Prescripcion de Homeopatia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LAS PRESCRIPCIONES


HOMEOPÁTICAS EN LAS OFICINAS FARMACÉUTICAS
ESPECIALIZADAS DE LIMA. ENERO – OCTUBRE 2018.

Tesis para optar el Título profesional de Químico Farmacéutico

Presentado por:

Br. Cervera Olivera, Cinthia Anshili


Br. Zelada Chavez, Marianela

Asesor:

Dr. Juan Manuel Parreño Tipian

Lima – Perú

2019

1
DEDICATORIAS

Agradecer a Dios por la vida, por guiarme y por protegerme en este largo camino,
agradecer infinitamente a mis padres, a mi hermano Piero por su gran cariño, a mis
abuelos, a mi familia por todo el apoyo, a mis amigas Lizet T. y T por sus consejos y
amistad sincera, a Eduardo Rivas por darme la oportunidad de estudiar y trabajar , por
ser un ejemplo de superación para mí, estoy muy agradecida, quiero que este
agradecimiento cale en las mentes de los jóvenes de mi familia y se animen a cumplir sus
metas y a emprender sus sueños, ellos saben lo mucho que los quiero y que todo lo que
les digo es para bienestar de ellos y de los que los rodean. Gracias a todos por ser mi
motor y motivo. Los llevo en mi corazón.

Br. Cinthia A. Cervera Olivera

A toda mi familia y amigos, principalmente a mi amada hija y esposo por ser


mi motivación para superarme y así poder luchar para un futuro mejor, por
comprender que mi separación durante los cinco años de estudio fue para lograr mi sueño
de ser profesional. A mi tío por estar ahí brindándome su apoyo. A mis estimadas
primas por sus apoyos incondicionales en todo momento que las necesite, les tengo un
infinito agradecimiento. A mis compañeros y todas aquellas personas que compartieron
sus conocimientos sin interés alguno y estuvieron a mi lado dándome fuerzas a seguir
hasta el final ya que muchas veces consideraba imposible. Gracias a todos.

Br. Marianela. Zelada Chavez

2
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios sobre todo, por darnos la vida y así permitirnos llegar a esta etapa
de vida profesional, por habernos abierto las puertas para conseguir nuestro objetivo de
titularnos y por no dejar que nos rindamos a pesar de las dificultades.

A nuestro asesor de tesis el Dr. Juan Manuel Parreño Tipian, por su integridad profesional,
por todo su compromiso y dedicación, por habernos compartido sus amplios
conocimientos y experiencias en el desarrollo de la tesis.

A nuestros maestros por habernos impartido todo su conocimiento en el transcurso de


estos cinco largos años que duró la carrera, por habernos enseñado con esmero y
dedicación ya que sin los maestros las otras carreras no forjarían camino.

A nuestro asesor en estadística el Licenciado Pedro Yvan Sáenz Rivera, ya que gracias a
su orientación y apoyo, hemos podido obtener resultados certeros para nuestra
investigación.

A nuestro jurado de tesis por la motivación, apoyo, interés y critica necesaria para el
desarrollo del presente trabajo de tesis. Un especial agradecimiento por este privilegio.

A nuestra amiga Dra. Giovanna Castro, por su gesto de amistad y las facilidades que nos
brindó en el desarrollo de nuestra tesis.

A nuestros padres por el apoyo brindado, por ser nuestro mayor motor y motivo para salir
adelante victoriosas, gracias por sus consejos, su aliento y motivación día a día y que hoy
en día son testigos de nuestro triunfo, mil gracias por todo, los amamos.

Br. Cinthia A. Cervera Olivera

Br. Marianela. Zelada Chavez

3
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN

SUMARY pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..…...01

I. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………..02
1.1.Situación problemática…………………………………………………………...02
1.2.Formulación del problema …… ………………………………………………02
1.2.1. Problema general…………………………… …………….………… ….02
1.3.Justificación del estudio……………………………………………………….....03
1.4.Objetivos…………………………………………………………………………03
1.4.1. Objetivo general…………………………………………...……………..03
1.4.2. Objetivos específicos……………………………………………………..03
II. MARCO TEÓRICO……………….……………………………….…………….05
2.1.Antecedentes de la investigación………………………………………………...05
2.1.1. Internacionales………………………………………………….………...05
2.1.2. Nacionales………………………………………………………….…….06
2.2.Marco legal……………………………………………………………………….06
2.3.Bases teóricas…………………………………………………………………….07
2.3.1. Evolución de la fórmula magistral……………………………………….07
2.3.2. Origen de la homeopatía………………………………………….………07
2.3.2.1.Homeopatía en América………………………………………….09
2.3.3. Homeopatía conceptos…………………………………………..…..…...10
2.3.3.1.Las formas farmacéuticas………………………………………...12
2.3.3.2.Las diluciones…………………………………………………….13
2.3.3.3.Evidencias de la función de las diluciones……………………….14
2.3.4. Uso evidenciado de la medicina homeopática…………………………...14
2.3.4.1.Aceptación de la homeopatía……………………………….…….15
2.3.4.2.Homeopatía integrada en la práctica clínica……………………...15
2.3.4.3.Datos científicos de la homeopatía……………………………….16
2.3.4.4.Libertad de elección del tratamiento más adecuado……………...17
2.3.5. Prescripción de fórmulas homeopáticas……………………………………17
2.3.5.1.Análisis e interpretación farmacéutica de la prescripción………....18
4
2.3.5.2.Prescripción de calidad y los factores que influyen……………......18
2.3.5.3.Beneficios de una correcta prescripción………………………..….19
2.3.5.4.Incorrectas prácticas en la prescripción y sus causas………...…….19
2.3.5.5.Método para una buena práctica de prescripción……………...…...20
2.3.5.6.Funciones y responsabilidades en la farmacia homeopática……….20
2.3.5.7.Evaluación farmacéutica de la receta homeopática……………..…21
2.3.6. Criterios de prescripción establecido en la N.T.S N°122…………………..22
2.4.Glosario de términos……………………………………………………………..22
2.5.Variables…………………………………………………………………………24
2.6.Hipótesis………………………………………………………………………….24
2.6.1. Hipótesis general…………………………………………………….…...24
III. METODOLOGÍA……………………..…………………………………………25
3.1.Tipo de investigación…………………………………………………………….25
3.2.población y muestra……………………………………………………………...25
3.2.1. Población…………………………………………………………………25
3.2.2. Muestra…………………………………………………………………...25
3.3. Criterios de inclusión y exclusión…………………………………………..…...26
3.4.Método…………………………………………………………………………...26
3.5.Técnica, instrumento y procedimiento de recolección de datos…………………26
3.5.1. Técnica…………………………………………………………………...26
3.5.2. Instrumento………………………………………………………………26
3.5.3. Recolección de datos…………………………………………………….26
3.5.4. Procesamiento de datos………………………………………………….26
3.5.5. Análisis de datos…………………………………………………………27
3.5.6. Diagrama metodológico……………………………………………….…27
IV. RESULTADOS…...………………………………………………………………28
V. DISCUSION …...………………………………………………………….……40
VI. CONCLUSIONES.….……………………………………………………………44
VII. RECOMENDACIONES……..…………………………………………………45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…..…………….…………………………...46
ANEXO…………………...……………………………………………………….....50

5
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla 1 Características de la prescripción Homeopática en las Oficinas 29
Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018
Tabla 2 Nivel de cumplimiento de la prescripción Homeopática en las 31
Oficinas Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre
2018
Tabla 3 Distribución del número de datos consignados del profesional en 33
la prescripción Homeopática en las Oficinas Farmacéuticas
Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018
Tabla 4 Distribución del número de datos consignados del paciente en la 34
prescripción Homeopática en las Oficinas Farmacéuticas
Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018
Tabla 5 Distribución del número de datos consignados de la fórmula 35
magistral en la prescripción Homeopática en las Oficinas
Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018
Tabla 6 Distribución del número de datos consignados con referencia al 36
origen, emisión y vigencia en la prescripción Homeopática en las
Oficinas Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre
2018
Tabla 7 Distribución de la legibilidad en la prescripción Homeopática en 37
las Oficinas Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero –
Octubre 2018
Tabla 8 Distribución del nivel de cumplimiento sobre la N.T.S N° 122 38
MINSA/DIGEMID.V 01 por parte de los médicos homeópatas
Tabla 9 Distribución del nivel de cumplimiento sobre la N.T.S N° 122 39
MINSA/DIGEMID.V 01 por oficinas especializadas

6
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura 1 Distribución de las prescripciones Homeopáticas en las Oficinas 30
Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018
según los Datos del profesional que prescribe, del paciente y del
preparado farmacéutico
Figura 2 Distribución de las prescripciones Homeopáticas en las Oficinas 30
Farmacéuticas especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018
según los datos de referencia al origen, emisión y vigencia
Figura 3 Nivel de cumplimiento de la prescripción Homeopática en las 32
Oficinas Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre
2018
Figura 4 Nivel de cumplimiento de la prescripción Homeopática en las 32
Oficinas Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre
2018
Figura 5 Distribución del número de datos consignados del profesional en 33
la prescripción Homeopática en las Oficinas Farmacéuticas
Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018
Figura 6 Distribución del número de datos consignados del paciente en la 34
prescripción Homeopática en las Oficinas Farmacéuticas
Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018
Figura 7 Distribución del número de datos consignados del preparado 35
farmacéutico en la prescripción Homeopática en las Oficinas
Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018
Figura 8 Distribución del número de datos consignados con referencia al 36
origen, emisión y vigencia en la prescripción Homeopática en las
Oficinas Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre
2018
Figura 9 Distribución de la legibilidad en la prescripción Homeopática en 37
las Oficinas Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero –
Octubre 2018
Figura 10 Distribución del nivel de cumplimiento sobre la N.T.S N° 122 38
MINSA/DIGEMID.V 01 por parte de los médicos homeópata

7
Figura 11 Distribución del nivel de cumplimiento sobre la N.T.S N° 122 39
MINSA/DIGEMID.V 01 por oficinas Especializadas

8
ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.
Anexo 1 Instrumento de evaluación para la recolección de datos de las 50
prescripciones homeopáticas de las farmacias especializadas
Enero - Octubre 2018
Anexo 2 Matriz de Consistencia 51
Anexo 3 Matriz de Operacionalización 52

9
RESUMEN

En la actualidad las fórmulas magistrales se han vuelto una herramienta muy útil para los homeópatas, uno
de los puntos muy importantes a la hora de prescribir es evitar los errores en esta parte de la atención, este
trabajo de investigación tiene la finalidad de evaluar la prescripción de preparados farmacéuticos
homeopáticos. Se tuvo como objetivo evaluar el nivel de cumplimiento de las prescripciones homeopáticas
en las oficinas farmacéuticas especializadas de Lima. Enero - Octubre 2018. La metodología de este estudio
es observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, se realizó en un periodo de Enero a Octubre del
2018 en tres oficinas farmacéuticas especializadas de lo cual se reunió un total de 824 recetas de los cuales
se tomaron como muestra 262 recetas y se evaluó el nivel de cumplimiento en la prescripción de fórmulas
homeopáticas con los criterios establecidos en la citada norma, se diseñó un instrumento de investigación
con los criterios de prescripción establecidos en la norma técnica de salud. Resultados: Nombre del médico
99.2 %, Número de colegiatura 99.2%, Nombre y apellido del paciente 80.5 %, Edad del paciente 63.7%,
Nombre del preparado farmacéutico 100 %, Concentración del preparado farmacéutico 0,8%, Forma
farmacéutica 100%, Dosis por día 100 %, duración del tratamiento 23.3%, Lugar 74.4%, Fecha de
expedición 100%, Vigencia de la receta 0.4 %, Firma del prescriptor 99.6%, Nombre del establecimiento
0.8%, Dirección del establecimiento 74.4%, además se obtuvieron resultados del nivel de conocimiento
sobre la norma técnica por parte de los médicos homeópatas, este resultado fue de 11.8% a 71.6%. Por lo
tanto, se concluye que existe deficiencia en el Nivel de cumplimiento de las Prescripciones Homeopáticas
en las Oficinas Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018, debido a la omisión de una
correcta práctica de prescripción.

Palabras clave: Homeopatía, Prescripción, Preparado farmacéutico.

