G4 Diap

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Universidad Técnica de Manabí

SINDROME
METABÓLICO
ESTUDIANTES:
Alcivar Zambrano Emilio Andrés
Chonglong Alcivar Maria Belen
Franco Farias Melina Nicolle
Garcia Barberan Luis Marcos
Gavilanes Huárz Ashley Alejandra

NUTRICIÓN
Índice
• DEFINICIÓN
• DIAGNÓSTICO
• TRATAMMIENTO
• CASO CLINICO
• GUIA NUTRICIONAL
DISLIPIDEMI
A

DEFINICIÓN ATEROGÉNIC
A
Síndrome de resistencia a la
insulina o síndrome de obesidad y
dislipidemia.
OBESIDAD HIPERTRIGLI
Asociado a estados CENTRAL CERIDEMIA
protrombóticos con el aumento
de fibrinógeno, alteraciones
plaquetarias y daño endotelial;
también acompañado de estados
proinflamatorios por elevaciones
de citocinas y reactantes de fase
aguda como la proteína C HIPERTENSIO HIPERGLUCE
N ARTERIAL MIA
reactiva lo que favorece a la
aparición de diabetes mellitus
tipo 2 y enfermedad
cardiovascular.
OTRAS DEFINICIONES
Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol ATP III (NCEP ATP III)
Desarrollaron pautas para determinar el síndrome metabólico, por lo que la
presencia de cualquiera de los tres de los cinco rasgos lo definen:
• Obesidad abdominal, definida como una circunferencia de cintura ≥ 102
cm en hombres y ≥88 cm en mujeres.
• Triglicéridos séricos ≥150 mg/dl o tratamiento farmacológico para
triglicéridos elevados.
• Colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL) en suero <40 mg/dL
en hombres y <50 mg/dL en mujeres o tratamiento farmacológico para el
colesterol HDL bajo.
• Presión arterial ≥130/85 mmHg o tratamiento farmacológico para la
presión arterial elevada.
• Glucosa plasmática en ayunas (FPG) ≥100 mg/dL o tratamiento
farmacológico para la glucemia elevada.
OTRAS DEFINICIONES
Federación Internacional de Diabetes (FID)
Obesidad central, elemento esencial en esta definición.
Además los criterios desarrollados fueron realizados con varias organizaciones,
por lo que sugieren que tres puntos son para el diagnóstico de síndrome
metabólico:
• Circunferencia de cintura aumentada, que dependen de la etnia.
• Triglicéridos ≥150 mg/dL o tratamiento para triglicéridos elevados.
• Colesterol HDL <40 mg/dL en hombres o <50 mg/dL (1,29 mmol/L) en
mujeres, o tratamiento para HDL bajo.
• Presión arterial sistólica ≥130, presión arterial diastólica ≥85 o tratamiento
para la hipertensión.
• FPG ≥100 mg/dL o diabetes tipo 2 previamente diagnosticada; Se
recomienda una prueba de tolerancia a la glucosa oral para pacientes con
GPA elevada, pero no es obligatoria.
PREVALENCIA Y EPIDEMIOLOGÍA

Sobrepeso y obesidad representan un aumento de la


morbimortalidad, discapacidad y empobrecimiento de la
salud y de la calidad de vida.
La OMS menciona que la prevalencia varía
entre 1,6 al 15% en dependencia de la
población, aunque se estima que entre el 20 y
el 25% de la población adulta del mundo,
Diabetes mellitus 2 padecen este síndrome y que tienen el doble
de probabilidades de morir y tres veces más
de sufrir enfermedad cardiaca isquémica,
ataque cardíaco o un accidente
cerebrovascular.
Enfermedades
cardiovasculares

Cancer
ETIOLOGIA Y FACTORES DE RIESGO

El aumento de peso corporal. También se


PESO menciona que algunas personas de peso
normal tienen un mayor riesgo de
hipertensión, ECV y diabetes

Pacientes con esquizofrenia que no han


recibido medicación antipsicótica presentan
TRASTORNOS resistencia hepática a la insulina. La
MENTALES depresión acelera el envejecimiento celular; y
aumenta la incidencia de enfermedades.
ETIOLOGIA Y FACTORES DE RIESGO

Causan aumento de peso y otras anomalías


metabólicas.
MEDICAMENTOS Como mayor riesgo de obesidad, intolerancia
ANTISICÓTICOS a la glucosa, diabetes de nueva aparición,
hiperlipidemia, entre otros.

