2.1 Etica - Gomez Flores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Fisico Matematicas

Etica y cultura de la legalidad

Evidencia 2.1 Reporte escrito acerca de la


identificación de dilemas éticos y de cultura de la
legalidad actual.

Profesora: Blanca Patricia Sánchez Juárez


Alumno: Jorge Gomez Flores 2086274

13 de noviembre de 2024
La identificación de dilemas éticos y de cultura de la legalidad en la
sociedad contemporánea es esencial por diversas razones. En un
mundo en constante evolución, donde la tecnología avanza a pasos
agigantados y las interacciones humanas se vuelven cada vez más
complejas, la ética y la legalidad juegan un papel crucial en la toma de
decisiones, el desarrollo de políticas y la construcción de una
sociedad. justa y equitativa.

La identificación de dilemas éticos permite a las personas y las


instituciones comprender mejor las implicaciones morales de sus
acciones y decisiones. Nos ayuda a sopesar las consecuencias a largo
plazo ya equilibrar los valores fundamentales en situaciones difíciles.
Además, la reflexión ética promueve la toma de decisiones informadas
y responsables, lo que resulta en un comportamiento más ético y un
mayor respeto por los derechos de los demás.

Dilema 1: Ética de la ingeniería genética


Nombre del dilema: Ingeniería genética y la modificación de embriones
humanos

Este dilema involucra la posibilidad de modificar genéticamente


embriones humanos para eliminar o prevenir enfermedades genéticas
hereditarias. La pregunta ética radica en si debemos intervenir en la
genética humana y hasta dónde llega la línea entre la curación y la
mejora genética. Quiénes participaron: Científicos, médicos, bioéticos,
legisladores y la sociedad en general. Propuesta de solución: Se han
propuesto regulaciones estrictas que permiten la edición genética solo
para fines terapéuticos y no para mejoras cosméticas o de
rendimiento. Además, se promueve un diálogo público para establecer
límites éticos y morales claros en esta área.

Dilema 2: Ética en inteligencia artificial y privacidad


Nombre del dilema: Vigilancia masiva y ética de la privacidad en la era
de la IA

Este dilema gira en torno al uso de la inteligencia artificial para la


recopilación masiva de datos personales y la vigilancia gubernamental
o corporativa. Surge la preocupación sobre cómo equilibrar la
necesidad de seguridad con la protección de la privacidad individual.
Quiénes participaron: Gobiernos, empresas de tecnología, defensores
de la privacidad, ciudadanos y organizaciones de derechos humanos.

Propuesta de solución: Se han sugerido regulaciones más estrictas en


la recopilación y el uso de datos personales, así como la promoción de
tecnologías de anonimización. También se fomenta la transparencia y
la rendición de cuentas de las empresas y gobiernos que utilizan IA
para la vigilancia.

Dilema 3: Legalidad y ética en la inteligencia artificial autónoma


Nombre del dilema: Responsabilidad legal y ética en vehículos
autónomos

Con la creciente adopción de vehículos autónomos, surge el dilema de


quién es responsable en caso de accidentes o decisiones éticas.
¿Debería ser el fabricante del vehículo, el propietario, el programador
o la máquina misma? Quiénes participaron: Fabricantes de vehículos,
programadores, legisladores, aseguradoras y la sociedad en general.
Propuesta de solución: Se han propuesto marcos legales que
establecerán responsabilidades claras en caso de accidentes y
decisiones éticas. Además, se promueve la implementación de
sistemas de IA que siguen principios éticos y que permiten la toma de
decisiones transparentes y comprensibles.

Dilema 4: Ética en el uso de redes sociales y manipulación de la


opinión pública

Nombre del dilema: Manipulación de la opinión pública a través de


algoritmos de redes sociales

Este dilema plantea la cuestión ética de si es correcto que las


plataformas de redes sociales utilicen algoritmos para personalizar los
contenidos que ven los usuarios, y cómo estos algoritmos pueden ser
explotados para influir en la opinión pública, manipular emociones o
incluso alterar procesos democráticos, como las elecciones. En
particular, surge la pregunta de si las empresas de redes sociales
tienen una responsabilidad moral en la difusión de noticias falsas o la
amplificación de contenidos polarizantes.

Quiénes participaron: Empresas de tecnología (Facebook, Twitter,


YouTube, etc.), gobiernos, ciudadanos, investigadores en ética,
expertos en comunicación, medios de comunicación tradicionales y
defensores de derechos humanos.

Propuesta de solución:

1. Regulación y transparencia: Se proponen regulaciones


gubernamentales para asegurar que las plataformas de redes
sociales sean transparentes en cuanto a cómo funcionan sus
algoritmos y qué tipo de contenido promueven. Esto incluye la
obligación de informar al usuario sobre la manipulación
algorítmica y los criterios de personalización de contenidos.

