Manual A 6000 SM Ns Plus Es 2019 v2 Web
Manual A 6000 SM Ns Plus Es 2019 v2 Web
Manual A 6000 SM Ns Plus Es 2019 v2 Web
SM / NS PLUS
Sembradora neumática arrastrada
MANUAL DEL
USUARIO
PUESTA EN SERVICIO, MANTENIMIENTO Y DOSIFICACIÓN W W W. S O L AG R U P O. C O M
Las Sembradoras y Abonadoras SOLÀ están fabricadas en una factoría exclusivamente
especializada en este renglón y avaladas por la experiencia de muchos miles de usuarios.
-2-
ÍNDICE DE MATERIAS
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................... 5
2. INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD................................................................................................................................ 6
2.1 SÍMBOLOS DE SEGURIDAD......................................................................................................................................................... 6
2.2 DISPOSICIONES GENERALES DE SEGURIDAD......................................................................................................................... 7
2.3 INSTRUCCIONES DE CARGA Y DESCARGA.............................................................................................................................. 8
3. DESCRIPCIÓN GENERAL.............................................................................................................................................. 9
3.1 VISTA GENERAL DE LA MÁQUINA............................................................................................................................................. 9
3.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.................................................................................................................................................... 9
3.3 IDENTIFICACIÓN DE LA MÁQUINA.......................................................................................................................................... 10
3.4 UTILIZACIÓN SEGÚN EL DISEÑO............................................................................................................................................. 10
5. PUESTA EN SERVICIO.................................................................................................................................................12
5.1 ENGANCHE DE LA SEMBRADORA AL TRACTOR................................................................................................................... 12
5.2 CONEXIÓN Y ADAPTACIÓN DE LA TRANSMISIÓN CARDÁN.............................................................................................. 14
5.3 SISTEMA HIDRÁULICO............................................................................................................................................................... 15
5.4 POSICIÓN DE TRANSPORTE...................................................................................................................................................... 16
5.5 CARGA Y VACIADO DE LA TOLVA............................................................................................................................................ 17
5.6 PIES DE APOYO............................................................................................................................................................................ 18
5.6.1 PIE DE APOYO DELANTERO...................................................................................................................................... 19
5.6.2 PIES DE APOYO TRASEROS...................................................................................................................................... 19
5.7 FRENO DE ESTACIONAMIENTO................................................................................................................................................ 20
5.8 FIN DE TRABAJO CON LA MÁQUINA....................................................................................................................................... 20
6. REGULACIONES......................................................................................................................................................... 21
6.1 NIVELACIÓN DE LA MÁQUINA................................................................................................................................................. 21
6.1.1 NIVELACIÓN DE LA LANZA CON EL TRACTOR...................................................................................................... 21
6.1.2 NIVELACIÓN DEL EQUIPO DE SIEMBRA................................................................................................................. 22
6.2 CONTROLES DE PROFUNDIDAD.............................................................................................................................................. 22
6.2.1 TENSORES DE PROFUNDIDAD................................................................................................................................. 22
6.2.2 RUEDAS PARA EL CONTROL DE PROFUNDIDAD................................................................................................. 23
6.2.2 BRAZOS DE SIEMBRA................................................................................................................................................ 23
6.2.2.1 MODELO SM............................................................................................................................................... 24
6.2.2.2 MODELO NS PLUS..................................................................................................................................... 25
6.3 DOSIFICACIÓN............................................................................................................................................................................ 25
6.3.1 DOSIFICADOR VOLUMÉTRICO................................................................................................................................. 26
6.3.1.1 SEMILLAS NORMALES (posición N)........................................................................................................ 26
6.3.1.2 SEMILLAS FINAS (posición F).................................................................................................................. 27
6.3.2 DOSIFICADOR DE RODILLO..................................................................................................................................... 28
6.3.3 DOSIFICADORES PARA KITS DE ABONO Y/O MICROGRANULADOR............................................................... 29
6.3.3.1 KIT INTERNO TOLVA - DOSIFICADOR DE ABONO Y/O MICROGRANULADO................................. 30
6.4 AJUSTE DE LA DOSIS DE SEMILLA........................................................................................................................................... 31
6.5 ENSAYO PREVIO DE CAUDAL................................................................................................................................................... 32
6.5.1 MODELOS CON TRANSMISIÓN MECÁNICA............................................................................................. 32
6.5.2 MODELOS CON TRANSMISIÓN ELÉCTRICA ISOBUS.............................................................................. 34
6.6 PRUEBA DE CAMPO PARA LA DOSIFICACIÓN....................................................................................................................... 37
6.7 RASTRA......................................................................................................................................................................................... 38
6.8 BORRAHUELLAS (OPCIONAL).................................................................................................................................................. 38
6.9 RODILLO COMPACTADOR......................................................................................................................................................... 39
6.10 TRAZADORES HIDRÁULICOS.................................................................................................................................................. 40
6.10.1 AJUSTE DE LA LONGITUD DEL TRAZADOR......................................................................................................... 40
6.10.2 AJUSTE DE LA INCLINACIÓN DEL DISCO DEL TRAZADOR............................................................................... 41
6.11 INCLINACIÓN DE LAS PARTES PLEGABLES.......................................................................................................................... 41
-3-
7. TIPO DISTRIBUCIÓN.................................................................................................................................................. 42
7.1 CON TURBINA DE ACCIONAMIENTO MECÁNICO.................................................................................................................. 42
7.2 CON TURBINA DE ACCIONAMIENTO HIDRÁULICO.............................................................................................................. 43
8. CONTROLADOR ELECTRÓNICO................................................................................................................................. 44
8.1 PANEL DE CONTROL, DESCRIPCIÓN....................................................................................................................................... 44
8.2 VELOCIDAD DE AVANCE -C1..................................................................................................................................................... 45
8.3 ÁREA TOTAL / ANCHO DE LA SEMBRADORA - C2................................................................................................................ 45
8.4 PANEL DE CONTROL CON MARCADOR DE CAMINOS (OPCIONAL).................................................................................. 46
8.5 MARCAJE DE CAMINOS - C3..................................................................................................................................................... 46
8.6 VELOCIDAD DE GIRO DE LA TURBINA / ALARMA DE LA TURBINA - C4........................................................................... 50
8.7 EJE DISTRIBUIDOR - C5.............................................................................................................................................................. 50
8.8 ALARMA NIVEL TOLVA - C6....................................................................................................................................................... 51
8.9 CORTE TOTAL DE SIEMBRA (OPCIONAL) ............................................................................................................................... 51
8.10 CIERRE SALIDAS PARTES PLEGABLES (OPCIONAL)............................................................................................................ 52
9. MANTENIMIENTO...................................................................................................................................................... 53
9.1 FRECUENCIA DE LAS REVISIONES........................................................................................................................................... 54
9.2 LIMPIEZA DE LA SEMBRADORA.............................................................................................................................................. 55
9.3 PRESIÓN DE LOS NEUMÁTICOS............................................................................................................................................... 55
9.4 ENGRASE Y LUBRICACIÓN........................................................................................................................................................ 56
-4-
1. INTRODUCCIÓN
Antes de poner en marcha LA SEMBRADORA A-6000 es En los primeros capítulos encontrará las Características Téc-
necesario LEER LAS INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES nicas y las Instrucciones de Seguridad, así como unos Con-
de este manual. Con ello conseguirá reducir el peligro de ac- ceptos Fundamentales para la Siembra. En los apartados de
cidentes, evitará daños a la sembradora por un uso incorrec- Puesta en Servicio y Mantenimiento se exponen los conoci-
to, aumentará su rendimiento y su vida útil. mientos básicos necesarios para manejar la máquina.
El manual deberá ser leído por toda persona que realice ta- El manual se completa con unas Tablas de Dosificación para
reas de operación (incluyendo preparativos, reparación de distintos tipos de semilla y abono.
averías en el campo y cuidado general de la máquina), man-
tenimiento (inspección y asistencia técnica) y transporte.
MAQUINARIA AGRÍCOLA SOLÀ SE RESERVA
Por su propia seguridad y la de la máquina, respete en todo EL DERECHO A MODIFICAR ILUSTRACIONES,
momento las instrucciones técnicas de seguridad. SOLÀ no DATOS TÉCNICOS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNI-
se responsabiliza de los daños y averías motivadas por el in- CAS A SU DISCRECIÓN.
cumplimiento de las instrucciones dadas en este manual.
-5-
2. INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD
2.1 SÍMBOLOS DE SEGURIDAD
En este manual encontrará tres tipos de símbolos de seguridad y de peligro:
Manténgase apartado de la parte trasera del No se sitúe bajo los trazadores ni en su radio de
tractor durante la maniobra de enganche. Pe- acción. Peligro de lesiones graves.
ligro de lesiones graves.
-6-
2.2 DISPOSICIONES GENERALES DE SEGURIDAD
- Antes de poner en marcha la máquina, com- - No abandonar nunca el asiento del conductor
probar cada vez la seguridad en el trabajo y en durante la marcha.
lo relativo al tráfico.
-N
o depositar elementos extraños en las tolva.
- Comprobar que en la área de trabajo de la
máquina y sus alrededores, no se encuentre
ninguna persona. - Antes de trabajar en la instalación hidráulica,
eliminar la presión del circuito y parar el motor
del tractor.
-A
l utilizar las vías públicas, respetar las señales y
las ordenanzas de tráfico.
- Los tubos y mangueras de los circuitos hidráuli-
cos sufren en condiciones normales, un enveje-
- Está terminantemente prohibido subirse a la cimiento natural. La vida útil de estos elementos
máquina durante el trabajo y el transporte. no debe superar los 6 AÑOS. Observar periódi-
camente su estado y sustituirlos al cabo de este
tiempo.
