Presentación Día de Muertos Ilustrado Naranja

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Día de Muertos

ANAKI YURIANA COVARRUBIAS SANCHEZ


EILEEN ALEJANDRA REYNA RIVAS
CONTENIDO MEMORIAS DEL
FESTIVAL

01. Introducción ¿Que es el Dia de Muerto?


02. Orígenes e Historia
03. Elementos Tradicionales
04. Rituales y Costumbres
05. Impacto y Reconocimiento Internacional
06. Significado Cultural y Social
07. Conclusión
Festival de
DÍA DE MUERTOS

El Día de Muertos es una tradición celebrada el 1 y 2 de


noviembre en la que se honra la memoria de los muertos. Se
originó como un sincretismo entre las celebraciones
católicas (especialmente el Día de los Fieles Difuntos y de
Todos los Santos) así como las diversas costumbres de los
indígenas de México, Centroamérica y de Sudamérica. Se lo
suele asociar comúnmente con otras celebraciones como el
Día de Brujas o Halloween, aunque en realidad difiere
mucho de esta.
Orígenes e Historia ORIGEN

Culturas prehispánicas: Las civilizaciones


prehispánicas como los aztecas, mayas,
purépechas, teotihuacanos y totonacas
dedicaban varios días a festivales que
honraban a los muertos, con rituales que
incluían ofrendas de comida, flores y
objetos personales. Cada una de estas
culturas tenía sus propias creencias y
prácticas en relación con la muerte y el
más allá.
Orígenes e Historia ORIGEN

Aztecas: Creían que el destino de las almas


de los difuntos dependía de la forma en que
habían muerto. Los guerreros muertos en
combate y las mujeres fallecidas durante el
parto iban al Tonatiuhichan, el paraíso del sol.
Los ahogados y aquellos que morían por
causas relacionadas con el agua iban a
Tlalocan, el paraíso de Tlaloc, el dios de la
lluvia. Los demás iban a Mictlán, el inframundo
gobernado por Mictlantecuhtli y
Mictecacíhuatl.
Orígenes e Historia ORIGEN

Mayas: Realizaban elaborados rituales funerarios, incluyendo la


construcción de tumbas con ofrendas de jade, cerámica y
alimentos para ayudar a los difuntos en su viaje al inframundo,
conocido como Xibalbá.

Purépechas: Honraban a sus muertos con ofrendas de


alimentos, bebidas y objetos personales, creyendo que las almas
de los difuntos regresaban temporalmente para disfrutar de
estos regalos.
Orígenes e Historia ORIGEN

El pueblo teotihuacano acostumbraba a hacer


ofrenda en honor a los fallecidos casi todo el
tiempo, practicando cansados pero intensos
rituales con el propósito de que el difunto
llegase con bien a uno de los cuatro paraísos
según su forma de muerte, conteniendo comida,
copal, vasijas, cuchillos, piedras de jade y
semillas; utilizaban a los perros xoloescuintles
para que les ayudasen a ser la luz en el paso
por el inframundo y no se perdieran sin antes
llegar al paraíso, sacrificándolos y
enterrándolos junto con la persona fallecida.
ORIGEN

Orígenes e Historia
Los teotihuacanos consideraban subsectores a donde se dirigían sus
difuntos según su edad:
Subsector I: En este recinto se encontraban los difuntos jóvenes y aquellos
que no alcanzaron a nacer. Se les enterraba en posición fetal en la tierra.

Subsector II: A este sector se dirigían los adolescentes, encontrándose en


sus ofrendas distintos vegetales y huesos pertenecientes a animales.

Subsector III: A este lugar pertenecían los adultos, tanto varones y


mujeres. A estos difuntos se les colocaba en vasijas grandes de barro
prosiguiendo con el crematorio. ya que se creía que en este lugar
prevalecía la abundancia y la paz eterna. En su ofrenda se encontraban
cañas de azúcar y comidas típicas.

Subsector IV: A este lugar se dirigían los adultos mayores (ancianos),


colocándose hogueras de madera para la cremación de los cuerpos. Se
creía que los ancianos regresaban a la Tierra después de la muerte en
forma de animales.
ORIGEN

Orígenes e Historia
Sincretismo con la religión católica: Con la llegada de
los españoles en el siglo XVI, las festividades
indígenas se fusionaron con las celebraciones
católicas del Día de Todos los Santos (1 de noviembre)
y el Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre). Esta
mezcla de tradiciones dio lugar a la celebración del
Día de Muertos tal como la conocemos hoy,
combinando elementos cristianos y prehispánicos. La
Iglesia Católica intentó suprimir las festividades
indígenas, pero con el tiempo, las costumbres
indígenas se adaptaron a la doctrina cristiana,
resultando en una celebración única que refleja la
rica historia cultural de México.
La catrina
La catrina
La Catrina es un personaje creado por el
pintor, ilustrador y caricaturista mexicano
de Aguascalientes, José Guadalupe Posada,
es la figura que más se asocia al Día de
Muertos y a la muerte en general en nuestro
país
Esta icónica figura es una manifestación del
profundo respeto y cariño que la cultura
mexicana tiene hacia sus antepasados y una
afirmación de que la muerte no es el final,
sino una parte esencial del ciclo de la vida.
Elementos Tradicionales
ALTARES (OFRENDAS)
Elementos Tradicionales
el Día de Muertos, es compartir con los difuntos el
pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios, el
agua y, si son adultos, el vino. Ofrendar es estar
cerca de nuestros muertos para dialogar con su
recuerdo, con su vida. La ofrenda es el reencuentro
con un ritual que convoca a la memoria.
TRADICIONES

