Ilovepdf Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 700

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

DISEÑO CURRICULAR Y DIVERSIDAD ESCOLAR

PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

TEMA 2 ......................................................................................................................................................... 3
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ......................................................................... 3
Introducción ................................................................................................................................................ 3
Subtema 1: .................................................................................................................................................. 5
CONCEPTUAILIZACIÓN E IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI ..................................... 5
Subtema 2: ................................................................................................................................................ 10
COMPONENTES DEL PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL .................................................10
Subtema 3: ................................................................................................................................................ 13
Monitoreo .....................................................................................................................13
Evaluación ....................................................................................................................13
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD................................................................................. 16
MATERIAL COMPLEMENTARIO ............................................................................................................... 17
REFERENCIAS............................................................................................................................................ 19

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2

Proyecto Educativo Institucional

Objetivo

Analizar la importancia de la construcción del PEI y de las dimensiones del


componente escolar.

Introducción

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) se refiere al principio ordenador de todas


las instituciones educativas, dentro de este proyecto se encuentra plasmado el marco
teórico bajo el cual surgen los objetivos de una Institución, es decir una propuesta
enfocada hacia el futuro. También se debe mencionar que “la misión” no es más que
el propósito general que tiene cada una de las instituciones educativas. Así mismo
se debe mencionar que las funciones de cada estamento y elemento de la institución
educativa (Barrientos, 2017).

El PEI es un instrumento cuya funcionalidad radica en orientar la gestión de la


institución educativa, especialmente se trata de un instrumento de planificación a
mediano plazo que brinda orientaciones para la elaboración de otros instrumentos
de gestión como lo son el Plan Anual de Trabajo (PAT), el Proyecto Curricular de la
Institución Educativa (PCI) y el Reglamento Interno (RI). El PEI y el PAT se
encuentran evidentemente vinculados puesto que el PAT se encarga de concretar los

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


objetivos estratégicos del PEI en actividades y tareas que se realizan durante el año
escolar (Saavedra, Silva, Palacios, & Medrano, 2016).

El PEI es considerado un proceso de observación y acción estratégica de la


colectividad educativa, además como conjunto articulado de reflexiones, decisiones
y estrategias que permiten ayudar a la comunidad educativa a imaginar y poder
diseñar su futuro deseado. Se debe considerar la definición de las estrategias
flexibles y se busca establecer consensos para lograr un mismo objetivo general con
una proyección de aproximadamente 5 años.

Desde una perspectiva más general se considera que el Proyecto Educativo


Institucional es la carta de presentación de cada una de las instituciones ante la
sociedad, en cómo define sus principios y valores tanto como morales como
académicos, metas y sus objetivos. Este Proyecto Educativo Institucional es un
proceso de cambio social y además participativo que necesita de decisiones en base
a la institución en su propia dinámica, realidad y entorno. Cada institución es
diferente y es por eso que el Proyecto Educativo Institucional debe ser adaptada a
cada una de ella.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Conceptualización e importancia de la construcción del PEI


Subtema 1:

CONCEPTUAILIZACIÓN E IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI


Es considerado el Proyecto Educativo institucional como un instrumento de gestión
institucional, dentro de este PEI está incluido la planificación, la implementación,
evaluación de situaciones concretas que permiten mejorar la calidad educativa, brindando
participación y promoviendo la cohesión de cada comunidad educativa.

Este proceso es conocido como un proceso de construcción colectiva, que recoge los
intereses, necesidades y expectativas en base al tipo de personas que desea forman
dentro del contexto determinado, enfocados en alcanzar los logros y resultados
educativos requeridos de una identificación consensuada, pero siempre articulada a las
políticas educativas nacionales.

Gráfico 1. Importancia del PEI

Eje de la gestión institucional.

Intervención y participación de toda la comunidad


educativa.

Establecimiento de lineas de comunicación efectiva.

Relación entre la experiencia institucional y las


politicas educativas.

Vinculación de las particularidades del entorno.

Fuente de investigación elaborado por la autora

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Es importante mencionar que cada institución tiene su propia dinámica de acuerdo al
contexto en que él se encuentra situada, para la realización del Proyecto Educativo
Institucional se necesita tomar decisiones no simplemente por los lineamientos o pasos
rígidos para llegar a un producto. Al referirse de un proceso es reconocer que existe un
margen de incertidumbre y de modificaciones en la cotidianeidad de la vida institucional
(Rodriguez, 2015).

Un Proyecto Educativo Institucional es considerado además como un documento en


donde se plantea lo siguiente: ¿Qué se quiere lograr? ¿Qué valores van a guiar? ¿Qué
perfil institucional se quiere generar? ¿Cómo quiere que funcionen como comunidad?
¿Qué servicios se puede ofrecer? ¿Cómo se alcanzará los objetivos que se proponen?
¿Qué tipo de estrategias se empleará?

Se debe determinar que limite quiere alcanzar la institución educativa es importante que
se replantee las preguntas antes mencionadas con el objetivo de enfocar sus objetivos.

Ander Egg y Aguilar (1997) definen los proyectos como

Un conjunto de actividades que buscan realizar de una manera articulada entre sí, con el
fin de producir determinados bienes y/o servicios capaces de satisfacer necesidades o de
resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo
dados (Ander-Egg & Aguilar Idañez, 1997).

Dentro de los proyectos surge la creatividad, imaginación y el hacer, puesto que es


importante mencionar que estos proyectos impactan en el tiempo, espacio, recursos y en
las personas que se encuentren de manera directa o indirectamente implicadas en ellos.
Además, cabe mencionar que estos proyectos influyen en la cultura institucional
permitiendo que se dé una transformación y se recree.

Por otro lado, Alvarado Oyarce (2005) manifiesta que el proyecto “tiene como finalidad
explicar la intencionalidad pedagógica, la concepción de la relación entre los individuos
(educando y educador) y la sociedad y el modelo de la comunicación en el que se sustenta
la misma”. El presentar un Proyecto Educativo Institucional permite que cada uno de los

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


miembros de esta institución comprendan que se puede esperar de la escuela, que está
dispuesta a ofrecer y hacia donde se quiere dirigir (Alvarado Oyarce, 2005).

En base a esto, se puede decir que el Proyecto Educativo Institucional le brinda una
autenticidad a las instituciones, se considera importante a la planificación de estos
Proyectos Educativos Institucionales pueda contar con la colaboración de los integrantes
de la comunidad educativa, elaborando métodos y además generando oportunidades en
las cuales cada uno de los integrantes que conforman dicha comunidad puedan
manifestar que expectativa esperan de la institución educativa, que modelo de formación
desea presentar y además que actividades se emplearán.

El compromiso de la comunidad educativa es de vital importancia, esto se da siempre y


cuando la comunidad se siente parte del Proyecto Educativo Institucional desde su
elaboración para el proceso de aplicación día tras día. Se debe tener en cuenta que si el
PEI se encuentra establecido en base a un contexto, características, necesidades y
problemáticas presentadas un PEI debe ser lo suficientemente consistente para
mantenerse dentro de un periodo destacable, pero sobre todo ser reflexible como para
adaptarse a las diferentes necesidades que se pueden presentar a lo largo de su
aplicabilidad, puesto que se considera al PEI como un proyecto que brinda respuestas a
las necesidades detectadas y como desafíos tanto pedagógicos como sociales que se
pueden presentar (Aprehendere Consultora Educativa , 2015).

Gráfico 2.

Práctico Integrador Inclusivo Generador Flexible

Fuente de investigación elaborado por la autora

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Características del PEI
 Temporalidad: Dentro de esta característica se plantea la finalidad del PEI.
 Demanda: Atiende las probabilidades que se encuentran establecidas por parte
de la comunidad, además a las necesidades de aprendizaje y a las exigencias del
desarrollo económico y social.
 Participación: En base a esta característica se fomenta la intervención y el
empeño de los docentes, que implica no solo al estudiante, sino que también
cuenta con la colaboración de los padres de los estudiantes.
 Evaluación: Brinda medidas correctivas oportunas con el fin de generar un
feedback de los actos y su evolución en base a los propósitos de la educación que
fueron establecidos dentro del Proyecto Educativo Institucional

Pautas para la construcción del PEI


Los componentes de un PEI son cuatro:
- Componente de Fundamentación: El Proyecto Educativo Institucional debe
brindar las respuestas necesarias a preguntas como son: ¿Cuál es el concepto de
educación que debe seguir la escuela? ¿Qué modelo educativo se desarrollará
dentro del plantel?, ¿Será una institución educativa confesional o no?, entre otras
preguntas.
- Componente administrativo: Dentro de este componente se debe definir el
personal más relevante para llevar a cabo los objetivos planteados en el Proyecto
Educativo Institucional, entre este personal se encuentra el grupo docente,
administrativa, directiva y además las carencias que existen dentro de la
infraestructura.
- Componente pedagógico y curricular: En el componente pedagógico y
curricular está definido como una perspectiva pedagógica de la unidad educativa,
sus métodos que se utilizarán, plan educativo, atención a los estudiantes, etc.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


- Componente comunitario: Se enfoca en la conexión que existe entre la
Institución Educativa con el contexto, es importante plantear proyectos que tomen
en cuenta a la comunidad en la cual se desarrolla, entre esos proyectos están los
ambientales, educativos, sociales que involucran a la comunidad externa
(Mendoza, 2016).

Para el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional, se debe tener en cuenta además
cuatro aspectos importantes que componen el PEI.

Gráfico 3. Aspectos que componen el PEI

Identidad

Diagnostico

Propuesta Pedagógica

Propuesta de Gestión

Fuente de investigación elaborado por la autora

 Identidad: Brindar respuesta fundamental a las preguntas ¿Quiénes somos?,


¿Qué hacemos?, ¿Por qué lo hacemos?, y ¿Qué buscamos? Estas preguntas van
a permitir establecer la Misión, Visión y los diferentes valores propios con los que
cuenta la Institución Educativa para así poder llevar a cabo su tarea pedagógica.
 Diagnóstico: Es la dinámica propia de análisis y aprehensión del contexto, este
diagnóstico permite identificar las necesidades y oportunidades, no solo internas
sino también externas en el lugar donde se desarrolla la institución, para así
establecer los objetivos estratégicos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


 Propuesta Pedagógica: Se enfoca en las diversas definiciones con respecto al
proceso de enseñanza- aprendizaje dentro de la Institución Educativa y los
criterios comunes de acción pedagógica que se encuentran plasmados en el
currículo y también en el desarrollo.
 Propuesta de Gestión: Mencionan los aspectos de organización,
administración y financieros que permiten plasmar su propuesta pedagógica.
Esta propuesta además es un modelo de conducción, organización y
funcionamiento de la Institución Educativa para alcanzar los objetivos planteados
por parte de la Institución Educativa (Universidad Santo Tomas, 2018).

Componentes del Plan Curricular Institucional


Subtema 2:

COMPONENTES DEL PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL

Gráfico 4. Componentes del Plan Curricular Institucional

Seguimiento Justificación y
y Evaluación Bases de
del PCI fundamentación

Atención a la
Objetivos
Diversidad

Criterios para la
organización de
Contenidos
Recursos, Tiempo
y Espacio

Criterios y
formas de
Evaluar

Fuente de investigación elaborado por la autora

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


- Justificación y Bases de fundamentación: Este componente es el patrón de
simplificación tanto de una propuesta pedagógica como de un acto educativo.
Dentro de este componente se considera el orden sociológico, psicológico, moral,
ético, político, entre otros. Se argumenta mediante los diversos rangos y pasos a
seguir del proyecto curricular. Ejemplo:

Fuente: (Gobierno de Argetina, 2017)

- Objetivos: Se refiere a la finalidad del curriculum que se enfocan a determinar el


propósito de la actividad de formación dentro de la institución. Cada una de las
instituciones educativas debe efectuar una selección y reformar en base a sus
necesidades y características de la escuela.
A continuación, se mencionará los objetivos que se deben considerar dentro del
proyecto Curricular Institucional:
 Objetivos de ciclo: Determina cuales son los objetivos de la enseñanza para
cada uno de los ciclos, pero es importante procurar establecer una incorporación
de los contenidos que recibe los estudiantes.
 Objetivos de área: Identifica lo más relevante de cada área de estudio, pero no
perdiendo la necesaria incorporación con los demás. Dentro de este tipo de
objetivo es de suma importancia pensar el para qué de la enseñanza.
 Objetivos de Año y por grupo escolar: Se enfoca en la conceptualización de
los objetivos planteados en cada año escolar, este tipo de objetivos es más general
que se visualice dentro de la planificación de las escuelas.
Este componente puede ser más sencillo cuando los estudiantes trabajan con un solo
docente, cuando no es así los docentes que trabajan con el mismo grupo de estudiantes

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


deben llegar a un acuerdo de la enseñanza para enfocar los objetivos en un mismo camino
y puedan brindar una enseñanza correcta.
- Contenidos: Cuando se determina los objetivos de enseñanza y aprendizaje, se
puede determinar el qué en base a la práctica que se está realizando, se define a
contenido como un grupo de conocimientos o formas culturales que permiten que
los estudiantes lo consideren como algo de suma importancia. Estos contenidos
pueden dividirse en significados, técnicas, métodos, valores, normativas y
actitudes. Cuando se menciona acerca de los contenidos es importante determinar
los criterios que sirve en su selección, estructuración y organización.
- Criterios de evaluación del proyecto curricular: Antes de establecer los
criterios sobre evaluación es importante plantear el por qué se lo está realizando
y para qué se debe evaluar. Es decir, tomar en cuenta las funciones de la
evaluación como una petición del proceso de enseñanza y aprendizaje, además de
los instrumentos que se deben utilizar se debe basar en los tipos de contenidos a
utilizar.
- Criterios para la organización de tiempos y espacios: Cabe mencionar que
tanto las tareas y actividades de innovación deben desarrollarse en un contexto
especial que este adecuado y no siempre sean heredados. No se debe establecer
un tiempo extenso para la impartición de contenidos a los estudiantes, puesto que
esto puede causar cansancio tanto para el alumno como al profesor.
- Atención a la diversidad: Antes de referirse sobre el cuidado a la diversidad se
debe tomar en cuenta que cada uno de los estudiantes tienen derecho a recibir
una educación que se pueda adaptar a las necesidades y pelicuaridades que se
presenten dentro de cada cultura, brindando una atención a la diversidad de cada
uno.
- Seguimiento y evaluación: Todos los proyectos curriculares deben pasar por
una evaluación dentro de las escuelas y sobre todo en los salones de clase donde
se va a utilizar este proyecto, por medio de esta valoración se pude proceder a dar
un seguimiento un base a los diferentes componentes evaluados (Gobierno de
Argetina, 2017).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Subtema 3: El Monitorio y la evaluación del PEI

Monitoreo

El monitoreo del proceso de ejecución del Proyecto de Evaluación Institucional brinda la


oportunidad para que todas las personas implicadas de la comunidad educativa puedan
evaluar el alcance de las metas que se plantearon. Este tipo de proyecto es un proceso
que se mantiene en constante construcción, por eso es importante que el monitoreo y la
evaluación son una oportunidad para establecer preguntas fundamentales que le
permiten continuar con un nuevo ciclo.

El equipo que se encarga de coordinar las acciones de seguimiento y que realiza


monitoreo de las diversas acciones que están establecidas dentro del PEI y los planes de
mejora. Es importante mencionar que la ejecución de este proyecto debe contar con
acciones de los seguimientos realizados.

Se monitorea los indicadores, las metas y las diversas actividades no solo para comprobar
su cumplimiento, sino para identificar los logros conseguidos y además los aprendizajes
que se deben obtener y las dificultades presentadas, los ajustes o cambios necesitados,
y sobre todo para ver cómo se está logrando el PEI en base a los niños, niñas que puedan
acceder a una educación de calidad y calidez, puedan mantenerse educándose y logren
aprendizajes efectivos y sobre todo significativos para sus vidas.

Evaluación

Es importante que la evaluación sea tomada en consideración como parte fundamental


del procedimiento en rendir cuentas de los diferentes actores. Debe realizarse tomando
en consideración los diferentes procesos, pertinencia, impacto, entre otros. Esta
herramienta puede ser utilizada para el aprendizaje organizacional.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Es importante mencionar que dentro de la evaluación existen dos aspectos: “el qué
evaluar” y “el para qué evaluar”

- El qué evaluar: Se refiere al instante de la implementación del PE se encuentra


en un nivel de inicio, intermedio o al final dentro del periodo de la programación.
En base a su contexto se puede definir que existen algunos tipos de evaluaciones
que se pueden aplicar:
 La evaluación es permanente y es aplicable en las diferentes actividades que se
encuentran programadas, se debe observar la forma de cumplimiento en los
distintos aspectos de gestión y en la progresividad de cumplimiento de las
diferentes metas que se encuentran previstas. Además, se van presentando los
nudos críticos con el objetivo de identificar la forma como resolverlos.
 Las evaluaciones intermedias, cabe mencionar que dentro de este tipo su número
depende del periodo que cubre la programación total del proyecto, si este tipo de
evaluaciones dura aproximadamente cuatro años su evaluación parcial puede
realizarse al inicio del 2do y 3er año o incluso en la mitad del periodo de ejecución
es decir después de 2 años y medio. Una de las características de este tipo de
evaluación es que no es integral eso quiere decir que no se encuentra en búsqueda
de evaluar en su totalidad las actividades que se incluyen dentro de cada objetivo
estratégico. Puesto que se focaliza en las más relevantes.
 Por ultimo esta la evaluación final, como su nombre mismo lo indica se refiere al
término del periodo de la programación del proyecto educativo institucional. Se
debe realizar una evaluación en conjunto que considere el nivel de culminación de
los objetivos puntuales que fueron planteados dentro de él y además identificar
como estos resultados fueron alcanzados durante todo este tiempo.
- El para qué evaluar se centra en responder que productos principales se espera
que se deriven de la evaluación y además identificar el por qué fueron escogidos
entre los demás y de qué manera estos permiten ayudar resolviendo los
problemas más críticos o plantearse una nueva estrategia de desarrollo. El tomar

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


esta pregunta como importante permite que se le otorgue más sentido a la
evaluación.
- Procedimiento En base al tamaño de la institución educativa, se puede
seleccionar un grupo responsable de la coordinación para el seguimiento y/o la
evaluación. A continuación, se mencionará las responsabilidades más relevantes
que debe tener el equipo como son:
 Determinar cuál es el avance del Proyecto Educativo Institucional y su grupo, entre
esto se encuentra: la visión, misión y su ideología continúan apoyo las diversas
acciones que se acordaron.
 Elaborar fichas de seguimiento no solo las bimestrales sino también quimestrales
en base a lo necesario.
 Apoyar la ejecución de algunas dinámicas.
 Plantear diversos cambios y recomendaciones que permitan a las actividades que
no se han llevado a cabo o que se encuentren retrasadas en su ejecución (Allauca,
Martinez, & Tonato, 2017).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1. ¿Cuáles son los aspectos a tener en consideración dentro de la


evaluación?
El que evaluar y el para qué evaluar
2. ¿Cuáles son los aspectos que componen el PEI?
 Identidad
 Diagnóstico
 Propuesta Pedagógica
 Propuesta de Gestión
3. ¿Cuáles son los componentes del plan curricular institucional?
 Justificación y bases de fundamentación
 Objetivos
 Contenidos
 Criterios de evaluación del proyecto curricular
 Criterios para la organización de tiempos y espacios
 Atención a la diversidad
 Seguimiento y evaluación
4. ¿Cómo es conocido el PEI?
Como un proceso de construcción colectiva, que recoge los intereses, necesidades
y expectativas en base al tipo de personas que desea forman dentro del contexto
determinado, enfocados en alcanzar los logros y resultados educativos requeridos
de una identificación consensuada, pero siempre articulada a las políticas
educativas nacionales.
5. Mencionen las características del Proyecto Educativo Institucional
 Temporalidad
 Demanda
 Participación
 Evaluación

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=gOcDSsbWbEk
https://www.youtube.com/watch?v=U0dx23oEZHA
https://www.youtube.com/watch?v=-KtSRvG1ijs

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Bibliografía de apoyo:

Links de apoyo:

TEMA 2. Proyecto Educativo Institucional


http://www.konradlorenz.edu.co/es/informacion-institucional/proyecto-educativo-
institucional.html
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/03/Guia_PEI_010313.pdf
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/08/Guia-PEI.pdf

SUBTEMA 1. Conceptualización e importancia de la construcción del PEI

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/03/Guia-Metodologica-
para-la-Construccion-Participativa-del-Proyecto-Educativo-Institucional.pdf

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004015.pdf

https://www.unisucre.edu.co/index.php/es/que-es-el-pei-y-su-
importancia#:~:text=la%20comunidad%20educativa.-
,IMPORTANCIA%20DEL%20PEI,%2C%20regional%2C%20nacional%20e%20internacio
nal.

https://es.slideshare.net/untinacional/el-pei-y-su-importancia

https://es.slideshare.net/TatianaAlban/porque-es-importante-la-construccin-
participativa-del-pei-78328059

https://www.efdeportes.com/efd5/rlg51.htm

https://rieoei.org/historico/deloslectores/experiencias10.htm

SUBTEMA 2. Dimensiones del componente Escolar

https://es.slideshare.net/untinacional/el-pei-y-su-importancia (DIAPOSITIVA 13)

https://educacion.gob.ec/dimension-de-gestion-pedagogica/

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Contenidos_Momento_2_Curriculo_PEI/compo
nentes_del_pei.html

https://www.slideshare.net/valesantosl1997/dimensin-institucional-56388316

https://sites.google.com/site/elaboraciondelpage/tema-7-dimensiones-de-la-gestion-
escolar

https://prezi.com/agqvzzzqzhc8/componentes-y-dimensiones-del-pei/

https://es.slideshare.net/guestaaf709/componentes-del-pei-presentation

SUBTEMA 3. El monitoreo y la evaluación del PEI

https://prezi.com/sgtperbnkeup/el-monitoreo-y-la-evaluacion-del-pei/

https://es.slideshare.net/karenmartinez229/trabajo-
escritodelmonitoreoyevaluaciondelpei

http://www.ubiobio.cl/miweb/webubb.php?id_pagina=6638

https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/03/Guia_PEI_010313.pdf

http://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoescuelas/documentos/31453/ProyectoEducativo3
1453.pdf

http://valoras.uc.cl/images/centro-
recursos/equipo/GestionLliderazgoEInstrumentos/Herramientas/PEI_4B-Seguimiento-al-
PEI.pdf

http://www.pastaza.gob.ec/planificacion/informe_monitoreo_evaluacion_pei_2015.pdf

REFERENCIAS

Allauca, K., Martinez, K., & Tonato, M. (2017). Como monitoreamos y evaluamos la
ejecución del PEI. Revista Digital de la Universidad Nacional de Chimborazo, 07-
25.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Alvarado Oyarce, O. (2005). Gestión de Proyectos Educativos. Lima: SISBIB.
Ander-Egg, E., & Aguilar Idañez, M. (1997). Como elaborar un proyecto. Guía para
diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Lumen Humanitas.
Antonio, P. (11 de Mayo de 2017). Sociedad de Investigación Pedagógica Innovar SIPI.
Obtenido de http://efemeridesec.blogspot.com/2017/05/planificacion-curricular-
institucional.html
Aprehendere Consultora Educativa . (9 de Febrero de 2015). Consultora Educativa
Aprehendere. Obtenido de http://aprehendere.blogspot.com/2015/02/por-que-
es-tan-importante-el-pei-para.html
Barrientos, R. (14 de Agosto de 2017). ATMOS Chile. Obtenido de
http://www.atmos.cl/inicio1/node/18
Cabezas, J., Ortiz, G., & Adriana, T. (2018). Planificación Curricular Anual (PCA) .
Revista Digital de la Facultad de Ciencias de la Educación , 10-21.
Equipo de Asesores Educativos de la Zona 4. (2018). Instructivo para la elaboración de
la Planificación Curricular Institucional. Quito: Ministerio de Educación Nacional.
Gobierno de Argetina. (14 de Enero de 2017). Igualdad y Calidad del Gobierno de
Argentina. Obtenido de https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-
CBA/publicaciones/documentos/Hacervivirescuela/CUADERNO4.pdf
Mendoza, A. (2016). pautas para la construcción del PEI. Revista Ciencias Educativas,
10-17.
Ministerio de Educación Nacional. (17 de Agosto de 17). Ministerio de Educación
Nacional Republica de Colombia. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html
Rodriguez, S. (2015). Proyecto Educativo Institucional. Revista de Cristo Rey, 11-27.
Saavedra, J., Silva, J. P., Palacios, J., & Medrano, G. (12 de Septiembre de 2016).
Ministerio de Educación. Obtenido de http://www.minedu.gob.pe/pdf/proyecto-
educativo-institucional.pdf
Salazar, G. (2017). La formulación del PCI partiendo del PEI. Revista Digital
Latinoamerica, 10-24.
Universidad Santo Tomas. (18 de Junio de 2018). Universidad Santo Tomas. Obtenido
de
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Contenidos_Momento_2_Curriculo_PEI/
componentes_del_pei.html

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020
COMPONENTES ADMINISTRATIVOS, LEGAL Y
AMBIENTAL

EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

DESARROLLO DE COMPONENTES DE PLAN DE NEGOCIOS

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

Introducción .......................................................................................................... 4

Estructura Organizacional ....................................................................................... 5

Aspectos Legales .................................................................................................. 15

Estrategias de compensación y mitigación.............................................................. 20

Referencias .......................................................................................................... 23

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Componente administrativo, legal y ambiental

Objetivo
Determinar los componentes administrativos, legales y ambientales necesarios en los
Emprendimientos a través de estrategias de compensación y mitigación para evitar
establecer RSE.

Introducción

Introducción
Estimados estudiantes, reciban un cordial saludo, daremos inicio a la Unidad de 4
denominada Desarrollo de componentes de plan de negocios, en esta semana
trataremos los subtemas:
1. Estructura organizacional
2. Aspectos legal
3. Estrategias de compensación y mitigación
“La administración fundamenta a las siguientes ciencias y disciplinas: Ciencias
Sociales, Ciencias Exactas, Disciplinas técnicas. La administración es el proceso de
coordinación de recursos para obtener la máxima productividad, calidad, eficacia,
eficiencia y competitividad en el logro de los objetivos de una organización” (Münch,
2007).

Para realizar un emprendimiento dependemos de la administración que manejemos, la


metodología que utilizamos para iniciar el emprendimiento, para lo cual es necesario
conocer los componentes de la administración en el ámbito legal y ambiental. Les
invito a revisar cada uno de los subtemas para disipar sus dudas e interrogantes.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Estructura Organizacional

Fuente: (Encolombia, 2019)


Estructura Organizacional
“Las empresas son dinámicas, las cuales van creciendo y alcanzando el éxito, debido a
las estrategias que van adoptando frente a sus competidores y a su entorno, mediante
los procesos y funciones que el personal de la organización cumpla y se empodere de
los procedimientos le permitirán alcanzar los objetivos y metas planteada” (Bastidas
Espinosa , 2018, pág. 20).
“La estructura organizacional es cambiante la cual depende de la estrategia que se
tome en el tiempo y en el lugar geográfico. Toda organización sea grande o pequeña
necesita tener una estructura que permita diferenciarse de su competencia, para
poder ofrecer un servicio de calidad, apoyado de la tecnología y la innovación”
(Bastidas Espinosa , 2018, pág. 20).
“Si la estrategia es cambiante en una organización, la estructura necesariamente debe
cambiar en función de sus necesidades, actividades y procesos que esta la requiera”
(Bastidas Espinosa , 2018, pág. 20).
Agudelo manifiesta establecer las estrategias puntuales y las metas cuantificables de
cada una para una mejor explicación invito a revisar el siguiente gráfico.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Fuente: (Agudelo Tobón, 2012)
Existen dos métodos de diseño para la elaboración de organigramas:

Fuente: (Chiavenato, 2011)


A continuación se plantean algunos ejemplos de organigramas según su objeto, área,
contenido y formas:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Organigrama vertical.- Los niveles de la organización están determinados hacia
arriba.

Elaborado por: Autora; Fuente: (Munch Galindo , 2017, pág. 77)

Organigrama horizontal.- La organización se representa desde la izquierda a


derecha.

Elaborado por: Autora; Fuente: (Munch Galindo , 2017, pág. 77)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Organigrama circular.- Los niveles de la organización se representan desde el
centro hacía afuera.

Elaborado por: Autora; Fuente: (Munch Galindo , 2017, pág. 78)


Organigrama mixto.- Los niveles de la organización se representan tanto horizontal
como vertical.

Elaborado por: Autora; Fuente: (Munch Galindo , 2017, pág. 78)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Organigrama funcional.- Agrupa las actividades según su función transcendental.

Elaborado por: Autora; Fuente: (Munch, 2014, pág. 59)

Organigrama por productos.- Consiste en la determinación de productos o grupo


de productos relacionados.

Elaborado por: Autora; Fuente: (Munch, 2014, pág. 59)

Organigrama por geografía o por territorio.- Este organigrama es más utilizado


en el área de ventas.

Elaborado por: Autora; Fuente: (Munch, 2014, pág. 59)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Organigrama por clientes.- Este organigrama consiste en describir los distintos
compradores o clientes.

Elaborado por: Autora; Fuente: (Munch, 2014, pág. 60)

Organigrama por equipo.- Este organigrama describe el proceso o equipos a


utilizar en la producción.

Elaborado por: Autora; Fuente: (Munch, 2014, pág. 60)

Elaborado por: Autora; Fuente: (Munch, 2014, pág. 60)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Organigrama por secuencia.- Este organigrama describe los niveles intermediarios
u operarios.

Elaborado por: Autora; Fuente: (Munch, 2014, pág. 61)

Elaborado por: Autora; Fuente: (Munch, 2014, pág. 61)

Organigrama por función.- Ejemplo más amplio.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Fuente: (Koontz, Weihrich, & Cannice, 2008, pág. 229)
Organigrama por geografía o por territorio.- Ejemplo más amplio.

Fuente: (Koontz, Weihrich, & Cannice, 2008, pág. 230)

Organigrama por clientes.- Ejemplo más amplio.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Fuente: (Koontz, Weihrich, & Cannice, 2008, pág. 231)

Organigrama por productos.- Ejemplo más amplio.

Fuente: (Koontz, Weihrich, & Cannice, 2008, pág. 232)

Organigrama por matricial.- Ejemplo más amplio.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Fuente: (Koontz, Weihrich, & Cannice, 2008, pág. 233)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 2: Aspectos Legales

Fuente: (Sociedad Peruana de Bienes Raíces, 2019)

Aspectos Legales
Para emprender en Ecuador hay que considerar los tipos de compañías y las
condiciones para tener una empresa ya sea esta extranjera o nacional. En el Ecuador
existen 5 tipos de compañías de las cuales una empresa podría establecer en el país,
estas se conforman según la necesidad, tipo de estructura, los objetivos de la empresa
y las responsabilidades.

Elaborado por: Autora; Fuente: (Ley de Compañias, 2017)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


En la ilustración están las 5 compañías que se mencionan en el Art. 2 de la Ley de
compañías, deben ser constituidas por personas jurídicas y para lo cual, se ha
identificado que las compañías más generadas en el Ecuador son las de Sociedad
Anónima S.A. y la de Compañía de responsabilidad limitada Cía. Ltda.
1. Compañía en nombre colectivo – Constitución y razón social
“Art. 36.- La compañía en nombre colectivo se contrae entre dos o más
personas naturales que hacen el comercio bajo una razón social” (Ley de
Compañias, 2017, pág. 13).
“La razón social es la fórmula enunciativa de los nombres de todos los socios, o
de algunos de ellos, con la agregación de las palabras y compañía (Ley de
Compañias, 2017, pág. 13)”.
“Art. 37.- El contrato de compañía en nombre colectivo se celebrará por
escritura pública (Ley de Compañias, 2017, pág. 13)”.
“Art. 43.- El capital de la compañía en nombre colectivo se compone de los
aportes que cada uno de los socios entrega o promete entregar (Ley de
Compañias, 2017, pág. 15)”.
“Para la constitución de la compañía será necesario el pago de no menos del
cincuenta por ciento del capital suscrito” (Ley de Compañias, 2017, pág. 15).
“Si el capital fuere aportado en obligaciones, valores o bienes, en el contrato
social se dejará constancia de ello y de sus avalúos (Ley de Compañias, 2017,
pág. 15)”.

2. Compañía en comandita simple – Constitución y razón social


“Art. 59.- La compañía en comandita simple existe bajo una razón social y se
contrae entre uno o varios socios solidaria e ilimitadamente responsables y otro
u otros, simples suministradores de fondos, llamados socios comanditarios,
cuya responsabilidad se limita al monto de sus aportes” (Ley de Compañias,
2017, pág. 18).
“La razón social será, necesariamente, el nombre de uno o varios de los socios
solidariamente responsables, al que se agregará siempre las palabras compañía

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


en comandita, escritas con todas sus letras o la abreviatura que comúnmente
suele usarse” (Ley de Compañias, 2017, pág. 18).
“El comanditario que tolerare la inclusión de su nombre en la razón social
quedará solidaria e ilimitadamente responsable de las obligaciones contraídas
por la compañía (Ley de Compañias, 2017, pág. 18)”.
“Solamente las personas naturales podrán ser socios comanditados o
comanditarios de la compañía en comandita simple (Ley de Compañias, 2017,
pág. 18)”.

3. Compañía de Responsabilidad Limitada – Constitución y razón social


“Art. 92.- La compañía de responsabilidad limitada es la que se contrae entre
dos o más personas, que solamente responden por las obligaciones sociales
hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una
razón social o denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las
palabras Compañía Limitada o su correspondiente abreviatura. Si se utilizare
una denominación objetiva será una que no pueda confundirse con la de una
compañía preexistente. Los términos comunes y los que sirven para determinar
una clase de empresa, como comercial, industrial, agrícola, constructora, etc.,
no serán de uso exclusivo e irán acompañadas de una expresión peculiar (Ley
de Compañias, 2017, pág. 23)”.
“Art. 97.- Para los efectos fiscales y tributarios las compañías de
responsabilidad limitada son sociedades de capital (Ley de Compañias, 2017,
pág. 23)”.

4. Compañía Anónima – Constitución y razón social


“Art. 143.- La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en
acciones negociables, está formado por la aportación de los accionistas que
responden únicamente por el monto de sus acciones. Las sociedades o
compañías civiles anónimas están sujetas a todas las reglas de las sociedades o
compañías mercantiles anónimas (Ley de Compañias, 2017, pág. 35)”.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


“Art. 148.- La compañía puede constituirse en un solo acto, esto es,
constitución simultánea, por convenio entre los que otorguen la escritura; en
forma sucesiva, por suscripción pública de acciones; o mediante el proceso
simplificado de constitución por vía electrónica de acuerdo a la regulación que
dictará para el efecto la Superintendencia de Compañías y Valores (Ley de
Compañias, 2017, pág. 37)”.

5. Compañía en comandita por acciones – Constitución y razón social


“Art. 301.- El capital de esta compañía se dividirá en acciones nominativas de
un valor nominal igual. La décima parte del capital social, por lo menos, debe
ser aportada por los socios solidariamente responsables (comanditados), a
quienes por sus acciones se entregarán certificados nominativos intransferibles”
(Ley de Compañias, 2017, pág. 69).
“En la compañía en comandita por acciones solamente las personas naturales
podrán ser socios comanditados, pero las personas jurídicas sí podrán ser
socios comanditarios (Ley de Compañias, 2017, pág. 69)”.
“Art. 303.- La compañía en comandita por acciones existirá bajo una razón
social que se formará con los nombres de uno o más socios solidariamente
responsables, seguidos de las palabras compañía en comandita o su
abreviatura (Ley de Compañias, 2017, pág. 70)”.

6. Compañía en economía mixta – Constitución y razón social


“Art. 308.- El Estado, las municipalidades, los consejos provinciales y las
entidades u organismos del sector público, podrán participar, conjuntamente
con el capital privado, en el capital y en la gestión social de esta compañía (Ley
de Compañias, 2017, págs. 70 - 71)”.
“Art. 311.- Son aplicables a esta compañía las disposiciones relativas a la
compañía anónima en cuanto no fueren contrarias a las contenidas en esta
Sección (Ley de Compañias, 2017, pág. 71)”.
“Art. 312.- Los estatutos establecerán la forma de integrar el directorio, en el
que deberán estar representados necesariamente tanto los accionistas del

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


sector público como los del sector privado, en proporción al capital aportado
por uno y otro (Ley de Compañias, 2017, pág. 71)”.
Regulaciones legales

Elaborado por: Autora; Fuente: (Superintendencia de Compañias, 2020)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 3: Estrategias de compensación y mitigación
Estrategias de compensación y mitigación

Elaborado por: Autora


Ejemplo de mitigación y compensación

Fuente: (Limones Holguín, Mosquera Ochoa, & Muñoz Barsallo, 2019, pág. 65)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Fuente: (Limones Holguín, Mosquera Ochoa, & Muñoz Barsallo, 2019, pág. 65)

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD 4

Las empresas

Organización vertical

Organización mixta

Mitigación

Compensación

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

1. https://www.youtube.com/watch?v=mSMObjUbxgc
2. https://www.youtube.com/watch?v=NpsflJIWNIg
3. https://www.youtube.com/watch?v=WqfFwYQaiow
4. https://www.youtube.com/watch?v=i7zZKFVPS-U

Bibliografía de apoyo:

Links de apoyo:
1. https://www.academia.edu/29724210/Chiavenato._Administracion_de_Recursos_Humanos_s
ubrayado
2. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxmYWNkeWNs
aWNrZ3xneDo1Mjg0YzA3ZWJjMzc0Yzhl
3. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7760/1/UPS-CT004613.pdf
4. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7351/1/UPS-CT004303.pdf
5. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/21/1323Tema%202%20Organigrama%2
0Empresarial.pdf
6. https://educativopracticas.files.wordpress.com/2009/01/organigramas.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


REFERENCIAS

Referencias

1. Agudelo Tobón, L. F. (2012). Evolución de la Gestión por Procesos. Bogotá:


ICONTEC. Recuperado el 25 de Junio de 2020

2. Bastidas Espinosa , V. G. (2018). La estructura organizacional y su relación con


la calidad de servicio en centros de educación inicial - Caso: Centro de
Educación Inicial Martín Lutero de Quito. Quito - Ecuador: Universidad Andina
Simón Bolívar. Recuperado el 25 de Junio de 2020, de
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6233/1/T2664-MAE-Bastidas-
La%20estructura.pdf

3. Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos. México: McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado el 25 de Junio de
2020, de
https://www.academia.edu/29724210/Chiavenato._Administracion_de_Recurso
s_Humanos_subrayado

4. Encolombia. (24 de Marzo de 2019). Estructura Organizacional. Recuperado el


25 de Junio de 2020, de
https://encolombia.com/economia/empresas/estructuraorganizacional/

5. Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2008). AdministrAción. UnA


perspectivA globAl y empresAriAl. México: McGRAw-HILL/INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado el 25 de Junio de 2020, de
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbn
xmYWNkeWNsaWNrZ3xneDo1Mjg0YzA3ZWJjMzc0Yzhl

6. Ley de Compañias. (29 de Diciembre de 2017). Superintendencia de


Compañías, Valores y Seguros. Recuperado el 25 de Junio de 2020, de
https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/wp-
content/uploads/2018/02/ley_de_companias.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


7. Limones Holguín, S. J., Mosquera Ochoa, F. K., & Muñoz Barsallo, K. A. (2019).
Plan de negocio para la creación de la microempresa KAKEST MUNAYKI de
elaboración y comercialización de galletas saludables con endulzantes naturales
en el Cantón San Francisco de Milagro. UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO,
65. Recuperado el 25 de Junio de 2020

8. Munch Galindo , L. (2017). FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN. Educativo.


Recuperado el 25 de Junio de 2020, de
https://educativopracticas.files.wordpress.com/2017/09/fundamentos-de-
administracion-munch-garcia.pdf

9. Münch, L. (2007). Administración. Escuelas, proceso administrativo, áreas


funcionales y desarrollo emprendedor. PEARSON EDUCACIÓN. Obtenido de
https://profesorailleanasilva.files.wordpress.com/2015/10/administracic3b3n-
lourdes-munch-2a-edicic3b3n.pdf

10. Munch, L. (2014). Administración. México: PEARSON EDUCACIÓN. Recuperado


el 25 de Junio de 2020, de
https://profesorailleanasilva.files.wordpress.com/2015/10/administracic3b3n-
lourdes-munch-2a-edicic3b3n.pdf

11. Sociedad Peruana de Bienes Raíces. (2019). SEMINARIO. Recuperado el 25 de


Junio de 2020, de ASPECTOS LEGALES INMOBILIARIOS PARA NO ABOGADOS:
https://bienesraicess.com/curso-aspectos-legales-inmobiliarios/

12. Superintendencia de Compañias. (04 de Enero de 2020). CONSTITUCIÓN DE


COMPAÑÍAS POR VÍA ELECTRÓNICA – CIUDADANO. Recuperado el 25 de Junio
de 2020, de Manual de Usuario Externo:
https://appscvsmovil.supercias.gob.ec/guiasUsuarios/images/guias/cons_elec/M
ANUAL_USUARIO_CONSTITUCION_ELECTRONICA_USUARIO.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN

EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

PLAN DE NEGOCIOS

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

Introducción .......................................................................................................... 4

Segmentación de mercado e investigación de mercado ............................................. 5

Ventaja competitiva y estratégicas de marketing mix .............................................. 10

Canal de distribución, logo y slogan ....................................................................... 14

Referencias .......................................................................................................... 19

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 1

Mercadeo y comercialización

Objetivo

Establecer segmentación de mercado a través de las necesidades de los clientes para


determinación de ventaja competitiva de los bienes y/o servicios.

Introducción

Introducción

Estimados estudiantes, reciban un cordial saludo, daremos inicio a la Unidad de 3


denominada tema 2 – Mercadeo y comercialización, en esta semana trataremos los
subtemas:
a. Segmentos de mercado - Investigación de mercado
b. Ventaja competitiva
c. Estrategias de marketing Mix
d. Canal de distribución
e. Logo y slogan
Los subtemas mencionados anteriormente suman de manera directa como
introducción al plan de negocios que deben desarrollar al finalizar el semestre. El plan
de negocios sin duda es uno de los documentos de análisis más importantes dentro
de una organización, porque presenta de una manera analítica información ordenada
que sirve para la toma de decisiones en el presente y futuro de una organización. Les
invito a seguir cada uno de los subtemas a desarrollar para disipar sus dudas.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 2

Subtema 1: Segmentación de mercado e Investigación de mercado

Segmentación de mercado e investigación de mercado

(Solutek Marketing, 2015)


Segmentación de mercado
Estimados estudiantes antes de iniciar con el concepto de segmentación de mercado
empezaremos con la concepción de mercado.
“El mercado es parte fundamental de la economía, es el conjunto de transacciones o
intercambio de bienes y servicios, con la finalidad de obtener ingresos individuales y
comunes” (Feijoo Jaramillo, Guerrero Jirón, & García Regalado, 2017, pág. 32).
Entonces podemos definir a la segmentación de mercado como:
“La segmentación de mercado se define como el proceso de dividir el mercado
total para un producto en particular o una categoría de productos en segmentos
o grupos relativamente homogéneos. Para ser eficaz, la segmentación debe crear
grupos donde sus miembros tengan aficiones, gustos, necesidades, deseos o
preferencias similares, pero donde los grupos mismos sean diferentes entre sí”
(Feijoo Jaramillo, Guerrero Jirón, & García Regalado, 2017, pág. 33)
Beneficios de la segmentación de mercado
1. “Muestran una congruencia con el concepto de mercadotecnia al orientar sus
productos, precios, promoción y canales de distribución hacia los clientes”
(Thompson, 2005, pág. 2).
2. “Aprovechan mejor sus recursos de mercadotecnia al enfocarlos hacia segmentos
realmente potenciales para la empresa” (Thompson, 2005, pág. 2).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


3. “Compiten más eficazmente en determinados segmentos donde puede desplegar
sus fortalezas. Sus esfuerzos de mercadotecnia no se diluyen en segmentos sin
potencial, de esta manera, pueden ser mejor empleados en aquellos segmentos
que posean un mayor potencial” (Thompson, 2005, pág. 2).
4. “Ayudan a sus clientes a encontrar productos o servicios mejor adaptados a sus
necesidades o deseos” (Thompson, 2005, pág. 2).
¿Cuáles son los criterios de segmentación?
Podemos definir 4 criterios para una correcta segmentación:
1. “Comportamiento: La mayor parte de las veces relacionado con necesidades
específicas y cómo se usa un determinado producto” (Becerra Ruiz, 2018).
2. “Ubicación: País, región, comunidad, provincia, ciudad, pueblo, área, entre otros”
(Becerra Ruiz, 2018).
3. “Demografía: Edad o etnicidad” (Becerra Ruiz, 2018).
4. “Psicografía: Estilo de vida y opinión” (Becerra Ruiz, 2018).
Estrategias de segmentación
1. “Estrategias de concentración.- Este tipo de estrategia es principalmente aplicada
por pequeñas empresas que poseen recursos limitados para la producción e
inversión” (Pérez Espinoza & Herrera Tinoco, 2017, págs. 382, 383 y 384).
2. “Estrategia de expansión a varios segmentos: Este tipo de estrategia puede ser
escogida tanto por pequeñas como grandes empresas, las cuales a través de un
solo producto tratan de atender a diferentes segmentos del mercado” (Pérez
Espinoza & Herrera Tinoco, 2017, págs. 382, 383 y 384).
3. “Estrategia de expansión de la línea de productos: La empresa se especializa en
una clase de productos, por lo que prefieren ampliar la variedad de productos
generalmente perteneciente a una misma línea” (Pérez Espinoza & Herrera
Tinoco, 2017, págs. 382, 383 y 384).
4. “Estrategia de diferenciación: Es una estrategia multi-producto y multisegmento
en la cual se trata de satisfacer las necesidades de varios segmentos por medio
de una gran variedad de productos” (Pérez Espinoza & Herrera Tinoco, 2017,
págs. 382, 383 y 384).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Proceso de segmentación de mercado
Existen 5 procesos para un eficiente y eficaz segmento:
Macro segmentación
“Las necesidades y deseos de los compradores difieren entre sí; y por este motivo es
necesario identificar de manera clara que productos y servicios que deben ofertarse en
un mercado en particular; y siendo así, la segmentación de mercado debe iniciarse con
la etapa de macro segmentación, misma que identifica la relación entre los productos y
los mercados; encontrando subconjuntos homogéneos de compradores a través del
análisis de sus expectativas y comportamientos de compra” (Ortiz Boada, 2010, págs.
14, 15, 16 y 17).
Micro segmentación
“Cuando se tiene definida la relación entre el producto o servicio y el mercado se entran
en la etapa de micro segmentación, en esta etapa se identifican subconjuntos basados
en las características del consumidor, las mismas que pueden definirse en términos
demográficos, socioeconómicos y psicográficos” (Ortiz Boada, 2010, págs. 14, 15, 16 y
17).
Identificación de variables
“Después de haber encontrado la relación entre los productos y los mercados, es
importante seleccionar variables que definan segmentos homogéneos dentro de una de
las relaciones entre un producto y el mercado; para identificar las características de
cada segmento y poder seleccionar el o los segmentos en los que la empresa puede
competir” (Ortiz Boada, 2010, págs. 14, 15, 16 y 17).
Definición de perfiles del segmento
“Identificar grupos más reducidos y mejor definidos” (Ortiz Boada, 2010, págs. 14, 15,
16 y 17).
Limitaciones de la segmentación de mercado
“La principal limitación en la segmentación: la selección de variables a nivel de micro
segmentos, debido a que la selección de estas variables se basa idealmente en las
funciones o beneficios esperados por un grupo de consumidores, lo que limita de alguna
manera la innovación de los productos” (Ortiz Boada, 2010, págs. 14, 15, 16 y 17).
Estrategia de segmentación

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


“La segmentación basada en costos y la segmentación basada en las preferencias del
cliente” (Ortiz Boada, 2010, págs. 14, 15, 16 y 17).

Investigación de mercado
“Muchas empresas realizan sus operaciones de forma empírica, dado que no ejecutan
procesos de investigación de mercado que sean sistemáticos y eficientes, lo que
repercute en la poca o inexistente preparación y ejecución de estrategias de marketing
que lleven a tener productos” (Miranda Balladares , Cortez Borja , & Silva Santiana,
2007, pág. 27).
Guía para la realización de una investigación de mercado

(EducaMarketing, 2005, págs. 4-13)


Clasificación de la Investigación de Mercado
La investigación de mercado según su naturaleza puede dividirse en:
1. “Investigación cualitativa.- Dedicadas a la exploración, determinan las
características principales del componente humano del mercado, como pueden
ser los gustos, preferencias, actitudes, entre otros” (Máxima Uriarte, 2020).
2. “Investigación cuantitativa.- Brinda información representativa del nicho de
mercado” (Máxima Uriarte, 2020).
3. “Investigación de campo.- Es el aspecto científico del estudio de mercado”
(Máxima Uriarte, 2020).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


4. “Investigación de gabinete.- Se conoce con ese nombre a las que recogen los
datos internos y externos de la empresa” (Máxima Uriarte, 2020).
5. “Investigación operativa.- Centradas en las toma de decisiones y en la aplicación
de segmentos y herramientas de la matemática” (Máxima Uriarte, 2020).
6. “Investigación publicitaria.- Aquellas que se ocupan del recorrido de la
información publicitaria dentro del nicho de mercado” (Máxima Uriarte, 2020).
¿Cómo realizar una la Investigación de Mercado?

(Santos, 2019)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 2: Ventaja competitiva y estratégicas de marketing mix

Ventaja competitiva y estratégicas de marketing mix

(Espinoza, 2017)
Ventaja competitiva
“La ventaja competitiva se puede definir como aquella característica que posee una
organización que la distingue de las competidoras, que puede ser difícil de igualar,
posible de mantener, superior a la competencia y aplicable a variadas situaciones del
mercado” (Arellano Díaz, 2017, pág. 79).
“La ventaja competitiva permite a la organización perseguir un rendimiento superior al
que se obtiene por la simple actividad de la organización, es decir, pretende generar un
beneficio superior al normal” (Arellano Díaz, 2017, pág. 79).
Algunos autores muy reconocidos en el ámbito administrativo – gerencial mencionan
que la ventaja competitiva y la cadena de valor son lo mismo, otros indican que guardan
una relación directa.
Existen 3 niveles de análisis del entorno
1. Entorno institucional
2. Entorno inmediato
3. Y esto lleva a la ventaja competitiva
“La cadena de valor contiene el valor total y consta de actividades relacionadas con
valores y margen. Son las estructuras mediante las cuales se crea un producto útil para
los compradores. El margen es la diferencia entre el valor total y el costo colectivo de
efectuarlas” (Chávez Martinez , 2012, pág. 42)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


(Restrepo R, 2010, pág. 49)
Tipos de ventajas competitivas
Existen varios tipos de ventajas competitivas a continuación se expondrán dos de ellas:
1. “Liderazgo de los costos.- El objetivo es seguir una estrategia que te permita
reducir los costes sin mermar la calidad del producto ofrecido. En este caso la
empresa logra obtener los costes de producción más bajos que sus competidores,
para poder ofrecer el precio más bajo del mercado. Siempre existen y existirán
clientes, cuya principal variable de decisión de compra sea el precio más
económico, obviando otros atributos como la calidad o el servicio” (Espinoza ,
2017).
2. “Diferenciación.- Disponer de características que no poseen los productos
competidores te permite elevar el precio de venta, obviamente siempre y cuando
sean apreciadas y valoradas por los clientes. De nada servirá añadir
características únicas a nuestros productos, si no existen clientes dispuestos a
pagar por ellas” (Espinoza , 2017).
Elementos de la ventaja competitiva
1. “Precio.- Se trata de disminuir los precios en producción, mano de obra o
distribución de los productos, sin poner en riesgo la calidad. Cuando el precio de
tu marca es accesible al consumidor, tienes más posibilidades de aumentar las
ventas” (Sordo, 2019).
2. “Calidad.- En este aspecto, importa más cuidar los detalles y el prestigio de la
compañía, aunque el precio no sea tan accesible para el consumidor. Es ideal

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


para que ofrezcas distinción y te posiciones como líder en el mercado” (Sordo,
2019).
3. “Experiencia.- Esto no se trata de cuánto sabes acerca de tu industria, sino de la
atención que le brindas a los clientes. ¿Qué te diferencia de la competencia?
¿Qué te hace especial?” (Sordo, 2019).
4. “Personificación.- Hoy en día, el cliente quiere que las marcas lo entiendan.
Conocer mejor a los consumidores es la ventaja competitiva que te hace
diferente, ya que saber qué desea, a qué aspira y qué problemáticas quiere
resolver no solo es un aspecto social, sino valioso en el sentido de lo entrañable
que puede volverse tu producto” (Sordo, 2019).
Características de la ventaja competitiva
1. “Debe ser única.- Esta característica está relacionada con el hecho de que no
puede haber otra empresa que tenga algo similar a lo que tu organización ofrece”
(López, 2019).
2. “No puede ser fácil de imitar.- Al momento del desarrollo de tu ventaja debes
asegurarte de que esta no sea imitable a corto plazo” (López, 2019).
3. “Debe ser sostenible en el tiempo.- Buscar que tu ventaja se mantenga por largo
tiempo hará que esta sea realmente competitiva” (López, 2019).
Claves para crear una ventaja competitiva
“Encontrar la ventaja o ventajas competitivas, es una tarea que la misma empresa tiene
que ir descubriendo a través del continuo análisis de la competencia, ya que la existencia
de mercados hoy día tan cambiantes, con innovaciones frecuentes, hace que las
empresas deban trabajar cada día en la creación de esas ventajas competitivas, en
mantenerlas, en explotarlas, y en ir buscando con más énfasis esas características que
nos hacen diferentes del resto de la competencia” (Sánchez, 2019).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Marketing Mix

(LEADSFAC, 2020)
En referencia con la imagen anterior se puede mencionar que existen 4 tipos de
marketing Mix:
1. Producto
2. Precio
3. Distribución
4. Comunicación
Pero, ¿Qué es el marketing mix?
“El marketing mix es la mezcla de cuatro elementos que van a suponer la efectiva
ejecución de una estrategia de marketing. Su papel en este es crucial ya que en esencia
se trata de crear productos y servicios que satisfagan a los consumidores de forma tal
que el precio, distribución y promoción se conciban como un todo” (Fernández Marcial,
2015, pág. 66)
Variables de marketing mix: las 4ps

Elaborado por: La Autora; Fuente: (Espinosa, 2014)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 3: Canal de distribución, logo y slogan

Canal de distribución, logo y slogan

(Universidad Privada del Norte, 2017)


“Un canal de distribución es una estructura de organizaciones interdependientes que
interactúan entre sí con el objetivo de permitir el flujo en interrumpido de un producto
desde su origen hasta el consumidor final. Los productores se mueven a través de los
canales de mercadotecnia por medio de la distribución física” (Aponte Rojos, 2010, pág.
27).
Un canal de distribución debe contener diferentes tipos de canales, los cuales son:

Elaborado por: La Autora; Fuente: (Velazquez Velazquez , 2012)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Estrategias para la distribución

Elaborado por: La Autora; Fuente: (Giner, 2019)


Logo y Slogan
“Los eslóganes son frases que pretenden comunicar aspectos descriptivos o persuasivos
sobre una marca” (Ortega Martínez, Mora Antón, & Rauld Campos, 2006, pág. 129)
Funciones
1. “Breves.- transmiten en pocas palabras la idea clave. Sugieren y evocan”
(Conalep, 2013).
2. “Simples.- concentran en una frase el beneficio diferencial del producto”
(Conalep, 2013).
3. “Concisos.- contienen las palabras precisas, exactas, las necesarias. Son concisos
y claros, atendiendo al destinatario” (Conalep, 2013).
4. “Brillantes.- impactantes, atractivos y seductores. Recurren a analogías,
metáforas o silogismos” (Conalep, 2013).
5. “Recordables.- por breves, simples, concisos y bellos; repetibles por sus
cualidades estéticas: ritmo, cadencia y reiteración” (Conalep, 2013).
6. “Perdurables.- son el rasgo distintivo de la marca por mucho tiempo” (Conalep,
2013).
7. “Exclusivos.- tienen el privilegio de ser único para la marca” (Conalep, 2013).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


“El logo se puede decir que es un elemento verbal representado en forma escrita que
asume una fisonomía singular y constante. El logotipo es la forma más común de
representar una marca debido a su carácter fonético, pues a diferencia de las marcas
icónicas, éste se puede leer” (Estrella Sweeney, 2005, pág. 2)
Características
1. “Original. Si bien existen modas que inclinan los diseños en ciertos sentidos, es
recomendable ser un poco más creativo y tener un logotipo completamente
diferente al estilo de otras marcas, pues no lo ayudará a diferenciarse de la
competencia” (Guerra F, 2006).
2. “Práctico. El logotipo seguramente se tendrá que reproducir en multitud de
materiales (papel, tela, plástico, cristal, etc.)” (Guerra F, 2006).
3. “Consistente. Un buen diseño de logotipo debe ser coherente con el resto de la
imagen de la compañía” (Guerra F, 2006).
4. “Adaptado a la audiencia. El logotipo deberá adaptarse al público objetivo en
cuanto a estética, contenidos, colores, entre otros” (Guerra F, 2006).
5. “Profesional. Un diseño gráfico profesional transmite una sensación de solidez y
solvencia que se extiende a la empresa representada por el logotipo” (Guerra F,
2006).
6. “Perdurable. Es interesante tener en cuenta que el logotipo no pase de moda
rápidamente. El diseño puede ser moderno sin ser demasiado fashion y evitar de
este modo tener que rediseñarlo demasiado pronto” (Guerra F, 2006).