- Antes de poner la máquina en marcha, fami-
liarícese con todos los elementos de acciona-
miento, así como su funcionamiento. - D
urante el transporte de la sembradora con el
equipo de siembra elevado, bloquear el man-
do de descenso. Antes de bajar del tractor,
- Prestar atención especial al enganchar y des- colocar los pies de apoyo bajar el equipo de
enganchar la máquina al tractor. siembra al suelo y extraer la llave de arranque
del tractor.
-7-
2.3 INSTRUCCIONES DE CARGA Y DESCARGA
E STAS OPERACIONES DEBEN SER LLEVADAS A TENCIÓN: PARA SABER LA CARGA QUE TEN-
A
CABO POR PERSONAL CALIFICADO Y EXPERI- DRÁ QUE SOPORTAR EL PUENTE GRÚA, VÉASE
MENTADO. EL APARTADO 3.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
-AL RECIBIR LA MÁQUINA, COMPROBAR SI SE - Parte delantera: Una sirga en el enganche ubicado en la
HAN PRODUCIDO DAÑOS CAUSADOS POR EL parte interna delantera de la tolva (Fig. 2.2).
TRANSPORTE O SI EN SU DEFECTO FALTAN PIE-
ZAS. SÓLO CON RECLAMACIONES INMEDIA- -P
arte trasera: dos sirgas dispuestas en el subchasis del
TAS AL TRANSPORTISTA SE LOGRA UNA REPO- equipo de siembra (Fig. 2.3).
SICIÓN POR DAÑOS.
Fig. 2.2
Fig. 2.3
Fig. 2.1
-8-
3. DESCRIPCIÓN GENERAL
3.1 VISTA GENERAL DE LA MÁQUINA
TENSOR DE
NIVELACIÓN
TURBINA
RASTRA RUEDA DE
TRANSMISIÓN
TIPO MÁQ. Y POTENCIA MÍN. ANCHO LABOR ANCHO DE ALTURA MÁX LONGITUD
Nº BRAZOS (CV) (m) TRANSPORTE (m) (m) (m)
600/37 SM 150 6 3 3,1 7
700/43 SM 150 7 3 3,6 7
600/43 NS PLUS 150 6 3 3,1 7
600/48 NS PLUS 150 6 3 3,1 7
700/48 NS PLUS 150 7 3 3,6 7
-9-
3.3 IDENTIFICACIÓN DE LA MÁQUINA 3.4 UTILIZACIÓN SEGÚN EL DISEÑO
T odas las máquinas llevan una PLACA DE IDENTIFICACIÓN La sembradora A-6000 ha sido fabricada específicamente
en el chasis del carro, donde especifica: para la siembra de cereales y otras semillas en grano.
Fig. 3.2
NUMERO DE SERIE
Fig. 3.3
- 10 -
4. CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA LA SIEMBRA
4.1 TERRENO Siembra muy profunda: de 8 a 10 cm
4.3 PROFUNDIDAD
IMPORTANTE: LA PROFUNDIDAD DE SIEMBRA
La profundidad de siembra influye en el ahijamiento, vigor CON EQUIPOS DE REJAS NO ES UNIFORME YA
de la planta, resistencia al hielo y a la sequía: el nudo de ahi- QUE DEPENDE DE LAS CONDICIONES Y REGULA-
jamiento queda siempre entre 1 y 2 cm bajo la superficie, RIDAD DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO.
cualquiera que sea la profundidad a que se entierre la se-
milla.
No por sembrar más profundo tendremos raíces más pro- E N ZONAS MUY FRÍAS LAS SUCESIVAS HELA-
fundas. Solamente unas pocas raíces nacen de la parte infe- DAS PUEDEN OCASIONAR UN ESPONJAMIEN-
rior de la semilla. La masa principal nace en el nudo de ahija- TO DE LA CAPA MÁS SUPERFICIAL DEL SUELO
miento casi a flor de tierra. CON EL PELIGRO DE SOLTARSE LAS INCIPIENTES
RAÍCES DE LA PLANTA Y PRODUCIR SU MUERTE.
Siembra a profundidad normal: de 2 a 4 cm EN ESTOS CASOS PUEDE SER RECOMENDABLE
UNA PROFUNDIDAD DE SIEMBRA ALGO MAYOR
• Tallo grueso, rizoma corto O, SI ES POSIBLE, DAR UN PASE DE RODILLO
y buena resistencia al hielo. Fig. 4.1 PARA COMPACTAR EL SUELO Y ABRIGAR MEJOR
• Ahijamiento múltiple de 3 a LA SEMILLA.
6 hijos y muchas hojas, en-
tre 6 y 10.
• Enraizamiento grande, de 5 AL PONER LA MÁQUINA EN MARCHA, DURANTE
cm de anchura y 10-12 cm EL PRIMER METRO RECORRIDO, HAY AUSENCIA
de profundidad. DE SEMILLA EN LOS SURCOS. POR EL CONTRA-
• Con menos granos por me- Nudo de RIO, AL DETENER LA MÁQUINA SE ESCURRIRÁN
tro cuadrado de siembra se Semilla ahijamiento LOS GRANOS QUE ESTÁN BAJANDO POR LOS
obtienen más espigas. TUBOS, AMONTONÁNDOSE EN EL ÚLTIMO ME-
TRO. NO OLVIDARLO PARA UN BUEN ACABADO
DE LA PASADA.
Siembra algo más profunda: entre 5 y 6 cm
- 11 -
5. PUESTA EN SERVICIO 5.1 ENGANCHE DE LA SEMBRADORA AL
TRACTOR
A continuación se detallan los puntos a tener en cuenta an-
tes de utilizar la máquina: La sembradora A-6000 está provista de enganche del tipo
eje-anilla giratoria.
• Comprobar la buena lubricación de los componentes me-
cánicos de la máquina. Engrasar periódicamente los com-
ponentes mecánicos (véase el apartado 9.4 PUNTOS DE URANTE LA MANIOBRA DE ENGANCHE Y DES-
D
ENGRASE Y LUBRICACIÓN). ENGANCHE ASEGURARSE QUE NO HAYA NADIE
• Comprobar la presión de los neumáticos (véase el apartado NI NINGÚN OBJETO ENTRE EL TRACTOR Y LA
9.3 PRESIÓN DE LOS NEUMÁTICOS). SEMBRADORA.
• Comprobar que los tubos y mangueras de los circuitos hi-
dráulicos de la máquina y los conductos neumáticos (trans-
porte de producto) estén en buen estado. E STAS OPERACIONES REQUIEREN MÁXIMA
• Comprobar el ruteo de cables y los conectores de los mis- ATENCIÓN PARA EVITAR DAÑOS AL OPERARIO.
mos estén bien acoplados.
- 12 -
2- Conectar el enchufe eléctrico para el equipo de lu- La máquina dispone de conexiones eléctricas para:
ces.
3- Colocar el pie delantero de apoyo en posición vertical • LUCES DE SEÑALIZACIÓN y FOCOS DE TRABAJO.
(véase apartado 5.6 PIES DE APOYO). • CONEXIÓN A ISOBUS (según modelo).
4- Bajar el equipo central de siembra hasta tocar suelo.
5- E nganchar la anilla giratoria de la sembradora al trac-
tor en el punto de enganche para remolques (Fig. 5.1). FOCOS DE TRABAJO
La máquina dispone de unos focos de trabajo orientables ubi-
cados en la parte posterior del carro. Para encender o apagar las
Fig. 5.1 luces pulsar el botón (Fig. 5.2).
ISOBUS
- 13 -
5.2 CONEXIÓN Y ADAPTACIÓN DE LA 3- Cortar la parte sobrante de plástico y de metal en la mis-
ma medida en ambas piezas y volver a montar la transmi-
TRANSMISIÓN CARDÁN sión (Fig. 5.4).
Una vez enganchada la sembradora al tractor, deberá ADAP-
TAR LA TRANSMISIÓN para los equipos con turbina mecáni-
ca. Para ello se deberá:
- 14 -
5.3 SISTEMA HIDRÁULICO Para las versiones de la máquina con borrahuellas, este ele-
mento puede excluirse actuando sobre la llave de paso (Fig.
La máquina necesita conexiones hidráulicas para: 5.7) ubicada entre la tolva y el equipo de siembra. Véase en
la imagen las posiciones de la llave, siendo: ABIERTA: para
• DESPLEGAR Y PLEGAR LAS PARTES PLEGABLES DEL EQUIPO incluir el borrahuellas, y CERRADA: para excluir el borrahue-
DE SIEMBRA. Una salida doble llas.
• DESPLEGAR Y PLEGAR LOS TRAZADORES: Una salida doble
• BAJAR Y SUBIR EL EQUIPO DE SIEMBRA Y EL BORRAHUE- La máquina va provista, además, de unos gatillos de seguri-
LLAS (opcional). Una salida doble con una llave para la ex- dad (1, Fig. 5.8) que deben usarse para asegurar los equipos
clusión del borrahuellas. laterales durante el transporte de la máquina. En la figura se
• TURBINA HIDRÁULICA. Una salida doble muestra el gatillo en posición de seguro.
• FRENO DE SERVICIO HIDRÁULICO. Una salida simple.
Los distintos circuitos hidráulicos se distinguen por colores Fig. 5.8
según la tabla siguiente: 1
COLOR
DESCRIPCIÓN
TAPÓN
AZUL Circuito hidráulico de los trazadores
Circuito hidráulico para el plegado del equipo 2
VERDE
de siembra
Circuito hidráulico para el freno de servicio
ROJO y la turbina (solo para versiones con trubina
hidráulica) E N EL CASO DE DAR PRESIÓN AL CIRCUITO
HIDRÁULICO DE LAS PARTES PLEGABLES Y ES-
Circuito hidráulico para el levantamiento del TAS NO DESCIENDAN, ASEGÚRESE QUE SE HA-
AMARILLO
equipo de siembra y el borrahuellas YAN RETIRADO LOS GATILLOS DE SEGURIDAD
(1, Fig. 5.8). EN CASO CONTRARIO PLEGAR EL
EQUIPO NUEVAMENTE Y AJUSTAR LOS TOPES
Para que el plegado y desplegado hidráulico de la DE PLEGADO (2, Fig. 5.8)
sembradora se realicen de forma suave, existen unos
reguladores de caudal (Fig. 5.6).
