Prescripcion de Homeopatia
Prescripcion de Homeopatia
Prescripcion de Homeopatia
Presentado por:
Asesor:
Lima – Perú
2019
1
DEDICATORIAS
Agradecer a Dios por la vida, por guiarme y por protegerme en este largo camino,
agradecer infinitamente a mis padres, a mi hermano Piero por su gran cariño, a mis
abuelos, a mi familia por todo el apoyo, a mis amigas Lizet T. y T por sus consejos y
amistad sincera, a Eduardo Rivas por darme la oportunidad de estudiar y trabajar , por
ser un ejemplo de superación para mí, estoy muy agradecida, quiero que este
agradecimiento cale en las mentes de los jóvenes de mi familia y se animen a cumplir sus
metas y a emprender sus sueños, ellos saben lo mucho que los quiero y que todo lo que
les digo es para bienestar de ellos y de los que los rodean. Gracias a todos por ser mi
motor y motivo. Los llevo en mi corazón.
2
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Dios sobre todo, por darnos la vida y así permitirnos llegar a esta etapa
de vida profesional, por habernos abierto las puertas para conseguir nuestro objetivo de
titularnos y por no dejar que nos rindamos a pesar de las dificultades.
A nuestro asesor de tesis el Dr. Juan Manuel Parreño Tipian, por su integridad profesional,
por todo su compromiso y dedicación, por habernos compartido sus amplios
conocimientos y experiencias en el desarrollo de la tesis.
A nuestro asesor en estadística el Licenciado Pedro Yvan Sáenz Rivera, ya que gracias a
su orientación y apoyo, hemos podido obtener resultados certeros para nuestra
investigación.
A nuestro jurado de tesis por la motivación, apoyo, interés y critica necesaria para el
desarrollo del presente trabajo de tesis. Un especial agradecimiento por este privilegio.
A nuestra amiga Dra. Giovanna Castro, por su gesto de amistad y las facilidades que nos
brindó en el desarrollo de nuestra tesis.
A nuestros padres por el apoyo brindado, por ser nuestro mayor motor y motivo para salir
adelante victoriosas, gracias por sus consejos, su aliento y motivación día a día y que hoy
en día son testigos de nuestro triunfo, mil gracias por todo, los amamos.
3
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN
SUMARY pág.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..…...01
I. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………..02
1.1.Situación problemática…………………………………………………………...02
1.2.Formulación del problema …… ………………………………………………02
1.2.1. Problema general…………………………… …………….………… ….02
1.3.Justificación del estudio……………………………………………………….....03
1.4.Objetivos…………………………………………………………………………03
1.4.1. Objetivo general…………………………………………...……………..03
1.4.2. Objetivos específicos……………………………………………………..03
II. MARCO TEÓRICO……………….……………………………….…………….05
2.1.Antecedentes de la investigación………………………………………………...05
2.1.1. Internacionales………………………………………………….………...05
2.1.2. Nacionales………………………………………………………….…….06
2.2.Marco legal……………………………………………………………………….06
2.3.Bases teóricas…………………………………………………………………….07
2.3.1. Evolución de la fórmula magistral……………………………………….07
2.3.2. Origen de la homeopatía………………………………………….………07
2.3.2.1.Homeopatía en América………………………………………….09
2.3.3. Homeopatía conceptos…………………………………………..…..…...10
2.3.3.1.Las formas farmacéuticas………………………………………...12
2.3.3.2.Las diluciones…………………………………………………….13
2.3.3.3.Evidencias de la función de las diluciones……………………….14
2.3.4. Uso evidenciado de la medicina homeopática…………………………...14
2.3.4.1.Aceptación de la homeopatía……………………………….…….15
2.3.4.2.Homeopatía integrada en la práctica clínica……………………...15
2.3.4.3.Datos científicos de la homeopatía……………………………….16
2.3.4.4.Libertad de elección del tratamiento más adecuado……………...17
2.3.5. Prescripción de fórmulas homeopáticas……………………………………17
2.3.5.1.Análisis e interpretación farmacéutica de la prescripción………....18
4
2.3.5.2.Prescripción de calidad y los factores que influyen……………......18
2.3.5.3.Beneficios de una correcta prescripción………………………..….19
2.3.5.4.Incorrectas prácticas en la prescripción y sus causas………...…….19
2.3.5.5.Método para una buena práctica de prescripción……………...…...20
2.3.5.6.Funciones y responsabilidades en la farmacia homeopática……….20
2.3.5.7.Evaluación farmacéutica de la receta homeopática……………..…21
2.3.6. Criterios de prescripción establecido en la N.T.S N°122…………………..22
2.4.Glosario de términos……………………………………………………………..22
2.5.Variables…………………………………………………………………………24
2.6.Hipótesis………………………………………………………………………….24
2.6.1. Hipótesis general…………………………………………………….…...24
III. METODOLOGÍA……………………..…………………………………………25
3.1.Tipo de investigación…………………………………………………………….25
3.2.población y muestra……………………………………………………………...25
3.2.1. Población…………………………………………………………………25
3.2.2. Muestra…………………………………………………………………...25
3.3. Criterios de inclusión y exclusión…………………………………………..…...26
3.4.Método…………………………………………………………………………...26
3.5.Técnica, instrumento y procedimiento de recolección de datos…………………26
3.5.1. Técnica…………………………………………………………………...26
3.5.2. Instrumento………………………………………………………………26
3.5.3. Recolección de datos…………………………………………………….26
3.5.4. Procesamiento de datos………………………………………………….26
3.5.5. Análisis de datos…………………………………………………………27
3.5.6. Diagrama metodológico……………………………………………….…27
IV. RESULTADOS…...………………………………………………………………28
V. DISCUSION …...………………………………………………………….……40
VI. CONCLUSIONES.….……………………………………………………………44
VII. RECOMENDACIONES……..…………………………………………………45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…..…………….…………………………...46
ANEXO…………………...……………………………………………………….....50
5
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1 Características de la prescripción Homeopática en las Oficinas 29
Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018
Tabla 2 Nivel de cumplimiento de la prescripción Homeopática en las 31
Oficinas Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre
2018
Tabla 3 Distribución del número de datos consignados del profesional en 33
la prescripción Homeopática en las Oficinas Farmacéuticas
Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018
Tabla 4 Distribución del número de datos consignados del paciente en la 34
prescripción Homeopática en las Oficinas Farmacéuticas
Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018
Tabla 5 Distribución del número de datos consignados de la fórmula 35
magistral en la prescripción Homeopática en las Oficinas
Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018
Tabla 6 Distribución del número de datos consignados con referencia al 36
origen, emisión y vigencia en la prescripción Homeopática en las
Oficinas Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre
2018
Tabla 7 Distribución de la legibilidad en la prescripción Homeopática en 37
las Oficinas Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero –
Octubre 2018
Tabla 8 Distribución del nivel de cumplimiento sobre la N.T.S N° 122 38
MINSA/DIGEMID.V 01 por parte de los médicos homeópatas
Tabla 9 Distribución del nivel de cumplimiento sobre la N.T.S N° 122 39
MINSA/DIGEMID.V 01 por oficinas especializadas
6
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1 Distribución de las prescripciones Homeopáticas en las Oficinas 30
Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018
según los Datos del profesional que prescribe, del paciente y del
preparado farmacéutico
Figura 2 Distribución de las prescripciones Homeopáticas en las Oficinas 30
Farmacéuticas especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018
según los datos de referencia al origen, emisión y vigencia
Figura 3 Nivel de cumplimiento de la prescripción Homeopática en las 32
Oficinas Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre
2018
Figura 4 Nivel de cumplimiento de la prescripción Homeopática en las 32
Oficinas Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre
2018
Figura 5 Distribución del número de datos consignados del profesional en 33
la prescripción Homeopática en las Oficinas Farmacéuticas
Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018
Figura 6 Distribución del número de datos consignados del paciente en la 34
prescripción Homeopática en las Oficinas Farmacéuticas
Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018
Figura 7 Distribución del número de datos consignados del preparado 35
farmacéutico en la prescripción Homeopática en las Oficinas
Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018
Figura 8 Distribución del número de datos consignados con referencia al 36
origen, emisión y vigencia en la prescripción Homeopática en las
Oficinas Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre
2018
Figura 9 Distribución de la legibilidad en la prescripción Homeopática en 37
las Oficinas Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero –
Octubre 2018
Figura 10 Distribución del nivel de cumplimiento sobre la N.T.S N° 122 38
MINSA/DIGEMID.V 01 por parte de los médicos homeópata
7
Figura 11 Distribución del nivel de cumplimiento sobre la N.T.S N° 122 39
MINSA/DIGEMID.V 01 por oficinas Especializadas
8
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
Anexo 1 Instrumento de evaluación para la recolección de datos de las 50
prescripciones homeopáticas de las farmacias especializadas
Enero - Octubre 2018
Anexo 2 Matriz de Consistencia 51
Anexo 3 Matriz de Operacionalización 52
9
RESUMEN
En la actualidad las fórmulas magistrales se han vuelto una herramienta muy útil para los homeópatas, uno
de los puntos muy importantes a la hora de prescribir es evitar los errores en esta parte de la atención, este
trabajo de investigación tiene la finalidad de evaluar la prescripción de preparados farmacéuticos
homeopáticos. Se tuvo como objetivo evaluar el nivel de cumplimiento de las prescripciones homeopáticas
en las oficinas farmacéuticas especializadas de Lima. Enero - Octubre 2018. La metodología de este estudio
es observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, se realizó en un periodo de Enero a Octubre del
2018 en tres oficinas farmacéuticas especializadas de lo cual se reunió un total de 824 recetas de los cuales
se tomaron como muestra 262 recetas y se evaluó el nivel de cumplimiento en la prescripción de fórmulas
homeopáticas con los criterios establecidos en la citada norma, se diseñó un instrumento de investigación
con los criterios de prescripción establecidos en la norma técnica de salud. Resultados: Nombre del médico
99.2 %, Número de colegiatura 99.2%, Nombre y apellido del paciente 80.5 %, Edad del paciente 63.7%,
Nombre del preparado farmacéutico 100 %, Concentración del preparado farmacéutico 0,8%, Forma
farmacéutica 100%, Dosis por día 100 %, duración del tratamiento 23.3%, Lugar 74.4%, Fecha de
expedición 100%, Vigencia de la receta 0.4 %, Firma del prescriptor 99.6%, Nombre del establecimiento
0.8%, Dirección del establecimiento 74.4%, además se obtuvieron resultados del nivel de conocimiento
sobre la norma técnica por parte de los médicos homeópatas, este resultado fue de 11.8% a 71.6%. Por lo
tanto, se concluye que existe deficiencia en el Nivel de cumplimiento de las Prescripciones Homeopáticas
en las Oficinas Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018, debido a la omisión de una
correcta práctica de prescripción.
