2 Informe de Topografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CARTERA DE REGISTRO PARA ITINERARIO CON BRÚJULA Y MEDIDA A PASOS

MARGARITA MEJIA JARAMILLO


LAURA VELEZ ARCILA
NATALIA AGUDELO
MARIA PAULA FRANCO
DANIEL GIUSEPPE VASQUEZ MORENO
EDWIN MEJÍA AGUIRRE
MIGUEL ANGEL VELASQUEZ

AYMER DELIO VALENCIA

TOPOGRAFÍA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PEREIRA, RISARALDA

2011
INTRODUCCIÓN

Este es un informe presentado por estudiantes de ingeniería civil de 5° semestre, para


la clase de topografía.

Se realizo una práctica de campo, la cual se dividía en dos partes. Primero tuvimos que
realizar la práctica para hallar el Patrón de Paso de cada uno de los integrantes del
grupo.

La segunda consistía en desarrollar un itinerario de ruta entre Mercasa y la cancha de


futbol de la Universidad Libre. Esta consistía en tomar puntos de referencia, de los
cuales debíamos obtener sus coordenadas.

En el informe podemos observar detalladamente cómo fue la práctica, las experiencias


vividas, los cálculos necesario para obtener el patrón de paso de cada uno de los
integrantes del grupo, y la tabla en la cual hallamos las coordenadas absolutas de los
puntos de nuestra ruta.

Esperamos pues colmar las expectativas y cumplir con los logros propuestos en la
práctica.
OBEJTIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un itinerario de ruta partiendo de la placa 3171 de la Red de Control


Suplementario del AMCO en Mercasa, hasta la cancha de futbol de la Universidad
Libre.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer el Patrón de Paso de cada uno de los integrantes del grupo, con el fin de
realizar las mediciones entre punto y punto.

Aprender a manejar e interpretar la brújula como medio de orientación en el campo de


prácticas.

Tomar el rumbo, medir la distancia mediante el patrón de paso, y hallar las


coordenadas absolutas de cada uno de los puntos visados pertenecientes al itinerario
que nos hemos planteado.

Desarrollar y ampliar los conceptos de poligonal cerrada con ajuste y compensación


por el método de la brújula y por el método de Crandall, Error de Cierre, Error Unitario,
grado de precisión del polígono como soporte de replanteo.
MATERIALES

BRÚJULA

La brújula o compás magnético es un instrumento que sirve de


orientación y que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas
magnetizadas. Por medio de una aguja imantada señala el Norte
magnético, que es ligeramente diferente para cada zona del planeta,
y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento
el magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético
terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Únicamente es inútil en las zonas
polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo
magnético terrestre.

PLOMADA

Una plomada es una pesa normalmente de metal de forma cilíndrica o


prismática, la parte inferior de forma cónica, que mediante la cuerda de la
que pende marca una línea vertical; de hecho la vertical se define por
este instrumento.

CINTA METRICA

Las cintas métricas se hacen de distintos materiales, con la longitud y


pesos muy variables. Se emplea para hacer medidas en el campo, de
distancias horizontales. En la topografía la más común es la de acero
y mide de 50 a 100 mts.
JALONES

Los jalones se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de


planos topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las
bases y para marcar puntos particulares sobre el terreno.
Normalmente, son un medio auxiliar al teodolito, la brújula, el sextante
u otros instrumentos de medición electrónicos como la estación total.
También son usados en la arqueología.

TABLA DE REGISTRO

Deben tomarse notas en libretas especiales de registro, y con toda


claridad para no tener que pasar.

GUANTES

Siempre deben tenerse a la mano ya que protegen


nuestras muñecas de cualquier cosa que nos
encontremos en el campo.
MARCO TEÓRICO

POLIGONALES

Es una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y direcciones se han determinado


a partir de mediciones en el campo. El trazo de una poligonal, que es una operación de
establecer las estaciones de la misma y hacer las mediciones necesarias, es uno de los
procedimientos fundamentales y más utilizados en la práctica para determinar las
posiciones relativas de puntos en terreno.
Existen dos tipos básicos de poligonales: la abierta y la cerrada. En una poligonal
abierta las líneas unidas nunca regresan a su punto de partida ni cierran en un punto
con mayor o igual orden de exactitud, por el contrario las poligonales cerradas las
líneas regresan al punto de partida formando así un polígono cerrado, o terminan en
otro punto con mayor o igual exactitud posicional que el punto de partida; la poligonal
cerrada es quizás la más importante para las ciencias exactas y sobre todo para la
ingeniería civil ya que proporcionan comprobaciones de los ángulos y de las distancias
medidas, se emplean para levantamientos de control, para construcciones de
propiedades y de configuración.
PATRÓN DE PASO

Así como una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una


determinada magnitud física. El patrón de paso es una medida previamente definida
mediante el espacio entre cada paso que damos, es decir la distancia que alcanzan los
pies es su máxima abertura normal. En general, una unidad de medida toma su valor a
partir de un patrón o de una composición de otras unidades definidas previamente.