10
SUMMARY

At present, the master formulas have become a very useful tool for homeopaths, one of the very important
points when prescribing is to avoid errors in this part of the care, this research work has the purpose of
evaluating the prescription of homeopathic pharmaceutical preparations. The objective is to evaluate the
level of compliance with homeopathic prescriptions in the specialized pharmaceutical offices of Lima.
January - October 2018. The methodology of this study is observational, descriptive, transversal and
retrospective, it was carried out in a period from January to October 2018 in three specialized
pharmaceutical offices from which a total of 824 prescriptions were collected from which they were taken
As it shows 262 prescriptions and the level of compliance in the prescription of homeopathic formulas was
evaluated with the criteria established in the aforementioned standard, a research instrument was designed
with the prescription criteria established in the technical health standard. Results: Name of the doctor
99.2%, Tuition number 99.2%, Name and surname of the patient 80.5%, Age of the patient 63.7%, Name
of the pharmaceutical preparation 100%, Concentration of the pharmaceutical preparation 0.8%,
Pharmaceutical form 100%, Dose per day 100%, duration of treatment 23.3%, Place 74.4%, Date of issue
100%, Validity of prescription 0.4%, Signature of prescriber 99.6%, Name of establishment 0.8%, Address
of establishment 74.4%, also obtained results of the level of knowledge about the technical norm by
homeopathic doctors, this result was 11.8% to 71.6%. Therefore, it is concluded that there is a deficiency
in the level of compliance with Homeopathic Prescriptions in the Specialized Pharmaceutical Offices of
Lima. January - October 2018, due to the omission of a correct prescription practice.

Key words: Homeopathy, Prescription, Pharmaceutical preparation

11
INTRODUCCIÓN

En el Perú se encuentran aproximadamente 47 farmacias homeopáticas peruanas, de las cuales


76.6% se encuentra en la ciudad de Lima, 80.9% ofrecen servicios de consulta con un profesional
homeópata, 10.6% entrega medicamentos homeopáticos a domicilio 1.

En estas oficinas especializadas se realizan la elaboración y dispensación de preparados


farmacéuticos como son las fórmulas homeopáticas, en el cual se evidencia un incremento en el
uso de estos como una alternativa terapéutica de elección de los médicos homeópatas y otros
médicos, garantizando de esta manera la calidad del producto para un paciente individual.

En la actualidad el uso de las fórmulas homeopáticas ha ido en constante crecimiento, la población


confía mucho más en esta medicina, por lo que representa la esencia de la profesión del químico
farmacéutico, con respecto a su dispensación se ve ciertas dificultades en el momento de la
recepción de la receta, habiendo así errores de prescripción lo cual dificulta su interpretación y
así mismo su elaboración.

En el presente trabajo de investigación se evaluó el nivel de cumplimiento de la prescripción de


fórmulas homeopáticas, teniendo en cuenta los criterios que tiene el facultativo a la hora de
prescribir, según la norma técnica de salud N°122- MINSA/DIGEMID-V.01 para la elaboración
de preparados farmacéuticos.

1
I. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Situación problemática

En el Perú se preparan y expenden recetas homeopáticas, en un estudio vía web se


encontraron 47 páginas web de farmacias homeopáticas peruanas, de las cuales
76.6% se encuentra en la ciudad de Lima, 80.9% ofrece servicios de consulta con un
médico homeópata y 10,6% entregan medicamentos homeopáticos a domicilio 1.
A partir del año 2010, aproximadamente 15 000 farmacias de España los
farmacéuticos dispensaban recetas homeopáticas y la atención de los medicamentos
se hacía las 24 horas, incrementando cada año el número de farmacias especializadas
en esta disciplina, en el 2011 se facturó unos 60 millones de Euros, además 9 500
médicos prescriben medicamentos homeopáticos 2,3 .
En el Perú los tratamientos homeopáticos se utilizan de preferencia para el resfrío, la
tos, malestar de garganta 52 %, también en la ansiedad, estrés e insomnio 39%, para
subir las defensas 34% y para las alergias 29% 4. Desde el punto de vista terapéutico,
el uso más frecuente de las fórmulas magistrales se produce en el ámbito de la
homeopatía, por lo que es significativa su participación en oftalmología,
dermatología, digestivo, veterinaria, etc. 2. Las fórmulas magistrales representan la
esencia de la profesión del Químico Farmacéutico, cuya actividad es ejercida en una
oficina farmacéutica especializada, donde se realiza la elaboración, acondicionado,
control de calidad, almacenamiento, dispensación, y la validación de una correcta
prescripción, todo por el Químico Farmacéutico 5.
Se estima que un porcentaje importante confía al 100 % en la curación con la
medicina homeopática, por lo tanto, más personas recurren con mayor frecuencia a
este tipo de medicina, para lo cual se debe tener mayor precaución a la hora de
prescribir para así evitar errores de medicación 2,6.

1.2 Formulación del problema


Frente a lo mencionado nos planteamos la siguiente interrogante:
1.2.1 Problema general:
¿Cuál será el nivel de cumplimiento de las prescripciones homeopáticas en
las oficinas farmacéuticas especializadas de Lima. Enero - Octubre 2018?

2
1.3 Justificación del estudio

En la actualidad las fórmulas magistrales se han vuelto una herramienta muy útil para
los homeópatas, uno de los puntos muy importantes a la hora de prescribir es evitar
los errores en esta parte de la atención, este trabajo de investigación tiene la finalidad
de evaluar la prescripción de preparados farmacéuticos homeopáticos, enfocándonos
en los criterios que debe tener en cuenta el facultativo a la hora de prescribir, el estudio
va a contribuir en el beneficio de la población al momento de optar por un
medicamento homeopático, el cual será seguro y beneficioso, por esta razón nos
proponemos evaluar el nivel de cumplimiento de las recetas homeopáticas para lo cual
usamos como herramienta la Norma Técnica de Salud N°122 – MINSA/DIGEMID-
V.01 sobre prescripción de fórmulas, se evaluaron estadísticamente los datos
obtenidos que determinaron el cumplimiento en las prescripciones, así como los
errores más frecuentes de prescripción y así contribuyendo al acceso correcto de
preparados farmacéuticos homeopáticos de acuerdo a la receta y necesidades del
paciente.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general


Evaluar el nivel de cumplimiento de las prescripciones homeopáticas en las
oficinas farmacéuticas especializadas de Lima. Enero - Octubre 2018.
1.4.2 Objetivos específicos
1. Evaluar la cantidad de prescripciones que consignan los datos con referencia
al profesional que prescribe.
2. Determinar la cantidad de prescripciones que consignan los datos con
referencia al paciente.
3. Verificar la cantidad de prescripciones que consignan los datos con referencia
a la fórmula magistral.
4. Identificar la cantidad de prescripciones que consignan los datos con
referencia al origen, emisión, vigencia.
5. Determinar la cantidad de prescripciones que consignan los datos con
referencia a la legibilidad.

3
6. Verificar el cumplimiento por parte de los médicos homeópatas sobre la
N.T.S N° 122 MINSA/DIGEMID.V 01.

1.5. Variables

Variable independiente: Prescripciones Homeopáticas


Variable dependiente: Nivel de cumplimiento.

1.6. Hipótesis
1.6.1 Hipótesis general

Existe nivel de cumplimiento de las prescripciones homeopáticas en las


oficinas farmacéuticas especializadas de Lima. Enero - Octubre 2018.

4
II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Internacionales:

Según, Pulido E, Boff P, Duarte T, Boff M (2014), En su artículo “Preparados


homeopáticos en el crecimiento y en la producción de repollo cultivado en
sistema orgánico”. Tuvieron el objetivo de evaluar la influencia de preparados
homeopáticos en altas diluciones en la producción de repollo, en sistema orgánico.
Los preparados homeopáticos en altas diluciones fueron obtenidos en el
Laboratorio de Homeopatía y Salud Vegetal de la EPAGRI. Para la elaboración de
los preparados homeopáticos fue seguida la metodología descrita en la Farmacopea
Homeopática Brasileña (1997). Como resultado el Sulphur 6CH y Silicea terra
30CH, mejoró la calidad de las plántulas de repollo. En conclusión, los preparados
homeopáticos Sulphur 6CH y Silicea terra 30CH en altas diluciones influencian el
crecimiento de plantas de repollo, en sistema orgánico, aquí se ve la relevante
importancia de los productos homeopáticos en la agricultura 7.

Daryanis, Reynaldo (2012), En su artículo “Calidad en la prescripción,


elaboración y dispensación de los remedios homeopáticos”. Tuvieron por
objetivo realizar una investigación basada en la metodología de utilización de
medicamentos del tipo prescripción-indicación, en Santiago de Cuba, donde se
evaluaron 307 recetas, de las cuales se obtuvo un resultado que el 93% fueron
indicadas inadecuadamente, por ello es fundamental la indicación de la
concentración del producto, por ello se concluyó en la confección de una
multimedia que aporta los elementos teórico-metodológicos para recetar,
confeccionar y administrar estos medicamentos alternativos 8.
Sacristán R, Torres J (2015) En su artículo “Homeopatía, una realidad social
y asistencial” de España, con respecto a la evidencia científica de los
medicamentos homeopáticos, existen 137 ensayos clínicos, con resultados
favorables a la homeopatía, como metodología estudios epidemiológicos,
observacionales, de investigación básica in vivo e in vitro, de veterinaria y estudios
de coste efectividad. Como resultado no se observan diferencias entre el efecto

5
placebo de ambos tipos de medicamentos, se concluye que se corroboran lo que los
ensayos clínicos, metaanálisis y experiencia clínica demuestran. Las grandes
ventajas de los medicamentos homeopáticos se centran en lo que todo médico de
familia persigue para sus pacientes más allá de la eficacia del ensayo clínico, es
decir, individualización de la terapia, efectividad y seguridad. Los medicamentos
homeopáticos han probado su efectividad en la práctica clínica desde hace más de
200 años, son los medicamentos de futuro 9.

2.1.2 Nacionales:

En la exhaustiva búsqueda de información no encontramos más antecedentes


nacionales, por ello invitamos a los alumnos de la universidad Norbert Wiener, en
ser los pioneros en la investigación homeopática, con la tesis de Araujo y
Chuquillanqui y la nuestra serán las bases para los antecedentes de futuras
investigaciones.

Araujo I, Chuquillanqui M (2017), En su tesis “Nivel de Cumplimiento de la


Norma Técnica de Salud N° 122- MINSA/DIGEMID-V.01 en prescripción de
fórmulas magistrales dermatológicas atendidas en tres oficinas farmacéuticas
especializadas”, se analizaron 900 prescripciones dermatológicas donde se
obtuvieron los siguientes cumplimientos, nombre y apellidos del paciente solo un
34.8%, duración del tratamiento un 13.6%, forma farmacéutica un 37.3%, nombre
del preparado farmacéutico presentó un 3.7%. Por lo tanto, se concluye que existe
deficiencia en el cumplimiento de la Norma Técnica de Salud N° 122
MINSA/DIGEMID-V.01 en la prescripción de fórmulas magistrales
dermatológicas 10.

2.2 Marco legal

La Ley N°26842, Ley General de Salud, publicado el 20 de julio de 1997 hace


referencia. En el Título II Capitulo III, articulo 49. “La Autoridad de Salud de nivel
nacional es la encargada del control sanitario de los productos farmacéuticos y
galénicos, así como de velar por el cumplimiento de las disposiciones que sobre la
materia se establecen en la presente ley y el reglamento”. En el Título II Capitulo III,

6
artículo 63º “La comercialización de plantas medicinales y sus preparados obtenidos”
11
.

La Ley N° 29459 (Ley de productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y


Productos Sanitarios, publicado 26 de noviembre del 2009), nos hace referencia
del Capítulo IX (Del uso racional de productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos
y Productos Sanitarios) artículo 31° (habla sobre la correcta prescripción) 12.

En el decreto supremo N° 014-2011-S.A “Reglamento de establecimientos


farmacéuticos, publicado el 27 de julio del 2011, hace referencia a las oficinas
farmacéuticas especializadas y a los preparados farmacéuticos” 13.

En el numeral 37 del artículo 2° define a la fórmula magistral.

En el numeral 51 del artículo 2° define a la oficina farmacéutica especializada.

En el numeral 52 del artículo 2° define al preparado farmacéutico.

En el numeral 53 del artículo 2° define al preparado oficinal.

También en el capítulo II artículo 37°, indica el área exclusiva para los preparados
farmacéuticos.

En el capítulo IV artículo 50°, “hace referencia sobre las oficinas farmacéuticas


especializadas en preparados homeopáticos por lo cual este se sujeta a la
(ANM)”.

