Examen REHABILITACION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

DATOS PERSONALES FIRMA

Nombre: DNI:
Apellidos:
ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
06767.- REHABILITACIÓN Ordinaria
NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA
(PLAN 2019) NEUROPSICOLÓGICA Número periodo 8868

CIUDAD DEL
FECHA MODELO
EXAMEN

12-17/07/2024 Modelo - B

Etiqueta identificativa

INSTRUCCIONES GENERALES
1. Ten disponible tu documentación oficial para identificarte, en el caso de que se te
solicite.
2. Rellena tus datos personales en todos los espacios fijados para ello y lee
atentamente todas las preguntas antes de empezar.
3. Las preguntas se contestarán en la lengua vehicular de esta asignatura.
4. Si tu examen consta de una parte tipo test, indica las respuestas en la plantilla según
las características de este.
5. Debes contestar en el documento adjunto, respetando en todo momento el
espaciado indicado para cada pregunta. Si este es en formato digital, los márgenes,
el interlineado, fuente y tamaño de letra vienen dados por defecto y no deben
modificarse. En cualquier caso, asegúrate de que la presentación es suficientemente
clara y legible.
6. Entrega toda la documentación relativa al examen, revisando con detenimiento que
los archivos o documentos son los correctos. La entrega del examen en blanco o de
un documento distinto del facilitado por UNIR supondrá una calificación de “0”.
7. Durante el examen y en la corrección por parte del docente, se aplicará el
Reglamento de Evaluación Académica de UNIR que regula las consecuencias
derivadas de las posibles irregularidades y prácticas académicas incorrectas con
relación al plagio y uso inadecuado de materiales y recursos.
8. Dispondrás de un total de 2 horas para completar tu examen.

Código de examen: 10206788


Puntuación
TEST

 Puntuación máxima 5,00 puntos

DESARROLLO

 Puntuación máxima 2,00 puntos

CASO CLINICO

 Puntuación máxima 3,00 puntos

Puntuación máxima 5,00 puntos. Cada respuesta correcta puntúa 0,25 puntos. Las preguntas
incorrectas no restan puntos. Las preguntas sin contestar no restan puntos. Elige la opción
correcta.

1. En cuanto a los síntomas conductuales "positivos" y "negativos" se refieren a:

A. Irritabilidad, agresividad, conducta inadecuada en términos sociales, conductas


repetitivas y peligrosas, como síntomas negativos.
B. Apatía, ausencia de motivación, desinterés y falta de reactividad emocional, como
síntomas positivos.
C. Apatía, ausencia de motivación, desinterés y falta de reactividad emocional, como
síntomas negativos.

2. En relación a los ensayos clínicos aleatorios (ECA):

A. Es imprescindible la existencia de un grupo de control y la asignación a un grupo u


otro ha de ser randomizada a doble ciego.
B. La investigación no tiene por qué ser necesariamente prospectiva.
C. Las condiciones iniciales del protocolo de ensayo pueden cambiarse durante la
realización del mismo.

3. De los factores que afectan a la recuperación tras el daño cerebral:

A. Puede producirse una cascada de reacciones inflamatorias que provocan una


pérdida funcional cognitiva que es temporal y mejora espontáneamente con el
tiempo.
B. Puede producirse una cascada de reacciones inflamatorias que provocan una
pérdida funcional cognitiva que es permanente.

Código de examen: 10206788


C. Puede producirse una cascada de reacciones inflamatorias que provocan una
pérdida funcional cognitiva que es temporal y mejora con tratamiento rehabilitador.

4. Tras un daño cerebral, los programas de rehabilitación neuropsicológica generalmente se


inician:

A. En la fase aguda. Puede durar hasta 6 meses.


B. En la fase postagua. Puede durar hasta 1 año.
C. En la fase tardía. Puede durar hasta 4 meses.

5. En el establecimiento de los objetivos de la rehabilitación neuropsicológica, los objetivos


SMART se refieren a:

A. Objetivos específicos de los cuales se determinen con un marco temporal (a corto y


largo plazo).
B. Objetivos generales y específicos, incluyendo metas funcionales.
C. Objetivos específicos, mesurables, alcanzables, desafiantes y realistas.