10
SUMMARY
At present, the master formulas have become a very useful tool for homeopaths, one of the very important
points when prescribing is to avoid errors in this part of the care, this research work has the purpose of
evaluating the prescription of homeopathic pharmaceutical preparations. The objective is to evaluate the
level of compliance with homeopathic prescriptions in the specialized pharmaceutical offices of Lima.
January - October 2018. The methodology of this study is observational, descriptive, transversal and
retrospective, it was carried out in a period from January to October 2018 in three specialized
pharmaceutical offices from which a total of 824 prescriptions were collected from which they were taken
As it shows 262 prescriptions and the level of compliance in the prescription of homeopathic formulas was
evaluated with the criteria established in the aforementioned standard, a research instrument was designed
with the prescription criteria established in the technical health standard. Results: Name of the doctor
99.2%, Tuition number 99.2%, Name and surname of the patient 80.5%, Age of the patient 63.7%, Name
of the pharmaceutical preparation 100%, Concentration of the pharmaceutical preparation 0.8%,
Pharmaceutical form 100%, Dose per day 100%, duration of treatment 23.3%, Place 74.4%, Date of issue
100%, Validity of prescription 0.4%, Signature of prescriber 99.6%, Name of establishment 0.8%, Address
of establishment 74.4%, also obtained results of the level of knowledge about the technical norm by
homeopathic doctors, this result was 11.8% to 71.6%. Therefore, it is concluded that there is a deficiency
in the level of compliance with Homeopathic Prescriptions in the Specialized Pharmaceutical Offices of
Lima. January - October 2018, due to the omission of a correct prescription practice.
11
INTRODUCCIÓN
1
I. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Situación problemática
2
1.3 Justificación del estudio
En la actualidad las fórmulas magistrales se han vuelto una herramienta muy útil para
los homeópatas, uno de los puntos muy importantes a la hora de prescribir es evitar
los errores en esta parte de la atención, este trabajo de investigación tiene la finalidad
de evaluar la prescripción de preparados farmacéuticos homeopáticos, enfocándonos
en los criterios que debe tener en cuenta el facultativo a la hora de prescribir, el estudio
va a contribuir en el beneficio de la población al momento de optar por un
medicamento homeopático, el cual será seguro y beneficioso, por esta razón nos
proponemos evaluar el nivel de cumplimiento de las recetas homeopáticas para lo cual
usamos como herramienta la Norma Técnica de Salud N°122 – MINSA/DIGEMID-
V.01 sobre prescripción de fórmulas, se evaluaron estadísticamente los datos
obtenidos que determinaron el cumplimiento en las prescripciones, así como los
errores más frecuentes de prescripción y así contribuyendo al acceso correcto de
preparados farmacéuticos homeopáticos de acuerdo a la receta y necesidades del
paciente.
1.4 Objetivos
3
6. Verificar el cumplimiento por parte de los médicos homeópatas sobre la
N.T.S N° 122 MINSA/DIGEMID.V 01.
1.5. Variables
1.6. Hipótesis
1.6.1 Hipótesis general
4
II. MARCO TEÓRICO
2.1.1 Internacionales:
5
placebo de ambos tipos de medicamentos, se concluye que se corroboran lo que los
ensayos clínicos, metaanálisis y experiencia clínica demuestran. Las grandes
ventajas de los medicamentos homeopáticos se centran en lo que todo médico de
familia persigue para sus pacientes más allá de la eficacia del ensayo clínico, es
decir, individualización de la terapia, efectividad y seguridad. Los medicamentos
homeopáticos han probado su efectividad en la práctica clínica desde hace más de
200 años, son los medicamentos de futuro 9.
