Informe Final Medicamentos Trazadores 2017. Ultimo
Informe Final Medicamentos Trazadores 2017. Ultimo
Informe Final Medicamentos Trazadores 2017. Ultimo
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE REGENCIA Y FARMACIA
MONTERÍA.
2017
1
MEDICAMENTOS TRAZADORES COMO HERRAMIENTA DEL PROGRAMA
INSTITUCIONAL DE FARMACOVIGILANCIA DE LA CLÍNICA ZAYMA DE
MONTERÍA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE REGENCIA Y FARMACIA
MONTERÍA.
2017
2
Nota de Aceptación
Jurado
Jurado
3
DEDICATORIA
A Dios por haberme permitido llegar a este punto de mi vida, por darme fortaleza y mucha
paciencia para soportar y superar cada uno de los obstáculos que se me atravesaron en el
camino, por poner en mi vida a personas que fueron soporte durante este tiempo. A ti mi
DIOS te debo todo lo que tengo.
A mis padres por su apoyo incondicional, por todo el esfuerzo que hicieron para que
cumpliera una más de mis metas, por hacer de mí, quien soy hoy en día, que supieron
inculcarme buenos valores, todo el esfuerzo hecho por ustedes no será en vano. Los amo
papitos.
A mi hermano, que siempre me brindo esa ayuda moral y económica, por ser mi ejemplo a
seguir, te quiero mucho hermanito.
A mi pareja que me acompañado durante todo este tiempo, por ser mi amigo, mi consejero,
por darme ánimos cuando sentía que ya no podía más, porque eres mi ejemplo de
superación, me hiciste creer que cuando se quiere, podemos alcanzar nuestros sueños,
gracias por hacer parte de mi vida A.J.M.
“Pon en manos del Señor todas tus obras, y tus proyectos se cumplirán.” Proverbios 16: 3
Dedico este trabajo principalmente a un amigo muy especial que es mi Dios, por darme la
sabiduría y entendimiento necesarios, gracias por estar conmigo en cada momento de mi
vida.
A mi madre Vera, por su amor, consejos, comprensión y apoyo ilimitado e incondicional
que siempre me has dado. Mujer ejemplar que me ha enseñado a no desfallecer y rendirme
solo ante Dios.
¡Te amo infinitamente!
A mi familia que siempre estuvo ahí ante cualquier situación. Valoro cada esfuerzo que
realizan porque cada día sea mejor.
A mi Apóstol Antonio y su esposa Profeta Edelmira, gran ejemplo de Cristianos radicales,
seguros y comprometidos en todo lo que hacen, a mis demás Pastores, profesores y a
todos mis amigos los cuales han sido pilares fundamentales en el desarrollo de mi trabajo
de grado y de toda mi carrera universitaria.
Para los hombres esto es imposible, pero para Dios todo es posible. Mt 19:26
4
A DIOS por su amor infinito, su misericordia, su bondad, por darme la sabiduría para superar
todo los obstáculos que se me presentaron a lo largo de este camino y por todas sus
bendiciones que me da día a día.
A mis padres: (Walberto Márquez Gonzalez Y Ledys Ayala García) por ser ellos dos mi
árbol principal que me cobijo bajo su sombra, por los valores que me inculcaron, por
depositar su confianza en mí y sobre todo a ti mamá por tu amor especial.
Evaluna Pereira (ahijada) por recalcar que hay que seguir preparándose para brindar un
mejor futuro a mi generación.
Susana García Lozano (abuela) por inculcar en mi la lucha y el deseo de superación.
Rosiris Pinto Sáez (mami rochy) por su apoyo incondicional, ese brazo donde apoyar y ese
hombro donde llorar.
Álvaro Márquez González, por permitirme entrar a la universidad y por sus buenos deseos
de ayudarme.
Familia Salcedo Oquendo por sus buenas intenciones y por su apoyo económico conmigo
y mi mamá.
Miguel Angel Ayala García (tío) por ser mi papá en ocasiones y brindarme su ayuda moral.
