Articulos Traducidos
Articulos Traducidos
Articulos Traducidos
ARTICULO 1.
Palabras clave:
Anestesia equilibrada
Sedación consciente
Propofol
Infusión constante
Infusión titulada
Sueño crepuscular
Puntos clave:
Esto contrasta con la sedación profunda, en la que el paciente está inconsciente y requiere
asistencia para el manejo de las vías respiratorias, con una posible alteración de la función
cardiovascular. Muchos cirujanos prefieren la sedación profunda porque requiere menos
tiempo y preocupación por la comodidad del paciente en comparación con la sedación
consciente. Sin embargo, la sedación profunda aumenta el riesgo de compromiso de las vías
respiratorias, la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios (PONV) y el tiempo de
recuperación. Se podría argumentar que la sedación profunda es simplemente una
"anestesia general ligera" y debería tratarse como tal, con control mecánico de las vías
respiratorias. La sedación consciente, administrada correctamente, es más segura, tiene una
menor incidencia de PONV y proporciona una recuperación más rápida.
Experiencia clínica
No se utilizó premedicación oral en esta técnica porque los autores y otros han descubierto
que los medicamentos orales pueden prolongar el tiempo de recuperación y aumentar la
incidencia de PONV. La técnica actual de sedación consciente de los autores utiliza la
titulación de propofol en dosis bajas en combinación con otros fármacos, con una sedación
efectiva y un periodo de recuperación corto. Yoon y sus colaboradores describen el
propofol como el fármaco sedante ideal para la anestesia local en un entorno ambulatorio,
ya que proporciona sedación, ansiolisis y amnesia con un inicio rápido, una recuperación
rápida y pocos efectos secundarios. Con dosis bajas de propofol, es necesaria la titulación
cuidadosa y la observación continua para lograr el nivel deseado de conciencia, el
mantenimiento de las vías respiratorias y la ventilación respiratoria. Se puede usar una
bomba de infusión constante con el beneficio de niveles más uniformes de alteración de la
conciencia, pero a menudo resulta en una sedación más profunda.
Debido al potencial de una profundización rápida e inesperada de la sedación, solo un
profesional de la anestesia debe administrar propofol. Es importante advertir a los pacientes
que pueden tener algunos recuerdos vagos después de la sedación consciente, raramente
desagradables, y generalmente ocurren hacia el final del procedimiento.
La técnica descrita se ha utilizado con éxito equilibrando las dosis de propofol, midazolam,
fentanilo y otros adyuvantes para lograr un nivel de sedación seguro. El éxito de esta
técnica ha sido producto de la comunicación continua y la cooperación entre el cirujano, el
paciente y el proveedor de anestesia. En el continuo de sedación consciente a sedación
profunda, la técnica descrita mantiene al paciente predominantemente en un estado
consciente, con sedación más profunda solo en momentos apropiados y por intervalos
cortos.
Una vez que se ha establecido una vía intravenosa, los medicamentos se administran con
una dosis inicial de midazolam de 0.025 mg/kg y droperidol de 0.625 mg. Esto es seguido
por una dosis inicial de propofol de 0.5 mg/kg, y la titulación continúa hasta que el paciente
ya no responda a estímulos verbales. La observación cercana de la respuesta del paciente es
clave para determinar las futuras dosis de propofol. Durante este tiempo, el paciente
también recibe fentanilo, 0.5 mg/kg, y ketamina, 0.25 mg/kg, para inducir un estado
disociativo leve y breve durante la infiltración del anestésico local. El objetivo de este uso
medido de agentes es proporcionar una sedación adecuada mientras se mantienen las
respiraciones espontáneas y la oxigenación adecuada, sin asistencia o oxígeno
suplementario.
Una mezcla (1:1) de lidocaína HCl al 1% con epinefrina y bupivacaína HCl al 0.25% con
epinefrina se utiliza para proporcionar un inicio rápido y una larga duración del efecto
anestésico local.
Articulo 2.
Definición
Sedación consciente
Necesidad de sedación
Beneficios de la sedación
Estuvo presente solo en una minoría de los pacientes. Así, incluso las dosis bajas de
midazolam mejoran la tolerancia y la ansiolisis, lo cual es más importante que la amnesia.
La facilidad del procedimiento en este estudio no se vio influenciada por el midazolam o la
lidocaína desde el punto de vista del endoscopista. Aún no se dispone de datos similares
respecto a la colonoscopia.