2. Desarrollo de algoritmos éticos: Las empresas de tecnología


deberían desarrollar algoritmos que prioricen el bienestar social y
la diversidad de opiniones, en lugar de maximizar el tiempo de
visualización o el beneficio económico a través de la
polarización. Además, se sugiere que los algoritmos sean
auditados regularmente por terceros independientes para
asegurar que no favorezcan contenidos que puedan ser
perjudiciales para la democracia o el bienestar de los usuarios.

3. Educación digital y conciencia crítica: A nivel individual, se


plantea la necesidad de fomentar la educación sobre el uso
crítico de las redes sociales, empoderando a los usuarios para
que reconozcan la manipulación y la desinformación. Las
plataformas también podrían implementar mecanismos de
verificación de hechos y alertas para usuarios sobre noticias
potencialmente falsas.

4. Responsabilidad corporativa y penalización: Las plataformas de


redes sociales deben asumir responsabilidades por el impacto
negativo que sus algoritmos puedan tener en la sociedad. Esto
incluye sanciones y multas para aquellas empresas que no
cumplan con las regulaciones de transparencia o que faciliten la
diseminación de desinformación.
Dilema 5: Ética en la biotecnología y la creación de organismos
genéticamente modificados (OGM)

Nombre del dilema: La creación y liberación de organismos


genéticamente modificados (OGM) en el medio ambiente

Este dilema ético se centra en el uso de la biotecnología para crear


organismos genéticamente modificados (OGM), como plantas y
animales, y la liberación de estos OGM en el medio ambiente. Aunque
los OGM tienen el potencial de mejorar la producción de alimentos,
reducir el uso de pesticidas y ayudar a enfrentar problemas como el
cambio climático, también surgen preocupaciones sobre los riesgos
ambientales, la biodiversidad y los efectos a largo plazo en los
ecosistemas.

Quiénes participaron: Científicos, empresas biotecnológicas,


ecologistas, gobiernos, agricultores, consumidores y defensores de los
derechos de los animales.

Propuesta de solución:

1. Evaluación rigurosa y pruebas a largo plazo: Se propone que


antes de liberar OGM en el medio ambiente, se lleven a cabo
estudios exhaustivos y pruebas de seguridad, incluyendo
investigaciones a largo plazo sobre los efectos potenciales en los
ecosistemas. Los OGM deben ser evaluados de manera
independiente para asegurarse de que no causen daño
irreversible a la biodiversidad o a otras especies.

2. Principio de precaución: Si bien los OGM pueden tener grandes


beneficios, se sugiere aplicar el principio de precaución. Esto
significa que, en caso de duda sobre los efectos potenciales, se
deben tomar medidas conservadoras y limitar la liberación de
OGM en entornos naturales hasta que se pueda asegurar que no
representen riesgos significativos. Este enfoque también implica
un monitoreo continuo de los efectos de los OGM después de su
liberación.

3. Regulación global y estándares éticos comunes: Dado que los


OGM pueden tener impactos transnacionales, se aboga por la
creación de marcos regulatorios internacionales que establezcan
normas éticas comunes para el desarrollo y la liberación de
OGM. Esto garantizaría que todos los países operen bajo los
mismos principios éticos y científicos rigurosos, evitando que las
naciones más vulnerables sean explotadas o desinformadas.

4. Transparencia y participación pública: Las decisiones sobre el


uso y la liberación de OGM deben ser transparentes y tomar en
cuenta la opinión de la sociedad. Las comunidades locales
deben ser informadas y consultadas sobre los impactos
potenciales de los OGM en su entorno, y los consumidores
deben tener acceso a información clara sobre los productos
modificados genéticamente.

5. Equilibrar el beneficio y el riesgo: Aunque la biotecnología tiene


el potencial de resolver problemas globales como la escasez de
alimentos y el cambio climático, es crucial no solo enfocarse en
los beneficios inmediatos, sino también tener en cuenta los
riesgos a largo plazo. La solución propuesta implica un enfoque
equilibrado que fomente el desarrollo de OGM solo cuando los
beneficios sociales, económicos y ecológicos superen los
posibles riesgos.

Conclusión:
En conclusión, la identificación de dilemas éticos y de la cultura de la
legalidad en la sociedad contemporánea es de suma importancia para
abordar los desafíos y cuestiones complejas que enfrentamos en un
mundo en constante evolución. Estos dilemas nos permiten reflexionar
sobre las implicaciones éticas de nuestras acciones y decisiones, lo
que a su vez contribuye a un comportamiento más ético ya una toma
de decisiones responsables.

Además, la identificación de problemas en la cultura de la legalidad


promueve la mejora de las leyes y normas existentes, así como el
fortalecimiento del estado de derecho. Esto resulta en una sociedad
más justa y equitativa, donde se respeta el orden, se garantiza la
igualdad ante la ley y se fomenta la confianza en las instituciones
gubernamentales

También podría gustarte