L.A.M. por sus consejos para llegar alcanzar los sueños, por ser mi ejemplo de superación,
por su paciencia, amor y dedicación.
Familia Y Amigos.
"Propio es el hombre que hace planes, pero la última palabra es de DIOS" proverbios. 16,
1
5
AGRADECIMIENTOS
A nuestros padres porque siempre nos brindan su ayuda incondicional y son nuestro
pilar para salir adelante.
A nuestra alma mater por habernos aceptado ser parte de esta institución y, poder
realizar nuestra carrera, a cada uno de nuestros maestros por brindarnos sus
conocimientos y su infinita comprensión y paciencia con cada uno de nosotros.
A la clínica Zayma por brindarnos sus instalaciones y a cada uno de los compañeros
por ayudarnos en el aprendizaje de nuestra carrera en el corto tiempo que estuvimos
en ella.
6
CONTENIDO
Pág.
GLOSARIO 13
RESUMEN 16
1. INTRODUCCION 17
2.1 ANTECEDENTES 19
2.2.1 Farmacoepidemiología. 22
7
2.2.9.2 Revisiones exhaustivas de las Historias Clínicas. 34
3.OBJETIVOS 37
4.0 METODOLOGIA 38
4.2 POBLACION 38
4.3 MUESTRA 38
4.6 VARIABLES 39
8
4.6.4 Socialización del personal asistencial. 41
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 43
6. CONCLUSIONES 55
7. RECOMENDACIONES 57
8. BIBLIOGRAFIA 58
ANEXOS 64
9
LISTA DE TABLAS
pág.
10
LISTA DE GRÁFICAS
pág.
11
LISTA DE ANEXOS
Pág.
12
GLOSARIO
13
una terapia realizada con medicamentos y que interfiere o potencialmente puede
interferir con el resultado deseado para el paciente.
14
propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de
atención de salud o de mitigar sus consecuencias.
15
RESUMEN
16
1. INTRODUCCIÓN
Los resultados negativos asociados a los medicamentos (RNM), los cuales incluyen
las reacciones adversas a medicamentos (RAM)(3), constituyen un problema grave
de salud pública, con gran repercusión asistencial, social y económica. Estudios
recientes sitúan a este problema como prioritario a abordar por las autoridades
sanitarias, debido a la creciente complejidad y las graves implicaciones que puede
traer en la salud y la seguridad de los pacientes.(7) Los eventos adversos a
medicamentos causan morbilidad, pueden ser causa de muerte o discapacidad,
pueden producir o prolongar la hospitalización, y representan un costo para nuestro
sistema de salud, el cual podría ser reducido, teniendo en cuenta que la mayoría de
eventos adversos a medicamentos pueden ser prevenibles y evitables.(2,5)
17
La Clínica Zayma de Montería es una institución prestadora de servicios de salud;
donde el uso de medicamentos es esencial, pero en la que se han generado
problemas al momento de reportar los eventos adversos asociados con
medicamentos, muchas veces descartando la sintomatología del paciente al
momento que el fármaco le es suministrado debido a la falta de un correcto
seguimiento e identificación de los medicamentos. Es así como esta investigación
se busca crear un listado de medicamentos que evidencian alta incidencia de RNM
como estrategia metodológica para la inclusión de pacientes y optimización de los
programas de Farmacovigilancia en la clínica.
18
2. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE
2.1 ANTECEDENTES.
19
pruebas de toxicidad exhaustivas en animales, los ensayos clínicos controlados se
propugnaron como herramienta básica para que los nuevos medicamentos
demostraran eficacia y seguridad y se propusieron diversas estrategias para evitar
accidentes similares, que tomaron cuerpo en lo que hoy conocemos como
Farmacovigilancia. (9)
20
concordancia entre el conocimiento subjetivo y objetivo de los profesores de
farmacología sobre farmacovigilancia en facultades de medicina colombianas. (9)