6. Irrigar con agua helada el oído externo contralateral, produce una desviación de la mirada
transitoria en la dirección opuesta debido al reflejo del sistema vestibular, es una técnica:

A. De estimulación optocinética.
B. De estimulación vestibular calórica.
C. Ninguna de las anteriores.

7. En cuanto a la interacción entre atención y otros factores, encontramos interferencia


endógena y exógena. Elige la opción acertada:

A. La ansiedad puede consumir la capacidad atencional y exacerbar problemas


atencionales.
B. No hay mucha evidencia de las variaciones en los ritmos circadianos y las
variaciones de la atención.
C. Ambas son correctas.

8. La tarea de escaneo visual generalmente se utiliza en:

A. El tratamiento de la heminegligencia.
B. En el tratamiento de gnosis visual.
C. Ambas opciones son correctas.

9. Según el árbol de decisión para la planificación de la intervención en la disfunción de


memoria, según la ARMN (2015) indica que:

A. Si el paciente no es consciente de sus déficits se debe utilizar aprendizaje sin


errores.
B. Si el paciente presenta un déficit de memoria severo, se debe usar entrenamiento en
estrategias de memoria.

Código de examen: 10206788


C. Se utiliza aprendizaje sin errores y recuperación espaciada cuanto el paciente no
sabe usar un ordenador y/o cuando el paciente presenta un déficit de memoria
severo.

10. La técnica consiste en primero facilita la evocación de una información aportando claves
para el recuerdo, para después disminuir progresivamente la necesidad de dichas claves hasta
que el paciente ofrezca espontáneamente una respuesta correcta, se denomina:

A. Recuperación espaciada y se utiliza en los casos de afectación de memoria leve.


B. Desvanecimiento de claves.
C. Recuperación espaciada y se utiliza en los casos de problemas de memoria
moderado-graves junto con el aprendizaje sin errores.

11. En la rehabilitación del lenguaje, el entrenamiento del acompañante se basa en entrenar a


"la pareja de comunicación" para que los encuentros comunicacionales sean exitosos evitar la
frustración y desmotivación.

A. Estos entrenamientos están dirigidos fundamentalmente a familiares y cuidadores.


B. Estos entrenamientos están dirigidos a profesionales de la salud.
C. Ambas son correctas.

12. Observa la siguiente tarea y dí para qué se utiliza:

Código de examen: 10206788


A. Es una tarea para facilitar el ambiente de la comunicación.
B. Es una tarea de comprensión auditiva verbal
C. Es una tarea de conciencia fonológica

13. De los tratamientos restauradores en praxias:

A. Se encuentran las intervenciones metacognitivas y las tecnologías asistenciales.


B. Se encuentran la integración sensorial, el rendimiento perceptivo-motor y la atención
selectiva.
C. Se encuentran la integración sensorial, el rendimiento perceptivo motor y las
intervenciones metacognitivas.

14. Enseñar a los pacientes con déficit visoespacial a participar en técnicas de búsqueda
activa, manipular las características del estímulo, realizar práctica repetida y animar a los
sujetos a decir los objetivos en voz alta para reducir la respuesta impulsiva y explorar el
espacio con tiempo suficiente para evitar la tendencia de su atención a desplazarse hacia otro
lado, son recomendaciones que se hacen para:

A. Degradación visual
B. Escaneo visual
C. Imaginación visual

15. La intervención en memoria de trabajo se realiza:

A. Mediante software, psicoeducación, apoyo clínico y apoyo de compañeros.


B. Mediante software.
C. Mediante psicoeducación y estrategias metacognitivas.

16. La herramienta lúdico-terapéutica para mejorar los problemas de conciencia de enfermedad


en pacientes con daño cerebral adquirido es lo que se conoce como:

A. Road to awareness.
B. Escalada de conciencia.
C. Ambas son correctas.

17. El TCE es la causa más frecuente de problemas conductuales y agresividad. En cuanto al


tipo de problemas conductuales, señala la respuesta correcta:

A. Muestran más agresividad verbal (86%) que física hacia otras personas (41%).
B. Muestran más agresividad con los objetos (dar golpes o tirar objetos en un 41%) que
agredir a otas personas (35%).
C. Muestran más agresividad con los objetos (86%) que agresividad verbal (41%).

