA CONTROL DE PAGOS QUE CORRESPONDEN AL MES...............- 104 -
DETALLE DEUDAS PREVISIONALES...............................................................- 105 -
Plan de acción.................................................................................................- 105 -
PROCESO TRANSVERSAL: DEL NEGOCIO....................................................- 106 -
PROCESO: MANEJO DE EFECTIVO.............................................................- 106 -
SUBPROCESO: CONTROL DE FLUJO DE EFECTIVO................................- 106 -
PLAN DE ACCIÓN..............................................................................................- 107 -
HALLAZGOS.......................................................................................................- 108 -
4
DESARROLLO PLAN DE ACCION....................................................................- 110 -
ANEXO 1 CAJA CHICA......................................................................................- 113 -
1.- Introducción................................................................................................- 113 -
2- Descripción de la Planilla............................................................................- 113 -
3.- Manejo de la Caja Chica Durante el Año...................................................- 113 -
4.- Resumen Anual..........................................................................................- 115 -
ANEXO 2 CONCILIACION BANCARIA..............................................................- 116 -
INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES.......................................- 117 -
CRITERIOS DE AUDITORÍA...........................................................................- 119 -
RECURSOS....................................................................................................- 120 -
OBSERVACIONES Y/O HALLAZGOS............................................................- 120 -
OBSERVACION No. 1........................................................................................- 121 -
Estructura organizacional Condición:..................................................................- 121 -
HALLAZGOS...................................................................................................- 121 -
Causa:.................................................................................................................- 121 -
Consecuencias o Efectos:...................................................................................- 122 -
OBSERVACION No. 2........................................................................................- 122 -
Desarrollo del proceso contable Condición:........................................................- 122 -
HALLAZGOS...................................................................................................- 122 -
Causa:.................................................................................................................- 123 -
Consecuencias o Efectos:...................................................................................- 123 -
OBSERVACION No. 3........................................................................................- 124 -
Remuneraciones Condición:...............................................................................- 124 -
HALLAZGOS...................................................................................................- 124 -
Causa:.................................................................................................................- 125 -
Consecuencias o Efectos:...................................................................................- 125 -
OBSERVACION No. 4........................................................................................- 126 -
Manejo de efectivo Condición:............................................................................- 126 -
HALLAZGOS...................................................................................................- 126 -
Causa:.................................................................................................................- 127 -
Consecuencias o Efectos:...................................................................................- 127 -
RECOMENDACIONES.......................................................................................- 128 -
RECOMENDACIONES N° 1 Estructura Organizacional.................................- 128 -
RECOMENDACIONES N° 2 Desarrollo del Proceso Contable.......................- 128 -
RECOMENDACIONES N° 3 Remuneraciones...............................................- 128 -
RECOMENDACIONES N° 4 Manejo de efectivo............................................- 129 -
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................- 130 -
5
RESUMEN
6
INTRODUCCIÓN
El control Interno a través de los años ha tomado gran importancia, hoy en día es
parte fundamental en las empresas, ya que contribuye a la seguridad de ésta,
fijando y evaluando los procedimientos administrativos, contables y financieros que
ayudan a toda empresa a cumplir su objetivo.
Actualmente las empresas de nuestro país van creciendo cada vez más, ya que
se van ligando a la apertura de diferentes mercados tanto nacionales como
extranjeros, que son muy exigentes; esto hace que deban atenerse a otras
normativas y estándares. Es por eso, que se hace necesario contar con un buen
control interno, independiente el tamaño de la institución.
7
DIAGNOSTICO
8
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) Y ESPECÍFICO(S)
OBJETIVO GENERAL:
Identificar y analizar los procesos que se llevan a cabo en la empresa, con el fin
de detectar, en un plazo determinado, cualquier desviación respecto a los objetivos
de rentabilidad, tanto en el área administrativa y de operaciones, a través de la
obtención de información confiable y oportuna, además del cumplimiento de leyes y
reglamentos.
.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
áreas administrativas
9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El control interno puede ser un instrumento o técnica de apoyo que servirá para
evaluar y examinar en qué grado se están logrando los objetivos de la organización
y de qué manera se administran los riesgos y recursos de ésta.
Estructura organizacional
Elusión tributaria
Falta de Manual de procedimiento
Gastos operacionales (Balance)
Procesos administrativos ineficientes
Liquidaciones de sueldo
Caja chica
Deuda previsional
Postergación del IVA
10
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
11
CONTROL INTERNO
12
entera o una filial particular, división, unidad operativa o proceso de negocio.
Cumplimiento de objetivos
Estos permanecen a la adherencia a las leyes y reglamentos a los que está
sujeta la entidad Fabián Martínez plantea en su libro “La Auditoria
Administrativa y el contador Público” que los objetivos de control interno son
diseñados para ayudar a organizar, controlar y mejorar las operaciones en las
distintas etapas de su proceso, se clasifican en:
Objetivos de autorización: Las operaciones se realizan de acuerdo con
autorizaciones generales o específicas de la administración.
Objetivos de procedimientos y clasificación de transacciones: Las
operaciones se registran para permitir la preparación de estados financieros de
conformidad con principios de contabilidad o cualquier otro criterio aplicable a dichos
estados y para mantener datos relativos a la custodia de los activos.
Objetivos de salvaguarda física: El acceso a los activos solo se permite de
acuerdo con autorización de la administración.
Objetivos de verificación y evaluación: Los datos registrados relativos a la
custodia de los activos son comparados con los activos existentes durante intervalos
razonables y se toman las medidas apropiadas con respecto a cualquier diferencia.