Cada circuito hidráulico UANDO CIERRE O ABRA LAS PARTES PLEGA-
C
dispone de uno para cada BLES Y LOS TRAZADORES, ASEGURARSE QUE
operación, que deberán Fig. 5.6
NO SE ENCUENTRE NINGUNA PERSONA CERCA
ajustarse según el caudal DE LA MÁQUINA, NI OBJETOS EXTRAÑOS EN
hidráulico suministrado EL RECORRIDO DE LAS PARTES MÓVILES.
por el tractor. Es conve-
niente empezar con el re-
gulador casi cerrado para ARA REALIZAR TAREAS DE MANTENIMIENTO
P
evitar un plegado dema- EN LA MÁQUINA. HACERLO SIEMPRE CON LAS
siado rápido que pudiera CONEXIONES HIDRÁULICAS DESCONECTADAS.
ocasionar daños a la sem-
bradora.
ANTENGA EN BUEN ESTADO LAS CONDUC-
M
Fig. 5.7 CIONES HIDRÁULICAS. EL ACEITE A PRESIÓN
PUEDE PENETRAR EN LA PIEL Y CAUSAR HERI-
DAS MUY GRAVES.
ABIERTA
CERRADA
- 15 -
5.4 POSICIÓN DE TRANSPORTE SEGÚN LAS CONDICIONES DE UTILIZACIÓN
DEFINIDAS POR EL USUARIO FINAL DE LA
Con la máquina enganchada al tractor y los circuitos hidráu- MÁQUINA Y LOS EQUIPAMIENTOS OPCIONA-
licos conectados al distribuidor del tractor, siga los siguien- LES INCORPORADOS, PUEDE EXISTIR QUE LA
tes pasos para transportar la máquina: MÁQUINA, EN SITUACIÓN DE TRANSPORTE,
NO CUMPLA CON LAS NORMATIVAS VIGEN-
TES PARA EL TRANSPORTE EN CARRETERAS O
Fig. 5.9 CAMINOS PÚBLICOS. EL CUMPLIMIENTO DE
LAS NORMATIVAS DE CIRCULACIÓN DE VEHÍ-
CULOS ES EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL
USUARIO FINAL DE LA MÁQUINA. MAQUINARIA
AGRÍCOLA SOLÀ NO SE RESPONSABILIZA BAJO
NINGÚN PUNTO DE VISTA DE LAS CONSECUEN-
CIAS DERIVADAS POR EL INCUMPLIMIENTO DE
LAS NORMATIVAS VIGENTES SOBRE LA CIRCU-
LACIÓN DE VEHÍCULOS EN VÍAS PÚBLICAS EN
EL PAÍS AL QUE DESTINA SUS EQUIPOS.
- 16 -
5.5 CARGA Y VACIADO DE LA TOLVA 5- Coger la maneta ubicada en el lateral de la escalera (Fig.
5.17) y colocarla en el extremo de la lona (Fig. 5.18). Girar
Para una carga segura y rápida de la tolva, lo mejor es ha- la maneta para retirar la lona (Fig. 5.19).
cerlo con un cargador sin fin. También se puede utilizar una
grúa hidráulica para levantar el BIG BAG (bolsa grande) y su- Fig. 5.17
birlo encima de la tolva para el anclaje del BIG BAG a la grúa,
seguir las instrucciones del fabricante del mismo.
Fig. 5.14
2 E N EL CASO QUE LA LONA NO SE RECOJA, ASE-
1 GÚRESE QUE SE HAYAN RETIRADO TODAS LAS
GOMAS DE SUJECIÓN
Fig. 5.20
Abrir
Cerrar
Fig. 5.15 Fig. 5.16
- 17 -
Para un VACIADO RÁPIDO de la tolva se deberá: 5.6 PIES DE APOYO
1- Aflojar la tuerca mariposa (2, Fig. 5.21). La máquina está provista de un pie de apoyo para la tolva
(véase el apartado 5.6.1 PIE DE APOYO DELANTERO) y dos
Fig. 5.21 pies de apoyo en la para el equipo de siembra (véase el apar-
tado 5.6.2 PIES DE APOYO TRASEROS).
Fig. 5.22
- 18 -
5.6.1 PIE DE APOYO DELANTERO 5.6.2 PIES DE APOYO TRASEROS
El pie de apoyo delantero está ubicado en la lanza de la tol- Los pies de apoyo traseros están
va. Para BAJAR el pie de apoyo se deberá: ubicados en el equipo de siem-
braPara SUBIR o BAJAR el pie B
de apoyo se deberá:
2
1-
Retirar el pasador (A, Fig.
A
2 5.25) y el bulón (B, Fig. 5.25)
1
para liberar el pie.
2- D
esplazar el pie de apoyo has-
ta la posición deseada.
1 3-
Colocar el pasador (A, Fig.
Fig. 5.23 Fig. 5.24 5.25) y el bulón (B, Fig. 5.25)
para fijar la posición del pie.
1- Retirar la cadena de sujeción para la manivela (1, Fig. 5.25
Fig. 5.23)
2- Sujetar el pie de apoyo con una mano y con la
otra mano retirar el pasador (2, Fig. 5.23).
3- Acompañar el pie de apoyo para situarlo en po-
sición vertical y colocar el pasador (2, Fig. 5.24)
para fijar la posición.
4- Ajustar la altura del pie con la manivela (1, Fig.
5.24) y fijar la manivela con la cadena (Fig. 5.24).
- 19 -
5.7 FRENO DE ESTACIONAMIENTO 5.8 FIN DE TRABAJO CON LA MÁQUINA
Para accionar el freno de estacionamiento de la sembradora •V
aciar por completo la tolva de semillas y abono:
gire la palanca hacia la derecha y para destensar girar hacia
la izquierda. • Lavar la máquina con aire a presión, en particular los depó-
sitos donde se hayan empleado productos químicos (véase
el apartado 9.2 LIMPIEZA DE LA SEMBRADORA).
- 20 -
6. REGULACIONES 6.1.1 NIVELACIÓN DE LA LANZA CON EL
TRACTOR
Este capítulo da a conocer las regulaciones a realizar a la
sembradora A-6000 para ajustarla según sean las exigencias ARA EL ENGANCHE DE LA SEMBRADORA AL
P
del terreno y tipo de semilla a sembrar. Los valores que se TRACTOR, POSICIONAR EL PUNTO DE ENGAN-
dan es este manual podrían variar según las condiciones del CHE A AL POSICIÓN MÁS BAJA POSIBLE, PARA
terreno, factores climáticos o estado de la máquina. ELLO, COLOCAR EL BULÓN Y EL PASADOR EN
LA POSICIÓN MÁS ARRIBA DEL VÁSTAGO (B1).
2
1 3
Fig. 6.2
4- M
over los topes (1) hasta la posición deseada, posterior-
mente colocar los bulones y pasadores (3, Fig. 6.2) para
fijar el recorrido máximo.
- 21 -
6.1.2 NIVELACIÓN DEL EQUIPO DE SIEMBRA 6.2 CONTROLES DE PROFUNDIDAD
Actuando sobre el tensor (4, Fig. 6.3) ubicado en la parte pos- El control de la profundidad de siembra, se controla a través
terior de la tolva de semillas, se nivela el equipo de siembra. de:
Fig. 6.4
Fig. 6.5
SIEMBRA
DIRECTA
SIEMBRA
CONVENCIONAL
- 22 -
6.2.2 RUEDAS PARA EL CONTROL DE PRO- 6.2.3 BRAZOS DE SIEMBRA
FUNDIDAD
La sembradora va provista de brazos de siembra para abrir
Las ruedas laterales del equipo de siembra (1, Fig. 6.6) con- los surcos donde se depositarán las semillas o el abono. Se-
trolan la profundidad de siembra de las partes plegables. gún las condiciones del terreno, existen varios modelos de
Para regular estas ruedas se deberá utilizar la llave (2, Fig. brazos:
6.7) suministrada con la máquina. Los pasos a seguir para la
regulación son: - MODELO SM: para siembra en campos sin laboreo (siem-
bra directa) o mínimo laboreo.
1-
2 Fig. 6.7
Desbloquear la rueda mediante
la maneta de fijación.
2- Colocar la llave (2, Fig. 6.7) y
girarla a derechas o izquierdas
para bajar o subir el equipo de
siembra.
3- Controlar con la escala gradua-
3 da (3, Fig. 6.7) la altura a la que
se desee trabajar.
4- Sacar la llave y bloquear la rue-
da con la maneta de fijación.
- 23 -
6.2.3.1 MODELO SM BRAZOS DE SIEMBRA REGULABLES EN ALTURA
Este modelo va provisto de dos tipos de brazos: Estos brazos coinciden con las ruedas del tractor y de la sem-
bradora.
BRAZOS DE SIEMBRA FIJOS
Estos brazos, no son regulables en altura, por eso la profun- I MPORTANTE: EN EL CASO DE RODERAS MUY
didad de siembra, estará definida por los tensores principa- MARCADAS, ES CONVENIENTE ACTUAR SOBRE
les de regulación del chasis del equipo de siembra (véase el ESTOS BRAZOS.
apartado 6.2.1 TENSORES DE PROFUNDIDAD).