18. Respecto a la terapia cognitivo conductual (TCC) en daño cerebral adquirido (DCA), hay
que tener en cuenta que:

Código de examen: 10206788


A. las sesiones se deben adaptar al paciente con DCA de manera que las sesiones
sean más cortas, se repita la información, haya una presentación multimodal de los
conceptos desarrollados.
B. se puede utilizar de la misma manera que se utiliza en pacientes con psicopatología.
C. Ninguna de las anteriores es correcta.

19. La realidad virtual en rehabilitación cognitiva.

A. Parece ser beneficiosa tanto para rehabilitar aspectos cognitivos como motores.
B. Sólo ha demostrado su eficacia en rehabilitación motora.
C. Se trata simplemente de usar cualquier dispositivo informático que proporciona
estímulos visuales en un monitor.

20. Las alteraciones o enfermedades que cuentan con mayor número de estudios de
telerrehabilitación son:

A. Esclerosis múltiple.
B. Traumatismo craneoencefálico y enfermedad vascular.
C. Ambas son correctas.

Código de examen: 10206788


Puntuación máxima 2,00 puntos. Desarrolla una pregunta de entre las dos propuestas.
Dispones de media cara de folio para ello.

1. Describe los pasos de las autoinstrucciones de Meichenbaum para daño cerebral adquirido
(DCA).
Las autoinstrucciones de Meichenbaum son una técnica cognitiva conductual utilizada en el
tratamiento de personas con daño cerebral adquirido (DCA) para ayudarles a autorregular su
comportamiento y mejorar su funcionamiento cognitivo. Aquí están los pasos generales de las
autoinstrucciones de Meichenbaum adaptados para el contexto del DCA:

Modelado y Demostración:
El terapeuta o cuidador demuestra verbalmente cómo realizar una tarea específica o
enfrentar una situación.
Se utilizan instrucciones claras y específicas para guiar el comportamiento deseado.

Instrucción en Voz Alta:


El paciente repite en voz alta las instrucciones que se le proporcionan.
Las instrucciones deben ser simples y directas, adaptadas a las capacidades cognitivas
actuales del paciente.

Instrucción en Voz Baja:


El paciente repite las instrucciones en voz baja mientras realiza la tarea o enfrenta la
situación.
Esto fomenta la internalización de las instrucciones y la autorregulación del
comportamiento sin necesidad de guía externa constante.

Cambio a Señales Encubiertas:


El paciente realiza la tarea o enfrenta la situación mientras se recuerda internamente las
instrucciones sin necesidad de decirlas en voz alta o baja.
Se promueve la independencia y la capacidad de autorregulación sin apoyo verbal
externo.

Refuerzo y Retroalimentación:
Proporcionar retroalimentación positiva cuando el paciente utiliza correctamente las
autoinstrucciones para enfrentar desafíos.
Ajustar las instrucciones según sea necesario para mejorar la efectividad y la adaptación a
las habilidades del paciente.

Generalización y Mantenimiento:
Practicar el uso de las autoinstrucciones en una variedad de situaciones y contextos para
generalizar el aprendizaje.
Fomentar la práctica regular para mantener las habilidades adquiridas y fortalecer la
autorregulación a lo largo del tiempo.

Estos pasos permiten al paciente con DCA aprender a planificar y controlar su propio
comportamiento mediante el uso de instrucciones verbales internas, mejorando así su
capacidad para realizar tareas cotidianas de manera más efectiva y autónoma.

2. Explica brevemente las diferencias entre intervención neuropsicológica infantil y adulta. (Responder en

Código de examen: 10206788


20 líneas)
La intervención neuropsicológica infantil y adulta difiere en varios aspectos debido a las características
únicas del desarrollo cognitivo y las demandas específicas de cada grupo etario:

1. Desarrollo Cognitivo y Maduración: En los niños, la intervención se centra en la estimulación y


desarrollo de habilidades cognitivas básicas como la atención, la memoria y el procesamiento
visual-motor, adaptándose al ritmo de maduración cerebral. En adultos, la intervención se enfoca
en preservar y rehabilitar funciones cognitivas afectadas por lesiones o enfermedades, utilizando
estrategias adaptativas para maximizar el funcionamiento.
2. Evaluación y Evaluación Basal: En la infancia, la evaluación neuropsicológica puede incluir
pruebas diseñadas específicamente para niños y métodos de evaluación basados en observaciones
del comportamiento. En adultos, se utilizan pruebas estándar que evalúan un amplio rango de
funciones cognitivas para establecer una línea basal y diagnosticar deficiencias.
3. Modalidades de Intervención: En niños, las intervenciones pueden incluir técnicas lúdicas,
terapia ocupacional y educación especial para mejorar las habilidades académicas y funcionales.
En adultos, las intervenciones pueden incluir terapia cognitivo-conductual, estrategias de
compensación y entrenamiento en habilidades específicas según las necesidades individuales.
4. Objetivos de la Intervención: En niños, los objetivos pueden centrarse en mejorar el rendimiento
académico, la socialización y el desarrollo de habilidades adaptativas. En adultos, los objetivos
pueden incluir la reintegración laboral, la autonomía en la vida diaria y la mejora de la calidad de
vida general.
5. Involucramiento Familiar: En la infancia, la participación activa de la familia es crucial para
apoyar el progreso del niño. En adultos, el apoyo familiar puede enfocarse en la comprensión de
las limitaciones cognitivas y en proporcionar un entorno de apoyo durante el proceso de
rehabilitación.

En resumen, la intervención neuropsicológica infantil y adulta se adapta a las necesidades específicas de


cada grupo etario, empleando enfoques y estrategias diferenciadas para optimizar el desarrollo cognitivo
en niños y mejorar el funcionamiento cognitivo en adultos afectados por daños neurológicos o
enfermedades.

Puntuación máxima 3,00 puntos. Elige uno de los dos casos propuestos, y contesta a las
preguntas. Dispones de 1 cara para ello.

1. 1. CASO 1:

Paciente seguido por neurología desde 2014 por inestabilidad de la marcha. En este año se
solicita estudio cognitivo por quejas de memoria. Está diagnosticado de ataxia cerebelosa del
adulto a estudio. Tiene 72 años, acude sólo a consulta y presenta quejas de memoria y
atención de aparición en el último año. Refiere despistes frecuentes, dificultad para recordar los
nombres de personas conocidas. Estas dificultades no interfieren en las actividades de la vida
diaria. Tiene una vida socio-ocupacional activa (lee, escribe, da charlas...). Tiene estudios
superiores, es ingeniero técnico. Los resultados de la evaluación neuropsicológica mostraron
disminución leve en memoria episódica, sin otros datos de interés.

Pregunta: ¿Cuál debería ser el objetivo principal de rehabilitación neuropsicológica para este
caso? ¿Qué tipo de técnicas de intervención neuropsicológica realizarías para este caso?

2. CASO 2:

Paciente de 82 años con estudios primarios que ingresa en medicina interna por infección
respiratoria, síncope y desorientación temporoespacial. No presenta quejas cognitivas. Según

Código de examen: 10206788


entra en el despacho comienza una verborrea de difícil manejo y que interfiere en la
evaluación. No viene acompañado por el familiar por lo que no se puede preguntar por el inicio
del deterioro cognitivo, así como el curso del mismo y su repercusión en AVDs. Se muestra
eufórico y optimista. Los resultados de la evaluación neuropsicológica mostraron alteración
cognitiva moderada en funciones ejecutivas (flexibilidad cognitiva, razonamiento, control
inhibitorio), atención, memoria episódica y lenguaje (disnomia, discriminación auditivo-
fonológica). Además muestra desinhibición conductual y verborrea de difícil manejo. El perfil
cognitivo sugiere posible demencia frontotemporal, a pesar de que no hay información de la
familia sobre el inicio del deterioro cognitivo, el curso del mismo y su repercusión en AVDs.

Pregunta:¿Cuáles deberían ser los objetivos de rehabilitación neuropsicológica para este caso?
Explica en detalle una tarea de intervención para manejar la conducta.

(Responder en 1 caras)

Código de examen: 10206788

También podría gustarte