Así mismo deben existir controles relativos de verificación periódica de los saldos
que se informan en los estados financieros.
13
LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL INTERNO:
14
COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO
Los componentes del control interno son importantes ya que estos son los
que indican cómo actuar, prevenir, controlar y supervisar las actividades de una
empresa para el cumplimiento de sus objetivos. Estos son:
Ambiente de Control
Evaluación de Riesgo
Actividades de Control
Información y Comunicación
Supervisión y Monitoreo
15
AMBIENTE DE CONTROL
16
Algunas veces, una determinación incompetente de las metas y objetivos en la
misma organización dificulta lograr conductas éticas incitando a los individuos que
en ella trabajan a cometer actos fraudulentos, ilegales o poco éticos.
17
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Existe una nueva tendencia de derivar autoridad hacia los niveles inferiores, de
manera que las decisiones queden en manos de quienes están más cerca de la
operación a modo de auto gestionarse. Esto se ve posibilitado debido a que los
sistemas de control internos han mejorado sustancialmente debido al surgimiento
de programas de aplicación cuya finalidad es registrar los datos transaccionales
facilitando así el control.
18
ASIGNACIÓN DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD
19
EVALUACIÓN DE RIESGOS
La evaluación de los riesgos sirve para describir el proceso con que los
ejecutivos identifican, analizan y administran los riesgos de negocio que puede
enfrentar una empresa y el resultado de ello.
Así es como el rendimiento de una entidad puede verse amenazado tanto por
factores internos como externos. Los riesgos internos son abarcados por el control
Interno.
FACTORES DE RIESGOS EXTERNOS
Avances tecnológicos
Competencia
Nueva legislación
Desastres Naturales
Cambios económicos
21
ACTIVIDADES PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGO.
Identificación de riesgos
22
Medición y evaluación de riesgos
Cuantificación de Riesgos
23
Gestión de Cambios
24
MATRIZ DE RIESGO
La matriz de riesgo como una herramienta de control y gestión que permite
visualizar los riesgos desde la etapa de planificación del proyecto, facilitando así
su mitigación al maximizar las oportunidades de que los riesgos se manejan a
tiempo y minimizando el impacto negativo en el proyecto.
La matriz de riesgo permite identificar las acciones que se tomarán para mitigar
los riesgos críticos del proyecto, determinar los responsables para llevarlas a cabo,
especificar un presupuesto y cronograma para realizarlas, y controlar los
resultados de las acciones con base en los indicadores de resultados.
25
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
26
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
27
DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Se debe describir los riesgos que pueden afectar el normal desarrollo de las
actividades de acuerdo a las causas identificadas.
Zona de riesgo: Una vez realizado el análisis de riesgo con base a los aspectos
de probabilidad, impacto y alcance, de determina la priorización de la zona de
riesgo con base en las formulas establecidas en la matriz.
28
VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS RIESGOS Y CONTROLES
Preventivos: aquellos que actúan para eliminar las causas del riesgo para
prevenir su ocurrencia o materialización
29
ACTIVIDADES DE CONTROL
Son políticas y procedimientos que ayudan a asegurar que se están llevando
a cabo las directrices administrativas. Se establecen con el propósito de garantizar
que las metas de la empresa se alcancen.
Por otra parte, nos dice que estas actividades son políticas y procedimientos
que ayudan a asegurar que las directrices de la gerencia se lleven a cabo. Estas
políticas y procedimientos promueven acciones relacionadas con los riesgos que
enfrenta la organización.
30
Segregación de responsabilidades, para reducir el riesgo de error en las
acciones inapropiadas. Para ello existen cuatro guías generales que orientan las
segregaciones adecuadas de las responsabilidades:
31
MONITOREO Y SUPERVISIÓN
El informe coso 2013 nos dice que las evaluaciones en curso, las evaluaciones
separadas o alguna combinación de los dos se usan para averiguar si cada uno de
los cinco componentes del control interno, incluso mandos para efectuar los
principios dentro de cada componente, está presente y funcionamiento. Las
evaluaciones en curso, incorporadas en procesos de negocio a niveles diferentes
de la entidad, proporcionan la información oportuna. Las evaluaciones separadas,
conducidas periódicamente, variarán en el alcance y según evaluación de riesgos,
eficacia de evaluaciones en curso y otras consideraciones de la dirección.
32
ACTIVIDADES CONTINUAS
Conciliación de informes
Comunicaciones externas
Recomendaciones de auditores
Seminarios de formación
EVALUACIONES PUNTUALES
Hojas de control
Cuestionarios
Flujograma
33
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
La información y la comunicación son elementos esenciales en una estructura
de control interno. La información acerca del ambiente de control, la evaluación de
riesgos y los procedimientos de control y la supervisión son necesarios para que
los administradores puedan dirigir las operaciones y garantizar que sean puesto en
práctica las normativas legales, reglamentarias y de información.
Por otra parte “El sistema de información produce documentos que tienen
información operacional, financiera y relacionada con el cumplimiento, la cual hace
posible operar y controlar el negocio. Ella se relaciona no solamente con los datos
generados internamente, sino también con la información sobre sucesos,
actividades y condiciones externas necesaria para la toma de decisiones y la
información externa de negocios. También debe darse una comunicación efectiva
en un sentido amplio, que fluya hacia abajo, a lo largo y hacia Arriba de la
organización. Todo el personal debe recibir un mensaje claro por parte de la alta
administración respecto a que responsabilidades de control deben asumirse
seriamente.”