Estos brazos solo permiten modificar la presión actuando
sobre la tuerca que se halla en la parte superior del muelle ara regular la presión que ejercerá el brazo sobre el terreno
P
(1, Fig. 6.8). debe actuar sobre la tuerca del muelle (1, Fig. 6.9).
ESTOS BRAZOS DISPONEN DE UN DOBLE MUE- ESTOS BRAZOS DISPONEN DE UN DOBLE MUE-
LLE, EN CASO QUE SE DESEE REDUCIR CONSI- LLE, EN CASO QUE SE DESEE REDUCIR CONSI-
DERABLEMENTE LA PRESIÓN QUE EJERCE EL DERABLEMENTE LA PRESIÓN QUE EJERCE EL
BRAZO, SACAR EL MUELLE INTERNO. BRAZO, SACAR EL MUELLE INTERNO.
2
REGULABLE
1 1
Fig. 6.8
2
2
3
Fig. 6.9
- 24 -
6.2.3.2 MODELO NS PLUS 6.3 DOSIFICACIÓN
Este modelo va provisto de dos tipos de brazos: Según el modelo de máquina, puede tener instalado un tipo
de dosificador u otro, los tipos disponibles son:
BRAZOS DE SIEMBRA FIJOS
• Volumétrico.
Estos brazos, no son regula- • Rodillo configurable.
bles en altura, por eso la pro- FIJO
fundidad de siembra, estará 3
definida por los tensores prin- Los dosificadores pueden ser utilizados con semilla pequeña
cipales de regulación del cha- (tipo colza) o normal (tipo trigo o cebada). Dependiendo del
sis del equipo de siembra (véa- tipo de producto y la cantidad a dosificar, se deberá configu-
se el apartado 6.2.1 TENSORES rar el dosificador.
DE PROFUNDIDAD). 2
Estos brazos solo permiten mo- 1
dificar la presión actuando sobre IMPORTANTE: PARA SEMILLAS DE TAMAÑO
la tuerca que se halla en la parte
Fig. 6.10 NORMAL, SE DEBERÁ POSICIONAR EL REGU-
inferior del muelle (1, Fig. 6.10). LADOR DE AIRE DE LA TURBINA EN POSICIÓN
La presión también se puede ajustar modificando la posición N (Fig. 6.12), Y PARA SEMILLAS DE TAMAÑO PE-
del bulón (2, Fig. 6.10). QUEÑO CON CANTIDADES MUY REDUCIDAS A
La sujeción del brazo al soporte se efectúa mediante un tor- DOSIFICAR, DEBERÁ ESTAR EN POSICIÓN F (Fig.
nillo especial SOLÀ (3, Fig. 6.10) provisto de tuerca autoblo- 6.13). REALIZAR PRUEBAS DE CAMPO ANTES DE
cante. Actuando sobre dicha tuerca se controla la holgura EMPEZAR A TRABAJAR, VERIFICAR QUE NO RE-
lateral del brazo. SOPLE LA SEMILLA DEL SURCO O QUEDE MATE-
RIAL ACUMULADO OBSTRUYENDO EL SISTEMA
NEUMÁTICO.
Fig. 6.13
- 25 -
6.3.1 DOSIFICADOR VOLUMÉTRICO 6.3.1.1 SEMILLAS NORMALES (posición N)
El dosificador de semilla (Fig. 6.14) proporciona 2 modos de Proceda de la siguiente manera para la siembra con SEMI-
dosificación: LLAS NORMALES:
- Para semillas de tamaño NORMAL (Posición N).
- Para semillas de tamaño PEQUEÑO / FINO, con
caudales mínimos (Posición F). 2 3 Fig. 6.16
6- TRAMPILLA DE 4 -HUSILLO 9 8
VACIADO RÁPIDO 5- COLECTOR
F
N
(2, Fig. 6.14)DE SEMILLA NORMAL A FINA, ES
IMPRESCINDIBLE QUE EL HUSILLO (4, Fig. 6.14)
PUEDA GIRAR Y LA TOLVA ESTÉ VACÍA. Fig. 6.17 Fig. 6.18
IMPORTANTE: POSICIONAR EL REGULADOR
1- Retirar la anilla de bloqueo (3, Fig. 6.16) como se muestra
DE AIRE DE LA TURBINA (FIG.39) SEGÚN EL TIPO
en la imagen.
DE SEMILLA A UTILIZAR (NORMAL - POSICIÓN
2- Situar el pestillo (2, Fig. 6.16) como se indica en la figura.
N; FINA - POSICIÓN).
3- Girar el husillo (4, Fig. 6.16) para regular la dosificación.
4- Fijar la posición del husillo colocando la anilla de bloqueo
(3, Fig. 6.16).
5- Colocar el regulador de aire de la turbina en posición N
F
(Fig. 6.17).
6- Encajar el piñón (8, Fig. 6.18) con el piñón (9, Fig. 6.18), tal
N
Fig. 6.15
- 26 -
6.3.1.2 SEMILLAS FINAS (posición F) EL SISTEMA DE MICRODOSIFICACIÓN SIRVE
PARA DISTRIBUIR MEJOR LAS SEMILLAS PEQUE-
Proceda de la siguiente manera para la siembra con SEMI- ÑAS Y LAS SEMILLAS NORMALES EN CANTIDA-
LLAS FINAS: DES REDUCIDAS.
2 Fig. 6.19
L EA EN LAS TABLAS DE DOSIFICACIÓN (VÉASE
3 EL APARTADO 10) EL VALOR ADECUADO PARA
SEMILLA PEQUEÑA CON EL SISTEMA DE MICRO-
DOSIFICACIÓN F.
1
9 8
10
ARA LA MICRODOSIFICACIÓN DE SEMILLAS
P
F
- 27 -
6.3.2 DOSIFICADOR DE RODILLO
Este dosificador dispone de un rodillo configurable en sec-
tores (ej. 4 sectores, Fig. 6.23). Se pueden montar entre 1 y 7
sectores como máximo.
Fig. 6.25
Fig. 6.23
Fig. 6.24
Fig. 6.26
Fig. 6.27
DOSIS BAJA DOSIS MUY BAJA
Fig. 6.28
- 28 -
AL EXTRAER EL RODILLO TENER CUIDADO DE 6.3.3 DOSIFICADORES PARA KITS DE ABONO Y/O
NO PERDER LAS JUNTAS TÓRICAS DEL EJE (PE-
QUEÑA) Y LA DEL APOYO LATERAL (GRANDE),
MICROGRANULADOR
VOLVER A MONTAR LAS JUNTAS CORRECTA-
Existen varios kits de abono y/o microgranulador. Siendo los
MENTE AL ENSAMBLAR EL RODILLO (Fig. 6.29).
siguientes:
Fig. 6.29
RAN DE - KIT INTERNO TOLVA CON TRANSMISIÓN MECÁNICA O
JUNTA G ELÉCTRICA (con ISOBUS). Con este kit se puede dosificar
abono convencional o abono microgranulado.
PEQU EÑA
JUNTA
4 SECTORES 1 SECTOR
Fig. 6.30
5- Ensamblar nuevamente el rodillo, el apoyo lateral y fijarlo
con los dos pomos.
Fig. 6.31
- 29 -
IT INTERNO TOLVA - DOSIFICADOR DE
6.3.3.1 K ARA MODELOS CON TRANSMISIÓN MECÁNI-
P
CA Y CON UN SOLO CABEZAL DISTRIBUIDOR,
ABONO Y/O MICROGRANULADO EN EL CASO DE QUE LA DOSIS A DISTRIBUIR
SEA INFERIOR A LA ESTIPULADA EN LAS TA-
Este equipo de abono convencional o abono microgranula-
BLAS DE DOSIFICACIÓN, SE DEBERÁ ANULAR
do dispone de dos dosificadores. Estos se regulan girando
UN DOSIFICADOR. EN ESE CASO SE TIENE QUE
el volante (1, Fig. 6.32) hasta que el indicador esté en la posi-
DIVIDIR LA TABLA ENTRE 2.
ción aconsejada por la tabla de dosificación.
Este dosificador es configurable dependiendo del producto
a dosificar, pudiendo disponer de:
- RODILLO PARA ABONO CONVENCIONAL (Fig. 6.33). IMPORTANTE: PARA MODELOS CON TRANS-
- RODILLO PARA ABONO MICROGRANULADO (Fig. 6.34). MISIÓN ELÉCTRICA (ISOBUS), NO SE PUEDE
ANULAR NINGÚN DOSIFICADOR.
Fig. 6.32
Fig. 6.33
Fig. 6.34
- 30 -
6.4 AJUSTE DE LA DOSIS DE SEMILLA A continuación se describe un método práctico para deter-
minar los kilos por hectárea que debemos repartir partiendo
El uso de semillas certificadas de alta calidad, no es suficiente de las plantas por metro cuadrado que queremos obtener.
para establecer el peso en kilogramos que debe repartirse
con la máquina, ya que el resultado final de la cosecha de- Fig. 6.35
penderá del número de plantas que lleguen a su plena ma-
durez.
Cada planta requiere un determinado espacio de terreno
del que obtendrá los nutrientes. Así, tan mala puede ser una
densidad de plantas escasa como una excesiva. Para decidir
los kilos por hectárea a sembrar, debemos saber el número
de plantas por metro cuadrado que vamos a sembrar.
A título orientativo, el número de plantas recomendadas 1- Introduzca el «cuentagranos» (Fig. 6.27) en el saco de se-
para trigo y cebada en secano, es el siguiente: milla para llenarlo.
2- Al sacarlo, pase la mano por encima de forma que quede
solamente un grano por cada cavidad (100 granos en to-
OTOÑO PRIMAVERA
tal).
Siembra precoz, 200 plantas por m 2
Siembra precoz, 310 plantas por m2 3- Repita la operación 10 veces para obtener 1.000 granos.