La edad, la raza y el peso, también se incluye


OTROS el estado posmenopáusico, el tabaquismo,
bajo ingreso económico, la dieta rica en
FACTORES carbohidratos, el no consumo de alcohol y la
inactividad física.
Inflamación en el síndrome
metabólico
La inflamación es una respuesta natural del cuerpo ante agentes
externos. Sin embargo, en el síndrome metabólico, la inflamación
se vuelve crónica y puede ser perjudicial para la salud.

Causas de la inflamación
en el síndrome metabólico
Obesidad Resistencia a la insulina Hábitos alimenticios
Los adipocitos o células Cuando las células del inadecuados
grasas tienen receptores cuerpo no responden Las dietas altas en grasas
inflamatorios y secretan adecuadamente a la insulina, saturadas, azúcares refinados
citoquinas proinflamatorias, el hígado produce más y carbohidratos simples
lo que propicia el estado glucosa, lo que puede promueven la inflamación.
inflamatorio. desencadenar inflamación.
FISIOPATOLOGÍA

Se establece que el Síndrome metabólico a la


combinacion de factores geneticos y
epigeneticos, estilos de vida y factores
ambientales constityen patologias distintas o si
estan caen dentro de un proceso etiopatogemico
comun mas amplio( obesidad, hipertension,
resistencia a la insulina, dislipidemia.
PREDIABETES Y DM2

La resistencia a la insulina está bien documentada en sujetos con


DM2 y SM, sin embargo, en la prediabetes la función de las células β
en el páncreas ha comenzado a deteriorarse y aparece cierta RI como
consecuencia de la lipotoxicidad

La lipotoxicidad prediabética por la acumulación progresiva de AGL y


TG en los islotes pancreáticos, induce estrés en el retículo
endoplásmico.

El páncreas pierde progresivamente su capacidad de compensar la RI


con mayor secreción de insulina, lo que incrementa paulatinamente
los niveles de la glucemia, y permite la transición de estadios
prediabéticos a la DM2 -
Estado protrombótico en el síndrome metabólico

La inflamación crónica en el La inflamación activa la cascada de


la formación de trombos puede
síndrome metabólico está coagulación y promueve la agregación
contribuir al desarrollo de la
asociada con un estado plaquetaria, lo que puede resultar en la
resistencia a la insulina, ya que
protrombótico, lo que formación de trombos en los vasos
los coágulos sanguíneos
significa que aumenta la sanguíneos. Estos trombos pueden obstruir el
interrumpen la circulación
propensión del organismo a flujo sanguíneo y desencadenar eventos
normal y la entrega de glucosa
la formación de coágulos cardiovasculares agudos, como infartos de
y nutrientes a los tejidos.
sanguíneos miocardio o accidentes cerebrovasculares.
Efectos proinflamatorios en el síndrome
metabólico Estos mediadores pueden originarse en los tejidos adiposos y
en otros lugares del organismo afectados por el síndrome
metabólico. Esta respuesta inflamatoria crónica puede
resultar en una disfunción endotelial que se caracteriza por
una disminución de la producción de una molécula
vasodilatadora, y un aumento en la expresión de moléculas
de adhesión que reclutan células inflamatorias al sitio de la
lesión.