(Bosch, 2020)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD 3

Consistencia

Canal de distribución

Segmentación de mercado

Definición del perfil del segmento

Ubicación

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
1. https://www.youtube.com/watch?v=cGwlGtu14O0
2. https://www.youtube.com/watch?v=aCItxJAWsgg
3. https://www.youtube.com/watch?v=8J67BG5sTBM
4. https://www.youtube.com/watch?v=0Cj5Dyc6aLk

Bibliografía de apoyo:

Links de apoyo:
1. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844819358X.pdf
2. http://www.actiweb.es/huamyrez/archivo2.pdf
3. http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/biblio_sin_paredes/fac_econo/2018/me
rca_II/mark_klot/cap/12.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


REFERENCIAS

Referencias

1. Aponte Rojos, D. (2010). Diseño de un Canal de Distribución Comercial para


productos fabricados a base de soya por comunidades beneficiarias de programas
nutricionales. Pontificia Universidad de Javeriana. Obtenido de
https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis386.pdf

2. Arellano Díaz, H. O. (2017). La calidad en el servicio como ventaja competitiva.


Ciencias economicas y empresariales. doi:10.23857/dc.v3i3
3. Becerra Ruiz, R. Á. (10 de Abril de 2018). Segmentación de mercados: definición,
tipos y estrategia. Recuperado el 08 de Junio de 2020, de AB Tasty:
https://www.abtasty.com/es/blog/segmentacion-de-mercado-definicion-tipos-y-
estrategia/

4. Bosch. (2020). Logo. Recuperado el 09 de Junio de 2020, de Bosch logo and slogan:
http://logok.org/bosch-logo/bosch-logo-and-slogan/

5. Chávez Martinez , J. C. (2012). “CADENA DE VALOR, ESTRATEGIAS GENÉRICAS Y


COMPETITIVIDAD: EL CASO DE LOS PRODUCTORES DE CAFÉ ORGÁNICO DEL
MUNICIPIO DE TANETZE DE ZARAGOZA, OAXACA”. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
OAXACA. Obtenido de https://www.eumed.net/libros-gratis/2013b/1345/1345.pdf
6. Conalep. (2013). Secretaria Academica. Recuperado el 09 de Junio de 2020, de
Dirección de diseño curricular: http://conalep-
merida2.edu.mx/info_nuevo_ingreso/persuacion-y-
publicidad/las_caractersticas_del_eslogan.html

7. EducaMarketing. (2005). Guía para realizar una Investigación de Mercados.


Obtenido de http://educamarketing.unex.es/Docs/guias/

8. Espinosa, R. (06 de Mayo de 2014). Marketing Mix : las 4Ps. Recuperado el 09 de


Junio de 2020, de https://robertoespinosa.es/2014/05/06/marketing-mix-las-4ps-2

9. Espinoza , R. (22 de Octubre de 2017). Ventaja Competitiva: qué es, claves, tipos y
ejemplos. Recuperado el 09 de Junio de 2020, de
https://robertoespinosa.es/2017/10/22/ventaja-competitiva-que-es-tipos-ejemplos

10. Espinoza, R. (22 de Octubre de 2017). Ventaja Competitiva: qué es, claves, tipos y
ejemplos. Recuperado el 08 de Junio de 2020, de
https://robertoespinosa.es/2017/10/22/ventaja-competitiva-que-es-tipos-ejemplos

11. Estrella Sweeney, F. (2005). ¿Marca, logotipo, imagotipo...? El problema de la


terminología en la definición de conceptos en el diseño gráfico. Universidad del Valle
de México. Obtenido de
https://teleformacionfaffe.files.wordpress.com/2009/06/teoria-de-las-marcas.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


12. Feijoo Jaramillo, I., Guerrero Jirón, J., & García Regalado, J. (2017). Marketing
aplicado en el sector. Universidad Técnica de Machala. Obtenido de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14270/1/Cap.2-
Segmentaci%C3%B3n%20del%20mercado.pdf

13. Fernández Marcial, V. (2015). Marketing mix de servicios de información: valor e


importancia de la P de producto. Bibliotecas Anales de Investigación.

14. Giner, G. J. (12 de Septiembre de 2019). Escuela de Negocios y Dirección.


Recuperado el 09 de Junio de 2020, de CANALES DE DISTRIBUCIÓN, ¿CUÁL ES EL
ADECUADO PARA TU NEGOCIO?:
https://br.escueladenegociosydireccion.com/business/emprendedores/canales-de-
distribucion-cual-es-el-adecuado-para-tu-negocio/

15. Guerra F, S. R. (2006). Desarrollos creativos. Recuperado el 09 de Junio de 2020,


de Características de un buen Logotipo:
https://www.desarrolloscreativos.net/diseno-grafico/caracteristicas-de-un-buen-
logotipo/

16. LEADSFAC. (02 de Mayo de 2020). Agencia de posicionamiento Web. Recuperado


el 08 de Junio de 2020, de ¿Qué es el marketing mix y para qué sirve?:
https://leadsfac.com/marketing/mix/

17. López, V. (04 de Octubre de 2019). ¿Qué es una ventaja competitiva, qué tipos
existen y cómo cultivarla? Recuperado el 09 de Junio de 2020, de
https://rockcontent.com/es/blog/ventaja-competitiva/

18. Máxima Uriarte, J. (06 de Abril de 2020). Investigación de Mercados. Recuperado el


08 de Junio de 2020, de Características:
https://www.caracteristicas.co/investigacion-de-mercados/

19. Miranda Balladares , J. M., Cortez Borja , M. B., & Silva Santiana, J. E. (2007).
Proyecto de investigación de mercado y plan de marketing para mejorar el
posicionamiento de perfumeria Bibi´s en el segmento de clientes actuales. Escuela
Superior Politecnica del Litoral. Obtenido de
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3788/1/6315.pdf

20. Ortega Martínez, E., Mora Antón, P., & Rauld Campos, L. (2006). El eslogan en el
sector turistico español. Universidad de Mercuria.

21. Ortiz Boada, S. (2010). SEGMENTACIÓN DE MERCADO PARA LA


COMERCIALIZACIÓN DE ACCESORIOS PARA MASCOTAS (PERROS Y GATOS),
FABRICADOS EN MATERIALES SINTÉTICOS. CASO: MICROEMPRESA ALFA.
Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2700/1/T0883-MBA-Ortiz-
Segmentaci%C3%B3n%20de%20mercado.pdf

22. Pérez Espinoza, M. J., & Herrera Tinoco, K. B. (2017). LA SEGMENTACIÓN DE


MERCADO EN EL MARKETING TURÍSTICO: UNA ESTRATEGIA BÁSICA PARA

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESCUBRIR QUIÉN ES MI CLIENTE Y SER MÁS COMPETITIVO. Universidad
Metropolitana - Sede Machala. Obtenido de https://www.eumed.net/libros-
gratis/actas/2017/turismo/30-la-segmentacion-de-mercado.pdf
23. Restrepo R, C. A. (2010). Entorno y desarrollo de ventajas: Esquema conceptual
para analizar el entorno de las empresas. Investigación, 49. Obtenido de
http://accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/ventajas-
competitivas_1563903370.pdf

24. Sánchez, L. (11 de Octubre de 2019). Emprendepyme.net. Recuperado el 09 de


Junio de 2020, de La ventaja competitiva: https://www.emprendepyme.net/la-
ventaja-competitiva.html

25. Santos, D. (12 de Agosto de 2019). Tipos de investigación de mercados y cómo


saber cuál necesitas. Recuperado el 08 de Junio de 2020, de
https://blog.hubspot.es/marketing/tipos-de-investigacion-de-mercados

26. Solutek Marketing. (02 de Julio de 2015). INVESTIGACION DE MERCADOS PARA


SELECCION DEL PUBLICO OBJETIVO COLOMBIA. Recuperado el 08 de Junio de
2020, de http://marketing.solutekcolombia.com/blog/investigacion-de-mercados-
para-seleccion-del-publico-objetivo-colombia/

27. Sordo, A. I. (2019). Ventaja competitiva: qué es y cuáles son los ejemplos más
exitosos. Recuperado el 09 de Junio de 2020, de
https://blog.hubspot.es/marketing/ventaja-competitiva

28. Thompson, I. (2005). La Segmentación de Mercado. Promo negocios. Obtenido de


https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/MD/MM/AM/03/Segmentacion_
del_Mercado.pdf

29. Universidad Privada del Norte. (08 de Septiembre de 2017). Comunicación


estrategica. Recuperado el 09 de Junio de 2020, de Canales de distribución: ¿cómo
implementarlos en una estrategia de marketing?:
https://blogs.upn.edu.pe/comunicaciones/2017/09/08/canales-de-distribucion-
como-implementarlos-en-una-estrategia-de-marketing/

30. Velazquez Velazquez , E. (2012). CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA. Red


de Tercer Milenio, 63 - 64. Obtenido de
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Canales_d
e_distribucion_y_logistica.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TEMA 2:
INNOVACIÓN
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
Contenido

Tema 2: Innovación............................................................................................. 5
Subtemas: .............................................................................................................. 5
Objetivos ................................................................................................................ 5
Introducción .......................................................................................................... 5
Desarrollo de subtemas: .................................................................................... 6
Subtema 1: Definiciones y tipos de innovación .......................................... 6
Subtema 2: Modelos de Innovación .............................................................. 13
Subtema 3: Idea de negocio ........................................................................... 18
Referencias .............................................................................................................. 20
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

Unidad 1.- La Filosofía del Emprendedor

Tema 2: Innovación

Subtemas:

1. Definiciones, Tipos de innovación


2. Modelos de innovación
3. Idea de negocio

Objetivos

• Identificar las capacidades que tiene un emprendedor para ratificar sus


cualidades, incentivar su espíritu y reconocer sus áreas de oportunidad.
• Organizar el proceso empresarial a través del seguimiento de casos en los
que se pueden evidenciar los resultados de decisiones tomadas para tener
la referencia del cumplimiento y trazabilidad de las decisiones.

Introducción
Estimados estudiantes, reciban un cordial saludo, daremos inicio a la Unidad de
1 denominada Filosofía del Emprendedor, en esta semana trataremos los
subtemas: definiciones, tipos de innovación, modelos de innovación e idea de
negocio.

Los subtemas mencionados anteriormente son de vital importancia para el


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

desarrollo de la asignatura, se puede mencionar que la innovación es una de los


temas más importantes de esta asignatura. Sin innovación las empresas sean
grandes o pequeñas no serían nada, como lo mencionan algunos autores es el
efecto diferenciador de la competencia es el alma del emprendimiento y sobre
todo es la luz del emprendedor.

5
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
Desarrollo de subtemas:

Subtema 1: Definiciones y tipos de innovación

Fuente: (América.Economia.com, 2019)


Definición y tipos de innovación

Definiciones
Estimados estudiantes para empezar con el subtema 1 el cual tratará de definir
la palabra innovación en diferentes perspectivas.
Pero, ¿Qué es la innovación o diferenciación?

“La empresa debe hacer algo diferente al resto de sus competidores en

la cadena de valor, es decir, en todas sus actividades y costos en el proceso

de producción, desde la adquisición y manejo de materias primas, el

procesamiento y el resultado final o producto terminado. La razón por la que

es necesario este punto es que si la empresa ofrece lo mismo que sus


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

competidores, entonces los consumidores no tendrían por qué preferirla sobre

las demás. El valor que la compañía obtiene de su diferenciación con otras

depende también del precio y margen de ganancias. La compañía puede

establecer un precio de entrada al producto y si éste tiene éxito puede vender

el producto a mayor precio y obtener un margen de ganancia mayor,

6
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
considerando siempre la sensibilidad que el cliente tenga respecto al costo-

beneficio que el mismo le brinda (Alcaraz Rodriguez , 2011, pág. 41)”.

El mismo autor menciona que la innovación:


“Debe ser de valor para el comprador, y se proporciona al reducir el costo
o aportar una mejor o mayor utilidad al producto, la diferenciación debe
ser real y percibida por el cliente (esto es, no sólo tangible, sino de
importancia para el cliente), de otra forma no habrá una preferencia por
el producto (Alcaraz Rodriguez , 2011, pág. 41)”.

(Mc Graw Hill, 2015) en su publicación denomina Innovación empresarial


manifiesta que la innovación es:
“es una mejora en la actividad empresarial mediante cambios de modelos
de negocio, de procesos, de organización, de productos o de
comercialización para hacer el negocio más eficiente y conseguir una
mejor posición en el mercado (pág. 31)”.
Tomando como referencia la publicación de la (Universidad La Salle, 2010, pág.
1) en el cual expone las diferentes definiciones bases (definiciones a través de la
historia) de la palabra innovación:

“El concepto innovación ha sido definido por varios autores: para

Schumpeter (1934), la innovación se entiende como un proceso de destrucción


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

creativa, que permite que la economía y los agentes económicos evolucionen;

asimismo, es la forma en que la empresa administra sus recursos a través del

tiempo y desarrolla competencias que influyen en su competitividad. Por su

parte, la Unesco (1977) indica que la innovación involucra el empleo de los

resultados de la investigación fundamental y aplicada en la introducción de

nuevas aplicaciones o en la mejora de aplicaciones ya existentes. Finalmente,

7
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
basado en la definición de innovación de Schumpeter, el Manual de Oslo

(2005) establece que una innovación es la introducción de un nuevo, o

significativamente mejorado producto (bien o servicio), de un proceso, de un

nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo al

mercado y la sociedad. La innovación es definida también como el proceso que

permite conjugar habilidades y técnicas en función de dar soluciones

novedosas a problemas particulares (Fagerberg, 2005)”.

Para mayor comprensión del subtema les induzco a visibilizar el siguiente video
esto le proporcionará apoyo para mejorar la metodología empleada en la
definición de innovación.

Fuente: (Ruta, 2016)


Tiempo de duración: 8.15 minutos
Link: https://bit.ly/3dxoTxh

Tipos de innovación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Antes de empezar con el subtema. Se mostrara un gráfico donde se incluirá


ciertos aspectos referentes a la innovación:

8
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
Fuente: (Gómez, 2013)
Generalidades de la Innovación

➢ Tipos de innovación
Los tipos de investigación cambian según la temática que emplee el
investigador en esta ocasión les proporcionaré los (4) tipos de innovación
más relevantes:
Fuente: (Argudo, 2017)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Tipos de Innovación

Mientras que (Mc Graw Hill, 2015) menciona que la innovación se subdivide en:

9
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
Fuente: (Mc Graw Hill, 2015, pág. 31)
Tipos de innovación

➢ Gestión de la innovación

“Existen diversas herramientas que los empresarios y trabajadores

pueden utilizar no sólo para promover actividades innovadoras, sino también

para que estas se integren a la estrategia empresarial de forma continua. Es


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

decir, estableciendo una cultura de innovación. El principal medio para la

creación paulatina de una cultura de innovación es la interacción, la

socialización del conocimiento y las ideas. Para promover estas interacciones

entre diferentes agentes es que se habla de Sistemas de Innovación (Orozco

, Ruiz, & Corrales, 2015, pág. 39)”.

10
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
Dentro del tema gestión de la innovación se puede encontrar también el
(I+D+I).
Pero, ¿Qué significado tienen esas siglas?
“El I+D+I significa, Investigación, desarrollo e innovación y toda empresa,

negocio o país debe contar (Mc Graw Hill, 2015)”.

La investigación “consiste en llevar a cabo estrategias para

descubrir algo, pero también se refiere al conjunto de actividades

de índole intelectual y experimental, de carácter sistemático, que

tienen como objetivo incrementar los conocimientos sobre un

determinado asunto (Mc Graw Hill, 2015)”.

El desarrollo “puede definirse como la aplicación de la

investigación realizada para llevar a cabo la fabricación o puesta en

servicio de nuevos materiales o productos, o para su mejora

tecnológica (Mc Graw Hill, 2015)”.

La innovación “una vez se ha hecho la investigación y se ha

llevado a la práctica, se llega al resultado final, la innovación, que

nos permite descubrir o encontrar nuevos productos y materiales o

mejoras tecnológicas en productos y materiales ya existentes (Mc

Graw Hill, 2015, pág. 32)”.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Así como existen empresas que aplican los tres elementos del I+D+I,
existen otras que sólo aplican 2 elementos: I+D
La investigación básica “generar un nuevo conocimiento más

bien abstracto o teórico dentro de un área científica o técnica, en

sentido amplio, sin un objetivo o finalidad fijada de forma previa

(Orozco , Ruiz, & Corrales, 2015)”.

11
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
La investigación aplicada: “generar un nuevo conocimiento

teniendo desde un principio la finalidad o destino al que se desea

arribar (Orozco , Ruiz, & Corrales, 2015)”.

El desarrollo experimental: “fabricación y puesta a prueba de


un prototipo, es decir, un modelo original o situación de examen
que incluye todas las características y desempeños del nuevo
producto, proceso o técnica organizacional o de comercialización
(Orozco , Ruiz, & Corrales, 2015, pág. 43)”.
Para mayor comprensión del subtema les invito a visualizar los siguientes videos
esto le servirá de apoyo para mejorar la metodología empleada en la gestión de
la investigación y tipos de investigación.

Fuente: (Salher, 2019)


Investigación, Desarrollo e Innovación en Salher
Tiempo de duración: 2.28 minutos
Link: https://www.youtube.com/watch?v=i3cHHtnQTnA
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
Subtema 2: Modelos de Innovación

Fuente: (Ochoa, 2019)


Innovación y Emprendimiento

Así como existen tipos de innovación existen modelos a los cuales, la empresa,
negocios, emprendimientos y países deben guiarse para poder alcanzar
innovación.
1. Modelo del I+D+I
2. Modelo del I+D
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Robayo Acuña, 2016)

13
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
Modelo del I+D+I & I+D

3. Referencia teórica introductoria de la innovación en la empresa u


organización
“Es el punto de partida, está determinado por la literatura sobre la

innovación organizacional, cambio organizacional y la relación con la

productividad y competitividad de las empresas. En esta fase hay dos aspectos

relevantes las preguntas de investigación y las proposiciones (hipótesis) del

mismo ( Arraut Camargo, 2008, pág. 191)”.

Fuente: ( Arraut Camargo, 2008, pág. 192)


Modelo teórico preliminar de la innovación organizacional
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
Fuente: ( Arraut Camargo, 2008, pág. 192)
Modelo teórico preliminar de la innovación organizacional

4. Modelo de las (9) áreas de la innovación


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
Fuente: (Fernandez, 2009)
Modelo de las áreas de la innovación

5. Modelo de innovación lineal


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Bernardo, 2014)


Modelo de innovación lineal

16
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
6. Modelo de enlace en cadena: Modelo de Kline

Fuente: (Bernardo, 2014)


Modelo de innovación lineal
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (lepatru007, 2013)


Modelo de Innovación
Tiempo de duración: 18.12 minutos
Link: https://bit.ly/2SS5vD1

17
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
Subtema 3: Idea de negocio

Fuente: (América.Economia.com, 2019)


Innovación

“No importa que camino elijas, sino dónde quieres ir”, yo te orientare
Juntos lograremos que las ideas buenas se conviertan en buenos planes de negocio
- Desconocido

Antes de empezar debemos conocer: ¿Qué es una idea de


emprendimiento o negocio?

“Una idea de negocio es la forma inicial que adquieren las primeras

nociones de la empresa que se desea crear, presentando como características

esenciales la identificación de una necesidad, una manera de satisfacerla a

través de un producto (sea este bien o servicio), a cambio de lo cual se espera

obtener un beneficio. Una definición más rigurosa, sería definir la idea de

negocio como la conjunción de la percepción de una necesidad cuya


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

satisfacción es valorada por unos clientes (clientes potenciales) y la posibilidad

de proponer un producto que la satisfaga en unas condiciones que permitan

obtener beneficios para sus promotores (Rodriguez & Moreno , 2015, pág. 12

)”.

Características de una idea de emprendimiento o negocio

18
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
a. “Debe estar asociada a una noción de producto (Rodriguez & Moreno ,
2015)”.
b. “Debe haber clientes que tengan la necesidad del producto y valoren su
satisfacción (Rodriguez & Moreno , 2015)”.
c. “Debe ser posible aprovecharla oportunamente (Rodriguez & Moreno ,
2015)”.
d. “Debe generar los ingresos que necesitamos o aspiramos (Rodriguez &
Moreno , 2015)”.
e. “Debe entusiasmarnos (Rodriguez & Moreno , 2015)”.
f. “Debe representarnos algo hacia lo que podamos comprometernos
(Rodriguez & Moreno , 2015)”.
g. “Debe ser ética y legalmente permitida (Rodriguez & Moreno , 2015, págs.
12 - 13)”.

¿Cómo se identifica una idea de emprendimiento o negocio?

Los requisitos para generar una idea de negocio son los siguientes:

1. “Cubrir necesidades de los clientes, brindándoles lo que desean o


necesiten (Rodriguez & Moreno , 2015)”.
2. “Cubrir tus expectativas de utilidades del negocio (Rodriguez & Moreno ,
2015)”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

19
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
Referencias

Arraut Camargo, L. C. (2008). La innovación de tipo organizacional en las empresas


manufactureras de Cartagena de Indias. Universidad de Medellín. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v11n22/v11n22a9.pdf

Alcaraz Rodriguez , R. (2011). Emprendedor de Éxito. The McGraw-Hill Companies, Inc.


Obtenido de https://www.stodomingo.ute.edu.ec/content/102001-322-1-2-2-
8/TEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdf

América.Economia.com. (4 de Diciembre de 2019). Obtenido de


https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/innovacion-el-desafio-de-la-
transformacion-empresarial
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Argudo, C. (22 de Septiembre de 2017). Emprende pyme.net. Obtenido de


https://www.emprendepyme.net/tipos-de-innovacion.html

Bernardo, A. (29 de Agosto de 2014). Obtenido de https://blogthinkbig.com/modelos-de-


innovacion

Fagerberg. (2005). Innovación.

Fernandez, J. E. (4 de Septiembre de 2009). gestiopolis. Obtenido de


https://www.gestiopolis.com/areas-de-innovacion-empresarial-y-competitividad/

20
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
Gómez, B. E. (2013). EAFIT social. Obtenido de Generalidades de la Innovación:
https://es.scribd.com/document/329764171/Generalidades-de-la-Innovacion-pdf

lepatru007. (29 de Octubre de 2013). Youtube. Obtenido de Modelo de innovación :


https://www.youtube.com/watch?v=q388Zy0Dtdc

Mc Graw Hill. (2015). Innovación empresarial. Mc Graw Hill. Obtenido de


https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448614224.pdf

Ochoa, M. (19 de Diciembre de 2019). IT Masters. Obtenido de


https://itmastersmag.com/noticias-analisis/como-evoluciono-la-innovacion-en-cuatro-
proyectos-mexicanos/

Orozco , J., Ruiz, K., & Corrales, R. (2015). Manual para la Gestión de la Innovación. Universidad
Nacional de Costa Rica. Obtenido de
https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/11477/MANUAL%20VERSION%
20COMPLETA%20(1).pdf?sequence=1&isAllowed=y

Robayo Acuña, P. V. (2016). La innovación como proceso y su gestión en la organización: una


aplicación para el sector gráfico colombiano. ELSEVIER. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X1600015X

Rodriguez , F., & Moreno , J. (2015). Manual para la identificación de oportunidades de


negocio. Universidad Metropolitana. Obtenido de
https://www.uv.es/motiva/MarDelPlata06/infoem/documents/3_dentificacionOportu
nidades_SAE.pdf

Ruta, N. (22 de Julio de 2016). Youtube. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=DIQY4GuNqQQ

Salher. (4 de Abril de 2019). Youtube. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=i3cHHtnQTnA

Universidad La Salle. (2010). Innovación y Tecnología. Universidad La Salle. Obtenido de


https://www.lasalle.edu.co/wcm/connect/9502706a-23a2-4bf5-9097-
a3ab4d90e24d/innovaci%C3%B3n%2By%2BTecnolog%C3%ADa.pdf?MOD=AJPERES&C
VID=lVY2h08&CVID=lVY2h08&CVID=lVY2h08&CVID=lVXZOJL
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

21
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
¿Qué significa el I+D+I?

“El I+D+I significa, Investigación, desarrollo e innovación y toda empresa,

negocio o país debe contar (Mc Graw Hill, 2015)”.

¿Qué significa investigación?

“Consiste en llevar a cabo estrategias para descubrir algo, pero también se refiere

al conjunto de actividades de índole intelectual y experimental, de carácter

sistemático, que tienen como objetivo incrementar los conocimientos sobre un

determinado asunto (Mc Graw Hill, 2015)”.

¿Qué significa desarrollo?

“puede definirse como la aplicación de la investigación realizada para llevar a

cabo la fabricación o puesta en servicio de nuevos materiales o productos, o para

su mejora tecnológica (Mc Graw Hill, 2015)”.

Después de las 2 preguntas anteriores, ¿en qué consiste la innovación?

“una vez se ha hecho la investigación y se ha llevado a la práctica, se llega al

resultado final, la innovación, que nos permite descubrir o encontrar nuevos

productos y materiales o mejoras tecnológicas en productos y materiales ya

existentes (Mc Graw Hill, 2015, pág. 32)”.

¿Qué es una idea de emprendimiento o negocio?


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

“Una idea de negocio es la forma inicial que adquieren las primeras nociones de

la empresa que se desea crear, presentando como características esenciales la

identificación de una necesidad, una manera de satisfacerla a través de un

producto (sea este bien o servicio), a cambio de lo cual se espera obtener un

beneficio (Rodriguez & Moreno , 2015, pág. 12 )”.

22
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

23
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
[Escriba aquí]
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2
[Escriba aquí]

TEMA 1:
EMPRENDIMIENTO

3
Contenido

Tema 1: Emprendimiento ................................................................................... 5

Subtemas: ......................................................................................................... 5

Objetivos ............................................................................................................ 5

Introducción ....................................................................................................... 5

Desarrollo de subtemas: .................................................................................... 6

Subtema 1: Generalidades, definiciones e importancia ...................................... 6

Subtema 2: Tipos, características y espíritu emprendedor ............................... 10

Subtema 3: Tendencias actuales y éxito del emprendedor .............................. 17

Subtema 4: Emprendimiento en contexto: Ecuador y Latinoamérica ............... 20

Referencias...................................................................................................... 26
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

Unidad 1.- La Filosofía del Emprendedor

Tema 1: Emprendimiento

Subtemas:

1. Generalidades, Definiciones e importancia


2. Tipos, características y espíritu emprendedor
3. Tendencias actuales, y éxito del emprendedor
4. Emprendimiento en contexto: Ecuador, Latinoamérica

Objetivos

• Identificar las capacidades que tiene un emprendedor para ratificar sus


cualidades, incentivar su espíritu y reconocer sus áreas de oportunidad.
• Organizar el proceso empresarial a través del seguimiento de casos en los que
se pueden evidenciar los resultados de decisiones tomadas para tener la
referencia del cumplimiento y trazabilidad de las decisiones.

Introducción
Estimados estudiantes, reciban un cordial saludo, daremos inicio a la Unidad de 1
denominada Filosofía del Emprendedor, para tener un excelente desempeño en la
asignatura debemos contar con un conocimiento básico, es decir conocer las
generalidades, definiciones e importancia de los emprendedores, tipos, características
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

y espíritu emprendedor, además conocer las tendencias actuales y el éxito de los


emprendedores, cabe recalcar que también se abordará el tema de los
emprendimientos en el contexto local.

5
Desarrollo de subtemas:

Subtema 1: Generalidades, definiciones e importancia

➢ Generalidades de los emprendimientos

Fuente: (David, 2011)


Concepto y definición de emprendimiento

“Los términos emprendedor y emprendimiento son comunes en el

vocabulario de la mayoría de las personas hoy en día, y estos temas

ocupan una posición predominante en los trabajos de investigación de

académicos de múltiples campos de conocimiento. Actualmente, es

sencillo encontrar cursos de emprendimiento en niveles de grado y

posgrado en muchas escuelas de negocios y también como conocimiento


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

complementario en otras áreas de estudio (Sornoza Parrales, y otros,

2018, pág. 13)”.

6
➢ Definiciones

Fuente: (Moya, 2018)


Emprender fácil

¿Qué es emprender?
“Emprender es tener iniciativa, proponerse un objetivo y trabajar

consecuentemente utilizando una serie de habilidades, así como los recursos

disponibles hasta cumplirlo (Giménez Á, 2015, pág. 1)”.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿Qué es un emprendedor?
Para definir que es un emprendedor citaremos a “ (Moriano J, Trejo E, & Palací
F, 2001) que mencionan la persona que pone en marcha una iniciativa
empresarial, crea su propia empresa, solo o asociado con otros promotores,
asumiendo los riesgos financieros que esto supone, aportando su trabajo y
ocupándose de la dirección de la empresa”.
¿Qué son los emprendimientos basados en ciencias y tecnologías?

7
“Los emprendimientos basados en ciencia y tecnología son empresas que han
sido creadas con el objetivo de explotar comercialmente el conocimiento
científico desarrollado en las universidades y otras organizaciones públicas, las
que, además, han sido consideradas como elementos fundamentales en la
rejuvenecimiento de las industrias tecnológicas en el mundo (Colombo M,
Mustar P, & Wright M , 2010)”.

➢ Importancia

Fuente: (SembraMEDIA, 2018)


SembraMEDIA
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El emprendimiento en esta última década no sólo a nivel nacional sino global,


ha ganado una significativa importancia que nace de la necesidad de muchos
individuos (personas) en lograr la anhela independencia y una estabilidad
económica.
La importancia del emprendimiento radica en 5 pilares fundamentales como:

8
1. Lo social.- El emprendimiento en los social permite identificar las
necesidades un segmento de personas y así generar soluciones.
2. Lo laboral.- Permite proponer dentro de una empresa u organización:
tácticas, estrategias o ideas que permitan un mejoramiento.
3. Lo privado.- La persona desarrolla entidades privadas centradas a la
generación y acumulación de las riquezas.
4. Lo empresarial.- Permite captar oportunidades de negocio en el
entorno y generar propuestas destinadas a producir rentabilidad.
5. Lo académico.- La persona mejora su formación con el objetivo de
centrarse en un campo de acción específico y ganar conocimientos.

A continuación se mostrara una línea de tiempo donde se incluirá la evolución


del rol histórico del emprendedor en la economía de un país.

Agente del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Observa el Creador de la
Logra acuerdos proceso de
comportamient propuesta de
con el gobierno cambio
o del mercado valor
económico

Representador
Creador de Creador de la
de habilidades
oportunidades creatividad
y de recursos

Fuente: (Abbate, 2015)


Emprendimientos
Elaborado por: La autora

9
Para mayor comprensión del subtema les invito a visualizar el siguiente video para
mejor la metodología empleada en la generalidad, definición e importancia

Fuente: (Elite, 2014)


Tiempo de duración: 7.29 minutos
Link: https://bit.ly/2YDqj5e

Subtema 2: Tipos, características y espíritu emprendedor

Fuente: (Berenstein, 2019)

➢ Tipos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Existen diversos emprendimientos que tienen sus clasificaciones:

1. Emprendimiento por necesidad.- “Este emprendimiento se

encamina en generar los ingresos diarios para vivir, se obtienen bajos

niveles de ingresos, utilidad y activos. Se caracteriza por no tener una

planificación o visión de crecimiento para el futuro, por esta razón no se

tiene un valor agregado o perspectiva de mercados nacionales o

internacionales (Vélez-Romero & Ortiz Restrepo, 2016, pág. 352)”.

10
2. Emprendimiento tradicional.- “Son emprendimientos que

tienen un crecimiento por su estructura competitiva pero que no cumple

con criterios de ventas, rentabilidad y sostenibilidad alta. Se caracteriza

porque sus productos y/o servicios no tienen diferenciados, en algunos

casos no tiene capacitada su mano de obra, poco usan tecnologías,

generalmente están formalizadas (Vélez-Romero & Ortiz Restrepo,

2016)”.

3. Emprendimiento dinámico.- “Son emprendimientos que poseen

un crecimiento rápido, rentable y sostenido, teniendo un nivel de

ventas representativo después de una década (Vélez-Romero & Ortiz

Restrepo, 2016, pág. 352)”.

Por otra parte (Schollhammer, 1980) divide a los emprendedores en


cinco tipos.

1. Emprendedor administrativo.- “Hace uso de la investigación y del

desarrollo para generar nuevas y mejores formas de hacer las cosas

(Schollhammer, 1980)”.

2. Emprendedor oportunista.- “Busca constantemente las


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

oportunidades y se mantiene alerta ante las posibilidades que le

rodean (Schollhammer, 1980)”.

3. Emprendedor adquisitivo.- “Se mantiene en continua innovación,

la cual le permite crecer y mejorar lo que hace (Schollhammer,

1980)”.

4. Emprendedor incubador.- “En su afán por crecer y buscar

oportunidades y por preferir la autonomía, crea unidades

11
independientes que al final se convierten en negocios nuevos, incluso

a partir de alguno ya existente (Schollhammer, 1980)”.

5. Emprendedor imitador.- “Genera sus procesos a partir de

elementos básicos ya existentes, mediante la mejora de ellos

(Schollhammer, 1980)”.

➢ Características
Para definir las características de los emprendedores se citara a 4 autores cuyas
caracterizaciones han traspasado las décadas.
“Las primeras investigaciones intentaban entender a los emprendedores
buscando identificar sus rasgos y características, sin embargo, lo anterior
resultaba una tarea muy compleja y no se pudieron establecer con claridad
(Moya Muñoz & Santana Ruiz, 2016)”.
I. “Se definen por las características subyacentes a los individuos como el

conocimiento específico, la motivación, rasgos, autopercepción, roles

sociales y habilidades que pueden llegar a producir el nacimiento,

crecimiento o supervivencia de una empresa (Moya Muñoz & Santana

Ruiz, 2016)”.

II. “La habilidad total de un emprendedor para ejecutar un trabajo

específico de manera exitosa (Moya Muñoz & Santana Ruiz, 2016)”.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

III. “El rango de habilidades y competencias requeridas para echar a andar

un negocio es cuantitativa y cualitativamente diferente a las que se

necesitan en las grandes empresas. Por tanto, se refuerza el carácter

individual de este tipo de competencias (Moya Muñoz & Santana Ruiz,

2016, págs. 13-14)”.

IV. “Se han definido, además, en términos de rasgos, habilidades y

conocimientos y cómo éstos son aplicados en los diferentes contextos

12
del emprendimiento. En esta línea, la mayor parte de los investigadores

reconocen que hay una dicotomía mayor en las competencias de

emprendimiento y diferencian entre las competencias para comenzar un

negocio de aquellas que son necesarias para manejar un negocio hacia

el crecimiento (Moya Muñoz & Santana Ruiz, 2016, págs. 13-14)”.

Mientras que (Sornoza Parrales, y otros, 2018) mencionan que los


emprendedores cuentan con 7 características muy relevantes como lo es:

I. Aptitud
II. Visión
III. Tolerancia al riesgo
IV. Confianza
V. Creatividad
VI. Perseverancia
VII. Iniciativa (pág. 37)

No obstante (Marulanda Valencia, Montoya Restrepo , & Vélez Restrepo, 2014)


mencionan que los emprendedores poseen:

I. “Adaptabilidad, flexibilidad para adoptar los cambios (Marulanda


Valencia, Montoya Restrepo , & Vélez Restrepo, 2014)”.
II. “Autonomía, búsqueda de independencia y libertad de acción (Marulanda
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Valencia, Montoya Restrepo , & Vélez Restrepo, 2014)”.


III. “Capacidad de asumir riesgos, estar dispuesto a aceptar los riesgos y
asumir las responsabilidades que esto supone (Marulanda Valencia,
Montoya Restrepo , & Vélez Restrepo, 2014)”.
IV. “Confianza en sí mismo, seguridad en la valoración sobre nosotros
mismos y nuestras capacidades (Marulanda Valencia, Montoya Restrepo
, & Vélez Restrepo, 2014)”.

13
V. “Fijación continua de objetivos, capacidad de establecer metas claras
que son desafiantes pero alcanzables (Marulanda Valencia, Montoya
Restrepo , & Vélez Restrepo, 2014)”.
VI. “Innovación, sentirse cómodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques
e información (Marulanda Valencia, Montoya Restrepo , & Vélez
Restrepo, 2014)”.
VII. “Locus de control interno, percibe que el éxito depende de él más que
de circunstancias externas (Marulanda Valencia, Montoya Restrepo , &
Vélez Restrepo, 2014)”.
VIII. “Perseverancia, capacidad de sacrificio, empeño y determinación
(Marulanda Valencia, Montoya Restrepo , & Vélez Restrepo, 2014)”.
IX. “Poder de persuasión, capacidad de influir en los demás para obtener
los intereses propios (Marulanda Valencia, Montoya Restrepo , & Vélez
Restrepo, 2014)”.
X. “Proactividad, actuar anticipándose a los problemas futuros, necesidades
o cambios (Marulanda Valencia, Montoya Restrepo , & Vélez Restrepo,
2014)”.
XI. “Tolerancia a la incertidumbre, soportar tensiones y vivir con cierta
inseguridad” (pág. 93).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por último pero no menos importante, “el emprendedor es una persona con
características muy particulares (Kao, 1989)”, entre ellas:

14
Fuente: (Kao, 1989)

➢ Espíritu emprendedor
¿Qué es el espíritu del emprendedor?
“El espíritu emprendedor engloba un conjunto de cualidades y habilidades que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pueden promoverse desde la educación de los alumnos más jóvenes hasta los

niveles superiores (Ministerio de Economia de España, 2002)”.

“Desde la óptica de las cualidades personales, el espíritu

emprendedor supone desarrollar la iniciativa personal, la confianza en

uno mismo, la creatividad, el dinamismo, el sentido crítico, la asunción

de riesgos, y otros muchos valores que hacen a las personas activas ante

15
las circunstancias que los rodean (Ministerio de Economia de España,

2002, pág. 3)”.

Fuente: (Forfas, 2005)


Annual Competitiveness Report 2005

“Los elementos y factores que determinan el espíritu

emprendedor dependen también del espíritu emprendedor, es decir, de

las preferencias de los ciudadanos, de las capacidades y de las

alternativas disponibles, así como de características culturales,

institucionales y demográficas del entorno. En definitiva, distintos

factores, que podríamos englobar en socioculturales e institucionales,


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

marcan la dinámica de una sociedad en cuanto a su grado de espíritu

emprendedor (Círculos de empresarios - Madrid, 2009)”.

1. Factores socioculturales.- “el espíritu emprendedor es, en última instancia,

una dimensión de la persona, forjada sobre distintos rasgos del carácter y

moldeada en parte por los factores sociales y culturales que operan en el

entorno de la persona (Círculos de empresarios - Madrid, 2009)”.

16
2. Factores relacionados con el marco institucional y regulador.- “la
elección que conduce a un individuo a emprender se realiza siempre en un
contexto institucional determinado, en el que se verifican unas condiciones
determinadas que incentivan, en mayor o menor medida, la iniciativa
empresarial (Círculos de empresarios - Madrid, 2009, págs. 15-16)”.

Para mayor comprensión del subtema les invito a visualizar el siguiente video para
mejor la metodología empleada en los tipos, características y espíritu emprendedor.

Fuente: (Burgara, 2016)


Mentalidad Emprendedora
Tiempo de duración: 4.22 minutos
Link: https://bit.ly/2YAkdCm

Subtema 3: Tendencias actuales y éxito del emprendedor


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Cormani, 2020)


Emprendimiento

➢ Tendencias actuales

“El estudio del Emprendimiento e Innovación se han orientado a

hacer mayor énfasis en escenarios económicos, a la presión de las

17
organizaciones por innovar con perspectivas de proveer la cultura en el

ámbito creador del ser humano o al servicio de la economía capitalista

dominante, de la misma manera en orientar esfuerzos en estudios de

acciones y experiencias prácticas. Actualmente, el Emprendimiento y la

Innovación son temas llamados a presentar soluciones concretas, frente

a los desafíos económicos y sociales con los que se enfrenta la sociedad.

En el campo de la investigación científica, el Emprendimiento al igual que

la Innovación, solo tiene dimensión funcional y económica; y en la

enseñanza desde el humano, donde considera al sujeto que sorprende

con innovación en mejorar su condición humana, que prende con su

inventiva e innovación con la naturaleza (Vélez-Romero & Ortiz Restrepo,

2016, pág. 358)”.

“Las tecnologías exponenciales, los consumidores conectados, la reinvención


del trabajo, todo como servicio y los nuevos paradigmas de negocios
(Marulanda Valencia, Montoya Restrepo , & Vélez Restrepo, 2014)”.

1 Tecnologías exponenciales.- “En las últimas décadas, vivimos cambios

vertiginosos con el desarrollo acelerado de computadoras, Internet, celulares y

tabletas, pero eso fue apenas el prólogo del cambio por venir. Estamos en el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

comienzo de una revolución impulsada por la confluencia de tecnologías con

desarrollo exponencial como la Internet de las cosas, la realidad virtual y

aumentada, la robótica, la biología sintética, la nanotecnología, las energías

renovables, la medicina digital y la tecnología espacial (Díaz , 2016)”.

2 Consumidores conectados.- “Más de tres mil millones de personas están

conectadas a Internet, la penetración de conexiones de banda ancha se está

18
multiplicando y se estima que en 2020 habrá seis mil millones de celulares

inteligentes en el mercado. Una humanidad permanentemente conectada

permite alcanzar mercados masivos a una velocidad sin precedentes: la radio

demoró 38 años para llegar a 50 millones de personas, la televisión 13 años,

Internet cuatro años y Facebook solo dos (Díaz , 2016)”.

3 La reinversión del trabajo.- “Las empresas tradicionales cada día están

encontrando más dificultad para atraer y motivar talento. El modelo de la

carrera estable en estructuras jerárquicas con remuneración fija está en vías

de extinción (Díaz , 2016)”.

4 Nuevos paradigmas de negocios.- “Todas estas fuerzas están

provocando un cambio de paradigmas en el mundo de los negocios. La

adaptabilidad y agilidad se tornan más relevantes que la previsibilidad y la

escala. El capital humano y social cobra mayor valor que el capital financiero.

Las cadenas de valor son reemplazadas por ecosistemas fluidos operando en

múltiples camadas (Díaz , 2016, pág. 3)”.

Todo lo señalado anteriormente nos hace pensar que como emprendedores se


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ha llegado a la era de la inteligencia artificial.

Para mayor comprensión del subtema les invito a leer el siguiente blog IEBS el mismo
que tiene información relevante acerca del Tendencias actuales de los
emprendimientos.

Fuente: Blog de ieBS


Tiempo de duración: 4 minutos
Link: https://bit.ly/3b8LyOT

➢ Éxito del emprendedor

19
Para que un emprendedor pueda ser exitoso debe realizarse estas preguntas:

Subtema 4: Emprendimiento en contexto: Ecuador y Latinoamérica

Fuente: (Milagro, 2019)


La voz de Milagro
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Feria de Emprendimiento de la UNEMI

20
Fuente: (Milagro, 2019)
La voz de Milagro
Feria de Emprendimiento de la UNEMI

➢ Emprendimiento en el contexto: Ecuador


“Si se consideran las últimas publicaciones de las Universidad,

revistas y periódicos se puede mencionar con certeza que el

emprendimiento se ha incorporado a la cultura ecuatoriana como

concepto transformador de la economía al ser un real dinamizador por

sus efectos a corto, mediano y largo plazo sobre la riqueza de sus

habitantes (Jaime Carriel, 2017)”.

Se conoce que los emprendimientos ecuatorianos tienen dos razones básicas


para ser puestos en marcha:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El primero: “Son aquellos que son creados por las oportunidades que te brinda

el mercado o por la iniciativa innovadora de crear un efecto diferenciador en la

sociedad (Jaime Carriel, 2017)”.

El segundo: “Es la que se conoce como el emprendimiento por necesidad,

esta es la motivación más básica del ser humano, la misma que en tiempos

21
más remotos no es otra cosa que el instinto de supervivencia frente a las

dificultades (Jaime Carriel, 2017)”.

➢ Emprendimiento en el contexto: Latinoamérica


“El Banco Mundial en un informe técnico denominado EL EMPRENDIMIENTO

EN AMÉRICA LATINA: MUCHAS EMPRESAS Y POCA INNOVACIÓN, señala que

el futuro de la región dependerá de alcanzar un número mayor de

emprendedores transformacionales que en la actualidad (Lederman, Messina,

Pienknagura, & Rigolini, 2014)”.

“De acuerdo al informe, prácticamente uno de cada tres

trabajadores en la región es autónomo o un pequeño empleador y

contrariamente a lo que se cree popularmente, la proporción de

empresas registradas formalmente también es comparativamente

grande. Pero pocos de estos emprendedores llegan alguna vez a

contratar un trabajador. La mayoría siguen siendo muy pequeños incluso

tras décadas de operación (Lederman, Messina, Pienknagura, & Rigolini,

2014)”.

“El informe encuentra que la realidad empresarial en América Latina se ve


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

entorpecida por la baja innovación (Lederman, Messina, Pienknagura, &


Rigolini, 2014)”.

1. “Las empresas latinoamericanas introducen productos nuevos a

un ritmo menor que las empresas de otras regiones en desarrollo. Países

como Ecuador, Jamaica, México y Venezuela introducen o desarrollan

22
productos nuevos a un ritmo que es menos de la mitad que en países como

Tailandia o Macedonia (Lederman, Messina, Pienknagura, & Rigolini, 2014)”.

2. “Con la excepción de Brasil, que invierte el 1 por ciento de su PIB

en Investigación y Desarrollo (I+D), en promedio la región invierte mucho

menos (por debajo del 0,5 por ciento), es decir un tercio el nivel de China

y un cuarto el nivel de los países de ingreso alto. Más aun, el gobierno, en

contraste con el sector privado, lleva a cabo la mayor parte de la inversión

latinoamericana en este ámbito (Lederman, Messina, Pienknagura, &

Rigolini, 2014)”.

3. “No sorprende entonces que la región vaya a la zaga de otras en

términos de patentes. En Bolivia, Paraguay, El Salvador, Honduras,

Guatemala y Perú, el número de patentes por millón de habitantes es menor

a uno, muy por debajo de lo que debería ser para su nivel de desarrollo

(Lederman, Messina, Pienknagura, & Rigolini, 2014)”.

4. “Una nueva investigación patrocinada por el Banco Mundial

respecto a prácticas de gestión halló que las empresas que emplean 100

personas o menos no utilizan los sistemas más actualizados de gestión de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

talento basado en desempeño. Los datos de la encuesta revelan que la

proporción de empresas familiares (que en promedio tienden a estar peor

gestionadas que las empresas que se comercializan públicamente) en

América Latina prácticamente duplica a la de Estados Unidos (Lederman,

Messina, Pienknagura, & Rigolini, 2014)”.

“Quizás lo más sorprendente sea que incluso las empresas más

grandes de América Latina sufren de esta falta de innovación, según el

23
informe. Incluso en las principales naciones exportadoras de la región,

como Chile, Colombia y México, el porcentaje de empresas que eligen

exportar es mucho menor que lo esperado dado su nivel de desarrollo

(Lederman, Messina, Pienknagura, & Rigolini, 2014)”.

Para mayor comprensión del subtema les invito a visualizar el siguiente video para
mejor la metodología empleada en el contexto del emprendimiento Ecuador y
latinoamericano.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

24
Fuente: (Litoral, 2014)
Emprendimiento en Ecuador
Tiempo de duración: 5.43 minutos
Link: https://bit.ly/2YC4QcL
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (TV, 2018)


El banco que mas apoya a la innovación
Tiempo de duración: 5.53 minutos
Link: https://bit.ly/3fqEyju

25
Referencias

Abbate, P. (2015, Septiembre 29). Emprendimientos. Retrieved from


https://mastermarketingla.com/por-que-los-emprendedores-son-importantes-para-la-
economia/

Berenstein, M. (2019, Octubre 28). Emprendedores news. Retrieved from


https://emprendedoresnews.com/emprendedores/los-cinco-tipos-de-emprendedores.html

Burgara, B. (2016, Mayo 28). Youtube. Retrieved from


https://www.youtube.com/watch?v=h63koBVIpGs

Círculos de empresarios - Madrid. (2009). El espíritu emprendedor: elemento esencial para afrontar
la crisis económica española. Circulo de empresarios,
https://circulodeempresarios.org/publicaciones/el-espiritu-emprendedor-elemento-
esencial-para-afrontar-la-crisis-economica-espanola/. Retrieved from
https://circulodeempresarios.org/app/uploads/2016/04/espititu-1_2.pdf

Colombo M, Mustar P, & Wright M . (2010). Dynamics of science-based entrepreneurship. The


Journal of Technology Transfer, 1 - 15.

Cormani, A. (2020). Emprendimiento. Retrieved from https://bit.ly/2SGGsm

David, J. (2011, Noviembre 18). Concepto y definición de emprendimiento. Retrieved from


https://blogsefectivos.blogspot.com/2011/11/generalidades-del-emprendimiento.html

Díaz , N. (2016). Tendencias que cambiarán la forma de hacer negocios. De Portada. Retrieved from
https://www.enriquedans.com/wp-content/uploads/2016/01/GESTION-Reportaje-De-
Portada-TENDENCIAS-oct-dic-2015.pdf

Elite, F. (2014, Marzo 13). Yaoutube. Retrieved from


https://www.youtube.com/watch?v=5huLui4464A
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Forfas, N. C. (2005). Annual Competitiveness Report 2005.

Giménez Á, J. E. (2015). Cultura emprendedora. Universidad Yacambú. Retrieved from


http://www.uny.edu.ve/cms/Institucionales/Emprendimiento/Descargas/definiciones%20ba
sicas%20de%20emprendedores.pdf

Jaime Carriel, E. E. (2017). El emprendimiento en Ecuador. Visión y perspectivas. Universidad


ECOTEC. Retrieved from
https://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/2017/09/investigacion/libros/emprendimient
o-ecuador.pdf

Kao, J. (1989).

Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América
Latina. Banco Mundial. Retrieved from

26
https://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/EmprendimientoAme
ricaLatina_resumen.pdf

Litoral, E. S. (2014, Agosto 31). Youtube. Retrieved from


https://www.youtube.com/watch?v=QouSMCjeSMk

Marulanda Valencia, F., Montoya Restrepo , I., & Vélez Restrepo, J. (2014). Aportes teóricos y
empíricos al estudio del emprendedor. Scielo. Retrieved from
http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v30n51/v30n51a10.pdf

Milagro, L. v. (2019). Feria de Emprendimiento de la UNEMI.

Ministerio de Economia de España. (2002). El espíritu emprendedor - motor del futuro. Educación,
cultura y arte,
https://www.oei.es/historico/etp/espiritu_emprendedor_motor_futuro_guia_profesor.pdf.
Retrieved from https://adcmoura.pt/start/Folleto_Esp_Emprendedor.pdf

Moriano J, Trejo E, & Palací F. (2001). Perfil psicosocial del emprendedor . Revista de Psicología
Social.

Moya Muñoz, P., & Santana Ruiz, S. (2016). Sobre el concepto de emprendimiento. Laboratorio de
Innovación y emprendimiento. Retrieved from https://www.openbeauchef.cl/wp-
content/uploads/2016/12/Sobre-el-concepto-de-emprendimiento.pdf

Moya, D. P. (2018, Abril 19). Emprender fácil . Retrieved from https://www.emprender-


facil.com/que-perfil-debe-tener-un-emprendedor/

Schollhammer. (1980).

SembraMEDIA. (2018, Diciembre 7). SembraMEDIA . Retrieved from


https://www.sembramedia.org/periodistas-emprendedores-proyectos-medios-
independientes/

Sornoza Parrales, D. R., Parrales Poveda, M. L., Sornoza Parrales, G. I., Cañarte Rodríguez, T. C.,
Castillo Merino, M. A., Guaranda Sornoza, V. F., & Delgado Lucas, H. B. (2018). Fundamentos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de Emprendimiento. Economía, Organización y Ciencias Sociales. Retrieved from


https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2018/05/Fundamentos-de-
emprendimiento.pdf

TV, E. (2018, Junio 1). Youtube. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=SEN-6afm1Dc

Vélez-Romero, X., & Ortiz Restrepo, S. (2016). Emprendimiento e innovación: Una aproximación
teórica. Ciencias económicas y empresariales. Retrieved from
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

27
¿Qué es emprender?

“Emprender es tener iniciativa, proponerse un objetivo y trabajar consecuentemente utilizando

una serie de habilidades, así como los recursos disponibles hasta cumplirlo (Giménez Á,

2015, pág. 1)”.

¿Qué es emprendimiento por necesidad?

“Este emprendimiento se encamina en generar los ingresos diarios para vivir, se obtienen

bajos niveles de ingresos, utilidad y activos. Se caracteriza por no tener una planificación o

visión de crecimiento para el futuro, por esta razón no se tiene un valor agregado o

perspectiva de mercados nacionales o internacionales (Vélez-Romero & Ortiz Restrepo,

2016, pág. 352)”.

¿Qué es emprendedor administrativo?

“Hace uso de la investigación y del desarrollo para generar nuevas y mejores formas de hacer

las cosas (Schollhammer, 1980)”.

¿Qué es emprendedor oportunista?

“Busca constantemente las oportunidades y se mantiene alerta ante las posibilidades que le

rodean (Schollhammer, 1980)”.

¿Qué es emprendedor adquisitivo?

“Se mantiene en continua innovación, la cual le permite crecer y mejorar lo que hace

(Schollhammer, 1980)”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

28
[Escriba aquí]
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

TEMA 2:
MODELO DE NEGOCIO

2
Contenido

Tema 2: Modelo de Negocio ............................................................................. 5

Subtemas: ......................................................................................................... 5

Objetivos ........................................................................................................... 5

Introducción ...................................................................................................... 5

Desarrollo de subtemas: ................................................................................... 6

Subtema 1: Definición – Propuesta de valor ..................................................... 6

Subtema 2: Características de los modelos de negocios .................................. 8

Subtema 3: Elementos de los modelos de negocios ......................................... 9

Referencias ..................................................................................................... 11
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

Unidad 2.- Creatividad y modelo de negocio


Tema 2: Modelo de Negocio

Subtemas:

1. Definición – Propuesta de valor


2. Características de los modelos de negocios
3. Elementos de los modelos de negocios

Objetivos

➢ Analizar los elementos que conforman un modelo de negocio mediante los


diferentes tipos de modelos para mejorar la idea de negocio..

Introducción
Estimados estudiantes, reciban un cordial saludo, daremos inicio a la Unidad de 2
denominada Creatividad y Modelo de negocio, en esta semana trataremos los
subtemas: definición, propuesta de valor, características de los modelos de negocios y
por último pero no menos importante los elementos que constituyen un modelo de
negocio.

Los subtemas mencionados anteriormente suman de manera directa como introducción


al plan de negocios que deben desarrollar al finalizar el semestre. El modelo de negocio
o también denominado diseño de negocios, es la descripción donde la organización
realiza las siguientes actividades:

1. Crea
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2. Captura
3. Y entrega un valor económico o social.

Les invito a seguir cada uno de los subtemas a desarrollar para disipar sus dudas.

5
Desarrollo de subtemas:

Subtema 1: Definición – Propuesta de valor

pixabay
https://shutr.bz/2LAzo71
➢ Definición
“El modelo de negocio es mejor indicador del comportamiento

financiero que las clasificaciones industriales. Un enfoque integrado de la

investigación sobre modelos de negocios representa una oportunidad para

desbloquear los procesos empresariales, explicar y predecir los resultados

empresariales (Palacios Preciado, 2011, pág. 2)”.

Por otra parte “(Carmona Moreno , 2014) menciona de una manera más
gerencial y detallada la definición de modelo de negocio” señalando que:

“Un modelo de negocio es una herramienta conceptual que contiene

un conjunto de elementos y sus relaciones y permite expresar la lógica de

negocio de una empresa específica. Es una descripción del valor que una

empresa ofrece a uno o varios segmentos de clientes y de la arquitectura de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la empresa y su red de socios para la creación, comercialización y entrega de

ese valor y el capital relacionado, para generar flujos de ingresos rentables y

sostenibles (Carmona Moreno , 2014, pág. 5)”.

“Según lo expuesto, un modelo de negocio podría ser un diagrama de

los componentes clave de la empresa a integrar al iniciar y operar la misma.

Una estructura que será ciertamente útil y eficaz si se sigue paso a paso cada

6
uno de los bloques estratégicos que lo conforman. El emprendedor puede

auxiliarse de la planeación estratégica como una buena herramienta,

considerando que existen elementos fundamentales de planeación

estratégica para un negocio, que facilitan el desarrollo del modelo (Alcaraz

Rodriguez, 2011, pág. 35)”.

Modelo de Negocio Canvas


(Ramoneda F., 2015, pág. 13)

➢ Propuesta de valor
“Como se visualiza en el modelo de negocios Canvas la propuesta de

valor trata de resolver problemas de los clientes y satisfacer las necesidades

del cliente con propuestas de valor (Ramoneda F., 2015, pág. 13)”.

El concepto de propuesta de valor fue originalmente difundido por Porter (1985),


con el nombre de “cadena de valor”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El mismo autor conocido como el profeta de la gerencia define propuesta de valor


como:
“El factor que hace que un cliente se incline por una u otra empresa y lo
que busca es solucionar un problema o satisfacer una necesidad del
cliente de manera innovadora (Porter, 1985)”.
Características de la propuesta de valor
1. “Reflejar la funcionalidad, el servicio, la imagen, la oportunidad, la calidad y
el precio que una empresa ofrece a los clientes (Alcaraz Rodriguez, 2011)”.

7
2. “Incluir información importante para los clientes, como plazos de entrega y
riesgos o expectativas (Alcaraz Rodriguez, 2011)”.
3. “Conocer y reflejar las características, visibles o no, que atraen a un posible
comprador, lo que define a la empresa como proactiva ante sus clientes
(Alcaraz Rodriguez, 2011)”.
4. “Comunicar lo que hace mejor la empresa o la diferencia de la competencia
(Alcaraz Rodriguez, 2011)”.
5. “Ser lo suficientemente simple y entendible, para que el cliente potencial
aprecie los beneficios (Alcaraz Rodriguez, 2011)”.
6. “Buscar la fidelidad del cliente al mostrar los beneficios que ofrecen sus
productos o servicios (Alcaraz Rodriguez, 2011, pág. 31)”.

Subtema 2: Características de los modelos de negocios

pixabay
https://shutr.bz/2XaC8gW

“(Barg, 2010, pág. 23) Menciona que las características de los modelos de negocios son
(3) tres”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Subtema 3: Elementos de los modelos de negocios

Elementos del modelo de negocio


Elaborado: Autora

El modelo de negocio o modelo de Canvas consiste en (9) elementos subdivididos en


(4) bloques:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Componentes del modelo de negocio


(Carmona Moreno , 2014, pág. 14)

9
Para mayor comprensión del subtema les invito a visualizar el siguiente video esto le
servirá de apoyo para mejorar la metodología empleada en modelo de negocio.

Fuente: Canal de YouTube


Tiempo de duración: 9.36 minutos
Link: https://bit.ly/3fXsK8R
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
Referencias

1. Alcaraz Rodriguez, R. (2011). Emprendedor de Éxito. McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. Obtenido de
https://www.stodomingo.ute.edu.ec/content/102001-322-1-2-2-
8/TEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdf

2. Barg, E. (2010). Modelo de negocios. Universidad de Belgano. Obtenido de


https://www.rlcu.org.ar/recursos/A_0000144_003_Taller_1.pdf

3. Carmona Moreno , E. D. (2014). El Modelo de Negocio como base del éxito


empresarial: una revisión teórica. UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. Obtenido de
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3662/3537_EL%20MODEL
O%20DE%20NEGOCIO%20COMO%20BASE%20DEL%20EXITO%20EM
PRESARIAL-
UNA%20REVISION%20TEORICA%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4. Palacios Preciado, M. (2011). Modelos de Negocio: Propuesta de un Marco


Conceptual para Centros de Productividad. Universidad Nacional de
Colombia. Obtenido de
http://www.bdigital.unal.edu.co/5152/1/940794.2011.pdf

5. Ramoneda F., J. P. (2015). MODELO DE NEGOCIOS. SolarAcademy.


Obtenido de https://acesol.cl/images/informaciontecnica/Modelo-de-
Negocio.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

CONTEXTOS DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS Y


APRENDIZAJE HUMANO: CULTURA Y SUBJETIVIDAD
UNIDAD 1
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA
MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

ÍNDICE

1. Unidad 1: El surgimiento de las ciencias sociales en el seno de la modernidad. diferentes


concepciones de cultura 3

1.1 Objetivo 3

1.2 Introducción 4

2. Información de los subtemas


2.1 Educación ecuatoriana en el devenir histórico y geográfico. 5

Educadores a lo largo de la historia ecuatoriana, principales

aportaciones con vigencia en la actualidad.

2.2 Identidad ecuatoriana. Definición y caracterización: 30

idiosincrasia y multiculturalidad.

3. Recursos complementarios 35

Bibliografía 36
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

1. Unidad 1:

El surgimiento de las ciencias sociales en el seno de la modernidad. diferentes


concepciones de cultura
Tema 2:

» Pensamiento educativo en Ecuador.

Subtemas:

2.1. Evolución de la educación ecuatoriana


2.2. Identidad ecuatoriana.

» Obstáculos en el proceso de formación de la identidad ecuatoriana: racismo,


migración, autoestimas

» Identidad personal y profesional ecuatoriana en el proceso de construcción


y reconstrucción en el docente.

» Objetivo:
Determinar los diversos patrones de la realidad social a través de la historia y
geografía, aplicados al contexto educativo, mediante ejemplos prácticos para la
generación de una perspectiva interdisciplinaria factible de aplicarse a nivel
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

nacional e internacional.
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

» Introducción:
“La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo”

M. Debesse

Inspirada la autora en esta frase, inicia este material que pretende sobre la base
de lo aprendido en el tema anterior sistematizar las aportaciones a la educación
en cada etapa, teniendo en cuenta ciudades y regiones del país que propicien un
panorama socioeducativo de manera escalonado y coherente, al permitir una
mayor comprensión de los contextos y sujetos educativos que contribuyan a la
formación del pensamiento educativo ecuatoriano y su identidad profesional en
la docencia.
Para ello además de la bibliografía básica y complementaria que se le ofrece,
necesitarás profundizar en otras que le permitan visualizar los contenidos
abordados y de esta manera lograr una mayor argumentación.
Los dos subtemas le van aportar una visión teórica, histórica y geográfica de la
educación ecuatoriana, a través del estudio de las principales aportaciones de
los pedagogos ecuatorianos desde un enfoque interdisciplinar, ecológico y de
intercultural.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

2. Informacióń d e los subtemas.


2.1 Evolución de la educación ecuatoriana.
Para comenzar es necesario partir de varias conceptualizaciones por considerarlaspiezas
claves en el análisis de este tema:

Como en el anterior tema comenzaremos por analizar que es una ruta y su relación con
la historia y la geografía

Según Porto, J. & Merino, M.


“La palabra ruta proviene del francés route, que a su vez deriva del latín rupta. Se trata
de un camino, carretera o vía que permite transitar desde un lugar hacia otro. En el
mismo sentido, una ruta es la dirección que se toma para un propósito”. (ONLINE. 2009).

Más adelante (Román, A.E. 2019) utiliza este término como herramienta didáctica
para el análisis detallado de la evolución histórica de la educación, al tener en cuenta
sus aportaciones en los lugares y espacios geográficos que marcaron la historia de la
educación, algunos de ellos considerados hoy como patrimonio de la humanidad, lo cual
facilita la capacidad de formar un pensamiento educativo ecuatoriano al tener en cuenta
la formación de la identidad del profesional que ejerce la docencia. De esta manera el
docente debe poseer una claridad en el contexto educativo, político, social, cultural y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

subjetivo que le propicie un mejor desarrollo de competencias de desempeño

profesional.
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

La etapa precolombina en este encuentro


Teniendo en cuenta lo expuesto en el tema anterior y retomando lo abordado por
(Chimba, J. A. 2012) en la cultura Inca, se introduce el término Ishkay Yachay el cual se
hace mención a lo largo de la historia precolombina muy relacionado con yachaywasi
(en quechua: yachay wasi, 'Casa del Saber') e incluso ha trascendido en el tiempo hasta
la actualidad, este autor destaca su origen cuando plantea:

Ishkay Yachay
Ishkay que se traduce al castellano de manera literal
Surge de dos como el número Dos (dualidad o complemetariedad)
vocablos

kichwas (idioma
milenario de los
Yachay se lo traduce como Saber (es la sabiduría
pueblos
viva del entorno en perfecta armonía con el universo
ancestrales de la y la localidad donde se convive
Abya - Yala)

Ishkay Yachay, son saberes


ancestrales en diálogo de
equivalencia con los
conocimientos de occidente
moderno
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Crecimiento integral de la educación intercultural


bilingüe, desarrollo de una identidad cultural del
estudiante ecuatoriano constituyendo una propuesta
metodológica del Sistema educativo ecuatoriano
actual

Esta propuesta educativa implica la articulación de actividades formativas entre los


principios equivalentes y complementarios de la educación occidental moderna y el
retorno a la sabiduría ancestral milenaria y para ello (Chimba, J. A. 2012) argumenta con
el planteamiento de tres componentes:
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

1. La recuperación y convivencia de los saberes de los pueblos que han existido a


través de la historia milenaria contextualizado a cada localidad que representan
las regiones del país.
2. El resarcir el respeto y la generación de convivencia pacífica con los saberes
ancestrales que contribuya a fortalecer la identidad cultural y local de los pueblos
y nacionalidades del país.
3. El rescate de la lectura, la escritura y todos los conocimientos abstractos que ésta
conlleva, vincula directamente con el aprendizaje de la tradición occidental
moderna, aquí el autor insiste en que en la actualidad esta parte esta inmensa
en las reformas educativas actuales en el país, pue ayuda a resolver la tensión
que históricamente ha existido entre modernidad y tradición, entre
conocimiento de occidente moderno y sabiduría andina – amazónica, y solicita
abrirse a la crianza en equivalencia de la diversidad cultural.
Tengamos presente esta frase que considero oportuna:
….. “para que exista una convivencia equivalente y vivencial entre los dos saberes y
sabiduría, debe existir un cambio de foco que implique la consideración de no ver a
las comunidades como desvalidas, carentes, atrasadas e ignorantes, sino como los
portadores de una sabiduría milenaria con la cual se hace posible el bienestar
armónico para todos” (Ishizawa J. 2003, p. 152)

La etapa colonial
Con respecto a esta etapa hasta la actualidad ha evolucionado de manera ascendente y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en coherencia con el desarrollo tecnológico, científico y social de la sociedad. De esta


manera la autora de este compendio asume lo expuesto por (Román, A.E. 2019) al
caracterizar esta etapa como punto de partida de los sistemas educativos que
mantenían el orden disciplinar y discipular en estudiantes infantojuveniles y el
profesorado.
La educación en la etapa colonial según consultado por diversos autores (Caiza, J.E.
2016) era asistida en la clase económica más alta en la primaria y secundaria al interior
de los hogares más personalizada esta estaba compuesta por: españoles, criollos y
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

mestizos y más social posteriormente en las universidades, escuelas catequistas,


escuelas de artes y oficios.
Otro elemento a destacar investigado es que, a pesar del contexto social, económico
y político, la formación de docentes nacionales se centró en instruir a los indígenas en
labores y oficios necesarios para servir a los mestizos y criollos, lo cual propició fuentes
de empleo para esta población (Caiza, J.E. 2016).
Por otro lado, según diversos autores destacan la labor de los padres Franciscanos al
ser los creadores de la 1era escuela en Quito en 1553 llamada San Andrés y se
adentraron en su labor en la Educación Superior en aquella época al fundar la 1era
Universidad en 1596, que llevó por nombre San Fulgencio, la cual marco un espacio
importante en la evolución histórica de la educación ecuatoriana.

A continuación, se muestra un lugar histórico en la educación ecuatoriana en esta


época.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente. (Román, A.E. “Ruta histórico - geográfica del pensamiento educativo


ecuatoriano: Actores, hechos y lugares que marcaron lo que hoy se consolida en el
proyecto emblemático UNAE. 2019, p. 102)
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

La importancia de asumir este estudio a través de una ruta geográfica e histórica es


que nos permite contextualizar los principales acontecimientos en el tiempo con el
espacio representado por los contextos físicos de los territorios y de esta manera
profundizar en recorrido de las etapas de la educación con una base más recreada en
cada época y más consolidada como ciudadano de este país.

Presencia de los Jesuitas en el Ecuador en la etapa colonial y sus aportaciones.

Cuando se analiza el trabajo realizado por los Jesuitas en el país desde la etapa
colonial (Román, A.E. 2019) destaca la gran acogida que estos tuvieron y argumenta que
en aquellos momentos la iglesia tenía la alta responsabilidad de la educación a partir de
su nivel de preparación en el campo educativo y dentro de ello por su gran dedicación
los Jesuitas se ganaron un gran espacio, este autor a su vez rebela acontecimientos
importantes tales como:

» 1550 ----- Fundación de San Andrés en Quito para estudiantes indígenas y


cerrados en poco tiempo por falta de financiamiento.

» 1568 ---- Fundación en Quito del Colegio de San Luis (considerado como la
primera institución de esta rama).

» 1622--- Fundación de la Universidad de San Gregorio, esta estaba destinadas a la


formación de los habitantes criollos (en la actualidad se encuentra la Biblioteca
Municipal de Quito).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» En 1755 Fundación de la imprenta en Ambato, donde los jesuitas tuvieron


autoridad sobre ella, la cual enriqueció las materias que se impartían con los
textos que se produjeron.

» Los conventos que a su vez constituían una fortaleza en el campo educativo.


EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Fuente. La historia de Cuenca una mirada al siglo XVIII. (2019). Imagen sacada de
internet.

Fuente. (Román, A.E. “Ruta histórico - geográfica del pensamiento educativo


ecuatoriano: Actores, hechos y lugares que marcaron lo que hoy se consolida en el
proyecto emblemático UNAE. 2019, p. 107)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Como se evidencia las ciudades que más se destacaron en la fundación de


establecimientos educativos fue La ciudad de Quito y Cuenca en esta etapa.
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Características del sistema educativo en esta etapa según (Román, A.E. 2019):
1. Estructuralista, memorístico, oscurantista y místico con grandes brechas
educativas y carencia de formación de profesionales en la docencia
ecuatorianos.
2. Alto nivel de analfabetismo en la población de un 90% en general.
3. Solo se impartía Lectura, escritura y en las escuelas más desarrolladas las cuatro
operaciones de cálculo de la aritmética.
4. Disciplina férrea a través de premios y castigos que en la mayoría de los casos en
la actualidad se consideran antipedagógico.
5. Se mostraban elitistas en su mayoría, con altos prejuicios en la educación de la
mujer, lo que explica el 98% de analfabetismo.
6. Desarrollaron en la formación docente doctrinas complejas y escrupulosas que
exigían del futuro docente un total compromiso al tener en cuenta su origen
social, familia, ideas políticas, inclinaciones religiosas, vestuario,
comportamiento entre otros.
7. Educación encadenada al catolicismo con graves deficiencias en la parte
metodológica y pedagógica.

Valoraciòn de Eugenio de Santa Cruz y Espejo.

Para desarrollar esta parte se toma fragmentos textuales de la biografía de Eugenio


espejo consultado para este trabajo en Biografías y vidas. Enciclopedias biográficas en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

línea. (2019).

Su nombre: Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo; vivió en Quito, 1747
– 1795.
…. “patriota y escritor ecuatoriano. Considerado uno de los exponentes máximos
de la ilustración americana, la vida de Eugenio Espejo estuvo signada por el
mestizaje. Nació en Quito en 1747, hijo de Luis Chuzig, un indígena oriundo de
Cajamarca, y de María Catalina Aldás, mujer mulata nacida de una esclava liberta
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

que contaba con ascendientes Vasco navarros. Su mismo nombre parece delatar
el tránsito de su identidad mestiza: el apellido Espejo fue adoptado tardíamente
por su padre, y el de Santa Cruz proviene de la devoción cristiana. Hay quien
afirma, como Leopoldo Benites Vinueza, que su verdadero apellido es un misterio”
Biografías y vidas. Enciclopedias biográficas en línea. (2019).

Retrato de Eugenio Espejo.


Fuente. Biografías y vidas. Enciclopedias biográficas en línea. (2019)

Más adelante al caracterizar su parte de su vida en dicho documento se plantea:

“De extracción humilde, el Espejo infante y adolescente se crio en el ambiente del


Hospital de la Misericordia de Quito. Imperaba entonces una medicina mezcla de
empirismo y escolasticismo, y eran muchos los médicos improvisados e
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

incompetentes. Para 1762 el mestizo quiteño se graduó de bachiller y maestro de


filosofía en el colegio jesuita de San Gregorio. Su autobiografía recoge una
confesión de esa época que marca el sino de su vida futura: "deseo ardientemente
ser conocido por bello espíritu". En 1767 se recibió como doctor en medicina en la
Universidad de Santo Tomás, y en 1770 obtuvo un título en derecho civil y

canónico” (Biografías y vidas. Enciclopedias biográficas en línea. 2019).


EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

En el análisis del pensamiento de Eugenio Espejo según la bibliografía consultada,


expuesta anteriormente se parte que está considerado con un intelectual versátil de
varias facetas (literato, médico, periodista, educador, reformador educativo, social y
económico, así como pensador político pues se le considera como el gran precursor de
la independencia del Ecuador al influir en algunos de los mártires del Primer grito
libertario, tales como: Morales, Quiroga, Salinas, Juan Pío Montufar.)

Es importante destacar el papel que en Eugenio Espejo según la bibliografía consultada,


jugó la comunicación, pues en ella se revela como
…”su tarea fue la promoción de una educación que respondiera efectivamente a
los problemas sociales y que no sólo divulgara el saber científico, sino que también
formara buenos ciudadanos, contribuyera a la creación de un espacio público para
la literatura, permitiera discutir los problemas políticos y sociales y coadyuvara al
mejoramiento de Quito. En Espejo, la educación y el periodismo se funden en un
solo motivo: el periodismo es, ante todo, labor educadora (Biografías y vidas.
Enciclopedias biográficas en línea. 2019).

Etapa republicana siglo XIX. Instrucciòn primaria, secundaria, politècnicas y


universidades: Aportaciones metodològicas.

Entre 1822 con la independencia del Ecuador y su anexión a la Gran Colombia se


susitaron determinados cambios en colegios y universidades bajo una época de paz y
prosperidad y según otras bibibliografìas consultadas en internet en 1826 se aprueba el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

establecimiento de universidades centrales que abarquen con más extensión la


enseñanza de Ciencia y Artes, màs adelante en el 1829 Simón Bolívar, dictó un decreto
que contemplaba la administración o autonomía de las universidades y enfatiza en el
derecho a la instrucciòn pública acorde a la religión católica que tenía el pueblo de
Ecuador.

En el siglo XIX se hereda de la etapa colonial el Sistema Lancasteriano caracterizado


en el tema y epígrafe anterior, el cual fue aplicado en algunas instituciones educativas
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

especialmente en Quito al ser la capital del país y en Guayaquil en aquel entonces


reconocido como puerto principal del país llamado Distrito del sur, sin embargo, no se
tiene evidencia física- geográfica de estas instituciones pues fueron destruidas con el
pasar del tiempo y construidas nuevas edificaciones (Román, A.E. 2019, p. 104)

Un vez Ecuador separada de la Gran Colombia se conforma la repùblica en la que


aparece en su constitución la obligaciòn de promover y fomentar la educaciòn pública y
aunque el primer presidente del paìs Juan José Flores no se le reconoce grandes
aportaciones a la educación, si se recoge en su mandato el surgimiento del Ministerio
de Educación y Cultura que de alguna manera trató de organizar el sistema educativo a
travès de la “Dirección general de estudio” y sobre este particular (Caiza, J.E. 2016)
destaca como fuente el surgimiento de la primera Ley Orgánica de Instrucción Pública
en el paìs que si bien no se materializaba en la base si se estaba a nivel nacional gestando
pasos en la evolución de la educaciòn ecuatoriana.

Màs adelante en su obra (Caiza, J.E. (2016) destaca la labor del segundo presidente
de la república Vicente Rocafuerte por su aporte a la puesta en práctica de las primeras
políticas públicas educativas en 1836-1838, entre ellas se destacaron:

» Creación de la Dirección General de Instrucción e Inspección de Estudios para las


provincias.

» Decretó el reglamento de instrucción pública

»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Defiende el sistema educativo Lancasteriano planteando que este habìa sido


reformado con la contratación del Norteamericano por Isaac Weelwright.

» Fundaciòn del colegio Santa María del Socorro (pasando a la historia como el gran
impulsor de la instrucción femenina en el Ecuador (Brito, 2017, p. 32).

» Dispone la puesta en marcha como otras posibilidades de enseñanza el sistema


educativo simultàneo aunque por su contexto històrico, econòmico y social no se
consolida hasta el 1868 con la llegada de sus artifies Los Hermanos Cristianos de la
Salle.
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Desde estas disposiciones este presidente muestra apoyo junto a su gobierno por
mejorar la educaciòn que implicò la influencia paises tales como: España, Italia,
Alemania, Estados Unidos entre otros, ejemplo de ello lo vemos en la actualidad en estas
imàgenes que se exponen a continuaciòn:

Fuente. (Román, A.E. “Ruta histórico - geográfica del pensamiento educativo


ecuatoriano: Actores, hechos y lugares que marcaron lo que hoy se consolida en el
proyecto emblemático UNAE. 2019, p. 106)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente. (Román, A.E. “Ruta histórico - geográfica del pensamiento educativo

ecuatoriano: Actores, hechos y lugares que marcaron lo que hoy se consolida en el


proyecto emblemático UNAE. 2019, p. 106)
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Otro dato històrico dirigido a la formaciòn del docente ecuatoriano se evidencia en el


segundo mandato del presidente Juan Josè Flores 1839-1843 quièn retoma la obra de
Vicente Rocafuerte y dispone con un decreto la fundaciòn de la escuela La Merced
considerada como la primera escuela de formaciòn docente normalista, al utilizar el 21
Sistema Lancasteriano (Caiza, J.E. 2016).

Posteriormente segùn los autores (Caiza, J.E. 2016 y Román, A.E. 2019) se destacan
la labor de Gabriel García Moreno por su trabajo hacia el sector de la educación a través
de los siguientes hechos históricos:

1. Establecimiento de las bases para una reforma educativa que propiciara la


consolidaciòn del mètodo simultáneo.
2. Creaciòn en 1863 hasta el final de su mandato de establecimientos educativos en
distintas partes del paìs.
3. Compra de imprenta, instrumentos y útiles para estudios y observaciones
científicas.
4. Tranformò la organizaciòn de la instrucción pùblica al consejo general con
extensiones provinciales que permitià un mayor acercamiento a la realidad
educativa y a su vez ejercer mejor control sobre ella.
5. Fundaciòn en 1869 la Escuela Polìtècnica Nacional (con la ayuda de la compañìa de
Jusùs.La cual se expone a continuaciòn:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Fuente. Escuela Polìtècnica Nacional en 1869, tomada de la portada del libro de


Espinosa , A. (2013)

Fuente. Escuela Polìtècnica Nacional en la actualidad. Imàgenes de internet

Los autores antes consultados cuando analizan la figura del presidente Gabriel García
Moreno también recalcan que se ocupò de importar modelos pedagògicos desarrollados
en europa con èxito con la finalidad de atemperar la educaciòn ecuatoriana con el resto
de los paìses del mundo y en tal sentido quedaron organizados de la siguiente manera:

» Los hermanos cristianos de la Salle se responsabilizaron con la educación primaria.


» Los Jesuitas españoles con la educaciòn secundaria.
» Los Jesuitas alemanes la educaciòn de las escuelas politècnicas.
» Las religiosas de los Sagrados Corazones para los colegios de niñas y a las Hermanas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de la Caridad para los hospitales.

Màs adelante los autores antes consultados enfatizan en la creaciòn del Ministerio de
Instrucción Pública a cargo de presidente José María Plácido Caamaño, en 1884.
Finalizando esta etapa correspondiente a este siglo XIX se destacò en la presidencia de

Antonio Flores Jijón la aplicaciòn de la 1era ley orgánica de instrucción pública, en julio
de 1890, que aportò innovaciòn en sus reformas educativas (Caiza, J.E. 2016 y Román,
A.E. 2019).
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Este siglo culmina a partir de lo reflejado por el autor (Caiza, J.E. 2016) con los siguientes
acontecimientos históricos en la educación ecuatoriana:

» 10 de octubre de 1896, se inauguró el Colegio Bolívar de Tulcán;


» 11 de junio de 1897, fundación del Colegio Mejía de Quito;
» 5 de junio de 1898, inauguración de la Casa de Artes y Oficios de Portoviejo;
» 31 de diciembre de 1898, inauguración del edificio de la Universidad de Guayaquil.
» 1898, fundación de la escuela de niñas en Esmeraldas.
» En 1898 terminación de la Escuela de Vinces.
» Construcción de los locales escolares de Cuicocha, Arenal, Imantag, San Gabriel,
Mulalillo, Guambaló.

» En 1898 se fundó la Escuela Comercial en Quito; local escolar de Alausí y del Colegio
de Cayambe.

Realidad socioeducativa del siglo XX. La labor de los pedagogos: Josè Peralta, María
Luisa Gómez de la Torre y Dolores Cacuango.

Como expresè en el compendiò anterior esta etapa abre con la presidencia del
General Eloy Alfaro al ocupar dos perìodos (1895-1901) y (1906-1911), entre sus
principales aportaciones al tener en cuenta los autores (Caiza, J.E. 2016 y Román, A.E.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2019) estuvieron en:


1. La instauraciòn del Laicismo (independencia del individuo o de la sociedad y
màs, particularmente del Estado, respecto decualquier organización o confesió
n religiosa, RAE, ONLINE 2019) la educaciòn pùblica se conviertiò en laica,
gratuita y obligatoria.
2. Fundaciòn de nuevos institutos normales dirigidos a la formaciòn docente màs
centrados en los cambios de la pràxis pedagògicas en Quito: Manuela Cañizares
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

para señoritas y Juan Montalvo para varones; en Guayaquil: Rita Lecumberry


para señoritas; entre otros centros educativos de importancia
(Caiza, J.E. (2016).
En este siglo a partir de lo expuesto por (Román, A.E. 2019) se observó determinadas
características que constatan la evolución ascendente de la educación ecuatoriana entre
ellas se destacan:

» Influencia de la Revolución Industrial, del Positivismo y del Pragmatismo.

» Se gestan avances científicos que generan innovaciones en el sistema educativo, en


el que se protagoniza la formación del hombre y su papel en el desarrollo social,
aunque aún se hacían abstracciones idealistas y estáticas de la realidad.

» Por lo tanto esta concepción ideológica se planteó determinados pre requisitos que
contemplaría: la disciplina racional del trabajo, el ordenamiento administrativo y la
libertad educativa, en el que prima como único conocimiento válido aquellos que
tienen una función utilitaria a través de la programación educativa el tratamiento
de: las ciencias, la experimentación, el conocimiento práctico y la investigación de
la naturaleza.

» Apertura y consolidación mayor de otros métodos educativos, también conocidos


como teorías pedagógicas tales como de Pestalozzi, Froebel.

Román, A.E. (2019) presenta una ruta geográfica e histórica del docente de la
Universidad Nacional de Educación a través de un recorrido histórico realizado en todo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

su estudio, el cual considero oportuno, interesante, objetivo que se puede tener


presente también en la formación de nuestros docentes en la UNEMI.
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Fuente. (Román, A.E. “Ruta histórico - geográfica del pensamiento educativo


ecuatoriano: Actores, hechos y lugares que marcaron lo que hoy se consolida en el
proyecto emblemático UNAE. 2019, p. 109)
Por otro lado otros documentos de estudios consultados subdividen el siglo XX en dos
parte: antes del 1950 y posterior a ello, lo que considero interesante pues la primera
mitas del siglo primo en parte del territorio nacional las siguientes circunstancias de la
educación:

» La verticalidad de las relaciones sociales


» Fonación de la personalidad autoritaria
» Autoritarismo pedagógico
» Ausencia de planificación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Empirismo en el aula y de las funciones educativas


» Se adolecía de un modelo pedagógico

Por ello se plantea que en este siglo, se imparte una pedagogía de base humanista
atemperada al contexto histórico, económico y social, para contrarrestar la pasividad,
intelectualismo, magistrocentrismo, la superficialidad, enciclopedismo y verbalismo
propios de la pedagogía tradicional, direccionado a tres dimensiones fundamentales de
la personalidad: inteligencia, afectividad y psicomotricidad para el logro del desarrollo
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

de capacidades intelectuales, actitudinales y espirituales, por lo que se delimita un


nuevo rol del docente y del estudiante, al incorporar la autodisciplina y el autogobierno
dentro de la practica educativa (Celi, R.M. 2012).

Más adelante la autora anteriormente consultada al caracterizar esta etapa del siglo
XX también conocida por la etapa contemporánea se refiere a un movimiento educativo
en américa con impacto hacia Europa, llamada: la escuela nueva, pedagogía liberadora
representada por Pablo Freire, Dewey, Herbart, Aguayo, Clapayrè, Decroly, Piaget,
Vygotsky aportan al conocimiento del niño, en el que confluyen paradigmas de la
ciencias psicológicas, tales como: el cognitivismo, conductismo, constructivismo,
enfoque histórico cultural hasta llegar a una comprensión biopsicosocial del estudiante
que revoluciona años más tarde la educación.

Por su lado en Ecuador Bonito, GH. Dávila, GE. (2019) Caracterizó tres figuras en esta
etapa que realizaron aportaciones fundamentales a la Educación:

1. José Bartolomé Peralta Serrano (1855-1937), nacido de una familia de escasos


recursos, formado por jesuitas, posteriormente estudia Jurisprudencia en la
Universidad de Cuenca en la que obtiene ese título en 1880, esposo, padre de 8
hijos, reconocido como un gran intelectual representante del liberalismo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente. Semblanza histórica de José Bartolomé Peralta Serrano en Facebook (2019)


EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Chuqui, D.E. (2014) en su obra demuestra que fue un gran educador y orientador de
la juventud, nombrado posteriormente como Rector en el colegio de San Luìs de Cuenca,
profesor de Ciencias políticas y posteriormente Rector de la Universidad del Azuay su
pensamiento radical a favor del movimiento liberal, tan avanzado en aquella época que
logro escandalizar a la educación cristiana al dictar ciclos de conferencias en las que
defendía una práctica más activa y ecológica a través de su aporte la política educativa
laica, que influyó en la elaboración de la constitución del 1906, la que es considerada
por diversos historiadores como el documento legal que le permitió a Ecuador dar pasos
agigantados en el desarrollo del país en esos años.

2. María Luisa Gómez de la Torre pedagoga destacada en la educación formal indígena


(1887-1976) según (Bonito, GH. Dávila, GE. (2019) fue hija ilegítima de un
aristócrata, por tanto hija de madre soltera, marginada por esta condición en la
infancia y adolescencia, los historiadores le atribuyen sus ideas a partir de las
propias injusticias recibidas. Fue educadora, feminista y activista de los derechos de
los educadores, estudiantes y de la mujer
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Fuente. Heroínas. (2015). Luisa Gómez de la Torre. Sitio WEB sobre su pensamiento
educativo, político y social

Por otro lado en el sitio WEB de heroínas se le atribuye como pionera en el campo de
la lucha por los derechos de los indígenas y campesinos en su país. Fue la primera mujer
en ejercer como profesora dentro de un colegio para varones en la ciudad de Quito.
También se destaca en 1944 que participó en la creación de la primera organización
indígena en Ecuador conocida como la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI); por otro
lado, colaboró activamente con la indigenista Dolores Cacuango Quilo en la fundación
de diversas escuelas bilingües (quechua-español) destinada a la alfabetización de la
población campesina y de origen indígena (Heroínas. (2015). Luisa Gómez de la Torre.
Sitio WEB)

3. Dolores Cacuango (Bonito, GH. Dávila, GE. (2019) la describe como activista
destacada que llevaría la educación formal a los indígenas, pobre analfabeta pero
luchadora feminista nació en San Pablo Urcu (1881-1971), con ideales independentistas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

del pueblo indígena en unión de Jesús Gualavisí fundó la Federación Ecuatoriana de


Indígenas (FEI), ocupando el cargo de primera secretaria general, desde este cargo pudo
lograr algunas conquistas para su pueblo y en lo relacionado con el sistema educativo
se le atribuye la fundación de las primeras escuelas bilingües (kichwa-español) en el
Ecuador que sirvió de base a la escuela intercultural actual.
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Fuente. Kersffld. D. (2014). Dolores Cacuango. Líder irrepetible.

Aportaciones de estos tres pedagogos ecuatorianos a la educación ecuatoriana actual


Para desarrollar este sub epígrafe es oportuno partir del análisis que realiza (Bonito,
GH. Dávila, GE. 2019) el cual los desarrolla de manera cronológica según los fue
estudiando en su época.
1. José Bartolomé Peralta Serrano
…..( ) “marcó un fuerte precedente en cuanto a la concepción de políticas
educativas en el sistema educativo ecuatoriano (Bonito, GH. Dávila, GE. 2019, p.
96
Sus legado en la actualidad se ven con transparencia, si se revisa la
Constitución de 2008 en los artículos 3 y 28 en el que se describe còmo mejorar
la educaciòn sin discriminación de rasa, religión, creencias polìticas, en el analisis
de la LOEI en el artìculo
2. Dirigido al principio del Laicismo que respete la independencia frente a
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

religiones, cultos y doctrinas evitando en la educación la imposiciòn de estas en


el sistema educativo y su manipulación en la comunidad educativa, el artículo 6
(obligaciones del estado) la firma de la (Ley Orgánica de Educación Intercultural
[LOEI], 2017) lo cual declaraba como fin del normalismo en el gobierno liberal en
su època (Bonito, GH. Dávila, GE. 2019).
3. María Luisa Gómez de la Torre
A partir de su trayectoria en la historia educativa colaboró en la creación de la
UNE conocida hoy por la (Red de Maestros) que asume las funciones en aquellos
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

tiempos de la UNE, otro logro importante es la alimentación escolar y el proyecto


actual “Intervención en la alimentación escolar”, totalmente financiado por el
estado ecuatoriano a través del Oficio Nro. SENPLADES-SGPBV-2015-0033-OF,
de fecha 18 de enero de 2015, la Subsecretaria Nacional de Planificación y
Desarrollo (SENPLADES), emite dictamen de prioridad al proyecto:
“Intervención en la Alimentación Escolar”, (Mineduc, 2016), aquí es importante
aclarar que el gobierno le aporta un importante presupuesto (Bonito, GH. Dávila,
GE. 2019).
4. Dolores Cacuango,
Se le atribuye su labor en las escuelas bilingües y para ello quedó plasmado en la
Constitución del 2008 en el artículo 29, que declara: “el Estado garantizará la
libertad de enseñanza, [...] el derecho de las personas de aprender en su propia
lengua y ámbito cultural”; así como a la LOEI (2017), en sus artículos: 2 -lit.bb.
Plurilingüismo, en el Art. 6.- lit c. El desarrollo de la identidad nacional; de un
sentido de pertenencia unitario, intercultural y plurinacional; y de las identidades
culturales de los pueblos y nacionalidades que habitan el Ecuador (Bonito, GH.
Dávila, GE. 2019).
Más adelante este autor destaca el trabajo de estas dos mujeres en el
Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (Mineduc,
2017), en su Artículo 241, el cual declara que el:

“Sistema de Educación Intercultural Bilingüe es parte del Sistema Nacional de


Educación y está sujeto a la rectoría de la Autoridad Educativa Nacional, en todos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

los niveles de gestión. Comprende el conjunto articulado de las políticas, normas


e integrantes de la comunidad educativa de los pueblos y nacionalidades
originarios del Ecuador que utilizan un idioma ancestral. Reconociendo el
sistema que se ocupa de la educación de los pueblos ancestrales como parte
oficial del sistema educativo ecuatoriano” (Bonito, GH. Dávila, GE. 2019, p. 97).
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Sistematización de la calidad educativa en el siglo XXI

Para abordar la conceptualización de calidad educativa es oportuno partir del


concepto expuesto por el MINEDUC, (Manual para la implementación y evaluación de
los estándares de calidad educativa, 2017) retomado a su vez sobre Estándares de
calidad educativa 2012, que plantea textualmente:

…… ( ) “un sistema educativo será de calidad en la medida en que contribuya a la


consecución de los objetivos que el país se ha planteado. Por eso, el ministerio de
Educación del Ecuador opera un concepto sistémico y multidimensional de calidad
educativa, en el que los servicios que se ofrecen, las personas e instancias que lo
impulsan y los productos que genera contribuyen a alcanzar metas conducentes a
un tipo de sociedad democrática, armónica, intercultural, próspera y con igualdad
de oportunidades para todos” (MINEDUC, 2017, p.11).

La calidad educativa está organizada en su implementación y evaluación a través


del cumplimiento de estándares de directivos y docentes a nivel nacional, a
continuación se expone textualmente sobre ello:

“Los estándares de calidad educativa son parámetros de logros esperados, Tienen


como objetivo, orientar, apoyar y monitorear la acción de los grupos de actores
que conforman el Sistema Nacional de Educación para su mejora continua. Se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

distribuyan en estándares de aprendizaje, gestión escolar, desempeño


profesional” (MINEDUC, 2017, p.13).
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Fuente. (Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad


educativa, MINEDUC, 2017, p.13).

¿Cómo están distribuidos los estándares de calidad?

Para responder esto se presenta textualmente su estructura en 5 partes que incluyen:


Dimensión, componentes, estándar, indicador y medios de verificación, los cuales se
presentarán a continuación:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Fuente. (Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad


educativa, MINEDUC, 2017, p.14).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente. (Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad

educativa, MINEDUC, 2017, p.14-15)


EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Al final de la página de este documento se presentan organizados como:

c) Estándar. Descripción de logros esperados de las partes actoras del sistema educativo.
d) Indicador. Grado de cumplimiento o cualidad del estándar.
e) Medio de verificación. Muestra o prueba certera obtenida como referencia del
resultado de la evaluación o verificación del cumplimiento de un estándar.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

2.2 Identidad ecuatoriana.

Identidad. Conceptualización, clasificación y caracterización.

Para desarrollar este sub epígrafe es bien importante conceptualizar la identidad


según la (Real Academia de la Lengua Española, 2019. ON LINE) tiene varias acepciones
relacionadas entre sí, al considerarla como un:

“Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracter


izan frente a los demás, conciencia que una persona o colectividad tiene de ser ella
misma y distinta a las demás, hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone
o se busca” (Real Academia de la Lengua Española, 2019. ON LINE).

Otro de los autores consultados (Bajardi, A. 2015, p. 109) al conceptualizar la


identidad refleja que no es un atributo estático en la persona, sino que responde a un
proceso complejo en constante construcción y se apoya en los postulados de (Erikson,
1968, Marco Dallari, 2000), pues desde la psicología plantea que se desarrolla a lo largo
de la vida y que esta, no se ve por si sola, sino se observa en los modos de actuación,
para tratar de entender y construir algo relacionado con nuestra imagen, que a su vez
tenemos de nosotros mismos.

De esta manera (Bajardi, A.) en sus reflexiones asume lo expuesto por (Giovanni
Jervis, 1998), cuando afirmaba que cuando se habla de identidad es la capacidad de
reconocerse y ser a la vez reconocido a si mismo por la sociedad, lo cual enriquece la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

personalidad y nos hace únicos e irrepetibles (Bajardi, A. 2015, p. 109).

A continuación, les presento unas reflexiones sobre la identidad nacional concebida por
el autor (Barriga, F. 2014) en sus reflexiones al presentar el libro Indentidad ecuatoriana

en un sitio de internet
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

“Un árbol sin raíces no puede estar en pie, porque le falta lo que le sostiene en el
suelo y le permite nutrirse de los elementos indispensables que proporcionan vida.
Igualmente, el árbol social, que representa unión y no exclusión, tiene raíces que
cumplen funciones similares: proporcionan afianzamiento en un determinado
territorio y los nutrientes para que los individuos y las colectividades se consoliden
en su conciencia colectiva estructurada por la historia, la tradición, la evocación de
los ancestros y la proyección de los hijos y los nietos, la convivencia diaria, la
comarca donde se ha nacido o se vive, los ideales comunes, la cultura que resume
las manifestaciones materiales y espirituales de los seres humanos en constante
evolución” (Barriga, F. 2014).

“Cuando más profundas y robustas son sus raíces, la presencia y perdurabilidad de


los pueblos están garantizadas, así el terreno sea árido o agreste. El árbol en
referencia evita que impere la erosión del alma, más peligrosa que la de la tierra,
por eso hay que cultivarlo con el mayor de los esmeros, permanentemente, a fin
de que sus frutos sean óptimos. Este cultivo jamás puede apartarse del amor a lo
propio y del sentido y orgullo de pertenencia, para lo cual debe prevalecer la
motivación que resalta los aspectos positivos antes que los prejuicios, complejos o
frustraciones, que carcomen la autoestima y a los que se debe combatir sin tregua,
para que resplandezca la esperanza y no el criterio peyorativo y oscurantista que,
como gigantesco aluvión, arrasa el aliento de optimismo que construye la grandeza
de los pueblos” (Barriga, F. 2014).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Obstáculos en el proceso de formación de la identidad ecuatoriana: racismo,


migración, autoestimas

Analicemos las principales problemáticas que ha caracterizado la evolución histórica


del Ecuador desde la etapa precolombina, la colonia la república en el siglo XIX y a partir
de ahí, la vida social, cultural, económica, política y educativa que, a su vez han
constituido factores que obstaculizan el desarrollo de una identidad nacional del
Ecuador genuina, plurinacional e intercultural.
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

1. El racismo: se refiere en primer lugar en concebir una identidad más dirigida y un


grupo social, supuestamente superior, que rebele criterios comunes, lo cual
facilita la exclusión de aquellos que no cumplen con estos criterios o parámetros,
ejemplo de ello: el rechazo a la persona a partir de su color de piel, muy
relacionado con la cultura, estrato social y económico.
2. Migración: Este es un fenómeno, que que se gesta por causas económicas o
políticas fundamentalmente y que en determinadas etapas las personas tienden
a la movilidad humana por corto o amplio tiempo, marcando a gran escala la
población ecuatoriana ya sea dentro del país o fuera de este, ha separado
familias enteras hasta la desintegración, contribuyendo a la disminución de la
formación de valores, en la niñez, la adolescencia hasta la adultez, caracterizado
por el desarraigo de sus raíces, acervo cultural, vida social que fortalezca la
identidad nacional.
3. Autoestima: Es considerado un proceso que tiene una connotación psicológica,
educativa, familiar y social en el que la familia y posteriormente la escuela y el
estado contribuye a esa formación en la que cada ciudadano siente que forma
parte de un grupo social, al que de corresponder aportando desde su lugar para
el desarrollo sociocultural y económico, en el desarrollo de este proceso juega
un papel importante la escuela y el entorno social facilitando que cada ciudadano
sienta orgullo de pertenecer a un grupo social, capaz de transformar su propia
realidad económica, social y cultural.

Identidad personal y profesional ecuatoriana en el proceso de construcción y


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

reconstrucción en el docente.

Al profundizar en la identidad personal (Bajardi, A. 2015) toma lo expuesto por


(Núñez Ladezéve, 2005, Álvarez Munárriz, 2011) cuando la entiende como el grupo de
características o elementos condicionantes que le permiten a una persona considerarse
ser humano y a la vez que guarda diferencias del resto, es decir cómo ser,
que pensar y de qué manera actuar en determinados contextos de la vida social, familiar,
educativa entre otros.
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Por ende la identidad del docente como profesional va a depender, de su perfil


profesional, su nivel de formación, postura teórica - metodológica atemperada por la
práctica educativa y su contexto histórico social, por lo que juega un papel importante
también tener en cuenta la identidad personal como ser humano partiendo de un
sistema social actuante objetivo.

De esta manera y siendo coherente con (Fraga, O. 2019) al replantear la educación,


hacia un modelo de formación, atemperado a la sociedad del conocimiento se debe
partir de: cuál es la proyección traducida también como modelo pedagógico y educativo
de la institución formadora, para de esta manera contribuir armónicamente con el
desarrollo de ese perfil de egreso del estudiante, que facilite el desarrollo de
competencias para su desempeño profesional, con una base teórica, metodológica y
práctica, en total conexión con la necesidad geográfica, social, histórica, económica,
cultural y familiar, para lo cual se necesita que se genere estrategias sistemáticas,
planificadas, de carácter intersectorial en la que participen las agencias socializadoras de
la comunidad, por medio del desarrollo de capacidades investigativas, reflexivas,
objetivas, desde un enfoque de derechos, intercultural y holístico del proceso educativo,
el cual se transparenta a través de las prácticas pre profesionales y los proceso de
vinculación con la sociedad.

Modelos de formación de la identidad profesional del docente ecuatoriano

A continuación para desarrollar este sub epígrafe considero oportuno partir de las
aportaciones realizadas por (Fraga, O. 2019)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Esta autora declara de manea crítica cuatro modelos de formación de la identidad


profesional del docente que a mi juicio considero fundamental compartir en este
documento formativo:

» Modelo práctico artesanal: es el conjunto de aprendizajes sobre un oficio, que


traducido como un entrenamiento profesional que no genera nuevos
aprendizajes, sino más bien, se dedica a seguir reproduciendo los conocimientos
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

(conceptos, definiciones, habilidades, capacidades, valores de dicha cultura)


aprendidos de otros sucesores (en nuestros días aún se observan este modelo).