2.1.2 Nacionales:
6
artículo 63º “La comercialización de plantas medicinales y sus preparados obtenidos”
11
.
También en el capítulo II artículo 37°, indica el área exclusiva para los preparados
farmacéuticos.
7
2.3 Bases teóricas
Samuel Cristian Hahnemann un médico Alemán del siglo XVIII, creó el termino
homeopatía, este fue empleado por primera vez por Hahnemann en 1808, la fecha
de nacimiento de este método terapéutico se remonta a 1796 con la publicación de
los primeros trabajos de Hahnemann bajo el título “Ensayo sobre un nuevo
principio para descubrir las virtudes curativas de las sustancias medicinales”.
8
fenómeno de similitud entre el poder toxicológico y el terapéutico de una sustancia
2
.
9
Con estos resultados, el gobierno Australiano recomendó no emplear esta terapia
para ninguna enfermedad seria o que pueda transformarse en seria o crónica;
además añadió que las personas que la empleen, retrasen o rechacen la utilización
de otros tratamientos que sí han demostrado efectividad y seguridad, podrían poner
en riesgo su salud 17.
En América del Sur, el país más relevante en este ámbito es el país de Brasil. La
medicina homeopática está integrada en el Sistema Nacional de Salud desde 1988
y está reconocida como una especialidad médica. En 1977 se tuvo inicio a la
publicación la primera edición de la Farmacopea Homeopática de Brasil y desde
1952 es obligatoria la instrucción farmacotécnica homeopática en todas las
facultades de farmacia de Brasil 17.
10
los únicos que están habilitados para ejercer la medicina homeopática. A partir de
1945, la Seguridad Social empezó a subvencionar el 65% de los medicamentos
homeopáticos, aunque aquel porcentaje disminuyó hasta el 35% en 2004. Además,
existen muchos centros públicos y privados donde es viable la formación en
homeopatía 17.
11
medidas adecuadas para minimizar el riesgo de agentes infecciosos en las
preparaciones homeopáticas, cumpliendo las exigencias descritas en la monografía
correspondiente de la Real Farmacopea Española (RFE), de la misma forma los de
origen mineral 2.
12
“tintura madre” para el remedio y se guarda en un frasco de cristal oscuro con
una etiqueta que indique su contenido.
e) Una gota de la tintura madre se diluye en una mezcla de alcohol puro, y agua
destilada, según una de las diversas escalas, aunque una de las más utilizadas
es el decimal y la centesimal.
f) Esta mezcla se agita vigorosamente o se golpea con firmeza sobre una
superficie dura, un proceso creado por Hahnemann, que llamo succión,
convencido de que la acción permitirá que el líquido se potenciara.
g) Una vez agitada la mezcla, se repiten los pasos e y f, una y otra vez tanto
como sea necesario. Hasta que se obtiene el nivel de dilución requerida y en
consecuencia la potencia requerida para el remedio homeopático 20.
13
2.3.3.2 Las diluciones
14
y las K (Korsakof). Se han postulado diferentes hipótesis para explicar cómo, en
ausencia de moléculas del producto original, se puede manifestar algún tipo de
efecto. Estas hipótesis se atribuyen a los efectos de la "dinamización" alcanzada
por agitación de las diluciones sucesivas. Los efectos se explican por un
almacenamiento de energía, por energía de excitación electrónica, ondas
electromagnéticas. También se apuntan teorías sobre los cambios en la estructura
de las moléculas de agua y el efecto de la energía cinética (agitación), la de
granulación de los basófilos o la actividad de los fibroblastos 19.
15
estado por no permitir altas tasas de morbimortalidad ante la pandemia de H1N1,
se puede comprobar que su aceptación fue favorable en ese entonces por la
población cubana 21.
16
2.3.4.3 Datos científicos de la homeopatía
17
2.3.5 Prescripción de Fórmulas Homeopáticas
18
una influencia directa sobre la actitud y la eficiencia en el uso de la terapia
farmacológica. La capacitación correcta y continua de los profesionales de la salud
que prescriben, facilitarles el acceso a información objetiva y detallada respecto a
los medicamentos, su cooperación en actividades de fármacovigilancia, la
educación sanitaria de la comunidad, y la realización de estudios de uso de
medicamentos son, entre otras actividades fundamentales y complementarias que
coadyuvan al desarrollo de una conciencia colectiva entre los prescriptores, sobre
la importancia de efectuar una prescripción de calidad 23.
19
Pasar por alto las medidas no farmacológicas cuando son oportunas.
Uso de productos farmacéuticos de eficacia y/o seguridad inseguros o de su
incorrecta asociación.
Elección incorrecta de medicamentos para el problema diagnosticado en el
paciente.
Incorrecta dosificación, mala elección de la vía de administración y/o
durabilidad del tratamiento.
Omitir características importantes del paciente o barreras culturales, para el
ajuste de la terapia.