La inflamación crónica1de bajo Estos eventos contribuyen a la formación


2 3
grado presente en el de placas de ateroma, que son depósitos
síndrome metabólico se de grasa, células inflamatorias y tejido
caracteriza por un aumento de cicatricial en las paredes arteriales. Con
los marcadores inflamatorios el tiempo, estas placas pueden crecer y
en la circulación, como la obstruir el flujo sanguíneo, lo que
proteína C reactiva (PCR) aumenta el riesgo de enfermedades
cardiovasculares
Riesgo de enfermedad cardiovascular en el
síndrome metabólico

La inflamación y el daño se ha observado un aumento exponencial


El síndrome metabólico es un
endotelial pueden promover la del riesgo de enfermedad cardiovascular
factor de riesgo independiente
acumulación de placa cuando se asocian más de 3
de enfermedad cardiovascular.
aterosclerótica, lo que aumenta componentes del síndrome metabólico.
Su presencia no solo aumenta la
el riesgo de infarto de Entre los pacientes del estudio de
prevalencia, sino que también
miocardio y accidentes Framingham, el síndrome metabólico
afecta su gravedad y pronóstico
cerebrovasculares. predijo un aumento de aproximadamente
Riesgo de diabetes mellitus en el síndrome
metabólico

Bioactividad de ácidos grasos


Resistencia a la insulina Adipocinas libres
La inflamación crónica puede Las citocinas proinflamatorias La inflamación puede aumentar la
interrumpir las vías de pueden interrumpir la liberación de ácidos grasos libres,
señalización de la insulina y secreción de adipocinas que pueden acumularse en el
promover la resistencia a ella, reguladoras del metabolismo hígado y el tejido adiposo,
lo que aumenta el riesgo de de la glucosa, como la promoviendo la resistencia a la
diabetes mellitus tipo 2. adiponectina. insulina y la aparición de diabetes
mellitus.
COMPLICACIONES
ASOCIADAS
ENFERMEDAD POR HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO

Enfermedad sistémica y actualmente es


reconocida como el componente
hepático del síndrome metabólico.
Incluye un espectro patológico amplio,
desde el depósito indolente de grasa
hepática asociado a un curso clínico
benigno hasta una forma inflamatoria
progresiva con complicaciones
cardiovasculares, metabólicas y hepáticas
con el riesgo de desarrollar cirrosis y con el
tiempo carcinoma hepatocelular
HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO (HGNA)

Se define como la presencia de esteatosis hepática en al menos 5% de los hepatocitos en


ausencia de otras enfermedades hepáticas como hepatitis viral, uso de medicamentos que
inducen esteatosis como tamoxifeno o amiodarona y otras enfermedades hepáticas tales como
la hepatitis autoinmune, hemocromatosis, enfermedad de Wilson o consumo significativo de
alcohol.

FISIOPATOLOGÍA
La resistencia a la insulina desempeña un papel clave en el desarrollo del hígado graso, ésta es un sello
distintivo del síndrome metabólico y resulta de una compleja interacción entre mediadores
inflamatorios circulantes, órganos y tejidos, antecedentes genéticos y algunos factores condicionantes
como el estilo de vida (dieta y actividad física)
HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO
(HGNA)
Manifestaciones
clínicas
Px asintomáticos o tienen síntomas A la exploración física (obesidad y la hepatomegalia
inespecíficos como fatiga más común).

Diagnosticados en forma Acantosis nigricans - EHGNA


incidental "estudio de imagen"
HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO
(HGNA)
En caso de que se desarrolle cirrosis
hepática, los hallazgos a la exploración
física serán los correspondientes

Dislipidemia,
hipertrigliceridemia e
Obes DM hipertensión,
o 2
HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO
(HGNA)
Tratamiento

No Farmacológico Farmacológico
Cambios en el estilo de vida vitamina E y pioglitazona
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)

Es una condición muy prevalente con importantes complicaciones metabólicas y


cardiovasculares.

Asociad
a
Obesidad HT D
A M

Dislipidemias Sx
metabólico
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)

Fisiopatología
Se caracteriza por episodios recurrentes de colapso funcional de la vía aérea con la subsecuente
obstrucción completa o parcial del flujo del aire a pesar del esfuerzo respiratorio.