Según COSO (Coso III. 2013), la información es necesaria para la entidad para
realizar responsabilidades de control internas y apoyar el logro de sus objetivos. La
dirección obtiene, genera y usa información relevante y de calidad tanto de fuentes
internas. La comunicación interna son los medios por los cuales la información
fluye en todas las partes de la organización. Permite al personal recibir un mensaje
claro de los altos directivos de la empresa.
34
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
35
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
35
DESCRIPCIÓN DE CARGOS
Enumerar las tareas que se realiza por persona, cada cuando tiempo realiza esta
operación, la forma de realizarlo y sus responsabilidades.
Por otro lado afirma que cuando se realiza una descripción de puestos la
administración superior debe fijar principios generales y emitir directrices.
Por lo tanto, el análisis de cargos debe ser una estructura que permita describir
las condiciones que debe reunir el candidato a una vacante dentro de la empresa y
también debe contener las habilidades y conocimientos básicos que debe poseer
el nuevo empleado.
36
DIAGRAMA DE FLUJO
37
EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA DE CONTROL INTERNO
Este etapa muestra las tres etapas de esta auditoría las cuales son:
planificación, ejecución y elaboración del informe que señala los resultados
obtenidos en la auditoría, se redactó una carta al representante de la empresa C
Y C Security; esta carta detalla el tiempo de la ejecución de la auditoría, las
personas que están involucradas en realizar la auditoría, el área a que está
enfocada, los objetivos y alcance de esta auditoría
PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA
38
IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
39
CONOCIMIENTO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
Departamento de Administración
Las actividades que esta área de trabajo realiza son las siguientes:
40
Compra y supervisión mensual de los mismos uniformes de seguridad
(inventario)
41
DEPARTAMENTO DE SERVICIO DE SEGURIDAD
Los vigilantes privados desempeñarán sus funciones dentro del recinto o área de
cada empresa, tendrán la obligación de usar uniforme según las características que
la empresa estime conveniente y manuales de procedimientos de cada empresa
42
PLAN DE AUDITORÍA
El plan de auditoría es una herramienta de trabajo el cual indica las actividades
y funciones a ejecutar por cada responsable, asignación de los tiempos estimados
por cada trabajo y oportunidad. Este plan de auditoría detalla los tiempos ocupados
en los procesos de conocimiento general de los procesos administrativos , el
identificar los objetivos (misión, visión y valores estratégicos, las cuales la empresa
no posea), reconocer las problemáticas que se presentan dentro de la institución,
también se incluye el tiempo ocupado en el diseño, aplicación y tabulación de las
técnicas de recolección de datos, gracias a esto se establecieron los niveles de
riesgo y resúmenes que aportaron información relevante para el informe de
conclusiones y recomendaciones.
ACTIVIDADES A REALIZAR
Se realizará un análisis de los procesos administrativos de la empresa, esto
se hará a través de entrevista al personal administrativo, dueño de la empresa y
contador externo.
Identificar los objetivos y metas propuestos por la empresa para el desarrollo.
Identificación de las problemáticas organizacionales a través de la
recolección de datos.
Se elaboraron técnicas de recolección de datos; cuestionarios dirigidos al
dueño, al gerente y personal administrativos de la empresa.
Tabulación de los resultados obtenidos a través de los cuestionarios de
revisión de los procesos..
Elaboración de la matriz de evaluación de riesgos de las áreas que
conforman el departamento administrativo.
Aplicación de la matriz de evaluación de riesgos las áreas que conforman el
departamento administrativo.
Elaboración de flujogramas de procesos en las áreas administrativa de la
empresa
Determinación de los resultados y hallazgos encontrados para la realización
de las conclusiones y recomendaciones.
Elaboración informe final de auditoría
43
PROGRAMA DE AUDITORÍA
44
RIESGO DE AUDITORÍA
Riesgo bajo
Riesgo medio
Riesgo alto
45
CARTA GANTT
46
DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO AUDITADO
MATRIZ DE RIESGO
48
PROCESO TRANSVERSAL: GERENCIAL
PROCESO: ADMINISTRATIVO
SUBPROCESO: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL / DESARROLLO DE
ACTIVIDADES EN LA EMPRESA.
49
HALLAZGOS
Durante el levantamiento de información se aprecia que, si bien existe un
organigrama que define los cargos y su jerarquía, este no se encuentra actualizado
respecto al aumento de personal, lo que deja ciertos cargos sin establecer los
niveles jerárquicos y las relaciones existentes entre diferentes departamentos.
Se hace necesario tener la suficiente claridad sobre quién debe cumplir ciertas
funciones y cuáles son sus responsabilidades, este es un aspecto sumamente
importante y determinante en el orden y la productividad de la empresa.
50
PLAN DE ACCIÓN
CARACTERISTICAS DESCRIPCIÓN
RIESGOS MEDIO
51
MISIÓN
VISIÓN
Lograr ser un referente en la combinación de propuestas de valor en
Seguridad Física para así ser reconocidas dentro de las 10 principales empresas del
país Proporcionar a nuestros clientes la más alta calidad en servicios de Seguridad
y Vigilancia Especializada con soluciones integrales a sus requerimientos eficiente
y constante innovación tecnológica, permitiendo su tranquilidad, satisfacción y
confianza.
PRINCIPIOS
Servicio eficaz y eficiente para tranquilidad de nuestros clientes y
superar sus expectativas.
Responsabilidad y alto espíritu de colaboración con nuestros clientes,
trabajadores, comunidades y medio ambiente.
