Sindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO DE SALUD DEL ADULTO
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL ADULTO EN BAJO
RIESGO
SINDROME METABOLICO
Lic. Leidy Tatiana Ruiz Morales
La unidad de aprendizaje “Educación para la Salud” corresponde al plan de Estudios
de la Licenciatura de Médico Cirujano. Es de carácter optativo con orientación
comunitaria y está dirigida a los alumnos desde el 1° hasta el 10° semestre.
Es material de apoyo para el desarrollo del tema “Síndrome Metabólico” tema incluido
en la unidad V. de Enfermedades Crónico degenerativas del programa por
competencias.
Artola Méndez S. , Duelo Marcos M. y Escribano Ceruelo E. Síndrome Metabólico. Revista Pediatría de Atención Primaria. Volumen XI. Suplemento 16, 2009
Antecedentes
El término "Síndrome metabólico" se usaba a finales de los 70s para describir a la
Diabetes.
Gerald Reaven sugirió en 1988, que estos factores ocurrían en la persona como si
fuera un síndrome que denominó "X" y expuso 6 consecuencias de esta:
❖ Sedentarismo
❖ Malos hábitos
❖ Obesidad
•Aterosclerosis
•Diabetes tipo 2
•Dislipidemia
•Hipertensión
La diabetes mellitus: es u n trastorno en el que
los valores sanguíneos de glucosa son anormal-
mente altos (hiperglucemia), dado que el
organismo no libera insulina o no la utiliza
adecuadamente.
ETIOPATOGENIA DE DIABETES MELLITUS
es tímulos habituales
•Herencia genética
•Hemocromatosis: se produce un
acúmulo excesivo de hierro en el cuerpo
en forma de hemosiderina, sobretodo en
el hígado y en el páncreas
•Diabetes traumática (provocada por un
traumatismo pancreático o general)
• El examen de hemoglobina glucosilada debe tener un nivel inferior al 7%, un promedio de glucosa cercano
a 150 mg/dl.
• Hemoglobina glucosilada: es un análisis de sangre que sirve para indicar al paciente si su diabetes se
encuentra controlada o no.
• A medida que el azúcar en la sangre se eleva, la glucosa se une a la hemoglobina (que está presente en el
interior de los glóbulos rojos para transportan el oxígeno hacia las células).
• Cuando ocurre esto, se dice que la hemoglobina se ha glucosilado. La glucosa permanece unida a la
hemoglobina hasta que el glóbulo rojo muere, o durante 2 a 3 meses.
• Este análisis de sangre mide la cantidad de hemoglobina glucosilada que hay en la sangre. Es una manera
de determinar cuál fue el nivel promedio de glucosa en la sangre de una persona durante los 2 ó 3 meses
previos al análisis.
SINTOMAS
•Poliuria
•Polidipsia
•Polifagia
•Hipoglucemia
• Visión borrosa
• Astenia
•Pérdida de peso
•Difícil cicatrización
•Alteraciones en la piel
• Prevención Primaria.
• Es esencial que los programas encaminados a la prevención primaria, se dirijan a lograr cambios
en el estilo de vida.
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Estos programas serán de aplicación a la comunidad en general, debiendo poner énfasis especial
en individuos con alto riesgo y en grupos escolares.
• Los factores principales que deben evitarse incluyen: obesidad, desnutrición, sedentarismo,
consumo de alcohol, estrés severo y prolongado, uso injustificado de medicamentos que afectan
al metabolismo de los carbohidratos, tales como: tiazidas, glucocorticoides, difenilhidantoina,
bloqueadores beta-adrenérgicos, etc.
• Prevención Secundaria.
• Detección temprana y tratamiento oportuno de la diabetes.
• Realizar tamizaje a toda persona mayor de 25 años que acuda a consulta a las unidades de salud
del sector público y privado.
• No se debe realizar tamizaje masivo para identificar diabetes no diagnósticada (esto no excluye
los estudios realizados con fines epidemiológicos y de medicina preventiva).
• En los individuos con alto riesgo debe hacerse estudio de la glucemia y, en caso de duda, darse
una carga de glucosa para investigar más en detalle el diagnóstico.
MEDIDAS PREVENTIVAS
• El estudio de la glucemia después de una comida no es apropiado.
• Prevención Terciaria.
•Insulinoterapia
•Educación
• Ejercicio
• Problemas de erección
• Accidente cerebrovascular
Bibliografía
Artola Méndez S. , Duelo Marcos M. y Escribano Ceruelo E. Síndrome Metabólico. Revista
Pediatría de Atención Primaria. Volumen XI. Suplemento 16, 2009.
Fecha:
12 / 09/ 2011 REESTRUCTURADO POR: DRA. EN C. CLEMENTINA JIMÉNEZ GARCÉS.
Aprobación por los H.H. Consejos
M.C. MA. ELENA VALDERRABANO MERINO Y MSP. LUIS GABRIEL MONTES
Académico y de Gobierno
DE OCA LEMUS
ASESOR: M.C. VIRGILIO EDUARDO TRUJILLO CONDE
Nombre de la asignatura: EDUCACIÓN PARA LA SALUD Fecha de reestructuración: 06 DE JUNIO
DEL 2015.
Clave Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Créditos Tipo de curso Núcleo de formación
1. SINDROME METABOLICO
2. DISLIPIDEMIAS
3. DIABETES ELLITUS
4. HIPERTENSIÓN
5. PROBLEMAS CARDIOVASCULARES.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
NORMAS OFICIALES MEXICANAS PARALOS TEMAS AFINES
ARTÍCULOS DE OMS Y OPS
ACTIVIDADES DEAUTOAPRENDIZAJE:
IDENTIFICACIÒN YANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO, EVOLUCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE DISPLASIAS Y
NEOPLASIAS Y PRUEBAS DE TAMIZAJE EN POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA