Tema 3 Aldriz Parra y Celis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO TRUJILLO
“MARIO BRICEÑO IRAGORRY”

Evolución sobre el pensamiento caribeño y Latinoamérica

Estudiantes:
Aldriz Montilla CI:28445471
Luis Celis Cl:25974600
Andres Parra CI:28445733

Valera, abril 2024


Introducción
Latinoamericano y caribeño. Una pregunta general tiene que ver, justamente,
con la economía global del saber en la que surge el pensamiento social
latinoamericano y caribeño: ¿cuál es la dinámica de producción de diferencias
históricas en el marco de la economía del saber en la que se procedió a la
producción de un pensamiento social de cuño latinoamericano y caribeño? En
segundo lugar, se requiere formular la pregunta sobre el diseño de subjetividades
en el marco de procesos asimétricos de modernidad y modernización en los
Estados nación latinoamericanos y caribeños: ¿en qué medida la producción de
pensamiento social gestionó el diseño de subjetividades históricas para la
implementación de proyectos asimétricos de modernidad y modernización de los
Estados nación latinoamericanos y caribeños? En tercer lugar, la pregunta sobre
el sentido de la crítica por su articulación a matrices de pensamiento social en su
relación con el poder y, en particular, con los Estados: ¿en qué aportes de
pensamiento social latinoamericano y caribeño se ha recreado una perspectiva
crítica dinamizadora de prácticas de hegemonía, resistencia y lucha de los
diferentes sujetos históricos?
Los artículos del dossier:

El primer artículo –“El concepto de Matriz de Pensamiento: una propuesta


epistemológica de colonial para el escenario actual latinoamericano”– ofrece una
perspectiva epistemológica crítica para reflexionar sobre lo que ocurre en la región
latinoamericana: la tensión entre proyectos políticos contra hegemónicos
debilitados y el avance de procesos neoliberales en la región, destacando para
ello la relación entre interpretación de la realidad y praxis política de resistencia
desde la llamada herida colonial desarrollada por Walter Migollo.

El autor argumenta que existe una relación intrínseca entre la forma en que
dichos proyectos son validados y legitimados por los gobiernos y los saberes
sobre la realidad social y las decisiones políticas que se toman tanto para
determinar qué problemáticas sociales existen, como para determinar cómo se
solucionan.

En “Región América Latina: procesos regionales entre la dependencia y la


autonomía”, la pregunta sobre la significación de la región como proceso
integrador es producto de un constructo que envuelve una gran heterogeneidad de
ideas que oscilan entre la dependencia y la búsqueda de la autonomía; esto es, la
región se ha batido entre su subordinación hacia intereses exógenos que marcan
sus agendas internas o entre proyectos autónomos que buscan rebatir ideas
impuestas, promoviendo integraciones endógenas. Es así que el artículo despliega
una suerte de genealogía que rastrea la idea de región desde los inicios del siglo
XX para develar el significado de los proyectos integracionistas posliberales de
inicios del siglo XXI. Se sugieren cuestiones acuciantes sobre la oscilación de
gobiernos hacia la derecha que hacen más incierta la búsqueda de la autonomía y
que vuelven a insertar el tema de la dependencia en el debate sobre el
pensamiento social latinoamericano. En “La dialéctica de Calibán: pensamientos
descolonizan tés para la cuestión negra en América Latina” se plantea un ejercicio
descolonizan te que posibilite pensar desde los márgenes las economías políticas
de producción de diversidades culturales respecto a las poblaciones
afrodescendientes que fueron subalternadas y racial izada en la historia del
continente. Para ello, se recurre al pensamiento de Frantz Fanon, cuyo aporte
significó una fractura epistémica espacial, generando un conocimiento-otro
poscolonial y descolonizador que aborda la tensión entre el presupuesto de
universalidad y la diferencia que le es inherente al sistema mundo actual, desigual
y combinado. En “Brasil: entre la modernidad alternativa y la alternativa a la
modernidad” se presenta una serie de autores brasileros que han ganado
protagonismo por su aporte al pensamiento social como Jesse Souza y su crítica
de la modernidad en Brasil, Sergio Buarque o el argentino Walter Mignolo, que
hace una crítica radical de la modernidad, como una narración eurocéntrica e
imperial, buscando plantear la alternativa a la modernidad desde América Latina.
En el artículo “Agustín Cueva en la década de 1960: dilemas acerca de cultura e
identidad ecuatoriana” se destaca que, en su obra temprana, a diferencia de la
tendencia a considerarlo solo desde su obra sociológica, abordó temas literarios y
artísticos; y aunque su producción tiene un talante regional y mundial, se puede
observar que tuvo un momento con temas nacionales que marcaron sus
preocupaciones iniciales e incluso posteriores. En aquella época, se ocupó del
quehacer cultural en Ecuador y del debate sobre la identidad nacional, accediendo
a la discusión sobre las ideas y la cultura en los procesos políticos desde el
enfoque de la relación entre vanguardia artística y vanguardia política.
Agradecemos a Íconos. Revista de Ciencias Sociales por la oportunidad para
impulsar el debate sobre pensamiento social latinoamericano y caribeño en un
momento de la historia regional y global donde se precisa afinar las herramientas
del pensar para iluminar posibilidades de acción en un escenario global
especialmente complejo. Esperamos que ustedes, lectoras y lectores, encuentren
motivos suficientes en los artículos del dossier y en las demás secciones de esta
revista para alimentar sus reflexiones y prácticas.
Conclusión

El texto presenta una serie de artículos que abordan diferentes aspectos del
pensamiento social latinoamericano, desde la propuesta epistemológica de matriz
de pensamiento hasta la reflexión sobre la región como proceso integrador, la
descolonización de la cuestión negra en América Latina, la crítica de la
modernidad en Brasil y los dilemas acerca de la cultura e identidad ecuatoriana.
La revista Íconos busca impulsar el debate en un momento complejo de la historia
regional y global, ofreciendo herramientas para la reflexión y la acción

También podría gustarte