» Modelo academicista: Se evidencia una exposición de sólidos conocimientos en


el plano teórico que imparte, sin embargo, carece de una formación pedagógica,
sustentada en una postura paradigmática real, objetiva que contribuye a formar
brechas entre la producción intelectual del saber del docente y su reproducción
del saber, más adelante la autora muestra su preocupación por la falta de
autonomía del docente, pues solo se convierte solo en un reproductor de la obra
de otros (también su práctica se constata en diversos espacios educativos)

» Modelo tecnicista - eficientista: se muestra con una gran tendencia a la


aplicación de técnicas y procedimientos en cada fase de la enseñanza, sobre la
base de la racionalidad. Por consiguiente, aplica el currículo prescrito por otros
autores que lo antecedieron para lo cual no necesita determinar la lógica del
conocimiento científico, sino las técnicas que contribuyan a su transmisión, se
muestra el nivel de alto protagonismo de la parte científica

» Modelo hermenéutico - reflexivo: asume la enseñanza articulada a su contexto


social, económico, cultural a través de una relación sujeto-sujeto, de manera más
personalizada, al tener en cuenta los procesos básicos y superiores, las
inteligencias múltiples, la creatividad, la motivación que propicien respuestas a
las necesidades de la sociedad, mediante la transferencia de lo aprendido e
incluso poder innovar sobre lo aprendido.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

3. Recursos complementarios

» Breve Historia de la educación en Ecuador. HD


https://www.youtube.com/watch?v=awjP4imRNIc

» Mujeres en la historia de ecuador


https://www.youtube.com/watch?v=2oSH1_fkwqQ

» Construcción de la identidad Docente


https://www.youtube.com/watch?v=hWPEn9EYTD0
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

4. Bibliografía
» Porto, J. & Merino, M. (2009). Definición de: Definición de ruta. Sitio WEB.
Modalidad ONLINE Recuperado en https://definicion.de/ruta/
» Román, A. E. (2019). Ruta histórico - geográfica del pensamiento educativo
ecuatoriano: Actores, hechos y lugares que marcaron lo que hoy se consolida en
el proyecto emblemático UNAE. Editorial UNAE. Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/513/1/Capitulo%20II-
%202.pdf
» Biografías y vidas. Enciclopedias biográficas en línea. (2019). Biografía de Eugenio
Espejo. Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/espejo.htm
» Caiza, J.E. (2016). Fundamentos filosóficos de la educación ecuatoriana: aportes
al proceso de enseñanza-aprendizaje. Tesis de opción al grado académico de
Magíster en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. Facultad de Ciencias de la Educación. Quito. Ecuador. Recuperado en
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11332/Tesis%20de%2
0maestr%C3%ADa%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
» Celi, R.M. (2012). Fundamentos de pedagogía y didáctica. Guía didáctica.
Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador. Recuperado de:
https://www.google.com/search?q=Fundamentos+de+pedagog%C3%ADa+y+di
d%C3%A1ctica.+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+(2012).&oq=Fundamentos+de
+pedagog%C3%ADa+y+did%C3%A1ctica.+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+(2012
).&aqs=chrome..69i57.2788j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
» La historia de Cuenca una mirada al siglo XVIII. (2019). Imagen sacada de internet.
Recuperado de http://cuencaysuregion.blogspot.com/2015/12/la- historia-de-
cuenca-una-mirada-al.html
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Espinosa , A. (2013) Escuela Politécnica Nacional. Historia, Régimen Académico


y Perspectivas. 1869-2012. Imàgen de la portada del libro. Editorial: Direcciòn de
relaciones institucionales de la Escuela Politècnica nacional. Quito. Ecuador.
Recuperado en https://es.scribd.com/document/210511105/Escuela-
Politecnica-Nacional-Historia-Regimen-Academico-y-Perspectivas

» Repositorio (2019). Imàgenes sobre la Escuela Politécnica Nacional en la


actualidad. Ecuador. Recuperado en
https://www.google.com/search?q=imagen+de+1869+la+Escuela+Pol%C3%ACt
%C3%A8cnica+Nacional&tbm=isch&source=univ&sa=X&ved=2ahUKEwjy_KC_pI
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

3mAhVDj1kKHf-
FDkAQ7Al6BAgKECQ&biw=1366&bih=625#imgdii=gk6lA6vKSxLGlM:&imgrc=cI_
sJZRh7dXkHM:
» Real Academia Española. Concepto de Laicismo. (2019 ONLINE) Recuperado en
https://dle.rae.es/?w=laicismo
» Bonito, GH. Dávila, GE. (2019). Historia intelectual y trayectorias de educadores.
Dialogo, conflictos y luchas por la educación pública, figuras del pensamiento
educativo ecuatoriano. Editorial UNAE. Recuperado en
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/512/1/Capitulo%20II-
1.pdf
» Semblanza biográfica de José Bartolomé Peralta Serrano (2019) Recuperado de:
https://www.facebook.com/210619482282540/photos/a.210619782282510/2
10619785615843/?type=1&theater
» Chuqui, D.E. (2014). El pensamiento de José Peralta en la consolidación de la
revolución liberal del Ecuador. Perfil del trabajo de grado como requisito parcial
para obtener el título de Licenciada en Ciencias de la Educación. Mención
Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias Sociales. Facultad de Filosofía, letras y
Ciencias de la Educación. Universidad Central del Ecuador. Recuperado de
https://es.slideshare.net/DianaElizabeth1/pensamiento-de-jose-peralta-en-la-
consolidacin-de-la-revolucin-liberal-en-el-ecuador
» Kersffld. D. (2014). Dolores Cacuango. Líder irrepetible. Tomado del Periódico El
Telégrafo. Recuperado de
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/7/dolores-cacuango-lider-
irrepetible
» Heroínas. (2015). Luisa Gómez de la Torre. Sitio WEB sobre su pensamiento
educativo. Recuperado de http://www.heroinas.net/2015/12/luisa-gomez-de-
la-torre.html
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» MINEDUC. (2017). Manual para la implementación y evaluación de los estándares


de calidad educativa. Libro. Editorial Medios públicos EP. Segunda Ediciòn.
Quito. Ecuador. Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/1ntGZjtTfyigHGSr6rEwS1XBgto_GiXr2/view
» Bajardi, A. (2015). La identidad personal en relación con la educación:
características y formación de conceptos. Recuperado
de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/37124/6/Bajardi_IdentidadPersonal
.pdf
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

» Barriga, F. (2014). Identidad de la cultura ecuatoriana. Libro. Editorial: Pedro


Jorge Vera - Sede Nacional). Ecuador. Recuperado de
https://www.casadelacultura.gob.ec/index.php?ar_id=5&li_id=406&title=Identi
dad%20Ecuatoriana&palabrasclaves=Identidad%20Ecuatoriana
» Fraga, O. (2019) La formación de la identidad profesional del docente-
investigador de la universidad nacional de educación: una experiencia desde el
estudio del pensamiento educativo ecuatoriano. Editorial UNAE. Ecuador.
Recuperado de
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/516/1/Capitulo%20III-
3%20si.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
CONTEXTOS DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS Y
APRENDIZAJE HUMANO: CULTURA Y SUBJETIVIDAD

UNIDAD 1
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA
MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Autor: Nombre del Autor


Nombre de la Unidad

ÍNDICE

1. Unidad 1: Nombre de la Unidad .......................................................................... 2


Tema 1: Nombre de Tema ............................................................................................ 2
Objetivo: ....................................................................................................................... 2
Introducción:................................................................................................................. 2

2. Información de los subtemas .............................................................................. 3


2.1 Subtema 1: Nombre del Subtema ...................................................................... 3
2.2 Subtema 2: Nombre del Subtema ...................................................................... 3
2.3 Subtema 3: Nombre del Subtema ....................... ¡Error! Marcador no definido.

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ............................................................ 7

4. Material Complementario .................................................................................. 8

5. Bibliografía ....................................................................................................... 10
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 1


Nombre de la Unidad

Unidad 1: El surgimiento de las Ciencias Sociales en el seno de la modernidad. Diferentes


concepciones de cultura

Tema 1: Historicidad de los contextos en los sujetos educativos

Objetivo:

Conocer la historia de los diferentes contextos de los sujetos educativos desde un enfoque
intercultural.

Introducción:

Los dos subtemas le van a aportar una visión teórica, histórica y práctica de la educación
ecuatoriana, en especial la indígena desde un enfoque interdisciplinar, ecológico y de derechos
que le permita lograr un primer acercamiento a los contextos de los sujetos educativos.
Además de insertar a los futuros docentes en el análisis de las concepciones teóricas y la praxis
de la educación del siglo XXI, en el cual se hará un repaso de los principales cambios
tecnológicos y de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 2


Nombre de la Unidad

1. Información de los subtemas

2.1 Subtema 1: Contexto Educativos; generalidades y conceptualizaciones.

Para comenzar es necesario partir de varias conceptualizaciones por considerarlas piezas


claves en el análisis de este tema:

Contexto: este término tiene varias acepciones


“Entorno físico o de situación, político, histórico, cultural o de cualquier otra índole en el que
se considera un hecho” (Real Academia Española (2019 ONLINE).

“Es un término que deriva del vocablo latino contextus y que se refiere a todo aquello
que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un acontecimiento. A partir del contexto,
por lo tanto, se puede interpretar o entender un hecho. Este entorno supone que el
contexto puede ser material (“El delincuente sacó provecho del entorno natural para
esconderse detrás de los árboles”) o simbólico (el entorno social, el entorno
económico u otro) (Definición. De. ONLINE 2019).

El contexto está formado por una serie de circunstancias (como el tiempo y el espacio
físico) que facilitan el entendimiento de un mensaje. Por ejemplo: un portalque publica
un título como “Carlos descansó” no brinda los datos necesarios para que el lector
logre decodificar el mensaje. En cambio, el titular “Tras jugar cuatro partidos en dos
días, el tenista Carlos López descansó y no se presentó a entrenar en el comienzo de la
preparación para la Copa Davis” puede ser interpretado sin problemas ya que
presenta información relevante sobre el contexto (Definición. De. ONLINE 2019).

De igual manera (Azucena, N.) contextualiza este término aplicado a la educación como
contexto educativo de un centro educativo y lo concibe como … () “una serie de elementos y
factores que favorecen u obstaculizan el proceso de enseñanza/aprendizaje en el aula. (YOU
TUBE)

Otros autores en sus investigaciones sobre lo abordado de contexto direccionan sus análisis
en el sentido más amplio de este término considerado también como categoría al tener en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cuenta:
……( ) “que se integra por tres niveles: macro (alude a las políticas internacionales y
nacionales que orientan los propósitos, planes y programas generales de las instituciones
de educación superior), meso (conjunta las condiciones institucionales que configuran el
trabajo docente, desde la planeación y los programas, el equipamiento e infraestructura
institucional, la organización académica y las condiciones laborales del personal
docente) y micro (integra las condiciones institucionales que inciden de manera directa

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Nombre de la Unidad

en la práctica docente en los salones de clase) (Rueda, M.; Alonso, A. & Martínez, M.;
2014, p.9).

Sujeto este término tiene varias acepciones, solo se presenta la que tiene relación con el
tema:
“Persona cuyo nombre se ignora o no se quiere decir” (Real Academia Española RAE.
ONLINE. 2019)
En Definición de: proviene

“Del latín subiectus, un sujeto es una persona innominada. El concepto se usa cuando
no se sabe el nombre de la persona o cuando no se quiere declarar acerca de quién se
está hablando. Por ejemplo: “El sujeto ingresó por la puerta trasera dellocal y amenazó
a los presentes con un arma de fuego”, “Ese sujeto no me despiertala menor confianza”,
“Oficial, tiene que ayudarme: ese sujeto de camisa blanca me robó la cartera” (2019
ONLINE)

Línea del tiempo. “se denomina al gráfico lineal que se desarrolla para ordenar una serie de
acontecimientos. Con una línea de tiempo, resulta sencillo apreciar el vínculo temporal
entre los hechos (Porto, J. 2019. ONLINE).

Más adelante en esta bibliografía consultada se destaca:

Para crear una línea de tiempo, el primer paso consiste en seleccionar los eventos e
identificar sus fechas de inicio y de final. Luego se deben desplegar los sucesos en la
línea según su orden cronológico. Es importante respetar una escala para que el gráfico
sea preciso en su relación con el tiempo: 1 centímetro, por ejemplo, puede equivaler a 1
año.

Tradicionalmente las líneas de tiempo se plasmaron sobre papel o cartulina. Sin


embargo, gracias a la tecnología, ahora son populares las líneas de tiempo digitales, que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

incluso suelen ser interactivas.

Es posible crear una línea de tiempo para reflejar la vida de una persona. Tomemos el
caso del escritor argentino Jorge Luis Borges. Su línea de tiempo empezará en
1899, cuando se produjo su nacimiento, e incluirá menciones a años como 1923
(la publicación de su primer poemario), 1935 (la aparición de su primerlibro de cuentos)
y 1979 (la obtención del Premio Cervantes), hasta finalizar en 1986 (su
fallecimiento).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Nombre de la Unidad

» Periodización

En Definición. De, se concibe como:

…( )“el acto y el resultado de periodizar. Este verbo (periodizar), por su parte, alude al
establecimiento de periodos para circunscribir procesos históricos o de otro tipo (Porto,
J. 2019. ONLINE).

En esta bibliografía se continúa destacando que

A través de la periodización, por lo tanto, se divide la historia en diversas épocas o


etapas. Esta segmentación también puede llevarse a cabo en el arte, la ciencia y otros
ámbitos.

En lo referente a la historia como la disciplina centrada en el estudio de los hechos del


pasado, existen distintos modos de periodización. Uno de los más frecuentes y amplios
fue propuesto por el alemán Cristóbal Cellarius (1638-1707), quien dividió la historia
en tres edades: la Edad Antigua, la Edad Media y la Edad Moderna.

La periodización de la prehistoria, en tanto, incluye la diferenciación entre la Edad de


Piedra y la Edad de los Metales (a su vez formada por la Edad del Cobre, la Edad del
Bronce y la Edad del Hierro). El marxismo, por su parte, recurre a una periodización de
la historia distinguiendo entre la etapa del comunismo primitivo, el modo de producción
esclavista, el modo de producción feudal y el modo de producción capitalista, que
debería ser superado por un nuevo comunismo según esta ideología.

La geología es otra ciencia que apela a la periodización. En este marco se puede hablar
de eras geológicas como el Eoarcaico, el Paleoarcaico, el Mesoarcaico, el Neoarcaico,
el Paleoproterozoico, el Mesoproterozoico, el Neoproterozoico, el Paleozoico, el
Mesozoico y el Cenozoico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Una periodización, en definitiva, toma como punto de partida cuestiones


cronológicas y busca rasgos en común para generar sus agrupaciones. Una vez
establecida, la periodización puede facilitar el estudio de múltiples temas y la difusión
del conocimiento (Porto, J. 2019. ONLINE).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Nombre de la Unidad

Línea del tiempo y la periodización. Herramientas de estudio de la educación


ecuatoriana.

Una vez analizada la línea del tiempo y la periodización como herramientas por separada
para esta unidad, se selecciona para trabajar la periodización histórica al caracterizar la
educación en su devenir histórico, para ello se agruparán en cuatro subetapas:
Precolombina, colonia y republicana a continuación se presentará un bosquejo general
de cada etapa.

Para caracterizar la educación de esta etapa es importante tener en cuenta dos dimensiones
que a lo largo de la humanidad están presentes en la educación.

1. La educación que se forma a lo largo de la vida en la que actúa de manera protagónica


la familia, el entorno social, la cual se evidencia a lo largo de la vida del ser humano.
2. La educación formal institucionalizada conocida también como escolarizada por
niveles de enseñanza.

Cada una de estas dimensiones a su vez tienen determinada particularidad según el contexto
social e histórico de la época en la que se desarrolla, por lo que es oportuno también
considerar otros factores como:

1. Características de la enseñanza que recibían (si era un entrenamiento o se mostraba a


través de niveles de enseñanza y cuáles.
2. Objetivos de la enseñanza que más prevalecía.
3. Sexo de los participantes.
4. Utilidad del estudio, si se formaban oficios u profesiones o ambos.
5. Quiénes podían asistir (si era para todas las personas o una parte de ella).
6. Si aplicaban metodologías de enseñanza y cuáles.
7. Organización, Infraestructura y gestión del conocimiento
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8. Preparación del docente para impartir la docencia


9. Resultados vistos de la capacidad de transferencias de conocimientos

La educación en la etapa precolombina. Caracterización del contexto educativo.

Según documento consultado en “17 Culturas Precolombinas del Ecuador y sus


características (Resumen) en Sitio: Foros ecuador.ec. (2019). Universidad Politécnica
Salesiana” (ONLINE)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Nombre de la Unidad

“El continente americano tiene una historia que abarca miles de años, no sólo la etapa
que compete al periodo de su descubrimiento y conquista por parte de los europeos.
Por lo tanto, es importante conocer aquellas culturas que habitaron en América previo
a la llegada de los europeos, denominadas culturas precolombinas” (ONLINE).

Más adelante en esta bibliografía se aclara que


“… ( ) estos grupos étnicos o culturas prehispánicas se puede decir que eran una sociedad
culta y organizada. Las tres regiones en las que se divide el continente americano, norte,
centro y sur, acogieron a muchas de estas culturas precolombinas” (ONLINE).

Entre estas culturas se destacaron Las siguientes:


» Cultura Cañari (500 d. C – 1534 d. C.)
» Cultura Caranquis o Caras (1500 y 700 a. C.)
» Cultura Cotocollao (1500 y 500 a. C.)
» Cultura Guangala (500 a.C. y 500 d.C.)
» Cultura Huancavilca (600 a.C. y 1530 d.C.)
» Cultura Inca (1432 y 1532 d.C.)
En esta bibliografía se exponen también otras culturas precolombinas tales como:

Cultura Jama-Coaque (350 a.C. – 1532 d.C.)


Cultura Manteño – Huancavilca (a.C. 500 – 1532 d.C.)
Cultura Machalilla (1500 – 800 a.C.)
Cultura Cerro Narrío (2000 – 600 a.C.)
Cultura Bahía (500 a.C. – 650 d.C.)
Cultura del Carchi (750 - 1532 d.C.)
Cultura Chorrera (900 – 300 a.C.)
Cultura Panzaleo o Cosanga – Píllaro (400 a.C. – 1532 d.C.)
Cultura La Tolita (a.C. 600 a.C. – 400 d.C.)
C u l t u r a Valdivia (a.C. 3500 – 1500 a.C.)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

También en este documento se revela las tres culturas precolombinas más destacadas del
Ecuador por sus aportes al ámbito económico y social fueron la Cultura Valdivia, Tolita y
Guangala.
Sin embargo, para caracterizar detalladamente la educación es importante tener en cuenta la
Cultura Inca (consultar las bibliografías básicas de este tema).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Nombre de la Unidad

Al caracterizar la educación en esta etapa se debe partir de la primera dimensión antes


expuesta: La educación que se forma a lo largo de la vida en la que actúa de manera
protagónica la familia, el entorno social, la cual se evidencia a lo largo de la vida del ser
humano.

Pero también es importante tener en cuenta en la cultura Inca la segunda dimensión La


educación formal institucionalizada

Caracterización de la educación en la etapa precolombina planteado por Brito, JC.


(2019). Pensamiento educativo internacional y ecuatoriano en las diferentes etapas
históricas (aborigen, colonial y republicana) p. 23-25

La etapa precolombina representa un período sumamente dilatado de nuestra historia,


pues abarca desde el temprano paleolítico hace 10. 000 o 12. 000 años atrás,hasta la caída
del imperio Inca, en el año 1532 d.C. A ello, se suma la gran heterogeneidad de pueblos y
culturas que habitaron nuestro territorio, algunos poco desarrollados en cuanto a
organización social y a su nivel de cultura material, y otros, notablemente más avanzados.

Ahora bien, la pregunta clave a nuestro propósito es ¿tenían instituciones educativas los
pueblos precolombinos? Naturalmente y en vista de lo expuesto, la respuesta a este
interrogante no puede ser dada en singular. Por una parte, es bien conocido que los incas
llegaron a desarrollar una civilización altamente organizada y compleja, con lo cual nada
extraña que un sistema educativo formal contara entre sus instituciones sociales. Se
trababa de las Yachay Wasi o Casas de la Sabiduría donde los varones, en edad
comprendida entre los 13 y los 19 años, eran adiestrados por los amautas (sabios), en
los conocimientos necesarios para la administración y el gobierno, así como en
religión, lengua, retórica e historia militar del imperio. En sus Comentarios Reales de
los Incas, el célebre cronista Garcilaso de la Vega precisa que la institución fue fundada
(hacia 1350 d.C. aproximadamente) por el Inca Roca, sexto soberano del Tawantinsuyo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Señala también que el Yachay Wasi del Cuzco ocupaba todo un barrio de la ciudad, espacio
donde se congregaban maestros y discípulos.

Este tipo de educación era privilegio de la nobleza inca, para el servicio de todos los
pueblos -por más pequeños que fuesen- se formaba a los kipukamayuk, esto es,expertos en
la escritura e interpretación de los kipus; cuerdas anudadas de colores que servían para
llevar registros matemáticos e información variada sobre los distintos territorios, con fines
administrativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Nombre de la Unidad

Para llegar a ser kipukamayuk al parecer no había más que un solo requisito: “No se los
daban por favor, porque entre aquellos indios jamás se usó favor ajeno, sino que el de su propia
virtud. Tampoco se daban vendidos ni arrendados, porque no tuvieron moneda”. (Garcilaso
de la Vega 1609-1976, p.25). Sin embargo, para los runa o pueblo común, no se crearon
instituciones educativas formales.

En cuanto a la educación femenina, se instauraron las Aklla Wasi o Casa de las


Elegidas. Como bien deja traslucir su nombre, solo pocas mujeres podían ingresar,
tal como lo refiere Garcilaso de la Vega, 1609-1976: “Llamábase casa de escogidas
porque las escogían o por linaje o por hermosura: había de ser vírgenes, y para
seguridad de que lo eran las escogían de ocho años abajo” (p. 176).

Puestas bajo el cuidado y la tutela de las mamakuna, las jóvenes elegidas eranpreparadas
para el culto solar, así como en la elaboración de exclusivas prendas de vestir. Si al cabo
de un tiempo las aklla consagraban su vida al servicio religioso del imperio, pasaban
entonces a ser conocidas como las vírgenes del sol; caso contrario, oregresaban a su llakta
(pueblos), o eran elegidas como esposas entre los miembros de la nobleza.

Respecto a los demás pueblos indígenas del Ecuador, en los períodos Kipukam ayuk
(escritor de Kipus) anterior y contemporáneo a la Conquista Guamán poma de Ayala Inca,
no existieron instituciones educativas formales.
Este hecho, sin embargo, no significa que dichas sociedades careciesen de sistemas
educativos, ya que cuando hablamos de la especie humana aquello resulta imposible. La
familia, los grupos de pares, las asociaciones de diverso tipo, son todas instituciones
que juegan un rol educativo en la sociedad, aunque no fueran creadas ni pensadas
con este único y exclusivo propósito.

Más adelante este autor Brito, JC. (2019). Pensamiento educativo internacional y
ecuatoriano en las diferentes etapas históricas (aborigen, colonial y republicana) p.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

26 continúa caracterizando la educación en esta etapa al destacar:

A guisa de ejemplo, tras analizar los restos arqueológicos de cultura material dejados
por los pastos, María Victoria Uribe (1987) concluye: “la industria textil

Las culturas precolombinas del Ecuador fueron evolucionando en los distintos períodos
(Paleolítico, Formativo, Desarrollo Regional e Integración) hacia formas sociales cada
vez más complejas, en un escenario donde la creciente especialización del trabajo
produjo ciertos niveles de estratificación social.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Nombre de la Unidad

A guisa de ejemplo, tras analizar los restos arqueológicos de cultura material dejados
por los pastos, María Victoria Uribe (1987) concluye: “la industria textil, orfebre, la
talla de madera y la cerámica funeraria la hacen especialistas y su uso está restringido a la
élite cacical 3” (p. 216). La presencia de especialistas y de una determinada producción
suntuaria para uso de una incipiente élite política, nos habla a las claras de una sociedad
donde ciertos saberes eran privativos de grupos restringidos, saberes que se reproducían en
su interior por medio de la educación

Al caracterizar la etapa colonial es fundamental partir de la caracterización histórica


de la educación, abordado en el documento que aparece en el (Capítulo 1:
Educación: Base fundamental para el progreso del país por la Universidad SPOL)
que aparece en internet y que por su valor histórico se muestra a continuación:

La Educación en la etapa colonial. Caracterización del contexto educativo:

La mejora de la educación comienza en el tiempo colonial, donde el conquistador español


instituyó una educación en dos direcciones: una elitista, destinada a preparar a los
administradores de las posesiones de la colonia; y, otra, orientada a la cristianización de los
indios. Los programas de enseñanza para esa época estaban impuestos, eran una copia
de los esquemas europeos de carácter enciclopedista y libresco, bajo el signo de la
religión cristiana. Esto era aplicado en los hogares de clase alta de españoles, criollos y
mestizos, en las universidades, escuelas catequistas y escuelas de artes y oficios.

Surgimiento de la 1era Universidad en Ecuador según el sitio WEB “Breve reseña


historia de la Universidad Central del Ecuador” (2018)

La universidad central del Ecuador “UCE” se origina a partir de 1688, de las universidades
San Fulgencio, San Gregorio y Santo Tomás de Aquino de origenreligioso, en Quito en la
llamada Ciudadela Universitaria, comprende varias sedes de la capital y otras en diferentes
ciudades del país.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los pedagogos de las instituciones educativas de la colonia sostenían que el proceso


enseñanza-aprendizaje debía ser el instrumento para sostener a la corona y el medio que
la iglesia debía emplear “para servirle mejor a Dios”; esto era una tendencia alienante y
autoritaria” (Capítulo 1: Educación: Base fundamental para el progreso del país por la
Universidad SPOL)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Nombre de la Unidad

Los padres franciscanos aportaron mucho a la educación de este periodo, entre las
principales contribuciones a la educación tenemos que fueron los creadores de la
primera escuela en Quito, en 1553 llamada San Andrés; también fomentaron la
educación superior, fundando en esta ciudad la primera Universidad llamada San
Fulgencio en 1596.

La presencia de los jesuitas en el Ecuador fue muy apreciada, ellos llegaron en 1568 a las
colonias españolas en América. Sobresalieron indudablemente en el campo educativo,
para este tiempo la educación era tarea exclusiva de la Iglesia, y los jesuitas supieron
ganarse un lugar de privilegio y consideración. Fundaron en Quito el Colegio de San
Luis en 1568, fue la primera institución de esta rama creada en esta ciudad, y la
Universidad de San Gregorio en el año 1622, destinados a la formación de los criollos.

Los jesuitas se extendieron por los dominios de la corona española y trabajaron para que
estos progresen. En 1755 la imprenta llegó a la Real Audiencia, ubicándosela enAmbato,
donde los jesuitas tuvieron autoridad sobre ella; lo que dio inicio a divulgarlos textos que
en ese periodo se utilizaron. La expulsión de estos padres en 1767 provocó, en nuestro
territorio, un desajuste en la educación de los criollos.

Caracterización de la educación del siglo XIX

Para abordar esta parte tan importante en la historia de la educación en ecuador se consideró
oportuno lo esbozado por Brito, JC. (2019). Pensamiento educativo internacional y
ecuatoriano en las diferentes etapas históricas (aborigen, colonial y republicana).
Editorial UNAE. Ecuador mismo que se encuentra disponible en la plataforma virtual
y le permitirá al estudiante reflexionar sobre la evolución histórica de la Educación
Ecuatoriana.
“Luego de las campañas independentistas que culminaron con la Batalla de Pichincha
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en 1822, los territorios de la colonial Real Audiencia de Quito formaron parte de la


Gran Colombia por el corto lapso de ocho años, pues rota la unidad colombiana en
1830, pasaron a conformar la actual República del Ecuador. De la etapa
grancolombiana, el Ecuador heredó el sistema educativo lancasteriano, oficializado
por el Reglamento de Instrucción Pública expedido el 6 de enero de 1822. En la
adopción de este sistema, nuestros antepasados y predecesores se sumaron a una
corriente de alcance mundial en el campo educativo. (2019, p. 34)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Nombre de la Unidad

“En lugar de ello, la escuela lancasteriana permanecía anclada al más rancio


memorismo, en un escenario donde se consideraba que ‘sabían la lección’ únicamente
quienes eran capaces de repetir, coralmente y al pie de la letra, lo apuntado en el libro
de texto”. (2019, p. 34)

“Junto con el método lancasteriano, por medio del Reglamento de Estudios de 1838,
Rocafuerte también dispuso la adopción del método simultáneo. Pero pese a la
temprana voluntad por aplicar este modelo, el mismo no llegó a despegar sino hasta
1863, cuando llegaron al Ecuador sus artífices: los Hermanos de las EscuelasCristianas
de la Salle (de ahí que el sistema simultáneo también se haya conocido como sistema
lasallano). El modelo educativo de los Hermanos Cristianos gozaba de reconocida
fama y prestigio, toda vez que su sistema pedagógico era entonces considerado como
uno de los más avanzados del mundo. Gracias a las gestiones del presidente Gabriel
García Moreno, el Ecuador llegó a ser su primera misión en los países de habla
hispana”. (2019, p. 34)

Cuadro que muestra la diferencia entre el Sistema Lancasteriano y Sistema Mixto


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado del Brito, JC. (2019, p. 41).

La Educación en la etapa republicana. Caracterización del contexto educativo.

Se continúa caracterizando esta etapa según lo que se muestra en el documento anterior


(Capítulo 1: Educación: Base fundamental para el progreso del país por la Universidad
SPOL) al tener en cuenta el contexto histórico social de la época, la cual se muestra a
continuación:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Nombre de la Unidad

El 24 de mayo de 1822 quedó el Ecuador independiente del dominio español e integrado


a la Gran Colombia. El 27 de junio el claustro Universitario reconoció el cambio de
Gobierno y acuerda borrar las armas españolas y sustituirlas por las de la República.

El Intendente General de este periodo, el 18 de Julio de 1822 expresó, que era necesario
ver el plan de estudios que seguían tanto la Universidad como los Colegios y las
Constituciones que los regían, con el fin de que todos los ramos de literatura se
establezcan, bajo un pie tan brillante que satisfaga los deseos del Gobierno y las
esperanzas que debe prometerse este país de su prosperidad y esplendor.

En los ocho años en que el Ecuador formó parte de la Gran Colombia, la Universidad
hubo de reconocer la legislación dictada en el año 1826 en el Congreso de
Cundinamarca. Entonces ordenó en el Capítulo séptimo, artículo 23: “En las capitales
de los Departamentos de Cundinamarca, Venezuela y Ecuador se establecerán
Universidades Centrales que abracen con más extensión la enseñanzade Ciencia y Artes.
.
El Libertador presidente de la Gran Colombia, Simón Bolívar dictó un Decreto el 12 de
diciembre de 1829, en el que se contemplaba la administración de las Universidades, lo
que dio fuerza a la instrucción pública, acorde con la religión católica que tenía el pueblo
ecuatoriano.

En 1830, cuando el Ecuador se organiza como República soberana e independiente, las


Constituciones han consagrado la obligación de “promover” y “fomentar” la educación
pública. Es necesario citar algunas prescripciones constitucionales que ratifican el
carácter nacional, conforme al espíritu de la sociedad en las distintas etapas de la
historia.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Nombre de la Unidad

TABLA I

PRESCRIPCIONES CONSTITUCIONALES QUE RATIFICAN EL CARÁCTER


NACIONAL

§ Promover y fomentar la instrucción pública.


§ Expedir planes generales de enseñanza para todo establecimiento de
instrucciónpública.
§ Dictar leyes generales de enseñanza para todo establecimiento de
instrucciónpública.
§ Libertad de fundar establecimientos de enseñanza privada.
§ La enseñanza primaria de carácter oficial es gratuita y obligatoria; y las
artes yoficios deben ser costeadas por los fondos públicos.
§ La enseñanza es libre, sin más restricciones que las señaladas en las leyes.

§ La educación oficial es laica.


§ La educación constituye una función del Estado.
§ La educación pública debe tener unidad y cohesión en su proceso integral.
§ La ley asegura la estabilidad de los trabajadores de la enseñanza.

Fuente: (Capítulo 1: Educación: Base fundamental para el progreso del país por la
Universidad SPOL)
Durante la primera Presidencia del General Flores, la Universidad Central siguió su
marcha, sin cambiar de trayectoria. En este periodo presidencial se crearon nuevas cátedras,
que surgieron con el motivo de mejorar la educación del país.

Al General Flores sucedió Don Vicente Rocafuerte. El nuevo presidente fue el primero que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

tuvo un concepto cabal de la necesidad de la instrucción para un gobierno democrático.

En su mensaje a la Constituyente de 1835 echó de menos la instrucción en la masa del


pueblo y atribuyó a la ignorancia la falta de moral cívica y la tendencia a las
revoluciones, tratando de enfatizar que la instrucción pública entra en los deberes esenciales
del Gobierno; porque en el momento que el pueblo conoce sus derechos, no hay otro modo
de gobernarlo, sino el de cultivar su inteligencia y de instruirlo en el cumplimiento de sus
deberes.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Nombre de la Unidad

Además, que la instrucción de las masas afianza la libertad y destruye la esclavitud.

Todo gobierno representativo que saca su origen de la elección debe establecer un extenso
sistema de educación nacional, gradual e industrial, que arroje luz sobre la oscuridad de
las masas.

Este planteamiento claro del problema educacional mereció la confianza plena de la


Asamblea, la cual mediante decreto sancionado el 25 de agosto de 1835, autorizó al
Gobierno la organización total de los estudios. Rocafuerte, dictó el 20 de febrero de 1836, el
decreto orgánico de enseñanza pública, que establece la Dirección General de Estudios y las
Subdirecciones e Inspectorías de Instrucción: el primero como organismo regulador y los
segundos como instancias encargadas de cumplir y hacer cumplir las regulaciones.

La instrucción pública se da en establecimientos fiscales y de órdenes religiosos,


denominados escuelas primarias, escuelas secundarias y universidades. En el último añode su
mandato inauguró la Escuela Militar y el Instituto Agrario, los que tenían por objeto brindar
la especialización adecuada en las ramas militar y la ciencia del cultivo.

En el vasto plan de la educación, Rocafuerte tuvo en cuenta también a la mujer; por lo


que realizó con la autoridad eclesiástica un Instituto de Educación Femenina, donde se
proporcionó educación a las señoritas de sociedad, y a las pocas huérfanas, hijas de los
mártires de la independencia.

El aspecto educacional comenzó a preocupar al Gobierno como una de las finalidadesde la


administración política. Se establecen escuelas de enseñanza gratuita como iniciativa de los
municipios. El método pedagógico que se adoptase en este tiempo era el Sistema
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Lancasteriano, cuya creación estuvo a cargo del inglés Joseph Lancaster. Este método
promovía la educación mutua, en el cual el alumno más provechoso enseñaba a sus
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

compañeros, bajo el cuidado de un inspector.

El ministro Mata en su informe del 19 de septiembre de 1857, en el anhelo de mejorar la


instrucción, opina:” no hay otro medio que hacer de la pedagogía una profesión honrosa
y lucrativa, estableciendo en cada una de las capitales de distrito una escuela normal de
profesores”, esto inició la creación de establecimientos en los cuales se prepararían a los
maestros.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


Nombre de la Unidad

La obra educativa de García Moreno

El pensamiento de García Moreno era similar al de Rocafuerte, en que la instrucción


pública constituía uno de los deberes esenciales del Gobierno. En este período, se tuvo como
meta particular el transformar y mejorar el sistema educativo ecuatoriano, que para esa
época presentaba serios vacíos y carencias.

Por esta razón, se preocupó de importar al Ecuador modelos pedagógicos desarrollados


en Europa, por algunas órdenes religiosas como, los Padres Jesuitas para la segunda
enseñanza, los Hermanos Cristianos para la enseñanza de los niños, a las religiosas de los
Sagrados Corazones para los colegios de niñas y a las Hermanas de la Caridad para los
hospitales.

En este gobierno, al contrario de las administraciones anteriores, se había invertido grandes


sumas de dinero en la instrucción pública, es decir, en escuelas, colegios, compra de
imprenta, instrumentos y útiles para estudios y observaciones científicas. El impulso dado a
la educación por García Moreno iba intensificándose en extensión y profundidad.

Los resultados que se obtuvieron de la enseñanza impartida por las congregaciones


religiosas, fue muy beneficiosa para el pueblo ecuatoriano, por lo que el ministro Francisco
León en su informe de 1871, sugería la necesidad de crear Escuelas de Pedagogía bajo la
dirección de los Hermanos Cristianos y de las religiosas de los Sagrados Corazones para
formar maestros y maestras que se puedan distribuir por los cantones y parroquias

Como producto de lo anterior la gestión de la educación creció significativamente, nosólo


en términos cuantitativos, sino principalmente cualitativa. Era una etapa en la cual, se
incrementó el número de estudiantes, lo cual hizo que aumenten el número de escuelas y
colegios existentes, se fundó la Escuela Politécnica Nacional, que se convirtió en el más
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

importante centro de educación superior latinoamericano de la época.

En el plan de estudios ideado por García Moreno, la Politécnica fue la culminación de la


enseñanza que necesitaba el país, para orientar la formación a un sentido pragmático, tan
propio del presidente. Pero su visión alcanzaba todos los sectores de la cultura, por lo que
se establecieron instituciones técnicas y de enseñanza alternativa como la Escuela de Artes
y Oficios, el Conservatorio de Música y la Escuela de Bellas Artes.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


Nombre de la Unidad

Le preocupaba a García Moreno, la tecnificación del cultivo agrícola; para este fin creó
la Escuela de Agricultura. Entre los propósitos que tenía este gobierno estaba el
reordenamiento curricular; el incremento del presupuesto educativo; además se reformó la
ley de instrucción pública e incluso se creó un "Colegio Normal" para la formación de
profesores indígenas, aquello dio inicio a lo que llamaremos el normalismo en el Ecuador, el
cual es un sistema de formación pedagógica que se consolidó sólo en la etapa liberal, y
que constituyó una de las gestiones educativas más destacada de aquel régimen.

La educación estaba al servicio de la integración política y del control social, su accionar


pedagógico traía consigo los principios católicos modernos amparados por el gobierno, es
decir, se tenía una educación ideológica que intentaba imponer a sus educandos una visión
del mundo basada en los más caros principios religiosos, y por otro lado una educación
moderna, es decir técnica, científica; se puede decir que el normalismo para los indígenas
y su plan de alfabetización masivo son claras evidencias de ello.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


La enseñanza después de García Moreno

Después de la muerte de García Moreno, la educación tuvo problemas debido a la


Política del país. En 1884 se produce un hecho importante: la creación del Ministerio
de Instrucción Pública para la organización, administración y control de las
instituciones que ofrecían distintas oportunidades de enseñanza.

Durante el gobierno del Doctor Antonio Flores, se presentó en 1890 el proyecto de una
ley orgánica, de instrucción pública, debido a que el Reglamento existente no había
conseguido establecer la uniformidad en el método de la enseñanza.

El proyecto consultaba para la enseñanza secundaria la adopción del método concéntrico


de Ferry, que, aunque obstaculizaba los estudios, proporcionaba elementos generales que
podrían desenvolverse después.

Para la enseñanza suprema insinuaba el método alemán que combinaba el oral y escrito
para grabar mejor las ideas en los alumnos. En lo que respecta a la enseñanza primaria
insistía en que esta debe ser obligatoria y gratuita a todos los ciudadanos porque “Leer,
escribir, contar y los principios generales de la moral son, decía conocimiento que debe
poseer todo elector”, en un país democrático.

Las instituciones que se dedicaban para instruir al pueblo, cada vez más se iban
incrementando, pero se había producido un abandono educativo al indio de la Región
Interandina, como al montubio de la Costa.

El Gobierno del doctor Antonio Flores Jijón, fue de comprensión para todos los sectores
políticos del país. Se acentuó en este periodo la idea del progresismo, el cual conciliaba la
convivencia de la tradición católica con las nuevas ideas de orientación de procedencia
liberal.
Durante los siguientes periodos se incrementaron los establecimientos educativos, pero
siempre conservaron la orientación católica que había establecido García Moreno

La educación "Pública, laica y gratuita"

2
Nombre de la Unidad

El Estado republicano se interesó desde temprana hora por crear un sistema


educacional público, que sirviese para la educación y la formación moral y cívica de los
ciudadanos. Más la insuficiencia presupuestaria y el peso ideológico de la Iglesia
determinaron que siguiese existiendo un sistema educativo religioso, que estaba al servicio
de los sectores más pudientes y que reproducía los prejuicios sociales y la ideología de la
colonia.

Durante los gobiernos de Rocafuerte, Urbina y Robles hubo ciertos intentos de reforma,
pero en general continuó existiendo un débil sistema educativo estatal, que contrastaba
con el sólido, poderoso y elitista sistema educativo privado, manejado por la Iglesia.

Tras la revolución alfarista, el Estado se abocó finalmente a la creación de un sistema


educativo nacional y democrático. Fue así que la Asamblea Constituyente de 1897 aprobó
una nueva Ley de Instrucción Pública, el 29 de mayo de 1897, estableciendo la enseñanza
primaria gratuita, laica y obligatoria.

Luego se crearon el Instituto Nacional Mejía, de Quito, las escuelas normales de Quito y
Guayaquil, para la formación de los nuevos maestros laicos, y la Casa de Artes y Oficios, en
Manabí.

También hubo especial cuidado en profesionalizar al nuevo ejército surgido de la


revolución, para asegurar la defensa nacional. Así, se fundaron en Quito el Colegio Militar,
para la formación de oficiales, y la Academia de Guerra, para su posterior
perfeccionamiento, y también la Escuela de Clases y los Cursos Militares de Aplicación,
para la formación técnica de la tropa.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.2 Subtema 2: Educación siglo XXI.

La educación del siglo XXI

Después de haber analizado la historia y evolución de la educación y en especial la


ecuatoriana, es necesario realizar un estudio minucioso de los cambios que se han suscitado
en esta etapa educativa actual.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Nombre de la Unidad

Empezamos por afirmar que los cambios son positivos pues se otorga la importancia que
tienen los actores de la comunidad escolares en los procesos educativos, definiendo su rol y
protagonismo en la construcción de un sistema educativo de calidad.

Al maestro se le reconoce su rol de mediador y facilitador de estrategias y actividades que


faculten a los estudiantes a desarrollar habilidades a nivel intelectual y emocional, mientras
que al estudiante se lo ubican en el centro del proceso de enseñanza – aprendizaje, pues se
le otorga protagonismo en la construcción de su propio aprendizaje.

Los padres de familia se les atribuye una vez más la responsabilidad de colaborar con sus
niños en las actividades o tareas escolares fuera y dentro de la institución. Además de estas
atribuciones, se les adicionan otras como la colaboración en los procesos de mejoras de la
institución, así como también vigilar la buena marcha del plantel educativo.
Los directivos también deben cumplir con su rol de administradores de las instalaciones del
plantel, así como también orientar, controlar y facilitar la labor educativa de los docentes,
además de garantizar los derechos de los todos actores de la comunidad educativa.

Estos cambios que determinan con mayor profundidad los roles de cada actor educativo
fueron posibles gracias a la elaboración de normativas que regulen el sistema educativo,
leyes que se hicieron con el fin de buscar beneficios en la población estudiantil, magisterio
y padres de familia.

En el siglo XXI también se incluyeron reformas en los currículos educativos que promueven
el desarrollo de las capacidades de los estudiantes. A nivel nacional se expidieron currículo
como el 2016 que se enfocan en el perfil de salida del bachiller ecuatoriano, es decir las
habilidades que el estudiante debe desarrollar y los aprendizajes que debe adquirir al finalizar
su etapa escolar, tanto así, que se determinó las destrezas y conocimientos que el educando
alcanzaría según su nivel o subnivel educativo.

En el contexto se la pandemia se expidió dos currículos el primero en el 2020. El Currículo


Priorizado para la emergencia y en el 2021 EL Currículo priorizado. En ambos se priorizaron
los conocimientos esenciales que estudiante debía adquirir. estimando el tiempo, la situación
y la vulnerabilidad de las familias frente al virus COVID 19.

Sin embargo, aquí en este contexto fue donde se puso de manifiesto la educación virtual en
los centros escolares, aunque en algunos hogares no contaban con los recursos necesarios
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

para que sus hijos reciban clases sincrónicas a través de medios telemáticos, más sin
embargo, el ministerio de educación supo facilitar y orientar su cuerpo magisterial para que
utilizaran redes sociales como WhatsApp, Facebook entre otras para llegar a la población
estudiantil menos favorecidas, sumado a esto se promovió la educación en casa a nivel de
centros educativos y de campañas como EducaTV.

En caso de los docentes se les capacitó sobre el uso de fichas escolares para que los niños de
escasos recursos puedan estudiar desde sus hogares, también se capacitó a los docentes sobre

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Nombre de la Unidad

las herramientas tecnológicas y digitales para realizar un proceso educativo innovador y


dinámico a través del uso de las Tics.

Se promovió la aplicación de metodologías como el Aprendizaje basado en proyectos y


problemas, además del aprendizaje por descubrimiento. A finales del 2021 con vísperas del
retorno progresivo a las aulas, aún con el miedo de constantes de rebrotes del COVID 19 y
de algunas variantes de esta enfermedad se expido un currículo basado en o enfocados en el
desarrollo de competencias comunicacionales, matemáticas, emocionales y digitales.
Para comprender este currículo revisaremos la siguiente afirmación de parte del ente rector
del sistema educativo a nivel nacional

El 29 de diciembre de 2021, el Ministerio de Educación emitió la Resolución Nro.


MINEDUC-SFE-2021-00008-R que expide la propuesta curricular denominada
“Currículo priorizado con énfasis en Competencias Comunicacionales, Matemáticas,
Digitales y Socioemocionales” elaborada a partir del currículo nacional vigente de
2016.
Esta propuesta curricular puede ser implementada en las instituciones educativas de
todos los sostenimientos y modalidades del Sistema Nacional de Educación, en el
marco de su autonomía responsable.
El énfasis de esta priorización curricular se centra en el desarrollo de las
competencias claves para fortalecer y dar continuidad a los aprendizajes de todo el
estudiantado del sistema educativo.

• Las Competencias Comunicacionales son indispensables para la


interacción social y se centran en la habilidad de los estudiantes de
comprender y producir textos de todo tipo.
• Las Competencias Matemáticas promueven el pensamiento lógico racional,
esencial en la toma de decisiones.
• Las Competencias Digitales permiten el desarrollo del pensamiento
computacional y el uso responsable de la tecnología.
• Las Competencias Socioemocionales promueven la comprensión, expresión
y regulación adecuada de las emociones humanas.

Esta priorización curricular permite el abordaje de estas competencias claves desde


todas las asignaturas, direccionando el proceso de aprendizaje hacia la mejora de
las capacidades para resolver diversas situaciones de la vida cotidiana. Además,
favorece la articulación entre las áreas de conocimiento y la elaboración de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

proyectos interdisciplinarios.
En el marco del eje Libres y Flexibles, esta cartera de Estado trabaja por una
educación de calidad, brindando herramientas para que el proceso de enseñanza
responda a la realidad, necesidades y aspiraciones de la comunidad educativa.
(MINEDUC 2021)

Analizando la educación del siglo XXI a nivel global podemos observar que la tecnología a
influido mucho en el proceso educativo no solamente en el uso de medios telemáticos si no

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Nombre de la Unidad

también en el empleo de aplicaciones web para crear presentaciones, gamificaciones,


interacciones digitales a través de dispositivos móviles u ordenadores, se utiliza mucho la
realidad virtual a través creando simulaciones de objetos de estudios que no son factibles de
tener en frente de modo real. Se utiliza mucho los reproductores de vídeo web como YouTube
y aplicaciones como tik tok que también se usan con fines educativos pues es el docente
quien le da un realce en convirtiéndoles en algo novedoso y productivo estos medios
digitales.

Los blogs también se emplean para compartir y comentar temas y experiencias de clases y
aprendizajes, otro de los recursos tecnológicos son las plataformas Moodle donde los
docentes promueven el trabajo autónomo en los educandos.

Todo el sistema escolar, desde los ministerios nacionales hasta las organizaciones
locales, debe simplificar su mirada y su organización para estar alineado y
focalizado en torno al aprendizaje de los estudiantes. Cada actor debe tener
claramente definido su rol en torno a los ejes anteriores: su tarea es el aprendizaje
de cada estudiante y para ello ofrece apoyo para el desarrollo de las experiencias
educativas significativas, disponibles para el aprendizaje en todo momento y lugar
(flexibilidad) (Severín, 2012)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Nombre de la Unidad

2. Preguntas de Comprensión de la Unidad

1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?


¿Plantear la pregunta1?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Plantear la pregunta2?

Respuesta Argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Plantear la pregunta3?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Plantear la pregunta4?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿Plantear la pregunta5?

Respuesta argumentativa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Nombre de la Unidad

3. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

§ Ecuador del presente Educación Intercultural

§ Educación Bilingüe en Ecuador / Bilingual education in Ecuador


§ https://www.youtube.com/watch?v=taOQiumTAAs

§ https://www.youtube.com/watch?v=gfIM99jzhrg

§ https://youtu.be/h00HE1Ifsug

§ Principales logros de la Educación indígena en el Ecuador

§ https://www.youtube.com/watch?v=okzkjU3jXHAMarcos

Bibliografía de apoyo:
Ayala, E. (2008). Resumen de historia del Ecuador. Tercera edición actualizada Corporación
editora nacional Quito. Biblioteca general de Cultura. Recuperado de
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-
RESUMEN.pdf;resumen
Azucena, N. Qué es un contexto educativo. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=sCCuSq42wOA
Breve evolución histórica de la educación en el Ecuador. Capítulo 1. Recuperado de

Breve reseña historia de la Universidad Central del Ecuador” (2018). Publicado en Ecuador
Universitario.com. Recuperado en: https://ecuadoruniversitario.com/opinion/breve-resena-
historia-de-la-universidad- central-del-ecuador/
Brito, JC. (2019). Pensamiento educativo internacional y ecuatoriano en las diferentesetapas
históricas (aborigen, colonial y republicana). Editorial UNAE. Ecuador.
Recuperado de http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/510/1/capitulo%20I-
1.pdf
17 Culturas Precolombinas del Ecuador y sus características (Resumen) en Sitio:Foros
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ecuador.ec. (2019). Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de


http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y- ciencia/182849-
17-culturas-precolombinas-del-ecuador-y-sus- caracter%C3%ADsticas-resumen.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=48739
https://www.google.com/search?ei=h2TMXbL_FMWZ5gLHwLGoCQ&q=caracteri
sticas+de+la+educacion+en+la+epoca+colonial+ecuador&oq=La+educaci%C3%B2
n+en+la+etapa+colonial+de+ecuador&gs_l=psy-
ab.1.1.0i22i30l3.419583.434964..440992...0.1..0.210.6902.0j43j1......0
.............................................................................................................................................
1..gws-

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Nombre de la Unidad

wiz. ....... 0i71j0j0i67j0i131j0i131i67j38j33i22i29i30.4iDCA3i6mYo

Krainer, A. (1996). Educación bilingüe intercultural en el Ecuador. Edit. Abya-Yala.


Colección Pueblos del Ecuador7. Ecuador. Recuperado en
Ministerio de Educación (2019) Currículos Nacionales Interculturales Bilingües. PáginaWEB.
Recuperado de https://educacion.gob.ec/curriculos-nacionales- interculturales-
bilingues/
Porto, J. (2018). Definición de Línea del tiempo. Sitio WEB Definiciones. De, modalidad
ONLINE. Recuperado de https://definicion.de/linea-de-tiempo/
Porto, J. (2019). Definición de periodización. Sitio WEB de definiciones, modalidad
ONLINE. Recuperado de https://definicion.de/periodizacion/

Real Academia Española” (2019 ONLINE) Recuperado de https://dle.rae.es/?w=sujetoReal


Academia Española” (2019 ONLINE) Recuperado en
https://dle.rae.es/?w=contexto
Rueda, M.; Alonso, A. & Martínez, M. (2014). El contexto: factor clave en el desarrollode la
docencia en la universidad. Revista Argentina de la Educación Superior. Año 6, nro.
9. Diciembre. Universidad Nacional Autónoma de México.
Recuperado de http://www.revistaraes.net/revistas/raes9_art1.pdf
Tello, DE. (2008). Análisis histórico comparativo de la Educación indígena en Ecuador yBolivia
desde los inicios del siglo XX. Tesis de grado para optar por el título de Licenciado en
Estudios Internacionales. Universidad del Azuay. Facultad de Ciencias Jurídicas.
Recuperado de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/979/1/06943.pdf

Vélez, C. (2008). Trayectoria de la educación intercultural en Ecuador. Revista Educación y


Pedagogía, vol. XX, núm. 52, septiembre - diciembre de 2008. Recuperado de
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/vie
wFile/9886/9083

Links de apoyo:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Nombre de la Unidad

4. Bibliografı́a
»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


CONTEXTOS DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS Y
APRENDIZAJE HUMANO: CULTURA Y SUBJETIVIDAD

UNIDAD 1
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA
MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Autor: Nombre del Autor


Nombre de la Unidad

ÍNDICE

1. Unidad 1: Nombre de la Unidad .......................................................................... 2


Tema 1: Nombre de Tema ............................................................................................ 2
Objetivo: ....................................................................................................................... 2
Introducción:................................................................................................................. 2

2. Información de los subtemas .............................................................................. 3


2.1 Subtema 1: Nombre del Subtema ...................................................................... 3
2.2 Subtema 2: Nombre del Subtema ...................................................................... 3
2.3 Subtema 3: Nombre del Subtema ....................... ¡Error! Marcador no definido.

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ............................................................ 7

4. Material Complementario .................................................................................. 8

5. Bibliografía ....................................................................................................... 10
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 1


Nombre de la Unidad

Unidad 1: El surgimiento de las Ciencias Sociales en el seno de la modernidad. Diferentes


concepciones de cultura

Tema 1: Historicidad de los contextos en los sujetos educativos

Objetivo:

Conocer la historia de los diferentes contextos de los sujetos educativos desde un enfoque
intercultural.

Introducción:

Los dos subtemas le van a aportar una visión teórica, histórica y práctica de la educación
ecuatoriana, en especial la indígena desde un enfoque interdisciplinar, ecológico y de derechos
que le permita lograr un primer acercamiento a los contextos de los sujetos educativos.
Además de insertar a los futuros docentes en el análisis de las concepciones teóricas y la praxis
de la educación del siglo XXI, en el cual se hará un repaso de los principales cambios
tecnológicos y de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 2


Nombre de la Unidad

1. Información de los subtemas

2.1 Subtema 1: Contexto Educativos; generalidades y conceptualizaciones.

Para comenzar es necesario partir de varias conceptualizaciones por considerarlas piezas


claves en el análisis de este tema:

Contexto: este término tiene varias acepciones


“Entorno físico o de situación, político, histórico, cultural o de cualquier otra índole en el que
se considera un hecho” (Real Academia Española (2019 ONLINE).

“Es un término que deriva del vocablo latino contextus y que se refiere a todo aquello
que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un acontecimiento. A partir del contexto,
por lo tanto, se puede interpretar o entender un hecho. Este entorno supone que el
contexto puede ser material (“El delincuente sacó provecho del entorno natural para
esconderse detrás de los árboles”) o simbólico (el entorno social, el entorno
económico u otro) (Definición. De. ONLINE 2019).

El contexto está formado por una serie de circunstancias (como el tiempo y el espacio
físico) que facilitan el entendimiento de un mensaje. Por ejemplo: un portalque publica
un título como “Carlos descansó” no brinda los datos necesarios para que el lector
logre decodificar el mensaje. En cambio, el titular “Tras jugar cuatro partidos en dos
días, el tenista Carlos López descansó y no se presentó a entrenar en el comienzo de la
preparación para la Copa Davis” puede ser interpretado sin problemas ya que
presenta información relevante sobre el contexto (Definición. De. ONLINE 2019).

