Evidencia de Aprendizaje 4 Proyecto de Investigacióndocumental: Evaluar El Impacto Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma de Nuevo

LeónFacultad de Ciencias de laComunicación


Carrera en curso LCC

Evidencia de aprendizaje 4
Proyecto de investigacióndocumental: Evaluar
el Impacto Social
Nombre de la materia: Servicio Social
Grupo: LC3
Elaborado por:
Antonio De Jesús RodríguezMartínez-
1839256 Johan Manuel Rodríguez
Santos-1970300 Diego Jared Reyna
Aguilar-1906182
Valeria Villalpando Silva-
2077257 Isis ValeriaSánchez Delgad
o-2082873
Ana Myssden VelázquezMendoza-1931077 D

ocente:Silvia Enedit García García

Fecha de entrega: Miércoles 30 de octubre

Campaña electa: SANAMENTE REGIO


OBJETIVO GENERAL:

Concienciar a la comunidad de Monterrey sobre las consecuencias del


abandono de perros, promoviendo la tenencia responsable y el respeto
hacia los animales, a través de talleres educativos, campañas en redes
sociales y eventos de sensibilización que fomenten la adopción y la
empatía hacia los animales en situación de vulnerabilidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Informar: Educar sobre el impacto emocional y físico del abandono en los
perros.
 Promover la Tenencia Responsable: Fomentar la adopción consciente y el
compromiso a largo plazo con las mascotas.
 Sensibilizar: Organizar eventos y actividades que muestren historias de
perros abandonados y sus consecuencias.
 Involucrar a la Comunidad: Crear un movimiento de voluntarios y
defensores que compartan la causa y ayuden a difundir el mensaje.

CONTEXTO REAL:

Monterrey enfrenta un problema creciente de abandono de caminos, lo que


contribuye a la sobrepoblación animal y a situaciones de maltrato. Este proyecto
busca abordar esta problemática a través de la concienciación y educación de la
comunidad mediante la concientización y empatía social.

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

1. Talleres Educativos

Descripción: Realizar talleres en escuelas, comunidades y centros de trabajo


sobre tenencia responsable de mascotas.

Duración: Mensuales.

Contenido: Información sobre el impacto del abandono, cuidados de los perros y el


proceso de adopción.

2. Campañas en Redes Sociales


Descripción: Lanzar una campaña en redes sociales con testimonios de perros
abandonados y sus historias. Puede funcionar de mejor manera al buscar el apoyo
de figuras públicas en redes sociales cuyo contenido haya sido centrado a estos
temas.

Duración: 3 meses.

Hashtag: #NoAbandonesMTY.

Contenido: Publicaciones informativas, videos y gráficos que muestren la realidad


del abandono y el cómo pueden generar un apoyo mediante el ejemplo.

3. Eventos de Sensibilización

Descripción: Organizar eventos en espacios públicos donde se muestren perros


rescatados y se ofrezcan charlas sobre adopción y tenencia responsable.

Frecuencia: Cada 2 meses.

Actividades: Stands informativos, adopciones en sitio, y talleres de cuidados


básicos.

4. Programa de Voluntariado

Descripción: Crear un programa de voluntariado donde los participantes ayuden


en el rescate, rehabilitación y promoción de perros abandonados.

Duración: Continuo.

Actividades: Salidas de rescate, cuidado en albergues, y apoyo en eventos.

5. Colaboración con Veterinarias

Descripción: Establecer alianzas con clínicas veterinarias para ofrecer servicios de


salud y esterilización a bajo costo.

Objetivo: Facilitar el acceso a cuidados preventivos y reducir la sobrepoblación.

ESTIMACIÓN DE IMPACTO SOCIAL:

 Aumento en la Conciencia: Esperamos un aumento del 40% en el


conocimiento sobre tenencia responsable y abandono de mascotas en la
comunidad, medido a través de encuestas pre y post actividad.
 Reducción del Abandono: Un objetivo de reducir el abandono de perros en
un 20% en el primer año.
 Adopciones Exitosas: Facilitar al menos 50 adopciones durante el año a
través de eventos y redes sociales.
 Participación Comunitaria: Involucrar a al menos 200 voluntarios en
diversas actividades del proyecto.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO:

Se realizará un seguimiento mediante encuestas, registros de adopciones y un


análisis del compromiso comunitario. Los resultados se compartirán con la
comunidad para seguir creando conciencia.