Falta de una explicación adecuada al paciente sobre los aspectos de la
prescripción.
Prescripción de medicamentos caros, cuando existen alternativas más
económicas e igualmente eficaces y seguras.
Creencia de que los medicamentos genéricos son de menor calidad a sus
equivalentes de marca.
Empleo de nuevos medicamentos sin una adecuada evaluación y de su
beneficio costo.
Escaso monitoreo de la farmacoterapia que puede impedir la detección
temprana de falla terapéutica y/o de reacciones adversas medicamentosas.
Redactar la receta e indicaciones para el paciente con letra ilegible.
Indicaciones dadas para el paciente no bien detalladas, así como no detallar
de forma clara y exacta las medidas farmacológicas y no farmacológicas 23.
Además de ello existen un sin número de causas por las cuales se prescribe de
forma incorrecta, como puede ser la falta de información acerca del paciente y
los medicamentos, también el incumplimiento de procedimientos establecidos,
además un lapsus/despistes, sobre todo la sobrecarga de trabajo 25.
Este proceso abarca una serie de aspectos que permiten proporcionar a los
prescriptores de herramientas que ayudan a mejorar el desarrollo de sus labores,
siendo basados en evidencia científica adecuada y disponible. Introduce un
enfoque racional, para resolver los problemas de salud de la comunidad.
20
El proceso de la terapéutica racional consiste en:
21
Que contenga la adecuada y correcta nomenclatura específica para la cepa
homeopática, la escala de dilución, la forma farmacéutica y cantidad
adecuada.
Los componentes o sustancias de cada receta magistral homeopática deben
ser evaluados en la viabilidad y compatibilidad de los componentes entre sí.
Verificar que los componentes estén prescritos en las escalas mínimas de
dilución, según lo acotado en la farmacopea homeopática oficial.
Debe existir la factibilidad legal autorizada.
Se establezcan de las condiciones y equipamiento exigidos para su
elaboración 26.
22
c) Nombre del preparado farmacéutico objeto de la prescripción si lo tuviera,
o el detalle de las sustancias medicinales que incluye.
e) Posología, indicando la dosis por día, así como la duración del tratamiento.
2. Preparado farmacéutico
3. Preparado oficinal
4. Fórmula Magistral
23
5. Principio Activo
7. Prescripción
8. Receta homeopática
9. Homeopatía
24
III. METODOLOGÍA
3.2.1 Población
3.2.2 Muestra
𝑁 ∗ 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ (1 − 𝑝)
𝑛= 2
𝑑 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ (1 − 𝑝)
Dónde:
25
con un nivel de confianza del 95% y una precisión del 5%, la cantidad de
prescripciones médicas de Fórmulas Homeopáticas en cada mes se
determinó de manera proporcional al tamaño de la población.
Se incluirán solo recetas que sean homeopáticas, otras recetas serán excluidas.
3.4 Método
3.5.1 Técnica
3.5.2 Instrumento
26
3.5.4 Procesamiento de datos
27
IV. RESULTADOS
Los resultados están ordenados por cada ítem, por cada objetivo y por nivel de
cumplimiento por establecimiento.
28
Nivel de cumplimiento de las prescripciones homeopáticas
Tabla 1. Características de la prescripción Homeopática en las Oficinas Farmacéuticas Especializadas de
Lima. Enero – Octubre 2018.
N % n % n %
Datos del Nombre 2 0.8% 260 99.2% 262 100%
profesional que
prescribe Número de colegiatura 2 0.8% 260 99.2% 262 100%
Nombre del
260 99.2% 2 0.8% 262 100%
establecimiento
Dirección del
67 25.6% 195 74.4% 262 100%
establecimiento
La tabla 1 nos muestra que con respecto a los datos del profesional hay un cumplimiento del
99.2% en cada aspecto considerado, en cuanto a los datos del paciente lo más resaltante es que
solo el 36.3% (95) de las prescripciones consignan su edad.
De otro lado solo el 23.3% (61) de las prescripciones consignan duración del tratamiento de la
fórmula magistral, en los otros aspectos hay un cumplimiento superior al 99%, también preocupa
que solo el 0.4% (1) consigne la vigencia de la receta y un 0.8% (2) consigne el nombre del
establecimiento.
29
120.0%
100.0%
80.0%
60.0%
40.0%
20.0%
0.0%
Edad
Nombre
Nombre
Nombre
colegiatura
Dosis
Forma f.
Duración
Concentración
Datos del Datos del paciente Datos del preparado farmacéutico
profesional que
prescribe
No consigna Si consigna
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Lugar Fecha Vigencia Firma Establecimiento Dirección
No consigna Si consigna
30
Tabla 2. Nivel de cumplimiento de la prescripción Homeopática en las Oficinas Farmacéuticas Especializadas de
Lima. Enero – Octubre 2018.