De igual manera (Azucena, N.) contextualiza este término aplicado a la educación como
contexto educativo de un centro educativo y lo concibe como … () “una serie de elementos y
factores que favorecen u obstaculizan el proceso de enseñanza/aprendizaje en el aula. (YOU
TUBE)

Otros autores en sus investigaciones sobre lo abordado de contexto direccionan sus análisis
en el sentido más amplio de este término considerado también como categoría al tener en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cuenta:
……( ) “que se integra por tres niveles: macro (alude a las políticas internacionales y
nacionales que orientan los propósitos, planes y programas generales de las instituciones
de educación superior), meso (conjunta las condiciones institucionales que configuran el
trabajo docente, desde la planeación y los programas, el equipamiento e infraestructura
institucional, la organización académica y las condiciones laborales del personal
docente) y micro (integra las condiciones institucionales que inciden de manera directa

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Nombre de la Unidad

en la práctica docente en los salones de clase) (Rueda, M.; Alonso, A. & Martínez, M.;
2014, p.9).

Sujeto este término tiene varias acepciones, solo se presenta la que tiene relación con el
tema:
“Persona cuyo nombre se ignora o no se quiere decir” (Real Academia Española RAE.
ONLINE. 2019)
En Definición de: proviene

“Del latín subiectus, un sujeto es una persona innominada. El concepto se usa cuando
no se sabe el nombre de la persona o cuando no se quiere declarar acerca de quién se
está hablando. Por ejemplo: “El sujeto ingresó por la puerta trasera dellocal y amenazó
a los presentes con un arma de fuego”, “Ese sujeto no me despiertala menor confianza”,
“Oficial, tiene que ayudarme: ese sujeto de camisa blanca me robó la cartera” (2019
ONLINE)

Línea del tiempo. “se denomina al gráfico lineal que se desarrolla para ordenar una serie de
acontecimientos. Con una línea de tiempo, resulta sencillo apreciar el vínculo temporal
entre los hechos (Porto, J. 2019. ONLINE).

Más adelante en esta bibliografía consultada se destaca:

Para crear una línea de tiempo, el primer paso consiste en seleccionar los eventos e
identificar sus fechas de inicio y de final. Luego se deben desplegar los sucesos en la
línea según su orden cronológico. Es importante respetar una escala para que el gráfico
sea preciso en su relación con el tiempo: 1 centímetro, por ejemplo, puede equivaler a 1
año.

Tradicionalmente las líneas de tiempo se plasmaron sobre papel o cartulina. Sin


embargo, gracias a la tecnología, ahora son populares las líneas de tiempo digitales, que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

incluso suelen ser interactivas.

Es posible crear una línea de tiempo para reflejar la vida de una persona. Tomemos el
caso del escritor argentino Jorge Luis Borges. Su línea de tiempo empezará en
1899, cuando se produjo su nacimiento, e incluirá menciones a años como 1923
(la publicación de su primer poemario), 1935 (la aparición de su primerlibro de cuentos)
y 1979 (la obtención del Premio Cervantes), hasta finalizar en 1986 (su
fallecimiento).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Nombre de la Unidad

» Periodización

En Definición. De, se concibe como:

…( )“el acto y el resultado de periodizar. Este verbo (periodizar), por su parte, alude al
establecimiento de periodos para circunscribir procesos históricos o de otro tipo (Porto,
J. 2019. ONLINE).

En esta bibliografía se continúa destacando que

A través de la periodización, por lo tanto, se divide la historia en diversas épocas o


etapas. Esta segmentación también puede llevarse a cabo en el arte, la ciencia y otros
ámbitos.

En lo referente a la historia como la disciplina centrada en el estudio de los hechos del


pasado, existen distintos modos de periodización. Uno de los más frecuentes y amplios
fue propuesto por el alemán Cristóbal Cellarius (1638-1707), quien dividió la historia
en tres edades: la Edad Antigua, la Edad Media y la Edad Moderna.

La periodización de la prehistoria, en tanto, incluye la diferenciación entre la Edad de


Piedra y la Edad de los Metales (a su vez formada por la Edad del Cobre, la Edad del
Bronce y la Edad del Hierro). El marxismo, por su parte, recurre a una periodización de
la historia distinguiendo entre la etapa del comunismo primitivo, el modo de producción
esclavista, el modo de producción feudal y el modo de producción capitalista, que
debería ser superado por un nuevo comunismo según esta ideología.

La geología es otra ciencia que apela a la periodización. En este marco se puede hablar
de eras geológicas como el Eoarcaico, el Paleoarcaico, el Mesoarcaico, el Neoarcaico,
el Paleoproterozoico, el Mesoproterozoico, el Neoproterozoico, el Paleozoico, el
Mesozoico y el Cenozoico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Una periodización, en definitiva, toma como punto de partida cuestiones


cronológicas y busca rasgos en común para generar sus agrupaciones. Una vez
establecida, la periodización puede facilitar el estudio de múltiples temas y la difusión
del conocimiento (Porto, J. 2019. ONLINE).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Nombre de la Unidad

Línea del tiempo y la periodización. Herramientas de estudio de la educación


ecuatoriana.

Una vez analizada la línea del tiempo y la periodización como herramientas por separada
para esta unidad, se selecciona para trabajar la periodización histórica al caracterizar la
educación en su devenir histórico, para ello se agruparán en cuatro subetapas:
Precolombina, colonia y republicana a continuación se presentará un bosquejo general
de cada etapa.

Para caracterizar la educación de esta etapa es importante tener en cuenta dos dimensiones
que a lo largo de la humanidad están presentes en la educación.

1. La educación que se forma a lo largo de la vida en la que actúa de manera protagónica


la familia, el entorno social, la cual se evidencia a lo largo de la vida del ser humano.
2. La educación formal institucionalizada conocida también como escolarizada por
niveles de enseñanza.

Cada una de estas dimensiones a su vez tienen determinada particularidad según el contexto
social e histórico de la época en la que se desarrolla, por lo que es oportuno también
considerar otros factores como:

1. Características de la enseñanza que recibían (si era un entrenamiento o se mostraba a


través de niveles de enseñanza y cuáles.
2. Objetivos de la enseñanza que más prevalecía.
3. Sexo de los participantes.
4. Utilidad del estudio, si se formaban oficios u profesiones o ambos.
5. Quiénes podían asistir (si era para todas las personas o una parte de ella).
6. Si aplicaban metodologías de enseñanza y cuáles.
7. Organización, Infraestructura y gestión del conocimiento
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8. Preparación del docente para impartir la docencia


9. Resultados vistos de la capacidad de transferencias de conocimientos

La educación en la etapa precolombina. Caracterización del contexto educativo.

Según documento consultado en “17 Culturas Precolombinas del Ecuador y sus


características (Resumen) en Sitio: Foros ecuador.ec. (2019). Universidad Politécnica
Salesiana” (ONLINE)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Nombre de la Unidad

“El continente americano tiene una historia que abarca miles de años, no sólo la etapa
que compete al periodo de su descubrimiento y conquista por parte de los europeos.
Por lo tanto, es importante conocer aquellas culturas que habitaron en América previo
a la llegada de los europeos, denominadas culturas precolombinas” (ONLINE).

Más adelante en esta bibliografía se aclara que


“… ( ) estos grupos étnicos o culturas prehispánicas se puede decir que eran una sociedad
culta y organizada. Las tres regiones en las que se divide el continente americano, norte,
centro y sur, acogieron a muchas de estas culturas precolombinas” (ONLINE).

Entre estas culturas se destacaron Las siguientes:


» Cultura Cañari (500 d. C – 1534 d. C.)
» Cultura Caranquis o Caras (1500 y 700 a. C.)
» Cultura Cotocollao (1500 y 500 a. C.)
» Cultura Guangala (500 a.C. y 500 d.C.)
» Cultura Huancavilca (600 a.C. y 1530 d.C.)
» Cultura Inca (1432 y 1532 d.C.)
En esta bibliografía se exponen también otras culturas precolombinas tales como:

Cultura Jama-Coaque (350 a.C. – 1532 d.C.)


Cultura Manteño – Huancavilca (a.C. 500 – 1532 d.C.)
Cultura Machalilla (1500 – 800 a.C.)
Cultura Cerro Narrío (2000 – 600 a.C.)
Cultura Bahía (500 a.C. – 650 d.C.)
Cultura del Carchi (750 - 1532 d.C.)
Cultura Chorrera (900 – 300 a.C.)
Cultura Panzaleo o Cosanga – Píllaro (400 a.C. – 1532 d.C.)
Cultura La Tolita (a.C. 600 a.C. – 400 d.C.)
C u l t u r a Valdivia (a.C. 3500 – 1500 a.C.)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

También en este documento se revela las tres culturas precolombinas más destacadas del
Ecuador por sus aportes al ámbito económico y social fueron la Cultura Valdivia, Tolita y
Guangala.
Sin embargo, para caracterizar detalladamente la educación es importante tener en cuenta la
Cultura Inca (consultar las bibliografías básicas de este tema).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Nombre de la Unidad

Al caracterizar la educación en esta etapa se debe partir de la primera dimensión antes


expuesta: La educación que se forma a lo largo de la vida en la que actúa de manera
protagónica la familia, el entorno social, la cual se evidencia a lo largo de la vida del ser
humano.

Pero también es importante tener en cuenta en la cultura Inca la segunda dimensión La


educación formal institucionalizada

Caracterización de la educación en la etapa precolombina planteado por Brito, JC.


(2019). Pensamiento educativo internacional y ecuatoriano en las diferentes etapas
históricas (aborigen, colonial y republicana) p. 23-25

La etapa precolombina representa un período sumamente dilatado de nuestra historia,


pues abarca desde el temprano paleolítico hace 10. 000 o 12. 000 años atrás,hasta la caída
del imperio Inca, en el año 1532 d.C. A ello, se suma la gran heterogeneidad de pueblos y
culturas que habitaron nuestro territorio, algunos poco desarrollados en cuanto a
organización social y a su nivel de cultura material, y otros, notablemente más avanzados.

Ahora bien, la pregunta clave a nuestro propósito es ¿tenían instituciones educativas los
pueblos precolombinos? Naturalmente y en vista de lo expuesto, la respuesta a este
interrogante no puede ser dada en singular. Por una parte, es bien conocido que los incas
llegaron a desarrollar una civilización altamente organizada y compleja, con lo cual nada
extraña que un sistema educativo formal contara entre sus instituciones sociales. Se
trababa de las Yachay Wasi o Casas de la Sabiduría donde los varones, en edad
comprendida entre los 13 y los 19 años, eran adiestrados por los amautas (sabios), en
los conocimientos necesarios para la administración y el gobierno, así como en
religión, lengua, retórica e historia militar del imperio. En sus Comentarios Reales de
los Incas, el célebre cronista Garcilaso de la Vega precisa que la institución fue fundada
(hacia 1350 d.C. aproximadamente) por el Inca Roca, sexto soberano del Tawantinsuyo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Señala también que el Yachay Wasi del Cuzco ocupaba todo un barrio de la ciudad, espacio
donde se congregaban maestros y discípulos.

Este tipo de educación era privilegio de la nobleza inca, para el servicio de todos los
pueblos -por más pequeños que fuesen- se formaba a los kipukamayuk, esto es,expertos en
la escritura e interpretación de los kipus; cuerdas anudadas de colores que servían para
llevar registros matemáticos e información variada sobre los distintos territorios, con fines
administrativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Nombre de la Unidad

Para llegar a ser kipukamayuk al parecer no había más que un solo requisito: “No se los
daban por favor, porque entre aquellos indios jamás se usó favor ajeno, sino que el de su propia
virtud. Tampoco se daban vendidos ni arrendados, porque no tuvieron moneda”. (Garcilaso
de la Vega 1609-1976, p.25). Sin embargo, para los runa o pueblo común, no se crearon
instituciones educativas formales.

En cuanto a la educación femenina, se instauraron las Aklla Wasi o Casa de las


Elegidas. Como bien deja traslucir su nombre, solo pocas mujeres podían ingresar,
tal como lo refiere Garcilaso de la Vega, 1609-1976: “Llamábase casa de escogidas
porque las escogían o por linaje o por hermosura: había de ser vírgenes, y para
seguridad de que lo eran las escogían de ocho años abajo” (p. 176).

Puestas bajo el cuidado y la tutela de las mamakuna, las jóvenes elegidas eranpreparadas
para el culto solar, así como en la elaboración de exclusivas prendas de vestir. Si al cabo
de un tiempo las aklla consagraban su vida al servicio religioso del imperio, pasaban
entonces a ser conocidas como las vírgenes del sol; caso contrario, oregresaban a su llakta
(pueblos), o eran elegidas como esposas entre los miembros de la nobleza.

Respecto a los demás pueblos indígenas del Ecuador, en los períodos Kipukam ayuk
(escritor de Kipus) anterior y contemporáneo a la Conquista Guamán poma de Ayala Inca,
no existieron instituciones educativas formales.
Este hecho, sin embargo, no significa que dichas sociedades careciesen de sistemas
educativos, ya que cuando hablamos de la especie humana aquello resulta imposible. La
familia, los grupos de pares, las asociaciones de diverso tipo, son todas instituciones
que juegan un rol educativo en la sociedad, aunque no fueran creadas ni pensadas
con este único y exclusivo propósito.

Más adelante este autor Brito, JC. (2019). Pensamiento educativo internacional y
ecuatoriano en las diferentes etapas históricas (aborigen, colonial y republicana) p.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

26 continúa caracterizando la educación en esta etapa al destacar:

A guisa de ejemplo, tras analizar los restos arqueológicos de cultura material dejados
por los pastos, María Victoria Uribe (1987) concluye: “la industria textil

Las culturas precolombinas del Ecuador fueron evolucionando en los distintos períodos
(Paleolítico, Formativo, Desarrollo Regional e Integración) hacia formas sociales cada
vez más complejas, en un escenario donde la creciente especialización del trabajo
produjo ciertos niveles de estratificación social.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Nombre de la Unidad

A guisa de ejemplo, tras analizar los restos arqueológicos de cultura material dejados
por los pastos, María Victoria Uribe (1987) concluye: “la industria textil, orfebre, la
talla de madera y la cerámica funeraria la hacen especialistas y su uso está restringido a la
élite cacical 3” (p. 216). La presencia de especialistas y de una determinada producción
suntuaria para uso de una incipiente élite política, nos habla a las claras de una sociedad
donde ciertos saberes eran privativos de grupos restringidos, saberes que se reproducían en
su interior por medio de la educación

Al caracterizar la etapa colonial es fundamental partir de la caracterización histórica


de la educación, abordado en el documento que aparece en el (Capítulo 1:
Educación: Base fundamental para el progreso del país por la Universidad SPOL)
que aparece en internet y que por su valor histórico se muestra a continuación:

La Educación en la etapa colonial. Caracterización del contexto educativo:

La mejora de la educación comienza en el tiempo colonial, donde el conquistador español


instituyó una educación en dos direcciones: una elitista, destinada a preparar a los
administradores de las posesiones de la colonia; y, otra, orientada a la cristianización de los
indios. Los programas de enseñanza para esa época estaban impuestos, eran una copia
de los esquemas europeos de carácter enciclopedista y libresco, bajo el signo de la
religión cristiana. Esto era aplicado en los hogares de clase alta de españoles, criollos y
mestizos, en las universidades, escuelas catequistas y escuelas de artes y oficios.

Surgimiento de la 1era Universidad en Ecuador según el sitio WEB “Breve reseña


historia de la Universidad Central del Ecuador” (2018)

La universidad central del Ecuador “UCE” se origina a partir de 1688, de las universidades
San Fulgencio, San Gregorio y Santo Tomás de Aquino de origenreligioso, en Quito en la
llamada Ciudadela Universitaria, comprende varias sedes de la capital y otras en diferentes
ciudades del país.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los pedagogos de las instituciones educativas de la colonia sostenían que el proceso


enseñanza-aprendizaje debía ser el instrumento para sostener a la corona y el medio que
la iglesia debía emplear “para servirle mejor a Dios”; esto era una tendencia alienante y
autoritaria” (Capítulo 1: Educación: Base fundamental para el progreso del país por la
Universidad SPOL)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Nombre de la Unidad

Los padres franciscanos aportaron mucho a la educación de este periodo, entre las
principales contribuciones a la educación tenemos que fueron los creadores de la
primera escuela en Quito, en 1553 llamada San Andrés; también fomentaron la
educación superior, fundando en esta ciudad la primera Universidad llamada San
Fulgencio en 1596.

La presencia de los jesuitas en el Ecuador fue muy apreciada, ellos llegaron en 1568 a las
colonias españolas en América. Sobresalieron indudablemente en el campo educativo,
para este tiempo la educación era tarea exclusiva de la Iglesia, y los jesuitas supieron
ganarse un lugar de privilegio y consideración. Fundaron en Quito el Colegio de San
Luis en 1568, fue la primera institución de esta rama creada en esta ciudad, y la
Universidad de San Gregorio en el año 1622, destinados a la formación de los criollos.

Los jesuitas se extendieron por los dominios de la corona española y trabajaron para que
estos progresen. En 1755 la imprenta llegó a la Real Audiencia, ubicándosela enAmbato,
donde los jesuitas tuvieron autoridad sobre ella; lo que dio inicio a divulgarlos textos que
en ese periodo se utilizaron. La expulsión de estos padres en 1767 provocó, en nuestro
territorio, un desajuste en la educación de los criollos.

Caracterización de la educación del siglo XIX

Para abordar esta parte tan importante en la historia de la educación en ecuador se consideró
oportuno lo esbozado por Brito, JC. (2019). Pensamiento educativo internacional y
ecuatoriano en las diferentes etapas históricas (aborigen, colonial y republicana).
Editorial UNAE. Ecuador mismo que se encuentra disponible en la plataforma virtual
y le permitirá al estudiante reflexionar sobre la evolución histórica de la Educación
Ecuatoriana.
“Luego de las campañas independentistas que culminaron con la Batalla de Pichincha
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en 1822, los territorios de la colonial Real Audiencia de Quito formaron parte de la


Gran Colombia por el corto lapso de ocho años, pues rota la unidad colombiana en
1830, pasaron a conformar la actual República del Ecuador. De la etapa
grancolombiana, el Ecuador heredó el sistema educativo lancasteriano, oficializado
por el Reglamento de Instrucción Pública expedido el 6 de enero de 1822. En la
adopción de este sistema, nuestros antepasados y predecesores se sumaron a una
corriente de alcance mundial en el campo educativo. (2019, p. 34)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Nombre de la Unidad

“En lugar de ello, la escuela lancasteriana permanecía anclada al más rancio


memorismo, en un escenario donde se consideraba que ‘sabían la lección’ únicamente
quienes eran capaces de repetir, coralmente y al pie de la letra, lo apuntado en el libro
de texto”. (2019, p. 34)

“Junto con el método lancasteriano, por medio del Reglamento de Estudios de 1838,
Rocafuerte también dispuso la adopción del método simultáneo. Pero pese a la
temprana voluntad por aplicar este modelo, el mismo no llegó a despegar sino hasta
1863, cuando llegaron al Ecuador sus artífices: los Hermanos de las EscuelasCristianas
de la Salle (de ahí que el sistema simultáneo también se haya conocido como sistema
lasallano). El modelo educativo de los Hermanos Cristianos gozaba de reconocida
fama y prestigio, toda vez que su sistema pedagógico era entonces considerado como
uno de los más avanzados del mundo. Gracias a las gestiones del presidente Gabriel
García Moreno, el Ecuador llegó a ser su primera misión en los países de habla
hispana”. (2019, p. 34)

Cuadro que muestra la diferencia entre el Sistema Lancasteriano y Sistema Mixto


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado del Brito, JC. (2019, p. 41).

La Educación en la etapa republicana. Caracterización del contexto educativo.

Se continúa caracterizando esta etapa según lo que se muestra en el documento anterior


(Capítulo 1: Educación: Base fundamental para el progreso del país por la Universidad
SPOL) al tener en cuenta el contexto histórico social de la época, la cual se muestra a
continuación:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Nombre de la Unidad

El 24 de mayo de 1822 quedó el Ecuador independiente del dominio español e integrado


a la Gran Colombia. El 27 de junio el claustro Universitario reconoció el cambio de
Gobierno y acuerda borrar las armas españolas y sustituirlas por las de la República.

El Intendente General de este periodo, el 18 de Julio de 1822 expresó, que era necesario
ver el plan de estudios que seguían tanto la Universidad como los Colegios y las
Constituciones que los regían, con el fin de que todos los ramos de literatura se
establezcan, bajo un pie tan brillante que satisfaga los deseos del Gobierno y las
esperanzas que debe prometerse este país de su prosperidad y esplendor.

En los ocho años en que el Ecuador formó parte de la Gran Colombia, la Universidad
hubo de reconocer la legislación dictada en el año 1826 en el Congreso de
Cundinamarca. Entonces ordenó en el Capítulo séptimo, artículo 23: “En las capitales
de los Departamentos de Cundinamarca, Venezuela y Ecuador se establecerán
Universidades Centrales que abracen con más extensión la enseñanzade Ciencia y Artes.
.
El Libertador presidente de la Gran Colombia, Simón Bolívar dictó un Decreto el 12 de
diciembre de 1829, en el que se contemplaba la administración de las Universidades, lo
que dio fuerza a la instrucción pública, acorde con la religión católica que tenía el pueblo
ecuatoriano.

En 1830, cuando el Ecuador se organiza como República soberana e independiente, las


Constituciones han consagrado la obligación de “promover” y “fomentar” la educación
pública. Es necesario citar algunas prescripciones constitucionales que ratifican el
carácter nacional, conforme al espíritu de la sociedad en las distintas etapas de la
historia.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Nombre de la Unidad

TABLA I

PRESCRIPCIONES CONSTITUCIONALES QUE RATIFICAN EL CARÁCTER


NACIONAL

§ Promover y fomentar la instrucción pública.


§ Expedir planes generales de enseñanza para todo establecimiento de
instrucciónpública.
§ Dictar leyes generales de enseñanza para todo establecimiento de
instrucciónpública.
§ Libertad de fundar establecimientos de enseñanza privada.
§ La enseñanza primaria de carácter oficial es gratuita y obligatoria; y las
artes yoficios deben ser costeadas por los fondos públicos.
§ La enseñanza es libre, sin más restricciones que las señaladas en las leyes.

§ La educación oficial es laica.


§ La educación constituye una función del Estado.
§ La educación pública debe tener unidad y cohesión en su proceso integral.
§ La ley asegura la estabilidad de los trabajadores de la enseñanza.

Fuente: (Capítulo 1: Educación: Base fundamental para el progreso del país por la
Universidad SPOL)
Durante la primera Presidencia del General Flores, la Universidad Central siguió su
marcha, sin cambiar de trayectoria. En este periodo presidencial se crearon nuevas cátedras,
que surgieron con el motivo de mejorar la educación del país.

Al General Flores sucedió Don Vicente Rocafuerte. El nuevo presidente fue el primero que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

tuvo un concepto cabal de la necesidad de la instrucción para un gobierno democrático.

En su mensaje a la Constituyente de 1835 echó de menos la instrucción en la masa del


pueblo y atribuyó a la ignorancia la falta de moral cívica y la tendencia a las
revoluciones, tratando de enfatizar que la instrucción pública entra en los deberes esenciales
del Gobierno; porque en el momento que el pueblo conoce sus derechos, no hay otro modo
de gobernarlo, sino el de cultivar su inteligencia y de instruirlo en el cumplimiento de sus
deberes.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Nombre de la Unidad

Además, que la instrucción de las masas afianza la libertad y destruye la esclavitud.

Todo gobierno representativo que saca su origen de la elección debe establecer un extenso
sistema de educación nacional, gradual e industrial, que arroje luz sobre la oscuridad de
las masas.

Este planteamiento claro del problema educacional mereció la confianza plena de la


Asamblea, la cual mediante decreto sancionado el 25 de agosto de 1835, autorizó al
Gobierno la organización total de los estudios. Rocafuerte, dictó el 20 de febrero de 1836, el
decreto orgánico de enseñanza pública, que establece la Dirección General de Estudios y las
Subdirecciones e Inspectorías de Instrucción: el primero como organismo regulador y los
segundos como instancias encargadas de cumplir y hacer cumplir las regulaciones.

La instrucción pública se da en establecimientos fiscales y de órdenes religiosos,


denominados escuelas primarias, escuelas secundarias y universidades. En el último añode su
mandato inauguró la Escuela Militar y el Instituto Agrario, los que tenían por objeto brindar
la especialización adecuada en las ramas militar y la ciencia del cultivo.

En el vasto plan de la educación, Rocafuerte tuvo en cuenta también a la mujer; por lo


que realizó con la autoridad eclesiástica un Instituto de Educación Femenina, donde se
proporcionó educación a las señoritas de sociedad, y a las pocas huérfanas, hijas de los
mártires de la independencia.

El aspecto educacional comenzó a preocupar al Gobierno como una de las finalidadesde la


administración política. Se establecen escuelas de enseñanza gratuita como iniciativa de los
municipios. El método pedagógico que se adoptase en este tiempo era el Sistema
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Lancasteriano, cuya creación estuvo a cargo del inglés Joseph Lancaster. Este método
promovía la educación mutua, en el cual el alumno más provechoso enseñaba a sus
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

compañeros, bajo el cuidado de un inspector.

El ministro Mata en su informe del 19 de septiembre de 1857, en el anhelo de mejorar la


instrucción, opina:” no hay otro medio que hacer de la pedagogía una profesión honrosa
y lucrativa, estableciendo en cada una de las capitales de distrito una escuela normal de
profesores”, esto inició la creación de establecimientos en los cuales se prepararían a los
maestros.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


Nombre de la Unidad

La obra educativa de García Moreno

El pensamiento de García Moreno era similar al de Rocafuerte, en que la instrucción


pública constituía uno de los deberes esenciales del Gobierno. En este período, se tuvo como
meta particular el transformar y mejorar el sistema educativo ecuatoriano, que para esa
época presentaba serios vacíos y carencias.

Por esta razón, se preocupó de importar al Ecuador modelos pedagógicos desarrollados


en Europa, por algunas órdenes religiosas como, los Padres Jesuitas para la segunda
enseñanza, los Hermanos Cristianos para la enseñanza de los niños, a las religiosas de los
Sagrados Corazones para los colegios de niñas y a las Hermanas de la Caridad para los
hospitales.

En este gobierno, al contrario de las administraciones anteriores, se había invertido grandes


sumas de dinero en la instrucción pública, es decir, en escuelas, colegios, compra de
imprenta, instrumentos y útiles para estudios y observaciones científicas. El impulso dado a
la educación por García Moreno iba intensificándose en extensión y profundidad.

Los resultados que se obtuvieron de la enseñanza impartida por las congregaciones


religiosas, fue muy beneficiosa para el pueblo ecuatoriano, por lo que el ministro Francisco
León en su informe de 1871, sugería la necesidad de crear Escuelas de Pedagogía bajo la
dirección de los Hermanos Cristianos y de las religiosas de los Sagrados Corazones para
formar maestros y maestras que se puedan distribuir por los cantones y parroquias

Como producto de lo anterior la gestión de la educación creció significativamente, nosólo


en términos cuantitativos, sino principalmente cualitativa. Era una etapa en la cual, se
incrementó el número de estudiantes, lo cual hizo que aumenten el número de escuelas y
colegios existentes, se fundó la Escuela Politécnica Nacional, que se convirtió en el más
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

importante centro de educación superior latinoamericano de la época.

En el plan de estudios ideado por García Moreno, la Politécnica fue la culminación de la


enseñanza que necesitaba el país, para orientar la formación a un sentido pragmático, tan
propio del presidente. Pero su visión alcanzaba todos los sectores de la cultura, por lo que
se establecieron instituciones técnicas y de enseñanza alternativa como la Escuela de Artes
y Oficios, el Conservatorio de Música y la Escuela de Bellas Artes.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


Nombre de la Unidad

Le preocupaba a García Moreno, la tecnificación del cultivo agrícola; para este fin creó
la Escuela de Agricultura. Entre los propósitos que tenía este gobierno estaba el
reordenamiento curricular; el incremento del presupuesto educativo; además se reformó la
ley de instrucción pública e incluso se creó un "Colegio Normal" para la formación de
profesores indígenas, aquello dio inicio a lo que llamaremos el normalismo en el Ecuador, el
cual es un sistema de formación pedagógica que se consolidó sólo en la etapa liberal, y
que constituyó una de las gestiones educativas más destacada de aquel régimen.

La educación estaba al servicio de la integración política y del control social, su accionar


pedagógico traía consigo los principios católicos modernos amparados por el gobierno, es
decir, se tenía una educación ideológica que intentaba imponer a sus educandos una visión
del mundo basada en los más caros principios religiosos, y por otro lado una educación
moderna, es decir técnica, científica; se puede decir que el normalismo para los indígenas
y su plan de alfabetización masivo son claras evidencias de ello.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


La enseñanza después de García Moreno

Después de la muerte de García Moreno, la educación tuvo problemas debido a la


Política del país. En 1884 se produce un hecho importante: la creación del Ministerio
de Instrucción Pública para la organización, administración y control de las
instituciones que ofrecían distintas oportunidades de enseñanza.

Durante el gobierno del Doctor Antonio Flores, se presentó en 1890 el proyecto de una
ley orgánica, de instrucción pública, debido a que el Reglamento existente no había
conseguido establecer la uniformidad en el método de la enseñanza.

El proyecto consultaba para la enseñanza secundaria la adopción del método concéntrico


de Ferry, que, aunque obstaculizaba los estudios, proporcionaba elementos generales que
podrían desenvolverse después.

Para la enseñanza suprema insinuaba el método alemán que combinaba el oral y escrito
para grabar mejor las ideas en los alumnos. En lo que respecta a la enseñanza primaria
insistía en que esta debe ser obligatoria y gratuita a todos los ciudadanos porque “Leer,
escribir, contar y los principios generales de la moral son, decía conocimiento que debe
poseer todo elector”, en un país democrático.

Las instituciones que se dedicaban para instruir al pueblo, cada vez más se iban
incrementando, pero se había producido un abandono educativo al indio de la Región
Interandina, como al montubio de la Costa.

El Gobierno del doctor Antonio Flores Jijón, fue de comprensión para todos los sectores
políticos del país. Se acentuó en este periodo la idea del progresismo, el cual conciliaba la
convivencia de la tradición católica con las nuevas ideas de orientación de procedencia
liberal.
Durante los siguientes periodos se incrementaron los establecimientos educativos, pero
siempre conservaron la orientación católica que había establecido García Moreno

La educación "Pública, laica y gratuita"

2
Nombre de la Unidad

El Estado republicano se interesó desde temprana hora por crear un sistema


educacional público, que sirviese para la educación y la formación moral y cívica de los
ciudadanos. Más la insuficiencia presupuestaria y el peso ideológico de la Iglesia
determinaron que siguiese existiendo un sistema educativo religioso, que estaba al servicio
de los sectores más pudientes y que reproducía los prejuicios sociales y la ideología de la
colonia.

Durante los gobiernos de Rocafuerte, Urbina y Robles hubo ciertos intentos de reforma,
pero en general continuó existiendo un débil sistema educativo estatal, que contrastaba
con el sólido, poderoso y elitista sistema educativo privado, manejado por la Iglesia.

Tras la revolución alfarista, el Estado se abocó finalmente a la creación de un sistema


educativo nacional y democrático. Fue así que la Asamblea Constituyente de 1897 aprobó
una nueva Ley de Instrucción Pública, el 29 de mayo de 1897, estableciendo la enseñanza
primaria gratuita, laica y obligatoria.

Luego se crearon el Instituto Nacional Mejía, de Quito, las escuelas normales de Quito y
Guayaquil, para la formación de los nuevos maestros laicos, y la Casa de Artes y Oficios, en
Manabí.

También hubo especial cuidado en profesionalizar al nuevo ejército surgido de la


revolución, para asegurar la defensa nacional. Así, se fundaron en Quito el Colegio Militar,
para la formación de oficiales, y la Academia de Guerra, para su posterior
perfeccionamiento, y también la Escuela de Clases y los Cursos Militares de Aplicación,
para la formación técnica de la tropa.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.2 Subtema 2: Educación siglo XXI.

La educación del siglo XXI

Después de haber analizado la historia y evolución de la educación y en especial la


ecuatoriana, es necesario realizar un estudio minucioso de los cambios que se han suscitado
en esta etapa educativa actual.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Nombre de la Unidad

Empezamos por afirmar que los cambios son positivos pues se otorga la importancia que
tienen los actores de la comunidad escolares en los procesos educativos, definiendo su rol y
protagonismo en la construcción de un sistema educativo de calidad.

Al maestro se le reconoce su rol de mediador y facilitador de estrategias y actividades que


faculten a los estudiantes a desarrollar habilidades a nivel intelectual y emocional, mientras
que al estudiante se lo ubican en el centro del proceso de enseñanza – aprendizaje, pues se
le otorga protagonismo en la construcción de su propio aprendizaje.

Los padres de familia se les atribuye una vez más la responsabilidad de colaborar con sus
niños en las actividades o tareas escolares fuera y dentro de la institución. Además de estas
atribuciones, se les adicionan otras como la colaboración en los procesos de mejoras de la
institución, así como también vigilar la buena marcha del plantel educativo.
Los directivos también deben cumplir con su rol de administradores de las instalaciones del
plantel, así como también orientar, controlar y facilitar la labor educativa de los docentes,
además de garantizar los derechos de los todos actores de la comunidad educativa.

Estos cambios que determinan con mayor profundidad los roles de cada actor educativo
fueron posibles gracias a la elaboración de normativas que regulen el sistema educativo,
leyes que se hicieron con el fin de buscar beneficios en la población estudiantil, magisterio
y padres de familia.

En el siglo XXI también se incluyeron reformas en los currículos educativos que promueven
el desarrollo de las capacidades de los estudiantes. A nivel nacional se expidieron currículo
como el 2016 que se enfocan en el perfil de salida del bachiller ecuatoriano, es decir las
habilidades que el estudiante debe desarrollar y los aprendizajes que debe adquirir al finalizar
su etapa escolar, tanto así, que se determinó las destrezas y conocimientos que el educando
alcanzaría según su nivel o subnivel educativo.

En el contexto se la pandemia se expidió dos currículos el primero en el 2020. El Currículo


Priorizado para la emergencia y en el 2021 EL Currículo priorizado. En ambos se priorizaron
los conocimientos esenciales que estudiante debía adquirir. estimando el tiempo, la situación
y la vulnerabilidad de las familias frente al virus COVID 19.

Sin embargo, aquí en este contexto fue donde se puso de manifiesto la educación virtual en
los centros escolares, aunque en algunos hogares no contaban con los recursos necesarios
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

para que sus hijos reciban clases sincrónicas a través de medios telemáticos, más sin
embargo, el ministerio de educación supo facilitar y orientar su cuerpo magisterial para que
utilizaran redes sociales como WhatsApp, Facebook entre otras para llegar a la población
estudiantil menos favorecidas, sumado a esto se promovió la educación en casa a nivel de
centros educativos y de campañas como EducaTV.

En caso de los docentes se les capacitó sobre el uso de fichas escolares para que los niños de
escasos recursos puedan estudiar desde sus hogares, también se capacitó a los docentes sobre

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Nombre de la Unidad

las herramientas tecnológicas y digitales para realizar un proceso educativo innovador y


dinámico a través del uso de las Tics.

Se promovió la aplicación de metodologías como el Aprendizaje basado en proyectos y


problemas, además del aprendizaje por descubrimiento. A finales del 2021 con vísperas del
retorno progresivo a las aulas, aún con el miedo de constantes de rebrotes del COVID 19 y
de algunas variantes de esta enfermedad se expido un currículo basado en o enfocados en el
desarrollo de competencias comunicacionales, matemáticas, emocionales y digitales.
Para comprender este currículo revisaremos la siguiente afirmación de parte del ente rector
del sistema educativo a nivel nacional

El 29 de diciembre de 2021, el Ministerio de Educación emitió la Resolución Nro.


MINEDUC-SFE-2021-00008-R que expide la propuesta curricular denominada
“Currículo priorizado con énfasis en Competencias Comunicacionales, Matemáticas,
Digitales y Socioemocionales” elaborada a partir del currículo nacional vigente de
2016.
Esta propuesta curricular puede ser implementada en las instituciones educativas de
todos los sostenimientos y modalidades del Sistema Nacional de Educación, en el
marco de su autonomía responsable.
El énfasis de esta priorización curricular se centra en el desarrollo de las
competencias claves para fortalecer y dar continuidad a los aprendizajes de todo el
estudiantado del sistema educativo.

• Las Competencias Comunicacionales son indispensables para la


interacción social y se centran en la habilidad de los estudiantes de
comprender y producir textos de todo tipo.
• Las Competencias Matemáticas promueven el pensamiento lógico racional,
esencial en la toma de decisiones.
• Las Competencias Digitales permiten el desarrollo del pensamiento
computacional y el uso responsable de la tecnología.
• Las Competencias Socioemocionales promueven la comprensión, expresión
y regulación adecuada de las emociones humanas.

Esta priorización curricular permite el abordaje de estas competencias claves desde


todas las asignaturas, direccionando el proceso de aprendizaje hacia la mejora de
las capacidades para resolver diversas situaciones de la vida cotidiana. Además,
favorece la articulación entre las áreas de conocimiento y la elaboración de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

proyectos interdisciplinarios.
En el marco del eje Libres y Flexibles, esta cartera de Estado trabaja por una
educación de calidad, brindando herramientas para que el proceso de enseñanza
responda a la realidad, necesidades y aspiraciones de la comunidad educativa.
(MINEDUC 2021)

Analizando la educación del siglo XXI a nivel global podemos observar que la tecnología a
influido mucho en el proceso educativo no solamente en el uso de medios telemáticos si no

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Nombre de la Unidad

también en el empleo de aplicaciones web para crear presentaciones, gamificaciones,


interacciones digitales a través de dispositivos móviles u ordenadores, se utiliza mucho la
realidad virtual a través creando simulaciones de objetos de estudios que no son factibles de
tener en frente de modo real. Se utiliza mucho los reproductores de vídeo web como YouTube
y aplicaciones como tik tok que también se usan con fines educativos pues es el docente
quien le da un realce en convirtiéndoles en algo novedoso y productivo estos medios
digitales.

Los blogs también se emplean para compartir y comentar temas y experiencias de clases y
aprendizajes, otro de los recursos tecnológicos son las plataformas Moodle donde los
docentes promueven el trabajo autónomo en los educandos.

Todo el sistema escolar, desde los ministerios nacionales hasta las organizaciones
locales, debe simplificar su mirada y su organización para estar alineado y
focalizado en torno al aprendizaje de los estudiantes. Cada actor debe tener
claramente definido su rol en torno a los ejes anteriores: su tarea es el aprendizaje
de cada estudiante y para ello ofrece apoyo para el desarrollo de las experiencias
educativas significativas, disponibles para el aprendizaje en todo momento y lugar
(flexibilidad) (Severín, 2012)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Nombre de la Unidad

2. Preguntas de Comprensión de la Unidad

1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?


¿Plantear la pregunta1?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Plantear la pregunta2?

Respuesta Argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Plantear la pregunta3?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Plantear la pregunta4?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿Plantear la pregunta5?

Respuesta argumentativa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Nombre de la Unidad

3. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

§ Ecuador del presente Educación Intercultural

§ Educación Bilingüe en Ecuador / Bilingual education in Ecuador


§ https://www.youtube.com/watch?v=taOQiumTAAs

§ https://www.youtube.com/watch?v=gfIM99jzhrg

§ https://youtu.be/h00HE1Ifsug

§ Principales logros de la Educación indígena en el Ecuador

§ https://www.youtube.com/watch?v=okzkjU3jXHAMarcos

Bibliografía de apoyo:
Ayala, E. (2008). Resumen de historia del Ecuador. Tercera edición actualizada Corporación
editora nacional Quito. Biblioteca general de Cultura. Recuperado de
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-
RESUMEN.pdf;resumen
Azucena, N. Qué es un contexto educativo. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=sCCuSq42wOA
Breve evolución histórica de la educación en el Ecuador. Capítulo 1. Recuperado de

Breve reseña historia de la Universidad Central del Ecuador” (2018). Publicado en Ecuador
Universitario.com. Recuperado en: https://ecuadoruniversitario.com/opinion/breve-resena-
historia-de-la-universidad- central-del-ecuador/
Brito, JC. (2019). Pensamiento educativo internacional y ecuatoriano en las diferentesetapas
históricas (aborigen, colonial y republicana). Editorial UNAE. Ecuador.
Recuperado de http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/510/1/capitulo%20I-
1.pdf
17 Culturas Precolombinas del Ecuador y sus características (Resumen) en Sitio:Foros
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ecuador.ec. (2019). Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de


http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y- ciencia/182849-
17-culturas-precolombinas-del-ecuador-y-sus- caracter%C3%ADsticas-resumen.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=48739
https://www.google.com/search?ei=h2TMXbL_FMWZ5gLHwLGoCQ&q=caracteri
sticas+de+la+educacion+en+la+epoca+colonial+ecuador&oq=La+educaci%C3%B2
n+en+la+etapa+colonial+de+ecuador&gs_l=psy-
ab.1.1.0i22i30l3.419583.434964..440992...0.1..0.210.6902.0j43j1......0
.............................................................................................................................................
1..gws-

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Nombre de la Unidad

wiz. ....... 0i71j0j0i67j0i131j0i131i67j38j33i22i29i30.4iDCA3i6mYo

Krainer, A. (1996). Educación bilingüe intercultural en el Ecuador. Edit. Abya-Yala.


Colección Pueblos del Ecuador7. Ecuador. Recuperado en
Ministerio de Educación (2019) Currículos Nacionales Interculturales Bilingües. PáginaWEB.
Recuperado de https://educacion.gob.ec/curriculos-nacionales- interculturales-
bilingues/
Porto, J. (2018). Definición de Línea del tiempo. Sitio WEB Definiciones. De, modalidad
ONLINE. Recuperado de https://definicion.de/linea-de-tiempo/
Porto, J. (2019). Definición de periodización. Sitio WEB de definiciones, modalidad
ONLINE. Recuperado de https://definicion.de/periodizacion/

Real Academia Española” (2019 ONLINE) Recuperado de https://dle.rae.es/?w=sujetoReal


Academia Española” (2019 ONLINE) Recuperado en
https://dle.rae.es/?w=contexto
Rueda, M.; Alonso, A. & Martínez, M. (2014). El contexto: factor clave en el desarrollode la
docencia en la universidad. Revista Argentina de la Educación Superior. Año 6, nro.
9. Diciembre. Universidad Nacional Autónoma de México.
Recuperado de http://www.revistaraes.net/revistas/raes9_art1.pdf
Tello, DE. (2008). Análisis histórico comparativo de la Educación indígena en Ecuador yBolivia
desde los inicios del siglo XX. Tesis de grado para optar por el título de Licenciado en
Estudios Internacionales. Universidad del Azuay. Facultad de Ciencias Jurídicas.
Recuperado de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/979/1/06943.pdf

Vélez, C. (2008). Trayectoria de la educación intercultural en Ecuador. Revista Educación y


Pedagogía, vol. XX, núm. 52, septiembre - diciembre de 2008. Recuperado de
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/vie
wFile/9886/9083

Links de apoyo:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Nombre de la Unidad

4. Bibliografı́a
»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

CONTEXTOS DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS Y


APRENDIZAJE HUMANO: CULTURA Y SUBJETIVIDAD
UNIDAD 1
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA
MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

ÍNDICE

1. Unidad 1: El surgimiento de las ciencias sociales en el seno de la modernidad. diferentes


concepciones de cultura 3

1.1 Objetivo 3

1.2 Introducción 4

2. Información de los subtemas


2.1 Educación ecuatoriana en el devenir histórico y geográfico. 5

Educadores a lo largo de la historia ecuatoriana, principales

aportaciones con vigencia en la actualidad.

2.2 Identidad ecuatoriana. Definición y caracterización: 30

idiosincrasia y multiculturalidad.

3. Recursos complementarios 35

Bibliografía 36
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

1. Unidad 1:

El surgimiento de las ciencias sociales en el seno de la modernidad. diferentes


concepciones de cultura
Tema 2:

» Pensamiento educativo en Ecuador.

Subtemas:

2.1. Evolución de la educación ecuatoriana


2.2. Identidad ecuatoriana.

» Obstáculos en el proceso de formación de la identidad ecuatoriana: racismo,


migración, autoestimas

» Identidad personal y profesional ecuatoriana en el proceso de construcción


y reconstrucción en el docente.

» Objetivo:
Determinar los diversos patrones de la realidad social a través de la historia y
geografía, aplicados al contexto educativo, mediante ejemplos prácticos para la
generación de una perspectiva interdisciplinaria factible de aplicarse a nivel
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

nacional e internacional.
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

» Introducción:
“La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo”

M. Debesse

Inspirada la autora en esta frase, inicia este material que pretende sobre la base
de lo aprendido en el tema anterior sistematizar las aportaciones a la educación
en cada etapa, teniendo en cuenta ciudades y regiones del país que propicien un
panorama socioeducativo de manera escalonado y coherente, al permitir una
mayor comprensión de los contextos y sujetos educativos que contribuyan a la
formación del pensamiento educativo ecuatoriano y su identidad profesional en
la docencia.
Para ello además de la bibliografía básica y complementaria que se le ofrece,
necesitarás profundizar en otras que le permitan visualizar los contenidos
abordados y de esta manera lograr una mayor argumentación.
Los dos subtemas le van aportar una visión teórica, histórica y geográfica de la
educación ecuatoriana, a través del estudio de las principales aportaciones de
los pedagogos ecuatorianos desde un enfoque interdisciplinar, ecológico y de
intercultural.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

2. Informacióń d e los subtemas.


2.1 Evolución de la educación ecuatoriana.
Para comenzar es necesario partir de varias conceptualizaciones por considerarlaspiezas
claves en el análisis de este tema:

Como en el anterior tema comenzaremos por analizar que es una ruta y su relación con
la historia y la geografía

Según Porto, J. & Merino, M.


“La palabra ruta proviene del francés route, que a su vez deriva del latín rupta. Se trata
de un camino, carretera o vía que permite transitar desde un lugar hacia otro. En el
mismo sentido, una ruta es la dirección que se toma para un propósito”. (ONLINE. 2009).

Más adelante (Román, A.E. 2019) utiliza este término como herramienta didáctica
para el análisis detallado de la evolución histórica de la educación, al tener en cuenta
sus aportaciones en los lugares y espacios geográficos que marcaron la historia de la
educación, algunos de ellos considerados hoy como patrimonio de la humanidad, lo cual
facilita la capacidad de formar un pensamiento educativo ecuatoriano al tener en cuenta
la formación de la identidad del profesional que ejerce la docencia. De esta manera el
docente debe poseer una claridad en el contexto educativo, político, social, cultural y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

subjetivo que le propicie un mejor desarrollo de competencias de desempeño

profesional.
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

La etapa precolombina en este encuentro


Teniendo en cuenta lo expuesto en el tema anterior y retomando lo abordado por
(Chimba, J. A. 2012) en la cultura Inca, se introduce el término Ishkay Yachay el cual se
hace mención a lo largo de la historia precolombina muy relacionado con yachaywasi
(en quechua: yachay wasi, 'Casa del Saber') e incluso ha trascendido en el tiempo hasta
la actualidad, este autor destaca su origen cuando plantea:

Ishkay Yachay
Ishkay que se traduce al castellano de manera literal
Surge de dos como el número Dos (dualidad o complemetariedad)
vocablos

kichwas (idioma
milenario de los
Yachay se lo traduce como Saber (es la sabiduría
pueblos
viva del entorno en perfecta armonía con el universo
ancestrales de la y la localidad donde se convive
Abya - Yala)

Ishkay Yachay, son saberes


ancestrales en diálogo de
equivalencia con los
conocimientos de occidente
moderno
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Crecimiento integral de la educación intercultural


bilingüe, desarrollo de una identidad cultural del
estudiante ecuatoriano constituyendo una propuesta
metodológica del Sistema educativo ecuatoriano
actual

Esta propuesta educativa implica la articulación de actividades formativas entre los


principios equivalentes y complementarios de la educación occidental moderna y el
retorno a la sabiduría ancestral milenaria y para ello (Chimba, J. A. 2012) argumenta con
el planteamiento de tres componentes:
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

1. La recuperación y convivencia de los saberes de los pueblos que han existido a


través de la historia milenaria contextualizado a cada localidad que representan
las regiones del país.
2. El resarcir el respeto y la generación de convivencia pacífica con los saberes
ancestrales que contribuya a fortalecer la identidad cultural y local de los pueblos
y nacionalidades del país.
3. El rescate de la lectura, la escritura y todos los conocimientos abstractos que ésta
conlleva, vincula directamente con el aprendizaje de la tradición occidental
moderna, aquí el autor insiste en que en la actualidad esta parte esta inmensa
en las reformas educativas actuales en el país, pue ayuda a resolver la tensión
que históricamente ha existido entre modernidad y tradición, entre
conocimiento de occidente moderno y sabiduría andina – amazónica, y solicita
abrirse a la crianza en equivalencia de la diversidad cultural.
Tengamos presente esta frase que considero oportuna:
….. “para que exista una convivencia equivalente y vivencial entre los dos saberes y
sabiduría, debe existir un cambio de foco que implique la consideración de no ver a
las comunidades como desvalidas, carentes, atrasadas e ignorantes, sino como los
portadores de una sabiduría milenaria con la cual se hace posible el bienestar
armónico para todos” (Ishizawa J. 2003, p. 152)

La etapa colonial
Con respecto a esta etapa hasta la actualidad ha evolucionado de manera ascendente y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en coherencia con el desarrollo tecnológico, científico y social de la sociedad. De esta


manera la autora de este compendio asume lo expuesto por (Román, A.E. 2019) al
caracterizar esta etapa como punto de partida de los sistemas educativos que
mantenían el orden disciplinar y discipular en estudiantes infantojuveniles y el
profesorado.
La educación en la etapa colonial según consultado por diversos autores (Caiza, J.E.
2016) era asistida en la clase económica más alta en la primaria y secundaria al interior
de los hogares más personalizada esta estaba compuesta por: españoles, criollos y
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

mestizos y más social posteriormente en las universidades, escuelas catequistas,


escuelas de artes y oficios.
Otro elemento a destacar investigado es que, a pesar del contexto social, económico
y político, la formación de docentes nacionales se centró en instruir a los indígenas en
labores y oficios necesarios para servir a los mestizos y criollos, lo cual propició fuentes
de empleo para esta población (Caiza, J.E. 2016).
Por otro lado, según diversos autores destacan la labor de los padres Franciscanos al
ser los creadores de la 1era escuela en Quito en 1553 llamada San Andrés y se
adentraron en su labor en la Educación Superior en aquella época al fundar la 1era
Universidad en 1596, que llevó por nombre San Fulgencio, la cual marco un espacio
importante en la evolución histórica de la educación ecuatoriana.

A continuación, se muestra un lugar histórico en la educación ecuatoriana en esta


época.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente. (Román, A.E. “Ruta histórico - geográfica del pensamiento educativo


ecuatoriano: Actores, hechos y lugares que marcaron lo que hoy se consolida en el
proyecto emblemático UNAE. 2019, p. 102)
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

La importancia de asumir este estudio a través de una ruta geográfica e histórica es


que nos permite contextualizar los principales acontecimientos en el tiempo con el
espacio representado por los contextos físicos de los territorios y de esta manera
profundizar en recorrido de las etapas de la educación con una base más recreada en
cada época y más consolidada como ciudadano de este país.

Presencia de los Jesuitas en el Ecuador en la etapa colonial y sus aportaciones.

Cuando se analiza el trabajo realizado por los Jesuitas en el país desde la etapa
colonial (Román, A.E. 2019) destaca la gran acogida que estos tuvieron y argumenta que
en aquellos momentos la iglesia tenía la alta responsabilidad de la educación a partir de
su nivel de preparación en el campo educativo y dentro de ello por su gran dedicación
los Jesuitas se ganaron un gran espacio, este autor a su vez rebela acontecimientos
importantes tales como:

» 1550 ----- Fundación de San Andrés en Quito para estudiantes indígenas y


cerrados en poco tiempo por falta de financiamiento.

» 1568 ---- Fundación en Quito del Colegio de San Luis (considerado como la
primera institución de esta rama).

» 1622--- Fundación de la Universidad de San Gregorio, esta estaba destinadas a la


formación de los habitantes criollos (en la actualidad se encuentra la Biblioteca
Municipal de Quito).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» En 1755 Fundación de la imprenta en Ambato, donde los jesuitas tuvieron


autoridad sobre ella, la cual enriqueció las materias que se impartían con los
textos que se produjeron.

» Los conventos que a su vez constituían una fortaleza en el campo educativo.


EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Fuente. La historia de Cuenca una mirada al siglo XVIII. (2019). Imagen sacada de
internet.

Fuente. (Román, A.E. “Ruta histórico - geográfica del pensamiento educativo


ecuatoriano: Actores, hechos y lugares que marcaron lo que hoy se consolida en el
proyecto emblemático UNAE. 2019, p. 107)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Como se evidencia las ciudades que más se destacaron en la fundación de


establecimientos educativos fue La ciudad de Quito y Cuenca en esta etapa.
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Características del sistema educativo en esta etapa según (Román, A.E. 2019):
1. Estructuralista, memorístico, oscurantista y místico con grandes brechas
educativas y carencia de formación de profesionales en la docencia
ecuatorianos.
2. Alto nivel de analfabetismo en la población de un 90% en general.
3. Solo se impartía Lectura, escritura y en las escuelas más desarrolladas las cuatro
operaciones de cálculo de la aritmética.
4. Disciplina férrea a través de premios y castigos que en la mayoría de los casos en
la actualidad se consideran antipedagógico.
5. Se mostraban elitistas en su mayoría, con altos prejuicios en la educación de la
mujer, lo que explica el 98% de analfabetismo.
6. Desarrollaron en la formación docente doctrinas complejas y escrupulosas que
exigían del futuro docente un total compromiso al tener en cuenta su origen
social, familia, ideas políticas, inclinaciones religiosas, vestuario,
comportamiento entre otros.
7. Educación encadenada al catolicismo con graves deficiencias en la parte
metodológica y pedagógica.

