3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

TEMA 3.

Seguridad Social

El Sistema de la Seguridad Social es un conjunto de regímenes a través de los cuales el Estado


garantiza a las personas comprendidas en su campo de aplicación, por realizar una actividad
profesional, o por cumplir los requisitos exigidos en la modalidad no contributiva, así como a
los familiares o asimilados que tuvieran a su cargo, la protección adecuada en las contingencias
y situaciones que la ley define.

Es un sistema de protección social que tiene como objetivo garantizar la protección de los
ciudadanos en situaciones de necesidad, como la enfermedad, el desempleo, la jubilación o la
invalidez. En España, la Seguridad Social es un sistema público y universal que ofrece una serie
de prestaciones económicas y asistenciales a sus afiliados, y que se financia a través de
cotizaciones sociales a cargo de los empleadores y los trabajadores. Además de las
prestaciones económicas, la Seguridad Social también ofrece servicios asistenciales como
programas de rehabilitación, ayuda a domicilio, servicios sociales o atención a la dependencia.

Para ello se basa en la siguiente normativa:

 Constitución Española (Preceptos sobre protección social).

 Ley 40/2007, de 4 de diciembre, de medidas en materia de Seguridad Social.

 Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero. Regula los derechos y libertades de los


extranjeros en España.

 Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del


sistema de Seguridad Social.

 Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social.

 Ley General de la Seguridad Social. Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de


octubre.

Mediante el Sistema Integrado de Gestión de Personal (SIGP) se proporciona una plataforma


para la gestión integral de los Recursos Humanos de la Administración General del Estado,
cubriendo las necesidades del personal funcionario y laboral. Permite la tramitación completa
del expediente electrónico, incluida la gestión documental, la firma electrónica e interacción
entre organismos y unidades dependientes. El sistema posibilita la comunicación entre los
diferentes actores que participan en un expediente; empleados públicos, responsables de
unidades orgánicas y gestores de recursos humanos, a través de accesos alojados en el portal
Funciona.

 Acción protectora y prestaciones:

o Asistencia sanitaria: pública y gratuita. Ofrece los servicios médicos y


farmacéuticos necesarios para conservar o restablecer la salud de sus
beneficiarios, así como su aptitud para el trabajo. Atiende especialmente la
rehabilitación física precisa para lograr una completa recuperación del
trabajador.

o Incapacidad Temporal: cubre la falta de ingresos del trabajador, debido a una


enfermedad o accidente y está imposibilitado para trabajar.
o Incapacidad permanente: cubre la pérdida de rentas salariales o
profesionales cuando se está afectada por un proceso patológico o traumático
derivado de una enfermedad o accidente y ve reducida o anulada su capacidad
laboral de forma presumiblemente definitiva.

o Riesgos

o Durante el embarazo: cubrir la pérdida de ingresos que se produce, cuando la


trabajadora es declarada en situación de suspensión del contrato de trabajo
por riesgo durante el embarazo, en los supuestos en que, debiendo cambiar de
puesto de trabajo o de actividad por otro compatible con su estado, dicho
cambio no resulte técnica u objetivamente posible o no pueda
razonablemente exigirse por motivos justificados.

o Durante la lactancia: por pérdida de ingresos cuando la trabajadora es


declarada en situación de suspensión del contrato de trabajo por riesgo
durante la lactancia natural de un menor de 9 meses, en los supuestos en que,
debiendo cambiar de puesto de trabajo o de actividad por otro compatible con
su situación, dicho cambio no resulte técnica u objetivamente posible o no
pueda razonablemente exigirse por motivos justificados.

o Garantía de la igualdad de trato y de oportunidades: básicamente en


cumplimiento del Real Decreto-ley 6/2019 , al que se añaden las
modificaciones en los Estatutos de los Trabajadores (ET) y Básico del Empleado
Público (EBEP) y la Ley General de la Seguridad Social y en el Real Decreto
Legislativo 8/2015 TRLGSS para la equiparación de los derechos de las
personas trabajadoras:

 Nacimiento y cuidado de menor: las prestaciones por maternidad y


paternidad se unifican.

