Fichero, Number 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

FICHERO FARMA

NOMBRE:

DOCENTE:

AÑO 2024
INDICE

FICHERO FARMACOLÓGICO
Vía Administración Oral...............................................................................................
 Paracetamol 500 mg:.........................................................................2
 Ibuprofeno 400 mg:......................................................................................3
Vía Administración Rectal.........................................................................................................
 Supositorios de glicerina:..............................................................................4
 Diazepam rectal:.......................................................................................... 5
Vía Administración Vaginal.......................................................................................................
 Clotrimazol 500 mg óvulos:...........................................................................6
 Metronidazol 500 mg gel vaginal:.................................................................7
Vía Administración Tópica........................................................................................................
 Gel de diclofenaco:.......................................................................................8
 Crema de hidrocortisona:.............................................................................9
Vía Administración Inhalatoria................................................................................................
 Salbutamol:................................................................................................ 10
 Budesónida:............................................................................................... 11
Vía Administración Oftálmica..................................................................................................
 Tobramicina colirio:....................................................................................13
Vía Administración Ótica.........................................................................................................
 Gotas de neomicina-polimixina B:...............................................................14
 Gotas óticas de lidocaína:...........................................................................15
Vía Administración Endovenosa...............................................................................................
 Furosemida:............................................................................................... 16
 Metronidazol:............................................................................................17
Referencias.............................................................................................................................

pág. 1
Vía Administración Oral
 Levotiroxina 200 mcg (0,2 mg):
Mecanismo de acción: La levotiroxina es una hormona tiroidea sintética que es
idéntica a la hormona tiroxina (T4) producida por la glándula tiroides. Al ser
administrada, se convierte parcialmente en triyodotironina (T3), la forma activa de
la hormona. La levotiroxina actúa sobre los receptores de hormonas tiroideas en el
núcleo celular, regulando el crecimiento, desarrollo y el metabolismo de las células
a través de la modulación de la transcripción genética.
Indicaciones terapéuticas:

 Tratamiento del hipotiroidismo (insuficiencia de hormona tiroidea), tanto


primario como secundario.
 Terapia de reemplazo en tiroidectomía total o parcial.
 Prevención del bocio (agrandamiento de la tiroides).
 Tratamiento adyuvante en algunos tipos de cáncer de tiroides, como el
carcinoma tiroideo dependiente de TSH.
 Tratamiento del bocio eutiroideo.
Posología: La dosis de levotiroxina debe individualizarse de acuerdo con la
edad, peso, estado cardiovascular y función tiroidea del paciente. En adultos, la
dosis inicial varía entre 50-100 mcg/día, aumentando en intervalos de 25-50
mcg cada 2-4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento. La dosis de
mantenimiento habitual para adultos es de 100-200 mcg/día. Para
hipotiroidismo severo o en ancianos, se debe comenzar con una dosis más baja
(12,5-25 mcg/día) y aumentar gradualmente. En niños, la dosis se ajusta según
el peso y la gravedad del hipotiroidismo.
Modo de administración: La levotiroxina debe administrarse por vía oral en
ayunas, preferentemente 30-60 minutos antes del desayuno para mejorar su
absorción. Los comprimidos deben ingerirse enteros con un vaso de agua
Contraindicaciones: La levotiroxina está contraindicada en pacientes con
hipersensibilidad conocida a la levotiroxina sódica o a cualquiera de los
excipientes. No debe administrarse en casos de tirotoxicosis no tratada o
insuficiencia suprarrenal no corregida, ya que puede agravar estas condiciones.
Precauciones: Se debe tener precaución en pacientes con enfermedades
cardiovasculares, como insuficiencia cardíaca, arritmias o enfermedad
coronaria, ya que el aumento del metabolismo puede exacerbar estos
problemas. Es fundamental ajustar la dosis en pacientes ancianos o con
hipotiroidismo de larga duración, empezando con dosis más bajas

