Programa de Formación Humanística

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

PROYECTO DE AYUDA A LA COMUNITARIA “NI UN PERRO MÁS, CREANDO


CONCIENCIA SOBRE EL MALTRATO ANIMAL EN SAN JUAN DE LURIGANCHO”

AUTOR

Espinoza Delgado Nicolle Adriana

ASESOR

Mg. RUIZ DE GARAVITO, ROSA IRENE

EXPERIENCIA CURRICULAR

Tutoría VI - Liderazgo transformacional - (B5T1)

CALLAO – PERÚ 2024


ÍNDICE

Introducción del Trabajo _______________________________________ 3

I.1Diagnóstico________________________________________________________ 4

I.1.1 Problema ______________________________________________________ 4

I.1.2 Causas: _____________________________________________________________ 5

I.1.3 Consecuencias en la comunidad:_________________________________________ 6

II. Diseño del proyecto: ___________________________________________ 6

II.1 Objetivo general: ______________________________________________________ 6

II.2 Objetivos específicos:___________________________________________________ 6

II.3 Actividades __________________________________________________________ 7

III. Estrategias_____________________________________________ 9

IV.Marco Teórico__________________________________________________ 9

V.Cronograma de actividades: ______________________________________ 12

VI. Resultados ________________________________________________ 15

VII. Evidencias de la Aplicación del Proyecto __________________________ 16

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ________________________________ 24


I. INTRODUCCIÓN DEL TRABAJO

En el año 2023 - Perú, 1129 animales, tanto domésticos como silvestres,

fueron abandonados o maltratados en Perú. Las estadísticas son basadas en

denuncias que han sido aceptadas sólo por la Policía Nacional del Perú

(PNP). Cada día, numerosos animales como perros, gatos y otras especies

son abandonados, maltratados e incluso asesinados, a pesar de que ya se

consideran delitos legales.

El proyecto de ayuda comunitaria “ni un perro más” fue creado como idea

innovadora para contribuir a la comprensión en la población del distrito de

san juan de lurigancho, a la vez involucrar socialmente a las personas acerca

de la problemática del maltrato animal, problema que persiste y en el que se

ven afectados millones de animales. Con el objetivo de reducir la tasa de

porcentaje del maltrato animal, a través de entrevistas, encuestas a la

población en general, charlas o videos de sensibilización, creación de folletos

y publicaciones de post en redes sociales.

Se busca llegar a la sociedad y concientizar acerca de las consecuencias de

dicha problemática. Buscando lograr señales de indicadores de éxito, como la

reducción del número de casos de maltrato, aumento de adopciones, la

mejora de actitud hacia los animales.

A continuación se presentará la información del proyecto, luego discutiremos

el problema que enfrentamos, sus objetivos, metas y estrategias para

solucionar y reducir el maltrato animal.


1.1 DIAGNÓSTICO

En un país en donde crueldad abunda manifestada a través de patadas, golpes y

un sinfín de maltratos, son los seres más indefensos quienes deben luchar dia

tras dia para aguantar un castigo que parece inhumano, en este caso hablamos

de los animales maltratados del distrito de san juan de lurigancho.

1.1.1 PROBLEMA

Cuando se menciona el maltrato animal, estamos hablando de un problema grave y

amplio que lleva afectando a cantidad de animales en San Juan de Lurigancho,

ocasionando secuelas negativas para la salud de la población, seguridad

comunitaria y el bienestar del animal.

San Juan de Lurigancho: sujeto ataca a mascota lanzándole ácido muriático


en los ojos
1.1.2 CAUSAS

Existen diversas causas para dicha problemática, en la que más se resalta la

pobreza, ya que debido a la falta de recursos, las familias no cuentan con los

medios para alimento o cuidado del animal. Así mismo también se requiere más

educación con respecto al cuidado básico del animal y que entiendan la importancia

de ello.

1.1.3 CONSECUENCIAS EN LA COMUNIDAD

Problemas de salud pública, propagación de enfermedades zoonóticas que afectan

a la salud de la comunidad. Por otro lado, el maltrato hacia el animal llega a generar

un ambiente de indiferencia y falta de empatía hacia los seres vivos, así mismo

normalizar la violencia y ser que sea más aceptada por la sociedad, con ello

desarrollar problemas de conducta en los niños, que afectaron su desarrollo social y

emocional.

II. Diseño del proyecto:

2.2. Objetivo General

Reducir el maltrato animal en la comunidad mediante la educación,

concienciación y acción, mejorando la calidad de vida de los animales y

fomentando una cultura de respeto y compasión hacia ellos.

2.2.1 Objetivo específico

● Realizar un estudio sobre la prevalencia del maltrato animal.

● Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del trato ético y

respetuoso hacia los animales.


● Contribuir a mejorar la calidad de vida de los animales,brindando

recursos y promoviendo la compasión.

● Incentivar activamente a los vecinos a colaborar y resguardar el

bienestar de los animalitos.

2.2.2 Actividades

Inicio de actividades:

● Se realizó un estudio sobre la prevalencia del maltrato animal que ocurre en

el distrito de San Juan de Lurigancho, recaudando toda la información

posible, de fuentes investigativas, también en personas de la zona y dueños

de mascotas. Así mismo identificando las áreas de mejora y ajustes de

estrategias.

● Se coordinará un día para en grupo ir al distrito y se proporcionarán recursos

en las calles a los animalitos de la calle.

● Se hará la creación de un grupo whatsapp difundido en facebook de apoyo

de disfunción, para llegar a gente de diferentes sitios y poder llegar a las

personas que sí desean a los animalitos.

● Se crearán folletos impresos, alusivos con imágenes e informativos y

reflexivos, respecto al maltrato animal. Se repartirán en la zona a adultos y

niños, un viernes al mediodía.


Referencias bibliográficas

Arango, M. ,Delgado, M. & Olivero, A. (2016) Reportaje para la sensibilización en

contra del maltrato en animales de compañía: Hablando por los que no tienen voz.

https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/a746eeb2-a025-4e5e-8d2

c-1c83a5a1a390/content

Del Castillo, C.(2020) Animales de la calle en Quito: Propuestas y Soluciones.

https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/882/3/UDLA-EC-TPE-2020-20.pdf

Ec, R. (2022). San Juan de Lurigancho: sujeto ataca a mascota lanzándole ácido

muriático en los ojos. El Comercio Perú.

https://elcomercio.pe/lima/policiales/san-juan-de-lurigancho-sujeto-ataca-a-mascota-l

anzandole-acido-muriatico-en-los-ojos-maltrato-animal-rmmn-noticia/

Nexos, R. (2023). ¿Olvidados por la ley?: El drama de los animales en el Perú -

Nexos. Nexos.

https://nexos.ulima.edu.pe/2023/09/07/olvidados-por-la-ley-el-drama-de-los-animale

s-en-el-peru/

Vega S. , Watanabe R. (2016) Análisis de la Ley 30407 «Ley de Protección y

Bienestar Animal» en el Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del

Perú, 27(2). ISSN: 1609-9117 doi:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-91172016000200023&script=sci_artt

ext&tlng=pt

También podría gustarte