 Cuidado del lactante: permisos por nacimiento, adopción y progenitor


diferente de la madre biológica

o Cuidado de menores: destinada a los progenitores, adoptantes o acogedores


que reducen su jornada de trabajo para el cuidado del menor a su cargo
afectado por cáncer u otra grave enfermedad. El subsidio compensa la pérdida
de ingresos que sufren los interesados al tener que reducir su jornada la
disminución de su salario, por la necesidad de cuidar de manera directa,
continua y permanente a los hijos o menores a su cargo, durante el tiempo de
su hospitalización y tratamiento continuado de la enfermedad.

o Brecha de género

o Desempleo: el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) es un organismo


autónomo adscrito al Ministerio de Trabajo y Economía Social junto con los
Servicios Públicos de Empleo de las Comunidades Autónomas, forman el
Sistema Nacional de Empleo. Este sistema asume las funciones del extinto
Instituto Nacional de Empleo (INEM) desde 2003. Desde esta estructura estatal
se promueven, diseñan y desarrollan medidas y acciones para el empleo, cuya
ejecución es descentralizada, ajustadas a las diferentes realidades territoriales.
Busca contribuir al desarrollo de la política de empleo, gestionar el sistema de
protección por desempleo y garantizar la información sobre el mercado de
trabajoAtiende las necesidades de:

 Trabajadores: en activo

 Desempleados: de corta y larga duración.

 Emprendedores: que tengan una idea de negocio.

 Jóvenes

 Empresas

o Lesiones permanentes no incapacitantes: indemnización a T/A para los


trabajadores que sufran lesiones, mutilaciones y deformidades causadas por
accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, que supongan una
disminución de la integridad física del trabajador, siempre que aparezcan
recogidas en el baremo establecido al efecto.

o Jubilación: en su modalidad contributiva, cubre la pérdida de ingresos que


sufre una persona cuando, alcanzada la edad establecida, cesa en el trabajo
por cuenta ajena o propia, poniendo fin a su vida laboral, o reduce su jornada
de trabajo y su salario en los términos legalmente establecidos.

o Muerte y supervivencia: compensa la situación de necesidad económica que


produce, para determinadas personas, el fallecimiento de otras. Sin perjuicio
de lo establecido la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral
contra la Violencia de Género, no podrá tener la condición de beneficiario de
las prestaciones de muerte y supervivencia que hubiera podido
corresponderle, quien fuera condenado por sentencia firme por la comisión de
un delito doloso de homicidio en cualquiera de sus formas, cuando la
víctima fuera el sujeto causante de la prestación.

 Auxilio por defunción.

 Pensión de viudedad.

 Prestación temporal de viudedad.

 Pensión de orfandad.

 Prestación de orfandad por violencia contra la mujer.

 Pensión en favor de familiares.

 Subsidio en favor de familiares.

 Indemnización especial a tanto alzado

o Actos terroristas: personas que resulten incapacitadas y los familiares de


quienes sean pensionistas o, estando incluidos en alguno de dichos
regímenes, fallezcan como consecuencia o con ocasión de actividades
delictivas cometidas por bandas armadas o elementos terroristas de las que no
sean responsables.
o Familiares: cubre la situación de necesidad económica o de exceso de gastos
que produce, para determinadas personas, la existencia de responsabilidades
familiares y el nacimiento o adopción de hijos en determinados casos.

o Ingreso Mínimo Vital: dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión


social de las personas que viven solas o están integradas en una unidad de
convivencia y carecen de recursos económicos básicos para cubrir sus
necesidades básicas. Se configura como derecho subjetivo a una prestación
económica que garantiza un nivel mínimo de renta a quienes se encuentren en
situación de vulnerabilidad económica. Persigue garantizar una mejora real de
oportunidades de inclusión social y laboral.

o Violencia contra la mujer: y cualquier otra forma de violencia contra la mujer


se combate de manera integral por los poderes públicos.

o Seguro Obligatorio (SOVI)

 Vejez

 Invalidez

 Viudedad

o Seguro escolar:

 Accidente: toda lesión corporal que sufra el asegurado con ocasión de


actividades directa o indirectamente relacionadas con su condición de
estudiante

 Infortunio familiar: situación sobrevenida en el hogar del estudiante,


que le impide continuar los estudios ya iniciados y que puede estar
ocasionada por el fallecimiento del cabeza de familia o por ruina o
quiebra familiar.

 Enfermedad

o Síndrome Tóxico: por la que se determina la cuantía de la ayuda económica


familiar complementaria considerando el número de miembros de la familia y
el número de afectados de la misma, aplicado sobre el IPREM.