pág. 2
 Loratadina 10 mg:
Mecanismo de acción: La loratadina es un antihistamínico de segunda
generación que actúa como antagonista selectivo de los receptores H1 de
histamina periféricos. Bloquea los efectos de la histamina, una sustancia
química que el cuerpo libera durante las reacciones alérgicas, evitando así los
síntomas característicos como picazón, estornudos, rinorrea y ojos llorosos.
Indicaciones terapéuticas:
 Tratamiento sintomático de la rinitis alérgica estacional y perenne
(congestión nasal, estornudos, picazón y secreción nasal).
 Tratamiento de la urticaria crónica idiopática y otras manifestaciones
alérgicas dermatológicas caracterizadas por picazón y erupciones
cutáneas.
 Alivio de los síntomas asociados a conjuntivitis alérgica y reacciones
alérgicas menores.
Posología: La dosis recomendada para adultos y niños mayores de 12 años es
de 10 mg (1 comprimido) una vez al día. En niños de 2 a 12 años con un peso
superior a 30 kg, también se administra 10 mg una vez al día. En niños con un
peso inferior a 30 kg, la dosis recomendada es de 5 mg al día. En pacientes con
insuficiencia hepática severa, la dosis inicial debe reducirse (5 mg al día).
Modo de administración: La loratadina se administra por vía oral y puede
tomarse con o sin alimentos. El comprimido debe tragarse entero con agua. Se
debe seguir la posología prescrita, evitando el uso excesivo o prolongado sin
supervisión médica. El efecto máximo suele alcanzarse entre 1 a 3 horas
después de la administración y tiene una duración de 24 horas.
Contraindicaciones: Contraindicada en pacientes con hipersensibilidad
conocida a la loratadina o a cualquiera de los componentes de la formulación.
No debe usarse en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia a menos que
sea estrictamente necesario y bajo supervisión médica. También está
contraindicada en personas con insuficiencia renal grave sin ajuste de dosis.
Precauciones: Se debe tener precaución en pacientes con insuficiencia
hepática o renal, y puede ser necesario ajustar la dosis. Aunque la loratadina
tiene un bajo riesgo de causar sedación, debe evitarse el uso de alcohol o de
otros depresores del sistema nervioso central. En raras ocasiones, puede causar
efectos secundarios como mareos, dolor de cabeza o taquicardia, por lo que se
recomienda precaución en actividades que requieran atención completa, como
conducir o manejar maquinaria pesada.

pág. 3
Vía Administración Rectal
 Supositorio de mesalazina:
Mecanismo de acción: La mesalazina (ácido 5-aminosalicílico o 5-ASA) es
un antiinflamatorio que actúa localmente en el intestino. Inhibe la producción
de prostaglandinas y leucotrienos, lo que reduce la inflamación en la mucosa
del colon. Su efecto antiinflamatorio se debe en parte a la inhibición de la
ciclooxigenasa y lipooxigenasa, lo que reduce la síntesis de mediadores
inflamatorios
Indicaciones terapéuticas:
 Tratamiento de la colitis ulcerosa leve a moderada localizada en el recto
(proctitis ulcerosa).
 Mantenimiento de la remisión de la colitis ulcerosa.
 Alivio de los síntomas de inflamación rectal en pacientes con colitis
ulcerosa activa.
Posología: La dosis recomendada en adultos para el tratamiento de la colitis
ulcerosa activa es de 1 supositorio de 500 mg o 1 g una o dos veces al día,
según la gravedad de la enfermedad. Para el mantenimiento de la remisión, la
dosis puede ser de 1 supositorio de 500 mg una vez al día. El tratamiento suele
prolongarse durante 4 a 8 semanas o según indicaciones médicas.
Modo de administración: Los supositorios deben ser administrados por vía
rectal. Se recomienda su inserción después de evacuar el intestino. El
supositorio debe ser introducido en el recto preferiblemente por la noche para
asegurar una mayor permanencia y eficacia. Los supositorios no deben ser
ingeridos. Es importante mantener una rutina regular de aplicación para
maximizar los beneficios del tratamiento.
Contraindicaciones: Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a la
mesalazina, a los salicilatos o a cualquiera de los excipientes del producto.
También está contraindicado en personas con insuficiencia renal o hepática
severa, ya que puede exacerbar estos problemas.
Precauciones: Debe utilizarse con precaución en pacientes con disfunción
renal o hepática leve a moderada, y es recomendable monitorizar la función
renal durante el tratamiento prolongado. Se recomienda precaución en
pacientes con enfermedades respiratorias, como el asma, ya que se han
reportado exacerbaciones. En raros casos, puede producir reacciones alérgicas
o de hipersensibilidad, como el síndrome de intolerancia aguda a la
mesalazina, que se manifiesta con síntomas como calambres abdominales,
dolor y diarrea severa.