Desarrollo de actividades de seguridad y complementarias de
acuerdo a las normas legales y disposiciones vigentes.
Trabajo digno en el que cada integrante de nuestro equipo desarrolla
sus capacidades sintiéndose satisfecho de desenvolverse en un
ambiente grato y seguro para alcanzar sus metas y las de sus
familiares.
Personalizar la experiencia de cada cliente y aplicarlo en la empresa.
52
VALORES
Responsabilidad.
Honestidad.
Respeto.
Eficiencia.
Puntualidad.
Disciplina.
Lealtad.
Orden.
Solidaridad.
Vocación de servicio.
53
CONDICIÓN AUSENCIA DE UN ORGANIGRAMA
ESTRUCTURAL
RIESGOS ALTO
54
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
El organigrama es una representación gráfica de la estructura de una
empresa o cualquier otra organización, incluyen las estructuras departamentales y
las personas que las dirigen es parte importante en el desarrollo de empresarial
DUEÑO DE LA
EMPRESA
GERENTE
SUPERVISOR
GENERAL
SECRETARIA
SECRETARIA GUARDIAS DE
ADMINISTRATIVA SEGURIDAD
ADMINISTRATIVA
CARACTERISTICAS DESCRIPCIÓN
55
CONDICIÓN AUSENCIA DE MANUAL DE PROCEDIMIENTO Y
PERFILES DE CARGO
EFECTO
EL TRABAJO SEA ERRÓNEO, PROVOCANDO
ATRASOS EN LA PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN
Y PERDIDAS ECONOMICAS.
56
PERFILES DE CARGO
GERENTE GENERAL
DESCRIPCIÓN:
FUNCIÓN PRINCIPAL:
FUNCIONES ESPECÍFICAS
SUPERVISIÓN.
57
Formación
HABILIDADES
Habilidades Criterio
58
ADMINISTRADOR
DESCRIPCIÓN:
FUNCIÓN PRINCIPAL:
FUNCIONES ESPECÍFICAS
SUPERVISIÓN.
59
Supervisado por: Gerente General.
COORDINACIÓN:
REQUISITOS GENERALES
HABILIDADES
Habilidades Criterio
60
SUPERVISOR
DESCRIPCIÓN:
FUNCIÓN PRINCIPAL:
FUNCIONES ESPECÍFICAS
2. Supervisar en terreno que los guardias cumplan con los requerimientos de las
empresas.
SUPERVISIÓN.
Supervisa a: Guardias
61
Supervisado por: Administrador.
COORDINACIÓN:
Administrador y secretarias
REQUISITOS GENERALES
HABILIDADES
Habilidades Criterio
62
SECRETARIA (O)
DESCRIPCIÓN:
FUNCIÓN PRINCIPAL:
FUNCIONES ESPECÍFICAS
SUPERVISIÓN.
Supervisa a: N/A.
63
COORDINACIÓN:
REQUISITOS GENERALES
HABILIDADES
Habilidades Criterio
64
GUARDIAS
DESCRIPCIÓN:
SUPERVISIÓN.
Supervisa a: N/A.
COORDINACIÓN:
65
REQUISITOS GENERALES
HABILIDADES
Habilidades Criterio
66
MANUAL DE PROCEDIMIENTO
OBJETIVOS ESPECIFICOS
HIPOTESIS:
67
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE GERENTE
OBJETIVO:
ALCANCE:
SUPERVISIÓN.
68
Nª DESCRIPCION
1.2
Representar judicial y legalmente a la Empresa ejerciendo las facultades
generales y específicas
69
1.8
70
DIAGRAMA DE PROCESO DE GERENTE GENERAL
Supervisar las
Aprobar el perfil de Aprobar el manual
operaciones de
los candidatos a de procesos y
contabilidad de
guardia de seguridad procedimiento.
queeste al día
71
MANUAL DE PROCEDIMIENTO SUPERVISOR
OBJETIVO:
ALCANCE:
SUPERVISIÓN.
COORDINACIÓN
72
Nª DESCRIPCION
Ejercer un control rígido sobre aquello que se encuentran bajo su
Supervisión directa.
1
Determinar qué posición debe ocupar cada guardia e indicarle como debe
6 actuar en su trabajo cotidiano y en caso de emergencia( regirse por los
manuales de procedimiento de cada empresa que prestan servicios
73
7
Instruir y motivar a los profesionales bajo su mando para desempeñar la
actividad de seguridad
Tratar a los empleados con amabilidad, pero sin transigir en lo que tiene
que ver con la disciplina, el cumplimiento de las órdenes de servicio y
11 cualquier falla motivada por indolencia, negligencia o mala fe, que pueda
poner en riesgo el buen funcionamiento del servicio o la integridad física de
terceros
74
Cada vez que se reemplace un guardia, debe dedicarle el tiempo necesario
13 a orientar al nuevo, para que rápidamente esté en condiciones de realizar
su trabajo
17
75
DIAGRAMA DE PROCESOS DE SUPERVISOR
Mantener un registro
Ejercer un control rígido
completo y actualizado de Establecer los horarios
sobre encuentra baja
los puestos bajo su del personal de seguridad
supervición directa.
supervisión.