4- P ese los 1.000 granos en una báscula de precisión.
Siembra tardía, 265 plantas por m2 Siembra tardía, 445 plantas por m2
El peso obtenido en GRAMOS, lo denominaremos PESO
Las dosis de semilla deben ajustarse a cada terreno según OPERATIVO. Sabiendo los granos por metro cuadrado que
sea su textura, nivel de fertilizado, pluviometría y época de vamos a sembrar, los kilos por hectárea que debemos ajustar
siembra, calidad del grano, poder germinativo y de ahija- en el control de dosificación son:
miento, etc.
Además, hay que tener en cuenta que la capacidad germina-
tiva de la semilla es variable y depende de muchos factores.
Experimentalmente puede cifrarse entre el 70 y el 80 %, lo
KILOS POR HECTÁREA =
que en la práctica equivale a multiplicar el número de gra- ( granos por m2 x PESO OPERATIVO ) / 100
nos a sembrar por 1,43 o 1,25 respectivamente.
- 31 -
6.5 ENSAYO PREVIO DE CAUDAL 6.5.1 MODELOS CON TRANSMISIÓN MECÁNICA
Una vez ajustada la dosis de semilla a repartir (véase el apar- Para realizar el ensayo deberá efectuar una serie de pasos
tado 6.4 AJUSTE DE LA DOSIS DE SEMILLA), se deberá hacer previos:
una prueba de caudal para comprobar que la dosis a repartir
sea la misma que la estipulada en las tablas de dosificación. 1- E nganchar la máquina al tractor en posición algo elevada
(sin que el equipo de siembre toque suelo).
ARA REALIZAR ESTA TAREA, ES IMPRESCINDI-
P 2- Llenar las tolvas o particiones de producto.
BLE PARAR EL MOTOR DEL TRACTOR Y SACAR 3- Abrir la tapa del inyector venturi, para ello deberá actuar
LA LLAVE DEL CONTACTO DE ARRANQUE. sobre los dos cierres rápidos y desplazar la maneta de ca-
libración a la posición de ensayo, “NO” (Fig. 6.36).
4- C olocar el saco suministrado o un recipiente debajo de la
PARA REALIZAR ESTA TAREA, ES IMPRESCINDI- salida del inyector venturi (Fig. 6.37).
BLE PARAR EL MOTOR DEL TRACTOR Y SACAR
LA LLAVE DEL CONTACTO DE ARRANQUE. Fig. 6.36 Fig. 6.37
A
E N MODELOS DE MÁQUINA CON DOBLE DO-
SIFICADOR DE SEMILLA, SE DEBERÁ REGULAR
AMBOS DOSIFICADORES POR IGUAL Y REALI-
ZAR EL ENSAYO DE CAUDAL EN AMBOS.
1 2
ESPECTO LAS DOSIS A DISTRIBUIR DE ABO-
R
NOS CONVENCIONALES O MICROGRANU-
LADOS E INSECTICIDAS, SE RECOMIENDA AL 5- A
justar el reglaje de los dosificadores.
AGRICULTOR ASESORAMIENTO PROFESIO-
NAL MEDIANTE TÉCNICOS O ESPECIALISTAS
EN DICHA MATERIA. ANTES DE EMPEZAR A CUANDO SE REALICE LA PRUEBA DE CALI-
TRABAJAR, SE DEBERÁ REALIZAR UNA PRUEBA BRACIÓN, HAY QUE TENER TODOS LOS DOSI-
DE CAUDAL PARA COMPROBAR QUE LA DOSIS FICADORES EN POSICIÓN DE ENSAYO. DE LO
A DISTRIBUIR SEA LA DESEADA. CONTRARIO SE ACUMULARÁ PRODUCTO EN
CIERTOS LUGARES QUE PUEDEN OCASIONAR
ATASCOS EN EL SISTEMA NEUMÁTICO.
- 32 -
9- A
continuación, volver a girar la rueda de transmisión de
la sembradora tantas vueltas como se indica en la tabla
del punto 7 de este apartado.
- 33 -
L AS VUELTAS DEBEN DARSE CON REGULARI- 6.5.2 MODELOS CON TRANSMISIÓN ELÉCTRICA
DAD, APROXIMADAMENTE UNA VUELTA POR
SEGUNDO. EL NÚMERO DE VUELTAS ES APRO-
ISOBUS
XIMADO Y PUEDE VARIAR CON EL TERRENO, EL
Para realizar el ensayo deberá efectuar una serie de pasos previos:
FABRICANTE DEL NEUMÁTICO O LA PRESIÓN
1- E nganchar la máquina al tractor en posición algo elevada
DE LAS RUEDAS, POR LO QUE ES RECOMENDA-
(sin que el equipo de siembre toque suelo).
BLE REALIZAR UNA PRUEBA DE CAMPO (VÉASE
2- Cerrar la puerta de guillotina de los dosificadores, para ello
EL APARTADO 6.6 PRUEBA DE CAMPO PARA LA
deberá sacar un tornillo que fija la posición de la puerta (Fig.
DOSIFICACIÓN).
6.41).
Fig. 6.42
- 34 -
5- Colocar el saco suministrado o un recipiente debajo de la E N CASO QUE LA MÁQUINA DISPONGA DEL KIT
salida del inyector venturi (Fig. 6.43) DE ABONO CONVENCIONAL O MICROGRANU-
LADO INTERNO, PARA REALIZAR LA PRUEBA
DE CALIBRACIÓN DEBERÁ DESCONECTAR LOS
DOS TUBO DEL KIT DE MICRO Y/O ABONO DE
Fig. 6.43 LAS CAJAS COLECTORAS (Fig. 6.46), ORIENTAR
EL TUBO HACIA UN SACO O UN RECIPIENTE.
x2
Fig. 6.44
Fig. 6.47
Fig. 6.45
- 35 -
SE DEBE INTRODUCIR UN VALOR PARA EL FACTOR 10- Con el controlador configurado. Mantener pulsado el
DE CALIBRACIÓN. EN EL CASO QUE EL FACTOR NO botón de calibración (Fig. 6.49) para que empiece la
SEA CORRECTO NO SE PODRÁ REALIZAR LA CALI- prueba de calibración.
BRACIÓN.
Fig. 6.48
- 36 -
6.6 PRUEBA DE CAMPO PARA LA DOSIFI-
CACIÓN
Si aparecen diferencias entre el ensayo y la dosis que real-
mente reparte la máquina, debido, por ejemplo, a un terreno
muy desigual o muy blando, o bien a neumáticos con poca
presión, etc., puede realizarse una prueba experimental
para determinar el NÚMERO DE VUELTAS REAL a darle a
1º SEMILLA la RUEDA DE TRANSMISIÓN.
2º SEMILLA ó ABONO
Fig. 6.50
KIT MICRO/ABONO (1º motor)
Fig. 6.53
Fig. 6.51
- 37 -
6.7 RASTRA 6.8 BORRAHUELLAS (OPCIONAL)
La rastra tiene varias regulaciones para que se adapte a los Para borrar las rodadas del tractor, la sembradora esta equi-
diferentes tipos de suelos. Esta es regulable en: pada con unos brazos borrahuellas que pueden regularse en
altura. Los borrahuellas pueden excluir-se. Para ello, antes de
ALTURA. bajar el equipo de siembra al suelo, actuar sobre la llave de
ctuar sobre la tuerca inferior (1).
A paso situada a la par-
te trasera de la tolva
(véase la figura 54).
Fig. 6.56 ABIERTA
PRESIÓN.
ctuar sobre la tuerca superior del tensor (2).
A Los brazos borrahue-
llas son regulables en
INCLINACIÓN DE LA PÚAS altura, para modificar
Actuar sobre la corredera (3) . la profundidad se de-
berá actuar sobre los
CERRADA
tornillos de sujeción,
desplazar los brazos
verticalmente, y fijar-
los a la altura desea-
da.
2
1
ANTES DE PLEGAR LA MÁQUINA PARA SU
3 TRANSPORTE, ASEGÚRESE QUE LA LLAVE DE
PASO DEL BORRAHUELLAS ESTÉ ABIERTA (Fig.
6.56).
Fig. 6.55 2
modelos NS PLUS
- 38 -
6.9 RODILLO COMPACTADOR Cuando se levante el rodillo para anularlo, se deberá retroce-
der la rastra siguiendo los pasos siguientes:
Existen dos BULONES en cada brazo del rodillo que nos per- 1- A
flojar la tuerca (Fig. 6.59).
miten hacer las siguientes regulaciones:
Fig. 6.57
1
Fig. 6.59
2- R
etirar el tornillo y tuerca (Fig. 6.60).
2
Fig. 6.58
Fig. 6.61
5- M
ontar los tornillos y las tuercas en el nuevo agujero y apre-
tar bien toda la tornillería.
6- R
epetir estas tareas para los tres tramos de rastrilla.
- 39 -
6.10 TRAZADORES HIDRÁULICOS 6.10.1 AJUSTE DE LA LONGITUD DEL TRAZADOR
Los brazos de los trazadores son ajustables en: Para calcular la distancia horizontal ENTRE EL DISCO DEL
TRAZADOR Y LA REJA MÁS EXTERIOR (B, Fig. 57), aplicar la
- LONGITUD, distancia horizontal entre el disco y el elemen- siguiente fórmula:
to exterior.
- ORIENTACIÓN de los discos, ángulo de penetración.
B = [ A x ( Nº BRAZOS + 1 ) - C ] / 2
DONDE:
A = distancia entre centro de brazos.
B = distancia horizontal entre el disco y el brazo ex-
Fig. 6.62 terior.
C = ancho vía tractor.
1 Fig. 6.63
1- A
flojar los 2 tornillos (1, Fig. 6.63).