21
2.2. MARCO CONCEPTUAL.
2.2.1 Farmacoepidemiología.
Se define como el área del conocimiento que estudia el impacto de los fármacos en
las poblaciones humanas, utilizando para ello el método epidemiológico, es decir,
los principios del método científico de la investigación y resulta de la conjunción
entre la farmacología y la epidemiología. La farmacoepidemiología estudia la
frecuencia y la distribución de la salud y la enfermedad como un resultado del uso
y de los efectos medicamentos en poblaciones humanas y a su vez incluye las
actividades de farmacovigilancia encaminadas a determinar la seguridad de uso los
medicamentos, como también a los estudios de utilización de los
medicamentos.(11)
22
2.2.2 La Farmacovigilancia (FV)
23
2.2.3 Importancia y utilidad de la farmacovigilancia.
24
2.2.5 Conceptos claves en farmacovigilancia.
25
estar relacionado con el uso de un medicamento, sin importar que no se disponga
de toda la información necesaria para realizar un análisis de causalidad. (3.10)
26
Una reacción adversa a un medicamento, a diferencia de un evento adverso, se
caracteriza por la sospecha de una relación de causalidad entre el medicamento y
el suceso, es decir, se juzga que ha sido, al menos, posiblemente relacionada con
el tratamiento, incluyendo alteraciones en las pruebas de laboratorio.(18)
RAM tipo B- (Bizarre) Dosis Independiente: son reacciones anómalas que no son
de esperar a partir de las propiedades farmacológicas de un medicamento,
administrado a las dosis habituales. Estas reacciones representan menos del 25%
de los casos y se deben a un incremento de la susceptibilidad del paciente. Son
efectos independientes de la dosis como la idiosincrasia, la intolerancia, o las
alergias. Casi siempre son impredecibles, y difíciles de evitar.(34)
27
Las RAM de tipo B, pueden ser: inmunológicos, o no inmunológicos y manifestarse
solo en algunos pacientes con factores predisponentes, a menudo desconocidos.
Las reacciones de tipo inmunológico pueden variar desde erupciones (rash),
anafilaxia, vasculitis, lesión orgánica inflamatoria, hasta síndromes auto inmunes
muy específicos. También se presentan efectos de Tipo B no inmunológicos en una
minoría de pacientes predispuestos, intolerantes. (4)
Los efectos de tipo C pueden ser graves y frecuentes (incluyen tumores malignos)
y pueden ocasionar efectos acusados en la salud pública. Los efectos de tipo C
pueden ser coincidentes, y a menudo estar relacionados, con efectos prolongados;
frecuentemente no hay secuencia temporal sugerente y puede ser difícil de probar
la asociación con el fármaco.(4)
28
RAM tipo E- (End of treatment): Son consecuencia de la supresión brusca de la
administración prolongada de un medicamento (efecto rebote).(4)
RAM tipo F- (Foreing): Son efectos causados por agentes distintos al principio
activo del medicamento (excipientes, impurezas o contaminantes). (4)
Leve: No interfieren con la actividad habitual del paciente, son de corta duración,
son autolimitadas y no requieren intervención del personal de la salud ni
prolongación del tiempo de internamiento y en general, no se necesita la suspensión
del medicamento. (19)
Severa o Grave: Constituye una amenaza para la vida del paciente, requiere
hospitalización o la prolongación de la misma, la suspensión del medicamento
causante de la reacción y la administración de un tratamiento específico para el
manejo clínico de la reacción. (19)
29
En farmacovigilancia una reacción adversa a medicamentos es denominada
aceptable cuando su frecuencia y severidad son lo suficientemente compensadas
por la frecuencia y magnitud del beneficio terapéutico del fármaco. (21)
30
RNM de Efectividad: Inefectividad no cuantitativa. El paciente sufre un problema de
salud asociado a una inefectividad no cuantitativa de la medicación. Inefectividad
cuantitativa. El paciente sufre un problema de salud asociado a una inefectividad
cuantitativa de la medicación.(34)
Según Thomas y Peterson 2003, dentro de los métodos usados para identificar EA
e incidentes se encuentra la revisión de registros de morbilidad y mortalidad, análisis
de demandas por negligencia, análisis de datos administrativos, revisión de fichas
clínicas, revisión de historia clínica electrónica diaria, observación del cuidado a los
pacientes y vigilancia clínica (20).