La R.M N° 538-2016/MINSA, NTS N° 122 -MINSA/DIGEMID-V.01, “Norma


Técnica de Salud para la Elaboración de Preparados Farmacéuticos, tiene como
finalidad contribuir a la disponibilidad de preparados farmacéuticos (fórmulas
magistrales y preparados oficinales) efectivos, seguros y de calidad que se elaboran
en las oficinas farmacéuticas especializadas y en las farmacias de los
establecimientos de salud a nivel nacional (Perú)” 14.

7
2.3 Bases teóricas

2.3.1 Evolución de la formulación magistral

Desde tiempos inmemoriales el hombre ha recolectado plantas para la preparación


de remedios contra la enfermedad, la preparación para la salud solía estar en manos
de hechiceros y sacerdotes, luego poco a poco el cuidado de la salud es asumido
por personas con una doble función, la de médico y la de farmacéutico, así
preparaban sus propios remedios curativos 15.

En la edad media y en el renacimiento, el farmacéutico y el médico se asocian en


gremios y a la vez se distancian más claramente su función. Actualmente la
formulación magistral se mantiene como una actividad farmacéutica de notable
interés, si la elaboración de un medicamento individualizado para un enfermo se
entiende como ideal terapéutico y se acepta que no hay dos enfermos iguales, el
futuro de la formulación como sistema de preparación de medicamentos
personalizado es muy prometedor 15.

2.3.2 Origen de la Homeopatía

Samuel Cristian Hahnemann un médico Alemán del siglo XVIII, creó el termino
homeopatía, este fue empleado por primera vez por Hahnemann en 1808, la fecha
de nacimiento de este método terapéutico se remonta a 1796 con la publicación de
los primeros trabajos de Hahnemann bajo el título “Ensayo sobre un nuevo
principio para descubrir las virtudes curativas de las sustancias medicinales”.

En el año 1790 se inició en la investigación de las propiedades de las sustancias con


las que se elaboran los medicamentos, planteado su proyecto de investigación en la
racionalidad del conocimiento y el uso de los medicamentos. A lo largo de 6 años
de investigación, el Dr. Hahnemann recupera el principio hipocrático de lo similar
cura lo similar y los avances científicos de su época, llega a la conclusión que para
entender la acción de un medicamento se tiene que utilizar en una persona sana,
estableciendo de esa forma la clave de su método experimental, una sustancia que
tiene una actividad debe ser demostrada en relación a la salud. Una pieza muy
importante de esta investigación fue el descubrimiento de que la quinina conocida
por sanar algunas fiebres y dolores de estómago, provoca los mismos síntomas en
personas sanas. Así Hahnemann demostró, utilizando el método científico, el

8
fenómeno de similitud entre el poder toxicológico y el terapéutico de una sustancia
2
.

Hahnemann plasma sus teorías y resultados principalmente en tres libros, en 1810


pública su primer libro, el Órganon del arte racional de curar, en 1811 su segundo
libro titulado la materia médica pura y en 1828 publica su tercer libro llamado el
tratado de las enfermedades crónicas, su especial naturaleza y su tratamiento
homeopático. Además, en 1831 publicó tres textos, donde trató el tratamiento del
cólera, en plena época de epidemia en toda Europa, donde formula un conjunto de
tratamientos y daba consejos sobre la higiene.

Desde el principio de sus investigaciones, Hahnemann contó con la colaboración


de médicos que aprendieron y entendieron este método terapéutico y que
empezaron a aplicarlo, transformándose así en los profesionales responsables de la
extensión de la homeopatía por todo el mundo. La difusión de esta técnica
terapéutica ha ido acompañada desde sus inicios de cierto rechazo por parte de las
instituciones médicas establecidas de toda Europa. Por ello, el éxito de su desarrollo
ha sido el trabajo y la dedicación de los profesionales que hayan ayudado a la
enseñanza y difusión de la Homeopatía por todo el mundo. Los médicos que
destacan en la colaboración de la difusión de la homeopatía son, el conde Sebastien
des Guidi (1769-1863), el Dr. Constantin Hering (1800-1880) y el Dr. Benoit Mure
de Lyon (1809-1858) 2.

La homeopatía se basa en el supuesto que administrar dosis infinitesimales de


ciertas sustancias puede activar las propias defensas del organismo y facilitar la
curación de las enfermedades. Sus efectos son atribuibles al placebo 16.

2.3.2.1 Homeopatía en América

En el caso de Australia, los tratamientos homeopáticos, son cubiertos por el seguro


médico, dependiendo de la cobertura de la póliza contratada. El sistema nacional de
salud y consejo de investigación nacional (NHMRC), en el 2013 elaboró un estudio
para el gobierno en el que se llevó a cabo una evaluación de la evidencia existente
sobre el uso de la homeopatía para tratar diversas condiciones clínicas. Los
resultados del informe fueron decisivos: se encontró a la homeopatía como un
tratamiento no adecuado para cualquier condición tratada en el informe.

9
Con estos resultados, el gobierno Australiano recomendó no emplear esta terapia
para ninguna enfermedad seria o que pueda transformarse en seria o crónica;
además añadió que las personas que la empleen, retrasen o rechacen la utilización
de otros tratamientos que sí han demostrado efectividad y seguridad, podrían poner
en riesgo su salud 17.

La India es el país líder a nivel del mundo en investigación, desarrollo, publicación


de libros, profesionales y dispensarios homeopáticos. Cuenta con una extensión de
más de 300 hospitales y 10 mil dispensarios públicos. Existe un centro de consejo
homeopático que reglamenta la educación y práctica de este sistema médico, que
está integrado en el Sistema Nacional de medicinas. La homeopatía está tan
expandida, que al contrario de lo que es habitual, la consulta con el homeópata es
mucho más barata que una consulta con un médico alópata. Existen más de 180
Escuelas Homeopáticas afiliadas a distintas universidades, en las que se puede
obtener postgrados en homeopatía. Además, la India es el país líder en la edición y
publicación de textos homeopáticos, desde libros antiguos a textos contemporáneos
con aportes científicos actuales 17.

En América del Sur, el país más relevante en este ámbito es el país de Brasil. La
medicina homeopática está integrada en el Sistema Nacional de Salud desde 1988
y está reconocida como una especialidad médica. En 1977 se tuvo inicio a la
publicación la primera edición de la Farmacopea Homeopática de Brasil y desde
1952 es obligatoria la instrucción farmacotécnica homeopática en todas las
facultades de farmacia de Brasil 17.

En América del Norte, en el país de Estados Unidos existen muchas asociaciones


y organizaciones homeopáticas en varios estados, hay más de treinta centros
educativos que enseñan sobre homeopatía. En este país existe una gran variabilidad
en el ejercicio de la homeopatía, puesto a que cada estado posee su propia
legislación. Por otro lado, la medicina homeopática es de venta libre pudiendo ser
adquiridos en tiendas naturistas o vía internet, por lo que no tienen el significado de
medicamento que si tienen en otros países 17.

El país de Francia es uno de los países donde es más popular la medicina


homeopática pluralista. En 1997 el Consejo Nacional de Médicos reconoce a la
homeopatía como un método terapéutico médico y que además son sólo los médicos

10
los únicos que están habilitados para ejercer la medicina homeopática. A partir de
1945, la Seguridad Social empezó a subvencionar el 65% de los medicamentos
homeopáticos, aunque aquel porcentaje disminuyó hasta el 35% en 2004. Además,
existen muchos centros públicos y privados donde es viable la formación en
homeopatía 17.

Actualmente existe un extenso debate abierto sobre la medicina homeopática en


Reino Unido por la posibilidad de que sea prohibida su prescripción en el Sistema
Nacional de Salud. El NHS indica no tener pruebas de buena calidad sobre la
efectividad de la homeopatía como un tratamiento en todo tipo de condiciones. En
este país la prescripción de un medicamento puede ser prohibida para un médico
del seguro público si existen alternativas más económicas o si el medicamento en
cuestión no es efectivo 17.

2.3.3 Homeopatía conceptos

La homeopatía (del griego HOMOIOS = semejante y PHATOS = enfermedad), es


el método terapéutico basado en la ley farmacológica de los semejantes o principio
de similitud, según la cual todo producto que, administrado en dosis mínimas al
organismo humano sano, provoca determinados trastornos (patogénesis), puede en
dosis terapéuticas homeopáticas, hacer desaparecer la misma patogénesis en el
hombre enfermo 18.

La homeopatía está regida por tres principios fundamentales: el de similitud, el de


dosis infinitesimales y el de individualización del tratamiento. Los productos
homeopáticos utilizan sustancias de origen natural, mineral, vegetal o animal 19.

Las materias primas utilizadas en la elaboración de medicamentos homeopáticos de


mayor uso y aportación de cepas son los de origen vegetal y animal, el de materia
prima vegetal son principalmente plantas o partes de plantas enteras, fragmentadas
o cortadas, que se utilizan en forma fresca y a veces seca, las plantas se recogen en
su hábitat natural, siempre que estén alejadas de fuentes de contaminación y
respetando los ecosistemas para preservar los espacios botánicos. Las plantas
frescas son transportadas en cámaras refrigeradas a los laboratorios de producción.
La identificación de las materias primas vegetales y los ensayos que garantizan su
calidad son acordes a lo establecido. La materia prima de origen animal se toma las

11
medidas adecuadas para minimizar el riesgo de agentes infecciosos en las
preparaciones homeopáticas, cumpliendo las exigencias descritas en la monografía
correspondiente de la Real Farmacopea Española (RFE), de la misma forma los de
origen mineral 2.

La elaboración de los medicamentos homeopáticos en la actualidad es muy rigurosa


y está regulado como el resto de medicamentos, siendo sometidos a controles tanto
internos como externos (inspecciones y garantía de calidad, etc.), que respaldan la
seguridad de los pacientes. Este proceso está integrado por las siguientes etapas 2.

 Selección de las cepas.


 Obtención de las tinturas.
 Elaboración de la dilución.
 Elaboración del medicamento.

Muy aparte de la producción industrial, existen farmacias especializadas en la


fabricación de formas magistrales homeopáticas, de la misma manera que ocurre
con los medicamentos convencionales que son realizados para cubrir las
necesidades específicas de los pacientes. Los medicamentos homeopáticos se
dispensan en las farmacias 2.

Preparación de un remedio homeopático

a) El material vegetal como hojas, raíces e inflorescencia y algún material


animal como estrella de mar se trocea finamente, mientras que otras
sustancias se disuelven en agua o trituran preparándolas para su uso.
b) La sustancia se vierte en una jarra grande de cristal, en la que se añade una
solución de alcohol un 90% y agua destilada un 10%, aunque la proporción
varía según la sustancia.
c) Se deja reposar la mezcla durante un periodo de tiempo variable, las mezclas
maceradas durante periodos prolongados, se deben agitar de vez en cuando.
El material vegetal se puede poner a remojo durante varios días o semanas y
las mezclas de base mineral se procesan casi inmediatamente hasta la
siguiente fase.
d) Una vez macerada durante el tiempo requerido, la mezcla se filtra o se
exprime para extraer el líquido, el líquido resultante se le conoce como

12
“tintura madre” para el remedio y se guarda en un frasco de cristal oscuro con
una etiqueta que indique su contenido.
e) Una gota de la tintura madre se diluye en una mezcla de alcohol puro, y agua
destilada, según una de las diversas escalas, aunque una de las más utilizadas
es el decimal y la centesimal.
f) Esta mezcla se agita vigorosamente o se golpea con firmeza sobre una
superficie dura, un proceso creado por Hahnemann, que llamo succión,
convencido de que la acción permitirá que el líquido se potenciara.
g) Una vez agitada la mezcla, se repiten los pasos e y f, una y otra vez tanto
como sea necesario. Hasta que se obtiene el nivel de dilución requerida y en
consecuencia la potencia requerida para el remedio homeopático 20.

2.3.3.1 Las formas farmacéuticas

Existen diversas formas farmacéuticas en las que se presentan los medicamentos,


en la actualidad las formas farmacéuticas que presenta los medicamentos
homeopáticos satisfacen las monografías generales correspondientes de la Real
Farmacopea Española (RFE) y las condiciones definidas en la monografía de la
RFE “Preparaciones homeopáticas”. La medicina homeopática tiene una extensa
variedad de formas farmacéuticas (jarabes, pomadas, comprimidos, etc.), siendo
así las más utilizadas los glóbulos y los gránulos. Estas presentaciones tienen una
consistencia sólida y se obtiene a partir de sacarosa, lactosa u otros excipientes
idóneos, a través del principio de grageificación, el proceso es muy extenso y
detallado ya que son necesarios trece días para fabricar un glóbulo y dieciséis para
un granulo 2.