2- Situar el disco trazador a la distancia B anteriormente cal-
culada. (B= distancia entre el disco del trazador y el último
brazo de siembra más próximo al trazador)
3- Fijar los 2 tornillos (1, Fig. 6.63) al finalizar esta operación.
- 40 -
6.10.2 AJUSTE DE LA INCLINACIÓN DEL DIS- 6.11 INCLINACIÓN DE LAS PARTES PLEGA-
CO DEL TRAZADOR BLES
Para realizar el ajuste de la inclinación del disco trazador, En el punto de apoyo de las partes plegables con el chasis
proceda de la siguiente manera: existen unos topes regulables que permiten variar el ángulo
de caída.
Fig. 6.65
2
Fig. 6.64
A
1- Aflojar el tornillo (2, Fig. 6.64).
2- Regular la inclinación del disco del trazador de modo que 1- A
flojar las 2 tuercas de fijación (A, Fig. 6.65).
el disco tenga más o menos incidencia sobre el terreno. 2- Retirar los 2 tornillos.
3- Fijar el tornillo (2, Fig. 6.64). 3- Desplazar el tope hasta la posición deseada.
4- Introducir los 2 tornillos y fijarlos con las 2 tuercas (A, Fig.
6.65).
N
O ES CONVENIENTE ORIENTAR EN EXCESO
LOS DISCOS YA QUE PODRÍAN PRODUCIRSE E N CONDICIONES NORMALES DE SIEMBRA ES
AVERÍAS. CONVENIENTE LLEVAR LA PARTES PLEGABLES
UN POCO CAÍDAS HACIA ABAJO PARA ADAP-
TARSE A LAS IRREGULARIDADES DEL TERRE-
NO. PARA MAYOR ADAPTACIÓN AL TERRENO,
DEJAR EN POSICIÓN NEUTRA EL CIRCUITO HI-
DRÁULICO DEL EQUIPO DE SIEMBRA.
- 41 -
7- TIPO DISTRIBUCIÓN 7.1 CON TURBINA DE ACCIONAMIENTO
MECÁNICO
IMPORTANTE: TENER LA PRECAUCIÓN DE HA-
CER GIRAR LA TURBINA A LA VELOCIDAD DE Para garantizar el suministro de semillas a las botas de siem-
RÉGIMEN ANTES QUE LA RUEDA DE TRANSMI- bra es imprescindible que la turbina gire entre 4200 y 4500
SIÓN EMPIECE A GIRAR. CUANDO SE DEJE DE rpm, para ello deberemos llevar la toma de fuerza de salida
SEMBRAR NO BAJAR EL RÉGIMEN DE VUELTAS del tractor a una velocidad de giro de 1000 rpm. A menor
DE LA TURBINA HASTA DESCONECTAR LA RUE- velocidad, es posible que algunas semillas se queden en los
DA DE TRANSMISIÓN. tubos conductores, llegando a obstruirlos.
Fig. 7.1
- 42 -
7.2 CON TURBINA DE ACCIONAMIENTO REGULACIÓN
HIDRÁULICO La velocidad de giro de la turbina se controla regulando la
salida hidráulica del tractor.
TIPO MOTOR HIDRÁULICO
MÁQ. Para garantizar el suministro de semillas a las botas de siem-
Capacidad de absorción (cm³) Velocidad (rpm)
bra es imprescindible que la turbina gire entre 4200 y 4500
600 y 700 8 4500 r.p.m. según la tabla superior. A menor velocidad, es posible
que algunas semillas se queden en los tubos conductores,
llegando a obstruirlos.
SUMINISTRO DE ACEITE
TIPO
MÁQ. Presión mín. Presión máx. Caudal de aceite S I EL ACEITE SE CALIENTA DEMASIADO DEBIDO
salida (bares) retorno (bares) (L/mín) A QUE EL CAUDAL BOMBEADO POR EL TRAC-
600 y 700 160 1,5 40 TOR ES DEMASIADO GRANDE O A QUE LA RE-
SERVA DE ACEITE ES MUY PEQUEÑA, SERÁ NE-
CESARIO COLOCAR UN DEPÓSITO DE ACEITE
ADICIONAL.
CONEXIÓN
Conecte el enchufe rápido del latiguillo pequeño de la tur- S I EL CAUDAL DE LA BOMBA HIDRÁULICA DEL
bina a una salida de presión del tractor. El latiguillo de 1/2” TRACTOR NO FUERA SUFICIENTE PARA ALI-
con el enchufe rápido grande conectarlo a un retorno sin MENTAR EL MOTOR DE LA TURBINA O NO PU-
presión. DIERA ACCIONAR ADEMÁS OTRO ELEMENTO
TAMBIÉN NECESARIO, SERÁ IMPRESCINDIBLE
L A PRESIÓN DE RETORNO MÁXIMA ES DE 1,5 LA COLOCACIÓN DE UN EQUIPO AUXILIAR
BARES. SI SE SUPERA ESTA PRESIÓN, EL MOTOR CON UNA BOMBA ACCIONADA MEDIANTE LA
PUEDE SUFRIR AVERÍAS. TOMA DE FUERZA Y UN DEPÓSITO DE ACEITE
CON REFRIGERADOR CONSULTARLO CON EL
FABRICANTE FUNCIONAMIENTO LA SEMBRA-
DORA.
Fig. 7.2
- 43 -
8. CONTROL ELECTRÓNICO DE SIEMBRA
8.1 PANEL DE CONTROL, DESCRIPCIÓN
Fig. 8.1
Cierre parte plegable Pantalla
izquierda
NEUMASEM
Cierre parte plegable Canal seleccionado
derecha nivel tolva
C1 C2 C4 C5 C6
Microdosificación
0/1
Ha 0
Programación autocalibración
Botón central
Programación Puesta a cero áreas
Cambio de canal
Área total 1 y 2 Corte total
Cambio de valor y dígito
El monitor sale de fábrica programado para la sembradora Por defecto, la lectura mostrada en la pantalla es la velocidad
en la que está montado. Por lo tanto solo debe visualizar los de avance. Cuando hay alguna anomalía en cualquier lectu-
valores y no hace falta entrar en programación. ra, la pantalla nos muestra intermitentemente «Alarm», sue-
na una alarma sonora y se activa el canal donde se ha produ-
En la pantalla tenemos 6 canales o lecturas diferentes, y 3 cido la anomalía. Esta alarma no desaparecerá hasta que no
flechas indicadoras de situación. se solucione la anomalía.
C1 nos indica la velocidad de avance en m/seg.
C2 nos indica dos hectáreas distintas (por ejemplo una Para visualizar la lectura que nos interesa, pulsar el botón
parcial y otra total). central y desplazar al canal correspondiente. Al cabo de 10
C3 no está habilitado. segundos, la lectura vuelve automáticamente al C1.
C4 nos señala la velocidad de giro de la turbina en rpm.
C5 nos indica la velocidad de giro del eje del distribuidor
en rpm.
C6 nos indica cuando el nivel de semilla en la tolva es de-
masiado bajo.
- 44 -
8.2 VELOCIDAD DE AVANCE - C1 8.3 ÁREA TOTAL /
ANCHO DE LA SEMBRADORA - C2
Seleccionar el canal mediante el botón central . Por debajo
de los 2.6 km/h se dispara la alarma. Puede desactivarse esta Podemos marcar dos áreas totales e independientes una de
alarma entrando en el modo de programación 2. la otra.
- 45 -
8.4 PANEL DE CONTROL CON MARCADOR 8.5 MARCAJE DE CAMINOS - C3
DE CAMINOS (OPCIONAL)
La pantalla muestra el símbolo después de 10 segun-
dos (a menos que esté seleccionado el Área Total).
Cierre partes plegables Pantalla Fig. 8.2
Hay 5 sistemas de marcar los caminos: Modo simétrico, asi-
métrico izquierda, asimétrico derecha, 10 pasadas y 18 pa-
NEUMASEM PLUS sadas. El monitor se puede programar de 1 a 15 pasadas en
Cierre total
Canal modo simétrico y asimétrico.
C1 C2 C3 C4 C5 C6
En la pantalla podemos ver la pasada actual en la parte iz-
MICRO
Microdosificación
SEL STOP
quierda y en la derecha veremos la secuencia de pasadas. En
Ha 0
las secuencias asimétricas aparece un punto en la pantalla.
Control cierre total Control de cierre
partes plegables
Fig. 8.3
- 46 -
Secuencia simétrica de pasadas Secuencia asimétrica izquierda
Se cerrarán 2+2 salidas de la sembradora cada vez que actúe Se cerrarán dos salidas en el lado izquierdo de la sembradora
el marcaje de caminos. cada vez que actúe el marcaje de caminos.
El monitor emitirá un pitido intermitente y la pantalla par- El monitor emitirá un pitido y la pantalla parpadeará mien-
padeará mientras estemos en la pasada marcaje de camino. tras estemos en la pasada de marcaje de camino.
Fig. 8.7
6 metros
marcaje de camino
Fig. 8.8
- 47 -
Secuencia asimétrica derecha Secuencia de pasadas de 10
Se cerrarán dos salidas en el lado derecho de la sembradora Para usar en una sembradora de 4 metros y un pulverizador
cada vez que actúe el marcaje de caminos. de 10m, o con la sembradora de 8 m y el pulverizador de
20m (Se cerrarán 2+2 salidas en el lado izquierdo en las pasa-
El monitor emitirá un pitido y la pantalla parpadeará mien- das 4 y 7, y 2+2 salidas en el lado derecho en las pasadas 2 y
tras estemos en la pasada de marcaje de camino. 9) Empezando en la pasada 1 es necesario girar a la derecha
al final del primer camino.