Valoraciòn de Eugenio de Santa Cruz y Espejo.

Para desarrollar esta parte se toma fragmentos textuales de la biografía de Eugenio


espejo consultado para este trabajo en Biografías y vidas. Enciclopedias biográficas en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

línea. (2019).

Su nombre: Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo; vivió en Quito, 1747
– 1795.
…. “patriota y escritor ecuatoriano. Considerado uno de los exponentes máximos
de la ilustración americana, la vida de Eugenio Espejo estuvo signada por el
mestizaje. Nació en Quito en 1747, hijo de Luis Chuzig, un indígena oriundo de
Cajamarca, y de María Catalina Aldás, mujer mulata nacida de una esclava liberta
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

que contaba con ascendientes Vasco navarros. Su mismo nombre parece delatar
el tránsito de su identidad mestiza: el apellido Espejo fue adoptado tardíamente
por su padre, y el de Santa Cruz proviene de la devoción cristiana. Hay quien
afirma, como Leopoldo Benites Vinueza, que su verdadero apellido es un misterio”
Biografías y vidas. Enciclopedias biográficas en línea. (2019).

Retrato de Eugenio Espejo.


Fuente. Biografías y vidas. Enciclopedias biográficas en línea. (2019)

Más adelante al caracterizar su parte de su vida en dicho documento se plantea:

“De extracción humilde, el Espejo infante y adolescente se crio en el ambiente del


Hospital de la Misericordia de Quito. Imperaba entonces una medicina mezcla de
empirismo y escolasticismo, y eran muchos los médicos improvisados e
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

incompetentes. Para 1762 el mestizo quiteño se graduó de bachiller y maestro de


filosofía en el colegio jesuita de San Gregorio. Su autobiografía recoge una
confesión de esa época que marca el sino de su vida futura: "deseo ardientemente
ser conocido por bello espíritu". En 1767 se recibió como doctor en medicina en la
Universidad de Santo Tomás, y en 1770 obtuvo un título en derecho civil y

canónico” (Biografías y vidas. Enciclopedias biográficas en línea. 2019).


EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

En el análisis del pensamiento de Eugenio Espejo según la bibliografía consultada,


expuesta anteriormente se parte que está considerado con un intelectual versátil de
varias facetas (literato, médico, periodista, educador, reformador educativo, social y
económico, así como pensador político pues se le considera como el gran precursor de
la independencia del Ecuador al influir en algunos de los mártires del Primer grito
libertario, tales como: Morales, Quiroga, Salinas, Juan Pío Montufar.)

Es importante destacar el papel que en Eugenio Espejo según la bibliografía consultada,


jugó la comunicación, pues en ella se revela como
…”su tarea fue la promoción de una educación que respondiera efectivamente a
los problemas sociales y que no sólo divulgara el saber científico, sino que también
formara buenos ciudadanos, contribuyera a la creación de un espacio público para
la literatura, permitiera discutir los problemas políticos y sociales y coadyuvara al
mejoramiento de Quito. En Espejo, la educación y el periodismo se funden en un
solo motivo: el periodismo es, ante todo, labor educadora (Biografías y vidas.
Enciclopedias biográficas en línea. 2019).

Etapa republicana siglo XIX. Instrucciòn primaria, secundaria, politècnicas y


universidades: Aportaciones metodològicas.

Entre 1822 con la independencia del Ecuador y su anexión a la Gran Colombia se


susitaron determinados cambios en colegios y universidades bajo una época de paz y
prosperidad y según otras bibibliografìas consultadas en internet en 1826 se aprueba el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

establecimiento de universidades centrales que abarquen con más extensión la


enseñanza de Ciencia y Artes, màs adelante en el 1829 Simón Bolívar, dictó un decreto
que contemplaba la administración o autonomía de las universidades y enfatiza en el
derecho a la instrucciòn pública acorde a la religión católica que tenía el pueblo de
Ecuador.

En el siglo XIX se hereda de la etapa colonial el Sistema Lancasteriano caracterizado


en el tema y epígrafe anterior, el cual fue aplicado en algunas instituciones educativas
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

especialmente en Quito al ser la capital del país y en Guayaquil en aquel entonces


reconocido como puerto principal del país llamado Distrito del sur, sin embargo, no se
tiene evidencia física- geográfica de estas instituciones pues fueron destruidas con el
pasar del tiempo y construidas nuevas edificaciones (Román, A.E. 2019, p. 104)

Un vez Ecuador separada de la Gran Colombia se conforma la repùblica en la que


aparece en su constitución la obligaciòn de promover y fomentar la educaciòn pública y
aunque el primer presidente del paìs Juan José Flores no se le reconoce grandes
aportaciones a la educación, si se recoge en su mandato el surgimiento del Ministerio
de Educación y Cultura que de alguna manera trató de organizar el sistema educativo a
travès de la “Dirección general de estudio” y sobre este particular (Caiza, J.E. 2016)
destaca como fuente el surgimiento de la primera Ley Orgánica de Instrucción Pública
en el paìs que si bien no se materializaba en la base si se estaba a nivel nacional gestando
pasos en la evolución de la educaciòn ecuatoriana.

Màs adelante en su obra (Caiza, J.E. (2016) destaca la labor del segundo presidente
de la república Vicente Rocafuerte por su aporte a la puesta en práctica de las primeras
políticas públicas educativas en 1836-1838, entre ellas se destacaron:

» Creación de la Dirección General de Instrucción e Inspección de Estudios para las


provincias.

» Decretó el reglamento de instrucción pública

»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Defiende el sistema educativo Lancasteriano planteando que este habìa sido


reformado con la contratación del Norteamericano por Isaac Weelwright.

» Fundaciòn del colegio Santa María del Socorro (pasando a la historia como el gran
impulsor de la instrucción femenina en el Ecuador (Brito, 2017, p. 32).

» Dispone la puesta en marcha como otras posibilidades de enseñanza el sistema


educativo simultàneo aunque por su contexto històrico, econòmico y social no se
consolida hasta el 1868 con la llegada de sus artifies Los Hermanos Cristianos de la
Salle.
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Desde estas disposiciones este presidente muestra apoyo junto a su gobierno por
mejorar la educaciòn que implicò la influencia paises tales como: España, Italia,
Alemania, Estados Unidos entre otros, ejemplo de ello lo vemos en la actualidad en estas
imàgenes que se exponen a continuaciòn:

Fuente. (Román, A.E. “Ruta histórico - geográfica del pensamiento educativo


ecuatoriano: Actores, hechos y lugares que marcaron lo que hoy se consolida en el
proyecto emblemático UNAE. 2019, p. 106)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente. (Román, A.E. “Ruta histórico - geográfica del pensamiento educativo

ecuatoriano: Actores, hechos y lugares que marcaron lo que hoy se consolida en el


proyecto emblemático UNAE. 2019, p. 106)
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Otro dato històrico dirigido a la formaciòn del docente ecuatoriano se evidencia en el


segundo mandato del presidente Juan Josè Flores 1839-1843 quièn retoma la obra de
Vicente Rocafuerte y dispone con un decreto la fundaciòn de la escuela La Merced
considerada como la primera escuela de formaciòn docente normalista, al utilizar el 21
Sistema Lancasteriano (Caiza, J.E. 2016).

Posteriormente segùn los autores (Caiza, J.E. 2016 y Román, A.E. 2019) se destacan
la labor de Gabriel García Moreno por su trabajo hacia el sector de la educación a través
de los siguientes hechos históricos:

1. Establecimiento de las bases para una reforma educativa que propiciara la


consolidaciòn del mètodo simultáneo.
2. Creaciòn en 1863 hasta el final de su mandato de establecimientos educativos en
distintas partes del paìs.
3. Compra de imprenta, instrumentos y útiles para estudios y observaciones
científicas.
4. Tranformò la organizaciòn de la instrucción pùblica al consejo general con
extensiones provinciales que permitià un mayor acercamiento a la realidad
educativa y a su vez ejercer mejor control sobre ella.
5. Fundaciòn en 1869 la Escuela Polìtècnica Nacional (con la ayuda de la compañìa de
Jusùs.La cual se expone a continuaciòn:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Fuente. Escuela Polìtècnica Nacional en 1869, tomada de la portada del libro de


Espinosa , A. (2013)

Fuente. Escuela Polìtècnica Nacional en la actualidad. Imàgenes de internet

Los autores antes consultados cuando analizan la figura del presidente Gabriel García
Moreno también recalcan que se ocupò de importar modelos pedagògicos desarrollados
en europa con èxito con la finalidad de atemperar la educaciòn ecuatoriana con el resto
de los paìses del mundo y en tal sentido quedaron organizados de la siguiente manera:

» Los hermanos cristianos de la Salle se responsabilizaron con la educación primaria.


» Los Jesuitas españoles con la educaciòn secundaria.
» Los Jesuitas alemanes la educaciòn de las escuelas politècnicas.
» Las religiosas de los Sagrados Corazones para los colegios de niñas y a las Hermanas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de la Caridad para los hospitales.

Màs adelante los autores antes consultados enfatizan en la creaciòn del Ministerio de
Instrucción Pública a cargo de presidente José María Plácido Caamaño, en 1884.
Finalizando esta etapa correspondiente a este siglo XIX se destacò en la presidencia de

Antonio Flores Jijón la aplicaciòn de la 1era ley orgánica de instrucción pública, en julio
de 1890, que aportò innovaciòn en sus reformas educativas (Caiza, J.E. 2016 y Román,
A.E. 2019).
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Este siglo culmina a partir de lo reflejado por el autor (Caiza, J.E. 2016) con los siguientes
acontecimientos históricos en la educación ecuatoriana:

» 10 de octubre de 1896, se inauguró el Colegio Bolívar de Tulcán;


» 11 de junio de 1897, fundación del Colegio Mejía de Quito;
» 5 de junio de 1898, inauguración de la Casa de Artes y Oficios de Portoviejo;
» 31 de diciembre de 1898, inauguración del edificio de la Universidad de Guayaquil.
» 1898, fundación de la escuela de niñas en Esmeraldas.
» En 1898 terminación de la Escuela de Vinces.
» Construcción de los locales escolares de Cuicocha, Arenal, Imantag, San Gabriel,
Mulalillo, Guambaló.

» En 1898 se fundó la Escuela Comercial en Quito; local escolar de Alausí y del Colegio
de Cayambe.

Realidad socioeducativa del siglo XX. La labor de los pedagogos: Josè Peralta, María
Luisa Gómez de la Torre y Dolores Cacuango.

Como expresè en el compendiò anterior esta etapa abre con la presidencia del
General Eloy Alfaro al ocupar dos perìodos (1895-1901) y (1906-1911), entre sus
principales aportaciones al tener en cuenta los autores (Caiza, J.E. 2016 y Román, A.E.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2019) estuvieron en:


1. La instauraciòn del Laicismo (independencia del individuo o de la sociedad y
màs, particularmente del Estado, respecto decualquier organización o confesió
n religiosa, RAE, ONLINE 2019) la educaciòn pùblica se conviertiò en laica,
gratuita y obligatoria.
2. Fundaciòn de nuevos institutos normales dirigidos a la formaciòn docente màs
centrados en los cambios de la pràxis pedagògicas en Quito: Manuela Cañizares
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

para señoritas y Juan Montalvo para varones; en Guayaquil: Rita Lecumberry


para señoritas; entre otros centros educativos de importancia
(Caiza, J.E. (2016).
En este siglo a partir de lo expuesto por (Román, A.E. 2019) se observó determinadas
características que constatan la evolución ascendente de la educación ecuatoriana entre
ellas se destacan:

» Influencia de la Revolución Industrial, del Positivismo y del Pragmatismo.

» Se gestan avances científicos que generan innovaciones en el sistema educativo, en


el que se protagoniza la formación del hombre y su papel en el desarrollo social,
aunque aún se hacían abstracciones idealistas y estáticas de la realidad.

» Por lo tanto esta concepción ideológica se planteó determinados pre requisitos que
contemplaría: la disciplina racional del trabajo, el ordenamiento administrativo y la
libertad educativa, en el que prima como único conocimiento válido aquellos que
tienen una función utilitaria a través de la programación educativa el tratamiento
de: las ciencias, la experimentación, el conocimiento práctico y la investigación de
la naturaleza.

» Apertura y consolidación mayor de otros métodos educativos, también conocidos


como teorías pedagógicas tales como de Pestalozzi, Froebel.

Román, A.E. (2019) presenta una ruta geográfica e histórica del docente de la
Universidad Nacional de Educación a través de un recorrido histórico realizado en todo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

su estudio, el cual considero oportuno, interesante, objetivo que se puede tener


presente también en la formación de nuestros docentes en la UNEMI.
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Fuente. (Román, A.E. “Ruta histórico - geográfica del pensamiento educativo


ecuatoriano: Actores, hechos y lugares que marcaron lo que hoy se consolida en el
proyecto emblemático UNAE. 2019, p. 109)
Por otro lado otros documentos de estudios consultados subdividen el siglo XX en dos
parte: antes del 1950 y posterior a ello, lo que considero interesante pues la primera
mitas del siglo primo en parte del territorio nacional las siguientes circunstancias de la
educación:

» La verticalidad de las relaciones sociales


» Fonación de la personalidad autoritaria
» Autoritarismo pedagógico
» Ausencia de planificación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Empirismo en el aula y de las funciones educativas


» Se adolecía de un modelo pedagógico

Por ello se plantea que en este siglo, se imparte una pedagogía de base humanista
atemperada al contexto histórico, económico y social, para contrarrestar la pasividad,
intelectualismo, magistrocentrismo, la superficialidad, enciclopedismo y verbalismo
propios de la pedagogía tradicional, direccionado a tres dimensiones fundamentales de
la personalidad: inteligencia, afectividad y psicomotricidad para el logro del desarrollo
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

de capacidades intelectuales, actitudinales y espirituales, por lo que se delimita un


nuevo rol del docente y del estudiante, al incorporar la autodisciplina y el autogobierno
dentro de la practica educativa (Celi, R.M. 2012).

Más adelante la autora anteriormente consultada al caracterizar esta etapa del siglo
XX también conocida por la etapa contemporánea se refiere a un movimiento educativo
en américa con impacto hacia Europa, llamada: la escuela nueva, pedagogía liberadora
representada por Pablo Freire, Dewey, Herbart, Aguayo, Clapayrè, Decroly, Piaget,
Vygotsky aportan al conocimiento del niño, en el que confluyen paradigmas de la
ciencias psicológicas, tales como: el cognitivismo, conductismo, constructivismo,
enfoque histórico cultural hasta llegar a una comprensión biopsicosocial del estudiante
que revoluciona años más tarde la educación.

Por su lado en Ecuador Bonito, GH. Dávila, GE. (2019) Caracterizó tres figuras en esta
etapa que realizaron aportaciones fundamentales a la Educación:

1. José Bartolomé Peralta Serrano (1855-1937), nacido de una familia de escasos


recursos, formado por jesuitas, posteriormente estudia Jurisprudencia en la
Universidad de Cuenca en la que obtiene ese título en 1880, esposo, padre de 8
hijos, reconocido como un gran intelectual representante del liberalismo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente. Semblanza histórica de José Bartolomé Peralta Serrano en Facebook (2019)


EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Chuqui, D.E. (2014) en su obra demuestra que fue un gran educador y orientador de
la juventud, nombrado posteriormente como Rector en el colegio de San Luìs de Cuenca,
profesor de Ciencias políticas y posteriormente Rector de la Universidad del Azuay su
pensamiento radical a favor del movimiento liberal, tan avanzado en aquella época que
logro escandalizar a la educación cristiana al dictar ciclos de conferencias en las que
defendía una práctica más activa y ecológica a través de su aporte la política educativa
laica, que influyó en la elaboración de la constitución del 1906, la que es considerada
por diversos historiadores como el documento legal que le permitió a Ecuador dar pasos
agigantados en el desarrollo del país en esos años.

2. María Luisa Gómez de la Torre pedagoga destacada en la educación formal indígena


(1887-1976) según (Bonito, GH. Dávila, GE. (2019) fue hija ilegítima de un
aristócrata, por tanto hija de madre soltera, marginada por esta condición en la
infancia y adolescencia, los historiadores le atribuyen sus ideas a partir de las
propias injusticias recibidas. Fue educadora, feminista y activista de los derechos de
los educadores, estudiantes y de la mujer
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Fuente. Heroínas. (2015). Luisa Gómez de la Torre. Sitio WEB sobre su pensamiento
educativo, político y social

Por otro lado en el sitio WEB de heroínas se le atribuye como pionera en el campo de
la lucha por los derechos de los indígenas y campesinos en su país. Fue la primera mujer
en ejercer como profesora dentro de un colegio para varones en la ciudad de Quito.
También se destaca en 1944 que participó en la creación de la primera organización
indígena en Ecuador conocida como la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI); por otro
lado, colaboró activamente con la indigenista Dolores Cacuango Quilo en la fundación
de diversas escuelas bilingües (quechua-español) destinada a la alfabetización de la
población campesina y de origen indígena (Heroínas. (2015). Luisa Gómez de la Torre.
Sitio WEB)

3. Dolores Cacuango (Bonito, GH. Dávila, GE. (2019) la describe como activista
destacada que llevaría la educación formal a los indígenas, pobre analfabeta pero
luchadora feminista nació en San Pablo Urcu (1881-1971), con ideales independentistas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

del pueblo indígena en unión de Jesús Gualavisí fundó la Federación Ecuatoriana de


Indígenas (FEI), ocupando el cargo de primera secretaria general, desde este cargo pudo
lograr algunas conquistas para su pueblo y en lo relacionado con el sistema educativo
se le atribuye la fundación de las primeras escuelas bilingües (kichwa-español) en el
Ecuador que sirvió de base a la escuela intercultural actual.
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Fuente. Kersffld. D. (2014). Dolores Cacuango. Líder irrepetible.

Aportaciones de estos tres pedagogos ecuatorianos a la educación ecuatoriana actual


Para desarrollar este sub epígrafe es oportuno partir del análisis que realiza (Bonito,
GH. Dávila, GE. 2019) el cual los desarrolla de manera cronológica según los fue
estudiando en su época.
1. José Bartolomé Peralta Serrano
…..( ) “marcó un fuerte precedente en cuanto a la concepción de políticas
educativas en el sistema educativo ecuatoriano (Bonito, GH. Dávila, GE. 2019, p.
96
Sus legado en la actualidad se ven con transparencia, si se revisa la
Constitución de 2008 en los artículos 3 y 28 en el que se describe còmo mejorar
la educaciòn sin discriminación de rasa, religión, creencias polìticas, en el analisis
de la LOEI en el artìculo
2. Dirigido al principio del Laicismo que respete la independencia frente a
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

religiones, cultos y doctrinas evitando en la educación la imposiciòn de estas en


el sistema educativo y su manipulación en la comunidad educativa, el artículo 6
(obligaciones del estado) la firma de la (Ley Orgánica de Educación Intercultural
[LOEI], 2017) lo cual declaraba como fin del normalismo en el gobierno liberal en
su època (Bonito, GH. Dávila, GE. 2019).
3. María Luisa Gómez de la Torre
A partir de su trayectoria en la historia educativa colaboró en la creación de la
UNE conocida hoy por la (Red de Maestros) que asume las funciones en aquellos
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

tiempos de la UNE, otro logro importante es la alimentación escolar y el proyecto


actual “Intervención en la alimentación escolar”, totalmente financiado por el
estado ecuatoriano a través del Oficio Nro. SENPLADES-SGPBV-2015-0033-OF,
de fecha 18 de enero de 2015, la Subsecretaria Nacional de Planificación y
Desarrollo (SENPLADES), emite dictamen de prioridad al proyecto:
“Intervención en la Alimentación Escolar”, (Mineduc, 2016), aquí es importante
aclarar que el gobierno le aporta un importante presupuesto (Bonito, GH. Dávila,
GE. 2019).
4. Dolores Cacuango,
Se le atribuye su labor en las escuelas bilingües y para ello quedó plasmado en la
Constitución del 2008 en el artículo 29, que declara: “el Estado garantizará la
libertad de enseñanza, [...] el derecho de las personas de aprender en su propia
lengua y ámbito cultural”; así como a la LOEI (2017), en sus artículos: 2 -lit.bb.
Plurilingüismo, en el Art. 6.- lit c. El desarrollo de la identidad nacional; de un
sentido de pertenencia unitario, intercultural y plurinacional; y de las identidades
culturales de los pueblos y nacionalidades que habitan el Ecuador (Bonito, GH.
Dávila, GE. 2019).
Más adelante este autor destaca el trabajo de estas dos mujeres en el
Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (Mineduc,
2017), en su Artículo 241, el cual declara que el:

“Sistema de Educación Intercultural Bilingüe es parte del Sistema Nacional de


Educación y está sujeto a la rectoría de la Autoridad Educativa Nacional, en todos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

los niveles de gestión. Comprende el conjunto articulado de las políticas, normas


e integrantes de la comunidad educativa de los pueblos y nacionalidades
originarios del Ecuador que utilizan un idioma ancestral. Reconociendo el
sistema que se ocupa de la educación de los pueblos ancestrales como parte
oficial del sistema educativo ecuatoriano” (Bonito, GH. Dávila, GE. 2019, p. 97).
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Sistematización de la calidad educativa en el siglo XXI

Para abordar la conceptualización de calidad educativa es oportuno partir del


concepto expuesto por el MINEDUC, (Manual para la implementación y evaluación de
los estándares de calidad educativa, 2017) retomado a su vez sobre Estándares de
calidad educativa 2012, que plantea textualmente:

…… ( ) “un sistema educativo será de calidad en la medida en que contribuya a la


consecución de los objetivos que el país se ha planteado. Por eso, el ministerio de
Educación del Ecuador opera un concepto sistémico y multidimensional de calidad
educativa, en el que los servicios que se ofrecen, las personas e instancias que lo
impulsan y los productos que genera contribuyen a alcanzar metas conducentes a
un tipo de sociedad democrática, armónica, intercultural, próspera y con igualdad
de oportunidades para todos” (MINEDUC, 2017, p.11).

La calidad educativa está organizada en su implementación y evaluación a través


del cumplimiento de estándares de directivos y docentes a nivel nacional, a
continuación se expone textualmente sobre ello:

“Los estándares de calidad educativa son parámetros de logros esperados, Tienen


como objetivo, orientar, apoyar y monitorear la acción de los grupos de actores
que conforman el Sistema Nacional de Educación para su mejora continua. Se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

distribuyan en estándares de aprendizaje, gestión escolar, desempeño


profesional” (MINEDUC, 2017, p.13).
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Fuente. (Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad


educativa, MINEDUC, 2017, p.13).

¿Cómo están distribuidos los estándares de calidad?

Para responder esto se presenta textualmente su estructura en 5 partes que incluyen:


Dimensión, componentes, estándar, indicador y medios de verificación, los cuales se
presentarán a continuación:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Fuente. (Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad


educativa, MINEDUC, 2017, p.14).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente. (Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad

educativa, MINEDUC, 2017, p.14-15)


EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Al final de la página de este documento se presentan organizados como:

c) Estándar. Descripción de logros esperados de las partes actoras del sistema educativo.
d) Indicador. Grado de cumplimiento o cualidad del estándar.
e) Medio de verificación. Muestra o prueba certera obtenida como referencia del
resultado de la evaluación o verificación del cumplimiento de un estándar.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

2.2 Identidad ecuatoriana.

Identidad. Conceptualización, clasificación y caracterización.

Para desarrollar este sub epígrafe es bien importante conceptualizar la identidad


según la (Real Academia de la Lengua Española, 2019. ON LINE) tiene varias acepciones
relacionadas entre sí, al considerarla como un:

“Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracter


izan frente a los demás, conciencia que una persona o colectividad tiene de ser ella
misma y distinta a las demás, hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone
o se busca” (Real Academia de la Lengua Española, 2019. ON LINE).

Otro de los autores consultados (Bajardi, A. 2015, p. 109) al conceptualizar la


identidad refleja que no es un atributo estático en la persona, sino que responde a un
proceso complejo en constante construcción y se apoya en los postulados de (Erikson,
1968, Marco Dallari, 2000), pues desde la psicología plantea que se desarrolla a lo largo
de la vida y que esta, no se ve por si sola, sino se observa en los modos de actuación,
para tratar de entender y construir algo relacionado con nuestra imagen, que a su vez
tenemos de nosotros mismos.

De esta manera (Bajardi, A.) en sus reflexiones asume lo expuesto por (Giovanni
Jervis, 1998), cuando afirmaba que cuando se habla de identidad es la capacidad de
reconocerse y ser a la vez reconocido a si mismo por la sociedad, lo cual enriquece la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

personalidad y nos hace únicos e irrepetibles (Bajardi, A. 2015, p. 109).

A continuación, les presento unas reflexiones sobre la identidad nacional concebida por
el autor (Barriga, F. 2014) en sus reflexiones al presentar el libro Indentidad ecuatoriana

en un sitio de internet
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

“Un árbol sin raíces no puede estar en pie, porque le falta lo que le sostiene en el
suelo y le permite nutrirse de los elementos indispensables que proporcionan vida.
Igualmente, el árbol social, que representa unión y no exclusión, tiene raíces que
cumplen funciones similares: proporcionan afianzamiento en un determinado
territorio y los nutrientes para que los individuos y las colectividades se consoliden
en su conciencia colectiva estructurada por la historia, la tradición, la evocación de
los ancestros y la proyección de los hijos y los nietos, la convivencia diaria, la
comarca donde se ha nacido o se vive, los ideales comunes, la cultura que resume
las manifestaciones materiales y espirituales de los seres humanos en constante
evolución” (Barriga, F. 2014).

“Cuando más profundas y robustas son sus raíces, la presencia y perdurabilidad de


los pueblos están garantizadas, así el terreno sea árido o agreste. El árbol en
referencia evita que impere la erosión del alma, más peligrosa que la de la tierra,
por eso hay que cultivarlo con el mayor de los esmeros, permanentemente, a fin
de que sus frutos sean óptimos. Este cultivo jamás puede apartarse del amor a lo
propio y del sentido y orgullo de pertenencia, para lo cual debe prevalecer la
motivación que resalta los aspectos positivos antes que los prejuicios, complejos o
frustraciones, que carcomen la autoestima y a los que se debe combatir sin tregua,
para que resplandezca la esperanza y no el criterio peyorativo y oscurantista que,
como gigantesco aluvión, arrasa el aliento de optimismo que construye la grandeza
de los pueblos” (Barriga, F. 2014).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Obstáculos en el proceso de formación de la identidad ecuatoriana: racismo,


migración, autoestimas

Analicemos las principales problemáticas que ha caracterizado la evolución histórica


del Ecuador desde la etapa precolombina, la colonia la república en el siglo XIX y a partir
de ahí, la vida social, cultural, económica, política y educativa que, a su vez han
constituido factores que obstaculizan el desarrollo de una identidad nacional del
Ecuador genuina, plurinacional e intercultural.
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

1. El racismo: se refiere en primer lugar en concebir una identidad más dirigida y un


grupo social, supuestamente superior, que rebele criterios comunes, lo cual
facilita la exclusión de aquellos que no cumplen con estos criterios o parámetros,
ejemplo de ello: el rechazo a la persona a partir de su color de piel, muy
relacionado con la cultura, estrato social y económico.
2. Migración: Este es un fenómeno, que que se gesta por causas económicas o
políticas fundamentalmente y que en determinadas etapas las personas tienden
a la movilidad humana por corto o amplio tiempo, marcando a gran escala la
población ecuatoriana ya sea dentro del país o fuera de este, ha separado
familias enteras hasta la desintegración, contribuyendo a la disminución de la
formación de valores, en la niñez, la adolescencia hasta la adultez, caracterizado
por el desarraigo de sus raíces, acervo cultural, vida social que fortalezca la
identidad nacional.
3. Autoestima: Es considerado un proceso que tiene una connotación psicológica,
educativa, familiar y social en el que la familia y posteriormente la escuela y el
estado contribuye a esa formación en la que cada ciudadano siente que forma
parte de un grupo social, al que de corresponder aportando desde su lugar para
el desarrollo sociocultural y económico, en el desarrollo de este proceso juega
un papel importante la escuela y el entorno social facilitando que cada ciudadano
sienta orgullo de pertenecer a un grupo social, capaz de transformar su propia
realidad económica, social y cultural.

Identidad personal y profesional ecuatoriana en el proceso de construcción y


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

reconstrucción en el docente.

Al profundizar en la identidad personal (Bajardi, A. 2015) toma lo expuesto por


(Núñez Ladezéve, 2005, Álvarez Munárriz, 2011) cuando la entiende como el grupo de
características o elementos condicionantes que le permiten a una persona considerarse
ser humano y a la vez que guarda diferencias del resto, es decir cómo ser,
que pensar y de qué manera actuar en determinados contextos de la vida social, familiar,
educativa entre otros.
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

Por ende la identidad del docente como profesional va a depender, de su perfil


profesional, su nivel de formación, postura teórica - metodológica atemperada por la
práctica educativa y su contexto histórico social, por lo que juega un papel importante
también tener en cuenta la identidad personal como ser humano partiendo de un
sistema social actuante objetivo.

De esta manera y siendo coherente con (Fraga, O. 2019) al replantear la educación,


hacia un modelo de formación, atemperado a la sociedad del conocimiento se debe
partir de: cuál es la proyección traducida también como modelo pedagógico y educativo
de la institución formadora, para de esta manera contribuir armónicamente con el
desarrollo de ese perfil de egreso del estudiante, que facilite el desarrollo de
competencias para su desempeño profesional, con una base teórica, metodológica y
práctica, en total conexión con la necesidad geográfica, social, histórica, económica,
cultural y familiar, para lo cual se necesita que se genere estrategias sistemáticas,
planificadas, de carácter intersectorial en la que participen las agencias socializadoras de
la comunidad, por medio del desarrollo de capacidades investigativas, reflexivas,
objetivas, desde un enfoque de derechos, intercultural y holístico del proceso educativo,
el cual se transparenta a través de las prácticas pre profesionales y los proceso de
vinculación con la sociedad.

Modelos de formación de la identidad profesional del docente ecuatoriano

A continuación para desarrollar este sub epígrafe considero oportuno partir de las
aportaciones realizadas por (Fraga, O. 2019)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Esta autora declara de manea crítica cuatro modelos de formación de la identidad


profesional del docente que a mi juicio considero fundamental compartir en este
documento formativo:

» Modelo práctico artesanal: es el conjunto de aprendizajes sobre un oficio, que


traducido como un entrenamiento profesional que no genera nuevos
aprendizajes, sino más bien, se dedica a seguir reproduciendo los conocimientos
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

(conceptos, definiciones, habilidades, capacidades, valores de dicha cultura)


aprendidos de otros sucesores (en nuestros días aún se observan este modelo).

» Modelo academicista: Se evidencia una exposición de sólidos conocimientos en


el plano teórico que imparte, sin embargo, carece de una formación pedagógica,
sustentada en una postura paradigmática real, objetiva que contribuye a formar
brechas entre la producción intelectual del saber del docente y su reproducción
del saber, más adelante la autora muestra su preocupación por la falta de
autonomía del docente, pues solo se convierte solo en un reproductor de la obra
de otros (también su práctica se constata en diversos espacios educativos)

» Modelo tecnicista - eficientista: se muestra con una gran tendencia a la


aplicación de técnicas y procedimientos en cada fase de la enseñanza, sobre la
base de la racionalidad. Por consiguiente, aplica el currículo prescrito por otros
autores que lo antecedieron para lo cual no necesita determinar la lógica del
conocimiento científico, sino las técnicas que contribuyan a su transmisión, se
muestra el nivel de alto protagonismo de la parte científica

» Modelo hermenéutico - reflexivo: asume la enseñanza articulada a su contexto


social, económico, cultural a través de una relación sujeto-sujeto, de manera más
personalizada, al tener en cuenta los procesos básicos y superiores, las
inteligencias múltiples, la creatividad, la motivación que propicien respuestas a
las necesidades de la sociedad, mediante la transferencia de lo aprendido e
incluso poder innovar sobre lo aprendido.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

3. Recursos complementarios

» Breve Historia de la educación en Ecuador. HD


https://www.youtube.com/watch?v=awjP4imRNIc

» Mujeres en la historia de ecuador


https://www.youtube.com/watch?v=2oSH1_fkwqQ

» Construcción de la identidad Docente


https://www.youtube.com/watch?v=hWPEn9EYTD0
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

4. Bibliografía
» Porto, J. & Merino, M. (2009). Definición de: Definición de ruta. Sitio WEB.
Modalidad ONLINE Recuperado en https://definicion.de/ruta/
» Román, A. E. (2019). Ruta histórico - geográfica del pensamiento educativo
ecuatoriano: Actores, hechos y lugares que marcaron lo que hoy se consolida en
el proyecto emblemático UNAE. Editorial UNAE. Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/513/1/Capitulo%20II-
%202.pdf
» Biografías y vidas. Enciclopedias biográficas en línea. (2019). Biografía de Eugenio
Espejo. Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/espejo.htm
» Caiza, J.E. (2016). Fundamentos filosóficos de la educación ecuatoriana: aportes
al proceso de enseñanza-aprendizaje. Tesis de opción al grado académico de
Magíster en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. Facultad de Ciencias de la Educación. Quito. Ecuador. Recuperado en
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11332/Tesis%20de%2
0maestr%C3%ADa%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
» Celi, R.M. (2012). Fundamentos de pedagogía y didáctica. Guía didáctica.
Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador. Recuperado de:
https://www.google.com/search?q=Fundamentos+de+pedagog%C3%ADa+y+di
d%C3%A1ctica.+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+(2012).&oq=Fundamentos+de
+pedagog%C3%ADa+y+did%C3%A1ctica.+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+(2012
).&aqs=chrome..69i57.2788j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
» La historia de Cuenca una mirada al siglo XVIII. (2019). Imagen sacada de internet.
Recuperado de http://cuencaysuregion.blogspot.com/2015/12/la- historia-de-
cuenca-una-mirada-al.html
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Espinosa , A. (2013) Escuela Politécnica Nacional. Historia, Régimen Académico


y Perspectivas. 1869-2012. Imàgen de la portada del libro. Editorial: Direcciòn de
relaciones institucionales de la Escuela Politècnica nacional. Quito. Ecuador.
Recuperado en https://es.scribd.com/document/210511105/Escuela-
Politecnica-Nacional-Historia-Regimen-Academico-y-Perspectivas

» Repositorio (2019). Imàgenes sobre la Escuela Politécnica Nacional en la


actualidad. Ecuador. Recuperado en
https://www.google.com/search?q=imagen+de+1869+la+Escuela+Pol%C3%ACt
%C3%A8cnica+Nacional&tbm=isch&source=univ&sa=X&ved=2ahUKEwjy_KC_pI
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

3mAhVDj1kKHf-
FDkAQ7Al6BAgKECQ&biw=1366&bih=625#imgdii=gk6lA6vKSxLGlM:&imgrc=cI_
sJZRh7dXkHM:
» Real Academia Española. Concepto de Laicismo. (2019 ONLINE) Recuperado en
https://dle.rae.es/?w=laicismo
» Bonito, GH. Dávila, GE. (2019). Historia intelectual y trayectorias de educadores.
Dialogo, conflictos y luchas por la educación pública, figuras del pensamiento
educativo ecuatoriano. Editorial UNAE. Recuperado en
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/512/1/Capitulo%20II-
1.pdf
» Semblanza biográfica de José Bartolomé Peralta Serrano (2019) Recuperado de:
https://www.facebook.com/210619482282540/photos/a.210619782282510/2
10619785615843/?type=1&theater
» Chuqui, D.E. (2014). El pensamiento de José Peralta en la consolidación de la
revolución liberal del Ecuador. Perfil del trabajo de grado como requisito parcial
para obtener el título de Licenciada en Ciencias de la Educación. Mención
Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias Sociales. Facultad de Filosofía, letras y
Ciencias de la Educación. Universidad Central del Ecuador. Recuperado de
https://es.slideshare.net/DianaElizabeth1/pensamiento-de-jose-peralta-en-la-
consolidacin-de-la-revolucin-liberal-en-el-ecuador
» Kersffld. D. (2014). Dolores Cacuango. Líder irrepetible. Tomado del Periódico El
Telégrafo. Recuperado de
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/7/dolores-cacuango-lider-
irrepetible
» Heroínas. (2015). Luisa Gómez de la Torre. Sitio WEB sobre su pensamiento
educativo. Recuperado de http://www.heroinas.net/2015/12/luisa-gomez-de-
la-torre.html
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» MINEDUC. (2017). Manual para la implementación y evaluación de los estándares


de calidad educativa. Libro. Editorial Medios públicos EP. Segunda Ediciòn.
Quito. Ecuador. Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/1ntGZjtTfyigHGSr6rEwS1XBgto_GiXr2/view
» Bajardi, A. (2015). La identidad personal en relación con la educación:
características y formación de conceptos. Recuperado
de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/37124/6/Bajardi_IdentidadPersonal
.pdf
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA

» Barriga, F. (2014). Identidad de la cultura ecuatoriana. Libro. Editorial: Pedro


Jorge Vera - Sede Nacional). Ecuador. Recuperado de
https://www.casadelacultura.gob.ec/index.php?ar_id=5&li_id=406&title=Identi
dad%20Ecuatoriana&palabrasclaves=Identidad%20Ecuatoriana
» Fraga, O. (2019) La formación de la identidad profesional del docente-
investigador de la universidad nacional de educación: una experiencia desde el
estudio del pensamiento educativo ecuatoriano. Editorial UNAE. Ecuador.
Recuperado de
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/516/1/Capitulo%20III-
3%20si.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
UNIDAD 3: CULTURA, SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN

(COMPENDIO)

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias


fuentes debidamente citadas, así como referencias elaboradas por el autor para
conectar los diferentes temas.
Se lo utiliza únicamente con fines educativos.
Contenido
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE ....................................................................... 3
Competencias Específicas......................................................................................................... 4
Resultados de Aprendizaje ....................................................................................................... 4
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1 ................................................................................ 5
TEMA 1 ..................................................................................................................................... 5
Cultura y subjetividad en los contextos de los sujetos educativos .......................................... 5
Objetivo .................................................................................................................................... 5
Introducción ............................................................................................................................. 5
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1 ............................................................................. 6
Subtema 1: ............................................................................................................................... 6
Concepciones de cultura, aportes de las Arte, la Antropología y el Psicoanálisis a los contextos
educativos. ............................................................................................................................... 6
Subtema 2: ............................................................................................................................. 15
El campo del lenguaje y la subjetividad y su aplicación práctica en el trabajo comunitario. 15
Bibliografías ............................................................................................................................ 20

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los


estudiantes logren las siguientes competencias:

Resultados de Aprendizaje

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; se


logre alcanzar el siguiente Resultado de Aprendizaje:

 Se relaciona con el contexto y sistema educativo del país, comprendiendo el


escenario en el cual se desarrolla la educación.
 Valora con criticidad la relación existente entre educación aprendizaje y
desarrollo.
Analiza la enseñanza de la educación formal e informal en la educación general
básica.
Con este propósito se ha organizado la Unidad con los siguientes temas vitales para
su comprensión:

Tema 1: Cultura y subjetividad en los contextos de los sujetos educativos


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Cultura y subjetividad en los contextos de los sujetos educativos

Objetivo

Analizar los aportes de la cultura, el arte, y la antropología en los contexto


educativos

Introducción

“La cultura es la buena educación del entendimiento”.

Autor. Benavente, J.

Esta unidad abre con un tema muy controvertido dirigido a las diferentes
consideraciones teóricas de la cultura, la subjetividad y aplicación a la
práctica educativa en el proceso formativo de la educación, por ello se le
ofrece a continuación los aspectos medulares de este tema y su implicación
educativa proyectado a nivel internacional y nacional al utilizar la bibliografía
actualizada sobre el tema que estamos seguros que les será de gran ayuda
en el proceso formativo.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Concepciones de cultura, aportes de las Arte, la


Subtema 1:
Antropología y el Psicoanálisis a los contextos educativos.
Diferentes concepciones de cultura.

Según (RAE, 2020. ONLINE), cultura, tiene varias acepciones en su significado,


proviene del latín “cultura”, para este tema se seleccionó estos significados que se
encuentran muy relacionados con el tema a tratar:
2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crí
tico.
3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de des
arrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc (RAE,
2020. ONLINE).
A partir de estos significados se exponen dos tipos de culturas:
Cultura física
Conjunto de conocimientos sobre gimnasia y deportes, y práctica de ellos, en
caminados al plenodesarrollo de las facultades corporales (RAE, 2020.
ONLINE).
Cultura popular
Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un
pueblo (RAE, 2020. ONLINE).
Por otro lado (Ander, E. 2018) presenta en una WEB ONLINE tres
conceptualizaciones de cultura que para este tema resultan bien interesante:
“La cultura como adquisición de un conjunto de saberes, como resultado
de dicha adquisición y como producción de” “cosas superiores” (Ander,
E. 2018, WEB ONLINE)
Este significado se utiliza con gran prevalencia, se asocia al conjunto de saberes
aprendidos ya sean de tipo intelectual o de las artes en cuestión sobre el estudio de
una rama del conocimiento (literatura, música específicamente clásica, pintura,
historia, arquitectura, filosofía, geografía, mitología) o tener abundantes
conocimientos de esas ciencias en general o que produce obras culturales en estas
ciencias, también conocidos como eruditos.

En los medios de difusión masiva se utiliza el término “el mundo de la cultura o


personas cultas” para aquellos profesionales con alta preparación en las disciplinas
antes mencionadas.
Más adelante (Ander, E. 2018) destaca sobre este significado de cultura:
….. ( ) Se entiende como: conocimientos que se pueden adquirir, resultados de
la adquisición, producción de “cosas superiores”.
De esta manera restringe su significancia al considerarlo objeto de posesión/
adquisición personal, al asocial la cultura al nivel de instrucción o de educación
(Universitario, Máster, Ph.D.), pero además es excluyente al reflexionar sobre
aquellos sectores que no tienen preparación, por lo que se consideran incultos.

Por tanto, este autor advierte que este término refleja una concepción elitista
constituyendo un instrumento de dominación social que puede afectar la inclusión
social de las personas.
“La cultura como forma de ser, de hacer y de pensar, y como conjunto de
obras e instituciones” (Ander, E. 2018, WEB ONLINE)
El autor insiste al mencionar el origen de este significado, que responde a estudios
de antropología, específicamente “del mundo anglosajón” y lo conceptualiza como:

“La cultura comprende aquí el conjunto de rasgos que caracteriza las distintas
formas y modos de vida, a través de una serie de objetos y modos de actuar y
de pensar que son creados y transmitidos por los hombres como resultado de
sus interrelaciones recíprocas y de sus relaciones con la naturaleza por medio
del trabajo. Esto se revela tanto en manifestaciones que se dan en el plano
intelectual (saberes, creencias y valores), como en el material (las cosas que
los hombres crean y utilizan)” (Ander, E. 2018, WEB ONLINE).
En el análisis de este término a diferencia del anterior, tiene un enfoque
participativo, integrador por cuanto considera a la cultura como todo lo que
construye el pueblo en su vida cotidiana con un carácter objetivo, real y concreto.
Más adelante destaca:
“La cultura expresa una forma de ser, de hacer y de pensar que se ha adquirido
a través de la historia, como producto del quehacer y vicisitudes de un pueblo
concreto, y en cada persona particular, a través de un proceso de socialización
y endoculturación. Todo esto lleva a que los miembros de una sociedad tengan
un estilo de vida determinado, un modo de ser y de actuar que se va
transmitiendo de una generación a otra, como una forma adecuada de lograr
el funcionamiento de la sociedad en que se vive. En este aspecto, todas las
culturas están coherentemente estructuradas y tienen un sentido dentro de sí
(Ander, E. 2018, WEB ONLINE).

“La cultura como creación de un destino personal y colectivo” (Ander, E.


2018, WEB ONLINE).

También este término su origen se asume de la ciencia antropológica, puesto que:

….. ( ) “expresa el estilo o modo de vida en el que se han ido configurando los
individuos y los grupos dentro de una sociedad determinada. Se trata de un
estilo o modo de vida adquirido, conservado y transmitido (Ander, E. 2018,
WEB ONLINE).

Como ven según lo expresado por el autor, se refiere al acervo cultural


heredado, por ello, desde este tercer significado de cultura: no importa saber
hacia dónde nos dirigimos, sino de dónde venimos (herencia social), por tanto,
es una posición un tanto pesimista, estática que no tiene en cuenta la dinámica
cambiante de la cultura en su contexto histórico.

En reflexiones del autor de la obra antes expuesta y la autora de este trabajo,


al conceptualizar la cultura es importante tener en cuenta el camino rebelado
como proyecto hacia donde construir, sobre la base de la herencia cultural,
puesto que demuestra la experiencia histórica social que anteriormente hemos
sido configurados y de esta manera no cometer los mismos errores de
nuestros antecesores.

A continuación, por el valor que representa para el tema se develan reflexiones de


importancia sobre la posición del autor (Ander, E. 2018, WEB ONLINE) que debe
asumir el docente en la actualidad con respecto al significado de cultura
“….. ( ) la cultura es un sistema de valores materiales y espirituales
históricamente producidos, y que expresa las vicisitudes de los hombres y de
los pueblos. Éstos, como sujetos creadores, construyen el futuro, asimilando
y transformando el mundo a partir de ciertas condiciones de existencia que se
configuran en el pasado, en lo ya acontecido. El futuro no existe, hay varios
futuros posibles” (Ander, E. 2018, WEB ONLINE)

“El que se va haciendo depende de lo que hagamos en el presente y de la


forma que queremos “hacer el futuro”. Por lo tanto –y esto es admitido por
diferentes corrientes de pensamiento-, el universo cultural no está configurado
y definido de una vez para siempre; lo cultural no es una entidad metafísica
que se despliega en la historia independientemente del sujeto colectivo; es un
proceso de evolución y transformación constante (Ander, E. 2018, WEB
ONLINE)”

“Frecuentemente estamos determinados desde afuera y cada uno de nosotros


puede quedar reducido a receptor/portador/consumidor de cultura, y no como
productor/creador/ transformador (Ander, E. 2018, WEB ONLINE)”

“Una cultura subsiste cuando, sin perder el sentido del pasado, actualizada en
tradiciones vivas y en pleno desarrollo, es capaz de cambiar y de mantenerse
en movimiento hacia delante, de estar ligada al futuro. La vitalidad de una
cultura viene expresada en esa capacidad para incorporar nuevas
perspectivas y nuevas exigencias, a partir de las tradiciones nacionales
colectivas que configuran la cultura nacional y la cultura popular” (Ander, E.
2018, WEB ONLINE)”
“Como persona o como pueblo, uno sólo se liga al futuro cuando tiene
esperanza e ilusiones y se tiene el propósito de influir en lo por- venir mediante
creaciones nuevas, enraizadas en lo que ha sido y lo que se está haciendo y
siendo” (Ander, E. 2018, WEB ONLINE)

“A partir de esta concepción, el “ser culto” se ha de expresar en la capacidad


para vivir creativamente la propia existencia y para inventar el futuro. El
baremo de “lo culto” no debe medirse, desde esta concepción, por la cantidad
de saberes acumulados o por las formas de vida asumidas, sino por el modo
en que se utiliza y proyecta todo ello –saberes y modo de vida- en la
construcción del futuro (Ander, E. 2018, WEB ONLINE)

Para mayor comprensión del análisis de los tres significantes del término de cultura
se esboza un cuadro resumen del autor que resalta lo más importante de cada una:

Fuente (Ander, E. 2018, WEB ONLINE)

 Disciplinas que abordan esta problemática.


En este cuadro se rebelan algunas de las disciplinas que más le tributan a la
cultura:
Fuente. La autora de este trabajo

Estas se explicarán brevemente:


1. La antropología: es la ciencia que estudia la evolución del ser humano, por su
valor se desarrolla en el próximo sub epígrafe
2. Sociología: se dedica al estudio de la convivencia de las relaciones sociales y
con ello aborda la cultura como contexto y a la vez como herramienta
fundamental en el desarrollo de estas relaciones sociales.

Fuente. Infografía de ONLINE. 2019

3. Psicología: estudia la psiquis del ser humano, actitudes, modos de actuación y


su interacción con los aspectos culturales y sociales en los procesos
psicológicos del ser humano, (ejemplo: Psicología cultural: el papel de la cultura,
en la vida mental del ser humano, variabilidad cultural de los procesos
psicológicos), los cuales propician la regulación, como resultante de la
interacción entre las estructuras sociales, el papel de la educación y preparación
para la vida.
4. Geografía: su objeto de estudio del ser humano con su medio ambiente para el
logro de su equilibrio.
5. Historia: se centra en el estudio de la sociedad en su devenir histórico,
económico, político, social y cultural.
6. Lingüística: se especializa en el estudio de la lengua como medio de
comunicación y la transmisión de la cultura de una generación a otra.

7. Filosofía: Considerada la ciencia madre de todas las ciencias, estudia la


sociedad y su evolución histórica, social y cultural, a través de la epistemología
del conocimiento científico.

 Aportes de las Arte, la Antropología y la educación


Las artes: Música, literatura, pintura, teatro, danza, ballet, artes plásticas, actuación
entre otras, actúan como componentes fundamentales de la cultura como estilo de
vida adquirido, según la segunda conceptualización del término cultura, analizado
en el sub epígrafe anterior, estas conforman un complejo conjunto de saberes
generales de cada una de estas manifestaciones artísticas o una, dos o tres en
específico.

Sus aportes fundamentales a la cultura versan en primer lugar el arte le facilita una
evolución lógica a la cultura acorde al contexto histórico y social, enriquece la parte
espiritual del ser humano, lo ennoblece puesto que a través de las artes se expresa
de manera crítica las problemáticas de la sociedad, al provocar análisis holísticos
de fenómenos tratados, reflexiones, sensibilización y transformación de los modos
de actuación, enriquece el desarrollo de los procesos psíquicos de la personalidad
del hombre, entre otros.
En cambio, la antropología es la ciencia que estudia la evolución del ser humano a
su vez se subdivide en tres tipos fundamentales que se exponen a continuación
mediante un esquema:
Fuente. (Disciplinas filosóficas. 2016, ONLINE).

Este trabajo articulado de las artes, es asumido por la educación quién está
direccionado al cumplimiento del objetivo primordial, que es sin dudas, la formación
integral de las nuevas generaciones. Por ende, en el currículo nacional o plan de
estudio, se incluye la educación artística, como elemento esencial, en el desarrollo
cultural de la población escolarizada en cada nivel de enseñanza del ecuador y para
mejor comprensión de lo planteado se presenta una reflexión de Chile que se ajusta
al tema en cuestión.

“Cuando la educación se encuentra con el arte y la cultura, se abre una vía


que brinda a niños, niñas y jóvenes la posibilidad de desarrollar todo su
potencial. Una educación artística y cultural rica, con sentido, bien pensada y
ejecutada, no sólo ayuda a los y las estudiantes a enriquecer sus proyectos
artísticos, motivándolos a utilizar de manera creativa todos los recursos
locales a su alcance, sino también a formular propuestas que van en beneficio
de su desarrollo integral (Consejo nacional de la Cultura y las Artes, 2016, p.
6).
Más adelante estos autores destacan los actores involucrados, asociados a la
asignación de recursos para este complejo proceso que incluye: infraestructura
material, física, presupuestaria, del talento humano hasta la gestión del
conocimiento en estas especialidades al concebir este trabajo planificado,
coherente dinámico.

• El Psicoanálisis a los contextos educativos.


Si se parte del propio objeto de estudio del psicoanálisis se puede plantear que este,
está direccionado al estudio de los procesos psíquicos inconscientes, por ello juega
un papel fundamental la reflexión, interpretación, la construcción de nuevas
acciones a través de la trasferencia de lo aprendido. Su mayor representante fue
Sigmund Freud surge en el siglo (1912-1980) hasta la actualidad, su método
fundamental es la interpretación de sueños, fantasías, delirios y de esta manera a
través de acciones reconstruir las conductas más positivas y funcionales en el ser
humano.

De esta manera el Psicoanálisis reconoce en la cultura, las subjetividades del


hombre a través del análisis de los procesos psíquicos, sus modos de actuación en
el contexto cultural e histórico de la sociedad y los sujetos educativos que en ella
participan y su variabilidad en las distintas etapas del desarrollo.

Por otro lado, la cultura le aporta al Psicoanálisis herramientas para la intervención


psicoterapéutica de las alteraciones de los procesos psíquicos en el subconsciente
que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población atendida al
expresarse en conductas que demuestren mayores niveles de funcionalidad en los
estados emocionales, las complejas relaciones sociales y la convivencia pacífica de
la sociedad. En tanto que el Psicoanálisis le permite a la sociedad una mayor
comprensión de estos procesos.
El campo del lenguaje y la subjetividad y su aplicación
Subtema 2:
práctica en el trabajo comunitario.

El campo del lenguaje y la subjetividad. Conceptualización.


El lenguaje forma parte de la comunicación humana, ha estado presente desde el
surgimiento de la humanidad, como una necesidad de supervivencia en la vida del
ser humano, contribuyendo de esta manera al desarrollo psicológico, sociológico,
filosófico y social de la humanidad, atravesando distintas etapas, en las que se
revela de manera paulatina la incorporación del lenguaje oral, gestual, escrito a las
distintas manifestaciones de la cultura como parte de los contextos socioeducativos
y su vinculación con la educación.

