03 de Octubre - Ciencia - Iv Ciclo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº…

“Tipos de suelos y cuidados”

Fecha: … de octubre del 2024

Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Propósito
de la  Hoy describiremos las características de los tipos de
actividad suelo.
:

Propósitos de aprendizaje:

Competencias / ¿Qué nos dará evidencias de


Desempeño Precisado
capacidades aprendizaje?
Explica el mundo físico TERCER GRADO  Mapa conceptual acerca de los
basándose en - Compara las diferentes manifestaciones del tipos de suelo.
conocimientos sobre los clima a lo largo de un año y en las
seres vivos, materia y diferentes zonas en la superficie terrestre. Criterios de evaluación
energía, biodiversidad, Ejemplo: El estudiante diferencia las  Observa y señala los tipos de suelo.
Tierra y universo. características de la época del año en que  Describe las características de cada
- Comprende y usa llueve y otra en que no tipo de suelo.
conocimientos sobre los CUARTO GRADO  Señala acciones de cuidados del
seres vivos, materia y - Describe las diferentes zonas climáticas y suelo.
energía, biodiversidad, señala que se forman por la distribución de Instrumentos
Tierra y universo. la energía del sol sobre la Tierra y su
 Lista de Cotejo
- Evalúa las implicancias relieve.
del saber y del quehacer  Cuaderno de campo
científico y tecnológico.
Competencia Desempeño Precisado Criterios de Evaluación
Transversal /capacidades
Gestiona su aprendizaje de - Propone al menos una estrategia para - Se organiza estratégicamente
manera autónoma realizar la tarea y explica cómo se para lograr realizar la tarea
- Define metas de organizará para lograr las metas. asignada.
aprendizaje.
Evidencia de Aprendizaje
- Organiza acciones
estratégicas para - Manifiesta de manera autónoma
alcanzar sus metas. la estrategia que realizo para
- Monitorea y ajusta su solucionar el problema.
desempeño durante el
Instrumento de Evaluación
proceso de aprendizaje.
- Escala de Valoración.
- Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico, las relaciones que
establece entre: las fuentes de energía o sus manifestaciones con los tipos de cambio que
producen en los materiales; entre las fuerzas con el movimiento de los cuerpos; la estructura
ESTÁNDAR
de los sistemas vivos con sus funciones y su agrupación en especies; la radiación del sol con las
zonas climáticas de la Tierra y las adaptaciones de los seres vivos. Opina sobre los impactos de
diversas tecnologías en la solución de problemas relacionados a necesidades y estilos de vida
colectivas.

Preparación de la sesión:

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


 Enfoque ambiental  Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones
presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
 Enfoque intercultural  Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus
propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
 Enfoque inclusivo o  Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades
atención a la diversidad que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

 Se presentan frascos con diferentes tipos de tierra.


 Planteamos las preguntas:
o ¿Qué observan en los frascos?
o ¿Qué presentan los frascos?
o ¿Qué creen que contienen los frascos?
o ¿Para qué sirve la tierra?
o ¿Qué tipos de suelos creen ustedes que existen?

Conflicto Cognitivo:

 Comunica el propósito de la sesión a partir de las respuestas dadas:

PROPÓSITO DE LA
ACTIVIDAD: Hoy describiremos las características de los tipos de suelo.

 Damos a conocer al estudiante normas de convivencia que ayudará en su aprendizaje para el


desarrollo de la actividad.

DESARROLL
O

2
 Se presenta la siguiente situación.
Teresa y Juan sembraron en sus huertas semillas de lechuga, al cabo de una semana Teresa observó
algunos brotes de las plantas de lechuga y le comunicó a Juan. Este le respondió que en su huerta
todavía no crecían las plantas de lechuga.
A la cual ellos se preguntan ¿Por qué no hay brotes de lechuga en el huerto de Juan?, ¿Qué habrá
pasado?, ¿Serán iguales los suelos?; ayudemos a Juan y Teresa a investigar ¿Cómo pueden ser los
suelos de nuestra localidad?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 Se plantea el problema mediante la siguiente pregunta:

¿Por qué crees que en el huerto de Juan no crecían las plantas?

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
 En equipos de trabajo formados inicialmente, se les pide dialogar para poder responder al
problema planteado.
 Presentan sus hipótesis escritas en tarjetas.

Es posible que no crezcan las plantas porque es un tipo de suelo no apto para el cultivo.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN


 Se pregunta a toda la clase:
o ¿Cómo podemos comprobar si las hipótesis dadas son las correctas?

 Ante las posibles respuestas o hipótesis, se indica que deberán contrastarlas, para ello elaboran un
plan de indagación.

PLAN DE INDAGACIÓN
 Observar videos sobre los tipos de suelo.
 Indagar información sobre los tipos de suelo.

RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


 Observan un video acerca de los tipos de suelo.
https://www.youtube.com/watch?v=TYz9gKh-lJo
 Leen información acerca de los tipos de suelo.
 Identifican las características de cada tipo de suelo.

3
TIPOS DE SUELO
1. SUELO ARENOSO:
Contiene gran cantidad de arena. Formado por
partículas muy finas, generalmente de color
amarillento aunque suele haber rojos también.
• No retienen el agua.
• Se utilizan para cultivar papas, zanahorias y
remolachas.