Las formas farmacéuticas convencionales utilizadas para medicamentos


homeopáticos son:

 Liquidas (gotas, ampollas, jarabes).


 Solidas (polvos para uso oral, comprimidos).
 Semisólidas (cremas, Pomadas, supositorios).

13
2.3.3.2 Las diluciones

Tenemos que conocer que las trituraciones y diluciones se obtienen a partir de


cepas (materia prima), por un proceso de potenciación de conformidad con un
proceso de preparación homeopática: esto quiere decir, etapas de agitación
enérgica sucesiva, y diluciones, trituraciones sucesivas correctas o una mezcla de
ambos procesos. Los diversos tipos de diluciones se alcanzan de la siguiente forma
2
:

a) Diluciones decimales: 1 parte de cepa en 9 partes de solución


hidroalcohólica (denominada solvente), se pueden nombrar D, DH o X.
b) Diluciones centesimales: 1 parte de cepa en 99 partes de solución
hidroalcohólica (denominada solvente), se pueden nombrar C o CH, además
existen las K.
c) Diluciones cincuentamilesimales: 1 parte de cepa en 50.000 partes de
solución hidroalcohólica, se nombran LM o Q.

2.3.3.3 Evidencias de la función de las diluciones

La Real Academia Nacional de Farmacia es una corporación científica de derecho


público dotada de personalidad jurídica y de capacidad de obra. Sus fines están
recogidos en todo lo que se refiera a las ciencias farmacéuticas y al medicamento,
y cuanto se relacione con ellas y con la promoción de la salud". Nos refiere que la
homeopatía está sometida, desde hace décadas a discusión en diferentes foros,
aunque solo en muy contadas ocasiones se analiza desde el punto de vista
científico y de acuerdo con la situación actual del conocimiento. Los
medicamentos homeopáticos son una realidad también en los países desarrollados
y deberían ser analizadas bajo los mismos criterios que se aplican a otros recursos
terapéuticos. Son muchos los intereses que se mueven en el entorno de los
medicamentos homeopáticos y esta es posiblemente, la causa del poco peso que
se da a los argumentos de carácter técnico, aunque nos encontremos ya en el siglo
XXI. Los productos homeopáticos utilizan sustancias de origen natural, mineral,
vegetal o animal, de los que se obtienen "cepas" que son "diluidas" y
"dinamizadas" de forma secuencial. Las diluciones, decimales de Hahnemann
(XH) o centesimales de Hahnemann (CH) reducen sucesivamente el contenido del
producto original. Otras diluciones menos utilizadas son la LM (50 milesimales)

14
y las K (Korsakof). Se han postulado diferentes hipótesis para explicar cómo, en
ausencia de moléculas del producto original, se puede manifestar algún tipo de
efecto. Estas hipótesis se atribuyen a los efectos de la "dinamización" alcanzada
por agitación de las diluciones sucesivas. Los efectos se explican por un
almacenamiento de energía, por energía de excitación electrónica, ondas
electromagnéticas. También se apuntan teorías sobre los cambios en la estructura
de las moléculas de agua y el efecto de la energía cinética (agitación), la de
granulación de los basófilos o la actividad de los fibroblastos 19.

2.3.4 Uso evidenciado de la medicina homeopática

En 95 países aproximadamente 400 millones de pacientes ya han utilizado


actualmente remedios homeopáticos, además existen 250 000 médicos
especializados en homeopatía, se estima que el volumen de la homeopatía en el
mercado mundial de medicamentos ocupa un menor del 0.5% del mercado mundial,
facturándose solo en España unos 60 millones de Euros 3, 20.

2.3.4.1 Aceptación de la homeopatía

La aceptación de la homeopatía a pesar de no estar reembolsados y estar rodeados


de controversia es alta, el 33% de los españoles han utilizado homeopatía en
alguna ocasión, el 82% de los usuarios de la medicina homeopática ha indicado
estar satisfecho o muy satisfecho con los resultados obtenidos. Entre los usuarios
de homeopatía el 44% creen que es tan eficaz como la medicina convencional y
el 13% creía que es más eficaz. La garantía de calidad como el resto de
medicamentos es máxima, ya que los laboratorios o las farmacias especializadas
deben cumplir con las normas correctas de fabricación. Los medicamentos
homeopáticos tienen que estar autorizados y solo pueden venderse en farmacias 3.

Se considera que el reconocimiento internacional de la Homeopatía cubana es hoy


un hecho, lo ha demostrado la política de salud del país en situaciones de
emergencia, su uso terapéutico en campañas de medicación masivas con
productos homeopáticos, como resultó ser la asumida por las autoridades cubanas
en el año 2010, con el diseño de un preparado homeopático complejo, rotulado
Nodegrip, que contenía varias cepas de influenza, y fue administrado
masivamente, como una estrategia más, dentro del esfuerzo y la voluntad del

15
estado por no permitir altas tasas de morbimortalidad ante la pandemia de H1N1,
se puede comprobar que su aceptación fue favorable en ese entonces por la
población cubana 21.

La medicina homeopática en la actualidad está regulada por las mismas leyes


europeas y españolas que afectan al resto de medicamentos, en una división de
medicamentos especiales (junto con otras clases de medicamentos) que contempla
sus características particulares pero que al mismo tiempo les insta a cumplir con
las medidas de garantía de calidad que al resto en cuanto a fabricación,
distribución y venta, y hasta seguimiento de los problemas procedentes de su
utilización (Fármacovigilancia); por ello son de venta exclusiva en farmacias 22.

2.3.4.2 Homeopatía integrada en la práctica clínica

La medicina homeopática nota de una gran versatilidad terapéutica, por ello ha


sido recomendado como tratamiento exclusivo o complementario según el juicio
del facultativo, en muchas patologías. Destacando así el interés de su excelente
perfil de seguridad (también se puede administrar incluso a embarazadas, bebés y
personas mayores) y la ausencia de interacciones si son usados conjuntamente con
los fármacos convencionales.

Funciona poniendo en marcha reacciones de reparación y regulación en el


organismo, de modo que el paciente sale fortalecido de su problema de salud.

Además, la integración de la homeopatía en las consultas permite el decrecimiento


de la utilización de otros medicamentos como antiinflamatorios, psicotrópicos o
antibióticos, tal como demuestran por ejemplo extensos estudios realizados en el
país de Francia con la cooperación de las autoridades sanitarias.

Por eso la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja su


integración en los sistemas sanitarios (investigación, utilización y formación).
Asimismo, forma parte también de la recomendación de los farmacéuticos dentro
de su ámbito de competencias, en el sector de la veterinaria también es utilizada
(para los animales de compañía de granjas, ganaderías) e incluso en la agricultura
(sobre todo en los cultivos ecológicos) 22.

16
2.3.4.3 Datos científicos de la homeopatía

La Medicina debe fundamentarse en la evidencia científica siempre y cuando sea


posible. La Homeopatía comparte este espíritu como parte que es de la Medicina,
de modo que los cimientos sobre las que se desarrolla son compatibles con los
conocimientos científicos de los que disponemos y explicables por éstos; tanto en
lo que se refiere a la estructura físico-química de las altas diluciones dinamizadas
(que son base de los medicamentos homeopáticos), como en los efectos biológicos
y la forma en que generan estos efectos (mecanismo de acción). Además, los
estudios ejecutados con pacientes excluyen que sus efectos sean debidos al “efecto
placebo” (ensayos clínicos propicios) y sitúa de manifiesto su uso en condiciones
reales de administración y consumo (estudios de resultados en salud): en todo tipo
de pacientes y asociados en ocasiones a otras intervenciones terapéuticas.

La Homeopatía, como toda la medicina en su conjunto, es una práctica que


necesariamente añade un espacio para la incertidumbre y para la experiencia
personal del médico y del paciente (que introduce cierta subjetividad). De hecho,
el Dr. Sackett que es el padre del movimiento “Medicina Basada en la Evidencia”,
explica que la práctica debe situarse siempre sobre tres pilares: los resultados de
investigación (evidencias externas), la experiencia del médico (juicio clínico) y
las expectativas de los pacientes (sus valores y preferencias) 22.

2.3.4.4 Libertad de elección del tratamiento más adecuado

El paciente debidamente informado por su médico o farmacéutico, tiene derecho


a recibir el tipo de tratamiento que mejor se adecue a sus necesidades, intereses y
valores, como reconocen tanto el movimiento de la “Medicina Basada en la
Evidencia” como la Ley de Autonomía del Paciente (Ley 41/2002). De la misma
forma, corresponde al médico recetar y al farmacéutico orientar, dentro de las
competencias que a cada uno le compete, así deben tomar las opciones
terapéuticas que consideren las más apropiadas, y entre ellas se puede optar por la
medicina homeopática. Por eso, se exige poder ejercer sin trabas el derecho para
hacer uso de la libertad de prescripción y consejo, siempre dentro de lo que
establece un comportamiento ético y científicamente irreprochable 22.

17
2.3.5 Prescripción de Fórmulas Homeopáticas

En el caso de la fórmula homeopática, es un producto farmacéutico destinado a


un paciente, elaborado por el químico farmacéutico regente o bajo su dirección,
en cumplimiento de una prescripción facultativa detallada de las sustancias
medicinales que incluye, según las normas técnicas y científicas estipuladas,
dispensado en un servicio de farmacia, con toda la información al paciente 23.

La prescripción de fórmulas homeopáticas, y de aquellos preparados oficinales


que requieran receta médica, debe realizarse en una receta 14.

El prescriptor debe realizar la indicación del preparado, con letra legible,


especificando el nombre de cada uno de sus componentes, sus concentraciones, y
consignando algunas otras especificaciones como: libre de colorante, paciente
intolerante a la lactosa, paciente diabético y otros. El nombre del paciente debe
ser consignado en la receta y se deberá indicar si ésta se atenderá por una sola vez
o, tratándose de procesos crónicos, en varias ocasiones 23.

2.3.5.1 Análisis e interpretación farmacéutica de la prescripción

El análisis e interpretación farmacéutica de la prescripción es responsabilidad del


profesional Químico Farmacéutico y consiste en la lectura de la prescripción,
correcta interpretación de las abreviaturas utilizadas por los prescriptores, cálculo
correcto de la dosis y la cantidad de entrega del producto, así como la
identificación de las posibles interacciones e incompatibilidades farmacéuticas
entre los componentes del preparado. Si existen dudas sobre la prescripción, éstas
deben ser resueltas por el profesional Químico Farmacéutico a través de una
interconsulta con el prescriptor.

Toda modificación de la prescripción se debe realizar con autorización del


prescriptor, la misma que debe ser registrada en el libro de recetas. Toda
prescripción antes de su elaboración, debe contar con la firma y sello del
profesional químico farmacéutico responsable 14.

2.3.5.2 Prescripción de calidad y los factores que influyen

Para realizar una prescripción de calidad, se necesita la adecuación de los diversos


factores que modulan la selección y el uso de los medicamentos, los que implican

18
una influencia directa sobre la actitud y la eficiencia en el uso de la terapia
farmacológica. La capacitación correcta y continua de los profesionales de la salud
que prescriben, facilitarles el acceso a información objetiva y detallada respecto a
los medicamentos, su cooperación en actividades de fármacovigilancia, la
educación sanitaria de la comunidad, y la realización de estudios de uso de
medicamentos son, entre otras actividades fundamentales y complementarias que
coadyuvan al desarrollo de una conciencia colectiva entre los prescriptores, sobre
la importancia de efectuar una prescripción de calidad 23.

El acto de prescribir es una decisión tomada en un contexto en el cual intervienen


factores que inciden en las determinaciones del prescriptor:

a) Industria farmacéutica: Los mecanismos de promoción y publicidad que


realiza la industria farmacéutica ejercen influencia en los hábitos de
prescripción.
b) Educativos: La formación adecuada en terapéutica médica, en todas las
instancias de formación del profesional de la salud que prescribe, la enseñanza
de los principios éticos que tienen que regir su conducta profesional, no se
debe descuidar, siendo ésta uno de los factores importantes en la calidad de
atención de la salud.
c) Socio-económicos: Todo facultativo que prescribe medicamentos debe tomar
muy en cuenta las condiciones socioeconómicas de la comunidad.

Los motivos esenciales para la realización de la evaluación de la calidad de


prescripción son éticos, científicos, académicos y económicos 24.

2.3.5.3 Beneficios de una correcta prescripción

 Maximizar la efectividad en el uso racional de los medicamentos.


 Minimizar el riesgo a los pacientes que usan un medicamento.
 Minimizar el costo en la atención de salud por medio del uso racional del
medicamento.
 Respetar la opinión del paciente en toda decisión terapéutica 23.