Velasco, G.M. (2014) insiste que el lenguaje contribuye al desarrollo de los


procesos psíquicos básicos y superiores del hombre, pero además enriquece el
accionar de los contextos en los que los sujetos educativos participan
En cambio, la subjetividad a partir de lo aportado por diversos autores se considera
en un plano individual, personal es decir es la percepción y valoración que tiene
una persona de sí mismo o de un fenómeno que suceda a su alrededor, en
pocas palabras tiene que ver con el mundo interior del ser humano, expresado
a través del lenguaje, las artes en sus diferentes manifestaciones que
demuestren un desarrollo cultural según el contexto social, educativo e
histórico en el ser humano.
Por ende, incluye los procesos afectivos, es decir las emociones, sentimientos,
experiencias prácticas vividas, sueños a realizar, expectativas, por ende se
considera que la subjetividad es una cualidad humana muy personal difícil de
expresar fuera del ser humano.
Los estudiosos de la filosofía la consideran una propiedad propia del conocimiento
del hombre a partir de sus vivencias con la interacción del medio ambiente y de
otras personas, en el que predominan los términos de (relatividad, particularidad,
individualidad y parcialidad). También la caracterizan como positiva o negativa
según los criterios que en un contexto histórico adquieran un lugar determinante,
ejemplo los valores, la religión, la cultura.
 Aplicación práctica en el trabajo comunitario articulado con los
Contextos de los sujetos educativos.

Al tomar en cuenta el significado de subjetividad planteado anteriormente, este se


aplica constantemente por diversas ciencias en el especial por la Psicología y
Pedagogía social, la Medicina comunitaria, pues ha quedado demostrado que si se
pretende transformar los estilos de vida de una población, es necesario que todas
las acciones educativas estén encaminadas a propiciar un desarrollo de la
subjetividad más funcional, espontánea, que lleve implícito acciones educativas
llamadas a formar los valores éticos, al promover la reflexión, la participación de los
grupos comunitarios de manera activa, en el que prime el diálogo y la negociación,
el respeto a la diversidad, la aceptación y todo esto se logra a través de la
comunicación sustentado en los paradigmas: Biopsicosocial, humanista y
constructivista.

En tal sentido se destaca en la década del 50 del siglo pasado, la Investigación


acción como método cualitativo en las comunidades, asumidos por la Psicología
social con la finalidad de sanear el resentimiento, regionalismo y violencia que dejo
la 2da guerra mundial en Europa, llegando a convertirse en algunos espacios hasta
como opción política.

Posteriormente es retomado por sus resultados tan positivos en la década del


90 y aplicado al contexto educativo por su mayor exponente Pablo Freire con
la Pedagogía de los oprimidos, la Educación popular y el método de
investigación acción participativa, el cual fue implementado en Alemania,
Inglaterra, Francia y la mayoría de los países de Europa, más adelante en América:
Favelas del Brasil, Nicaragua, Honduras, Chile, Argentina, México, entre otros

 La comunicación asertiva. Aplicación e importancia en los contextos


de los sujetos educativos
Para entender la comunicación asertiva se presenta a continuación diversas
definiciones y características distintivas aportadas por autores que de manera
coherente se han destacados en investigaciones de este tema:

Monje, V.; et al. (2009) & Rodríguez, J. & Domínguez, Y. (2019) recopilan varias
definiciones que facilitan la caracterización de asertividad, por su importancia se
considera oportuno presentarlas, a continuación:
 Aguilar (2002), indica que asertividad significa “tener la habilidad para
transmitir los mensajes de sentimientos, creencias u opiniones propias o de
los demás de una manera honesta, oportuna, profundamente respetuosa,
cuya meta fundamental es lograr una comunicación satisfactoria hasta donde
el proceso de la relación humana lo haga necesario. Igualmente agrega que
ser asertivo implica actuar bajo la plena convicción de que se tiene el derecho
de ser uno mismo y de expresar los propios pensamientos y sentimientos,
en tanto se respeten los derechos y la dignidad de los demás” (Monje, V.; et
al. 2009, p. 84).
 Parra (2003), define la conducta asertiva como “el conjunto de
respuestas verbales y no verbales, parcialmente independientes y
situacionalmente específicas a través de las cuales un individuo expresa
en un contexto interpersonal sus necesidades, sentimientos,
preferencias, opiniones o derechos sin ansiedad excesiva y de manera
no aversiva, respetando todo ello en los demás, que trae como
consecuencia el autorreforzamiento y maximizar la probabilidad de
conseguir refuerzo” (Monje, V.; et al. 2009, p. 84).
 Latapi y Castillo (2006), “es aquella que, está fundamentada en la pluri
direccionalidad por cuanto todos los miembros del factor humano pasan
directamente en el proceso comunicacional, emitiendo y recibiendo de
forma sistemática, continua, recíproca mensajes, los cuales se
transforman en conducta” (Rodríguez, J. & Domínguez, Y. 2019, p. 3)
 Hernández (2007) “asertividad significa defender y hablar por uno mismo
sin lesionar los derechos de los demás”. Mantiene una definición clásica
en donde el asertividad “es la capacidad de autoafirmar los propios
derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás”. Además,
la define “como la habilidad de expresar pensamientos, sentimientos y
percepciones; de elegir cómo reaccionar y de hablar de los derechos
cuando es apropiado; esto con el fin de elevar la autoestima y de ayudar
a desarrollar la autoconfianza para expresar el acuerdo o desacuerdo
cuando se cree que es importante, e incluso pedir a otros un cambio en
su comportamiento ofensivo” (Monje, V.; et al. 2009, p. 84).
También estos autores destacan, los enfoques humanistas, al definir asertividad
como:
“La capacidad de expresarse con seguridad sin tener que recurrir a
comportamientos pasivos, agresivos o manipuladores. Esto supone un mayor
autoconocimiento, saber responder y escuchar las necesidades de otros sin
descuidar nuestros propios intereses o comprometer nuestros principios, tener la
capacidad de mejorar la habilidad en el trato con otros; incluye una comunicación
más eficiente, un control de estrés a través de un mejor manejo de otras personas
y situaciones problemáticas, así como la capacidad de expresar necesidades,
opiniones o sentimientos, seguro de que no se será dominado o utilizado en contra
de su voluntad” (Monje, V.; et al. 2009, p. 85).
 Yagosesky (2007) expresa que la comunicación asertiva se trata de una
categoría compleja vinculada con la autoestima y que puede aprenderse
como parte de un proceso amplio de desarrollo emocional. Asimismo, la
define como una forma de expresión consciente, congruente, clara,
directa, equilibrada, cuya finalidad es comunicar las ideas, sentimientos
o defender los derechos legítimos sin la intención de herir, actuando
desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad
limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia (Rodríguez, J. &
Domínguez, Y. 2019, p. 3)

 Smith (2009) define la comunicación asertiva como aquella "dirigida a


obtener resultados eficaces y adecuarse a la circunstancia”, es decir, son
claras las expresiones de los objetivos y firmes en la intención de
lograrlos, sin ser agresivas, pues toma en cuenta los deseos, así como
derechos de los demás sin imponer su voluntad a la fuerza. Este tipo
comunicacional comprende un conjunto de actividades enfocadas a
entrenar a los individuos en la cual se defienden sus legítimos derechos
sin agredir ni ser agredidos (Rodríguez, J. & Domínguez, Y. 2019, p. 3)

Estos últimos autores retoman la definición de comunicación asertiva planteada por


D" Armas (2010) quien la refiere como
…( ) "la capacidad humana de interrelacionarse con sus semejantes para resolver
diferencias, enfrentar situaciones con un sentido de racionalidad, donde prima el
respeto mutuo, la sinceridad, la espontaneidad, expresión honesta de sentimientos
y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales"(Rodríguez, J. & Domínguez,
Y. 2019, p. 3).
Recursos bibliográficos.
Pensamiento de Pablo Freire Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=KotQPaV1smE
COMUNIDAD CANTAGALLO // Educación Popular
https://www.youtube.com/watch?v=rV6gzADTsO0

Bibliografías
RAE. (2020). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Significado
de cultura. Recuperado de: https://dle.rae.es/?w=cultura
Ander, E. (2018). Diferentes concepciones de la cultura, citado en: El caso Pablo
de Animación Sociocultural. WEB. Recuperado de
https://elcasopablo.com/2018/01/26/diferentes-concepciones-de-la-cultura/
Departamento de docencia Médica. (2019). Antropología y salud. Esquema sobre
disciplinas que estudian la cultura. Recuperado de
http://www2.udec.cl/antropoysalud/campos.html
Disciplinas filosóficas. (2016). Recuperado de
https://www.blinklearning.com/coursePlayer/clases2.php?idclase=17037519
&idcurso=401179
Consejo nacional de la Cultura y las Artes. (2016). Caja de herramienta para la
educación artística. Gobierno de chile. Recuperado de
https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2016/02/cuaderno1_web.pdf
Velasco, G.M. (2014). Lenguaje, sujeto y subjetividad: tras los hilos de las palabras.
Revista de Ciencias de la Educación Academicus. Vol. 1, Nro. 5. Oaxaca.
México. Recuperado de
http://www.ice.uabjo.mx/media/15/2017/04/Art5_1.pdf
Significado de Subjetividad. (2019). Página WEB Significados.com. Recuperado de
https://www.significados.com/subjetividad/
Monje, V.; Camacho, M.; Rodríguez, E. & Carvajal, L. (2009). Influencia de los
estilos de comunicación asertiva de los docentes en el aprendizaje escolar.
Revista Psicogente, 12 (21): pp. 78-95, junio, 2009. Universidad Simón
Bolívar. Barranquilla, Colombia. Recuperado en
file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-
InfluenciaDeLosEstilosDeComunicacionAsertivaDeLosD-
3114295%20(1).pdf
Rodríguez, J. & Domínguez, Y. (2019): “Actividades para el desarrollo de la
comunicación asertiva en maestros primarios de la escuela pedagógica”,
Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2019). En
línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/comunicacion-asertiva-
maestros.html

RAE. (2020). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Significado de


cultura. Recuperado de: https://dle.rae.es/?w=cultura
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag
50196/documentos/Gu%C3%ADa%20duIN.pdf

El ciclo del conflicto

http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/2015_septiembre_5.pdf
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2261/1/tps762.pdf

https://www.organismointernacional.org/cultura-de-paz.php
http://www.educando.edu.do/portal/wp-content/uploads/2019/08/Estrategia-Nacional-
de-Cultura-de-paz-WEB.pdf
APRENDIZAJE HUMANO EN LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS

UNIDAD 2

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

“APRENDIZAJE HUMANO EN LOS


CONTEXTOS EDUCATIVOS”

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO
Contenido
TEMA 1 ......................................................................................................................................................... 3
Introducción ................................................................................................................................................ 3
Subtema 1: .................................................................................................................. 4
Educación, aprendizaje y desarrollo .......................................................................... 4
Subtema 2: .................................................................................................................10
Componentes del aprendizaje: los contenidos o resultados del aprendizaje, los procesos o
mecanismos del y las condiciones del aprendizaje. ...........................................................12
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD................................................................................. 16
MATERIAL COMPLEMENTARIO ............................................................................................................... 17
REFERENCIAS............................................................................................................................................ 17

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


TEMA 1
La enseñanza y su vinculación con el proceso de aprendizaje de los
contextos educativos.

Objetivo

Valorar con criticidad la relación existente entre educación aprendizaje y desarrollo

Introducción

“El aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un proceso


mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que les rodean”
Lev
Vygotsky)

A partir de la reflexión que nos deja la frase expuesta inicialmente en esta compilación,
se parte de la conceptualización de las categorías: aprendizaje, educación y desarrollo
humano, argumentado desde el paradigma biopsicosocial, con un enfoque ecológico,
conectivista, sustentado en la sociedad del conocimiento del siglo XXI y sobre ello se
determina la naturaleza del aprendizaje en la educación institucionalizada vista hacia
su interior y en armonía con el exterior, es decir el contexto social, desde una visión
holística, intercultural, personológica, participativa e inclusiva, de esta manera se
abordará las relaciones dialécticas y potenciadoras existentes entre el aprendizaje en
la Educación Básica General (EBG) y los factores que generan aprendizajes
significativos y metacognitivos en otros contextos, como son familia y la comunidad, a
partir de la situación social e histórica del Ecuador.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Educación, aprendizaje y desarrollo

Para comenzar es oportuno partir de esta interrogante:


¿La educación es responsabilidad exclusiva del aprendizaje humano?
Para dar respuesta a esta pregunta se parte de la conceptualización:

Educación:
En el sitio (WEB Glosario de pedagogía, 2018) se presenta el análisis de la palabra
Educación partiendo de su análisis etimológico hasta la presentación de diferentes
significantes que por su valor se presentan a continuación:
Educación Del latín educare "guiar, conducir" o educare "formar, instruir".
La educación un proceso de endo culturización de las personas a través del cual se
desarrollan capacidades físicas e intelectuales.

Es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado
todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto suscitar y
desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales (WEB
Glosario de pedagogía, 2018)

Fenómeno de estudio de la Pedagogía. Proceso bidireccional que busca el desarrollo


armónico e integral de las facultades del individuo y que está determinado por su contexto
histórico-social y cultural/ Proceso bidireccional que busca o tiende el desarrollo armónico
e integral de las facultades del individuo. Determinado por un contexto histórico- social
(WEB Glosario de pedagogía, 2018)

Transmisión de valores (WEB Glosario de pedagogía, 2018)

Es un proceso sociocultural por el que las personas se desarrollan en forma integral,


cooperativa y armónica en beneficio personal y de su grupo social, con el fin de consolidar

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


y transformar su cultura, mejorar sus condiciones de vida, progresar científica y
tecnológicamente, en coherencia con la preservación de su entorno y los valores
personales y sociales. (WEB Glosario de pedagogía, 2018).

Aprendizaje:

Ha sido objeto de estudio de diferentes autores en el campo de la filosofía, medicina,


sociología, psicología, pedagogía, ciencias de la educación entre otras ciencias, a lo largo
de la evolución de la humanidad, los cuales han sido sustentados desde posturas
epistemológicas, conductistas, cognitivistas, histórica social, constructivistas, pero todas
tienen un elemento común y es que en el aprendizaje hay una figura protagónica y es el
sujeto que aprende.

En este trabajo se utilizará la conceptualización de aprendizaje retomada por (Lluch, L. &


Portillo, M.C. 2018) de (Vygotsky, 1978) de aprendizaje ya que en la misma se rebela con
suficiente argumentación el papel que ejerce el contexto social en el desarrollo del
aprendizaje humano.

….. ( ) “el aprendizaje es una actividad vinculada necesariamente a un


contexto. Supone la participación en una comunidad y no debe limitarse,
por tanto, a la adquisición del conocimiento de forma aislada e
individualizada, sino a través de la participación social y gracias a la
mediación instrumental. Así pues, su optimización recae en la calidad y
en la pertinencia de la mediación social, concibiéndola como aquellas
interacciones situadas y ajustadas de la persona aprendiz con otra u
otras personas expertas, en grados diversos, para la realización de tareas
(conceptuales, procedimentales, actitudinales), (2018, p 62).

Más adelante (Lluch, L. & Portillo, M.C. 2018) en reflexión con lo anterior destacan la
importancia en primer lugar de conocer las fortalezas y limitaciones, que cada persona
debe poseer sobre el aprendizaje y la necesidad de desarrollar la cultura de la búsqueda
de ayuda y establecer los sistemas de apoyo, que se pueden generar entre iguales, a
través de la comunicación verbal y no verbal y para ello asume lo expuesto por (Coll,

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Mauri y Rochera, 2012), cuando estos develan la necesidad de retroalimentación y
reajustes pedagógico, que constantemente se requiere en el proceso de enseñanza en
cualquier institución educativa, al considerarse el aprendizaje como un proceso
planificado, coherente, dinámico, participativo y retroalimentador.

Desarrollo humano
A partir de lo desarrollado por (Papalia, D. & Felman, D. & Martorel, G. 2012)
….. ( ) “es el estudio científico de los procesos del cambio y la estabilidad durante
el ciclo vital humano (p 4)”
Estos autores destacan en su obra que constituye una disciplina científica dentro del
campo de la Psicología, entre sus metas fundamentales esta la descripción, explicación,
predicción e intervención de cada uno de los indicadores que estudia el desarrollo humano
en cada etapa evolutiva a través de:

Fuente. Selección del contenido de (Papalia, D. y Felman, D. y Martorel, G. 2012, p. 8 y


9) e imágenes seleccionada de internet

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Etapas del ciclo vital de la vida según (Papalia, D. & Felman, D. & Martorel, G. 2012, p.
8 y 9)
 Prenatal------ Desde la concepción al nacimiento
 Infancia------ Nacimiento a 3 años
 Infancia temprana----- De 3 a 6 años
 Niñez media ------ 6 a 11 años
 Adolescencia ------11 a 20 años
 Adultez temprana ------20 a 40 años
 Adultez media -----40 a 65 años
 Adultez tardía o mayor ----- 65 años en adelante

Complejidad dinámica Bio - psico - socio - cultural del aprendizaje en diversos contextos
de vida cotidiana: familia, escuela, vecindario, supermercados, centros comerciales,
parques, plazas.

Los análisis anteriores han permitido visualizar el aprendizaje como un proceso cambiante
resultado de la interacción dialéctica de las estructuras biológicas que surgen con el ser
humano desde su nacimiento, que a su vez constituyen un componente fundamental del
desarrollo, el papel que ejerce al cumplir con sus funciones primordiales como son: la de
protección, educación, afectividad, amparo económico entre otras y el entorno social a
través de las relaciones sociales e influencia de la tecnología propician un entretejido en
el que el aprendizaje humano transita de manera ascendente según su etapa madurativa
al tener en cuenta el desarrollo de los procesos psíquicos que van a determinar desde las
áreas antes mencionada el nivel de maduración y por tanto la edad madurativa del ser
humano.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Fuente. Figueroa, M. (2019)

El Ciberespacio relacional de las TIC.


Pérez, J. & Gardey, A. (2017) parte del origen de este término inglés cyberspace, que
llegó al castellano como ciberespacio. Así se denomina al entorno artificial que se
desarrolla mediante herramientas informáticas (ONLINE)
Más adelante estos autores destacan que esta constituye una realidad virtual. Por tanto,
no se destaca en un ámbito físico por lo que no puede ser tocado y lo concibe como una
construcción digital desarrollada con computadoras (ordenadores).

Fuente. Imágenes en pictogramas consultados en internet. Ejemplo de ciberespacio

Suele asociase a internet a través de las diferentes modalidades de comunicación virtual,


las cuales constituyen complejas redes sociales que facilitan la conectividad a nivel
regional, nacional, internacional, mundial y que atemperados a la sociedad del

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


conocimiento y haciendo uso de estas con calidad pueden constituir herramientas
innovadoras para intercambiar con otras personas sobre diversos temas en cualquier
latitud del mundo así como retroalimentarnos y divulgar los resultados de nuestro trabajo.

Fuente esquema creado por (Figueroa, M. 2019) sobre imágenes


consultadas de internet

Fuente. Imágenes prediseñadas consultadas de internet

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


La naturaleza del aprendizaje formal (escuela) e informal
Subtema 2:
(sociedad) en la EGB.

Al abordar esta temática se considera oportuno partir de lo plasmado por (Belén, R.


(2014) al retomar a (Torres, 2001) que los tipos de aprendizajes van a depender de los
contextos educativos que se desarrollan a partir de su utilización e implementación y
asume tres tipos de contextos de aprendizajes: Formales, no formales e informales.

Más adelante estos autores para diferenciarlos se basan en lo develado por (Trilla et al.;
2003) al señalar lo siguiente:

Criterios de Contextos formales y no informales Contextos


análisis informales

Estructural: La educación formal sería aquella que iría Se refieren al


Se distinguen desde los primeros años de educación hasta proceso que dura
por su inclusión los estudios universitarios. toda la vida y en
o no dentro del La educación no formal el que las
sistema Aquella que presenta en forma de personas
educativo propuestas organizadas de educación adquieren y
reglado extraescolar (por ejemplo: talleres de acumulan
costura, cursos de baile, etc.) conocimientos,
habilidades y
Metodológico: Lo formal sería lo escolar y no formal lo
actitudes
Son las pautas no escolar:
mediante las
que facilitan su La educación formal un sistema educativo
experiencias
implementación altamente institucionalizado,
cotidianas y su
en las ciencias cronológicamente graduado y
relación con el
de la educación. jerárquicamente estructurado que se
medio ambiente
extiende desde la Educación Inicial hasta la
(Trilla et al.;
Educación Superior.
2003)
La educación no formal se definen como
actividades educativas organizadas,
sistemáticas, realizadas fuera del marco del
sistema oficial, para facilitar los aprendizajes
en grupos particulares de la población, sino
más bien al entorno social y productivo; por
su potencial flexibilidad y funcionalidad.
Fuente. Figueroa, M. 2019 y lo consultado en (Trilla et al. 2003)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Desde este cuadro comparativo, entre los tres tipos de contextos educativos, en los que
se manifiesta el aprendizaje, es coherente aclarar que los dos primeros emergen en
ocasiones con más protagonismo y en otras con menos en la Educación básica y estos se
constatan en el régimen de actividades de la vida diaria de cada institución educativa,
contribuyendo de manera armónica, integral e interdisciplinaria a la preparación para la
vida de estos escolares y el futuro del Ecuador.

Por otro lado lo expuesto se puede contextualizar con lo planteado por (Añorga, J. 2010)
al insistir en que la educación formal se caracteriza por ser dinámica, flexible, sistemática,
que responde a un sistema educativo organizado por edades, en el que recibe al finalizar
cada etapa un certificado de los estudios vencidos y la posibilidad de continuar
estudiando, organizado por enseñanza primaria, secundaria, tecnológica y universidades
con la inclusión de estudios o entrenamientos de corta duración.

En cambio, esta autora aclara que la educación no formal esta direccionada


fundamentalmente hacia aquellas personas desfasadas de edad, que por alguna razón
no pudieron acceder a la enseñanza escolarizada en su tiempo, se gesta fuera de la
enseñanza regular y constituye una nueva oportunidad para estudiar y obtener una
calificación profesional.

El aprendizaje como proceso dialógico intercultural, individual y social.


Se considera importante lo dialógico del aprendizaje, al tener en cuenta que es un proceso
cambiante, activo, reflexivo, participativo, transformador e inclusivo que en su práctica,
rompe con el paradigma tradicional de la educación verticalista al establecer una relación
horizontal, asertiva entre estudiante - docente – familia y entre pares desde una
comunicación sujeto – sujeto, en el que interactúan estudiantes y maestros en
intercambio de experiencias, en facilitar sistemas de apoyos para de manera colaborativa
o personalizada poder construir activamente nuevos conocimientos de la realidad y
poderlos transferir a otra necesidad social mediante la metacognición.

En la actualidad existen herramientas innovadoras y didácticas que contribuyen a


propiciar el desarrollo de este aprendizaje entre las que se destacan:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


 FLIPPED CLASSROM (El aula invertida)
 Aprendizaje Adaptativos
 Aprendizaje basado en problemas
 Aprendizaje basado en proyectos

Esta modalidad en el aprendizaje contribuye a formar altos niveles de creatividad y


pensamiento crítico que facilite desarrollar en el estudiante un espíritu innovador,
transformador de la realidad de su propia realidad social con una visión axiológica y
sustentada a la vez en el respeto a la diversidad humana y por ende la convivencia pacífica
que facilite una identidad nacional ecuatoriana en el que se revele un equilibrio armónico
entre los saberes ancestrales y científicos para ayudar a la humanidad.

Fuente. Infografía sacada de internet sobre aprendizaje dialógico

Componentes del aprendizaje: los contenidos o resultados del aprendizaje, los procesos o
mecanismos del y las condiciones del aprendizaje.
Cuando se estudia los tres componentes del aprendizaje y su contextualización en el siglo
XXI es fundamental tener presente la coherencia con el perfil de egreso del estudiante
que se quiere formar a corto, mediano o largo plazo.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


1. Aprendizajes clave, según (Duve, A. 2016) son el conjunto de contenidos,
habilidades, capacidades, valores que contribuyen a la formación del proyecto de vida de
cada estudiante, está estructurado en tres campos formativos: lenguaje y comunicación,
pensamiento matemático y exploración del mundo natural y social, a continuación, se
expone un ejemplo de infografía tomada de un sitio de internet

Fuente. Tomado de (Duve, A. 2016)

2. Componente desarrollo personal y social le propicia al estudiante el desarrollo de


un mejor razonamiento, capacidad de crear, valoración hacia las manifestaciones
artísticas desde una cosmovisión en el que se incluye: desarrollo artístico y creatividad,
desarrollo corporal y físico y desarrollo emocional los cuales facilitan la capacidad de
aprender a aprender, aprender a ser y convivir y aprender a hacer.

3. Autonomía curricular: parte del respeto y atención a la diversidad por ende tiene
un enfoque inclusivo en el que está dirigido a la satisfacción de las Necesidades
Educativas Especiales (NEE) de cada estudiante ya sea individual o grupal.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Cada uno de estos componentes esta direccionado a nivel nacional, provincial, local que
le permite al Ministerio de Educación establecer un seguimiento del desarrollo del
aprendizaje escolar.

Fuente. Tomado de (Duve, A. 2016)

Fuente. Figueroa, M. 2019.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


La interrelación entre familia - comunidad y la escuela es fundamental para el desarrollo
del aprendizaje y la enseñanza de los escolares, pues desde cada uno de estos contextos
y a la vez convertidos en espacios educativos, permite en el estudiante la apropiación de
conocimientos más sólidos y atemperados a la sociedad actual.

Lo antes expuesto, debe contextualizarse en la sociedad del conocimiento, hacía la era


digital actual, pues se imbrica directamente con la conectividad a partir de la teoría
desarrollada por (Siemens y Downes) que explican la incidencia que ha tenido la
utilización de la tecnología en sus diversas modalidades (conexiones a redes sociales,
bases de datos científicas, uso de plataformas virtuales, páginas web entre otras) que
según estos autores se parte “del conocimiento personal se hace de una red, que alimenta
de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información
en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo”,
esto permite una constante actualización sobre el entorno, para lo que se debe desarrollar
la capacidad de determinar el tipo de información a seleccionar de mayor o menor
confiabilidad a través de un pensamiento crítico y creativo que facilite el incremento del
conocimiento científico y su divulgación a nivel nacional e internacional.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

Pregunta de comprensión Nro. 1

¿En qué consiste la Instituciones educativas especializada?

Respuesta argumentativa

Pregunta de comprensión Nro. 2


¿Cuál es el rol de la familia en los procesos inclusivo?

Respuesta Argumentativa

Pregunta de comprensión Nro. 3

¿En el establecimiento de los estándares educativo se habla de las


competencias que obtienen los estudiantes, como es factible medir estos
logros?

Respuesta argumentativa

Pegunta de comprensión Nro. 4


¿En que consiste las instituciones de Educación Especializada e Inclusiva?

Respuesta argumentativa

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

Video 1: diario de la Fundación Aenilce

https://www.youtube.com/watch?time_continue=31&v=kbRdm__0ymU&feature=emb_logo

REFERENCIAS

Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa,


Gestión Escolar, Desempeño Profesional, Directivo y Desempeño Profesional
Docente. (2017). Editorial Ministerio de Educación del Ecuador (MinEduc). Quito.
Ecuador. Recuperado de https://cooperaciondocente.com/manua-para-la-
implementacion-y-evaluacion-de-los-estandares-de-calidad/

Ortiz, A. (2014). Currículo y Didáctica. Bogotá: Ediciones de la U. Recuperado de


https://edicionesdelau.com/producto/curriculo-y-didactica-2/

Soledad, A. (2019). Evaluación de la calidad educativa del curso de admisión PUCE


Sede Quito. Propuestas de mejora. Recuperado de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15814/TESIS%20ANDREA%20D
ONOSO%20NARANJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

INEVAL. (2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos.


Resultados educativos 2017-2018. Instituto nacional de evaluación educativa.
Editorial. INEVAL. Quito Ecuador. Recuperado de http://www.evaluacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_20190109.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


APRENDIZAJE HUMANO EN LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS

UNIDAD 2

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

“APRENDIZAJE HUMANO EN LOS


CONTEXTOS EDUCATIVOS”

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO
Contenido
TEMA 2 ......................................................................................................................................................... 3
Introducción ................................................................................................................................................ 3
Subtema 1: .................................................................................................................. 4
Subtema 2: .................................................................................................................12
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD................................................................................. 29
MATERIAL COMPLEMENTARIO ............................................................................................................... 30
REFERENCIAS............................................................................................................................................ 30

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


TEMA 2

Contextos de los sujetos educativos en la etapa actual en Ecuador desde


un enfoque inclusivo.

Objetivo
 Valorar con criticidad la relación existente entre educación aprendizaje y desarrollo
 Analizar la enseñanza de la educación formal e informal en la educación general
básica.

Introducción

“La calidad educativa se encuentre estrechamente ligada a la trasformación de los


paradigmas educativos, a la innovación del currículo y de la enseñanza”.

Autor anónimo.

Sobre la base de los temas abordados se realiza un análisis en este tema de los la
calidad educativa en los contextos a partir del estudio de resultados por el ministerio
de Educación en el período 2018 y 2019, desde un enfoque ecológico, intersectorial y
multicultural que de manera holística demuestre la relación de la educación – familia –
comunidad atemperados a través del aprendizaje humano que contribuya a la
formación del pensamiento educativo ecuatoriano y la identidad del docente como
profesional.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Instituciones educativas especializada y el aprendizaje


Subtema 1: humano. Papel de la familia y entorno social.

Según las bibliografías consultadas entre ellas la WEB del Ministerio de educación,
informes de rendición de cuenta entre otros documentos se puede apreciar que el ámbito
económico fue sostenible hasta el año 2014 y aquí se destaca el incremento de los precios
del petróleo en el mercado internacional, esto permitió un aumento de las inversiones
dirigidas a fortalecer la calidad educativa y el sector social al incrementarse los empleos.

Posteriormente en el 2017 con la caída del precio del petróleo y la mala distribución de
la economía, se hizo insustentable las inversiones en el sector educativo y por ende una
recesión económica que ha limitado el crecimiento de la infraestructura educativa,
organización y gestión del conocimiento, pues se han disminuido las contrataciones, han
sido cerradas centros educativos por su deterioro.

Sin embargo sigue siendo uno de primeros países en la región en las inversiones en el
sector educativos y sus resultados han sido más altos, unido a la disminución de las
desigualdades, la pobreza multidimensional, las brechas las áreas urbanas y rurales, se
abrieron las aulas unidocentes que se habían cerrado en el sector rural, se ha elevado el
nivel de preparación profesional primero al grado de licenciado en educación en busca
de mejorar la pertinencia y posteriormente el grado académico de 4to nivel incluso una
parte de estos docentes fueron financiados por el Ministerio de educación.
Otro elemento importante a destacar es que existen tres provincias de mayor
concentración demográfica de juventud entre ellas se destacan: El Guayas, Pichincha y
Manabí que demandan de mayores ofertas educativas y son provincias a tener en cuenta
al diseñar las políticas públicas educativas.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


 Indicadores educativos: Alfabetismo, matricula, asistencia, deserción
escolar.
Alfabetismo.
Este indicador, según las estadísticas analizadas entre 2007-2017 muestra un incremento
notable de la tasa, la cual se explica a continuación:

Según el sexo en el hombre se ha incrementado en un 2,2% mientras que en la mujer


un 3,3%, las mayores dificultades se presentan en la población juvenil entre 15 y 24
años, el mayor descenso fue evidenciado en el 2013 con un (98,6%) hasta llegar a 99%
según la (CEPAL, 2018).

A nivel nacional y ambos sexos rebelan disparidad en la tasa de alfabetismo, si se analiza


por etnias se destacan los auto identificados como blancos y mestizos con mayores
tasas de alfabetismo comportamientos educativos estables, mientras que los auto
identificados indígenas es bajo, pero poco a poco ha continuado creciendo de 72% al
80,8% entre 2006 y 2017, en cambio los auto identificados montubios se encuentran
por debajo de la media nacional con cierto crecimiento en los últimos tiempos.

Más adelante se aclara que dentro de las regiones del país la Sierra centro en la zonas
rurales se han registrado las tasas más bajas, por otro lado hay que destacar que la
población indígena y montubia reporta tasas menores de alfabetismo con respecto a otras
etnias, lo cual significa que uno de cada 4 ciudadanos ecuatorianos no saben leer y
escribir.

1. Unidades educativas del Milenio (UEM): Tiene como objetivo la formación


integral, interdisciplinaria del hombre, atemperado a la sociedad del conocimiento, por
ello están dotadas de una estructura, equipamiento y desarrollo del talento humano a
la altura de la educación de países altamente desarrollados, que permita mejorar las
condiciones de escolaridad, el acceso y la cobertura de educación contextualizado a
sus zonas de influencia al desarrollar un modelo educativo que responda a las
necesidades locales y nacionales.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Unidades Educativas del Milenio (UEM) Cantidades Cantidades
2017 (78 UEM en funcionamiento y 52 actuales A futuro
en construcción)
Guayas, Pichincha 7 cada una 17 (Guayas)
Manabí, Sucumbíos y Orellana 6 cada una 14 (Manabí)
Cañar y Pastaza 1 cada una
Fuente la autora con los resultados del libro: INEVAL. 2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados
y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018.

2. Unidades del siglo XXI: Estas fueron construidas posterior al desastre natural
ocurrido el 16 de abril del 2016 con la finalidad de resolver las necesidades
educativas en aquellos centros educativos que fueron afectados en
infraestructura, espacio físico, la diferencia entre las (UEM) y esta variante
que estas últimas fueron construidas, según datos obtenidos son unidades
prefabricadas al utilizar la tecnología de estructura de acero, con panel
texturizado para brindar mayor resistencia ante sismos (Mineduc, 2018b),
por tanto se destaca Manabí con 46, Esmeraldas 16 y Santo Domingo tienen 8,
estas se observan a continuación en el mapa:

Fuente: INEVAL. 2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos.


Resultados educativos
2017-2018.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


6. Educación intercultural bilingüe: Este tipo de oferta existe desde el 2013, según
lo dispuesto en la LOEI al perseguir como objetivos:
«Recuperar y fortalecer el uso de las distintas lenguas de los pueblos y
nacionalidades en todos los ámbitos de la ciencia y la cultura» (Mineduc, 2013b)

Para cumplir con ese objetivo y el desarrollo de la pertinencia e identidad cultural en el


2015 se inició una política para construir las unidades educativas Guardianas de la Lengua
en sectores donde exista mayor cantidad de cada nacionalidad que habitan en Ecuador y
de esta manera privilegiar la Educación Intercultural Bilingüe (MINEDUC, 2018b)

En el 2017 se lograron establecer 1791 Unidades interculturales Bilingües, que equivale


al 10,6% de las instituciones educativas en el país y de estas 21 pertenecen a la categoría
Guardianas de la Lengua al destacarse las provincias amazónicas con la mayor cantidad
de unidades educativas comportándose de la siguiente manera.

Provincias Amazónicas Cantidad de instituciones educativas


Guardianas de la Lengua
Morona Santiago 377
Pastaza 204
Orellana 145
Sucumbíos 117
Fuente la autora con los resultados del libro: INEVAL. 2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados
y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018.

A continuación, se presenta las nacionalidades indígenas y las instituciones educativas


Guardianas de la Lengua.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Fuente: INEVAL. 2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados
educativos 2017-2018.

Estudiantes
a) Educación Inicial (EI): se sub divide en dos niveles de 0a 3 años que corresponde
a Inicial I y de 3 a 5 años Inicial II, esta última es obligación del estado y la primera
de la familia (LOEI, 2011), al declarar como obligatorio este nivel de enseñanza en el
art. 28 de la Constitución de la República del 2008. Por ello el estado para el logro
de una mejor articulación de estos niveles propone en su política pública educativa
que esta sea asumida por el (EGB).

b) Educación General Básica (EGB): Incluye 10 años de formación de carácter


obligatoria, con un currículo que facilita el refuerzo y desarrollo de competencias
pertenecientes a las disciplinas básicas que sirven de premisa para la orientación

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


vocacional de todas las profesiones y oficios actuales al tranversalizar la diversidad
cultural y lingüística en los estudiantes (LOEI, 2011), a continuación, se exponen la
distribución de los niveles de (EGB):

Preparatoria, corresponde a 1.° de EGB y preferentemente se ofrece a los


estudiantes de cinco (5) años de edad

Básica Elemental, corresponde a 2°, 3° y 4° de EGB y preferentemente se


ofrece a los estudiantes de 6 a 8 años de edad

Básica Media, corresponde a 5°, 6°. y 7° de EGB y preferentemente


se ofrece a los estudiantes de 9 a 11 años de edad

Básica Superior, corresponde a 8°, 9° y 10° de EGB y preferentemente se


ofrece a los estudiantes de 12 a 14 años de edad

Fuente la autora con los resultados del libro: INEVAL. 2018. La educación en Ecuador:
logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018.

Bachillerato General Unificado

Para desarrollar esta parte se presenta según la (LOEI, 2011) textualmente del libro:
(La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados
educativos 2017-2018, por INEVAL, p. 94)

 Bachillerato en ciencias: además de las asignaturas del tronco común, ofrecerá


una formación complementaria en áreas científico humanísticas.
 Bachillerato técnico: además de las asignaturas del tronco común, ofrecerá una
formación complementaria en áreas técnicas

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


 Bachillerato técnico productivo: Es complementario al Bachillerato técnico, es
de carácter optativo y dura un año adicional. Tiene como propósito fundamental
desarrollar capacidades y competencias específicas adicionales a las del
Bachillerato técnico. Puede ofrecerse en los mismos centros educativos donde
funcione el Bachillerato técnico, los cuales también podrán constituirse en
unidades educativas de producción
 Bachillerato artístico: Comprende la formación complementaria y especializada
en artes; es escolarizada, secuenciada y progresiva, y conlleva a la obtención de
un título.

“Los resultados del Modelo de Evaluación Docente, implementados por el Ineval,


permiten la promoción de los docentes dentro del escalafón. Conforme lo define el artículo
113 de la LOEI, el escalafón se divide en 7 categorías que van ordenadas alfabéticamente
desde la categoría G hasta la A, siendo esta última la más alta. El detalle y requisitos de
estas categorías se describen a continuación (Mineduc, 2017): Categoría G: Es la
categoría de ingreso a la carrera docente pública en los casos en que el título sea de
licenciado en ciencias de la educación o profesional de otras disciplinas con título de
posgrado en docencia. En el lapso de los primeros dos años el profesional de la educación
deberá participar en un programa de inducción. Es también una categoría de ascenso
para los docentes de categoría” (INEVAL. 2018. p. 103)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Fuente. INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados
educativos 2017-2018. Rango de edades y sexos de los docentes en el 2017

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Calidad educativa, dimensiones y estándares nacionales de
Subtema 2:
calidad para potenciador los contextos educativos.

Calidad educativa
Este término desde el siglo pasado ha tenido un carácter universal, su significado es
controvertido porque siempre tendrá una connotación histórica ya que puede evolucionar
en el tiempo y representará un cierto ideal o aspiración de la sociedad en su conjunto o
de grupos y por sí mismo, con implicaciones pedagógicas, axiológicas, educativas,
políticas y sociales, en la que unos países se integran o no, ya sean desarrollados o sub
desarrollados, ha sido resultado de una amplia evolución de la educación en este caso en
la República del Ecuador.

Responde a políticas públicas educativas generadas de organismos internacionales,


como son la UNESCO y representan objetivos a cumplir para dar respuestas a la “Agenda
Mundial de Educación, con el lema la Educación Sostenible camino hacia el 2030” que se
necesitan cumplir en el siglo XXI, como parte de la sociedad del conocimiento.

Fuente. Tomado de internet. 2018

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Está direccionado a proporcionar educación a lo largo de la vida al tener en cuenta
cuatro pilares fundamentales:

 Aprender a conocer, reconociendo al que aprende diariamente con su propio


conocimiento, combinando elementos personales y "externos.”
 Aprender a hacer, que se enfoca en la aplicación práctica de lo aprendido.
 Aprender a vivir juntos, que se ocupa de las habilidades críticas para llevar
adelante una vida libre de discriminación donde todos tengan iguales oportunidades
de desarrollarse a sí mismos, a sus familias y a sus comunidades.
 Aprender a ser, que hace hincapié en las destrezas que necesitan los individuos
para desarrollar su pleno potencial.

Para lograr medir la calidad educativa se hace necesario diseñar estándares (indicadores)
que organicen y orienten a nivel nacional este tipo de evaluación segùn lo expuesto por
(Ortiz, 2014) cuando lo describe como:
“el estándar es una meta que sirve de punto de referencia de lo que un estudiante
debe estar en capacidad de saber, saber hacer, ser y convivir, en un nivel educativo
o área del conocimiento” (pág. 49).

Más adelante la bibliografía consultada permitió identificar características básicas y


comunes de los estándares educativos en su implementación:
 Ser objetivos básicos comunes por lograr.
 Estar referidos a logros o desempeños observables y medibles.
 Ser fáciles de comprender y utilizar.
 Estar inspirados en ideales educativos.
 Estar basados en valores ecuatorianos y universales.
 Ser homologables con estándares internacionales pero aplicables a la realidad
ecuatoriana.
 Presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Por ende el Ministerio de educación conceptualiza la calidad educativa en el 2017 y diseña
manuales para la evaluación de los estándares que tendrán en cuenta al evaluar su
desarrollo:

Fuente: la autora a partir del contenido del Manual para la implementación y evaluación
de los estándares de calidad educativa, Gestión Escolar, Desempeño Profesional,
Directivo y Desempeño Profesional Docente. (2017).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Fuente. Orientaciones sobre estándares de calidad educativa en internet

Se muestra las dimensiones de la gestión escolar que organizan los estándares, entre
estos se destacan:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Dimensiones Componentes

Gestión • Organización institucional


administrativa • Desarrollo profesional
• Información y comunicación
• Infraestructura, equipamiento y servicios
complementarios
Gestión • Enseñanza aprendizaje
pedagógica • Conserjería estudiantil y refuerzo
pedagógico
Convivencia, • Convivencia y participación escolar
participación • Alianzas estratégicas de cooperación para el
escolar y desarrollo
cooperación
Seguridad • Gestión de riesgo y protección
escolar
Fuente: Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad
educativa, Gestión Escolar, Desempeño Profesional, Directivo y Desempeño Profesional
Docente. (2017).

Dimensiones del desempeño profesional de los directivos que organizan los estándares,
entre estos se destacan:

Dimensiones Componentes

Gestión • Organización institucional


administrativa • Desarrollo profesional
• Información y comunicación
• Infraestructura, equipamiento y servicios
complementarios
Gestión pedagógica • Enseñanza aprendizaje
• Conserjería estudiantil y refuerzo pedagógico
Convivencia, • Convivencia y participación escolar
participación • Alianzas estratégicas de cooperación para el
escolar y desarrollo
cooperación
Seguridad escolar • Gestión de riesgo y protección

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Fuente: Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad
educativa, Gestión Escolar, Desempeño Profesional, Directivo y Desempeño Profesional
Docente. (2017).

Dimensiones del desempeño profesional de los docentes que organizan los estándares,
entre estos se destacan:

Dimensiones Componentes

Gestión • Organización institucional


administrativa
Gestión • Enseñanza aprendizaje
pedagógica • Conserjería estudiantil y refuerzo
pedagógico
Convivencia, • Convivencia y participación escolar
participación
escolar y
cooperación
Seguridad • Gestión de riesgo y protección
escolar
Fuente: Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad
educativa, Gestión Escolar, Desempeño Profesional, Directivo y Desempeño Profesional
Docente. (2017).

 Logros de aprendizaje en las instituciones educativas: lineamientos,


evaluaciones. Resultados de Ser estudiantes y Ser Bachiller.

Lineamientos, evaluaciones:

Además de lo planteado anteriormente los lineamientos sobre la evaluación de los


aprendizajes se aplican para evidenciar la calidad educativa de la enseñanza en los
estudiantes, esta se realiza en dos partes, se expondrán a continuación textualmente del
texto básico para este tema:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


“De acuerdo al artículo 19 del Reglamento de la LOEI (2012), los componentes del
SNE que evalúa INEVAL son: aprendizaje, desempeño de profesionales de la
educación, gestión de establecimientos educativos y desempeño institucional. Esta
tarea de evaluación realizada por INEVAL se ampara en la promoción de la calidad
de la educación y superación de desigualdades en su acceso como se especifica en
la Constitución 2008 y PND 2017-2021” (INEVAL, 2018, p. 120);

Fuente. (INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos.


Resultados educativos 2017-2018, p. 121).

Lineamientos: Contenidos de las evaluaciones del aprendizaje

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Fuente. (INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos
desafíos. Resultados educativos 2017-2018, p. 122).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Fuente. (INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos.
Resultados educativos 2017-2018, p. 123).

Lineamientos: Métrica de evaluación

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Esta parte se presenta textualmente del libro base (INEVAL. 2018. La educación en
Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018”, p.
124)
“Los resultados de la evaluación Ser Estudiante muestran los logros de los
estudiantes durante la trayectoria de los 12 años de escolarización que brinda el
SNE. Este proceso permite detectar fortalezas y áreas en las que se debe mejorar.
La escala de calificación va desde los 400 a los 1 000 puntos.

Por otro lado, la evaluación Ser Bachiller entrega dos tipos de resultados. El
primero es la Nota de Examen de Grado (NEG) que se obtiene a partir de la
valoración de los ítems asociados a los cuatro campos señalados en los estándares
educativos. Existen cuatro puntajes individuales, un puntaje para cada campo de
conocimiento: Dominio Matemático, Dominio Lingüístico, Dominio Científico y
Dominio Social.

El promedio de estas cuatro notas es el puntaje final de la NEG. Esta calificación,


de acuerdo con la normativa vigente, aporta con el 30% a la nota final de
Graduación del Bachiller. La escala de calificación para esta nota es de 4 a 10
puntos. El 0 se aplica para casos de deshonestidad académica. El segundo
resultado de la evaluación Ser Bachiller es el Puntaje para la Postulación a la
Educación Superior (PES), que toma en cuenta todos los ítems operativos del
instrumento (155 ítems).

Conforme se ha realizado desde la implementación del Examen Nacional de


Ingreso a la Educación Superior (ENES). El Puntaje PES está contemplado en una
métrica de calificación de 400 a 1 000 puntos. Considera los 4 campos de
conocimiento, además de la Aptitud Abstracta” (INEVAL. 2018. La educación en
Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018”,
p. 124)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


A continuación, se expone de este documento la métrica aplicada y las trayectorias
de resultados de las evaluaciones Ser Estudiante y Ser Bachiller:

Fuente. (INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos.


Resultados educativos 2017-2018, p.125).

Resultados de evaluaciones de Ser Estudiante

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Fuente. (INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos.
Resultados educativos 2017-2018, p. 127).

Fuente. (INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos.


Resultados educativos 2017-2018, p.128)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Fuente. (INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos.
Resultados educativos 2017-2018, p. 132)

Resultados de las evaluaciones Ser Bachiller:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Fuente. (INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos.
Resultados educativos 2017-2018, p. 145).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Fuente. (INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos.
Resultados educativos 2017-2018, p.147)

 Factores asociados al logro de aprendizaje: entornos inclusivos, tiempos,


calidad de instrucción, apoyo familiar, recursos materiales.

En este sub epígrafe analizaremos que factores en la actualidad se están trabajando


en los contextos educativos para garantizar mayores logros en el aprendizaje y para ello
comenzamos con el primero:

Entornos inclusivos:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


En este momento constituye una alta prioridad a nivel mundial en el que la UNESCO
ha jugado un papel fundamental, constituye uno de los objetivos priorizados en la
“Agenda Mundial de la educación hacia el 2030” al concebir la inclusión:

“De acuerdo a la Unesco (2005), la inclusión es un proceso de gestión y respuesta a


las diversas necesidades de los estudiantes sobre la base de incrementar la
participación en la enseñanza, en las culturas y comunidades, a fin de reducir la
exclusión dentro y desde la enseñanza. Esto implica un replanteamiento de
contenidos, enfoques, estructuras y estrategias, desde una visión que incluya a todos
los niños implantando la convicción de educar a todos en igualdad, lo cual es
responsabilidad del sistema educativo convencional” (INEVAL. 2018, p. 183).
Más adelante se recalca que
“Las prácticas inclusivas mejoran los sentimientos de pertenencia de estudiantes con
sus respectivas instituciones, pero no solo se refieren a las oportunidades de
aprender, sino también de participar en la vida social escolar y sentir aceptación por
parte de sus compañeros y docentes. En este sentido, también involucran la creación
de espacios seguros, libres de acoso y cualquier forma de discriminación que coarte
la posibilidad de tener éxito dentro del sistema educativo” (INEVAL. 2018, p. 183).
Además, en este documento se direcciona

“La consolidación de entornos inclusivos también debe asociarse a la reducción del


abandono escolar atendiendo debidamente las necesidades especiales de
aprendizaje, así como la aceptación de la diversidad. En el espacio educativo, los
entornos inclusivos son escenarios donde todos los estudiantes tienen posibilidad de
tener éxito, independientemente de variables como discapacidad, clase social, sexo,
etnia, religión u otros (OCDE, 2017). El éxito refiere inicialmente al desempeño,
rendimiento y aprendizaje, pero también atraviesa niveles físicos, sociales,
emocionales y espirituales, de acuerdo a Willms (2009) (INEVAL. 2018, p. 183).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


Por ende el entorno inclusivo tendrá en cuenta entre sus parámetros evaluativos la
calidad de estos tres aspectos que no solo permite atender la diversidad de los escolares
con discapacidad sino las necesidades educativas de todos los estudiantes.

Fuente la autora con los resultados del libro: INEVAL. 2018). La educación en Ecuador:
logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

Pregunta de comprensión Nro. 1

¿ La evaluación de los aprendizajes se aplican para:?

La evidencia de la calidad educativa de la enseñanza en los estudiantes, y esta se realiza


en dos partes

Pregunta de comprensión Nro. 2


¿Unidades educativas del Milenio tienen por objetivo?

Respuesta Argumentativa

Pregunta de comprensión Nro. 3

¿ ¿Cómo medir la calidad de la educación, desde una visión integral?

Respuesta argumentativa

Pegunta de comprensión Nro. 4


¿En que consiste las instituciones de Educación Especializada e Inclusiva?

Respuesta argumentativa

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

Video 1: diario de la Fundación Aenilce

https://www.youtube.com/watch?time_continue=31&v=kbRdm__0ymU&feature=emb_logo

REFERENCIAS

Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa,


Gestión Escolar, Desempeño Profesional, Directivo y Desempeño Profesional
Docente. (2017). Editorial Ministerio de Educación del Ecuador (MinEduc). Quito.
Ecuador. Recuperado de https://cooperaciondocente.com/manua-para-la-
implementacion-y-evaluacion-de-los-estandares-de-calidad/

Ortiz, A. (2014). Currículo y Didáctica. Bogotá: Ediciones de la U. Recuperado de


https://edicionesdelau.com/producto/curriculo-y-didactica-2/

Soledad, A. (2019). Evaluación de la calidad educativa del curso de admisión PUCE


Sede Quito. Propuestas de mejora. Recuperado de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15814/TESIS%20ANDREA%20D
ONOSO%20NARANJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

INEVAL. (2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos.


Resultados educativos 2017-2018. Instituto nacional de evaluación educativa.
Editorial. INEVAL. Quito Ecuador. Recuperado de http://www.evaluacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_20190109.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0044/V1.1/ 11-05-2020


TEMA:
Políticas Públicas de Educación en las normativas
legales

ASIGNATURA

sociedad Contemporánea y Política Educativa

UNIDAD 1

La Función Estatal y su normatividad en las Políticas Educativas en el


Quehacer Educativo

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


TABLA DE CONTENIDO

Unidad 1 La Función Estatal y su normatividad en las Políticas Educativas en el


Quehacer Educativo

Objetivo
Introducción

TEMA 1: Políticas Públicas de Educación en las normativas legales


, sociales, culturales, políticas y educativas de la sociedad contemporánea
Subtema 1: Concepto de política pública
Subtema 2: Instrumentos Legales que forman parte de las Políticas Educativas
Subtema 3: Organismos mundiales vinculados a las Políticas Educativas
Subtema 4: Rol de la UNESCO en el quehacer educativo

.
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes logren

las siguientes competencias:

 Competencia 1.- Visualiza contextos vinculados a la profesión en relación a

normativas.

 Competencia 2 .- Analiza respecto al aporte de los organismos internacionales


a la ejecución de políticas en el país.

 Competencia 3 .- Identifica el marco legal como una vía para la aplicación de las

políticas educativas en un Estado

Resultados de Aprendizaje

Aplica la reflexión y el análisis crítico sobre las principales problemáticas,

económicas, sociales y culturales; políticas y educativas de la sociedad contemporánea.

Con este propósito se ha organizado la Unidad con los siguientes temas vitales para su

comprensión:

 Tema 1: Políticas Públicas de Educación en las normativas legales

 Tema 2: Las políticas públicas en el Ecuador y el rol de los actores


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Políticas Públicas de Educación en las normativas legales

Objetivo

Identificar los Instrumentos Legales en base a la comprensión de concepto de Políticas Educativas


Públicas

Introducción
En el Ecuador, en lo que a educación se refiere se ha ido aplicando algunos programas
encaminados a fortalecer, mejorar la calidad educativa, por ejemplo, en el caso de la
conexión con el Proyecto

El propósito de la Universidad Estatal desde la gestión institucional y la academia es impulsar una


educación de calidad, es una de las razones que conducen desde los primeros niveles a formar talento
humano, en este caso a profesionales de la educación compatible con las exigencias de la era de la
tecnología que corresponde a la sociedad del conocimiento. Se acoge el concepto del Ministerio de
Educación del Ecuador en relación a la calidad educativa: Los servicios deben impulsar metas
conducentes a lograr una sociedad democrática, armónica, intercultural, próspera y con igualdad de
oportunidad para todos. (MINEDUC, 2012).