CONGRUENCIA DE LAS ODS VS PROPUESTA:

La campaña propuesta para concientizar sobre el abandono de perros en


Monterrey y su impacto en la salud encuentra una resonancia profunda con el
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 3 de la ONU, "Salud y Bienestar".
Esta interrelación se manifiesta en múltiples dimensiones, lo que refuerza la
importancia y pertinencia de la iniciativa.

En primer lugar, está la ineludible relación entre salud humana y bienestar animal.
La campaña destaca cómo el abandono de perros puede generar problemas de
salud pública, tales como la propagación de enfermedades zoonóticas como la
rabia, la leptospirosis y la toxoplasmosis. Estas enfermedades, además de
representar un peligro para la población, implican costos económicos y sociales
significativos.

Por su parte, el ODS reconoce que garantizar una vida sana no sólo implica tratar
enfermedades, sino también prevenirlas. En este sentido, al abordar la
problemática del abandono animal, se está actuando en la prevención de posibles
brotes y complicaciones de salud que puedan surgir de esta situación.

En cuanto al bienestar animal, la campaña y el ODS convergen en la necesidad de


garantizar una vida digna y libre de sufrimiento para los animales. La campaña
propone medidas como la adopción responsable y la esterilización como medios
para evitar la sobrepoblación y, por ende, el abandono. El ODS, mientras tanto, ve
en estas acciones una manera de evitar problemas más grandes relacionados con
la salud y el bienestar.

La esterilización, por ejemplo, es fundamental para controlar la población de


perros y evitar que miles de cachorros nazcan en condiciones desfavorables, lo
que se traduce en menos animales abandonados y menos riesgos de
enfermedades. La educación y la concienciación son otros pilares donde la
campaña y el ODS se encuentran.

La campaña busca educar a la población, especialmente a las nuevas


generaciones, sobre la responsabilidad que conlleva tener una mascota. Mediante
material didáctico y la presencia en redes sociales, se busca alcanzar a un público
amplio y diverso. El ODS, por su parte, enfatiza que la educación es una
herramienta esencial para lograr cambios duraderos en la sociedad y mejorar la
calidad de vida de todos sus habitantes.

Desde el punto de vista ambiental, la campaña toca tangencialmente el impacto


ecológico del abandono de animales, mencionando la depredación de fauna
silvestre. El ODS va más allá al relacionar la salud humana con el bienestar del
planeta. Un medio ambiente equilibrado y saludable es esencial para prevenir
enfermedades y garantizar una vida de calidad. Los animales abandonados
pueden alterar el equilibrio ecológico y representar riesgos adicionales para la
salud pública.

Según un artículo de México Social (2013), el abandono de perros en las calles


representa un problema significativo de salud pública. Los perros abandonados
pueden transmitir enfermedades zoonóticas (que puede transmitirse entre
animales y seres humanos), lo que pone en riesgo la salud de la población.
Además, la sobrepoblación canina en las calles puede generar problemas de
contaminación y accidentes de tráfico.

Finalmente, la colaboración comunitaria es un elemento esencial tanto para la


campaña como para el ODS. La campaña busca sumar esfuerzos con veterinarios
y otros actores clave para potenciar su impacto. El ODS, por su parte, reconoce
que los grandes desafíos, como garantizar una vida saludable para todos,
requieren la colaboración y el compromiso de todos los sectores de la sociedad.

DESCRIPCIÓN DE SUS POSIBLES RELACIONES CON OTROS ODS

El objetivo número tres, conocido como salud y bienestar busca garantizar una
vida sana y promover el bienestar de forma general para todas las edades, por lo
que es importante destacar que esto debe de implementar medidas que engloban
el cuidado hacia animales como la esterilización, vacunación y la conciencia sobre
la adopción responsable, más que nada debido a la alta tasa de abandono que
existe en México, sobre todo de los perros, al no implementar las medidas ya
mencionadas hacia esta problemática nos

podemos encontrar con otras como la enfermedad de la rabia la cual puede


provocar malestar, dolor de cabeza, debilidad o fiebre, e inclusive puede ocasionar
la muerte.

Además de esto los perros abandonados necesitan alimento por lo que ocasiona
que coman animales salvajes provenientes de las zonas cercanas provocando que
los ejemplares de estos comiencen a bajar en número cada cierto tiempo.