pág. 4
 Supositorio de bisacodilo:
Mecanismo de acción: El bisacodilo es un laxante estimulante que actúa
directamente sobre las terminaciones nerviosas de la mucosa del intestino
grueso. Estimula el peristaltismo intestinal al incrementar el movimiento de los
músculos del colon y facilita la acumulación de agua y electrolitos en el lumen
intestinal. Esto ablanda las heces y promueve la evacuación, generalmente
dentro de 15 a 60 minutos después de su administración rectal.
Indicaciones terapéuticas:
 Tratamiento del estreñimiento ocasional.
 Preparación del intestino para procedimientos diagnósticos, como la
colonoscopia.
 Vaciamiento del intestino antes de cirugías o exámenes médicos, como
radiografías abdominales.
Posología: La dosis recomendada en adultos y niños mayores de 10 años es de
1 supositorio de 10 mg administrado por vía rectal. En niños de 2 a 10 años, la
dosis recomendada es de 1 supositorio de 5 mg, administrado por vía rectal.
Los supositorios deben usarse solo cuando sea necesario y no deben utilizarse
de manera prolongada.
Modo de administración: El supositorio debe insertarse por vía rectal,
preferiblemente en posición de decúbito lateral para facilitar la inserción. Debe
introducirse completamente en el recto para asegurar su acción efectiva. Es
recomendable usar los supositorios por la mañana para sincronizar su acción
con el reflejo intestinal natural. Se debe evitar el uso prolongado, ya que puede
llevar a una dependencia del laxante para la evacuación.
Contraindicaciones: Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al
bisacodilo o a cualquiera de los excipientes. No debe utilizarse en personas con
apendicitis, obstrucción intestinal, enfermedad inflamatoria intestinal aguda,
deshidratación severa, o en caso de abdomen agudo o dolor abdominal sin
diagnóstico. Tampoco debe utilizarse en pacientes con sangrado rectal
inexplicado o con antecedentes de enfermedades graves del colon.
Precauciones: El uso prolongado o excesivo puede llevar a una dependencia
para la evacuación, atonía intestinal y desequilibrios electrolíticos, como la
hipocalemia. Se debe tener precaución en personas con trastornos renales o
cardíacos debido al riesgo de deshidratación o desequilibrio electrolítico. Los
pacientes con dolor abdominal, náuseas o vómitos inexplicables deben
consultar a un médico antes de usar bisacodilo.

pág. 5
Vía Administración Vaginal
 Misoprostol:
Mecanismo de acción: El misoprostol, un análogo sintético de la
prostaglandina E1, actúa al unirse a los receptores de prostaglandinas en el
útero, lo que provoca contracciones del músculo liso uterino. Esta acción
facilita la expulsión del contenido uterino en situaciones como el aborto o la
inducción del parto.
Indicaciones terapéuticas:
 Inducción médica del aborto en combinación con mifepristona durante el
primer o segundo trimestre del embarazo.
 Inducción del parto en mujeres con embarazos a término o en situaciones
médicas que justifiquen la inducción.
 Manejo del aborto espontáneo incompleto o retenido.
 Prevención y tratamiento de hemorragias postparto debido a atonía
uterina.
Posología: Para la inducción del aborto, la dosis habitual es de 800 mcg de
misoprostol administrados por vía vaginal, que puede repetirse a las 3-4 horas
según la respuesta clínica y bajo supervisión médica. En la inducción del parto,
se recomienda una dosis inicial de 25 mcg a 50 mcg administrados
vaginalmente, que puede ajustarse según la respuesta del paciente y el
protocolo del centro de salud. En el manejo de la hemorragia postparto, se
puede utilizar una dosis de 600 mcg por vía vaginal.
Modo de administración: El misoprostol se administra colocando el
supositorio o tabletas vaginales en la parte posterior de la vagina,
preferiblemente mientras la paciente se encuentra en posición supina o con las
piernas elevadas para facilitar la inserción. Se recomienda que el paciente
permanezca en reposo durante al menos 30 minutos después de la
administración para asegurar la absorción adecuada.
Contraindicaciones: El uso de misoprostol vía vaginal está contraindicado en
mujeres embarazadas que no están en un contexto de aborto o inducción del
parto, ya que puede provocar contracciones uterinas y complicaciones. No se
debe utilizar en pacientes con hipersensibilidad conocida al misoprostol o a
otras prostaglandinas.
Precauciones: Se debe tener precaución en mujeres con antecedentes de
enfermedades cardíacas, hipertensión o problemas respiratorios, ya que el
misoprostol puede causar cambios en la presión arterial y provocar reacciones
adversas. Es importante monitorizar a las pacientes después de la