31
Estos sistemas de notificación dependen de la cultura de seguridad que presente
cada Establecimiento Sanitario. Una de las definiciones en cuanto a cultura de
seguridad de una organización que ofrece la OMS en el Marco conceptual en
seguridad del paciente, indica que “es el producto de los valores, las actitudes, las
percepciones, las competencias y los patrones de comportamiento individuales y
colectivos que determinan el compromiso con la gestión de la salud y la seguridad
en la organización y el estilo y la competencia de dicha gestión”(14), por lo que la
cultura necesaria para mejorar la seguridad del paciente requiere: actitudes y
conductas proactivas frente al riesgo, compromiso de la organización y una
comunicación abierta y transparente (18).
32
No hay un único método que sirva para detectar todos los eventos adversos al
paciente, por ello se considera que en este campo no existe un estándar para la
identificación de eventos adversos en pacientes hospitalizados, aunque existen
distintos métodos para ello, siendo los principales los siguientes:
33
señales o alertas que se convierten en el insumo para la realización de estudios
más rigurosos metodológicamente para establecer un mayor conocimiento de las
características de la RAM y el establecimiento de la asociación de causalidad (32)
34
período relativamente corto de tiempo, que por desgracia se traduce en sólo un
breve panorama de la rutina del uso de medicamentos. En consecuencia, la
observación directa no es adecuada para el seguimiento a largo plazo de los
problemas relacionados con los medicamentos.
35
causan RAM graves o moderadas con una frecuencia igual o superior a 10%, son
utilizados para tratar RAM de otros medicamentos (antídotos) o han sido incluidos
en listados de medicamentos de alto riesgo o alta alerta . En este sentido, el término
trazador excluye a medicamentos que pueden generar confusión o errores, debido
a su similitud ortográfica, fonética o visual con otros medicamentos, conocidos en el
idioma inglés como “LASA” (look alikesound alike), debido a que los mismos
representan riesgo de errores de confusión, especialmente en los procesos de
prescripción y dispensación, pero no necesariamente se asocian a una mayor
probabilidad de causar problemas de seguridad o RAM graves. (7).
Los medicamentos trazadores podrían ser utilizados por las instituciones de salud
como criterio de identificación de los pacientes que más se pueden beneficiar de los
programas de Farmacovigilancia, Farmacoseguridad o SFT (6).
36
3. OBJETIVOS
37
4. DISEÑO METODOLÓGICO
4.2 POBLACIÓN.
La población estuvo conformado por los pacientes que fueron atendidos en el área
de hospitalización de la clínica de la Clínica Zayma, durante los meses de
septiembre y octubre del año 2017 (meses elegidos para muestreo).
4.3 MUESTRA.
La Muestra estuvo constituida por los pacientes que cumplían con los criterios de
inclusión para el estudio. La muestra estuvo conformado por los pacientes que
estuvieron hospitalizados en la clínica Zayma con una estancia superior a tres días,
a los cuales se les había sumistrado uno o varios medicamentos trazadores.
38
4.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN.
.
4.5 VARIABLES.
39
4.6.1. Selección de un grupo de medicamentos con alta incidencia de RNM:
Los medicamentos trazadores de RAM escogidos para llevar a cabo el estudio serán
clasificados del listado de suministro diario de medicamentos aplicados a los
pacientes del área de hospitalización de la clínica.
40
medicamentos se realizará de manera permanente ya que se espera detectar
posibles RAM, en tiempo real.
41
Alcances:
Limitaciones:
42
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Fuente: autoras
43
Se revisaron 350 historias clínicas de pacientes egresados del área de
hospitalización, del total de historias clínicas revisadas los 350 cumplieron con los
criterios de inclusión del estudio realizado.