Nueve 45 17.2%
Diez 11 4.2%
Medio 9-12 181 69.1% 63.5% 74.7%
Once 51 19.5%
Doce 74 28.2%
Trece 76 29.0%
Alto 13-16 78 29.8% 24.2% 35.3%
Catorce 2 0.8%
Se concluye que la mayoría de prescripciones 69.1% (181) apenas tienen un nivel medio
de cumplimiento. Se estima que dicho porcentaje puede variar entre 63.5 y 74.7% con un
nivel de seguridad del 95%.
31
35.0%
28.2% 29.0%
30.0%
25.0%
19.5%
20.0% 17.2%
15.0%
10.0%
4.2%
5.0% 1.1% 0.8%
0.0%
Ocho Nueve Diez Once Doce Trece Catorce
Bajo 0-8 Medio 9-12 Alto 13-16
Nivel de cumplimiento de la prescripción médica
Bajo 0-8
Alto 13-16
Medio 9-12
32
DIMENSIÓN 1: Datos con referencia al profesional que prescribe
Tabla 3. Distribución del número de datos consignados del profesional en la prescripción Homeopática en las
Oficinas Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018.
0.0%
0.8% N° de datos
consignados
del profesional
99.2%
Cero
Uno
Dos
33
DIMENSIÓN 2: Datos con referencia al paciente
Tabla 4. Distribución del número de datos consignados del paciente en la prescripción Homeopática en las Oficinas
Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018.
La tabla 4 nos muestra que el 36.3% (95) de las prescripciones cumplieron al consignar
simultáneamente los dos datos del paciente (Nombre y edad), se estima que dicho
porcentaje está entre 30.4 y 42.1% en las Oficinas Farmacéuticas Especializadas de Lima.
Enero – Octubre 2018 con un nivel de confianza del 95%.
N° de datos
consignados
del paciente
20%
36%
Cero
44% Uno
Dos
34
DIMENSIÓN 3: Datos con referencia al preparado farmacéutico o fórmula
magistral
Tabla 5. Distribución del número de datos consignados de la fórmula magistral en la prescripción Homeopática en
las Oficinas Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018.
N° de datos
consignados
1% del preparado
23%
farmacéutico
76%
Tres
Cuatro
Cinco
35
DIMENSIÓN 4: Datos con referencia al origen, emisión y vigencia
Tabla 6. Distribución del número de datos consignados con referencia al origen, emisión y vigencia en la
prescripción Homeopática en las Oficinas Farmacéuticas especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018.
Cantidad de
N° de datos consignados Porcentaje LI LS
recetas
La tabla 6 muestra que, en cuanto al número de datos consignados con respecto a otros
aspectos relevantes (Lugar, Fecha de expedición, Vigencia de la receta, Firma del
prescriptor que la prescribe, Nombre del establecimiento de salud, Dirección del
establecimiento de salud) ninguna prescripción cumple con consignar los 6 aspectos, es
decir el porcentaje de cumplimiento es cero.
80.0% 72.5%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0% 24.4%
20.0%
10.0% 2.3% 0.8% 0.0%
0.0%
Dos Tres Cuatro Cinco Seis
36
DIMENSIÓN 5: Datos con referencia a la legibilidad de la receta
Tabla 7. Distribución de la legibilidad en la prescripción Homeopática en las Oficinas Farmacéuticas Especializadas
de Lima. Enero – Octubre 2018.
Cantidad de
Legibilidad Porcentaje LI LS
recetas
Inadecuado 107 40.8% 34.9% 46.8%
Adecuado 155 59.2% 53.2% 65.1%
Total 262 100.0% --- ---
La tabla 7 nos muestra que el 59.2% (155) de las prescripciones presentan legibilidad, la
cual se estima que con respecto a la totalidad de prescripciones Homeopáticas en las
Oficinas Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018 está entre el 53.2
y 65.1% con un nivel de seguridad o confianza del 95%.
Legibilidad
41%
59%
Inadecuado
Adecuado
37
Nivel de cumplimiento por parte de los médicos homeópatas
Tabla 8. Distribución del nivel de cumplimiento sobre la N.T.S N° 122 MINSA/DIGEMID.V 01 por parte de los
médicos homeópatas.
n % n % n % n %
La tabla 8 nos muestra que el cumplimiento de la prescripción, varía entre los tres
doctores (Médicos), siendo el doctor A el que demuestra un mayor porcentaje de alta
calidad 71.6%(48)
100.0%
88.2%
90.0%
80.0%
71.6%
70.0%
60.0%
50.0%
50.0%
38.5%
40.0%
28.4%
30.0%
20.0%
11.8% 11.5%
10.0%
0.0% 0.0%
0.0%
Doctor A Doctor B Doctor C
Figura 10. Distribución del nivel de cumplimiento sobre la N.T.S N° 122 MINSA/DIGEMID.
V 01. por parte de los médicos homeópatas.