76
DIAGRAMA DE PROCESOS DE SUPERVISOR
Registrar cualquier
Verificación de los Concientizar la
incidente en las
instrumentos de necesidad de cooperar
operaciones,utilizando
trabajo,comunicando con todo lo que tiene
los formularios
las irregularidades que ver con seguridad
aprobados
77
DIAGRAMA DE PROCESOS DE SUPERVISOR
Registrar cualquier
Verificación de los Concientizar la
incidente en las
instrumentos de necesidad de cooperar
operaciones,utilizando
trabajo,comunicando con todo lo que tiene
los formularios
las irregularidades que ver con seguridad
aprobados
78
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE SECRETARIA ADMINISTRATIVA
OBJETIVO:
ALCANCE:
SUPERVISIÓN.
Supervisa a: N/A.
COORDINACIÓN:
79
Nª DESCRIPCION
Establecer y llevar la agenda con las fechas de las citas ,atender a los
3 clientes que llegan a las citas de acuerdo a las fechas establecidas según la
agenda
Preparar los correos electrónicos y cartas a nombre del jefe, pues si éste se
4
lo permite puede tener la capacidad legal de firmar las cartas a su nombre
80
Debe saber manejar la comunicación escrita y oral, preparar documentos,
9
gestionar proyectos y organizar la oficina
10
Todos los documentos, las facturas, los informes, las actas, los acuerdos,
12 los contratos, los informes, los escritos y las cartas son confeccionados por
la secretaria del gerente
81
17 Pago a proveedores e imposiciones previsionales
18
Realizar pagos y revisión de impuestos mensuales Controlar y supervisar
los procesos dentro de la compañía y velar para que los procesos se
cumplan
82
DIAGRAMA DE PROCESOS DE SECREARIA ADMINISTRATIVA
Organización y
Responsable en los
responsabilidad en el
documentos que
mantenimiento de
redacta
impresoras , telefonos
83
Encargarse en el buen
Los asuntos
funcionamiento con
confidenciales sean
toda la documentación
mantenidos con
exigida por las leyes
discresción.
actuales
Realizar pagos y
revisión de impuestos
mensuales y velar para
que los procesos se
cumplan.
84
MANUAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRADOR
OBJETIVO:
ALCANCE:
SUPERVISIÓN.
COORDINACIÓN:
85
Nª DESCRIPCION
1
Representación, se refiere las actividades legales, ceremoniales y
simbólicas en nombre de la organización
Enlace con personas externas la organización. Significa crear toda una red
3 de contactos para fomentar las relaciones y obtener información y
aceptación
86
Manejo de problemas cuando realizan acciones correctivas durante
8
situaciones de crisis
87
Enlace con
Representación de Lider es una las
personas externas,
las actividades funciones del
crear una red de
legales. administrador
contactos.
Supervición y
Difundir
analizar información
Difusión de informes corresponde a
,para detectar
a personas externas mantener informado
problemas y
al resto del personal
oportunidades.
Manejo de
Innovar e iniciar
problemas cuando Asiganciones de
mejoras y ser
se realizan acciones recursos
creativo
correctivas.
Manejo de precios
con proveedores y
contratos con
sindicatos
88
PROCESO TRANASVERSAL: GERENCIAL
PROCESO: IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
SUBPROCESO: GASTOS SIN JUSTIFICACIÓN OPERACIONAL
POSTERGACIÓN PAGO DE IVA BALANCE (GASTOS OPERACIONALES)
Incurrir en delito.
Malversacion de instrumento publico.
Sanciones por parte del SII.
El balace no refleja el real estado de la empresa.
RIES De no ser cancelado dentro de los 2 meses posteriores a la
GO postergacion empiezan a correr intereses y multas las que seran
con la tasa vigente por cada mes o fraccion de mes de retraso.
89
PLAN DE ACCIÓN EN GASTOS SIN JUSTIFICACCIÓN
CARACTERISTICAS DESCRIPCIÓN
RIESGOS ALTO
90
HALLAZGOS
Entre los riesgos que existen al rebajar de manera falsa tanto el pago de
impuestos como la utilidad de la empresa podemos encontrar sanciones por parte
del SII, malversación de instrumento público y además incurrimos en un delito
penado por la ley. El incurrir en estas prácticas genera un desconocimiento real
sobre la situación financiera de la empresa, punto que podemos ver reflejado en el
balance general.
91
FOLIO [07] 6439216526
DECLARACIÓN MENSUAL Y PAGO
RUT [03] 76.446.317-K
SIMULTÁNEO DE IMPUESTOS FORMULARIO PERIODO [15] 201708
29
503
CANTIDAD FACTURAS EMITIDAS 9 502
DÉBITOS FACTURAS EMITIDAS 7.169.318
509
CANT. DCTOS. NOTAS DE CRÉDITOS 2 510
DÉBITOS NOTAS DE CRÉDITOS 1.140.000
EMITIDAS EMITIDAS
511
CRÉD. IVA POR DCTOS. 12.753 538
TOTAL DÉBITOS 6.029.318
ELECTRÓNICOS
519
CANT. DE DCTOS. FACT. RECIB. DEL 3 520
CRÉDITO REC. Y REINT./FACT. DEL 12.753
GIRO GIRO
151
RET. TASAS DE 10 % SOBRE RENT. 13.556 504
REMANENTE CRÉDITO MES ANTERIOR 1.337.288
563
BASE IMPONIBLE 31.733.249 755
Postergacion pago IVA 4.679.277
115
TASA PPM 1ra. CATEGORÍA 2 537
TOTAL CRÉDITOS 1.350.041
573
REMANENTE ANT. CAMBIO SUJ. PER. 0 089
IMP. DETERM. IVA 0
SGTE.
