3
3
3
Seguridad Social
Es un sistema de protección social que tiene como objetivo garantizar la protección de los
ciudadanos en situaciones de necesidad, como la enfermedad, el desempleo, la jubilación o la
invalidez. En España, la Seguridad Social es un sistema público y universal que ofrece una serie
de prestaciones económicas y asistenciales a sus afiliados, y que se financia a través de
cotizaciones sociales a cargo de los empleadores y los trabajadores. Además de las
prestaciones económicas, la Seguridad Social también ofrece servicios asistenciales como
programas de rehabilitación, ayuda a domicilio, servicios sociales o atención a la dependencia.
o Riesgos
o Brecha de género
Trabajadores: en activo
Jóvenes
Empresas
Pensión de viudedad.
Pensión de orfandad.
Vejez
Invalidez
Viudedad
o Seguro escolar:
Enfermedad
En general y como resumen la Seguridad Social es el eje principal sobre el que se sustenta el
Bienestar de la sociedad española cumpliendo y atendiendo los siguientes epígrafes:
o Obligaciones:
Afiliación
Es el proceso por el cual una persona física o jurídica se incorpora al sistema de la Seguridad
Social. Esto implica la inscripción en el régimen correspondiente, el alta en el sistema y la
obtención de un número de afiliación, que identifica al afiliado y lo vincula a su historial laboral
y de cotización. La afiliación es obligatoria para todos los trabajadores por cuenta ajena y para
los autónomos, y les da derecho a percibir prestaciones y a estar protegidos en caso de
necesidad. También existen regímenes especiales de afiliación para determinados colectivos,
como los trabajadores del mar, los artistas o los deportistas.
A efectos de las prestaciones de modalidad contributiva, están incluidos todos los españoles
que residan en España cualquiera que sea su sexo, estado civil o profesión, tamibén los
extranjeros que residan o se encuentren legalmente en España, siempre que, en ambos
supuestos, ejerzan su actividad en territorio nacional, y que estén incluidos en alguno de los
siguientes apartados:
Trabajadores
Estudiantes.
Altas y bajas
Alta: son actos administrativos por los que se constituye la relación jurídica de
Seguridad Social. Se produce cuando un trabajador comienza a trabajar en una
empresa o a desarrollar una actividad económica por cuenta propia. En ese momento,
tanto el empleador como el trabajador tienen la obligación de darse de alta en la
Seguridad Social, y se les asigna un número de afiliación y una cotización a partir de la
cual el trabajador adquiere determinados derechos y protecciones sociales.
Baja: son actos administrativos por los que se extingue la relación jurídica de
Seguridad Social. Es la situación en la que un trabajador deja de trabajar en una
empresa o cesa su actividad económica por cuenta propia. En este caso, el trabajador
o el empleador deben solicitar la baja en la Seguridad Social y se extingue la relación
jurídica entre ambas partes en cuanto a la obligación de cotización y protección social.
Las variaciones son actos administrativos por los que se efectúan comunicaciones de
modificación de datos identificativos, domiciliarios o laborales de los trabajadores afiliados al
Sistema de Seguridad Social. La iniciación de la prestación de los servicios, el cese de la misma
o las variaciones producidas deben ser comunicados a la Tesorería General de la Seguridad
Social. Las solicitudes de alta, baja y variación de datos de los trabajadores deberán ir firmadas
por el empresario o, en su caso, por el trabajador autónomo. Las solicitudes de alta y variación
de datos del trabajador por cuenta ajena deberán ir firmadas en todo caso por el trabajador. El
plazo de presentación varia según el régimen:
Sin perjuicio de los requisitos específicos de cada régimen, con carácter general, la solicitud de
alta se podrá presentar hasta 60 días naturales antes del inicio de la relación laboral, y
contendrá información sobre el trabajo que realiza con el fin de proporcionar a la Tesorería
General de la Seguridad Social una información completa, y en particular:
DNI
Grupo de cotización.
Motivo de la baja.
Las solicitudes de modificación de datos, al igual que las bajas, se deben comunicar en el plazo
de 3 días naturales desde el momento en que se produjo la variación, además de los datos de
identificación del trabajador y del empleador, deberán contener los datos a modificar y, lo más
importante, deberán informar de cualquier cambio que afecte a las condiciones de trabajo:
Fecha de cambio.
Ocupación.
Actividad profesional.
Lugar de trabajo.
Cotización
Es la acción por la que los sujetos obligados aportan recursos económicos al Sistema de la
Seguridad Social en virtud de su inclusión en ese sistema, por el ejercicio de una actividad
laboral.