pág. 6
administración para detectar cualquier efecto adverso, como contracciones
uterinas excesivas o hemorragia.
 Óvulos de miconazol:
Mecanismo de acción: El miconazol es un antifúngico de la clase de los
imidazoles que actúa inhibiendo la síntesis de ergosterol, un componente
esencial de la membrana celular de los hongos. Al interferir con la producción
de ergosterol, el miconazol altera la estructura y funcionalidad de la membrana
celular, lo que provoca la muerte de las células fúngicas. Esta acción es
efectiva contra diversos hongos, incluyendo especies de Candida, así como
algunos organismos bacterianos.
Indicaciones terapéuticas:
 Tratamiento de infecciones vaginales por hongos, especialmente
candidiasis vaginal.
 Tratamiento de vulvovaginitis causada por Candida albicans.
 Prevención de infecciones vaginales recurrentes en mujeres con
antecedentes de candidiasis.
Posología: La dosis habitual de miconazol en óvulos vaginales es de 100 mg a
200 mg, administrada una vez al día, preferentemente por la noche antes de
acostarse. La duración del tratamiento suele ser de 3 a 7 días, dependiendo de
la severidad de la infección y la respuesta al tratamiento. Es fundamental
seguir las recomendaciones del médico respecto a la duración y frecuencia del
tratamiento.
Modo de administración: Los óvulos de miconazol deben insertarse
profundamente en la vagina utilizando el aplicador que viene con el producto.
Se recomienda que la paciente esté en posición supina o en una posición
cómoda que facilite la inserción. Es preferible realizar la administración por la
noche antes de acostarse para maximizar la absorción del medicamento y
reducir la posibilidad de fuga.
Contraindicaciones: El uso de óvulos de miconazol está contraindicado en
pacientes con hipersensibilidad conocida al miconazol o a cualquier otro
componente del producto. No se debe utilizar en mujeres embarazadas durante
el primer trimestre sin consultar al médico. También está contraindicado en
pacientes con infecciones vaginales causadas por organismos que no son
susceptibles al miconazol o que requieren un tratamiento sistémico.
Precauciones: Se debe tener precaución en pacientes con antecedentes de
reacciones alérgicas a antifúngicos similares. En mujeres embarazadas o en
período de lactancia, se recomienda consultar a un médico antes de utilizar el

pág. 7
medicamento. Si los síntomas no mejoran o empeoran después de unos días de
tratamiento, se debe reevaluar el diagnóstico.