Fig. 8.12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
10 pasadas para sembradoras de 6 metros
6m
marcaje de camino
Fig. 8.11
- 48 -
Secuencia de pasadas de 18 Seleccionar el tipo de secuencia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1
Fig. 8.14
Fig. 8.15
- 49 -
8.6 VELOCIDAD DE GIRO DE LA TURBINA/ 8.7 EJE DISTRIBUIDOR - C5
ALARMAS DE LA TURBINA - C4
Seleccionar el canal 5 mediante el botón central .
Visualización de la velocidad de giro de la turbina
Cuando el eje deja de girar, al cabo de 40 segundos suena
Seleccionar el canal 4 mediante el botón central . la alarma con 5 pitidos seguidos. Si se mantiene sin girar, se
repite la alarma cada 30 segundos.
Se puede programar la velocidad mínima de giro de la tur- La alarma del eje puede desactivarse pulsando el botón
bina. Por debajo de los 2 Km/h se desactivan estas alarmas.
durante más de 5 segundos en el canal seleccionado.
La pantalla nos muestra «Off». En esta situación la alarma no
se activa aunque paremos y volvamos a conectar el monitor.
1- S eleccionar el canal 4.
4- D
ejar de pulsar para volver a la posición normal.
4- D
EJAR DE PULSAR Y VOLVER A LA POSICIÓN NORMAL.
- 50 -
8.8 ALARMA NIVEL TOLVA - C6 8.9 C
ORTE TOTAL DE SIEMBRA
(OPCIONAL)
Cuando el nivel de semilla está por debajo del sensor, se
activa la alarma son 5 pitidos seguidos y en la pantalla Monitor NEUMASEM
aparece «ALA».
Para cerrar la salida de semilla pulsar el botón , en la
pantalla se visualizará el texto parpadeante «CORT» (Fig.
Activar y desactivar la alarma del nivel de la tolva 8.16).
1- Seleccionar el canal 6 mediante el botón . Para volver a la posición normal de trabajo y abrir las salidas,
2- Pulsar el botón continuamente y ... volver a pulsar el botón . En la pantalla nos aparecerá
un texto parpadeante «OPEN» (Fig. 8.17)
3- Pulsar el botón central para seleccionar «0»
(desconectada) o «1» (conectada).
4- D
ejar de pulsar para volver a la posición normal.
NEUMASEM NEUMASEM
0/1 0/1
Ha 0 Ha 0
- 51 -
8.10 CIERRE SALIDAS PARTES PLEGABLES
(OPCIONAL)
Monitor NEUMASEM Monitor NEUMASEM PLUS
Para accionar el dispositivo que cierra las salidas de los bra- Para accionar el dispositivo que cierra las salidas de los bra-
zos de las partes plegables, pulsar el botón (se cerrarán zos de las partes plegables, pulsar el botón . En la pan-
las salidas del lado izquierdo y derecho de partes plegables). talla nos aparecerá la flecha indicadora del modo en que
En la pantalla nos aparecerá la flecha indicadora (Fig. 8.20). estamos (Fig. 8.26).
Para volver a la posición normal y abrir las salidas, volver a Para volver a la posición normal y abrir las salidas, volver a
pulsar el botón (Fig. 8.21). pulsar el botón (Fig. 8.27).
NEUMASEM NEUMASEM
0/1 0/1
Ha 0 Ha 0
NEUMASEM NEUMASEM
0/1 0/1
Ha 0 Ha 0
NEUMASEM NEUMASEM
0/1 0/1
Ha 0 Ha 0
- 52 -
9- MANTENIMIENTO
EN CASO DE AVERÍA, PARAR LA MÁQUINA Antes de realizar cualquier tarea en la máquina, es necesario
INMEDIATAMENTE Y EXTRAER LA LLAVE DEL tener en cuenta los siguientes factores:
CONTACTO. BAJAR DEL TRACTOR Y COMPRO-
BAR VISUALMENTE LA MAGNITUD DEL PRO- - Las operaciones de mantenimiento y reparación de la má-
BLEMA. REALIZAR LAS OPERACIONES NECE- quina deben llevarse a cabo en terrenos planos y compac-
SARIAS EN LA MÁQUINA ANTES DE VOLVER A tos, con el motor del tractor parado y la llave fuera del con-
PONERLA EN MARCHA. tacto.
NO SE DEBEN REALIZAR REPARACIONES SI NO - Si se utiliza aire comprimido para limpiar la máquina o si
SE TIENEN LOS CONOCIMIENTO SUFICIENTES. se tiene que pintar alguna parte mediante aerógrafos, es
DEBEN SEGUIRSE LAS INSTRUCCIONES DADAS necesario el uso de mascarilla y gafas de protección.
EN ESTE MANUAL, Y A FALTA DE ELLAS, PÓN-
GASE EN CONTACTO CON EL PROVEEDOR O - Para operaciones a realizar, que estén a puntos de altura de
PERSONAL EXPERTO. más de 1,5 metros del suelo y no se pueda acceder por los
accesos a la máquina (escalera de acceso a la tolva), deberá
utilizar escaleras o en su defecto plataformas conformes a
PARA REALIZAR LAS TAREAS DE REGULACIÓN, la normativa vigente.
MANTENIMIENTO O REPARACIÓN DE LA MÁ-
QUINA, EL OPERARIO DEBERÁ UTILIZAR LOS - El contacto prolongado y/o repetido de combustibles y lu-
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) bricantes con la piel, son nocivos. En el caso que haya con-
ADECUADOS (BOTAS, GUANTES, AURICULA- tacto accidental de dichos productos con los ojos u otras
RES, MASCARILLA ANTIPOLVO Y GAFAS). partes sensibles, lave abundantemente con agua la zona
afectada. En caso de ingestión, póngase en contacto con
los servicios médicos.
- 53 -
9.1 FRECUENCIA DE LAS REVISIONES
El periodo de las intervenciones que se indican a continua- MANTENER LIMPIOS LOS EQUIPOS DE SIEM-
ción es orientativo, puede sufrir variaciones en función del BRA, LA ACUMULACIÓN DE TIERRA, PIEDRAS,
tipo de servicio y uso de la máquina, el ambiente, tempera- HIERBA, ETC PUEDEN LLEGAR A OBSTRUIR LOS
tura, factores climáticos, etc. CONDUCTOS DE SIEMBRA.
- INICIO DE TEMPORADA
Un esmerado mantenimiento de la máquina asegura un
Revisar el funcionamiento general de la máquina, para ello ha- buen funcionamiento y una larga duración.
cer una comprobación con la sembradora vacía de semillas.
Revisar que las piezas de plástico estén en buenas estado, el
deterioro de este material a causa del envejecimiento natu-
ral o por la presencia de roedores , provocan daños a estas E STAS OPERACIONES DEBEN REALIZARSE CON EL
elementos de la máquina. MOTOR DEL TRACTOR TOTALMENTE PARADO Y
Revisar que los componentes mecánicos estén en buen esta- LA LLAVE DE ENCENDIDO DESCONECTADA.
do y no se encuentren oxidados.
Limpiar las partes que estén en contacto con las semillas o abo-
no, tales como tolvas y dosificadores.
Revisar que la luces de señalización funcionen correctamente. La tabla siguiente presenta las operaciones de manteni-
Comprobar que los rácores y los conductos del circuito hi- miento a efectuar con la frecuencia orientativa de las ope-
dráulico no pierdan aceite. raciones que deben ejecutarse a la máquina.
Para modelos con circuito hidráulico independiente. Revisar
el filtro de aceite del deposito, en caso de estar saturado, rea-
lizar el cambio de aceite y de filtro (aceite tipo ATF DEXRON ZONA DE HORAS
II - hasta el nivel del indicador, aproximadamente 45 litros). OPERACIÓN A
INTERVEN-
Revisar el nivel de valvulina de la bomba, si es necesario re- REALIZAR 20 50 100 500
CIÓN
llenar hasta la marca de nivel (tipo SAE 90).
Engrase de todos los
Órganos de la
elementos (bielas, ejes, X X
máquina
- PERIÓDICAMENTE bujes, etc.)
Control de la presión de
Antes de lavar la sembradora con aire a presión, asegúrese X
los neumáticos
que no queden semillas ni abonos en las tolvas y distribui-
Ruedas Revisar el estado de la
dores. Después del lavado encienda la turbina unos minutos
para extraer la humedad del circuito neumático. articulación de las rue- X
Revisar el estado de toda la tornillería. En especial los ele- das de flotación
mentos que estén en contacto con el suelo. Apretar todos Lubricación de las ca-
los tornillos y pernos. X
denas
Comprobar que no queden restos de material, polvo, etc. en Transmisiones de
el dosificador ni el circuito neumático. La acumulación de cadena Regulación de la tensión
restos pueden llegar a dañar el sistema neumático. de las cadenas de trans- X
misión
Lubricación y engrase
- FIN DE TEMPORADA
Distribuidor de los componentes de X
la trasmisión
Lavar bien la máquina con aire a presión, asegúrese que no
queden semillas, abonos y otros productos en la tolva, dis-
tribuidor y conductos. Lavar especialmente las partes que
estén en contacto con producto químicos. Todas las uniones de la sembradora se deben controlar y en
Lubricar bien las partes móviles de la máquina (véase el caso dado reapretar las uniones que lo exijan
apartado 9.4 PUNTOS DE ENGRASE Y LUBRICACIÓN).
Pintar aquellos componentes metálicos que por el desgaste
en el trabajo hayan perdido la pintura. ESPUÉS DE LAS 10 PRIMERAS HORAS DE TRA-
D
Para guardar adecuadamente la máquina, puede cubrirla BAJO DE LA MÁQUINA ES ACONSEJABLE REA-
con una lona y guardarla en un ambiente seco. PRETAR LOS TORNILLOS.
Revisar exhaustivamente todas las piezas y sustituir aquellas
que resulten dañadas o desgastadas.