Es el pago que realizan tanto los empleadores como los trabajadores para financiar las
prestaciones y servicios que ofrece la Seguridad Social, como la atención sanitaria, la
prestación por desempleo, las pensiones de jubilación, entre otras. En España, la cotización a
la seguridad social se realiza de forma mensual, y tanto el empleador como el trabajador
deben aportar un porcentaje de la base de cotización del trabajador. La base de cotización es
la cantidad sobre la que se aplican los porcentajes de cotización, y se calcula a partir del salario
bruto del trabajador. La cotización se realiza a través de la Tesorería General de la Seguridad
Social, y se realiza mediante un documento llamado boletín de cotización. En este documento
se especifica la cantidad que deben pagar tanto el empleador como el trabajador, y se debe
presentar dentro de los plazos establecidos para evitar sanciones.
Los elementos básicos son la base de cotización: será la cantidad que resulte de aplicar las
reglas que, para que los distintos Regímenes, se establezcan en la Ley de Presupuestos
Generales del Estado para cada ejercicio económico, en el Reglamento General sobre
Cotización y Liquidación de otros Derechos de la Seguridad Social y en las normas que lo
desarrollen y complementen; el tipo de cotización: porcentaje que se aplica a la base de
cotización, serán los que establezca cada año la correspondiente Ley de Presupuestos
Generales del Estado; y la cuota: resultado de aplicar el tipo de cotización a la base de
cotización y deducir, en su caso, el importe de las bonificaciones y/o reducciones que resulten
aplicables, sin perjuicio de que pueda ser fijada directamente por las normas reguladoras de la
cotización en los distintos Regímenes del Sistema. La cuota de la Seguridad Social expresa el
importe de la obligación de cotizar durante un período reglamentariamente delimitado,
designado período de liquidación. Los conceptos cotizables son:
Horas Extraordinarias.
o Desempleo
o Formación Profesional
Las cuotas correspondientes a estos conceptos se liquidarán y comunicarán por los sujetos
obligados a ello, juntamente con las correspondientes a la Seguridad Social y en la misma
forma, plazos y lugar que éstas.
Estos importes puede varia a lo largo del tiempo solo sirven de referencia
Estos importes puede varia a lo largo del tiempo solo sirven de referencia
Contingencias y prestaciones
Se refieren a los riesgos que pueden afectar a los trabajadores y las medidas que se toman
para protegerlos. Están cubiertas por las cotizaciones a la seguridad social que realizan los
trabajadores y los empleadores. Aunque están detalladas en el apartado de prestaciones, para
adecuarnos al temario realizamos un breve resumen de las contingencias y prestaciones
comunes son:
Las prestaciones son un conjunto de medidas que pone en funcionamiento la Seguridad Social
para prever, reparar o superar determinadas situaciones de infortunio o estados de necesidad
concretos, que suelen originar una pérdida de ingresos o un exceso de gastos en las personas
que los sufren. En su mayoría económicas. Se describen detalladamente las prestaciones:
o Menores de 6 años
o De acuerdo con el Estatuto básico del empleado público (EBEP), los supuestos
de adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento, tanto temporal
como permanente, serán los que así se establezcan en el Código Civil o en las
leyes civiles de las comunidades autónomas que los regulen, debiendo tener el
acogimiento temporal una duración no inferior a un año.
Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave: el subsidio tiene
por objeto compensar la pérdida de ingresos que sufren los interesados al tener que
reducir su jornada, con la consiguiente disminución de su salario, por la necesidad de
cuidar de manera directa, continua y permanente a los hijos o menores a su cargo,
durante el tiempo de su hospitalización y tratamiento continuado de la enfermedad.
No es aplicable a los funcionarios públicos, que se regirán por lo establecido en el
art.49.e) del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba
el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
o Auxilio por defunción: Quien haya soportado los gastos del sepelio. Salvo
prueba en contrario, se presume que dichos gastos los ha soportado, por este
orden, el cónyuge sobreviviente, el sobreviviente de una pareja de hecho, los
hijos y los parientes del fallecido que conviviesen habitualmente con él.
o Pensión de viudedad. El cónyuge superviviente, en el supuesto de
fallecimiento derivado de enfermedad común anterior al matrimonio, deberá
acreditar uno de los siguientes requisitos:
Prestaciones familiares:
o Prestación no económica.
o Vejez SOVI.
o Invalidez SOVI.
o Viudedad SOVI.