AREA DE HOSPITALIZACION
EDAD M F TOTAL
15 a19 3 6 9
20 a 24 14 22 36
25 a 29 13 19 32
30 a 34 19 15 34
35 a 39 21 23 44
40 a 44 12 9 21
45 a 49 10 13 23
50 a 54 13 35 48
55 a 59 8 16 24
60 a 64 4 21 25
65 a 69 11 11 22
70 a 74 7 14 21
44
80 y mas 4 7 11
Total 139 211 350
Fuentes: autoras
Con respecto a la edad de los pacientes se observó que el rango de edad 50-54
años con 48 pacientes, seguido del grupo de 35 a 38 años con 44 pacientes, el
grupo de 20 -24 años presento 36 y el grupo de 30-34 años presento 34 pacientes.
Presentaron el mayor número de pacientes hospitalizados en la clínica.
Por otro lado los rangos de edad de 80 y más y 15-19 años presentaron los números
bajos de pacientes con 11 y 9 pacientes respectivamente. Las edades se
establecieron en grupos quinquenales como se puede observar en la gráfica 1
M F
Fuente: autoras.
45
5.2 Identificación de los medicamentos Trazadores que se suministra dentro
del área de hospitalización.
NUMERO DE PACIENTE
N° MEDICAMENTO TRAZADOR A LOS QUE LES FUERON
PORCENTAJE
SUMINISTRADOS LOS
(%)
MEDICAMENTOS
1 Dipirona 153 45.0 %
2 Acetaminofén 70 20.5 %
3 Enoxoparina 62 18.23 %
4 Oxitocina 40 11.76 %
5 Furosemida 26 7.64 %
6 Cefazolina 20 5.88 %
7 Metilprednisolona 15 4.41 %
8 Hidrocortisona 14 4.11 %
9 Ibuprofeno 12 3.52 %
10 Metoprolol 10 2.94 %
11 Ácido acetilsalicílico 10 2.94 %
12 Alprazolam 7 2.05 %
13 Trimetoprim sulfametoxazol 6 1.76 %
46
14 Vancomicina 6 1.76 %
15 Loperamida 6 1.76 %
16 Fenitoina 5 1.47 %
17 Metronidazol 5 1.47 %
18 Metformina 4 1.17 %
19 Propanolol 3 0.88 %
20 Meperidina 2 0.58 %
21 Midazolam 2 0.58 %
22 Carbamaxepina 1 0.3 %
23 Verocuronio 1 0.3 %
24 Fentanilo 1 0.3 %
25 Amoxicilina 1 0.3 %
26 Bromocriptina 1 0.3 %
27 Difenhidramina 1 0.3 %
28 Amiodarona 1 0.3 %
29 Verapamilo 1 0.3 %
Fuente: autoras
47
Bromocriptina, la Difenhidramina, la Amiodarona y el Verapamilo con tan solo un 1
(0.29 %) paciente reportado en cada medicamento.
MEDICAMENTOS TRAZADORES
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Trimetoprim…
Alprazolam
Meperidina
Fentanilo
Furosemida
Metoprolol
Vancomicina
Fenitoina
Loperamida
Difenhidramina
Aminodarona
Acetaminofen
Dipirona
Metformina
Oxitocina
Metronidazol
Metilprednisolona
Hidrocortisona
Propanolol
Midazolam
Bromocriptina
Verocuronio
Ácido acetilsalicílico
Enoxoparina
Carbamaxepina
Ibuprofeno
Verapamilo
Amoxicilina
Cefazolina
MEDICAMENTOS TRAZADORES
Fuente: autoras.
48
5.3 Reporte de eventos adversos por medicamentos trazadores.
MEDICAMENTO N° DE EVENTOS
N° DESCRIPCION DEL EVENTO ADVERSO
TRAZADOR ADVERSOS
IMPLICADO REPORTADO
Fuente: autoras
1
0,5
0
DIPIRONA VANCOMICINA ENOXAPRINA MEPERIDINA
MEDICAMENTO TRAZADOR
Fuente: autoras.