Sedantes sistémicos
Se utiliza una variedad de fármacos para la sedación consciente. Arrowsmith y sus colegas
examinaron datos compilados por el sistema de gestión computarizada de la Sociedad
Americana de Endoscopia Gastrointestinal. Descubrieron que, como clase, las
benzodiazepinas se utilizaban con mayor frecuencia, seguidas por los opiáceos y la
anestesia general. El midazolam se utilizó en el 73% de los procedimientos, el diazepam en
el 20%, no se usó ninguno en el 7.8%, mientras que ambos medicamentos se utilizaron en
el 0.2% de los casos. Otro estudio reveló que la meperidina se utilizó en el 87%, el
midazolam en el 73%, y el diazepam en el 49% de los casos.
Benzodiazepinas
Opiáceos
Neurolépticos
Otros agentes
Práctica clínica
Combinaciones de fármacos
Dosificación y administración
Los endoscopistas pueden desconocer que frecuentemente usan dosis de sedantes que
exceden las recomendaciones del fabricante y también superan las utilizadas por los
anestesistas para complementar la anestesia regional. Si bien no se dispone de estadísticas
precisas, todos hemos observado que la sedación consciente progresa a sedación profunda.
Por lo tanto, los sedantes deben administrarse lentamente y en pequeños incrementos, con
tiempo suficiente para que los efectos sedantes del fármaco ya administrado sean evidentes
antes de administrar más medicamentos.
La meperidina puede administrarse por vía intramuscular o intravenosa, aunque esta última
es preferida por la mayoría de los endoscopistas. La dosis inicial de meperidina es de 0.4
mg/kg o, generalmente, una cifra redonda de 50 mg. Esta dosis debe reducirse a la mitad
para su uso en pacientes ancianos. Las titulaciones posteriores pueden realizarse utilizando
la mitad de la dosis inicial, teniendo en cuenta que el inicio de la acción puede tardar entre
5 y 10 minutos.
Situaciones especiales
Pacientes difíciles
La FDA clasifica los medicamentos para su uso en mujeres embarazadas desde la categoría
A (más seguro) hasta la categoría D. La categoría D incluye fármacos con evidencia
positiva de riesgo fetal humano, pero que pueden usarse en ciertas situaciones (por ejemplo,
en situaciones potencialmente mortales o enfermedades para las que no se pueden utilizar
medicamentos más seguros o estos no son efectivos). La categoría X es la menos segura y
los riesgos superan claramente cualquier posible beneficio.
Cappell también describió a cuatro pacientes que se sometieron a CPRE para tratar la
coledocolitiasis sintomática 15, 25, 30 y 56 días después del IM. Los pacientes recibieron
meperidina (rango 25-125 mg), midazolam (rango 3-7 mg) y glucagón (rango 0.5-1.5 mg)
durante la CPRE, y naloxona 0.4 mg después del procedimiento. No se presentaron
arritmias cardíacas ni complicaciones cardiovasculares. El autor concluyó que la CPRE
puede posponerse después de un IM si se presentan angina incontrolada, arritmias que
amenazan la vida o hipoxia no corregida. Un resultado normal en una prueba de esfuerzo
cardíaco antes de la CPRE predice un riesgo reducido de complicaciones cardíacas.
Complicaciones de la sedación
Las complicaciones graves son raras, lo que ha llevado a muchos a volverse complacientes.
Sin embargo, cuando se estudian grupos grandes de pacientes, las complicaciones pueden
ser vistas como un problema frecuente y grave. A pesar de un excelente historial de
seguridad general, las complicaciones cardiopulmonares, en parte debido a los sedantes,
representan del 50% al 60% de la morbilidad y mortalidad relacionada con los
procedimientos. De hecho, la mortalidad cardiopulmonar durante la endoscopia puede
superar la de la anestesia general.
Personal y equipo. Las variables incluyen la cantidad y calidad del equipo, el personal de
las unidades de endoscopia y recuperación, el tipo y cantidad de medicamentos utilizados,
el monitoreo del paciente durante el procedimiento, así como el manejo del paciente
durante la fase de recuperación, incluidas las instrucciones de alta.
Efecto del diámetro del endoscopio. La presencia física del endoscopio parece causar
grados menores de hipoxemia como resultado de la tos, el ahogo o los mecanismos reflejos.