38
Tabla 9. Distribución del nivel de cumplimiento sobre la N.T.S N° 122 MINSA/DIGEMID.V 01 por oficinas
especializadas.
La tabla 9 nos muestra que el cumplimiento de la prescripción, varía entre las tres oficinas,
siendo la oficina de San Borja la que demuestra un mayor porcentaje de alta calidad
71.6%(48).
100.0%
88.2%
90.0%
80.0%
71.6%
70.0%
60.0%
50.0%
50.0%
38.5%
40.0%
28.4%
30.0%
20.0%
11.8% 11.5%
10.0%
0.0%
San Borja Los Olivos Miraflores
Figura 11. Distribución del nivel de cumplimiento sobre la N.T.S N° 122 MINSA/DIGEMID.
V 01. por oficinas especializadas.
39
V. DISCUSIÓN
Es muy importante saber el nombre del médico prescriptor y su colegiatura, ya que así
sabremos si es o no, un profesional calificado para ejercer su función. En el Artículo 35º:
de la BPP indica que “En las farmacias y boticas sólo podrá dispensarse productos
farmacéuticos y recursos terapéuticos naturales de venta bajo receta médica cuando la
receta contenga, en forma clara, la siguiente información: número de colegiatura del
profesional que la extiende”23.
40
cumplimiento de 34.8%, con respecto al criterio de la edad del paciente se presenta un
cumplimiento de 0%, quiere decir que nadie reporto la edad del paciente.
El nombre del paciente debe ser consignado en la receta y se deberá indicar si ésta se
atenderá por una sola vez o, tratándose de procesos crónicos, en varias ocasiones, además
en casos de niños y ancianos, es conveniente consignar la edad del paciente
obligatoriamente. En el caso de recetas de fármacos sometidos a fiscalización sanitaria,
además de consignar el diagnóstico, está legalmente establecido que se consigne el
número del Documento Nacional de Identidad (DNI) del paciente, y en caso de
extranjeros, el número de pasaporte o del carné de extranjería. Es conveniente tener muy
en cuenta el nombre y edad del paciente, para así el químico farmacéutico pueda llevar a
cabo un seguimiento farmacoterapeútico teniendo en cuenta a quien le pertenece los
medicamentos homeopáticos 23.
41
la prescripción como una parte importante de la atención sanitaria, se implementen
mecanismos que fomenten el intercambio de impresiones en relación con los errores de
prescripción, se implique al equipo en la notificación regular de las incidencias detectadas
y se exploren estrategias que permitan identificar errores de prescripción, además de
capacitación y actualización a los médicos sobre la norma que deben cumplir a la hora
de prescribir una receta 28.
La legibilidad es muy importante en una receta para evitar errores en todos los criterios
anteriormente mencionados, también para evitar dispensar un medicamento por otro, el
prescriptor debe realizar la indicación del preparado, con letra legible, especificando el
nombre de cada uno de sus componentes, sus concentraciones, y consignando algunas
otras especificaciones como: libre de colorante, paciente intolerante a la lactosa, paciente
diabético y otros 23.
42
El nivel de conocimiento por parte de los médicos homeópatas con respecto a la N.T.S
N° 122 MINSA/DIGEMID.V 01 es:
43
VI. CONCLUSIONES
Con respecto a los datos del paciente, el criterio que obtuvo menos cumplimiento fue la
edad del paciente con un resultado de 36.3% de recetas.
Con referencia a los datos de origen, emisión y vigencia, el criterio que obtuvo un menor
cumplimiento fueron dos, vigencia de la receta 0.4% y nombre del establecimiento 0.8%.
44
VII. RECOMENDACIONES
45
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
46
8. Guilbeaux D, Reynaldo D, Calidad en la prescripción, elaboración y dispensación
de los remedios homeopáticos. Medisan. Vol.16 no.5 .Santiago de
Cuba. mayo 2012. [Citado el 23 de Diciembre del 2018].
12. Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas. Ley 29459 Ley de los
Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios. [En línea].
Perú. 26 de noviembre del 2009. [Fecha de consulta 20 de Junio del 2018].
Disponible en:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Ley29459.pdf
47
14. Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas. R.M N° 538-2016/MINSA
(NTS N° 122 -MINSA/DIGEMID-V.01).Elaboración de preparados farmacéuticos.
[En línea]. Perú. 27 de Julio del 2016. [Fecha de consulta 10 de abril del 2017].
Disponible en:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Normatividad/2016/R
M_538-2016-MINSA.pdf
48
20. Andrew L. Enciclopedia de la homeopatía. España. Grijalbo S.A. 2009
27. Álvarez R, Del Águila A. Errores de prescripción como barrera para la Atención
Farmacéutica en establecimientos de salud públicos: Experiencia Perú.
Pharmaceutical Care. 2015. [Fecha de consulta 04 de mayo del 2019]. Vol. 1. 725-
731 pág.