Los pacientes con síndrome metabólico y apnea del sueño tienen mayor disfunción endotelial,
niveles más elevados de glucosa, triglicéridos y presión arterial más alta que aquéllos con
síndrome metabólico sin apnea del sueño.
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)

Tratamiento

El tratamiento más efectivo continúa siendo la pérdida de peso; sin embargo, se ha


demostrado que el CPAP (presión positiva continua en la vía respiratoria) es una máquina que
usa presión de aire leve para mantener las vías respiratorias abiertas al dormir mejorando la
calidad de vida.
Diagnóstico
Se determino de acuerdo a los
criterios de la ATP III,
proponiendo que la presencia de
los siguientes factores de riesgo
estén presente:
Circunferencia abdominal:
>102 cm en hombres Presión arterial
>88 cm en mujeres >130/85 mm Hg

Triglicéridos séricos
>/=150 mg/dL HDL-Colesterol
<40 mg/dL en hombres
<50 mg/dL en mujeres.
TRATAMIENTO
DIETA
Dieta mediterránea:
Está presente el consumo de:
• Carne blancas
• Frutos secos, cereales integrales
• Frutas y verduras frescas
• Lácteos fermentados

Beneficios:
Para el corazón:
• Prevenir enfermedades cardíacas
• Prevenir la diabetes tipo 2
Para el cerebro:
• Prevenir enfermedades de
parkinson.
Esta dieta propone:
COMER FRUTAS Y VERDUDAS

COMER UNA VARIEDAD DE ALIMENTOS INTEGRALES

ELEGIR GRASAS SALUDABLES (NO SATURADAS)

LIMITAR LAS GRASAS NO SALUDABLES (SATURADAS)

COMER PESCADOS Y MARISCOS

LIMITAR LAS CARNES ROJAS

LIMITAR LOS DULCES Y POSTRES


Dieta DASH:
Está presente el consumo de:
• Vegetales, frutas
• Cereales integrales
• Productos lácteos descremados
• Pescado
• Fréjoles y frutos secos.

Beneficios:
• Reduce la presión arterial.
• Promueve la pérdida de peso
• Mejora la salud del corazón
• Mejora la sensibilidad a la
insulina
• Reduce el riesgo del síndrome
metabólico
Esta dieta propone:

Uvas, arándanos azules, tomates, brócoli,


Mayor consumo de frutas y verduras
pimiento, espinacas,lentejas.

Consumo de cereales integrales Arroz integral, pan integral y pasta integral

Consumo de alimentos ricos en proteínas


Pollo, pescado y legumbres.
magras

Leche desnatada, yogur bajo en grasas y queso sin


Lácteos bajos en grasas
grasa.
EJERCICIO

Se debe alentar a los pacientes a


participar en actividades físicas
moderadas (caminatas) a vigorosas
(es decir, fútbol, ​baloncesto, saltar
la cuerda y correr) durante 30 a 45
min, al menos 3 o 5 días a la
semana
Prevención de DM2

Consumir alimentos saludables

Mantenerse activo

Bajar de peso

Evitar periodos largos de inactividad


Reducción de riesgo
cardiovascular.
Disminuir el consumo de tabaco

Revisar regularmente la presión


arterial

Tener una dieta saludable

Hacer ejercicio regularmente

Limitar el consumo del alcohol.


CASO CLÍNICO
Paciente masculino de 50 años de edad con antecedente de hipertensión arterial de
larga data, refiere que en horas de la noche comienza a presentar disnea paroxística
nocturna de moderada intensidad que limita el sueño. Acude al cardiólogo quien
detecta cifras tensionales elevadas que no responden al tratamiento. Y realiza
derivación al hospital para una atención integral. Paciente se encuentra afebril,
hidratado, consciente y orientado

Antecedentes personales patológicos: HTA desde hace 20 años sin tratamiento.