Vía Administración Tópica


 Fusidato de sodio:
Mecanismo de acción: El fusidato de sodio es un antibiótico que actúa
inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas al unirse a la subunidad 50S del
ribosoma. Esto interfiere en la producción de proteínas esenciales para la
replicación y supervivencia de las bacterias, lo que ayuda a combatir
infecciones bacterianas.
Indicaciones terapéuticas:
 Tratamiento de infecciones cutáneas superficiales causadas por bacterias
sensibles, incluyendo impétigo y foliculitis.
 Uso en infecciones secundarias de heridas o quemaduras.
 Prevención de infecciones en áreas de piel lesionada.
Posología: La dosis habitual de fusidato de sodio en crema es aplicar una
pequeña cantidad sobre la zona afectada de la piel dos a tres veces al día. La
duración del tratamiento puede variar entre 1 a 2 semanas, dependiendo de la
gravedad de la infección y la respuesta del paciente. Es fundamental seguir las
recomendaciones del médico respecto a la duración del tratamiento.
Modo de administración: El fusidato de sodio se aplica sobre la piel limpia y
seca, extendiendo una capa delgada sobre la lesión. Se puede cubrir con un
vendaje si es necesario, pero generalmente no es obligatorio. Se recomienda
lavarse las manos después de la aplicación para evitar la propagación de la
infección.
Contraindicaciones: El uso de fusidato de sodio en crema está contraindicado
en pacientes con hipersensibilidad conocida al fusidato de sodio o a cualquier
componente del producto. No se recomienda su uso en infecciones virales o
fúngicas, así como en casos de piel dañada o en heridas abiertas sin
supervisión médica.
Precauciones: Se debe tener precaución en pacientes con antecedentes de
reacciones alérgicas a antibióticos. Si los síntomas no mejoran después de una
semana de tratamiento, se debe consultar a un médico para reevaluar el
diagnóstico y el tratamiento. Es importante evitar el contacto del fusidato de
sodio con los ojos y las mucosas. En caso de irritación severa o reacciones
adversas, se debe interrumpir el tratamiento y buscar atención médica.

pág. 8
 Loción de calamina:
Mecanismo de acción: La loción de calamina contiene principalmente óxido
de zinc y óxido de hierro, que actúan como astringentes y antisépticos. Al
aplicarse sobre la piel, la calamina reduce la irritación, alivia el picor y seca las
lesiones húmedas. Su acción astringente ayuda a reducir la inflamación y
promueve la curación de la piel afectada.
Indicaciones terapéuticas:
 Alivio de la picazón y malestar asociado con dermatitis, picaduras de
insectos, y varicela.
 Tratamiento de erupciones cutáneas y quemaduras leves.
 Uso en condiciones de piel que causan irritación y enrojecimiento.
Posología: La loción de calamina generalmente se aplica de 2 a 4 veces al día
en la zona afectada, según la necesidad del paciente. Se puede usar durante
varios días hasta que los síntomas mejoren. Se recomienda seguir las
indicaciones del médico o las instrucciones del producto.
Modo de administración: La loción se aplica directamente sobre la piel
afectada, utilizando un algodón o gasa limpia. Se debe agitar bien la loción
antes de usarla y dejarla secar naturalmente en la piel. No se recomienda cubrir
la zona tratada con vendajes, a menos que lo indique un médico.

Contraindicaciones: La loción de calamina está contraindicada en pacientes


con hipersensibilidad conocida a alguno de los componentes de la formulación.
No debe aplicarse en heridas abiertas, quemaduras graves, o sobre piel
infectada sin supervisión médica.

Precauciones: Se debe utilizar con precaución en personas con piel sensible o


con condiciones cutáneas preexistentes. Si se presenta irritación,
enrojecimiento o algún síntoma inusual, se debe interrumpir el uso y consultar
a un médico. Además, se recomienda evitar el contacto con los ojos y las
mucosas.

pág. 9
Vía Administración Inhalatoria
 Fluticasona:
Mecanismo de acción: La fluticasona es un corticosteroide que actúa como un
antiinflamatorio potente. Inhibe la liberación de mediadores inflamatorios y la
respuesta inmunitaria, lo que reduce la inflamación en las vías respiratorias y
mejora la función pulmonar en pacientes con enfermedades respiratorias.
Indicaciones terapéuticas:
 Tratamiento de mantenimiento del asma.
 Manejo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
 Prevención de exacerbaciones asmáticas.
Posología: La dosis habitual para adultos es de 100 a 500 mcg dos veces al
día, dependiendo de la gravedad de la enfermedad y de las indicaciones del
médico. No se debe exceder la dosis recomendada y es importante que el
paciente siga las instrucciones del médico.
Modo de administración: La fluticasona se administra mediante un inhalador
de dosis medida (MDI) o un inhalador de polvo seco (DPI). Se debe instruir al
paciente sobre la técnica de inhalación adecuada, asegurando que mantenga la
respiración durante unos segundos después de la inhalación para maximizar la
absorción del medicamento.
Contraindicaciones: La fluticasona está contraindica en pacientes con
hipersensibilidad conocida al principio activo o a otros corticosteroides. Se
debe tener precaución en pacientes con infecciones pulmonares no tratadas,
tuberculosis activa o inactiva, y en aquellos con enfermedades sistémicas
graves.
Precauciones: Se recomienda monitorear a los pacientes con enfermedades
cardiovasculares, diabetes o infecciones crónicas. Puede causar efectos
secundarios como candidiasis oral o disfonía, por lo que es importante instruir
a los pacientes sobre la técnica de enjuague bucal después de la inhalación para
prevenir estos efectos.