2.3.5.4 Incorrectas prácticas en la prescripción y sus causas

 Uso de medicamentos en condiciones clínicas que no lo ameritan.

19
 Pasar por alto las medidas no farmacológicas cuando son oportunas.
 Uso de productos farmacéuticos de eficacia y/o seguridad inseguros o de su
incorrecta asociación.
 Elección incorrecta de medicamentos para el problema diagnosticado en el
paciente.
 Incorrecta dosificación, mala elección de la vía de administración y/o
durabilidad del tratamiento.
 Omitir características importantes del paciente o barreras culturales, para el
ajuste de la terapia.
 Falta de una explicación adecuada al paciente sobre los aspectos de la
prescripción.
 Prescripción de medicamentos caros, cuando existen alternativas más
económicas e igualmente eficaces y seguras.
 Creencia de que los medicamentos genéricos son de menor calidad a sus
equivalentes de marca.
 Empleo de nuevos medicamentos sin una adecuada evaluación y de su
beneficio costo.
 Escaso monitoreo de la farmacoterapia que puede impedir la detección
temprana de falla terapéutica y/o de reacciones adversas medicamentosas.
 Redactar la receta e indicaciones para el paciente con letra ilegible.
 Indicaciones dadas para el paciente no bien detalladas, así como no detallar
de forma clara y exacta las medidas farmacológicas y no farmacológicas 23.

Además de ello existen un sin número de causas por las cuales se prescribe de
forma incorrecta, como puede ser la falta de información acerca del paciente y
los medicamentos, también el incumplimiento de procedimientos establecidos,
además un lapsus/despistes, sobre todo la sobrecarga de trabajo 25.

2.3.5.5 Método para una buena práctica de prescripción

Este proceso abarca una serie de aspectos que permiten proporcionar a los
prescriptores de herramientas que ayudan a mejorar el desarrollo de sus labores,
siendo basados en evidencia científica adecuada y disponible. Introduce un
enfoque racional, para resolver los problemas de salud de la comunidad.

20
El proceso de la terapéutica racional consiste en:

 Precisar los problemas del paciente.


 Especificar los objetivos terapéuticos.
 Realizar un esquema terapéutico adecuado para el paciente.
 Iniciar el tratamiento.
 Brindar información, instrucciones y advertencias al paciente.
 Supervisar la evolución del tratamiento 23.

2.3.5.6 Funciones y responsabilidades en la Farmacia Homeopática

La farmacia debe establecer el número suficiente de Químicos Farmacéuticos y


de Auxiliares Técnicos para el desarrollo de las funciones, las funciones a cumplir
se deben realizar por personal calificado. El Químico Farmacéutico es el total
responsable de las actividades, por lo tanto, debe tener los conocimientos y
experiencia en la técnica de elaboración de medicamentos homeopáticos, con el
fin de que la garantía de calidad se mantenga. El personal tiene que cumplir con
lo establecido en el reglamento vigente, este reglamento trata de la elaboración de
los preparados homeopáticos, además deben estar involucrados con las
actividades 26.

2.3.5.7 Evaluación farmacéutica de la receta homeopática

La receta de preparados farmacéuticos debe ser presentada en la oficina


farmacéutica especializada o en la farmacia del establecimiento de salud para su
elaboración por el profesional Químico Farmacéutico responsable, la misma que
debe sujetarse a lo establecido en la presente Norma Técnica de Salud 14.

De una vez recibida la receta y previo a la puesta en marcha de la elaboración de


cualquier preparado magistral homeopático, el Químico Farmacéutico, Director
Técnico y el Químico Farmacéutico Supervisor son los responsables por su
evaluación, que debe acontecer según un procedimiento de evaluación
farmacéutica estandarizado, incluyendo la idoneidad de la prescripción y la
viabilidad de elaboración, luego de corroborar en ella lo siguiente:

 Que respete y cumpla con el formato de la receta aprobada por Resolución


del Ministerio de Salud N° 538 (N.T.S N°122).

21
 Que contenga la adecuada y correcta nomenclatura específica para la cepa
homeopática, la escala de dilución, la forma farmacéutica y cantidad
adecuada.
 Los componentes o sustancias de cada receta magistral homeopática deben
ser evaluados en la viabilidad y compatibilidad de los componentes entre sí.
 Verificar que los componentes estén prescritos en las escalas mínimas de
dilución, según lo acotado en la farmacopea homeopática oficial.
 Debe existir la factibilidad legal autorizada.
 Se establezcan de las condiciones y equipamiento exigidos para su
elaboración 26.

Expuesto lo anterior, en base a los datos de la receta, en primer lugar, se tienen


que realizar y registrar los cálculos necesarios, detallados y exactos para la
elaboración de la formulación y registrarlo en el libro de recetas, para así poder
enviarlo al área de elaboración correspondiente. Una vez aceptada la receta en el
área de elaboración, esta debe ser registrada en el libro de registro oficial de
elaboración, con su correspondiente número asignado en el libro de registro de
recetas de la farmacia que respalda su orden de elaboración 26.

2.3.6 Criterios de prescripción establecidos en la N.T.S N°122 MINSA/DIGEMID-


V.01 Para la elaboración de preparados farmacéuticos.
La norma establecida detalla los criterios a tener en cuenta cuando se recibe una
receta de formulación magistral, la elaboración de fórmulas magistrales y de
aquellos preparados oficinales que requieran receta médica, debe ajustarse a lo
consignado en la receta. La receta debe consignar la información con letra clara y
legible, a fin de evitar errores de comprensión. El profesional Químico
Farmacéutico debe verificar que la receta de preparados farmacéuticos consigne
como mínimo la siguiente información 14:

a) Nombre y número de colegiatura del profesional que la prescribe, así como


nombre y dirección del establecimiento de salud. Dichos datos deben figurar
en forma impresa o sellada.

b) Nombre, apellido y edad del paciente.

22
c) Nombre del preparado farmacéutico objeto de la prescripción si lo tuviera,
o el detalle de las sustancias medicinales que incluye.

d) Concentración y forma farmacéutica.

e) Posología, indicando la dosis por día, así como la duración del tratamiento.

f) Lugar, fecha de expedición y vigencia de la receta.

g) Firma del prescriptor que la prescribe 14.

2.4 Definición de términos

1. Dispensación del Preparado Farmacéutico

“Acto profesional de proporcionar las fórmulas magistrales y preparados


oficinales en atención a la presentación de una receta elaborada por un profesional
autorizado” 5.

2. Preparado farmacéutico

“Preparados de fórmulas magistrales u oficinales, elaborados por el profesional


Químico Farmacéutico o bajo su dirección, en la oficina farmacéutica
especializada” 5.

3. Preparado oficinal

“Preparado farmacéutico elaborado por el profesional Químico Farmacéutico o


bajo su dirección, conforme a las farmacopeas de referencia y dispensado en
farmacias, boticas o farmacias de establecimientos de salud dirigido a un paciente
individual” 13.

4. Fórmula Magistral

“Preparado farmacéutico destinado a un paciente individualizado, elaborado por


el profesional Químico Farmacéutico o bajo su dirección, en cumplimiento
expreso a una prescripción facultativa detallada, dispensado en una botica
particular o farmacia de los establecimientos de salud” 13,23.

23
5. Principio Activo

“Cualquier sustancia o mezcla de sustancias, destinadas a ser utilizadas en la


fabricación de los productos farmacéuticos como una sustancia terapéuticamente
activa” 23.

6. Oficina Farmacéutica Especializada

“Es el establecimiento farmacéutico que elabora preparados farmacéuticos tales


como homeopáticos, herbarios, cosméticos, dermatológicos u otros” 5.

7. Prescripción

“Resulta de un proceso lógico-deductivo que realiza el profesional de la salud, de


manera autorizada el médico prescribe a partir del conocimiento adquirido,
concluyendo en una orientación diagnóstica y terapéutica que son plasmadas en
una receta médica” 5.

8. Receta homeopática

“La receta homeopática es un documento legal que se encuentra en papel o


en formato digital. En él, el médico prescribe un medicamento homeopático que
será expendido en la farmacia especializada al paciente individual” 2.

9. Homeopatía

“Técnica terapéutica basada en una observación clínica total y rigurosa que


preside a la prescripción de medicamentos homeopáticos, cuyas indicaciones
provienen de una farmacología fundamentada por una constatación experimental
que es la similitud” 2.

24
III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación

Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo.

3.2 Población y muestra

3.2.1 Población

El número de recetas Homeopáticas de Botikas Homeoperú, son de 824, donde


se recolectó la información de las sedes de San Borja (Av. Aviación 3234, San
Borja), Miraflores (Blv. Tarata 237, Miraflores) y de los Olivos (Av. Carlos
Izaguirre 975, Los Olivos), se recolectaron las recetas de Enero a Octubre del
2018.

3.2.2 Muestra

Para fijar el tamaño de muestra se recurrió a la fórmula para estimar


proporciones cuando se conoce el tamaño de la población.

𝑁 ∗ 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ (1 − 𝑝)
𝑛= 2
𝑑 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ (1 − 𝑝)

Dónde:

N= tamaño de la población = 824

Z=1.96 Es el percentil asociado a la distribución normal para conseguir una


seguridad o confianza del 95% en la estimación de la proporción.

p= 0.50 valor referencial usado al no tener información previa de la


proporción de recetas que tiene un buen nivel de cumplimiento en las
prescripciones.

d = 0.05 es la precisión de la estimación

Reemplazando en la fórmula tenemos:

824 ∗ 1.962 ∗ 0.50 ∗ (1 − 0.50)


𝑛= = 262 Tamaño de muestra
0.052 ∗ (824 − 1) + 1.962 ∗ 0.50 ∗ (1 − 0.50)

De este modo se necesitó 262 recetas homeopáticas atendidas en las oficinas


farmacéuticas especializadas de Lima 2018, para garantizar una estimación

25
con un nivel de confianza del 95% y una precisión del 5%, la cantidad de
prescripciones médicas de Fórmulas Homeopáticas en cada mes se
determinó de manera proporcional al tamaño de la población.

3.3 Criterios de inclusión y exclusión

Se incluirán solo recetas que sean homeopáticas, otras recetas serán excluidas.

3.4 Método

El método utilizado fue mediante estimaciones de las proporciones de interés


mediante intervalos al 95 % de confianza.

3.5 Técnica, instrumento y procedimiento de recolección de datos

3.5.1 Técnica

La técnica utilizada consistió en observar cada prescripción de fórmulas


magistrales homeopáticas y la cual se contrastó con el formato elaborado de
acuerdo con la NTS N° 122 -MINSA/DIGEMID-V.01, Norma Técnica de
Salud para la Elaboración de Preparados Farmacéuticos 5.

3.5.2 Instrumento

El instrumento utilizado, es la ficha de registro según lo establecido en La


N.T.S N° 122 -MINSA/DIGEMID-V.01, Norma Técnica de Salud para la
Elaboración de Preparados Farmacéuticos. Donde se registró los datos 5.

3.5.3 Recolección de datos

Se elaboró un plan detallado de procedimientos que nos llevó a reunir datos


con un propósito específico, para elaborar este plan seguimos los siguientes
pasos:

a) Se obtiene la información: Día a día se revisaron las recetas homeopáticas.


b) Se ingresa en el instrumento: Ingresamos los datos de cada una de las recetas
en nuestro instrumento de evaluación.

26
3.5.4 Procesamiento de datos

Los datos observados en las recetas fueron copiados en el instrumento de


evaluación, luego fueron ingresados a una base de datos de Excel versión 2016.
Las ilustraciones de los resultados se realizaron mediante Excel 2016. Todo el
documento fue editado en Word Office 2016.

3.5.5 Análisis de datos

Estos datos fueron codificados y exportados a un fichero de datos SPSS


Versión 24.0 en la cual se realizó todo el análisis. Se determinó los niveles de
cumplimiento mediante los percentiles teóricos de las puntuaciones,
seguidamente se elaboró tablas de frecuencia simple y de doble entrada, se
calcularon los porcentajes de interés y se estimaron las proporciones mediante
intervalos de confianza al 95%.

3.5.6 Diagrama metodológico

27
IV. RESULTADOS

El presente trabajo de investigación se realizó en un periodo de 10 meses de Enero –


Octubre del 2018 en 3 Oficinas Farmacéuticas Especializadas de lo cual se tomaron 67
recetas de la oficina de San Borja, 169 de la oficina de Los Olivos y 26 recetas de la
oficina de Miraflores haciendo un total de 262 prescripciones en total, donde se evaluó el
nivel de cumplimiento con respecto a los criterios establecidos en la prescripción según
la Norma Técnica de Salud N°122-MINSA/DIGEMID-V.01 que entró en vigencia a los
180 días calendarios después de su publicación , siendo publicado el (27 de Julio del
2016).