Antecedentes familiares: Padre y madre hipertensos.
Estilo de vida: Tabaco 2 cigarrillos/día.
Examen funcional: Refiere aumento de peso de 1 Kg. al mes y aumento del apetito,
refiere nicturia y evacuaciones normales.
Examen físico de ingreso: TA: 200/100, FR: 22, FC: 65, Peso: 122 Kg. Altura: 1:60
Exámenes laboratorio:
HB: 12,6; HTO: 38%; GB: 9700; glicemia: 94.
Colesterol total: 220; triglicéridos: 280
HDL: 26 mg/dL
LDL: 130 mg/dL
Glicemia en ayunas: 119.
Su IMC es 39.1, lo que indica que su
100
IMC= 2 = 39.1 peso está en la categoría de Obeso
grado II para adultos de su estatura.
1.60

= 60
Talla en cm-100.
Peso ideal= (160)-100

10% menos del peso actual.


Peso meta= 100-10% = 90
Valor calórico total x25
Dieta hipocalórica de 1500 calorias al dia
distribuida en: Carbohidratos se deben dar en 5 a 10 porciones.
50% CHOS Grasas de 3 a 5 porciones.
20% PROTEINAS Proteínas de 3 a 7 porciones.
30% GRASAS

750 calorias en carbohidratos cada gr de chos (4 cal) 187,5 gr de carbohidratos


450 calorias en grasas cada gr de proteina (4 cal) 75 gr de proteina
300 calorias en proteinas cada gr de grasas (9 cal) 50 gr de grasa
GUÍA NUTRICIONAL GENERAL
• Limita el consumo de alimentos procesados, alimentos fritos, carnes grasas y
productos lácteos ricos en grasas.
• Se
recomiendalimentos en preparaciones asadas, sudadas, a la plancha o al horno.
• Consumir
a el
consuma
alimentos
descremad
• Incluye
os, grasas saludables en tu dieta: Las grasas monoinsaturadas y
como
poliinsaturadas,
leche, como las que se encuentran en el aceite de oliva, aguacate, nueces
yqueso
semillas, o
son buenas para la salud del corazón.
yogurt
• Incorpora alimentos ricos en fibra: ·Los alimentos ricos en fibra incluyen frutas,
simples.
verduras, legumbres, nueces y semillas.

• Reducir el consumo de alimentos preparados con mantequilla, nata, lechera, miel,


azúcar, suero costeño, etc.
• Disminuir el consumo de endulzantes, dulces, miel, chocolatina, caramelos, postres,
bebidas gaseosas y bebidas alcohólicas.

• Aumenta la ingesta de pescado. Intenta incluir sardinas, atún y otros pescados


grasos en tu dieta regularmente.

• Porcione su dieta en 5 o 6 fracciones al día: desayuno, media mañana, almuerzo,


media tarde, comida y cena.

• Se recomienda evitar el exceso de harinas. Harinas preferibles son papas, galletas de


sal, frijoles, garbanzos, lentejas, plátano, o pan integral.

• Haz ejercicio regularmente: El ejercicio puede ayudar a reducir los niveles de


triglicéridos. Intenta hacer al menos 30 minutos de ejercicio moderado-intenso la
mayoría de los días de la semana.
Ejemplo de menú para bajar los triglicéridos
DESAYUNO
½ vaso de leche semidesnatada, con café, sin azúcar
1 rebanada de pan integral con aguacate
MEDIA MAÑANA
1 naranja + 4 nueces
COMIDA
Ensalada de tomate, cebolleta y pimiento con lentejas
Pechuga de pollo a la plancha con guarnición setas a la plancha
1 yogur desnatado
MERIENDA
1 yogur desnatado con 1 cucharada de copos de avena
y un puñado de arándanos frescos
CENA
Salteado de verduras
Pollo con guarnición de arroz integral
½ vaso de leche semidesnatada
BIBLIOGRAFIAS
1. Ramírez-López LX, Aguilera AM, Rubio CM, Aguilar-Mateus ÁM, Ramírez-López LX, Aguilera
AM, et al. Síndrome metabólico: una revisión de criterios internacionales. Revista Colombiana
de Cardiología [Internet]. 2021 Feb 1;28(1):60–6. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332021000100060

