Examen
Examen
Examen
Nombre: DNI:
Apellidos:
ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA
MÁSTER UNIVERSITARIO EN 06506.- PSICOTERAPIA
PSICOTERAPIA: TERAPIAS DE Ordinaria
TERCERA GENERACIÓN (PLAN BASADA EN LA
Número periodo 3409
2019) MENTALIZACIÓN
CIUDAD DEL
FECHA MODELO
EXAMEN
04-06/03/2022 Modelo - A
Etiqueta identificativa
INSTRUCCIONES GENERALES
1. La duración del examen es de 120 minutos
2. Escribe únicamente con bolígrafo/esfero azul o negro.
3. No está permitido utilizar más hojas de las que te facilita la UNIR (puedes utilizar
folios para hacerte esquemas u organizarte pero se entregarán junto al examen).
4. El examen supone el 60% de la calificación final de la asignatura. Es necesario
aprobar el examen, para tener en cuenta la evaluación continua, aunque esta última
sí se guardará para la siguiente convocatoria en caso de no aprobar.
5. No olvides rellenar EN TODAS LAS HOJAS los datos del cuadro que hay en la
parte superior con tus datos personales.
6. El DNI/NIE/PASAPORTE debe estar sobre la mesa y disponible para su posible
verificación.
7. Apaga y retira del alcance los teléfonos móviles.
8. Retirar del alcance y visibilidad el smartwatch.
9. Las preguntas se contestarán en CASTELLANO.
10. El profesor tendrá muy en cuenta las faltas de ortografía en la calificación final.
Preguntas verdadero/falso
Caso Clínico
A continuación, se presentan 30 preguntas tipo test de respuesta simple (con una única respuesta correcta
por pregunta) a las que deberás responder.
Debes contestar en la Plantilla de Respuestas marcando con una X la opción que consideres correcta.
Las respuestas erróneas no restan puntuación, las respuestas con dos o más opciones marcadas no suman
puntos.
A. Comenzaremos por explorar las relaciones del paciente dentro del medio terapéutico,
tanto con otros pacientes como con los miembros el equipo terapéutico.
B. Comenzaremos por explorar sus vínculos infantiles y los traumas y pérdidas
asociados a ellos.
C. En la última fase del tratamiento se explorará junto al paciente tanto los estados
mentales del paciente como los del terapeuta, poniendo sobre la mesa de forma
explícita la interacción intersubjetiva entre ambos.
4. ¿Qué hacer si el paciente comenta que hoy tiene en primer plano de su mente una
situación traumática del pasado?
A. Mentalización de la transferencia.
B. Clarificación y elaboración del afecto.
C. Indicios de transferencia.
D. Seguridad, soporte y empatía.
6. ¿Qué técnica utilizaremossi un paciente que lleva poco tiempo en terapia llega a
consulta estable y mentalizador, contándonos que tuvo un grave descontrol de impulsos
el fin de semana anterior?
A. Mentalización de la trasnferencia.
B. Seguridad, soporte y empatía.
C. Mentalización interpretativa.
D. Clarificación y elaboración del afecto.
7. ¿Qué técnica utilizaremos si el paciente demuestra durante una sesión una adecuada
capacidad de mentalizar al hablar de uno de sus vínculos afectivos importantes?
A. Mentalización interpretativa.
B. Indicios de transferencia.
C. Clarificación y elaboración del afecto.
D. Parar, rebobinar y explorar.
9. Un paciente muy angustiado nos cuenta airadamente que su vida no tiene sentido por
culpa de los gobernantes, ya que según refiere son parte de un macro-complot
internacional para extorsionar a la clase trabajadora. Intenta forzarnos a contarle nuestra
opinión al respecto. ¿Que tipo de funcionamiento mental presenta el paciente?
A. Pseudomentalización
B. Pensamiento concreto
C. Uso inadecuado de la mentalización
D. Buena capacidad de mentalizar
10. ¿Por qué un paciente puede reaccionar de forma agresiva ante la pregunta de "cómo
se encuentra"?
11. ¿Según el estudio publicado por Corriveau en 2009, en la información de quién confía
más un niño con apego inseguro ambivalente?
12. ¿Cómo señalan sus cuidadores a un niño, que la información que le van a transmitir
es importante para su cultura y extrapolable a situaciones similares?
A. Pseudomentalización
B. Pensamiento concreto
C. Uso inadecuado de la mentalización
D. Buena capacidad de mentalizar
14. ¿Por qué ha de ser "marcada" la especularización adecuada del cuidador hacia el
niño?
A. Pretend Mode
B. Pensamiento concreto.
C. Pseudomentalización
D. Uso inadecuado de la mentalización
A. Para poder intercambiar información con los demás en la vida adulta, lo cual nos
hará más flexibles y adaptativos.
B. Para poder introyectar la información acerca de estados mentales que proviene de
nuestro cuidador en la infancia.
C. Para desarrollar de forma óptima nuestra capacidad pedagógica y de escucha.
D. Todas son correctas.
17. ¿Cuál es la técnica que más activación emocional puede generar en el paciente?
A. Mentalización interpretativa.
B. Indicios de transferencia.
C. Mentalización de la transferencia.
D. Seguridad, soporte y empatía.
A. En la primera entrevista.
B. Recabando información por parte de la familia del paciente.
C. Lo mejor es hacerlo durante la recogida de la historia clínica del paciente mientras
exploramos su mundo de relaciones interpersonales.
D. A lo largo de la segunda fase del tratamiento.
22. ¿Un paciente que ante la exploración de sus relaciones en la infancia nos cuenta,
bien conectado con su emoción interna, el maltrato que recibió por parte de su padre, lo
cual aniquiló su vida infantil, pero es capaz de hacer referencia a la difícil biografía de su
padre y a que el enolismo crónico fue el refugio donde su padre se protegió toda la vida,
será un paciente....?