Los resultados están ordenados por cada ítem, por cada objetivo y por nivel de
cumplimiento por establecimiento.

28
Nivel de cumplimiento de las prescripciones homeopáticas
Tabla 1. Características de la prescripción Homeopática en las Oficinas Farmacéuticas Especializadas de
Lima. Enero – Octubre 2018.

No consigna Si consigna Total

N % n % n %
Datos del Nombre 2 0.8% 260 99.2% 262 100%
profesional que
prescribe Número de colegiatura 2 0.8% 260 99.2% 262 100%

Nombre y apellido 51 19.5% 211 80.5% 262 100%


Datos del paciente
Edad del paciente 167 63.7% 95 36.3% 262 100%

Nombre del preparado 0 0.0% 262 100.0% 262 100%

Concentración 2 0.8% 260 99.2% 262 100%


Datos del
preparado Forma farmacéutica 0 0.0% 262 100.0% 262 100%
farmacéutico
Dosis por día. 0 0.0% 262 100.0% 262 100%

Duración del tratamiento 201 76.7% 61 23.3% 262 100%

Lugar 67 25.6% 195 74.4% 262 100%

Fecha de expedición 0 0.0% 262 100.0% 262 100%

Datos de referencia Vigencia de la receta 261 99.6% 1 0.4% 262 100%


al origen, emisión y
vigencia Firma del prescriptor 1 0.4% 261 99.6% 262 100%

Nombre del
260 99.2% 2 0.8% 262 100%
establecimiento

Dirección del
67 25.6% 195 74.4% 262 100%
establecimiento

La tabla 1 nos muestra que con respecto a los datos del profesional hay un cumplimiento del
99.2% en cada aspecto considerado, en cuanto a los datos del paciente lo más resaltante es que
solo el 36.3% (95) de las prescripciones consignan su edad.

De otro lado solo el 23.3% (61) de las prescripciones consignan duración del tratamiento de la
fórmula magistral, en los otros aspectos hay un cumplimiento superior al 99%, también preocupa
que solo el 0.4% (1) consigne la vigencia de la receta y un 0.8% (2) consigne el nombre del
establecimiento.

29
120.0%
100.0%
80.0%
60.0%
40.0%
20.0%
0.0%

Edad
Nombre

Nombre

Nombre
colegiatura

Dosis
Forma f.

Duración
Concentración
Datos del Datos del paciente Datos del preparado farmacéutico
profesional que
prescribe

No consigna Si consigna

Figura 1. Distribución de las prescripciones Homeopáticas en las Oficinas Farmacéuticas Especializadas


de Lima. Enero – Octubre 2018 según los datos del profesional que prescribe, del paciente y del
preparado farmacéutico.

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Lugar Fecha Vigencia Firma Establecimiento Dirección

Datos de referencia al origen, emisión y vigencia

No consigna Si consigna

Figura 2. Distribución de las prescripciones Homeopáticas en las Oficinas Farmacéuticas Especializadas


de Lima. Enero – Octubre 2018 según los datos de referencia al origen, emisión y vigencia.

30
Tabla 2. Nivel de cumplimiento de la prescripción Homeopática en las Oficinas Farmacéuticas Especializadas de
Lima. Enero – Octubre 2018.

N°datos Cantidad Porcentaje


Cumplimiento
consignados
Cantidad Porcentaje
acumulada acumulado
LI LS

Bajo 0-8 Ocho 3 1.1% 3 1.1% 0.0% 2.4%

Nueve 45 17.2%

Diez 11 4.2%
Medio 9-12 181 69.1% 63.5% 74.7%
Once 51 19.5%

Doce 74 28.2%

Trece 76 29.0%
Alto 13-16 78 29.8% 24.2% 35.3%
Catorce 2 0.8%

Total 262 100.0% --- --- --- ---

La tabla 2 consolida los 16 aspectos considerados dentro del cumplimiento en 3 niveles:


Bajo, cuando solo se cumple con la mitad o menos aspectos; medio, cuando se cumple
con la mitad más uno hasta doce aspectos, y alto si se cumple con 13 o más aspectos.

En el presente estudio el 29.8% (78) de las prescripciones cumplían entre 13 y 14 aspectos


como máximo, lo cual cae dentro de un alto cumplimiento, no obstante, es importante
indicar que en términos absolutos ninguna prescripción cumplía con más de 14 aspectos.

Se concluye que la mayoría de prescripciones 69.1% (181) apenas tienen un nivel medio
de cumplimiento. Se estima que dicho porcentaje puede variar entre 63.5 y 74.7% con un
nivel de seguridad del 95%.

31
35.0%
28.2% 29.0%
30.0%
25.0%
19.5%
20.0% 17.2%
15.0%
10.0%
4.2%
5.0% 1.1% 0.8%
0.0%
Ocho Nueve Diez Once Doce Trece Catorce
Bajo 0-8 Medio 9-12 Alto 13-16
Nivel de cumplimiento de la prescripción médica

Figura 3. Nivel de cumplimiento de la prescripción Homeopática en las Oficinas Farmacéuticas


Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018.

Bajo 0-8

Alto 13-16

Medio 9-12

CUMPLIMIENTO DE LA PRESCRIPCIÓN MÉDICA

Figura 4. Nivel de cumplimiento de la prescripción Homeopática en las Oficinas Farmacéuticas


Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018.

32
DIMENSIÓN 1: Datos con referencia al profesional que prescribe

Tabla 3. Distribución del número de datos consignados del profesional en la prescripción Homeopática en las
Oficinas Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018.

N° de datos consignados del Cantidad de


Porcentaje LI LS
profesional recetas

Cero 2 0.8% 0.0% 1.8%


Uno 0 0.0% 0.0% 0.0%
Dos (Cumplimiento) 260 99.2% 98.2% 100%
Total 262 100.0% --- ---

La tabla 3 consolida el número total de datos del profesional consignados (Nombre y


número de colegiatura). Tenemos que solo 2 prescripciones 0.8% no consigan ningún
dato, mientras que el 99.2% si consignaban ambos datos, se estima que el cumplimiento
de ambos aspectos de manera simultánea es mayor a 98.2% con un nivel de confianza del
95%.

0.0%

0.8% N° de datos
consignados
del profesional

99.2%
Cero
Uno
Dos

Figura 5. Distribución del número de datos consignados del profesional en la prescripción


Homeopática en las Oficinas Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero –
Octubre 2018.

33
DIMENSIÓN 2: Datos con referencia al paciente
Tabla 4. Distribución del número de datos consignados del paciente en la prescripción Homeopática en las Oficinas
Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018.

N° de datos consignados del Cantidad de


Porcentaje LI LS
paciente recetas

Cero 51 19.5% 14.7% 24.3%


Uno 116 44.3% 38.3% 50.3%
Dos (Cumplimiento) 95 36.3% 30.4% 42.1%
Total 262 100.0% --- ---

La tabla 4 nos muestra que el 36.3% (95) de las prescripciones cumplieron al consignar
simultáneamente los dos datos del paciente (Nombre y edad), se estima que dicho
porcentaje está entre 30.4 y 42.1% en las Oficinas Farmacéuticas Especializadas de Lima.
Enero – Octubre 2018 con un nivel de confianza del 95%.

N° de datos
consignados
del paciente
20%
36%

Cero
44% Uno
Dos

Figura 6. Distribución del número de datos consignados del paciente en la


prescripción Homeopática en las Oficinas Farmacéuticas Especializadas de
Lima. Enero – Octubre 2018.

34
DIMENSIÓN 3: Datos con referencia al preparado farmacéutico o fórmula
magistral
Tabla 5. Distribución del número de datos consignados de la fórmula magistral en la prescripción Homeopática en
las Oficinas Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018.

N° de datos consignados de la Cantidad de


Porcentaje LI LS
fórmula magistral. recetas

Tres 2 0.8% 0.0% 1.8%


Cuatro 199 76.0% 70.8% 81.1%
Cinco (Cumplimiento) 61 23.3% 18.2% 28.4%
Total 262 100.0% --- ---

La tabla 5 muestra que, en cuanto al número de datos consignados de la fórmula magistral,


solo el 23.3% cumple en consignar los 5 aspectos simultáneamente (Nombre,
Concentración, Forma farmacéutica, Dosis por día, Duración del tratamiento).

Se estima con respecto de todas las prescripciones médicas de Fórmulas Homeopáticas


en las Oficinas Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018, el
porcentaje de cumplimiento esta entre 18.2 y 28.4% con un nivel de seguridad del 95%.

N° de datos
consignados
1% del preparado
23%
farmacéutico

76%
Tres
Cuatro
Cinco

Figura 7. Distribución del número de datos consignados del preparado farmacéutico


en la prescripción Homeopática en las Oficinas Farmacéuticas
Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018.

35
DIMENSIÓN 4: Datos con referencia al origen, emisión y vigencia

Tabla 6. Distribución del número de datos consignados con referencia al origen, emisión y vigencia en la
prescripción Homeopática en las Oficinas Farmacéuticas especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018.

Cantidad de
N° de datos consignados Porcentaje LI LS
recetas

Dos 64 24.4% 19.2% 29.6%


Tres 6 2.3% 0.5% 4.1%
Cuatro 190 72.5% 67.1% 77.9%
Cinco 2 0.8% 0.0% 1.8%
Seis (Cumplimiento) 0 0% 0.0% 0.0%
Total 262 100.0% --- ---

La tabla 6 muestra que, en cuanto al número de datos consignados con respecto a otros
aspectos relevantes (Lugar, Fecha de expedición, Vigencia de la receta, Firma del
prescriptor que la prescribe, Nombre del establecimiento de salud, Dirección del
establecimiento de salud) ninguna prescripción cumple con consignar los 6 aspectos, es
decir el porcentaje de cumplimiento es cero.

80.0% 72.5%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0% 24.4%
20.0%
10.0% 2.3% 0.8% 0.0%
0.0%
Dos Tres Cuatro Cinco Seis

N° de datos consignados de la expedición

Figura 8. Distribución del número de datos consignados con referencia origen,


emisión y vigencia en la prescripción Homeopática en las Oficinas
Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018.

36
DIMENSIÓN 5: Datos con referencia a la legibilidad de la receta
Tabla 7. Distribución de la legibilidad en la prescripción Homeopática en las Oficinas Farmacéuticas Especializadas
de Lima. Enero – Octubre 2018.

Cantidad de
Legibilidad Porcentaje LI LS
recetas
Inadecuado 107 40.8% 34.9% 46.8%
Adecuado 155 59.2% 53.2% 65.1%
Total 262 100.0% --- ---

La tabla 7 nos muestra que el 59.2% (155) de las prescripciones presentan legibilidad, la
cual se estima que con respecto a la totalidad de prescripciones Homeopáticas en las
Oficinas Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018 está entre el 53.2
y 65.1% con un nivel de seguridad o confianza del 95%.

Legibilidad
41%

59%

Inadecuado

Adecuado

Figura 9. Distribución de la legibilidad en la prescripción Homeopática en las


Oficinas Farmacéuticas Especializadas de Lima. Enero – Octubre 2018.

37
Nivel de cumplimiento por parte de los médicos homeópatas
Tabla 8. Distribución del nivel de cumplimiento sobre la N.T.S N° 122 MINSA/DIGEMID.V 01 por parte de los
médicos homeópatas.

Cumplimiento de la prescripción médica


Total
Baja Media Alta

n % n % n % n %

Doctor A 0 0.0% 19 28.4% 48 71.6% 67 100%

Doctor B 0 0.0% 149 88.2% 20 11.8% 169 100%

Doctor C 3 11.5% 13 50.0% 10 38.5% 26 100%

Total 3 1.1% 181 69.1% 78 29.8% 262 100%

La tabla 8 nos muestra que el cumplimiento de la prescripción, varía entre los tres
doctores (Médicos), siendo el doctor A el que demuestra un mayor porcentaje de alta
calidad 71.6%(48)

100.0%
88.2%
90.0%
80.0%
71.6%
70.0%
60.0%
50.0%
50.0%
38.5%
40.0%
28.4%
30.0%
20.0%
11.8% 11.5%
10.0%
0.0% 0.0%
0.0%
Doctor A Doctor B Doctor C

Baja Media Alta


Cumplimiento de la prescripción médica:

Figura 10. Distribución del nivel de cumplimiento sobre la N.T.S N° 122 MINSA/DIGEMID.
V 01. por parte de los médicos homeópatas.