062
PPM NETO DETERMINADO 634.665
595
SUB TOTAL IMP. DETERMINADO 648.221
547 ANVERSO
TOTAL DETERMINADO 648.221
598
ANTICIPO A IMPUTAR / CAMBIO DE SUJ. 0
92
FOLIO [07] 6491960896
DECLARACIÓN MENSUAL Y PAGO
RUT [03] 76.446.317-K
SIMULTÁNEO DE IMPUESTOS FORMULARIO PERIODO [15] 201711
29
115 089
TASA PPM 1ra. CATEGORÍA 2 IMP. DETERM. IVA 25.842
062
PPM NETO DETERMINADO 471.616
595
SUB TOTAL IMP. DETERMINADO 510.124
ANVERSO
547
TOTAL DETERMINADO 510.124
Más IPC 92 0 +
93
FOLIO [07] 6439216526
DECLARACIÓN MENSUAL Y PAGO
RUT [03] 76.446.317-K
SIMULTÁNEO DE IMPUESTOS FORMULARIO PERIODO [15] 201708
29
503
CANTIDAD FACTURAS EMITIDAS 9 502
DÉBITOS FACTURAS EMITIDAS 7.169.318
509
CANT. DCTOS. NOTAS DE CRÉDITOS 2 510
DÉBITOS NOTAS DE CRÉDITOS 1.140.000
EMITIDAS EMITIDAS
511
CRÉD. IVA POR DCTOS. 12.753 538
TOTAL DÉBITOS 6.029.318
ELECTRÓNICOS
519
CANT. DE DCTOS. FACT. RECIB. DEL 3 520
CRÉDITO REC. Y REINT./FACT. DEL 12.753
GIRO GIRO
151
RET. TASAS DE 10 % SOBRE RENT. 13.556 504
REMANENTE CRÉDITO MES ANTERIOR 1.337.288
563
BASE IMPONIBLE 31.733.249 755
Postergacion pago IVA 4.679.277
115
TASA PPM 1ra. CATEGORÍA 2 537
TOTAL CRÉDITOS 1.350.041
573
REMANENTE ANT. CAMBIO SUJ. PER. 0 089
IMP. DETERM. IVA 0
SGTE.
062
PPM NETO DETERMINADO 634.665
595
SUB TOTAL IMP. DETERMINADO 648.221
ANVERSO
547
TOTAL DETERMINADO 648.221
598
ANTICIPO A IMPUTAR / CAMBIO DE SUJ. 0
94
FOLIO [07] 6429229976
DECLARACIÓN MENSUAL Y PAGO
RUT [03] 76.446.317-K
SIMULTÁNEO DE IMPUESTOS FORMULARIO PERIODO [15] 201707
29
503
CANTIDAD FACTURAS EMITIDAS 6 502
DÉBITOS FACTURAS EMITIDAS 2.648.412
509
CANT. DCTOS. NOTAS DE CRÉDITOS 1 510
DÉBITOS NOTAS DE CRÉDITOS 506,540
EMITIDAS EMITIDAS
511
CRÉD. IVA POR DCTOS. 3.476.392 538
TOTAL DÉBITOS 2.141.872
ELECTRÓNICOS
584
CANT.INT.EX.NO GRAV.SIN DER. 3 562
MONTO SIN DER. A CRED. FISCAL 550,000
CRED.FISCAL
519
CANT. DE DCTOS. FACT. RECIB. DEL 9 520
CRÉDITO REC. Y REINT./FACT. DEL 3.476.392
GIRO GIRO
077
REMANENTE DE CRÉDITO FISC. 1.334.520 755
Postergacion pago IVA 0
151
RET. TASAS DE 10 % SOBRE RENT. 12,889 537
TOTAL CRÉDITOS 3.476.392
563
BASE IMPONIBLE 11.273.005 062
PPM NETO DETERMINADO 225,460
115
TASA PPM 1ra. CATEGORÍA 2,00 723
TOTAL CREDITO CAPACITACION A 0
IMPUTAR
724
REM CRED CAPACITACION, PERIODO 0 595
SUB TOTAL IMP. DETERMINADO 238,349
SIGUIENTE ANVERSO
573
REMANENTE ANT. CAMBIO SUJ. PER. 0 547
TOTAL DETERMINADO 238,349
SGTE.
598
ANTICIPO A IMPUTAR / CAMBIO DE SUJ. 0
95
FOLIO [07] 6429229976
DECLARACIÓN MENSUAL Y PAGO
RUT [03] 76.446.317-K
SIMULTÁNEO DE IMPUESTOS FORMULARIO PERIODO [15] 201707
29
503
CANTIDAD FACTURAS EMITIDAS 6 502
DÉBITOS FACTURAS EMITIDAS 2.648.412
509
CANT. DCTOS. NOTAS DE CRÉDITOS 1 510
DÉBITOS NOTAS DE CRÉDITOS 506,540
EMITIDAS EMITIDAS
511
CRÉD. IVA POR DCTOS. 3.476.392 538
TOTAL DÉBITOS 2.141.872
ELECTRÓNICOS
584
CANT.INT.EX.NO GRAV.SIN DER. 3 562
MONTO SIN DER. A CRED. FISCAL 550,000
CRED.FISCAL
519
CANT. DE DCTOS. FACT. RECIB. DEL 9 520
CRÉDITO REC. Y REINT./FACT. DEL 3.476.392
GIRO GIRO
077
REMANENTE DE CRÉDITO FISC. 1.334.520 755
Postergacion pago IVA 0
151
RET. TASAS DE 10 % SOBRE RENT. 12,889 537
TOTAL CRÉDITOS 3.476.392
563
BASE IMPONIBLE 11.273.005 062
PPM NETO DETERMINADO 225,460
115
TASA PPM 1ra. CATEGORÍA 2,00 723
TOTAL CREDITO CAPACITACION A 0
IMPUTAR
724
REM CRED CAPACITACION, PERIODO 0 595
SUB TOTAL IMP. DETERMINADO 238,349
SIGUIENTE ANVERSO
573
REMANENTE ANT. CAMBIO SUJ. PER. 0 547
TOTAL DETERMINADO 238,349
SGTE.