23. Si señalamos a un paciente que la forma que tuvo de sentirse el pasado fin de
semana, nos recuerda a cómo se sintió en la última sesión de Grupo Terapéutico, ¿qué
técnica estamos utilizando?
A. Indicios de Transferencia
B. Mentalización de la transferencia
C. Mentalización interpretativa
D. Parar, rebobinar y explorar
25. ¿Qué harías si un paciente con gran activación emocional te hace sentir amenazado
durante la sesión de terapia?
26. ¿Qué piensas que te puede ayudar para sobrellevar la carga emocional como
terapeuta que supone tratar pacientes con trastornos graves de la personalidad?
28. ¿Qué harías si al comienzo de la terapia con un paciente muy inestable, se marcha de
la sala de espera al haberte retrasado 5 minutos?
29. Si en el transcurso de una sesión de terapia el paciente comienza a decirnos que por
nuestra culpa se siente mucho peor desde que comenzó el tratamiento, nosotros
podríamos parar su discurso e interesarnos por descubrir lo que está sintiendo en ese
preciso momento. Si el paciente consigue relajarse, podríamos preguntarle cómo es que
10
11
12
13
14
15
16
17
18
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Debes contestar en la Plantilla de Respuestas marcando con una X la opción que consideres
correcta.
2. El niño con apego inseguro evitativo confía más en la información que proviene de un
extraño que la que proviene de su cuidador principal.
3. El humano es la única especie animal que enseña de manera activa a sus crías utilizando
sus sistemas de comunicación.
5. Se pierde más fácilmente la capacidad de mentalizar con personas poco conocidas que con
las personas más cercanas a nosotros.
6. Mary Main evaluó la permanencia de los tipos de apego en adolescentes que habían sido
clasificados de niños mediante el test de la situación extraña.
8. Las descripciones espontáneas que hace el paciente acerca de sus estados mentales son
útiles para valuar su capacidad de mentalizar.
11. Es bueno ser firme y tajante con el paciente al inicio del tratamiento para que se adapte al
encuadre terapéutico lo antes posible.
12. Para John Bowlby la afiliación a grupos es una pulsión primaria o sistema motivacional.
13. No debo utilizar la técnica "Mentalización Interpretativa" hasta pasados los 6 primeros
meses de la segunda fase del tratamiento.
14. Utilizaremos técnicas para el tratamiento del trauma como el EMDR si es preciso durante la
Terapia basada en la Mentalización.
15. El uso de analogías y metáforas por parte del terapeuta ayuda a captar mejor la atención
dispersa del paciente.
17. Se debe finalizar la terapia basada en la mentalización tras el año y medio de tratamiento,
independientemente de la evolución del paciente.
20. Durante el tratamiento en hospital de día comenzaremos por explorar las relaciones
interpersonales dentro del tratamiento, posteriormente la relación con nosotros como
terapeutas y finalmente la relación con sus figuras cercanas fuera del tratamiento.
10
11
12
13
14
15
16
17
19
20
Debes elegir 1 de estos 2 casos y desarrollar las cuestiones que se plantean en el mismo.
Para dar respuesta al caso elegido dispones de una extensión máxima de una página, por lo
que las respuestas a las cuestiones que incluye deben desarrollarse en este límite de extensión.
1. Caso Clínico nº 1: Mujer de 19 años, que acude por primera vez a consulta acompañada
por sus padres, quienes cuentan que ya no saben qué hacer con su hija. Según refieren, ha
realizado varios intentos autolíticos en los últimos 3 años sin una causa justificada a su
parecer. Comentan también que ya desde los 13 años comenzó a restringir algunos alimentos,
llegando a los 15 años a presentar un peso muy por debajo del límite inferior del índice de
masa corporal saludable. La consideran impulsiva en distintas áreas (atracones y vómitos
autoprovocados, compras excesivas, promiscuidad con escasa protección, conflictos
interpersonales frecuentes). Sus padres dicen que debe ser "bipolar" porque tan pronto está
tranquila como de repente se vuelve iracunda, nerviosa o sumamente triste con deseos de
quitarse la vida. Sus relaciones con los demás parecen afianzarse muy rápidamente pero en
poco tiempo acaban de una manera abrupta. ¿Cómo te plantearías una terapia basada en el
modelo de la mentalización con esta chica? ¿Cómo la organizarías? ¿Qué intentarías transmitir
a la paciente? ¿Qué querrías que entendiera la familia? ¿Cuáles serían tus objetivos?
Caso Clínico nº 2: Varón de 32 años, que acude por primera vez a vuestra consulta tras
pasar un fin de semana ingresado en Observación de Urgencias de un hospital general, donde
llegó acompañado por la policía por alteración de la conducta en la vía pública en estado de
franca intoxicación por drogas. Durante su estancia en dicho hospital se constató que había
consumido cocaína, cannabis y alcohol. El paciente os pide ayuda. Quiere cambiar de vida. Lo
ha intentado muchas veces él solo pero no ha sido capaz. Está solo. No tiene apoyos. Muy
aislado por miedo a volver a sufrir de nuevo en las relaciones con los demás. Por suerte no ha
perdido su empleo como vigilante de seguridad nocturno. Allí no tiene que relacionarse con
nadie. Los tóxicos le permiten superar el rechazo que le genera la vida y la gente. ¿Cómo
organizarías una terapia basada en la mentalización para este paciente? ¿Qué dificultades
crees que encontrarías durante el tratamiento?¿Cómo intentarías conseguir un vínculo
terapéutico adecuado con este paciente?¿Cuáles serían tus objetivos?