Lieberman et al. informaron que la incidencia de arritmia (principalmente taquicardia
sinusal) es directamente proporcional al diámetro del endoscopio utilizado para la EGD.
Lieberman et al. demostraron que la desaturación de oxígeno por debajo del 90% es más
común entre los pacientes que reciben sedantes. Iber et al. identificaron siete eventos
cardiovasculares importantes entre 508 pacientes consecutivos que recibieron sedación. De
estos, dos ocurrieron durante el procedimiento y cinco durante o después de la
recuperación. Los eventos importantes ocurrieron con mayor frecuencia en pacientes
mayores y más enfermos, y más comúnmente durante la CPRE.
PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES
Monitoreo Intraprocedimiento
La oximetría de pulso y el monitoreo electrónico de parámetros cardíacos se utilizan de
manera rutinaria. Sin embargo, existe una falta de estudios que documenten la capacidad de
la oximetría de pulso para afectar el resultado general en la endoscopia. Esto puede deberse
a que los estudios generalmente han utilizado pacientes de riesgo promedio, mientras que
los beneficios del monitoreo pueden acumularse solo en pacientes de alto riesgo. Aunque la
oximetría de pulso mejora la detección de eventos hipoxémicos en 19 veces, no reduce
significativamente las complicaciones cardiopulmonares en los pacientes. El monitoreo
electrónico puede ser prudente en sujetos de alto riesgo que se someten a endoscopia,
incluso cuando no se utiliza sedación. El costo de los monitores combinados (oximetría de
pulso, presión arterial continua y monitores de ECG) puede oscilar entre 2500 y 9000
dólares estadounidenses. Los oxímetros de pulso pueden ser inexactos en condiciones de
disturbios hemodinámicos extremos, como el shock o la vasoconstricción. Aunque la
suplementación de oxígeno corrige la hipoxemia, no corrige la hipercapnia en el paciente
hipoventilado. En general, la corrección de la hipoxemia es la más importante de las dos. Se
debe tener cuidado para evitar la supresión del impulso ventilatorio hipoxémico, lo que
puede llevar a una hipercapnia profunda. La recurrencia de la hipoxemia en pacientes que
requieren oxígeno suplementario indica un empeoramiento de la retención de CO2 y
justifica la limitación de sedación adicional. Actualmente, está disponible el monitoreo de
dióxido de carbono mediante sondas transcutáneas (ptCO2).
Monitoreo Postprocedimiento
Los pacientes deben ser monitoreados por cualquier complicación relacionada con la
sedación o la endoscopia. El período de monitoreo varía de 30 a 120 minutos en la mayoría
de las unidades de endoscopia. Los criterios mínimos para el alta incluyen la estabilización
de los signos vitales, la recuperación de un nivel aceptable de conciencia y la ausencia de
evidencia de complicaciones. Se debe instruir a los pacientes que no conduzcan, operen
maquinaria potencialmente peligrosa ni tomen decisiones legalmente vinculantes el día del
procedimiento. Es necesario proporcionar instrucciones escritas al momento del alta, ya que
el período amnésico es variable. Si se utilizan agentes de reversión, debe haber transcurrido
un tiempo suficiente después de la última administración para asegurar que los pacientes no
se re-sedaten una vez que los efectos de la reversión hayan desaparecido.
Jurrell et al. evaluaron el efecto del oxígeno suplementario para prevenir la hipoxemia y las
arritmias en pacientes cardíacos que se sometían a endoscopia. La hipoxia ocurrió en el
44% de los pacientes que recibieron tanto meperidina como midazolam, en comparación
con el 8% en aquellos que recibieron solo midazolam. La suplementación de oxígeno
disminuyó, pero no previno los episodios hipoxémicos. La incidencia de cambios en el
segmento ST en pacientes cardíacos que estaban hipoxémicos fue significativamente menor
en el grupo que recibió oxígeno. Por lo tanto, puede ser prudente utilizar de manera
rutinaria oxígeno suplementario en pacientes con enfermedades cardíacas o pulmonares
significativas, así como en aquellos con desaturación previa a la sedación significativa. Se
debe tener cuidado para evitar hipercarbia profunda que puede ocurrir en pacientes en los
que la ventilación se ve impulsada principalmente por la hipoxia.