En general y como resumen la Seguridad Social es el eje principal sobre el que se sustenta el
Bienestar de la sociedad española cumpliendo y atendiendo los siguientes epígrafes:

 Normas generales: se refieren a un conjunto de principios y disposiciones que


establecen las bases para la organización y el funcionamiento de una sociedad. En el
caso de la seguridad social, las normas generales se refieren a las disposiciones legales
que establecen los principios y objetivos de la seguridad social, así como las
obligaciones y derechos de los trabajadores y empleadores en relación con la misma.
Algunas de las normas generales en materia de seguridad social incluyen:

o Obligaciones:

 Empleadores: registran a sus trabajadores en el sistema de seguridad


social.
 Trabajadores: contribuyen al sistema de seguridad social mediante el
pago de cotizaciones o aportes.

 Estado: garantiza la protección social a los trabajadores y sus familias.

 Seguridad social: ofrece prestaciones en caso de enfermedad,


invalidez, vejez, muerte, entre otras situaciones.

o Protección: derechos de los trabajadores en materia de seguridad social,


igualdad de género y no discriminación.

Afiliación

Es el proceso por el cual una persona física o jurídica se incorpora al sistema de la Seguridad
Social. Esto implica la inscripción en el régimen correspondiente, el alta en el sistema y la
obtención de un número de afiliación, que identifica al afiliado y lo vincula a su historial laboral
y de cotización. La afiliación es obligatoria para todos los trabajadores por cuenta ajena y para
los autónomos, y les da derecho a percibir prestaciones y a estar protegidos en caso de
necesidad. También existen regímenes especiales de afiliación para determinados colectivos,
como los trabajadores del mar, los artistas o los deportistas.

A efectos de las prestaciones de modalidad contributiva, están incluidos todos los españoles
que residan en España cualquiera que sea su sexo, estado civil o profesión, tamibén los
extranjeros que residan o se encuentren legalmente en España, siempre que, en ambos
supuestos, ejerzan su actividad en territorio nacional, y que estén incluidos en alguno de los
siguientes apartados:

 Trabajadores

o por cuenta ajena.

o por cuenta propia o autónomos.

 Socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado.

 Estudiantes.

 Funcionarios públicos, civiles o militares.

Altas y bajas

En conclusión se refieren a la incorporación y salida de un trabajador en el sistema:

 Alta: son actos administrativos por los que se constituye la relación jurídica de
Seguridad Social. Se produce cuando un trabajador comienza a trabajar en una
empresa o a desarrollar una actividad económica por cuenta propia. En ese momento,
tanto el empleador como el trabajador tienen la obligación de darse de alta en la
Seguridad Social, y se les asigna un número de afiliación y una cotización a partir de la
cual el trabajador adquiere determinados derechos y protecciones sociales.

 Baja: son actos administrativos por los que se extingue la relación jurídica de
Seguridad Social. Es la situación en la que un trabajador deja de trabajar en una
empresa o cesa su actividad económica por cuenta propia. En este caso, el trabajador
o el empleador deben solicitar la baja en la Seguridad Social y se extingue la relación
jurídica entre ambas partes en cuanto a la obligación de cotización y protección social.
Las variaciones son actos administrativos por los que se efectúan comunicaciones de
modificación de datos identificativos, domiciliarios o laborales de los trabajadores afiliados al
Sistema de Seguridad Social. La iniciación de la prestación de los servicios, el cese de la misma
o las variaciones producidas deben ser comunicados a la Tesorería General de la Seguridad
Social. Las solicitudes de alta, baja y variación de datos de los trabajadores deberán ir firmadas
por el empresario o, en su caso, por el trabajador autónomo. Las solicitudes de alta y variación
de datos del trabajador por cuenta ajena deberán ir firmadas en todo caso por el trabajador. El
plazo de presentación varia según el régimen:

General: 60 días naturales para altas y 3 para bajas


Autónomos: 60 días naturales para altas y 3 para bajas
Minería Carbón: previo al inicio de la relación laboral y 3 días naturales para bajas
Especial del Mar: por cuenta ajena o propia previo al inicio de la relación laboral y 3 días
naturales para bajas

Sin perjuicio de los requisitos específicos de cada régimen, con carácter general, la solicitud de
alta se podrá presentar hasta 60 días naturales antes del inicio de la relación laboral, y
contendrá información sobre el trabajo que realiza con el fin de proporcionar a la Tesorería
General de la Seguridad Social una información completa, y en particular:

 Nombre o razón social del empleador que da lugar a la inscripción.

 Código de Cuenta de Aportación Patronal.

 Régimen de Seguridad Social.

 Nombre completo del trabajador.

 Número de Seguro Social del trabajador.

 DNI

 Dirección del trabajador.

 Fecha de inicio de labores.

 Grupo de cotización.

 Tipo de contrato y coeficiente de jornada, en su caso.

 Ocupación (en los supuestos indicados en la Disposición Adicional Cuarta de la Ley


42/2006, de 28 de diciembre de 2006)

 Convenio/ Convenios Colectivos (obligatorio a partir del 26/07/2015)

En el caso de solicitudes de baja el plazo es de 3 días naturales desde el cese de la actividad


laboral, y deberán contener información sobre:

 Nombre o denominación social del empleador que da lugar a la baja.

 Código de Cuenta de Aportación Patronal.

 Régimen de Seguridad Social.

 Nombre completo del trabajador.

 Número de Seguro Social del trabajador.


 DNI.

 Dirección del trabajador.

 Fecha de cese de labores

 Motivo de la baja.

Las solicitudes de modificación de datos, al igual que las bajas, se deben comunicar en el plazo
de 3 días naturales desde el momento en que se produjo la variación, además de los datos de
identificación del trabajador y del empleador, deberán contener los datos a modificar y, lo más
importante, deberán informar de cualquier cambio que afecte a las condiciones de trabajo:

 Tipo de contrato y coeficiente de jornada.

 Cambio en el grupo de cotización.

 Fecha de cambio.

 Ocupación.

En el caso de trabajadores por cuenta propia, además de los datos especificados


anteriormente, se incluirá información sobre:

 Actividad profesional.

 Lugar de trabajo.

 Régimen de Seguridad Social.

 Cualquier información específica sobre cotizaciones y acciones protectoras

Cotización

Es la acción por la que los sujetos obligados aportan recursos económicos al Sistema de la
Seguridad Social en virtud de su inclusión en ese sistema, por el ejercicio de una actividad
laboral.

Es el pago que realizan tanto los empleadores como los trabajadores para financiar las
prestaciones y servicios que ofrece la Seguridad Social, como la atención sanitaria, la
prestación por desempleo, las pensiones de jubilación, entre otras. En España, la cotización a
la seguridad social se realiza de forma mensual, y tanto el empleador como el trabajador
deben aportar un porcentaje de la base de cotización del trabajador. La base de cotización es
la cantidad sobre la que se aplican los porcentajes de cotización, y se calcula a partir del salario
bruto del trabajador. La cotización se realiza a través de la Tesorería General de la Seguridad
Social, y se realiza mediante un documento llamado boletín de cotización. En este documento
se especifica la cantidad que deben pagar tanto el empleador como el trabajador, y se debe
presentar dentro de los plazos establecidos para evitar sanciones.

Los elementos básicos son la base de cotización: será la cantidad que resulte de aplicar las
reglas que, para que los distintos Regímenes, se establezcan en la Ley de Presupuestos
Generales del Estado para cada ejercicio económico, en el Reglamento General sobre
Cotización y Liquidación de otros Derechos de la Seguridad Social y en las normas que lo
desarrollen y complementen; el tipo de cotización: porcentaje que se aplica a la base de
cotización, serán los que establezca cada año la correspondiente Ley de Presupuestos
Generales del Estado; y la cuota: resultado de aplicar el tipo de cotización a la base de
cotización y deducir, en su caso, el importe de las bonificaciones y/o reducciones que resulten
aplicables, sin perjuicio de que pueda ser fijada directamente por las normas reguladoras de la
cotización en los distintos Regímenes del Sistema. La cuota de la Seguridad Social expresa el
importe de la obligación de cotizar durante un período reglamentariamente delimitado,
designado período de liquidación. Los conceptos cotizables son:

 Contingencias Comunes: Para la cobertura de las situaciones que deriven de


enfermedad común, accidente no laboral, jubilación, así como descanso por
maternidad y paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia
natural.

 Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales: Destinada a la cobertura de


estas contingencias.

 Horas Extraordinarias.