49
28. Sabaté R; Diego del Río L. Errores de prescripción de los médicos en período de
formación especializada. Centro de Información de Medicamentos de Cataluña en
España. generalitat de Cataluña en España. 2018. [fecha de consulta 03 de Julio del
2019]. Vol. 16,
núm.2.pag6.Disponible:http://medicaments.gencat.cat/web/.content/minisite/medi
caments/professionals/6_publicacions/butlletins/boletin_errores_medicacion/docu
ments/arxius/but_EM_v16_n2_CAST.pdf
50
ANEXOS
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DE LAS RECETAS DE FÓRMULAS
HOMEOPÁTICAS SI NO
Datos del profesional que prescribe
Nombre
Número de colegiatura
Datos del paciente
Nombre y apellido
Edad del paciente
Datos del preparado farmacéutico
Nombre del preparado farmacéutico o detalle de las
sustancias medicinales que incluye
Concentración
Forma farmacéutica
Dosis por día.
Duración del tratamiento.
Datos de referencia al origen, emisión y vigencia
Lugar
Fecha de expedición
Vigencia de la receta
Firma del prescriptor que la prescribe
Nombre del establecimiento de salud.
Dirección del establecimiento de salud
Legibilidad de la prescripción
51
Anexo 02: Matriz de consistencia
TITULO PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS
GENERAL: GENERAL: GENERAL:
¿Cuál será el nivel de cumplimiento de las Evaluar el nivel de cumplimiento de las Existe el nivel de cumplimiento de las
prescripciones homeopáticas en las oficinas prescripciones homeopáticas en las oficinas prescripciones homeopáticas en las oficinas
farmacéuticas especializadas de Lima. Enero - farmacéuticas especializadas de Lima. Enero - farmacéuticas especializadas de Lima. Enero -
Octubre 2018? Octubre 2018. Octubre 2018.
NIVEL DE
CUMPLIMIENTO ESPECIFICOS
DE LAS
1. Evaluar la cantidad de prescripciones que
PRESCRIPCIONES consignan los datos con referencia al
HOMEOPÁTICAS profesional que prescribe.
EN LAS OFICINAS 2. Determinar la cantidad de prescripciones que
FARMACÉUTICAS consignan los datos con referencia al
ESPECIALIZADAS paciente.
DE LIMA. ENERO - 3. Verificar la cantidad de prescripciones que
OCTUBRE 2018. consignan los datos con referencia a la
fórmula magistral.
52
Anexo 03: Operacionalización de variables
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADOR INSTRUMENTO ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Nombre Recolección de 0 No cumple
Datos con referencia datos 1.Si cumple
al profesional que Número de colegiatura Recolección de 0 No cumple
prescribe datos 1.Si cumple
Nombre y apellido Recolección de 0 No cumple
Dependiente Las pautas establecidas Grado de acatamiento de Datos con referencia datos 1.Si cumple
en la Norma Técnica las pautas establecidas en al paciente Edad del paciente Recolección de 0 No cumple
datos 1.Si cumple
Nivel de De Salud N°122- la Norma Técnica De
Nombre del preparado farmacéutico o Recolección de 0 No cumple
cumplimiento MINSA/DIGEMID- Salud N°122- detalle de las sustancias medicinales que datos 1.Si cumple
V.01 En la elaboración MINSA/DIGEMID-V.01 incluye
Concentración Recolección de 0 No cumple
de preparados En la elaboración de datos 1.Si cumple
homeopáticos preparados farmacéuticos Datos con referencia Forma farmacéutica Recolección de 0 No cumple
a la fórmula magistral datos 1.Si cumple
de las recetas
Dosis por día. Recolección de 0 No cumple
homeopáticas en oficinas datos 1.Si cumple
Duración del tratamiento Recolección de 0 No cumple
farmacéuticas
datos 1.Si cumple
especializadas. Lugar Recolección de 0 No cumple
datos 1.Si cumple
Fecha de expedición Recolección de 0 No cumple
datos 1.Si cumple
Vigencia de la receta Recolección de 0 No cumple
datos 1.Si cumple
Datos con referencia Firma del prescriptor que la prescribe Recolección de 0 No cumple
al origen, emisión, datos 1.Si cumple
vigencia y firma Nombre del establecimiento de salud. Recolección de 0 No cumple
datos 1.Si cumple
Dirección del establecimiento de salud Recolección de 0 No cumple
datos 1.Si cumple
Legibilidad de la prescripción Recolección de 0 No cumple
datos 1.Si cumple
53
Independiente Donde se prescribe un medicamento ya
Receta médica simple. elaborado.
Prescripciones Documento legal donde Prescripciones médicas Alto
homeopáticas. los médicos prescriben homeopáticas. Recolección de datos Medio
Productos homeopáticos. Bajo
Donde se prescribe una formula especial, la
Receta médica que debe elaborarse en el momento de su
magistral presentación.
54