38
Tabla 9. Distribución del nivel de cumplimiento sobre la N.T.S N° 122 MINSA/DIGEMID.V 01 por oficinas
especializadas.

Cumplimiento de la prescripción médica


Total
Baja Media Alta
n % n % n % n %
San Borja 0 0.0% 19 28.4% 48 71.6% 67 100%
Los Olivos 0 0.0% 149 88.2% 20 11.8% 169 100%
Miraflores 3 11.5% 13 50.0% 10 38.5% 26 100%
Total 3 1.1% 181 69.1% 78 29.8% 262 100%

La tabla 9 nos muestra que el cumplimiento de la prescripción, varía entre las tres oficinas,
siendo la oficina de San Borja la que demuestra un mayor porcentaje de alta calidad
71.6%(48).

100.0%
88.2%
90.0%
80.0%
71.6%
70.0%
60.0%
50.0%
50.0%
38.5%
40.0%
28.4%
30.0%
20.0%
11.8% 11.5%
10.0%
0.0%
San Borja Los Olivos Miraflores

Cumplimiento de la prescripción médica: Baja Media Alta

Figura 11. Distribución del nivel de cumplimiento sobre la N.T.S N° 122 MINSA/DIGEMID.
V 01. por oficinas especializadas.

39
V. DISCUSIÓN

Independientemente de la normativa que establece los criterios para un correcto llenado


de recetas médicas, la información ausente conlleva a dificultades en los demás eslabones
de la cadena del medicamento como por ejemplo en la elaboración, dispensación y así en
el uso del medicamento. Se observó en los resultados que existe deficiencia en la
prescripción de fórmulas homeopáticas tales como nombres y apellidos del paciente, edad
del paciente, duración del tratamiento, dosis, vigencia de la receta, estas deficiencias se
ven complicadas ante la ausencia de dicha información en la receta, generando un sin fin
de errores como también problemas con el paciente con respecto a su tratamiento y en el
servicio de la oficina farmacéutica especializada con el retraso de la elaboración y
dispensación del producto.

Según nuestro estudio, en la dimensión 1 (Datos con referencia al profesional que


prescribe) se obtuvo un nivel de cumplimiento promedio del 99.2%, como resultado de
las tres oficinas farmacéuticas especializadas. El nivel de cumplimiento promedio de 99.2
% se obtuvo para ambos criterios, para nombre del profesional como para el número de
colegiatura. La presente dimensión consta con dos criterios, en un estudio previo en Perú
se puede observar un alto nivel de cumplimiento para esta dimensión donde Araujo y
10
Chávez obtuvieron como resultado en el criterio nombre del profesional un 99.8%,
como cumplimiento, para el criterio de número de colegiatura obtuvieron como resultado
el 99.8 % de cumplimiento.

Es muy importante saber el nombre del médico prescriptor y su colegiatura, ya que así
sabremos si es o no, un profesional calificado para ejercer su función. En el Artículo 35º:
de la BPP indica que “En las farmacias y boticas sólo podrá dispensarse productos
farmacéuticos y recursos terapéuticos naturales de venta bajo receta médica cuando la
receta contenga, en forma clara, la siguiente información: número de colegiatura del
profesional que la extiende”23.

Con respecto a la dimensión 2 (Datos con referencia al paciente) se obtuvo un nivel de


cumplimiento de 36.3% como resultado de las tres oficinas farmacéuticas especializadas.
En cuanto al criterio nombre y apellido del paciente se obtuvo un resultado de 80.5 %, y
edad el resultado fue de 36.3 %. Estos resultados concuerdan con el estudio de Araujo y
10
Chávez en lo cual reportan para el criterio de nombre y apellidos del paciente un

40
cumplimiento de 34.8%, con respecto al criterio de la edad del paciente se presenta un
cumplimiento de 0%, quiere decir que nadie reporto la edad del paciente.

El nombre del paciente debe ser consignado en la receta y se deberá indicar si ésta se
atenderá por una sola vez o, tratándose de procesos crónicos, en varias ocasiones, además
en casos de niños y ancianos, es conveniente consignar la edad del paciente
obligatoriamente. En el caso de recetas de fármacos sometidos a fiscalización sanitaria,
además de consignar el diagnóstico, está legalmente establecido que se consigne el
número del Documento Nacional de Identidad (DNI) del paciente, y en caso de
extranjeros, el número de pasaporte o del carné de extranjería. Es conveniente tener muy
en cuenta el nombre y edad del paciente, para así el químico farmacéutico pueda llevar a
cabo un seguimiento farmacoterapeútico teniendo en cuenta a quien le pertenece los
medicamentos homeopáticos 23.

Con respecto a la dimensión 3 (Datos con referencia al preparado farmacéutico o


fórmula magistral) se obtuvo un nivel de cumplimiento promedio del 23.3%, como
resultado de las tres oficinas farmacéuticas especializadas. En detalle en el estudio
realizado se obtuvo para nombre del preparado 100%, concentración 99.2%, forma
farmacéutica 100%, dosis por día 100%, duración del tratamiento 23.3%. En el estudio
10
de Araujo y Chávez difieren los resultados, para el criterio nombre del preparado 3.7
% de cumplimiento, para el criterio de concentración se obtuvo el resultado de 99.6% de
cumplimiento, para el criterio de forma farmacéutica se obtuvo un resultado de 37.3% de
cumplimiento, para el criterio de dosis por día se obtuvo el 68% de cumplimiento y para
duración del tratamiento de obtuvo el 13.6% de cumplimiento.

La omisión de la duración del tratamiento, disminuye la adherencia al tratamiento,


reacciones adversas y aumento de los costos sanitarios, la dosis es muy importante ya que
el paciente puede no tomar el medicamento esto conlleva a una infra dosificación o una
supra dosificacion27. Esto se puede deber a que prescriben médicos en período formativo,
estos presentan una tasa de errores de prescripción significativamente superior a la de los
facultativos especialistas. Para reducir estos errores se requieren dos estrategias: la
primera, disponer de recursos prácticos y educacionales para una prescripción segura y,
en segundo lugar, promover una cultura general de seguridad que favorezca el aprendizaje
a partir de su propia experiencia y que contribuya a la mejora continua de la seguridad de
los pacientes dentro de la organización y en la que se favorezca una cultura que considere

41
la prescripción como una parte importante de la atención sanitaria, se implementen
mecanismos que fomenten el intercambio de impresiones en relación con los errores de
prescripción, se implique al equipo en la notificación regular de las incidencias detectadas
y se exploren estrategias que permitan identificar errores de prescripción, además de
capacitación y actualización a los médicos sobre la norma que deben cumplir a la hora
de prescribir una receta 28.

Con respecto a la dimensión 4 (Datos con referencia al origen, emisión y vigencia) se


obtuvo un nivel de cumplimiento máximo promedio del 72.5%, como resultado de las
tres oficinas farmacéuticas especializadas. Con respecto a la presente investigación se
obtuvo para el criterio de lugar 74.4%, fecha de expedición 100%, vigencia de la receta
0.4%, firma del prescriptor 99.6%, nombre del establecimiento 0.8%, dirección del
establecimiento 74.4%. Estos resultados concuerdan con el estudio de Araujo y Chávez
10
en cuanto al criterio de lugar de expedición se obtuvo 82.8% de cumplimiento, mientras
que en el criterio de fecha de expedición se obtuvo un 91.7% , el criterio de vigencia de
la receta se obtuvo un cumplimiento de 0%, con respecto al criterio firma del prescriptor
se obtuvo un resultado de 99.8%de cumplimiento, en el criterio de nombre del
establecimiento se obtuvo un nivel de cumplimiento de 82.8%, en el criterio de dirección
del establecimiento el resultado fue de 82.8% de cumplimiento.

En cuanto a la expedición de la receta es importante indicarlo ya que quiere decir que el


tratamiento con lo que se ha prescrito a finalizado, pero si no se coloca la fecha de
expedición de la receta el paciente puede seguir tomando el medicamento homeopático
cuando ya no es conveniente que lo haga, esto puede llevar a efectos no deseados.

Con respecto a la legibilidad de la receta, se obtuvo un resultado de nivel de


cumplimiento del 59.2% que equivale a 155 recetas adecuadas, escritas correctamente de
forma clara y legible. En cuanto se refiere al estudio de Guilbeaux y Reynaldo, se obtuvo
que el 93 % se prescribieran inadecuadamente 8.

La legibilidad es muy importante en una receta para evitar errores en todos los criterios
anteriormente mencionados, también para evitar dispensar un medicamento por otro, el
prescriptor debe realizar la indicación del preparado, con letra legible, especificando el
nombre de cada uno de sus componentes, sus concentraciones, y consignando algunas
otras especificaciones como: libre de colorante, paciente intolerante a la lactosa, paciente
diabético y otros 23.

42
El nivel de conocimiento por parte de los médicos homeópatas con respecto a la N.T.S
N° 122 MINSA/DIGEMID.V 01 es:

Médico homeópata A: Se obtuvo un promedio alto de 71.6% del conocimiento.

Médico homeópata B: Se obtuvo un promedio alto de 11.8 % del conocimiento.

Médico homeópata C: Se obtuvo un promedio alto de 38.5 % del conocimiento.

Los errores en la prescripción de fórmulas homeopáticas contribuyen a la deficiencia en


el cumplimiento de la N.T.S N° 122 MINSA/DIGEMID.V 01, el facultativo a la hora de
prescribir omite ciertos criterios establecidos que son fundamentales en la prescripción
de una receta, por ello es importante educar a médicos como a los farmacéuticos sobre la
norma técnica de salud 5.

43
VI. CONCLUSIONES

En nuestro estudio se concluye que se revisó16 criterios de la norma técnica de salud, de


las cuales resumimos que se cumplieron con 8 criterios solo el 1.1 % de recetas, con 9 a
12 criterios el 69.1% de recetas, este fue el mayor resultado y con 13 a 14 criterios resulto
29.8% de cumplimiento, por lo tanto, ninguna receta cumplió con los 16 criterios
establecidos en la norma técnica de salud. Con respecto a los datos del profesional que
prescribe se concluye que en ambos criterios obtuvieron un buen cumplimiento siendo
este un 99.2% de recetas para ambos respectivamente.

Con respecto a los datos del paciente, el criterio que obtuvo menos cumplimiento fue la
edad del paciente con un resultado de 36.3% de recetas.

En cuanto a datos del preparado farmacéutico, el criterio que obtuvo un menor


cumplimiento fue la duración del tratamiento, que obtuvo como resultado 23.3% de
recetas.

Con referencia a los datos de origen, emisión y vigencia, el criterio que obtuvo un menor
cumplimiento fueron dos, vigencia de la receta 0.4% y nombre del establecimiento 0.8%.

En cuanto a la legibilidad de la receta se obtuvo un resultado inadecuado de 40.8% que


equivale a 107 recetas de 262 y un adecuado de 59.2% que equivale a 155 recetas, donde
se observó ilegibilidad y falta de claridad.

De acuerdo al conocimiento de la norma técnica de salud por parte de los médicos


homeópatas oscila de un 11.8 % a 71.6 % en cuanto al cumplimiento de los criterios de
la norma.

44
VII. RECOMENDACIONES

1. Realizar capacitaciones a todos los médicos homeópatas y otros sobre la norma


técnica de salud y las Buenas prácticas de prescripción (BPP).
2. Se debe difundir mucho más la medicina homeopática tanto a la población como en
las universidades para que así los alumnos opten por realizar más investigación con
respecto a este rubro, se recomienda hacer más estudios sobre esta disciplina.
3. Se debe considerar dentro de los criterios de la N.T.S N° 122 MINSA/DIGEMID.V
01, el peso del paciente, la vía de administración, ya que en el caso de una ampolla
esta puede ser vía intramuscular o intravenosa, en caso de un comprimido este puede
ser por vía oral o vía sublingual, posibles alergias del paciente, diagnóstico y otras
enfermedades que conlleva el paciente.
4. A la hora de prescribir el facultativo debe tener muy en cuenta el buen uso de la
legibilidad en sus recetas así como tener en cuenta la similitud de los nombres de
algunos medicamentos, se debe tener una colaboración eficiente y eficaz entre
médicos y farmacéuticos.
5. Se debe exigir el buen uso de la legibilidad por parte de los médicos prescriptores
porque tanto paciente como farmacéutico receptor, deben entender muy bien la receta
médica.