598
ANTICIPO A IMPUTAR / CAMBIO DE SUJ. 0
96
DETALLE PLAN DE ACCIÓN
97
PROCESO TRANSVERSAL: DEL NEGOCIO
PROCESO: LIQUIDACIONES DE SUELDO
SUBPROCESO: BONOS NO IMPONIBLES.
-DEUDAS PREVISIONALES
98
PLAN DE ACCIÓN
CARACTERISTICAS DESCRIPCIÓN
99
MES.
RIESGOS ALTO
HALLAZGOS
Recursos humanos, un área de las empresas que cada vez ha tomado más
importancia, ya que de esta depende el personal, y son quienes se preocupan que
100
estos tengan un clima laboral idóneo y que se cumplan las leyes laborales. Pago de
remuneraciones, deducción de leyes sociales, cumplimiento de horarios, registros
de asistencia entre otros son los puntos que el área abarca.
Pago de remuneraciones a los trabajadores, por mes vencidos, sueldo base más
horas y turnos extras, diferentes bonos, son parte del sueldo mensual que perciben
los trabajadores y estos están siendo pagados de forma indebida. Cotizaciones
previsionales declaradas y no pagadas por el empleador pero son descontadas del
su remuneración mensual, registros de asistencia que tienen discordancia con
liquidaciones de sueldo.
Trabajador RUT DIAS TRABAJADOS SUELDO BASE GRATIFICACION HORAS EXTRAS TURNOS EXTRAS BONOS TOTAL
101
LIQUIDACION DE SUELDOS
TRABAJADOR :
RUT
MES : NOVIEMBRE
HABERES DESCUENTOS
HORAS EXTRAS
ASIG.FAMILIAR 0 $ 0 PRESTAMOSCUOTA $
VIATICOS $ 226.832
DESCTO.PREVISIONAL $ 68.544
IMPUESTO A PAGAR $ 0
ANTICIPOS $
....... ..........................
102
LIQUIDACION DE SUELDOS
TRABAJADOR :
RUT
MES : NOVIEMBRE
HABERES DESCUENTOS
ASIG.FAMILIAR 0 $ 0 PRESTAMOSCUOTA $
VIATICOS $
DESCTO.PREVISIONAL $ 88.993
BASE IMPONIBLE $ 0
IMPUESTO A PAGAR $ 0
ANTICIPOS $
....... ..........................
103
SISTEMA CONTROL DE PAGOS QUE CORRESPONDEN AL MES
EMPRESA :
R.U.T. :
DIRECCION :
FONO :
LIQUIDACION DE SUELDOS
TRABAJADOR :
RUT
MES :
HABERES DESCUENTOS
TURNOS EXTRAS $
TOTAL IMPONIBLE 0 0
ASIG.FAMILIAR $ PRESTAMOS
C UOTA $
VIATICOS $
DESGASTE DE
HERRAMIENTAS $
ASIGANACION DE CAJA $
RENTA IMPONIBLE $ 0
DESCTO.PREVISIONAL $ 0
BASE IMPONIBLE $
IMPUESTO A PAGAR $ 0
SUELDO LIQUIDO $ 0
ANTICIPOS $
LIQUIDO A PAGAR $ 0
....... ..........................
104
DETALLE DEUDAS PREVISIONALES
Período a Fecha de
Rut afiliado Nombre afiliado Tipo producto AFP ó AFC Fecha carta Contacto Teléfono contacto Correo Contacto
regularizar Demanda
Plan de acción
Todos los movimientos de dinero que realiza la empresa son parte fundamental
de la permanencia de esta en el tiempo, es de suma importancia realizar pago de
horas trabajadas como lo establece la ley y no ocultar con bonos no imponibles, ya
que esto es perjudicial tanto para la empresa como para trabajadores, puede
generar demandas laborales, insolvencia comercial entre otros.
105
PROCESO TRANSVERSAL: DEL NEGOCIO
PROCESO: MANEJO DE EFECTIVO
SUBPROCESO: CONTROL DE FLUJO DE EFECTIVO
OBJE
TIVO Registrar flujo de dinero diario, transparentado y
DE contabilizado con sus respectivos comprobantes (boletas,
LA facturas, ordenes de compra, guias, comprobantes
ACTI electronicos, etc)
VIDA
D
106
PLAN DE ACCIÓN
CARACTERISTICAS DESCRIPCIÓN
RIESGOS ALTO
107
HALLAZGOS
Debido a la falta de control, uno de los riesgos más próximos que se podrían
desarrollar, es el hurto, que podría variar de pequeñas a grandes cantidades.
• Uso del dinero en efectivo para fines propios que no sean parte de la
empresa.
Con esto, se hace referencia a que debido a que no existe respaldo, se puede dar
un mal uso a esos recursos por parte de quien se encarga de pagar.
Este riesgo implica también que no exista un control contable de los gastos, por lo
que a finalizar el periodo contable, éste no reflejará los gastos reales de la empresa,
por lo que deberá tributar por montos más elevados de utilidad al contabilizar menos
gastos de los que realmente se generan.