COORDENADAS
Coordenadas absolutas: son aquellas que nos permiten expresar la ubicación absoluta
de un punto refiriéndolo en grados, minutos y segundos, que toma como origen
absoluto o fijo (x,y=0,0).

Coordenadas relativas: son aquellas cuyo punto base de ubicación, es decir, su origen
es un punto ya estimado. Ejemplo: si se tiene un punto A(3,5) y se escribe una
coordenada relativa a este punto Br(2,4) este punto estará a dos unidades a la derecha
de A y a cuatro unidades por encima de A, es decir el origen de coordenadas para
leerlo es A y la ubicación exacta de Br seria B(5,9) esto indica que B = A+Br

DISCREPANCIAS
Este término se usa para nombrar la diferencia entre un dato base o previamente
establecido y uno hallado.

MÉTODO DE LA BRÚJULA

Se emplea para levantamientos secundarios, reconocimientos preliminares, para tomar


radiaciones en trabajos de configuraciones, para polígonos apoyados en otros
levantamientos más precisos, etc.
REGLA DE LA BRÚJULA
se basa en suponer que existe una proporcionalidad entre el valor parcial de cada lado
y el error de cierre total esta regla se basa en el supuesto que: Los errores sometidos
son accidentales y por lo tanto su valor es proporcional a la raíz cuadrada de su
longitud. El efecto de los errores angulares es igual a los errores lineales. (teodolito y
cinta de levantamiento). Esta regla es apropiada tratándose de un levantamiento con
transito y cinta en la que se miden ángulos al minuto o al medio minuto más próximo.

No debe emplearse la brújula en zonas donde quede sujeta a atracciones locales


(poblaciones, líneas de transmisión eléctrica, etc.).

MÉTODO DE CRANDALL
es un método de compensación de polígonos, se distribuye primero el error de cierre
angular en partes iguales entre todos los ángulos medidos, luego se mantienen fijos los
ángulos ajustados y se asignan todas las correcciones restantes a las medidas lineales,
siguiendo un procedimiento de mínimos cuadrados ponderados.

LEVANTAMIENTOS DE POLÍGONOS CON BRÚJULA Y CINTA

El mejor procedimiento consiste en medir, en todos y cada uno de los


vértices, rumbos directos e inversos de los lados que allí concurran,
pues así, por diferencia de rumbos se calcula en cada punto
el valor de ángulo interior, correctamente, aunque haya alguna
atracción local. Con esto se logra obtener los ángulos interiores de
polígono, verdaderos a pesar de que haya atracciones locales, en caso de existir, sólo
producen desorientación de las líneas.
AZIMUT:

Es el ángulo o longitud de arco medido sobre el horizonte celeste que forman el punto
cardinal sur (Norte) y la proyección vertical del astro sobre el horizonte del observador
situado en alguna latitud Norte (Sur). Se mide en grados desde el punto cardinal en
sentido de las agujas del reloj: Norte-Este-Sur-Oeste.

Por proyección vertical, entendemos el corte con el horizonte que tiene el círculo
máximo que pasa por el cenit y el astro.

RUMBO:
Dirección considerada en el plano del horizonte, y principalmente cualquiera de las
comprendidas en la rosa de los vientos. Precisamente la palabra procede del latín
rhombus (rombo), que son las formas geométricas que unidas señalan las diferentes
direcciones posibles en la rosa de los vientos.
Rumbo es también la dirección en la que nos movemos o navegamos, o en la cual nos
dirigimos o miramos y suele expresarse en forma del ángulo que forma esta dirección
con otra tomada como referencia.
PATRÓN DE PASO

PROCEDIMIENTO

1. Se reclamaron en el laboratorio los materiales necesarios para la realización de


la práctica. Dos plomadas, tres jalones y una cinta métrica.

2. Se ubico un terreno que reuniera las características necesarias para el buen


desarrollo de la práctica. Debía ser un terreno irregular, y lo suficientemente
grande para tomar una medida entre 50m y 100m.

3. Una vez sobre el terreno idóneo para la práctica, instalamos los jalones a 60m
de distancia. Tomábamos medidas cada 10m para mayor precisión, y
ubicábamos el tercer jalón para tener un punto de referencia.

4. Finalmente cada uno de los integrantes del grupo realizo seis recorridos. Esto
con el fin de hallar un promedio de paso.
PROCEDIMIENTOS DE CAMPO

1. Se escogió el equipo necesario para realizar la práctica de campo.

2. Se localizó la placa ó estación 3171 de la Red de Control Suplementario, ubicada en


Mercasa.