Flores de Flores de
Fotografías Velas: cempasúchil
Retratos de los difuntos para Guían a las almas a sus hogares.
honrarlos. Conocidas como la "flor de
veinte pétalos"
Su aroma y color naranja guían
a los muertos.
TRADICIONES

Papel picado Calaveras de dulce Pan de muerto


Representa la fragilidad de la vida Simbolizan a los difuntos y la dulce Representa los huesos y el ciclo
y decora el altar. muerte. de la vida y la muerte.
Decoradas con colores brillantes y Pan dulce decorado con tiras
a menudo llevan el nombre del de masa en forma de huesos y
difunto en la frente. espolvoreado con azúcar.
TRADICIONES

Comida y bebida Incienso (copal) Altares


Platillos y bebidas favoritos del Purifica el ambiente y atrae a Pueden tener dos, tres o siete
difunto para nutrir su espíritu. los espíritus. niveles, representando el cielo,
la tierra y el inframundo.
Rituales y Costumbres
Visitas al cementerio:
Las familias limpian y decoran las tumbas con
flores y velas, y pasan la noche en el
cementerio, compartiendo historias y
recuerdos de los seres queridos fallecidos.
Calaveritas literarias:
Poemas satíricos y humorísticos escritos
en honor a amigos, familiares o figuras
públicas, como si ya estuvieran muertos.
Disfraces y maquillaje:
Es común vestirse como catrinas y
catrines, elegantes
representaciones de la muerte
inspiradas en las ilustraciones de
José Guadalupe Posada.
Impacto y Reconocimiento
Internacional
Impacto y Reconocimiento Internacional
El Día de Muertos ha ganado popularidad en todo el mundo,
especialmente en comunidades mexicanas en el extranjero.
Esta festividad es ahora reconocida y celebrada en varios
países, incluyendo Estados Unidos, Canadá, España y otros
países de Europa y América Latina.
El Libro de la Vida (2014)
Largometraje dirigido por Jorge R.
Coco (2017) Hasta los Huesos (2001)
Gutiérrez.
Largometraje de animación por el Cortometraje animado en Stop-motion
estudio Pixar Animation Studios dirigido por René Castillo.
Moda y arte
El Día de Muertos ha influido en la moda y el arte
contemporáneo. Diseñadores de moda, artistas y
fotógrafos han incorporado elementos
tradicionales de la festividad, como las calaveras
y las flores de cempasúchil, en sus obras.
Las icónicas catrinas, creadas originalmente por
el artista José Guadalupe Posada y popularizadas
por Diego Rivera, se han convertido en símbolos
reconocidos mundialmente, inspirando disfraces y
maquillaje en todo el mundo.
Turismo
El Día de Muertos ha impulsado el turismo en
México. Cada año, miles de turistas visitan el país
para experimentar esta celebración única. Lugares
como Pátzcuaro, Oaxaca y Ciudad de México son
destinos populares donde se llevan a cabo
festividades masivas y coloridas.

Los turistas tienen la oportunidad de participar en


actividades como la creación de altares, desfiles
de catrinas y visitas a cementerios, donde pueden
observar de cerca las tradiciones y rituales
asociados con el Día de Muertos.
Significado Cultural y
Social
Unión familiar:
La celebración fomenta la cohesión familiar y comunitaria,
transmitiendo tradiciones y valores de generación en
generación.

Reflexión sobre la vida y la muerte:


La festividad ofrece una visión distinta de la muerte,
considerándola una parte natural del ciclo de la vida en
lugar de un final definitivo.
DATO EXTRA
XOLOITZCUINTLE

Desde tiempos prehispánicos, esta particular raza de perros


ha sido venerada, ya que existía la creencia de que estos
animales eran guardianes de los espíritus, que guiaban a las
almas de los fallecidos por el largo y difícil camino por Mictlán,
la ciudad de los muertos.
CONCLUSIÓN

El Día de Muertos es una celebración única que combina


tradiciones antiguas y modernas, mostrando una perspectiva
cultural rica y profunda sobre la vida y la muerte. Fomenta el
respeto y la memoria de los seres queridos, recordándonos la
importancia de nuestras raíces y tradiciones.
¡Gracias!

También podría gustarte