108
• No existe control contable para todos los gastos que se cancelan en efectivo.
109
DESARROLLO PLAN DE ACCION
110
Para mantener un orden y el resguardo de los dineros en efectivo que
mantiene la Administrativa, será el Gerente el encargado de realizar arqueos
sorpresivos a las rendiciones que acrediten el uso de caja chica, esto con la
finalidad de que los egresos tengan relación con el saldo que se mantenga a
disposición y no existan fugas para usos personales o que no correspondan
al desarrollo de la actividad de la empresa.
111
Las conciliaciones bancarias no tienen como objetivo hacer coincidir los
saldos de bancos que tiene registrados la empresa con los de los extractos
de esas cuentas. Su finalidad, por el contrario, es identificar con claridad qué
es lo que ha generado la diferencia y así tener control de los dineros que
cuenta la empresa.
112
ANEXO 1 CAJA CHICA
Realizar un manual de procedimiento para caja chica.
1.- Introducción
2- Descripción de la Planilla
Esta planilla está compuesta por trece hojas, cada una representada por una
pestaña que aparece en la esquina inferior izquierda de la planilla.
113
.
Todos los aportes que se hagan, deberá ser ingresado bajo la
columna INGRESOS. El monto de los cargos y egresos por el
contrario, deberá ser ingresado bajo la columna EGRESOS.
114
4.- Resumen Anual
En este resumen anual podemos ver un cuadro con el resumen de todos los aportes
y egresos mes a mes, un saldo mensual y totales anuales para cada columna.
Aportes Suma de todos los aportes del mes, incluido el aporte inicial.
115
ANEXO 2 CONCILIACION BANCARIA
116
INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES
PROCESO AUDITADO
AUDITOR(ES)
Claudia Elisa Avalos Gonzalez- Maria Yanet Farias Caroca- Manuel Ignacio
Mira Lopez- Marcela Paz Rodriguez Arias- Ricardo Arturo Yáñez Díaz.
OBJETO
ALCANCE
METODOLOGÍA
117
Adicionalmente se aplicaron procedimientos de auditoría como:
118
Finalmente se identificaron las observaciones de auditoría o hallazgos que
contienen los siguientes elementos:
CRITERIOS DE AUDITORÍA
119
- Artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta requisitos para la
deducción de gastos.
RECURSOS
Para la realización de la auditoría se hizo uso de recursos como:
Total y entera disposición por parte del Gerente (dueño) y Contador externo de la
empresa, para dilucidar inquietudes durante la auditoría y en general para
suministrar la información requerida para efectos de inspección y verificación.
120
OBSERVACION No. 1.
HALLAZGOS
Criterio
Causa:
Debilidades e incumplimientos en metas y objetivos establecidos
tanto para la empresa como para terceros a los cuales se les presta
los servicios.
121
Consecuencias o Efectos:
OBSERVACION No. 2.
HALLAZGOS
122
Criterio
Causa:
Consecuencias o Efectos:
123
OBSERVACION No. 3.
Remuneraciones Condición:
Una Remuneración es el pago que pueda recibir una persona por un trabajo
bien realizado. La remuneración se obtiene como parte de un acuerdo previo
en el que una persona que actúa como jefe, cliente, o empleador adquiere,
compra o reserva los derechos y deberes de una persona a través de un
contrato hablado o escrito para que este cumpla con una serie de tareas o
finalice la entrega de un producto. La remuneración viene al final, cuando el
trabajo está culminado y quien lo realiza recibe su recompensa o pago.
HALLAZGOS
Criterio
124
Inciso 2° del artículo 41 del Código del trabajo
Causa:
Consecuencias o Efectos:
125
OBSERVACION No. 4.
Administrar el efectivo es saber valorar las fuentes que nos generan dicho
ingresos, en el sentido que el efectivo es el medio por el cual la empresa puede
obtener los bienes y servicios para su debida operatividad.
HALLAZGOS
3.4 Uso del dinero en efectivo para fines propios que no sean parte de la
empresa.
4.5 No existe control contable para todos los gastos que se cancelan en efectivo.
126
Criterio
Causa:
Consecuencias o Efectos:
La falta de control de caja chica hace más vulnerable a la empresa a robos y mal
manejo del dinero.
127
RECOMENDACIONES
1.5 Es necesario crear un sistema de orden con los pagos para no incurrir
nuevamente en las postergaciones ya que se acumulan con los pagos que
corresponden al mes vencido.
RECOMENDACIONES N° 3 Remuneraciones
3.1 Realizar pago de horas trabajadas como lo establece la ley y no ocultar
como bonos no imponibles, ya que esto es perjudicial tanto para la
empresa como para trabajadores, demandas laborales, insolvencia
comercial.
128
RECOMENDACIONES N° 4 Manejo de efectivo
3.1 Realizar un registro de control para la utilización del dinero de caja chica, a
través de rendiciones una vez ocupado el disponible de efectivo, con los
diferentes comprobantes y especificación de los gastos para contabilizar
según ítem.
3.2 Cancelar gastos mayores a 1,5 UTM a través de pagos directos, y en caso
de requerir hacer un pago mayor a este monto con el fondo de caja chica,
solicitar la debida autorización del dueño de la empresa.
3.5 Realizar conciliación bancaria para analizar las diferencias entre la cuenta
bancaria y contable.
129
BIBLIOGRAFIA
Dirección del trabajo inciso 2º del artículo 41, tipos de remuneraciones que
reciben diversas denominaciones, tales como aguinaldos, bonos, etc.
130