49
Se puede observar que solo 4 eventos adversos por medicamentos trazadores
fueron reportados en el área de hospitalización de la clínica en el bimestre de
estudio. Reflejado de forma porcentual se puede decir que el 1.17 % de la totalidad
de los pacientes presentaron alguna RAM. Mientras que el 98.82 % no tuvieron
ninguna reacción aparente que haya sido documentada en la historia clínica. Así
bien, podemos expresar que la RAM más presentada fue reacción de
hipersensibilidad al medicamento administrado.
Se puede evidenciar que tres de los eventos adversos están relacionado con
medicamentos trazadores de mayor uso, lo que puede indicativo que se estén
presentando más eventos adversos relacionados con la aplicación de estos
medicamentos que no estén siendo reportados.
50
Tabla 5. Las posibles reacciones adversas de los medicamentos trazadores de
mayor uso y/o causantes de eventos adversos hallados en el estudio.
Fuentes: autoras.
51
En lo observado en la tabla 5 se resalta, que las reacciones adversas de tipo
moderadas se pueden presentar en mayor medida en medicamentos como la
dipirona y el acetaminofén, en tanto las reacciones de tipo grave se pueden
presentar en medicamentos como la oxitocina, enoxaparina y meperidina.
Por otro lado entre las funciones de los medicamentos trazadores incluye su
utilización para el tratamiento de efectos adversos causados por otros
medicamentos (Antídotos de medicamentos), en la tabla 6 se muestran los
siguientes resultados
52
Tabla 6. Medicamentos trazadores identificados como tratamiento de efectos
adversos.
1 Dipirona 1 Hidrocortisona
2 Vancomicina 1 Hidrocortisona
3 Enoxaparina 1 N/A
4 Meperidina 1 N/A
Fuente: autoras.
53
5.4 Socialización del personal asistencial.
Las jornadas de socialización del personal trato de abarcar la mayor cantidad del
personal, sin embargo algunos no pudieron asistir por estar en otro tipo de
ocupaciones. El 60 % del personal citado a la capacitación sobre los medicamentos
trazadores asistió a la capacitación.
54
6. CONCLUSIONES
55
la identificación e importancia de los medicamentos trazadores como parte
fundamental dentro del seguimiento farmacológico a los pacientes su incidencia
directa en los eventos adversos por medicamentos reportados en la clínica.
56
7. RECOMENDACIONES
57
8. BIBLIOGRAFÍA
58
7. Mora M. Implementación del sistema de farmacovigilancia en pacientes de
hospitalizacion del area de clinica y ginecologia en el instituto ecuatoriano de
seguridad social iess-riobamba.[tesis] [Riobamba] Escuela superior politécnica de
chimborazo.2011
59
14. La farmacovigilancia, un servicio necesario.[Internet] [citado 22 septiembre de
2017].Recuperado a partir de: http://www.explored.com.ec/buscar.php.
60
22. Invima. Conceptos Básicos en Farmacovigilancia [internet]. [Citado el 26 de
septiembre de 2017]. Recuperado a partir de:
http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s19005es/s19005es.pdf.
ConsultadoMayo del 2013
61
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=2
70&gid=20891&lang=pt
29. Garcia, M. la alianza mundial para la seguridad del paciente [internet] 2008.
[Citado 30 de septiembre de 2017]. Recuperado a partir de:
http://www.who.int/patientsafety/information_centre/documents/ps_research_broch
ure_es.pdf
62
34. Castillo, M. Conocimiento de farmacovigilancia y reporte de reacciones adversas
institucional [tesis]. [Veracruz]. Universidad veracruzana.2014
35. Sánchez, I.; Amador, C.; Plaza, J.; Correa, G.; Amador, R. Impacto clínico de
un sistema de farmacovigilancia activa realizado por un farmacéutico en el reporte
y subnotificación de reacciones adversas a medicamentos. Revista Médica chile.
2014; 42 (8):998, 1005.
63
ANEXOS
64
Anexo A: Socialización al personal asistencial
65