 Otras Cotizaciones: Junto a las cuotas propiamente dichas, se recaudan otras


cotizaciones que responden a conceptos específicos:

o Desempleo

o Fondo de Garantía Salarial

o Formación Profesional

Las cuotas correspondientes a estos conceptos se liquidarán y comunicarán por los sujetos
obligados a ello, juntamente con las correspondientes a la Seguridad Social y en la misma
forma, plazos y lugar que éstas.
Estos importes puede varia a lo largo del tiempo solo sirven de referencia

Estos importes puede varia a lo largo del tiempo solo sirven de referencia

Contingencias y prestaciones

Se refieren a los riesgos que pueden afectar a los trabajadores y las medidas que se toman
para protegerlos. Están cubiertas por las cotizaciones a la seguridad social que realizan los
trabajadores y los empleadores. Aunque están detalladas en el apartado de prestaciones, para
adecuarnos al temario realizamos un breve resumen de las contingencias y prestaciones
comunes son:

 Incapacidad temporal: debido a una enfermedad o accidente, tiene derecho a una


prestación económica.

 Jubilación: cuando se alcanza la edad de jubilación, tiene derecho a una pensión


mensual.
 Fallecimiento: en caso de fallecimiento de un trabajador, su familia puede recibir una
prestación económica.

 Desempleo: puede tener derecho a una prestación por desempleo.

 Riesgos laborales: si un trabajador sufre un accidente laboral o una enfermedad


profesional, tiene derecho a una prestación económica.

Las prestaciones son un conjunto de medidas que pone en funcionamiento la Seguridad Social
para prever, reparar o superar determinadas situaciones de infortunio o estados de necesidad
concretos, que suelen originar una pérdida de ingresos o un exceso de gastos en las personas
que los sufren. En su mayoría económicas. Se describen detalladamente las prestaciones:

 Asistencia sanitaria: tiene por objeto la prestación de los servicios médicos y


farmacéuticos necesarios para conservar o restablecer la salud de sus beneficiarios, así
como su aptitud para el trabajo. Proporciona, también, los servicios convenientes para
completar las prestaciones médicas y farmacéuticas, atendiendo, de forma especial, a
la rehabilitación física precisa para lograr una completa recuperación profesional del
trabajador

 Incapacidad temporal: cubre la falta de ingresos que se produce cuando el trabajador,


debido a una enfermedad o accidente, está imposibilitado temporalmente para
trabajar y precisa asistencia sanitaria de la Seguridad Social.

 Riesgo durante el embarazo: cubre la pérdida de ingresos que se produce, cuando la


trabajadora es declarada en situación de suspensión del contrato de trabajo por riesgo
durante el embarazo, en los supuestos en que, debiendo cambiar de puesto de trabajo
o de actividad por otro compatible con su estado, dicho cambio no resulte técnica u
objetivamente posible o no pueda razonablemente exigirse por motivos justificados. A
partir de 24-03-07, se considera derivada de contingencias profesionales.

 Riesgo durante la lactancia natural: cubre la pérdida de ingresos que se produce,


cuando la trabajadora es declarada en situación de suspensión del contrato de trabajo
por riesgo durante la lactancia natural de un menor de 9 meses, en los supuestos en
que, debiendo cambiar de puesto de trabajo o de actividad por otro compatible con su
situación, dicho cambio no resulte técnica u objetivamente posible o no pueda
razonablemente exigirse por motivos justificados.

 Nacimiento y cuidado de menor.

Se consideran situaciones protegidas, durante los períodos de descanso y permisos que se


disfruten por tales situaciones:

 Nacimiento de hijos: la adopción, la guarda con fines de adopción y el acogimiento


familiar siempre que, en este último caso, su duración no sea inferior a un año, y se
trate de:

o Menores de 6 años

o De acuerdo con el Estatuto básico del empleado público (EBEP), los supuestos
de adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento, tanto temporal
como permanente, serán los que así se establezcan en el Código Civil o en las
leyes civiles de las comunidades autónomas que los regulen, debiendo tener el
acogimiento temporal una duración no inferior a un año.

 Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave: el subsidio tiene
por objeto compensar la pérdida de ingresos que sufren los interesados al tener que
reducir su jornada, con la consiguiente disminución de su salario, por la necesidad de
cuidar de manera directa, continua y permanente a los hijos o menores a su cargo,
durante el tiempo de su hospitalización y tratamiento continuado de la enfermedad.
No es aplicable a los funcionarios públicos, que se regirán por lo establecido en el
art.49.e) del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba
el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.