pág. 10
 Formoterol:
Mecanismo de acción: El formoterol es un agonista beta-2 adrenérgico de
acción prolongada que actúa relajando el músculo liso bronquial. Aumenta la
producción de AMP cíclico, lo que provoca broncodilatación y mejora la
función respiratoria.
Indicaciones terapéuticas:
 Tratamiento de mantenimiento del asma.
 Manejo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
 Prevención de broncoespasmo inducido por ejercicio.
Posología: La dosis habitual es de 12 a 24 mcg dos veces al día, dependiendo
del tipo de inhalador utilizado y la respuesta del paciente. No se debe usar más
de la dosis recomendada, y el uso de formoterol debe ser complementado con
corticosteroides inhalados en pacientes con asma persistente.
Modo de administración: El formoterol se administra mediante un inhalador
de dosis medida (MDI) o un inhalador de polvo seco (DPI). Es esencial seguir
las instrucciones del fabricante para asegurar una correcta inhalación.
Contraindicaciones: El formoterol está contraindicado en pacientes con
hipersensibilidad conocida al principio activo o a otros agonistas beta. No se
debe utilizar como tratamiento de primera línea en el manejo del asma o en
situaciones de emergencia.
Precauciones: Se debe usar con precaución en pacientes con enfermedades
cardíacas, hipertensión, diabetes, o epilepsia. Es importante monitorear la
frecuencia del uso de inhaladores de rescate y ajustar la terapia según sea
necesario. Si se presentan efectos adversos como taquicardia o temblores, se
debe consultar al médico.

pág. 11
Vía Administración Oftálmica
 Prednisolona colirio:
Mecanismo de acción: La prednisolona es un corticosteroide que actúa al
suprimir la inflamación y la respuesta inmune, reduciendo así el
enrojecimiento, la hinchazón y la picazón en el ojo.

Indicaciones terapéuticas:
 Tratamiento de condiciones inflamatorias del ojo, como conjuntivitis
alérgica y uveítis.
 Manejo de lesiones oculares inflamatorias.
Posología: La dosis habitual es de 1 gota en el ojo afectado de 2 a 4 veces al
día, dependiendo de la severidad de la condición y bajo la supervisión del
médico.

Modo de administración: Se deben instilar gotas en el saco conjuntival.


Antes de la administración, se recomienda agitar el frasco y evitar que la punta
del gotero toque el ojo o cualquier superficie para prevenir la contaminación.

Contraindicaciones: Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a


la prednisolona o a otros corticosteroides, así como en infecciones oculares no
tratadas o en casos de herpes simple ocular.

Precauciones: Se debe tener precaución en pacientes con infecciones oculares,


ya que puede enmascarar síntomas de infección. El uso prolongado puede
llevar a un aumento de la presión intraocular y cataratas. Se recomienda
realizar un seguimiento regular durante el tratamiento.

pág. 12
 Gotas de nafazolina:
Mecanismo de acción: La nafazolina es un descongestionante ocular que
actúa como un agonista adrenérgico, causando vasoconstricción de los vasos
sanguíneos en la conjuntiva, lo que reduce el enrojecimiento ocular.
Indicaciones terapéuticas:
 Alivio temporal del enrojecimiento ocular debido a irritaciones menores.
 Tratamiento de conjuntivitis alérgica.
Posología: La dosis habitual es de 1 a 2 gotas en el ojo afectado cada 6 horas,
según sea necesario, sin exceder el uso recomendado.

Modo de administración: Instilar en el saco conjuntival, evitando el contacto


de la punta del gotero con el ojo o cualquier superficie para prevenir
contaminación.