2. SUELO ARCILLOSO:
Con partículas muy pequeñas que no dejan espacios entre ellas.
Mucha cantidad de arcilla por lo que es pegajoso y compacto.
Generalmente de color anaranjado o rojo ladrillo.
• Retienen el agua no dejándola pasar motivo por el cual su
permeabilidad es escasa o casi nula.
• Se utilizan para cultivar arroz, maíz y lechuga.

3. SUELOS ROCOSOS
Está formado por rocas de múltiples tamaños, no retiene agua por
lo que no es nada recomendable para cosechar.

Pueden dar un buen soporte a las construcciones, se caracteriza por tener escasa vegetación y un
grosor de 10 cm.
4. SUELO HUMÍFERO:
Es aquel que está formado por restos de animales y plantas muertas.
- El humus permite absorber y retener el agua controlando su
filtración.
- Muy aptos para todo tipo de cultivos.

 Señalan la importancia del suelo.


IMPORTANCIA DEL SUELO
La importancia del suelo radica en que son imprescindibles para el desarrollo de la vida vegetal y
animal.
Permite la vida de microrganismos descomponedores.
Cumple una función ambiental; almacena agua, regula el clima.
Cumple una función productiva; la producción alimentos.
 Se les pregunta:
o ¿Qué daños se está dando al suelo?

o ¿Qué podríamos hacer para mejorar su cuidado y conservación?

4
 Dialogan en equipos y describen acciones de formas de cuidado y conservación del suelo.
CUIDADO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO
• El suelo y los seres vivientes desempeñan un papel muy importante en la conservación y
enriquecimiento del suelo.
• En primer lugar, las plantas y animales enriquecen el suelo, pues sus restos forman parte del
humus.
• Las lombrices y el topo, excavan túneles y galerías en el interior del suele facilitando su
aireación. Las raíces de las plantas sujetan el suelo e impiden que este sea arrastrado por el agua
de las lluvias.

¡Existen diferentes clases de suelo!


Amiguito. cuando un suelo no se cuida
o no se protege se vuelve estéril y o
árido y puede destruirse.

 Reflexionan: ¿Qué tipos de suelo hay en el lugar donde vivimos?, ¿Cómo son?, ¿Por qué debemos
cuidarlos?

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO


 A partir de lo indagado, elaboran un mapa conceptual sobre los tipos de suelo.
TIPOS DE SUELO

Suelos rocosos Suelos arenosos Suelos orgánicos Suelos arcillosos


Predominan las rocas. Se Donde predomina la Contienen humus, son Predomina la arcilla,
observa la existencia de arena, son pobres en suelos fértiles y en ellos necesitan gran
plantas como musgos y plantas. crecen bien las plantas. cantidad de agua para
líquenes. ser productivos.

CIERRE
5
METACOGNICIÓN:

¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN:
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?

Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes

 Leo y coloreo el recuadro según corresponda.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentando necesito
mejorar?
 Observé y señalé los tipos de suelo.

 Describí las características de cada tipo de suelo.

 Señalé acciones de cuidados del suelo.

__________________________________ __________________________________
Director (a)FICHA DE APLICACIÓN Docente del Aula

I. Selecciona para cada oración el tipo de suelo que le corresponde.


1. Tipo de suelo en el cuál la mayoría de las plantas pueden crecer.
rocosa arcillosa humus
6
2. El agua pasa rápidamente por este tipo de suelo.
arenosa arcillosa humus

3. Este tipo de suelo contiene algunos nutrientes.


rocosa arenosa humus

¿QUÉ TIPO DE SUELO ES ADECUADO PARA LA AGRICULTURA? MARQUE CON (X) SU RESPUESTA
a) Suelo rocoso
b) Suelo arenoso.
c) Suelo arcilloso.
d) Suelo orgánico o humífero.
Relaciona cada imagen con e| nombre que le corresponde

SUELO ARCILLOSO

SUELO ARENOSO

SUELO ROCOSO

SUELO ORGÁNICO
¿Por qué crees que el suelo está viéndose afectado a nivel mundial?

7
LISTA DE COTEJO CON MAPA DE
CALOR
Nombre de la sesión: “Tipos de suelos y cuidados” Fecha: …/10/2024

8
Competencia / Capacidad
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
Evidencia de Aprendizaje:
1  Mapa conceptual acerca de los tipos de suelo.
Desempeños:
3º  Compara las diferentes manifestaciones del clima a lo largo de un año y en las diferentes zonas en la superficie
terrestre. Ejemplo: El estudiante diferencia las características de la época del año en que llueve y otra en que no
4º  Describe las diferentes zonas climáticas y señala que se forman por la distribución de la energía del sol sobre la
Tierra y su relieve.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterio S1  Observa y señala los tipos de suelo.
Criterio S2  Describe las características de cada tipo de suelo.
Criterio S3  Señala acciones de cuidados del suelo.
ESTUDIANTES CRITERIO 01 CRITERIO 02 CRITERIO 03 CRITERIO 04
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

RESUMEN: En inicio En proceso Logro esperado No participa

Docente de Aula

También podría gustarte