- 54 -
9.2 LIMPIEZA DE LA SEMBRADORA 9.3 PRESIÓN DE LOS NEUMÁTICOS
La sembradora se puede limpiar con un chorro de aire a pre- Controlar la presión de aire de los neumáticos antes de la uti-
sión. Dejar secar la sembradora antes de proceder al engrase lización de la sembradora.
y lubricado de la misma para evitar la oxidación de las partes
mecánicas. PRESIÓN DE
Poner en marcha la turbina unos minutos para extraer la hu- NEUMÁTICO DESCRIPCIÓN
AIRE (bar)
medad que pueda haber quedado en el circuito neumático.
Puede ser que durante el trabajo algunos objetos extraños 560/45 R22.5 Neumático de FLOTACIÓN 3,3
queden atascados en ciertas partes de la máquina. Sacar
4.00 - 8 Neumático de la TRANSMISIÓN 2,1
cualquier cuerpo extraño y comprobar que este no haya
producido daños. Neumático de CONTROL DE
18x7” - 8” 14PR 3,75
PROFUNDIDAD
S IEMPRE QUE SE LIMPIE CON EQUIPOS DE AIRE
A PRESIÓN, UTILIZAR LOS EQUIPOS DE PROTEC-
CIÓN PERSONAL (EPP) CORRESPONDIENTES En general y en terrenos mal preparados se recomienda dis-
(VÉASE APARTADO 9. MANTENIMIENTO). minuir un poco la presión de los neumáticos de flotación y
de control de profundidad para absorber las irregularidades
del suelo y lograr mayor regularidad de siembra
- 55 -
9.4 ENGRASE Y LUBRICACIÓN
Todas los componentes metálicos de la máquina que no es- ENGRASAR los siguientes punto:
tén pintados, están expuestos a factores atmosféricos y cli- - Trazadores.
máticos, oxidando dichos componentes, por ese motivo, es -B ujes de las ruedas de flotación, de transmisión y
importante engrasar y lubricar bien estos elementos. En la de control de profundidad.
máquina hallará unos adhesivos con la simbología para pun- - Articulaciones.
tos a ENGRASAR (Fig. 9.1) y LUBRICAR (Fig. 9.2). -C omponentes de la transmisión.
Fig. 9.3
NTES DE LUBRICAR Y ENGRASAR LA MÁQUI-
A
NA LAVAR LA SEMBRADORA PARA SACAR LA
TIERRA QUE SE HAYA QUEDADO DESPUÉS DE PLICAR LA GRASA A TRAVÉS DE LOS PUNTOS
A
TRABAJAR (VÉASE APARTADO 9.1 FRECUENCIA DE ENGRASE (Fig. 9.4).
INTERVENCIÓN).
- 56 -
10. TABLA DE DOSIFICACIÓN
Las tablas de dosificación están expresadas en Kg./Ha que LAS CANTIDADES QUE SE INDICAN EN LAS
repartirá la máquina en función de la regulación del dosifica- TABLAS DEBEN CONSIDERARSE ESTIMACIO-
dor (véase el apartado 6.3 DOSIFICACIÓN) NES ORIENTATIVAS, YA QUE PUEDE VARIAR EL
CAUDAL PREVISTO DEBIDO A LA PRESENCIA
ARA UNA LABOR DE PRECISIÓN, SIGA EL PRO-
P EVENTUAL DE POLVO DESINFECTANTE, LA VA-
CEDIMIENTO DE DOSIFICACIÓN QUE SE DES- RIEDAD DE TAMAÑO DE LAS SEMILLAS, GRA-
CRIBE EN EL APARTADO 6 DE ESTE MANUAL. NULOMETRÍA DEL ABONO, LA DENSIDAD, EL
PESO ESPECÍFICO, LA HUMEDAD, ETC.
TRÉBOL DE
TRÉBOL DE
SEMILLA SEMILLA
HIERBA
HIERBA
PRADO
NABOS
PRADO
NABOS
COLZA
COLZA
PEQUEÑA PEQUEÑA
Cuando la dosis a sembrar (kg/ha) es muy pequeña (posición del graduador <= 10) se puede llegar a obtener una siembra más
uniforme por medio de la microdosificación, incluso en el margen de siembra normal (cereal y semillas gruesas).
- 57 -
6 METROS 7 METROS
ALGARROBA
ALGARROBA
GUISANTES
GUISANTES
ALTRAMUZ
ALTRAMUZ
SEMILLA CENTENO SEMILLA
CENTENO
ALUBIAS
ALUBIAS
CEBADA
CEBADA
HIERBA
HIERBA
AVENA
AVENA
NORMAL NORMAL
TRIGO
TRIGO
MAÍZ
MAÍZ
PESO PESO
ESPC. ESPC.
0,68
0,83
0,85
0,68
0,81
0,36
0,83
0,85
0,81
0,36
0,77
0,79
0,77
0,79
0,76
0,76
0,74
0,74
0,5
0,5
(Kg/L) (Kg/L)
Pos. Pos.
SEMILLA NORMAL (kg/ha) SEMILLA NORMAL (kg/ha)
Graduador Graduador
5 - - - - - - - - - - 5 - - - - - - - - - -
10 30,3 30,3 29,1 21,5 20,5 19,3 25,4 29,1 7,3 - 10 26,0 26,0 25,0 18,4 17,6 16,6 21,8 25,0 6,2 -
15 46,0 44,9 43,6 31,3 37,5 36,4 41,2 46,0 21,8 17,0 15 39,5 38,4 37,4 26,8 32,2 31,2 35,3 39,5 18,7 14,6
20 63,0 60,6 58,1 42,0 55,7 53,4 55,7 63,0 42,4 23,1 20 54,0 51,9 49,8 36,0 47,7 45,7 47,7 54,0 36,4 19,8
25 77,7 75,1 71,5 51,8 71,5 70,3 71,5 81,2 63,0 30,3 25 66,6 64,4 61,3 44,4 61,3 60,2 61,3 69,6 54,0 26,0
30 94,5 90,9 86,0 64,5 88,4 88,4 87,3 97,7 83,6 37,5 30 81,0 77,9 73,7 55,3 75,8 75,8 74,8 83,8 71,7 32,2
35 111 107 101 74,3 106 107 103 115 105 44,9 35 95,5 91,3 86,3 63,7 90,5 91,3 87,9 98,8 89,6 38,4
40 127 121 115 85,0 122 123 117 132 125 - 40 109 104 98,8 72,9 105 106 101 113 107 -
45 143 137 130 95,8 140 141 133 150 142 - 45 122 117 111 82,1 120 121 114 129 121 -
50 157 152 145 107 156 157 150 167 158 - 50 135 131 124 91,3 134 135 128 143 136 -
55 175 167 157 117 173 176 165 184 176 - 55 150 143 135 101 148 151 142 157 151 -
60 191 182 173 128 191 193 180 201 193 - 60 163 156 148 110 163 166 154 173 165 -
65 207 197 187 140 207 211 196 219 210 - 65 178 169 160 120 178 181 168 188 180 -
70 224 213 201 150 224 228 212 236 227 - 70 192 183 173 129 192 195 182 203 194 -
75 240 229 216 161 241 244 228 253 242 - 75 206 196 185 138 207 209 195 217 208 -
80 256 244 229 172 257 262 243 271 259 - 80 219 209 196 147 220 224 209 232 222 -
85 271 261 243 182 274 281 259 287 277 - 85 232 224 209 156 235 241 222 246 237 -
90 287 274 258 193 291 298 274 305 293 - 90 246 235 221 165 250 255 235 261 251 -
95 304 289 273 203 307 315 291 322 310 - 95 260 248 234 174 263 270 250 276 266 -
100 320 305 287 214 323 332 305 339 327 - 100 274 261 246 183 277 285 261 291 281 -
105 335 321 302 226 339 350 321 358 345 - 105 287 276 259 193 291 300 276 307 296 -
110 352 337 317 236 358 367 337 374 362 - 110 302 289 271 203 307 315 289 321 310 -
- 58 -
10.2 TABLA FACTOR DE CALIBRACIÓN DOSIFICADOR DE RODILLO
NÚMERO
CALIBRACIÓN
1 2 3 4 5 6 7
(g/vuelta)
SECTORES
FACTOR
PESO
ESPECÍFICO 0,8 1 1,2 0,8 1 1,2 0,8 1 1,2 0,8 1 1,2 0,8 1 1,2 0,8 1 1,2 0,8 1 1,2
(Kg/L)
51 64 77 103 129 154 154 193 231 206 257 308 257 321 386 308 386 463 360 450 540
28 35 42 56 70 84 84 105 126 112 140 168 140 175 210 168 210 252 196 245 294
TIPO DE SECTOR
4 5 6 8 9 11 11 14 17 15 19 23 19 24 28 23 28 34 27 33 40
2 2 3 4 5 6 - - - - - - - - - - - - - - -
- 59 -
10.3 TABLAS PARA KITS DE ABONO CONVENCIONAL Y MICROGRANULADO
REGLAJE 15 27 26 26 26 25 REGLAJE 15 96 94 93 92 90
DOSIFICADOR 20 DOSIFICADOR 20
36 35 35 34 33 127 126 124 122 120
25 44 44 43 43 42 25 159 157 155 153 150
30 53 53 52 51 50 30 191 189 186 183 180
*Abono de referencia: peso específico: 1,056 Kg/L. *Abono de referencia: peso específico: 1,056 Kg/L.
- 60 -
- 61 -
- 62 -
- 63 -
MAQUINARIA AGRÍCOLA SOLÁ, S.L.
Ctra. de Igualada, s/n. 08280 CALAF (Barcelona) España
Tel. (0034) 93 868 00 60 - Fax (0034) 93 868 00 55
W W W. S O L AG R U P O. C O M