Contraindicaciones: La nafazolina está contraindicada en pacientes con


hipersensibilidad conocida a la nafazolina o a cualquiera de los componentes
de la fórmula. También está contraindicada en personas con glaucoma de
ángulo cerrado, ya que el uso de un agente vasoconstrictor puede aumentar la
presión intraocular, agravando esta condición. Además, su uso está prohibido
en pacientes que estén tomando inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO),
ya que la combinación puede causar una crisis hipertensiva severa debido a la
potenciación de los efectos adrenérgicos.
Precauciones: El uso de nafazolina debe ser cauteloso en personas con
enfermedades cardiovasculares, como hipertensión, insuficiencia cardíaca o
arritmias, ya que la absorción sistémica de la nafazolina puede exacerbar estos
problemas al aumentar la presión arterial. También debe utilizarse con
precaución en pacientes con diabetes, ya que la vasoconstricción prolongada
podría comprometer la circulación ocular, afectando el control de la
enfermedad. El uso prolongado o excesivo puede generar un efecto rebote,
provocando un aumento de la congestión ocular una vez suspendido el
tratamiento. En niños menores de 12 años y personas de edad avanzada, el
riesgo de efectos adversos como somnolencia, fatiga o aumento de la presión

pág. 13
arterial es mayor, por lo que el uso debe ser más cuidadoso y bajo supervisión
médica.

Vía Administración Ótica


 Gotas de hidrocortisona:
Mecanismo de acción: La hidrocortisona es un corticosteroide que actúa
reduciendo la inflamación y la respuesta inmune al suprimir la liberación de
mediadores inflamatorios como las prostaglandinas y los leucotrienos. Esto
ayuda a aliviar la picazón, el enrojecimiento y la inflamación en el oído.

Indicaciones terapéuticas:
 Tratamiento de inflamaciones del oído, como otitis externa alérgica o
inflamatoria.
 Utilizada también en condiciones alérgicas o inflamatorias que afectan el
conducto auditivo.

Posología: La dosis habitual es de 3 a 4 gotas en el oído afectado 2 a 3 veces


al día, o según lo indicado por el médico. Es fundamental no exceder la dosis
recomendada.

Modo de administración: Instilar las gotas en el oído afectado, manteniendo


la cabeza inclinada para facilitar la penetración del medicamento.

Contraindicaciones: Está contraindicado en infecciones no tratadas del oído,


ya que el uso de corticosteroides puede enmascarar la infección y agravar la
condición.
Precauciones: Se debe tener precaución en pacientes con antecedentes de
infecciones oculares o cutáneas. Se debe evitar el uso prolongado para prevenir
efectos adversos como el aumento de la presión intraocular y la supresión del
eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal.

pág. 14
 Gotas óticas de ofloxacino:
Mecanismo de acción: El ofloxacino es un antibiótico de la clase de las
fluoroquinolonas que actúa inhibiendo la ADN girasa y la topoisomerasa IV, lo
que impide la replicación del ADN bacteriano. Es eficaz contra bacterias
gramnegativas y algunas grampositivas.
Indicaciones terapéuticas:
Tratamiento de infecciones bacterianas del oído, como otitis externa y otitis
media, especialmente en pacientes con sistemas inmunitarios comprometidos o
en aquellos que han tenido cirugía de oído.
Posología: La dosis habitual es de 1 a 2 gotas en el oído afectado cada 12
horas durante 7 días, o según lo prescrito por el médico. Es importante seguir
las indicaciones para garantizar la efectividad del tratamiento.
Modo de administración: Instila las gotas en el oído afectado, asegurándote
de que la cabeza esté inclinada hacia el lado opuesto durante unos minutos
para que las gotas tengan tiempo de penetrar.
Contraindicaciones: Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al
ofloxacino o a otras fluoroquinolonas. También debe evitarse en infecciones
virales.
Precauciones: Usar con precaución en pacientes con antecedentes de
reacciones alérgicas. No se recomienda el uso en infecciones virales o fúngicas
sin una evaluación adecuada.

pág. 15
Vía Administración Endovenosa
 Morfina:
Mecanismo de acción: La morfina actúa principalmente como un agonista de
los receptores opioides mu (μ) en el cerebro, la médula espinal y otros tejidos.
Al unirse a estos receptores, disminuye la percepción del dolor y la respuesta
emocional a este, además de modificar la transmisión del dolor en el sistema
nervioso central. También puede provocar la liberación de dopamina en el
sistema de recompensa, contribuyendo a sus propiedades analgésicas y su
potencial de adicción.