3. Se tomó como primer punto la placa 3171, y ubicamos con los jalones los puntos
visados 1 y 2.

4. Ubicados en la placa, con ayuda de la brújula tomamos el azimut hacia el punto 1 y


consignamos los datos en la tabla.

5. Seguidamente nos ubicamos en el punto 1 e hicimos el chequeo correspondiente


(CHK), tomando el azimut de este punto hacia a la placa, el cual corresponde al
contra-azimut de la placa 3171 al punto 1 en el cual estamos ubicados, siguiente a
esto consignamos en la tabla.

6. Se tomó la distancia entre la placa 3171 y el punto visado 1, basándonos en la


medida del patrón de paso (para tener una mayor precisión hicimos 2 recorridos,
para obtener 2 distancias y así sacar un promedio para una más precisa).

7. Ubicados en el punto 1 se tomó el azimut hacia el punto visado 2, y seguidamente,


del punto 2 se tomó el azimut hacia el punto 1, el cual nuevamente es un CHK y
corresponde al contra-azimut del punto 1 hacia el 2; y así sucesivamente hasta
formar una poligonal, finalizando en la estación 3038 de la cancha de la Universidad
Libre, formando así una poligonal abierta; y tomando las respectivas distancias entre
cada uno de los puntos visados con el patrón de paso y consignando los datos
obtenidos en la tabla.
CARTERA DE REGISTRO PARA ITINERARIO
CON BRÚJULA Y MEDIDA A PASOS

Practica comprendida por:

Patrón de Paso
Itinerario con brújula y medida a

Consistía en: Se inicio en

Placa 3171
6 recorridos por
1223.9 Mercasa
persona en una
distancia de 60m

Con 11 puntos visados


llegamos a:
Con el fin de

Placa 3038
1248.82 FAC.

Hallar el promedio de
pasos en dicha distancia
OBSERVACIONES

En el momento que se iba a tomar el azimut hacia un punto visado, se nos dificultaba
tener precisión para cuadrar el norte con su aguja correspondiente, debido a que la
aguja permanecía moviéndose constantemente y esto fue por causa que el jalón que
teníamos ubicado en dicho punto no lo retiramos a una suficiente distancia, por lo cual
el dato del azimut que tomábamos iba a ser errado y de esta manera tendríamos
problemas en el ajuste de la poligonal. Por esta razón la práctica nos tomo más tiempo,
ya que tocaba hacer el procedimiento nuevamente.

Debimos ser muy cuidadosos al momento de ubicar los jalones para los puntos
visados, ya que teníamos que tener en cuenta, que debía estar situado a una distancia
donde fuera fácil visualizarlo con la brújula y de manera que cuando se tomara la
distancia con el patrón de paso no nos encontráramos con ningún impedimento el cual
hiciera que no pudiéramos continuar haciendo nuestro recorrido.

El trabajo en equipo fue satisfactorio en esta práctica ya que a cada integrante se le


asignaba una tarea diferente cada vez que se iba a tomar datos de los distintos puntos,
desde consignar los datos en la tabla, tomar distancias con el patrón de paso, hasta
ubicar el jalón y saber manejar con mucha precisión la brújula. Es debido a este
proceso que se ven los buenos resultados obtenidos en esta práctica.

A pesar de la brújula ser un invento tan antiguo, vemos que hoy en día, en pleno siglo
XXI, es un instrumento que aún ayuda al hombre en sus labores diarias. En esta misma
práctica es demostrada la función que tiene esta, la cual es de gran importancia para
nuestro futuro en el campo de la Ingeniería civil.

Los resultados que obtuvimos en la brújula que nos prestaron para la práctica, eran
prácticamente los mismos obtenidos con los celulares. Usamos ambos para ratificar
que las lecturas fuesen correctas.
BIBLIOGRAFÍA

CURSO DE TOPOGRAFIA PARA INGENIEROS, Aymer Delio Valencia V.

http://books.google.com.co/books?
id=9NpL2aNSK4YC&printsec=frontcover&dq=libro+topografia&hl=es&ei=mNJPTs_aA8-
_gQfK8vWCBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDEQ6AEwAA#v=
onepage&q&f=false

http://doblevia.wordpress.com/2007/03/19/rumbo-y-azimut/

http://es.wikipedia.org/wiki/Coordenadas_polares

www.ce1rkv.cl/textosyplanillas/angulo.doc

http://www.vitutor.net/2/1/16.html

http://www.monografias.com/trabajos82/medida-distancia-horizonta/medida-distancia-
horizonta.shtml

http://www.wordreference.com/definicion/azimut

http://es.wikipedia.org/wiki/Acimut

También podría gustarte