Examen REHABILITACION
Examen REHABILITACION
Examen REHABILITACION
Nombre: DNI:
Apellidos:
ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
06767.- REHABILITACIÓN Ordinaria
NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA
(PLAN 2019) NEUROPSICOLÓGICA Número periodo 8868
CIUDAD DEL
FECHA MODELO
EXAMEN
12-17/07/2024 Modelo - B
Etiqueta identificativa
INSTRUCCIONES GENERALES
1. Ten disponible tu documentación oficial para identificarte, en el caso de que se te
solicite.
2. Rellena tus datos personales en todos los espacios fijados para ello y lee
atentamente todas las preguntas antes de empezar.
3. Las preguntas se contestarán en la lengua vehicular de esta asignatura.
4. Si tu examen consta de una parte tipo test, indica las respuestas en la plantilla según
las características de este.
5. Debes contestar en el documento adjunto, respetando en todo momento el
espaciado indicado para cada pregunta. Si este es en formato digital, los márgenes,
el interlineado, fuente y tamaño de letra vienen dados por defecto y no deben
modificarse. En cualquier caso, asegúrate de que la presentación es suficientemente
clara y legible.
6. Entrega toda la documentación relativa al examen, revisando con detenimiento que
los archivos o documentos son los correctos. La entrega del examen en blanco o de
un documento distinto del facilitado por UNIR supondrá una calificación de “0”.
7. Durante el examen y en la corrección por parte del docente, se aplicará el
Reglamento de Evaluación Académica de UNIR que regula las consecuencias
derivadas de las posibles irregularidades y prácticas académicas incorrectas con
relación al plagio y uso inadecuado de materiales y recursos.
8. Dispondrás de un total de 2 horas para completar tu examen.
DESARROLLO
CASO CLINICO
Puntuación máxima 5,00 puntos. Cada respuesta correcta puntúa 0,25 puntos. Las preguntas
incorrectas no restan puntos. Las preguntas sin contestar no restan puntos. Elige la opción
correcta.
6. Irrigar con agua helada el oído externo contralateral, produce una desviación de la mirada
transitoria en la dirección opuesta debido al reflejo del sistema vestibular, es una técnica:
A. De estimulación optocinética.
B. De estimulación vestibular calórica.
C. Ninguna de las anteriores.
A. El tratamiento de la heminegligencia.
B. En el tratamiento de gnosis visual.
C. Ambas opciones son correctas.
10. La técnica consiste en primero facilita la evocación de una información aportando claves
para el recuerdo, para después disminuir progresivamente la necesidad de dichas claves hasta
que el paciente ofrezca espontáneamente una respuesta correcta, se denomina:
14. Enseñar a los pacientes con déficit visoespacial a participar en técnicas de búsqueda
activa, manipular las características del estímulo, realizar práctica repetida y animar a los
sujetos a decir los objetivos en voz alta para reducir la respuesta impulsiva y explorar el
espacio con tiempo suficiente para evitar la tendencia de su atención a desplazarse hacia otro
lado, son recomendaciones que se hacen para:
A. Degradación visual
B. Escaneo visual
C. Imaginación visual
A. Road to awareness.
B. Escalada de conciencia.
C. Ambas son correctas.
A. Muestran más agresividad verbal (86%) que física hacia otras personas (41%).
B. Muestran más agresividad con los objetos (dar golpes o tirar objetos en un 41%) que
agredir a otas personas (35%).
C. Muestran más agresividad con los objetos (86%) que agresividad verbal (41%).
18. Respecto a la terapia cognitivo conductual (TCC) en daño cerebral adquirido (DCA), hay
que tener en cuenta que:
A. Parece ser beneficiosa tanto para rehabilitar aspectos cognitivos como motores.
B. Sólo ha demostrado su eficacia en rehabilitación motora.
C. Se trata simplemente de usar cualquier dispositivo informático que proporciona
estímulos visuales en un monitor.
20. Las alteraciones o enfermedades que cuentan con mayor número de estudios de
telerrehabilitación son:
A. Esclerosis múltiple.
B. Traumatismo craneoencefálico y enfermedad vascular.
C. Ambas son correctas.
1. Describe los pasos de las autoinstrucciones de Meichenbaum para daño cerebral adquirido
(DCA).
Las autoinstrucciones de Meichenbaum son una técnica cognitiva conductual utilizada en el
tratamiento de personas con daño cerebral adquirido (DCA) para ayudarles a autorregular su
comportamiento y mejorar su funcionamiento cognitivo. Aquí están los pasos generales de las
autoinstrucciones de Meichenbaum adaptados para el contexto del DCA:
Modelado y Demostración:
El terapeuta o cuidador demuestra verbalmente cómo realizar una tarea específica o
enfrentar una situación.
Se utilizan instrucciones claras y específicas para guiar el comportamiento deseado.
Refuerzo y Retroalimentación:
Proporcionar retroalimentación positiva cuando el paciente utiliza correctamente las
autoinstrucciones para enfrentar desafíos.
Ajustar las instrucciones según sea necesario para mejorar la efectividad y la adaptación a
las habilidades del paciente.
Generalización y Mantenimiento:
Practicar el uso de las autoinstrucciones en una variedad de situaciones y contextos para
generalizar el aprendizaje.
Fomentar la práctica regular para mantener las habilidades adquiridas y fortalecer la
autorregulación a lo largo del tiempo.
Estos pasos permiten al paciente con DCA aprender a planificar y controlar su propio
comportamiento mediante el uso de instrucciones verbales internas, mejorando así su
capacidad para realizar tareas cotidianas de manera más efectiva y autónoma.
2. Explica brevemente las diferencias entre intervención neuropsicológica infantil y adulta. (Responder en
Puntuación máxima 3,00 puntos. Elige uno de los dos casos propuestos, y contesta a las
preguntas. Dispones de 1 cara para ello.
1. 1. CASO 1:
Paciente seguido por neurología desde 2014 por inestabilidad de la marcha. En este año se
solicita estudio cognitivo por quejas de memoria. Está diagnosticado de ataxia cerebelosa del
adulto a estudio. Tiene 72 años, acude sólo a consulta y presenta quejas de memoria y
atención de aparición en el último año. Refiere despistes frecuentes, dificultad para recordar los
nombres de personas conocidas. Estas dificultades no interfieren en las actividades de la vida
diaria. Tiene una vida socio-ocupacional activa (lee, escribe, da charlas...). Tiene estudios
superiores, es ingeniero técnico. Los resultados de la evaluación neuropsicológica mostraron
disminución leve en memoria episódica, sin otros datos de interés.
Pregunta: ¿Cuál debería ser el objetivo principal de rehabilitación neuropsicológica para este
caso? ¿Qué tipo de técnicas de intervención neuropsicológica realizarías para este caso?
2. CASO 2:
Paciente de 82 años con estudios primarios que ingresa en medicina interna por infección
respiratoria, síncope y desorientación temporoespacial. No presenta quejas cognitivas. Según
Pregunta:¿Cuáles deberían ser los objetivos de rehabilitación neuropsicológica para este caso?
Explica en detalle una tarea de intervención para manejar la conducta.
(Responder en 1 caras)