2. Meigs JB. Síndrome metabólico (síndrome de resistencia a la insulina o síndrome X).


UpToDate [Internet]. 2023. Available from: https://www.uptodate.com/contents/metabolic-
syndrome-insulin-resistance-syndrome-or-syndrome-
x?search=S%C3%ADndrome%20metab%C3%B3lico%20(s%C3%ADndrome%20de%20resistencia
%20a%20la%20insulina%20o%20s%C3%ADndrome%20X)&source=search_result&selectedTitle
=1~150&usage_type=default&display_rank=1

3. Ramón-Arbués E, Martínez-Abadía B, Gracia-Tabuenca T, Yuste-Gran C, Pellicer-García B,


Juárez-Vela R, et al. Prevalencia de sobrepeso/obesidad y su asociación con diabetes,
hipertensión, dislipemia y síndrome metabólico: estudio transversal de una muestra de
trabajadores en Aragón, España. Nutrición Hospitalaria. 2018 [Internet]. 2019; 36(1). Disponible
en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112019000100051&script=sci_arttext&tlng=en
4. Martínez MP, Vergara ID, Molano KQ, Pérez MM, Ospina AP. Síndrome metabólico en adultos:
Revisión narrativa de la literatura. Archivos de medicina [Internet]. 2021;17(2):4. Available from:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7848788

5. Ramos MCF. Síndrome metabólico: revisión de la literatura. Medicina & Laboratorio [Internet].
2022;26(1):47–62. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8741857

6. Vicenti B. Síndrome metabólico en pacientes con enfermedad mental grave: epidemiología,


factores contribuyentes, patogenia e implicaciones clínicas 1.UpToDate [Internet]; 2021..
Available from: https://www.uptodate.com/contents/metabolic-syndrome-in-patients-with-
severe-mental-illness-epidemiology-contributing-factors-pathogenesis-and-clinical-
implications?search=S%C3%ADndrome%20metab%C3%B3lico%20en%20pacientes%20con%20e
nfermedad%20mental%20grave:%20epidemiolog%C3%ADa

7. Denis Alejandro Castro Quintanilla (2023) Síndrome metabólico: generalidades y abordaje


temprano para evitar riesgo cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2, Revista Médica Sinergia.
Available at: file:///C:/Users/user/Downloads/960-Texto%20del%20art%C3%ADculo-6537-2-10-
20230520.pdf (Accessed: 2023)
8. María Carolina Fragozo-Ramos1 (2022) Síndrome Metabólico: Revisión de la literatura -
bvsalud.org. Available at: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/06/1370951/sindrome-
metabolico.pdf (Accessed: 04 June 2023).

9. Mónica Casarrubios Calvo (2018) TRABAJO FIN DE GRADO EL SÍNDROME METABÓLICO. Available
at: http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/MONICA%20CASARRUBIOS%20CALVO.pdf
(Accessed: 04 June 2023).

10. STEVEN E. SHOELSON, LAURA HERRERO, and AFIA NAAZ. Obesity, Inflammation, and Insulin
Resistance [Internet]. 2018. Disponible en:
https://www.gastrojournal.org/action/showPdf?pii=S0016-5085%2807%2900585-9

11. Russo I. The prothrombotic tendency in metabolic syndrome: focus on the potential
mechanisms involved in impaired haemostasis and fibrinolytic balance. Scientifica (Cairo)
[Internet]. 2019 [citado el 7 de junio de 2023];2012:525374. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.64/2012/525374
12. González-Villalobos CG, Guevara-Gutiérrez E, Gutiérrez-Fajardo P, Tlacuilo-Parra JA, Sánchez-
Castellanos ME, García-Vargas A, et al. Síndrome metabólico y aterosclerosis carotídea subclínica
en niños y adolescentes mexicanos con acantosis nigricans. Gac Med Mex [Internet]. 2018 [citado el
7 de junio de 2023];154(4):462–7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30250327/