Es por lo anterior que el ODS número tres se relaciona con el número once
llamado “ciudades y comunidades sostenibles” debido a que, como sabemos, los
animales son abandonados por personas debido a diversos motivos, ya sea que
perdieron el interés o se mudaron, por lo cual poco a poco van creciendo la
cantidad de perros abandonados en las ciudades y comunidades, las
consecuencias de esto son variadas como el hecho de que para poder sobrevivir
deben buscar que comer y pueden haber dos alternativas, por un lado buscan en
botes de basura de las personas por lo que los tiran o rompen bolsas dejando la
basura en el suelo o se la llevan a otros lugares por lo cual no puede ser
apropiadamente limpiada y desechada, o, buscan animales originarios de la zona
para cazar y comer como algunos pájaros o animales más pequeños, esto no
causa solo contaminación visual al momento de ver lo que se ha causado, sino
que atribuye a la falta de sostenibilidad al perjudicar el medio ambiente alrededor.

De igual forma encontramos que las manadas de perros que se llegan a crear en
estas zonas podrían ser agresivas o tener enfermedades como la rabia o sarna,
estos perros pueden atacar a grupos de personas de diversas edades, desde un
niño hasta a un adulto mayor, por lo que las consecuencias de esto serían desde
un susto o una mordida dolorosa, hasta la transmisión de las enfermedades ya
mencionadas e incluso la muerte, esto también se relaciona con la nula
esterilización que puede existir en estas manadas por lo que la reproducción de
estos animales nunca cesa y se hace un círculo vicioso donde todo llega a
repetirse.

Por lo tanto, este ODS también logra relación con otro correspondiente al número
15, el cual es de la vida de ecosistemas terrestres, pues la vida humana depende
mucho de la situación en la que se encuentre la tierra, de tal manera que hacen el
intento de recuperar y conservar el uso de ecosistemas como: bosques,
humedales, tierras áridas, y montañas. Sin embargo, es indispensable tomar con
seriedad el tema del abandono de los animales (perros), ya que esto perjudica
mucho al planeta, pues de modo que si no se hace conciencia de la triste situación
que vivimos día con día, muchos de los ecosistemas pueden verse afectados.

Este abandono ocasionado por las personas ha generado un 70 por ciento en el


que los perros terminan en la calle, por consiguiente, esta formación de manadas
de animales afecta drásticamente, siendo una amenaza en la biodiversidad.

Los perros pueden ser portadores de parvovirus, rabia y hasta distemper, una
infección viral multisistémica que afecta al sistema respiratorio y neurológico.
Estos virus podrían ser catastróficos en poblaciones silvestres. Por otro lado, es
de suma importancia tomar en cuenta que tener una mascota es una gran
responsabilidad, pues implica mucho tiempo, dinero y esfuerzo. De cierta forma, el
ODS número 16 que quiere decir: Paz, justicia e instituciones sólidas, en relación
con la salud y bienestar, busca como objetivo el promover sociedades inclusivas
para el desarrollo sustentable y de esta manera facilitar acceso a la justicia
equitativamente, creando instituciones de manera eficaz.
OTRAS ODS INVOLUCRADAS:

ODS 4: Educación de Calidad: Los talleres educativos contribuyen a aumentar el


conocimiento y la sensibilización.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Promover la protección de los animales


y su bienestar.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Fomentar una comunidad más


responsable y consciente respecto a la tenencia de mascotas.
ANEXOS:

Diagrama de Grant:
Ideas gráficas de campañas e ideas planteadas:
Bibliografía:

Conabio. (s. f.). Organizaciones | Biodiversidad Mexicana. Biodiversidad


Mexicana. Obtenido el 25 de octubre de 2023 de,

https://biodiversidad.gob.mx/especies/espPrioritaria/monarca/organizaciones

Imer, N. (2021, 3 septiembre). Perros en abandono: una amenaza para las


especies en otros ecosistemas - IMER Noticias. IMER Noticias. Obtenido el 25 de
octubre de 2023 de, https://noticias.imer.mx/blog/perros-abandono-especies-
riesgo/

México Social. (2013). Perros callejeros: problemas de salud pública. Recuperado


de

https://www.mexicosocial.org/perros-callejeros-problemas-de-salud-publica/

También podría gustarte