 Corresponsabilidad en el cuidado del lactante: se considerará situación protegida la


reducción de la jornada de trabajo en media hora que, de acuerdo con lo previsto en el
párrafo cuarto del artículo 37.4 del texto refundido de la Ley del ET, lleven a cabo con
la misma duración y régimen los dos progenitores, adoptantes, guardadores con fines
de adopción o acogedores de carácter permanente, cuando ambos trabajen, para el
cuidado del lactante desde que cumpla nueve meses hasta los doce meses de edad.
Esta reducción de jornada -en media hora o acumulada – se contempla como un
derecho individual de las personas trabajadoras sin que pueda transferirse su ejercicio
al otro progenitor, adoptante, guardador o acogedor. La acreditación del ejercicio
responsable del cuidado del lactante se realizará mediante certificación de la
reducción de la jornada por las empresas en que trabajen sus progenitores,
adoptantes, guardadores o acogedores.

 Incapacidad permanente: prestación económica que, en su modalidad contributiva,


trata de cubrir la pérdida de rentas salariales o profesionales que sufre una persona,
cuando estando afectada por un proceso patológico o traumático derivado de una
enfermedad o accidente, ve reducida o anulada su capacidad laboral de forma
presumiblemente definitiva.

 Lesiones permanentes no invalidantes: prestación consistente en una indemnización


a tanto alzado que la Seguridad Social reconoce a los trabajadores que sufran lesiones,
mutilaciones y deformidades causadas por accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales que, sin llegar a constituir incapacidad permanente, supongan una
disminución de la integridad física del trabajador, siempre que aparezcan recogidas en
el baremo establecido al efecto.

 Jubilación: la prestación por jubilación, en su modalidad contributiva, cubre la pérdida


de ingresos que sufre una persona cuando, alcanzada la edad establecida, cesa en el
trabajo por cuenta ajena o propia, poniendo fin a su vida laboral, o reduce su jornada
de trabajo y su salario en los términos legalmente establecidos.

 Muerte y supervivencia: las prestaciones por muerte y supervivencia están destinadas


a compensar la situación de necesidad económica que produce, para determinadas
personas, el fallecimiento de otras.

o Auxilio por defunción: Quien haya soportado los gastos del sepelio. Salvo
prueba en contrario, se presume que dichos gastos los ha soportado, por este
orden, el cónyuge sobreviviente, el sobreviviente de una pareja de hecho, los
hijos y los parientes del fallecido que conviviesen habitualmente con él.
o Pensión de viudedad. El cónyuge superviviente, en el supuesto de
fallecimiento derivado de enfermedad común anterior al matrimonio, deberá
acreditar uno de los siguientes requisitos:

 Que existan hijos comunes.

 Que el matrimonio se hubiera celebrado con un año de antelación al


fallecimiento. No se exigirá dicha duración del vínculo matrimonial,
cuando en la fecha de celebración del mismo se acreditara un periodo
de convivencia con el causante como pareja de hecho que, sumado al
de duración del matrimonio, hubiera superado los dos años.

o Prestación temporal de viudedad. será beneficiario el cónyuge o la pareja de


hecho superviviente, cuando no pueda acceder a la pensión de viudedad por
no acreditar, respectivamente, que su matrimonio con el causante ha tenido
una duración de 1 año o, alternativamente, por la inexistencia de hijos
comunes, o que su inscripción como pareja de hecho en alguno de los registros
específicos existentes en las comunidades autónomas o ayuntamientos del
lugar de residencia o su constitución mediante documento público se han
producido con una antelación mínima de 2 años respecto de la fecha del
fallecimiento del causante, siempre que concurran el resto de requisitos
generales exigidos (alta y cotización del causante).

o Pensión de orfandad. Los beneficiarios serán:

 Hijos del causante, cualquiera que sea la naturaleza legal de su


filiación.

 Hijos del cónyuge sobreviviente aportados al matrimonio, siempre que


éste se hubiera celebrado dos años antes del fallecimiento del
causante, hubieran convivido a sus expensas y además no tengan
derecho a otra pensión de la Seguridad Social, ni queden familiares
con obligación y posibilidad de prestarles alimentos, según la
legislación civil.

 En la fecha del fallecimiento del causante, los hijos indicados en los


dos párrafos anteriores deben ser:

 Con carácter general, menores de 21 años o mayores que


tengan reducida su capacidad de trabajo en un porcentaje
valorado en grado de incapacidad permanente absoluta o gran
invalidez (aplicable desde 02-08-2011).