13. Bovolini A, Garcia J, Andrade MA, Duarte JA. Metabolic syndrome pathophysiology and
predisposing factors. Int J Sports Med [Internet]. 2021 [citado el 7 de junio de 2023];42(3):199–214.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33075830/

14. Vidal Plúas JG, Cedeño Ávila LM, Mendoza Hidalgo KL, Sabando Farías BA. Alteraciones
Glucémicas, Correlación con Síndrome Metabólico: Diagnóstico, Factores de Riesgo, Consecuencias
y Tratamiento. [Internet]. 2019;3(1):185–200.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6796780

15. Moctezuma-Velázquez C. Tratamiento actual de la enfermedad por hígado graso no alcohólico.


Rev Gastroenterol Méx (Engl Ed) [Internet]. 2018;83(2):125–33.
http://www.revistagastroenterologiamexico.org//es-tratamiento-actual-enfermedad-por-higado-
articulo-S0375090618300405
16. Wu J, Zhang H, Yang L, Shao J, Chen D, Cui N, et al. Sedentary time and the risk of metabolic
syndrome: A systematic review and dose-response meta-analysis. Obesity Reviews: An Official Journal
of the International Association for the Study of Obesity [Internet]. 2022;23(12):e13510. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36261077/

17. Fragozo-Ramos MC. Síndrome Metabólico: Revisión de la literatura - bvsalud.org [Internet]. 2022
[cited 2023 Jun 3]. Available from: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/06/1370951/sindrome-
metabolico.pdf

18. Wiechers, A. C. U. (2018). Consecuencias metabólicas de la apnea del sueño.


https://www.topdoctors.mx/pdf/public/c9d55738c0165944ad0ebe4205a0db06/consecuencias-
metabolicas-de-la-apnea-del-sueno.pdf

19. Martínez Montaño M del LC, Blázquez Gutiérrez ME, Hernández Hernández ME, López Moreno P,
Ortiz Bueno AM, Delgado Romero J, et al. Índice Cintura-Talla: Prueba para Valoración de Riesgo...
[Internet]. 2018 [cited 2023 Jun 3]. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmed/cm-
2017/cm172c.pdf
20. Guamán Chipantiza, M. A., & Cruz Hidalgo, P. A. (2023). Abordaje nutricional en el síndrome
metabólico: Un estudio de revisión. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 7130-7161.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5856
22. Iafusco D, Franceschi R, Maguolo A, Guercio Nuzio S, Crinò A, Delvecchio M, et al. Del Síndrome
Metabólico a la Diabetes Tipo 2. 2023;10:516. https://doi.org/10.3390/children10030516.
23. Diabetes de tipo 2 [Internet]. Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2023
[cited 2023 Jun 3]. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/type-2-
diabetes/symptoms-causes/syc-20351193

24. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Prevenir enfermedades cardiovasculares


[Internet]. 2020 [cited 2023 Jun 3]. Available from: https://minsalud.gov.co/Paginas/Prevenir-
enfermedades-cardiovasculares-es-una-decision-de-vida--.aspx

25. Vicente Aguilera, Osejo Betancourt M, Rodríguez LA, Rodas Gallardo SB, Ramos Guifarro MA,
Ávila Turcios DM [Internet]. 2019 [cited 2023 May 3]. Available from:
http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2019/pdf/Vol87-1-2019-8.pdf

26. Dieta Mediterránea [Internet]. 2022 [cited 2023 Jun 10]. Available from:
https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/dieta-mediterrnea-
aa98646#:~:text=La%20dieta%20mediterr%C3%A1nea%20se%20centra,los%20dulces%20est%C3
%A1n%20muy%20limitados
27. Ponce IG. ¿Qué es la dieta dash y cómo funciona en hipertensión? [Internet]. 2022 [cited 2023
Jun 10]. Available from: https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/dietas/2020/11/08/dieta-
dash-funciona-hipertension-175514.html?amp
¡Gracias por
la atención!

También podría gustarte