45
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Jackeline V, Ninoska S., Álvaro T. Publicidad dirigida al consumidor en páginas


web de farmacias homeopáticas en Perú. Salud publica en Mexico.Vol.59 no.1.
Cuernavaca. 2012. [Citado el 27 de Diciembre del 2018].

2. Javier L. Libro blanco de la homeopatía. Zaragoza. Antares Consulting. 2013.

3. Gualberto D. Evidencias científicas de la homeopatía. Academia médico


homeopática de Barcelona, sociedad catalana de farmacología. Dimecres. 17 de
diciembre del 2014. [En línea]. [Citado el 3 de Mayo del 2018]. Disponible en:
http://www.academia.cat/files/425-7548-document/Diaz1817Des14.pdf

4. Villar M. Homeopatía en atención primaria de salud. Vida y Salud Integral. Abril


del 2016.Volumen 8. Revista 4. Pág. 2.

5. Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas. R.M N° 538-2016/MINSA


(NTS N° 122 -MINSA/DIGEMID-V.01).Elaboración de preparados farmacéuticos.
Perú. 27 de Julio del 2016. [En línea]. [Citado el 10 de abril del 2017]. Disponible
en:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Normatividad/2016/R
M_538-2016-MINSA.pdf

6. Percepciones sobre salud y homeopatía en la población española. Boiron. Febrero


del 2016. [En línea]. [Citado el 02 de febrero del 2019]. Disponible en:
http://www.boiron.es/estudio-percepciones-y-aspiraciones-sobre-salud

7. Pulido E, Boff P, Duarte T, Boff M. Preparados homeopáticos en el crecimiento y


en la producción de repollo cultivado en sistema orgánico. Horticultura Brasileira.
[En línea]. 2014, Vol. 32, n.3 [Citado 2018 - 12 - 23], Pág. 267-272.

46
8. Guilbeaux D, Reynaldo D, Calidad en la prescripción, elaboración y dispensación
de los remedios homeopáticos. Medisan. Vol.16 no.5 .Santiago de
Cuba. mayo 2012. [Citado el 23 de Diciembre del 2018].

9. Sacristán R, Torres J. Homeopatía, una realidad social y asistencial. Atención


Primaria. [En línea]. 2015, vol. 47, n.7 [citado 2018-12-23], pág. 1,2.

10. Araujo I, Chuquillanqui M. “Nivel de cumplimiento de la norma técnica de salud


N° 122- MINSA/DIGEMID-V.01 en prescripción de fórmulas magistrales
dermatológicas atendidas en tres oficinas farmacéuticas especializadas”. [Tesis
para obtener el título profesional de Químico - Farmacéutico]. Lima – Perú.
Universidad Norbert Wiener. Facultad de Farmacia y Bioquimica.2017

11. Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas. Ley General de Salud


26842. [En línea]. Perú. 20 de Julio de 1997. [Fecha de consulta 21 de Junio del
2018]. Disponible en:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/LEYN26842.pdf

12. Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas. Ley 29459 Ley de los
Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios. [En línea].
Perú. 26 de noviembre del 2009. [Fecha de consulta 20 de Junio del 2018].
Disponible en:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Ley29459.pdf

13. Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas. Decreto Supremo N° 014-


2011-S.A, Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos. [En línea]. Perú. 27 de
julio del 2011. [Fecha de consulta 1 de Marzo del 2018]. Disponible en:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/DS014-2011-
MINSA.pdf

47
14. Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas. R.M N° 538-2016/MINSA
(NTS N° 122 -MINSA/DIGEMID-V.01).Elaboración de preparados farmacéuticos.
[En línea]. Perú. 27 de Julio del 2016. [Fecha de consulta 10 de abril del 2017].
Disponible en:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Normatividad/2016/R
M_538-2016-MINSA.pdf

15. Introducción a la formulación magistral. Dirección de innovación y calidad.


España. [En línea].1. [Fecha de consulta 10 de abril del 2017]. Disponible en:
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816928X.pdf

16. Zevallos A, Quiñones D, Taype R. Cursos de terapias pseudocientíficas auspiciados


por el Colegio Médico del Perú. Acata Med Perú. 2016. [Fecha de consulta 29 de
abril del 2019]. Vol. 1. Pág. 155. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v33n2/a12v33n2.pdf

17. Bartolomé A. Ayer y Hoy de la Homeopatía Situación Actual. Trabajo de fin de


grado. España. Facultad De Farmacia Universidad Complutense. Febrero del 2016.
[En línea]. [Fecha de consulta 17 de Abril del 2018]. Disponible en :
http://eprints.ucm.es/42690/1/bartolome%20asensio.pdf

18. Estado Plurinacional De Bolivia, Ministerio De Salud Y Deportes. Normas Para


Medicamentos Naturales Tradicionales y Homeopáticos.2001

19. Posición de la Real Academia Nacional de Farmacia en relación con la situación


actual de los medicamentos homeopáticos. Real Academia Nacional de Farmacia.
Madrid. Mayo del 2017. [En línea]. [Fecha de consulta 21 de junio del 2018].
Disponible en: https://www.hablandodehomeopatia.com/hdh/wp-
content/uploads/2017/08/homeopatia-academia-nacional-farmacia-informe-
tecnico-comentarios-mayo-2017.pdf

48
20. Andrew L. Enciclopedia de la homeopatía. España. Grijalbo S.A. 2009

21. López G, Pérez M, Artiles L. La Homeopatía como modalidad terapéutica en


América: un recuento histórico necesario. Edumecentro. 2016. [Fecha de consulta
29 de abril del 2019]. Vol. 1. Pág. del 1 al 86.

22. Asamblea Nacional de Homeopatía. Declaración de las sociedades científicas


homeopáticas. España. 2016. [En línea]. Fecha de consulta 17 de Mayo del 2018.
Disponible en http://semh.org/wp-content/uploads/2016/12/declaracion-de-
madrid.pdf

23. Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas. Manual de buenas


prácticas de prescripción (BPP). [En línea]. Perú. 2005. [Fecha de consulta 2 de
Mayo del 2018]. Disponible en:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Publicaciones/URM/P
22_2005_01-01_Manual_prescripcion.pdf

24. Oscanoa T, Castañeda B. Calidad de la prescripción farmacológica en geriatría.


Perú. Edita Concytec. Segunda edición. Febrero; 2012.

25. Encinas P, Rodríguez M. Boletín de Fármacovigilancia Sobre Errores de


Medicación. Instituto de Salud Pública de Chile. Mayo del 2016. N° 7.

26. Chicago G, Tapia C. Buenas Prácticas de Elaboración en Farmacias Homeopáticas.


Instituto de Salud Pública de Chile. Versión 2. Pág. 12. 21 Diciembre 2007. [Fecha
de consulta 2 de Mayo del 2018].

27. Álvarez R, Del Águila A. Errores de prescripción como barrera para la Atención
Farmacéutica en establecimientos de salud públicos: Experiencia Perú.
Pharmaceutical Care. 2015. [Fecha de consulta 04 de mayo del 2019]. Vol. 1. 725-
731 pág.

49
28. Sabaté R; Diego del Río L. Errores de prescripción de los médicos en período de
formación especializada. Centro de Información de Medicamentos de Cataluña en
España. generalitat de Cataluña en España. 2018. [fecha de consulta 03 de Julio del
2019]. Vol. 16,
núm.2.pag6.Disponible:http://medicaments.gencat.cat/web/.content/minisite/medi
caments/professionals/6_publicacions/butlletins/boletin_errores_medicacion/docu
ments/arxius/but_EM_v16_n2_CAST.pdf

50
ANEXOS

Anexo 01: Instrumento de evaluación para la recolección de datos de las


prescripciones homeopáticas de las farmacias especializadas Enero - Octubre 2018.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DE LAS RECETAS DE FÓRMULAS
HOMEOPÁTICAS SI NO
Datos del profesional que prescribe
 Nombre
 Número de colegiatura
Datos del paciente
 Nombre y apellido
 Edad del paciente
Datos del preparado farmacéutico
 Nombre del preparado farmacéutico o detalle de las
sustancias medicinales que incluye
 Concentración
 Forma farmacéutica
 Dosis por día.
 Duración del tratamiento.
Datos de referencia al origen, emisión y vigencia
 Lugar
 Fecha de expedición
 Vigencia de la receta
 Firma del prescriptor que la prescribe
 Nombre del establecimiento de salud.
 Dirección del establecimiento de salud
Legibilidad de la prescripción

Fuente: N.T.S N° 122 MINSA/DIGEMID V.01

CONOCIMIENTO DE LOS MÉDICOS HOMEÓPATAS SOBRE LA


N.T.S N° 122 MINSA/DIGEMID. V. 01
SI CONOCE % NO CONOCE %

51
Anexo 02: Matriz de consistencia
TITULO PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS
GENERAL: GENERAL: GENERAL:
¿Cuál será el nivel de cumplimiento de las Evaluar el nivel de cumplimiento de las Existe el nivel de cumplimiento de las
prescripciones homeopáticas en las oficinas prescripciones homeopáticas en las oficinas prescripciones homeopáticas en las oficinas
farmacéuticas especializadas de Lima. Enero - farmacéuticas especializadas de Lima. Enero - farmacéuticas especializadas de Lima. Enero -
Octubre 2018? Octubre 2018. Octubre 2018.
NIVEL DE
CUMPLIMIENTO ESPECIFICOS
DE LAS
1. Evaluar la cantidad de prescripciones que
PRESCRIPCIONES consignan los datos con referencia al
HOMEOPÁTICAS profesional que prescribe.
EN LAS OFICINAS 2. Determinar la cantidad de prescripciones que
FARMACÉUTICAS consignan los datos con referencia al
ESPECIALIZADAS paciente.
DE LIMA. ENERO - 3. Verificar la cantidad de prescripciones que
OCTUBRE 2018. consignan los datos con referencia a la
fórmula magistral.

4. Identificar la cantidad de prescripciones que


consignan los datos con referencia al origen,
emisión, vigencia.
5. Determinar la cantidad de prescripciones que
consignan los datos con referencia a la
legibilidad.
6. Verificar el conocimiento por parte de los
médicos homeópatas sobre la N.T.S N° 122
MINSA/DIGEMID.V 01.

52
Anexo 03: Operacionalización de variables
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADOR INSTRUMENTO ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Nombre Recolección de 0 No cumple
Datos con referencia datos 1.Si cumple
al profesional que Número de colegiatura Recolección de 0 No cumple
prescribe datos 1.Si cumple
Nombre y apellido Recolección de 0 No cumple
Dependiente Las pautas establecidas Grado de acatamiento de Datos con referencia datos 1.Si cumple
en la Norma Técnica las pautas establecidas en al paciente Edad del paciente Recolección de 0 No cumple
datos 1.Si cumple
Nivel de De Salud N°122- la Norma Técnica De
Nombre del preparado farmacéutico o Recolección de 0 No cumple
cumplimiento MINSA/DIGEMID- Salud N°122- detalle de las sustancias medicinales que datos 1.Si cumple
V.01 En la elaboración MINSA/DIGEMID-V.01 incluye
Concentración Recolección de 0 No cumple
de preparados En la elaboración de datos 1.Si cumple
homeopáticos preparados farmacéuticos Datos con referencia Forma farmacéutica Recolección de 0 No cumple
a la fórmula magistral datos 1.Si cumple
de las recetas
Dosis por día. Recolección de 0 No cumple
homeopáticas en oficinas datos 1.Si cumple
Duración del tratamiento Recolección de 0 No cumple
farmacéuticas
datos 1.Si cumple
especializadas. Lugar Recolección de 0 No cumple
datos 1.Si cumple
Fecha de expedición Recolección de 0 No cumple
datos 1.Si cumple
Vigencia de la receta Recolección de 0 No cumple
datos 1.Si cumple
Datos con referencia Firma del prescriptor que la prescribe Recolección de 0 No cumple
al origen, emisión, datos 1.Si cumple
vigencia y firma Nombre del establecimiento de salud. Recolección de 0 No cumple
datos 1.Si cumple
Dirección del establecimiento de salud Recolección de 0 No cumple
datos 1.Si cumple
Legibilidad de la prescripción Recolección de 0 No cumple
datos 1.Si cumple

53
Independiente Donde se prescribe un medicamento ya
Receta médica simple. elaborado.
Prescripciones Documento legal donde Prescripciones médicas Alto
homeopáticas. los médicos prescriben homeopáticas. Recolección de datos Medio
Productos homeopáticos. Bajo
Donde se prescribe una formula especial, la
Receta médica que debe elaborarse en el momento de su
magistral presentación.

54

También podría gustarte