 En casos de orfandad absoluta (inexistencia de progenitores o


adoptantes) y de huérfanos con una discapacidad igual o superior al
33%:

 Cuando el huérfano no efectúe un trabajo lucrativo por cuenta


ajena o propia, o cuando realizándolo, los ingresos que
obtenga resulten inferiores, en cómputo anual, a la cuantía
vigente del SMI que se fije en cada momento, también en
cómputo anual, la edad se amplía hasta los 25 años (aplicable
desde 02-08-2011).

 Si el huérfano estuviera cursando estudios y cumpliera los 25


años durante el transcurso del curso escolar, la percepción de
la pensión de orfandad se mantendrá hasta el día primero del
mes inmediatamente posterior al de inicio del siguiente curso
académico.

 En los casos de orfandad simple (cuando sobreviva uno de los


progenitores o adoptantes):

 Si el huérfano no trabaja o sus ingresos son inferiores al SMI,


el límite de los 25 años será aplicable a partir de 01-01-2014.
Hasta dicha fecha, el límite será: durante el año 2011, 22 años;
durante el año 2012, 23 años y, durante 2013, de 24 años.

 Si el huérfano estuviera cursando estudios y cumpliera los 25


años durante el transcurso del curso escolar, la percepción de
la pensión de orfandad se mantendrá hasta el día primero del
mes inmediatamente posterior al de inicio del siguiente curso
académico.

o Pensión en favor de familiares.

 Nietos y hermanos, huérfanos de padre y madre, varones o mujeres,


siempre que en la fecha del fallecimiento sean:

 Menores de 18 años o mayores que tengan reducida su capacidad de


trabajo en un porcentaje valorado en grado de incapacidad
permanente absoluta o gran invalidez.

 Menores de 22 años, cuando no efectúan un trabajo lucrativo o


cuando, realizándolo, los ingresos que obtengan, en cómputo anual,
no superen el límite del 75% del salario mínimo interprofesional que
se fije en cada momento, también en cómputo anual.

 Madre y abuelas viudas, solteras, casadas, cuyo marido sea mayor de


60 años o esté incapacitado para el trabajo, separadas judicialmente o
divorciadas.

 Padre y abuelos con 60 años cumplidos o incapacitados para todo


trabajo.

 Hijos y hermanos de pensionistas de jubilación o incapacidad


permanente, ambas en su modalidad contributiva, o de aquellos
trabajadores que al fallecer reunían los requisitos para el
reconocimiento del derecho a pensión de jubilación o de incapacidad
permanente (cuyo expediente de incapacidad permanente se
encontrara pendiente de resolución), varones o mujeres mayores de
45 años, que estén solteros, viudos, separados judicialmente o
divorciados, siempre que acrediten dedicación prolongada al cuidado
del causante.
 Todos los beneficiarios deberán cumplir, además, los
siguientes requisitos:

 Haber convivido con el causante y a sus expensas con


2 años de antelación al fallecimiento de aquél o desde
la muerte del familiar con el que convivieran, si ésta
hubiera ocurrido dentro de dicho período.

 No tener derecho a pensión pública.

 Carecer de medios de subsistencia, por tener ingresos


económicos iguales o inferiores al salario mínimo
interprofesional, y de familiares con obligación y
posibilidad de prestarles alimentos.

 Están obligados a prestarse alimentos, según lo


establecido en los artículos 142 y 143 del Código Civil,
los cónyuges, ascendientes y descendientes; los
hermanos sólo se deben los «auxilios necesarios para
la vida», por lo que quedan excluidos de la obligación
de prestar alimentos.

o Subsidio en favor de familiares.

o Indemnización especial a tanto alzado, en los supuestos de accidente de


trabajo y enfermedad profesional.

 Prestaciones familiares:

o Prestación económica por hijo o menor acogido a cargo.

o Prestación económica por nacimiento/adopción de hijo, en supuestos de


familias numerosas, monoparentales y en los casos de madres con
discapacidad.

o Prestación económica por parto o adopción múltiples.

o Prestación no económica.

 Prestaciones por desempleo (SEPE)

 Prestación por cese de actividad de los trabajadores autónomos.

 Servicios sociales (IMSERSO u órganos competentes de las Comunidades Autónomas


con competencias transferidas).

 Prestaciones del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI):

o Vejez SOVI.

o Invalidez SOVI.

o Viudedad SOVI.

 Prestaciones del Seguro Escolar.

También podría gustarte