Indicaciones terapéuticas:
 Alivio del dolor agudo y crónico, especialmente en casos de cáncer o
después de cirugía.
 Tratamiento de la disnea en pacientes con insuficiencia cardíaca
congestiva.
 Manejo de la tos en algunos casos, aunque su uso se limita en esta
indicación debido al riesgo de dependencia.
Posología: La dosificación puede variar según la presentación y el paciente.
En adultos, se suelen administrar entre 2 a 10 mg por vía intravenosa cada 2 a
6 horas, ajustándose según la intensidad del dolor y la respuesta del paciente.
En pacientes con antecedentes de uso de opioides, se deben considerar dosis
iniciales más altas debido a la tolerancia.
Modo de administración: La morfina se puede administrar como una
inyección intravenosa rápida o mediante infusión intravenosa continua. En
situaciones críticas, puede utilizarse un dispositivo de control de analgesia
(PCA, por sus siglas en inglés) para permitir al paciente auto-administrarse la
medicación según sea necesario.
Contraindicaciones: La morfina está contraindicada en pacientes con
hipersensibilidad conocida, depresión respiratoria grave, asma bronquial no
controlada, ileo paralítico y en pacientes que están recibiendo inhibidores de la
monoaminooxidasa (IMAO) debido a la posibilidad de interacciones adversas.
Precauciones: Es esencial monitorear los signos vitales del paciente,
especialmente la respiración y la saturación de oxígeno, debido al riesgo de
pág. 16
depresión respiratoria. La morfina puede causar dependencia y tolerancia, por
lo que se debe evaluar la duración del tratamiento. También se debe tener en
cuenta el uso concomitante con otros depresores del sistema nervioso central,
que pueden aumentar el riesgo de efectos adversos.

 Ceftriaxona:
Mecanismo de acción: La ceftriaxona es un antibiótico de amplio espectro
perteneciente a la clase de las cefalosporinas. Inhibe la síntesis de la pared
celular bacteriana al unirse a las proteínas de unión a penicilina (PBP), lo que
resulta en una disrupción de la estructura de la pared celular y, en
consecuencia, la muerte bacteriana. Su capacidad para penetrar en la barrera
hematoencefálica la hace útil en infecciones del sistema nervioso central.
Indicaciones terapéuticas:
 Infecciones del tracto respiratorio, como neumonía y bronquitis.
 Infecciones del tracto urinario, como pielonefritis.
 Meningitis bacteriana, incluyendo infecciones por Neisseria meningitidis.
 Tratamiento de infecciones gonocócicas, septicemia y profilaxis en
cirugías.
Posología: La dosis típica es de 1 a 2 g por vía intravenosa cada 24 horas,
ajustándose según la severidad de la infección. Para infecciones severas, se
puede aumentar a 4 g diarios, divididos en dosis cada 12 horas.
Modo de administración: La ceftriaxona se debe administrar por inyección
intravenosa lenta o por infusión intravenosa. Es crucial no mezclarla con
soluciones que contengan calcio, especialmente en neonatos, debido al riesgo
de precipitación.
Contraindicaciones: Contraindicada en pacientes con alergia conocida a la
ceftriaxona o a otras cefalosporinas. También se debe evitar en recién nacidos
con hiperbilirrubinemia, ya que puede desplazar la bilirrubina de las proteínas
plasmáticas y aumentar el riesgo de kernicterus.
Precauciones: Se debe monitorizar la función renal y hepática durante el
tratamiento. Puede causar efectos adversos como diarrea, alteraciones
hematológicas (trombocitopenia y leucopenia) y reacciones alérgicas. La
administración intravenosa rápida puede provocar reacciones adversas, por lo
que se recomienda la administración lenta.

pág. 17
Referencias

pág. 18

También podría gustarte