Mediante el desarrollo de esta asignatura se desarrollarán las siguientes unidades: 1.- La función
Estatal y normatividad en las Políticas Públicas en el quehacer educativo en el Ecuador. 2.- Situación
del Ecuador y el mundo globalizado y las características de la Educación del Siglo XXI. 3.- La educación
en línea en el Modelo Pedagógico UNEMI en el presente y futuro en la sociedad actual y 4.-
Importancia del marco legal en la educación del Ecuador y su incidencia en el ejercicio de los
derechos de los ciudadanos.

El tema que de la primera Unidad se trata de conducir al estudiante a una comprensión del concepto
de política como término inicial para consecuentemente introducirlo a una ampliación del
conocimiento de lo que significa política pública, puesto que este tiene el propósito que el estudiante
tenga una percepción más clara que los actores que dirigen un Estado hacen para aportar a la calidad
de la educación.

Cabe también indicar que es necesario que nos ubiquemos y analicemos en tipo de sociedad que
estamos en la actualidad está en pleno apogeo. Como todos sabemos a esta sociedad se la ha
denominado: Edad contemporánea, era de la tecnología, sociedad post- industrial o post – moderna.

El mismo hecho de que en la sociedad del conocimiento en la que nos encontramos y por la facilidad
que nos proporciona la tecnología se nos hace posible acceder a toda la información que tenemos en
la web. Empero debemos tener presente, que por la cantidad de información los docentes tenemos
la gran responsabilidad de orientar al estudiante a que aprenda a seleccionar la información.

Desde 1996 hay organismos internacionales que han venido orientando a una mejor calidad de vida,
pero que esta calidad de vida depende de la calidad de educación que tiene.

La UNESCO es un organismo anexo a las Organización de las Naciones Unidas que en forma
sistemática y sistémica lidera eventos encaminados a fortalecer la calidad educativa de los países.

Es preciso comprender que entre los organismos internacionales y los Estados de cada país hay un
nexo coherente con el propósito de que se lleve a cabo políticas que conduzcan a mejorar la
educación.

*El cumplimiento del conjunto de derechos de los ciudadanos, es posible viabilizar a través
de varias políticas públicas que apunten en su conjunto a la sobrevivencia, desarrollo,
protección y participación.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Concepto de Política Pública

1.1 Políticas Públicas de Educación

Construcción del concepto de POLÍTICA

Se iniciará en primer lugar enfocando el significado etimológico del término POLÍTICA.

La palabra política es un vocablo que se deriva de la politeia

La política viene del griego: 1. Polis = ciudad

2. Ética = Modo de hacer las cosas

ETIMOLOGÍA

Polis Ética

La palabra politeia estuvo ligada a la Educación.

Para emitir un concepto de política pública se acoge la definición que SPRANGER, (1931, P.7) en
Garcias, J. (2014) en la que afirma que política escolar es:

[…] aquella parte de la política práctica que está dirigida a la situación de la escuela, o
más en general: en el Estado, en lo cual el uso frecuente del lenguaje no establece a su
vez ninguna diferencia entre sí, esta política es realizada por hombres de Estado
responsables o por grupos en el Estado o por grupos aislados. (SPRANGER, 1931, p. 7).
Según Imen, P. (2010) Política Educativa es el conjunto de leyes, decretos, disposiciones,
reglamentos y resoluciones, que conforman la doctrina pedagógica de un país y fijan así mismo
los objetivos de ésta y los procedimientos necesarios para alcanzarla.

La política educacional es la teoría y la práctica del Estado en el campo de la educación Pública,


por una parte, determina la actuación del Estado con el objeto de preparar por la educación a
las nuevas generaciones para el uso de los bienes culturales de la humanidad, y para promover
el desarrollo de la personalidad individual y colectiva del pueblo según las leyes, instituciones,
aspiraciones o ideales históricos de la Nación y por otra parte crea y regula la organización de
los Establecimientos escolares para la realización de tales fines.

Cabe indicar que el Estado en los últimos años en el área de la educación ha contribuido al
mejoramiento de la calidad de educación mediante las políticas direccionadas desde
organismos internacionales y los instrumentos legales.

Para una comprensión del entorno que requiere la aplicación de las políticas educativas cabe
insertar el concepto de sociedad, precisamente debe ser de acuerdo al tipo de sociedad en la
que se está desenvolviendo nuestra sociedad.
Según criterio de Carvajal, A. (2012). A la Sociedad Contemporánea ha sido conceptualizada
como: Edad contemporánea, post-modernidad, sociedad postindustrial, modernidad líquida,
era de las tecnologías, sociedad del conocimiento. Son innumerables las etiquetas que se
adjudican a nuestra época presente con el afán de tratar de captar por lo menos de manera
lingüística, las características de su realidad socio-histórica.
Además, manifiesta luego de la caída del Muro de Berlín (1989), y la disolución de la U.R.S.S.,
se despolariza ideológicamente el planeta, permitiendo así la globalización.
Se afirma que la característica más visible de las sociedades contemporáneas es la interacción
social se convierte en una condición básica para el desarrollo de la ciencia, factor que ha
coadyuvado a la producción de innovaciones fundamentales en las nuevas tecnologías de la
información según (Castells, 1997) en Laraña, E. (2001). Algunos logros en este campo, y en
especial la difusión de Internet, han potenciado decisivamente ese proceso de incremento de
la densidad de interacción dentro y fuera de las instituciones de investigación, si bien esa
tendencia se dispara y anticipa en las primeras.
Subtema 1.2: Instrumentos Legales que forman parte de las Políticas Educativas

Instrumentos legales que forman parte de las Políticas Públicas

Los Instrumentos legales siguientes hacen posible que se visibilice políticas públicas en el campo
educativo y los actores que están inmersos en este ámbito como las autoridades académicas
de la Educación Superior, autoridades del Ministerio de Educación, autoridades de las
Instituciones Educativas, docentes y estudiantes que están estudiando una Carrera en
Educación deben tener una visión clara de cada uno de estos instrumentos.

A continuación, se exponen los instrumentos que hacen posible el cumplimiento de las políticas
públicas:
 La Constitución de la República del Ecuador (2008)
 El Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida”
 La Ley Orgánica de Educación Superior
 La Ley orgánica de Educación Intercultural
 El Plan Decenal de Educación 2016 -2025
 Código de la Niñez y adolescencia

La Carta Magna del Ecuador, que está conformada de 444 artículos que enmarcan temas de
obligaciones, libertades y derechos que corresponden al ciudadano, así mismo a las
obligaciones del Estado. Este instrumento legal de máxima jerarquía se denomina Constitución
del Ecuador 2008- Noguera (2013) afirma “la Constitución, emanada del Poder constituyente, es
expresión directa de la soberanía popular, en la “legitimidad”.
Fuente: Asamblea Constituyente (2008). Constitución del Ecuador. Quito, Ecuador 2008
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

La Ley Orgánica de Educación tiene plena articulación con la Carta Magna del Estado del
Ecuador, es así que al inicio del instrumento legal, en la LOEI se incorporaron los artículos 26,
27, 28, 29, 38, 39, 45.

Como evidencia de lo expuesto, la Ley Orgánica de la Educación (2018), aún en el instrumento


reformado, en uno de los considerandos, incluye lo siguiente: “…Se garantizará el acceso
universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el
nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente” texto que pertenece al artículo 28 de la
Constitución del Ecuador 2008.

Otros Instrumentos legales que complementan las Políticas Educativas

Los instrumentos legales del Ecuador son aplicados por las Instituciones y/ u organismos del
Estado y son los que regulan las políticas públicas de la educación.

Las Instituciones que hacen posible la aplicación de los instrumentos legales son las
siguientes:

» El Ministerio de Educación (MINEDUC).


» Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT).
» El Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano
» El Consejo de Educación Superior (CES).
» Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES)

Los Instrumentos Legales que complementan la ejecución de las Políticas Públicas


Educativas en el Ecuador a más de la Constitución de la República son las siguientes:
» Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021: “Toda una Vida
» Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)
» Reglamento General a la Ley de Educación Intercultural
» Plan Decenal de Educación 2016 - 2025
» El Código de la Niñez y la Adolescencia.

Subtema 1.3: Organismos mundiales vinculados a las Políticas Educativas

Las Naciones Unidas está impulsando la agenda 2030, que consiste en el cumplimiento de 17
objetivos de Desarrollo. Este organismo tiene el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), mismo que se encarga de impulsar las capacidades y los esfuerzos en cada
país para construir una sociedad equitativa a través de la reducción de la pobreza y la promoción
de los derechos humanos y la gobernabilidad democrática.

Su logo es el siguiente:

Otras Organizaciones Mundiales vinculadas a las Políticas Educativas del Ecuador, que coordinan
directamente con el Estado del Ecuador para impulsar políticas cuyos beneficiarios son los
ciudadanos, son las siguientes:
 UNESCO
 OEI
 OCDE

Cuadro con los significados de los Organismos mundiales:

UNESCO OEI OCDE


Significado. - Significado. - Significado. -
Organización de las La Organización de
Naciones Unidas para la Estados Iberoamericanos
educación, la ciencia y la para la Educación, la Organización para la
cultura Ciencia y la Cultura (OEI) cooperación y desarrollo
económico (OCDE)

Subtema 1.4: Rol de la UNESCO en quehacer Educativo

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura fue fundada el 16 de
noviembre de 1945, después de concluir la segunda guerra mundial. Su sede es París - Francia, 195
Estados miembros y 10 miembros asociados.

Tiene entre sus funciones promover la paz y seguridad en el planeta, gestionando la colaboración de los
países mediante eventos vinculados con la educación, temas inherentes a la ciencia y la cultura.

Trabaja para mejorar la calidad educativa gestionando eventos como conferencias mundiales

Promueve la práctica de respeto a la diversidad en los entornos culturales

Trabaja por la paz y seguridad de cada niño y ciudadano.

Impulsa el respeto por la democracia y dignidad humana, mediante la libre expresión de ideas.

Cabe hacer alusión a uno de los eventos valiosos en el que la UNESCO lideró en el 1996, La Conferencia
Mundial de la Educación. Jacques Delors fue quién presidió este evento.
Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI

Fuente: La educación encierra un tesoro. http://bit.ly/2VK3Oub

La UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura


constituye un referente de calidad, quiénes conforman este organismo están en constante
acciones de gestión para afirmar la función esencial de la educación como base en el desarrollo
continuo de la persona y las sociedades. Además, confirmar que la educación debe estar al
servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la
pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las guerras, etc.

4. Bibliografía

a) Asamblea Constituyente (2008). Constitución del Ecuador. Quito, Ecuador.


https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
b) Carvajal, A. (2012). El Desafío de la Escuela Contemporánea de la Sociedad del
Conocimiento. Educación y ciudad No.22. pp. 9-21
c) Laraña, E. (2001). GLOBALIZACION, CENTRO Y FRONTERAS SIMBÓLICAS EN LA TEORÍA
SOBRE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Revista Internacional de Sociología, Vol 59
Núm. 28. pp. 209-240.
d) Ministerio de Educación (2017). “MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA”, Gestión Escolar, Desempeño Profesional
Directivo y Desempeño Profesional Docente. Quito- Ecuador
e) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2015. Objetivo 4 Educación de
Calidad. Recuperado de: http://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/post-2015/sdg-
overview/goal-4.html
f) UNESCO (1998) La educación encierra un tesoro. http://neurofilosofia.com/la-
educacion-encierra-un-tesoro-resumen-jacques-delors-unesco/
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
Ministerio de Educación (2015) Video “La lección más grande del mundo”
Recuperado en:
https://www.youtube.com/watch?v=GZ9jgbr-HMg

Bibliografía de apoyo:

UNESCO (1998) La educación encierra un tesoro. http://neurofilosofia.com/la-educacion-


encierra-un-tesoro-resumen-jacques-delors-unesco/

Links de apoyo:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

No hay ninguna fuente en el documento actual.


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2

Las Políticas Públicas en el Ecuador y el rol de los actores

Objetivo

Visualizar los objetivos del Desarrollo Sostenible y del Plan Nacional del Ecuador y su razón de ser
en el campo educativo

Introducción
Es importante enfatizar que en la actualidad las políticas direccionadas desde los organismos
estatales han venido a viabilizar el desenvolvimiento del quehacer educativo en las
Instituciones de los diferentes niveles. Es menester además manifestar lo expresado por
Contreras, J. (1997, p. 174-175) “las políticas no sólo crean marcos legales y directrices de
actuación, sino que expanden ideas, pretensiones y valores que paulatinamente comienzan
a convertirse en la manera inevitable pensar”.

*El cumplimiento del conjunto de derechos de los ciudadanos, es posible viabilizar a través
de varias políticas públicas que apunten en su conjunto a la sobrevivencia, desarrollo,
protección y participación.

En el Ecuador en lo que a educación se refiere se ha ido aplicando algunos programas


encaminados a fortalecer, mejorar la calidad educativa, por ejemplo en el caso de la conexión
con el Proyecto

El propósito de la Universidad Estatal desde la gestión institucional y la academia es impulsar una


educación de calidad, es una de las razones que conducen desde los primeros niveles a formar talento
humano, en este caso a profesionales de la educación compatible con las exigencias de la era de la
tecnología que corresponde a la sociedad del conocimiento. Se acoge el concepto del Ministerio de
Educación del Ecuador en relación a la calidad educativa: Los servicios deben impulsar metas
conducentes a lograr una sociedad democrática, armónica, intercultural, próspera y con igualdad de
oportunidad para todos.(MINEDUC, 2012).

Mediante el desarrollo de esta asignatura se desarrollarán las siguientes unidades: 1.- La función
Estatal y normatividad en las Políticas Públicas en el quehacer educativo en el Ecuador. 2.- Situación
del Ecuador y el mundo globalizado y las características de la Educación del Siglo XXI. 3.- La educación
en línea en el Modelo Pedagógico UNEMI en el presente y futuro en la sociedad actual y 4.-
Importancia del marco legal en la educación del Ecuador y su incidencia en el ejercicio de los
derechos de los ciudadanos.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible y su relación con las políticas de un país
Fuente: CEPAL (2018) La agenda 2030 y los objetivos del Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el
Caribe. Recuperado el 21 de mayo de 2019, en:https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-
desarrollo-sostenible-oportunidad-america-latina-caribe

Según lo expone (CEPAL 2019, p,5)


Los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) son una herramienta de planificación y
seguimiento para los países, tanto a nivel nacional como local. Gracias a su visión de largo
plazo, constituirán un apoyo para cada país en su senda hacia un desarrollo sostenido,
inclusivo y en armonía con el medio ambiente, a través de políticas públicas e instrumentos
de planificación, presupuesto, monitoreo y evaluación.

( El Ministerio de Educación 2017) en el Manual para la Implementación y Evaluación de los


Estándares de Calidad incluye un texto en el que se aborda el tema calidad de educación,
este tema que se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las autoridades,
docentes de los Centros Educativos tienen acceso a este instrumento que muchas veces por
desconocimiento no lo hacen, la lectura y análisis del texto, en la página 11, ampliará la visión
que se tiene al respecto a la importancia de la necesidad de calidad de educación, pues si
este análisis va acompañado de la reflexión consecuentemente el desempeño docente
tendrá un horizonte más claro y todo su accionar contribuirá al logro del objetivo 4:
Educación de calidad.

Entre las políticas que se exponen en el Manual para la implementación y Evaluación de los
Estándares de Calidad, están aspectos relacionados al servicio de calidad, parámetros que
corresponden a la calidad del servicio de educación y como tercera política induce a la
práctica del respeto a los derechos e igualdad de oportunidades.

En la Constitución del Ecuador 2008, en Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 y en el


Manual para la Implementación y evaluación de los Estándares de Calidad Educativa, se hace
referencia al tipo de educación que se debe desarrollar en todos los espacios, como es el caso
de la inclusividad y la equidad

Por lo antes expuesto, se evidencia que los Objetivos del Desarrollo Sostenible están
íntimamente relacionados con las políticas que deben implementarse en un país y los
Estados del planeta gestionan y ejecutan los mejores esfuerzos para “garantizar una
educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo
largo de la vida para todos.” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
2015)

3.2 Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador 2017- 2021 “Toda una Vida” y
el eje vinculado a la Educación
Cada país para orientar las políticas de un país posee un Plan Nacional de Desarrollo, en este
caso Ecuador, por gestión de SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo)
se estructuró el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida” que orienta el desenvolvimiento
del país en todos los estamentos y entidades del Estado desde 2017 al 2021

Los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo están ubicados en tres (3) ejes que se
visualizan a continuación:

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021, SENPLADES 2017 Agenda zonal 5 –

http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-
FINAL_0K.compressed1.pdf

Cabe indicar que la Universidad Estatal de Milagro, con base y coordinación con la
Planificación del Estado que emite el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida” también
tiene su propio plan como Institución de Educación Superior, en este caso es el PEDI (Plan
Estratégico de Desarrollo Institucional) de UNEMI 2017 – 2021, documento fue diseñado con
toda la comunidad universitaria.
Este Plan de la UNEMI se articula con los siguientes objetivos del Plan Nacional de Desarrollo
2017 – 2021, de los cuales, esta institución superior seleccionó tres objetivos del Plan
Nacional de Desarrollo “Toda Una Vida” están articuladas con las Carreras Académicas
vigentes.
Los proyectos de vinculación de la UNEMI se desarrollan en la UNEMI y están en coherencia
con los objetivos del Estado a los cuales tributa la institución superior.
1
TEMA1:
Las políticas públicas y fundamentación de la
Educación

ASIGNATURA

sociedad Contemporánea y Política Educativa

UNIDAD 2

SITUACIÓN DEL ECUADOR Y EL MUNDO GLOBALIZADO Y LAS CARACTERISTICAS DE LA


EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

2
Tabla de contenido
Las políticas públicas y fundamentación de la Educación
Análisis del artículo 27 de la Constitución del Ecuador ………………………………………6
Objetivos y políticas en el Plan de Desarrollo en el Ecuador………………………………9

Fines de la Educación según la LOES ……………………………………………………………. 11

3
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes

logren las siguientes competencias:

 Competencia 1.- Visualiza contextos vinculados a la profesión en relación a

normativas.

 Competencia 2.- Analiza respecto al aporte de los organismos


internacionales a la ejecución de políticas en el país.

 Competencia 3.- Identifica el marco legal como una vía para la aplicación

de las políticas educativas en un Estado

Resultados de Aprendizaje

Describe en entorno social y político del país partiendo del análisis del

diagnóstico de los procesos vinculados al Sistema Educativo .

4
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 1

Las políticas públicas y fundamentación de la Educación

Objetivo

Comprender el enfoque de la educación y los fines de la Educación Superior como


base para fortalecer el perfil profesional de los futuros profesionales.

Introducción
La educación en el Ecuador como aspiración del Estado y requerimiento de todos los
ciudadanos en pro de una convivencia de respecto se encamina a la práctica del
enfoque intercultural.

Cabe ante este anhelo, ampliar el conocimiento del término intercultural para que,
mediante el análisis se comprenda la importancia de promover su aplicación en
todos los espacios, además se incorpora conceptos de términos relacionados como
pluriculturalidad y multiculturalidad para establecer la diferencia respectiva.

De García (2008) afirma que pluriculturalidad, comprende la existencia de dos o


más culturas dentro de un mismo territorio y su posible interrelación. Respecto a
multiculturalidad, dice:

La multiculturalidad es la aceptación de la existencia de varias culturas en un


mismo contexto y tiempo, están unidas temporal y espacialmente pero que
se da, al mismo tiempo, la suficiente lejanía (en cuanto a percepciones y
actitudes) como para evitar las relaciones entre ellas. Esta situación llega a
acentuar las diferencias …).

Este mismo autor manifiesta que interculturalidad implica reconocimiento, la


interacción, la comprensión y el diálogo fecundo de las culturas presentes dentro de

5
las mismas coordenadas espacio-temporales. Afirma también que la interculturalidad
en realidad, aún en el Ecuador es un desafío pero que es posible con la gestión que
quienes hacen educación.

Con un positivismo digno de resaltar, García (2008: 14) citado en Higuera y Castillo
(2015) manifiesta lo siguiente:

Debemos educar además a los ciudadanos en el convencimiento de que las


culturas no se contraponen, sino que se complementan y se enriquecen
mutuamente. El sistema educativo juega un papel crucial para lograr el
encuentro entre las culturas mayoritarias y las minoritarias, colaborar en la
lucha contra el racismo y la xenofobia y contra cualquier tipo de
discriminación. (p.152)

Subtema 1 Análisis del artículo 27 de la Constitución del Ecuador:

Análisis del artículo 27 de la Constitución del Ecuador

Para profundizar el análisis de lo que estipula el artículo 27 de la Constitución del


Ecuador, es necesario leer el artículo detenidamente, (Asamblea Nacional, 2008):

La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo


holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente
sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,
democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad
de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el
arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de
competencias y capacidades para crear y trabajar.

Además, en la Constitución, consta: “La educación es indispensable para el


conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y

6
constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional”.

El área de la educación según la normativa de mayor jerarquía, la Constitución del


Ecuador 2008 ocupa lugar relevante, de forma clara se expone en el artículo 27
características de la educación y lo valioso que pone en primer lugar al ser humano.

Otro atributo que presenta el artículo 27 de la Carta Magna, es que evidencia que
esta educación tiene muy en cuenta los derechos humanos. Esta particularidad,
constituye logros para el ciudadano.

Con seguridad el Estado del Ecuador insertó en la legislación, principios de los


derechos humanos en el tiempo pertinente, por lo tanto, es oportuno hacer hincapié
que este enfoque de los derechos humanos se dio origen desde el 10 de diciembre
de 1948 a partir de su Declaración Universal en París, en el documento declarativo,
adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A
(III).

Al revisar el documento “Un enfoque de la EDUCACIÓN PARA TODOS basado


en los derechos humanos” que publica UNICEF (2008), se evidencia principios
relacionados a los derechos humanos. Al momento de hacer el análisis del artículo
27 se puede apreciar que algunos principios que constan en la Declaración de los
Derechos Humanos adoptada en 1948, también se mencionan en este instrumento
legal. Estos principios son: la participación, la inclusión, la equidad de género.

De este documento “UNICEF (2008- p,24), se toman y se exponen los principios:

Universalidad e inalienabilidad. - Este principio está fundamentado en el


artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, “Todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” .

Indivisibilidad. - todos los derechos son de igual rango, sean estos


culturales, económicos, políticos o sociales y son inherentes a la dignidad
de la persona.

Interdependencia e interrelación. - Quiere decir que hay ocasiones en que un

7
derecho está estrechamente relacionado con otro, en el documento se adjunta el
ejemplo: “La salud puede depender del derecho a la información”

Igualdad y no discriminación. - Se hace visible de forma textual “Todas las


personas son iguales en tanto que seres humanos y, en virtud de la dignidad innata
de cada persona, poseen estos derechos sin discriminación de ningún tipo”. Este es
un principio en el que se pone especial cuidado y se aconseja que en lo posible se
desglose datos como sexos, religiones, etnias y discapacidades.

Participación e integración. -Este principio dice claramente lo siguiente:

Todas las personas y todos los pueblos tienen derecho a participar activa, libre y
positivamente en el desarrollo civil, económico, social, cultural y político y a contribuir
a él y a disfrutarlo, pues a través de él se puede gozar de los derechos humanos y las
libertades fundamentales.

Habilitación. - Con este principio se impulsa a comprender que es posible que todas
personas desarrollen las capacidades por lo tanto tienen derecho a hacer uso de ellos.

El artículo 27 enfatiza también respecto a la educación inclusiva, principio debe ser


promovido en todos los espacios en forma constante para combatir la discriminación
que actualmente todavía afecta en ambientes de nuestra sociedad. Para mejor
comprensión del concepto de este principio, se acoge el criterio de Andújar y Murillo
(2014) en Metas Educativas, dice:

La educación inclusiva es una educación justa y equitativa en la que aquellos


que tienen más dificultades para aprender encuentren los medios y los apoyos
necesarios, junto con el aliento y el compromiso colectivo, para lograrlo. La
escuela inclusiva apuesta, pues, por la participación, el respeto mutuo, el
apoyo a los que tienen más dificultades de aprendizaje, la sensibilidad y el
reconocimiento de los grupos minoritarios, la confianza y las altas expectativas
antes las posibilidades futuras de todos los alumnos. (Organización de los
Estados Iberoamericanos 2014, p.58)

8
Subtema 2: Objetivos y políticas en el Plan de Desarrollo en el Ecuador

Cada país para orientar las políticas de un país posee un Plan Nacional de Desarrollo,
en este caso Ecuador, por gestión de SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación
y Desarrollo) se estructuró el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida” que orienta
el desenvolvimiento del país en todos los estamentos y entidades del Estado desde
2017 al 2021

Los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo que corresponde al eje


Derechos para todos durante toda la vida.

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021, SENPLADES 2017 Agenda zonal 5
– http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-
26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

En el Objetivo 1 que dice, “garantizar una vida digna con iguales oportunidades para
todas las personas”(SENPLADES, 2017), mismo que está conformado por:
Fundamento, Pacto por la Niñez y la Adolescencia, Contrato Social por la Educación,
Red Nacional de Mujeres Locales y coalición nacional de mujeres y el acápite que

9
corresponde a las Políticas, en las cuales se describen de acuerdo a la planificación y
referente a todos los ámbitos.

En la parte previa al subtema “Contrato Social por la Educación” que está en la página
56, se hace constar un texto que detalla respecto a la importancia del fortalecimiento
de la educación intercultural bilingüe, la formación docente y la articulación requerida
de los sistemas de educación superior con el sistema educativo que incluye la
educación inicial, básica y bachillerato. Parte de la política de Estado es fortalecer la
educación técnica para incorporar a talento humano a oportunidades a lo largo del
ciclo de vida.

Otro aspecto relevante es la inclusión a las personas con discapacidad a la educación


mediante la oferta de Carreras de educación especializada, al respecto en el acápite
que se expone en el Objetivo 1, consta “Por este motivo, la educación debe ser vista
como un derecho durante todas las etapas de la vida” (SENPLADES, 2017).

A continuación, se adjunta imagen de las políticas que corresponden al Objetivo 1 del


Eje 1: Derechos para todos durante toda la vida

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021, SENPLADES 2017 Agenda zonal 5 – Recuperado en
https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

10
La Universidad Estatal de Milagro, con base y coordinación con la Planificación del
Estado que emite el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida” tiene su propio plan
como Institución de Educación Superior, en este caso es el PEDI (Plan Estratégico de
Desarrollo Institucional) de UNEMI 2017 – 2021, documento fue diseñado con toda la
comunidad universitaria.

Este Plan de la UNEMI se articula con objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2017
– 2021, “Toda Una Vida” están articuladas con las Carreras Académicas vigentes.

Un ejemplo específico que la Universidad Estatal de Milagro aporta a los Objetivos


Nacionales son las Carreras con modalidad en línea que en la actualidad oferta a la
sociedad. Este gran paso de la Academia tiene relación lo que expone: “garantizar
una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” (SENPLADES,
2017)

Subtema 3: Fines de la Educación según la LOES

La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) constituye un valioso aporte para la


formación de profesionales en las diferentes especialidades, el desenvolvimiento de
las Instituciones de nivel Superior está fundamentada en parámetros del Estado del
Ecuador que fueron tomados de las conferencias mundiales orientadas por la
UNESCO.
A continuación, se hace constar literales que forman parte de los fines de la
Educación Superior del Art. 8 para el análisis respectivo:

a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la


producción científica, de las artes y de la cultura y a la promoción de las
transferencias e innovaciones tecnológicas;
b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro
de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de
pluralismo ideológico;

11
c) Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes
ancestrales y de la cultura nacional;
d) Formar académicos y profesionales responsables, en todos los campos del
conocimiento, con conciencia ética y solidaria, capaces de contribuir al
desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del orden
democrático, y a estimular la participación social;
e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo
previsto en la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo;
f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico,
tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del
ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional en armonía con los
derechos de la naturaleza constitucionalmente reconocidos, priorizando el
bienestar animal;
g) Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitucional,
soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico;
h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través
del trabajo comunitario o vinculación con la sociedad;
i) Impulsar la generación de programas, proyectos y mecanismos para
fortalecer la innovación, producción y transferencia científica y tecnológica en
todos los ámbitos del conocimiento;
j) Reconocer a la cultura y las artes como productoras de conocimientos y
constructoras de nuevas memorias, así como el derecho de las personas al
acceso del conocimiento producido por la actividad cultural, y de los artistas a
ser partícipes de los procesos de enseñanza en el Sistema de Educación
Superior;
k) Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural
bilingüe superior, con criterios de calidad y conforme a la diversidad cultural;
y,
l) Fortalecer la utilización de idiomas ancestrales y expresiones culturales, en
los diferentes campos del conocimiento."

12
Cada uno de los fines de la Ley Orgánica de la Educación Superior (LOES), tiene
significatividad y proyección y se hacen realidad en la formación del profesional de
tercer nivel, por supuesto si están en coherencia con el perfil de inicio y perfil de
salida.

Tiene implicación también con las competencias que el estudiante debe ir


desarrollando en todo el proceso educativo con actividades de aprendizaje con
asistencia del profesor, con trabajo autónomo con actividades de participación en
investigación formativa, participación en actividades de vinculación con la
colectividad, específicamente cuando ejecuta las prácticas pre-profesionales y
servicio comunitario.

Lo valioso del análisis de cada uno de los literales conlleva empoderamiento,


identificación con sus estudios y la reafirmación del proyecto de vida de un
estudiante que inicia una carrera universitaria. El literal d) estipula, “formar
académicos y profesionales responsables, en todos los campos del
conocimiento, con conciencia ética y solidaria, capaces de contribuir al
desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del orden
democrático, y a estimular la participación social”, este fin educativo está en
coherencia con la misión de la Universidad Estatal de Milagro y con seguridad
debe estar insertado en las misiones de las otras universidades del país.

El literal g contiene características del tipo de gobierno que promueve el


Estado Constitucional, soberano, independiente, unitario, intercultural,
plurinacional y laico y por lo tanto mediante este literal se percibe el gran
desafío de la Universidad en promover espacios para que los estudiantes junto
a sus docentes puedan generar una convivencia acorde con lo estipulado.

Mediante el literal h) se presenta el rol de la Educación Superior en ser un


protagonista del emprendimiento para que los estudiantes desarrollen trabajo
comunitario y participe en proyectos de vinculación con la colectividad,

13
siempre y cuando en los proyectos que se promuevan sean pertinentes con
base a los requerimientos de la sociedad, entonces dará como resultado la
contribución al desarrollo local y nacional del Ecuador.

Por último, es necesario hacer hincapié en los literales k) porque enfatiza la


potenciación del sistema intercultural y es fácil de enlazar con el literal l),
porque este fin de la educación superior, incita a promover la utilización de
expresiones culturales
Siempre y cuando se respete la diversidad cultural.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1.- ¿Qué significa pluriculturalidad?

2.- ¿Quién expresó que interculturalidad es reconocimiento, la interacción, la


comprensión y el diálogo fecundo de las culturas presentes dentro de las mismas
coordenadas espacio-temporales?
3.- ¿Cuál es la propuesta para la escuela inclusiva?
4.- ¿Cuáles son los literales que expresan los fines de la Educación Superior
encaminados a la calidad educativa?
5.- Cuál es el organismo del Estado que expone en su Plan Nacional Toda una vida:
“garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas”

MATERIAL COMPLEMENTARIO

14
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Link: https://www.youtube.com/watch?v=gQBJfYlDOvA

Bibliografía de apoyo:

Bibliografía

Links de apoyo:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

No hay ninguna fuente en el documento actual.

Asamblea General (1948). DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS. Recuperado el 15 de mayo de 2019 en

15
https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2015/06/Declaracion-
DDHH1.pdf

Asamblea Nacional (2018). Ley Orgánica de Educación Intercultural- Registro Oficial.


LEXIS. Quito. Recuperado el 16 de mayo de 2019 en:
https://procuraduria.utpl.edu.ec/sitios/documentos/NormativasPublicas/LEY%
20ORG%C3%81NICA%20REFORMATORIA%20A%20LEY%20ORG%C3%81N
ICA%20DE%20EDUCACI%C3%93N%20SUPERIOR%2002-08-2018.pdf

Bravo, M. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica.


Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (OEI) C/ Bravo Murillo, 38 28015, Madrid, España www.oei.es

CEPAL (2010) Metas Educativas 2021. La Educación que queremos para la


generación de los Bicentenarios. Documento final. Recuperado en:
https://www.oei.es/historico/metas2021.pdf

HIGUERA AGUIRRE, EDISON FRANCISCO Y CASTILLO MANTUANO, NESTOR, y LA


INTERCULTURALIDAD COMO DESAFIO PARA LA EDUCACIÓN ECUATORIANA,
“ Sophia”, Colección de Filosofía de la Educación, VOL., No. 18, 2015 PP. 147-
162. Redalyc, Recuperado en
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846095009

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, (2018). Ley Orgánica de Educación Superior.


Quito Ecuador. Recuperado en:

16
https://procuraduria.utpl.edu.ec/sitios/documentos/NormativasPublicas/LEY%20OR
G%C3%81NICA%20REFORMATORIA%20A%20LEY%20ORG%C3%81NICA%
20DE%20EDUCACI%C3%93N%20SUPERIOR%2002-08-2018.pdf

UNICEF (2008). Un enfoque de la EDUCACIÓN PARA TODOS basado en los


derechos humanos. FRANCIA. Recuperado
en:https://www.unicef.org/spanish/publications/files/Un_enfoque_de_la_EDU
CACION_PARA_TODOS_basado_en_los_derechos_humanos.pdf

17
18
1
TEMA 2:
Escenarios y la educación en el siglo XXI

ASIGNATURA

sociedad Contemporánea y Política Educativa

UNIDAD 2

SITUACIÓN DEL ECUADOR Y EL MUNDO GLOBALIZADO Y LAS CARACTERISTICAS DE LA


EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


Tabla de contenido
ESCENARIOS Y LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI ................................................. 1

Características de la Educación del Siglo XXI ....................................................... 2

Tendencias y las generaciones emergentes en la Educación del siglo XXI………………3


La Educación Bilingüe, un elemento principal en Universidad de hoy ………………......4
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes

logren las siguientes competencias:

 Competencia 1.- Visualiza contextos vinculados a la profesión en relación a

normativas.

 Competencia 2 .- Comprender el aporte de la UNESCO en los asuntos


educativos como factor importante en la orientación a la aplicación de la
calidad e inclusión educativa

 Competencia 3 .- Identifica el marco legal como una vía para la aplicación de

las políticas educativas en un Estado

Resultados de Aprendizaje

Describe en entorno social y político del país partiendo del análisis del diagnóstico

de los procesos vinculados al Sistema Educativo .


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2

ESCENARIOS Y LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

Objetivo

Caracterizar la educación del Siglo XXI tomando en consideración como punto de


partida la información científica.

Introducción

Según DUCOING y BARRÓN, 2017, p. 9) manifiestan que 150 Estados y


organizaciones del mundo que asumieron el compromiso de incrementar de manera
significativa las oportunidades de acceso a la educación de niños y jóvenes para 2015,
al hacer un monitoreo, la realidad en lo que corresponde a los países de
Latinoamérica, no alcanzaron los objetivos planteados a las políticas educativas.

La preocupación de la situación provoca un llamado de atención a los Estados de


los países Miembros que integran la UNESCO, incitando a que se eleve su
responsabilidad de cumplir con el compromiso con lo establecido en la Educación
para Todos. Se expresa de forma directa que es una obligación y prerrogativa de
cada Estado. Para complementar la evidencia respecto a los objetivos que no se
lograron alcanzar, de acuerdo con el Marco de Acción de Dakar (Unesco, 2000b) y
que son consideradas como tareas no resueltas, se describe aspectos que tiene que
ver con las cuestiones a mejorar:
el acceso y la permanencia de todos los niños en la educación básica; la reducción de
la repetición, la deserción y la sobre-edad; el acceso de toda la población escolar a
una educación de calidad, particularmente de los grupos vulnerables; la educación de
jóvenes y adultos; la concepción del aula como ambiente de aprendizaje; la mejora
de las estrategias de evaluación (p.10).

Subtema 1 Características de la Educación del Siglo XXI

La educación que se debe procurar en el Siglo XXI debería estar basada en los
acuerdos establecidos en forma consensuada con liderazgo de la UNESCO en el
programa “La Educación para todos”.

(Delval, 2013) manifiesta que se debería alcanzar una nueva revolución en


educación y los presenta como ideales:

Una escuela que les proporcione una formación que les permitiera ser felices;
convertirse en adultos con los conocimientos necesarios para insertarse en el
mundo social de un modo productivo, como ciudadanos dispuestos a cooperar
con los demás. A participar de manera activa en la vida colectiva, que fueran
capaces de elegir las formas de gobiernos más convenientes para todos, y que
conduzcan a la sociedad a un mundo más justo, más libre en el que todos
vivamos en paz […](p.5)

La aspiración de (Delval, 2013) en su artículo La Escuela para el Siglo XXI manifiesta,


además: “este anhelo debería ser de todos, con una meta: lograr una educación en
la que se viva en armonía”.

Hoy por hoy, es una necesidad imperiosa que se aspire a generar felicidad en
hombres y mujeres con el liderazgo docente en cada aula con una gestión embebida
de energía positiva, de ejemplos de afectividad ante los dicentes en todo momento,
esto es posible en los procesos de enseñanza – aprendizaje, en la clase aplicando
estrategias en las que se incluya las técnicas de animación, motivación permanente;
mediante la aplicación de métodos y técnicas de enseñanza - aprendizaje pertinentes
a cada área de estudio y con los materiales pedagógicos pertinentes. Aún la
tecnología bien utilizada puede ayudar muchísimo.
La práctica de la democracia por medio de ejercicio de la herramienta de Consejo
Estudiantil, donde se dé al estudiante la oportunidad de aplicar la práctica de elegir y
ser elegido; además con una orientación de tutores docentes, los estudiantes
desarrollarían destrezas cognitivas, procedimentales y actitudinales pertinentes para
un ejercicio de la una ciudadanía responsable.

Ley de Educación Intercultural (LOEI) del Ecuador, 2018, en el Artículo 7, describe los
derechos de los estudiantes. Así también las obligaciones. Al respecto lo que ocurre
en realidad es que, en muchas ocasiones, lo que está estipulado no se conoce de
forma integral en cuanto al proceso de elección de un Consejo Estudiantil,
principalmente de parte de los estudiantes. Si realmente hubiera suficiente
socialización de las fases respectivas hasta que los dicentes conozcan lo que
significativo de este proceso democrático se lograría generar en cada institución
educativa la armonía requerida para un mejor desenvolvimiento de habilidades
cognitivas, comunicativas, procedimentales y actitudinales.

Los docentes bien direccionados aprenderían a diseñar planes de trabajo con base en
los requerimientos escolares, en primer lugar, se generaría trabajo en equipo para
diseñar proyectos compartidos con docentes y padres de familia con vía a solucionar
problemas educativos, realmente los estudiantes se transformarían en actores de
planes de acción.

Lo beneficioso para la formación de los estudiantes, la legislación del Ecuador en la


Ley Orgánica de Educación Intercultural recientemente actualizada por la Asamblea
Nacional (2018) contempla artículos que estipulan los derechos, así como las
obligaciones, es el momento propicio para indicar que la LOEI que fue publicada en
el 2011 hasta la fecha ha sufrido modificación en algunos artículos, es decir, fue
reformada recientemente, específicamente en el artículo 7 constan los derechos. A
continuación, se expone algunos derechos, que se describen en los literales
siguientes:

c) Ser tratado con justicia, dignidad, sin discriminación, con respeto a su diversidad
individual, cultural, sexual y lingüística…].

f) Recibir apoyo pedagógico y tutorías académicas de acuerdo a sus necesidades.

En el literal h) dice: Participar en los procesos eleccionarios de las directivas de grado,


de los consejos de curso del consejo estudiantil y de los demás órganos de
participación en la comunidad educativa.

En lo que se refiere al desarrollo de las competencias de un ente productivo,


comprometido con el ejercicio de la democracia, lo puede aprender desde la escuela
cuando tiene la oportunidad de participar en procesos de elección del Consejo
Estudiantil, el literal h) lo estipula.

Para consolidar con el tema, se acoge criterios de docentes en ejercicio de la docencia


en cuanto a las características que deben aplicarse a la educación del siglo XXI y
plantean que:

» Debe primar una educación centrada en el aprendizaje del estudiante


» Que, en cada espacio educativo, el aprendizaje se construya con la
intervención del estudiante con dinamismo o actividad
» Las TICS deben constituirse en herramientas del proceso de la enseñanza
aprendizaje
» Que el aprendizaje tome como referencia los problemas de la vida cotidiana
del estudiante y que se oriente hacia propuestas de solución.
» La metodología de proyecto de aula debe ser ya una cultura en las aulas
porque promueve el trabajo cooperativo, eleva la autoestima de los
estudiantes y aporta a la toma de decisiones para formarlos como líderes.
» La tutoría o acompañamiento al estudiante debe otorgarse en el momento
del aprendizaje, más aún en las dificultades que se presentan con ciertos
estudiantes.
Tendencias y las generaciones emergentes en la Educación del
Subtema 2:
siglo XXI

La educación en la actualidad está influida por el fenómeno de la globalización, factor


en el que las Nuevas Técnicas de la Información y la Comunicación (NTIC) constituyen
un medio por el cual permiten de forma democrática el acceso a cualquier tipo de
información. Según (Bruner,2000, p.12) “el problema para la educación en la
actualidad no es dónde encontrar la información sino cómo ofrecer acceso sin
exclusiones a ella y, a la vez, enseñar / aprender a seleccionarla, a evaluarla, a
interpretarla, a clasificarla y a usarla”.

Para que los estudiantes puedan hacer una buena utilización de las ( NTIC) un
requerimiento en la actualidad, es impulsar capacitación mediante talleres dirigidos
a los individuos de todos los niveles educativos principalmente desde el básico
superior, el desarrollo de las habilidades para acceder a fuentes de internet
pertinentes y aprender a seleccionar la información específica y científica que permita:
evaluarla, interpretarla, clasificarla y usarla, para que aporte verdaderamente a la
formación del individuo. Al respecto se acoge lo que afirma (Gardner, 1999: 75) citado
en Brunner (2000), hay que impulsar “cómo desarrollar las funciones cognitivas
superiores—“problem-solving, problem-finding, planning, reflecting, creativity, deeper
understanding”

Otra dimensión relacionada a las tensiones que se presentan en la actualidad, es el


acervo de conocimientos. De acuerdo a lo que afirma (Brunner, 2000)“el
conocimiento aumenta y cambia con gran velocidad” (p.13). Además, dice:

Como un rezago del siglo anterior existe la brecha: “ La mayor


preocupación en el incremento de la brecha entre los países con una
educación low tech respecto de aquellos que han empezado a dar el
salto hacia la agenda del siglo XXI”. Para disminuir esa brecha, en el
documento recomienda “elevar al máximo, en el menor tiempo posible,
las capacidades de todos los niños y jóvenes para dominar las
competencias de la lecto-escritura y del manejo de números”.

Una forma de aportar, es no estancar procesos de avance en relación al siglo XXI


porque no se cumplieron las metas del siglo XX, pues limitan el mejoramiento de la
educación, como una forma de alivianar esta situación se debe acoger las NTICS, el
acceso al internet porque ayuda al acceso a nuevos conocimientos.

Otro de los riesgos que está afectando, la situación que causa el confundir el
vertiginoso avance de la tecnología con el del sistema de información y las
comunicaciones donde está la intervención directa del ser humano.

Las NTICS si son cada día producto de innovación, realmente se constituyen en una
herramienta del progreso y avance en todos los entornos educativos, pero lo que
corresponde al sistema de información y comunicación debe ser asumida con más
responsabilidad por los educadores para orientar a los estudiantes, específicamente
en la selección de información pertinente, de forma que la información provenga de
la mejor fuente de internet y coadyuve a ampliar el conocimiento.

Cabe también mencionar que existe el temor al debilitamiento de la institucionalidad


de la educación, según lo afirma (Bruner, 2000) Para explicar es que existe la
preocupación que el Estado disminuya su aporte al rubro de educación pública, sea
por cuestiones económicas internas del país o por presiones externas de Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) que, por cumplir con ciertos parámetros de esta
organización, afecten de forma directa al sector de la educación. En el siguiente texto
se expone:

Desde ya la lucha en el seno de las grandes ciudades de América


Latina por el control—territorial y cultural—de la comunidad local de
parte de las familias, la escuela, los vecinos, los organismos
comunitarios, las iglesias, los centros deportivos, la policía y la
autoridad local y, por el otro, las pandillas, los narcotraficantes, los
delincuentes, las bandas armadas y los policías corruptos (Brunner,
2000, p.30).

Si ocurriera esta situación, afectaría la educación de las personas de sectores más


vulnerables. Ante esta cuestión se presenta un verdadero desafío, fortalecer la
institucionalidad del Estado para que fortalezca el cumplimiento de las políticas
educativas que coadyuva a la calidad educativa.

Una de las formas de contribuir a la aplicación de políticas educativas en el Ecuador,


las Universidades incluyen en sus planes institucionales políticas estipuladas por el
Estado, constituye en valioso aporte a la Educación siglo XXI. Por ejemplo, la
Universidad Estatal de Milagro, lidera la educación en línea, con lo que se está
incrementando el porcentaje de personas que tienen acceso a la Educación.

La Educación Bilingüe, un elemento principal en Universidad de


Subtema 3:
hoy

Por la trascendencia que reviste esta temática, se acoge de Abram (2004:1), citado
en (Fajardo, 2011, p.16) con la siguiente afirmación: “La educación bilingüe empezó
en un contexto ideológico de integración y asimilación”.

Sin embargo, es importante hacer constar el criterio de Barnach (1997: 23), citado
en Fajardo, 2011, p. 17) tuvo esta percepción:

La educación bilingüe en esta primera etapa se caracterizó por una escasa


dimensión y cobertura de sus proyectos; un carácter experimental y diverso en
cuanto a enfoques metodológicos y técnico-operativos; un aislamiento respecto
a los sistemas educativos regulares y, en general, de las instancias oficiales;
por no estar sustentada en políticas educativas definidas; por carecer de apoyo
financiero gubernamental nacional y, por ello, depender del apoyo de
gobiernos extranjeros y de organismos internacionales, lo que afectaba su
continuidad; puesto que ante la indiferencia de los gobiernos, la educación
bilingüe ha sido manejada por organismos no gubernamentales e instituciones
privadas (religiosas y a veces indígenas); finalmente, dicha educación se ha
caracterizado por una descoordinación entre los diversos proyectos.

Ante el criterio el autor que antecede, cabe reconocer el importante rol que la
UNESCO, ha venido cumpliendo por fortalecer la lengua materna, por considerar que
es un instrumento privilegiado en la valoración de la identidad.

Para exponer la evolución de la educación bilingüe, en la segunda etapa de este


proceso, por los años 70 según lo expone (Fajardo, 2011, pp. 18-19), manifiesta que
“el haberse fortalecido lo relativo a la lengua materna y que ésta debe ser considerada
desde la niñez hasta la juventud, provocó atención y reflexión de pedagogos y fue
producto de algunas investigaciones respecto al tema”.

Como producto de ello, se amplió las investigaciones en la pertinencia o no del énfasis


en la utilización de la lengua materna desde la niñez hasta la juventud, lo que dio
origen a que se elaboren nuevos programas y contenidos escolares, donde se vio la
necesidad de incluir la lengua y la cultura. Ese aporte fue significativo porque se
vinculó lo relativo a la importancia que reviste la cultura en la formación de los
individuos.

Por la importancia que reviste este inicio de la Educación Bilingüe cabe indicar el
apoyo de la política estatal según se incorpora en el texto siguiente:
[…incorporar los saberes ancestrales y valores tradicionales de las culturas
indígenas. Ello condujo a una variación: entonces surgió la educación bilingüe
bicultural (EBB), con lo cual la cultura indígena se introduce al currículo, aunque
desde una concepción folklorista] (Barnach, 1997; Díaz-Couder, 1998), citado
en (Fajardo, 2011, p.19)

La educación intercultural estuvo vinculado a un proceso organizado y articulado en


función de demandas al Estado, ciertos grupos étnicos han logrado consistencia en la
consolidación comunitaria, coexisten 17 nacionalidades y 18 pueblos indígenas,
repartidos en la costa, sierra y oriente del país. De ellos solo 33 grupos (entre
nacionalidades y pueblos) han sido reconocidos por el Consejo Nacional de Desarrollo
de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE) (Unicef/Ministerio
Coordinador de Patrimonio, 2011). A continuación, se describen:

Andoa, Achuar, Awa, Chachi, Cofan, Epera, Kichwa, Secoya, Shiwiar, Shuar,
Siona, Tsáchila, Waorani y Zápara. Los Pueblos por su parte son: Chibuleo,
Huancavilca, Kañari, Karanki, Kayambi, Kisapincha, Kitukara, Manta,
Natabuela, Otavalo, Paltas, Panzaleo, Pastos, Puruhá, Salasaka, Saraguro,
Tomabela y Waranka. Según se indica, estas son las nacionalidades indígenas
que hasta hoy se mantienen vigentes y coexisten intactas en nuestro territorio.

Según lo manifestó Guevara (2013) citado en (Bastidas, 2015, p. 181) “en los dos
últimos censos, fueron excluidas tres nacionalidades, los Quijos, que fue reconocida
por el pleno del Consejo de Naciones, Nacionalidades y Pueblos indígenas del Ecuador
(CONAPI)”. Más aún es honesto reconocer la afectación a estos grupos indígenas y
a los pueblos no contactados, lo que se informa es que fueron excluidos y
discriminados en la educación, porque los profesores asignados a estas comunidades
fueron ajenos a la cultura autóctona, no tenían formación bilingüe.
En nuestro país, a pesar que ya en la Constitución del 2008, se insertó la situación de
las nacionalidades, aún hasta la actualidad no existe la suficiente consideración a
estos grupos ancestrales. A continuación, se expone lo que en la Carta Magna se
estipula respecto a la educación inclusiva, justo en el artículo 57, numeral 14, dice:

Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural


bilingüe, con criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel
superior, conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservación de
las identidades en consonancia con sus metodologías de enseñanza y
aprendizaje.

El artículo estipula que la educación intercultural bilingüe debe abarcar desde la


estimulación temprana hasta el nivel superior y debe ser coherente con la diversidad cultural, la
legislación ecuatoriana apoya a la política de una educación para todos.

Como una forma de ir describiendo el proceso de avance en la aplicación de la legislación del


Ecuador en beneficio de la educación intercultural bilingüe, el 31 de marzo de 2011 se publica la
Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEIB) mediante el Registro Oficial No. 417, y de manera
oficial se crea Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe, pero cabe indicar que,
todos los esfuerzos desplegados para favorecer la educación intercultural, no cubrió
los anhelos de atención requerida a los grupos excluidos.

Según una investigación realizada por Bastidas (2015) resultado de una entrevista
aplicada a los directivos de los establecimientos educativos, opinaron que los
profesionales que estarían a cargo de la educación bilingüe deben evidenciar
habilidades en el dominio de quichua y además trabajo en equipo. Cuando se
entrevistó a los expertos respecto a las habilidades que deben poseer los profesores
de grupos indígenas, los resultados arrojaron que estos profesionales deben poseer
habilidades en pedagogía, didáctica, manejo del aula, manejo del idioma, que además
dominen la interculturalidad y respeto a las diferencias.
Con lo expuesto se denota que todavía queda mucho por hacer por la educación bilingüe de
acuerdo a los requerimientos actuales. Sin embargo, es oportuno hacer público los esfuerzos del
presente gobierno, luego de los diálogos que se inició con la Confederación de las Nacionalidades
Indígenas del Ecuador (CONAIE), se crea la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe, misma
que será adscrita al Ministerio de Educación.

Se indica como aporte significativo de avance, que en el ciclo de 2018- 2019 ingresaron 135.203
niños y adolescentes en la Educación Intercultural Bilingüe pertenecientes al Régimen de Sierra y
Amazonía. Con lo expuesto se socializa que se va cumpliendo con uno de los objetivos del Plan
Nacional de Desarrollo Toda una Vida: “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para
todas las personas” Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES, 2017, p. 37).

En este apartado, es importante exponer la gestión del Ministerio de Educación, que mediante la
página web respectiva hace público el menú a través del cual se evidencia aspectos claves del
Sistema de Educación Intercultural Bilingüe; se presenta además particularidades del Modelo del
Sistema de Educación Intercultural (MOSEIB), en el cual se expone lo siguiente: “El MOSEIB,
permite fortalecer la calidad de la educación con pertinencia , cultural y lingüística a fin de desarrollar
las habilidades y destrezas cognitivas, psicomotrices y afectivas de los estudiantes de nacionalidades
y pueblos en las instituciones interculturales bilingües.(Ministerio de Educación).

En la misma página web, se hace visible un documento, que orienta “el ejercicio pleno del
derecho a la Educación Intercultural Bilingüe desde la rectoría del Estado
constitucional de derechos, justicia, intercultural y plurinacional”. (“Modelo de
Educación Intercultural Bilingüe”, 2014), se expone que es un modelo elaborado por
las nacionalidades y pueblos para el ejercicio pleno de sus derechos colectivos.

Actualmente constan los 14 Currículos Nacionales Interculturales Bilingües de


Educación General Básica y para el Nivel de Bachillerato Unificado Intercultural
Bilingüe, elaborados en lenguas de las nacionalidades respectivas. Esta
implementación se hizo realidad mediante Acuerdos Ministeriales emitidos por el
Ministerio de Educación. (“Currículos Nacionales Interculturales Bilingües”, 2016)
Además en la página web, consta lo siguiente:
Constituye un hito importante para el fortalecimiento del Estado Plurinacional
e Intercultural, a través de la transformación de los procesos educativos, en
tanto constituyen un eje fundamental para lograr la equidad social, económica,
productiva a favor de la democratización de la sociedad.

Al tratar la necesidad que en la actualidad se tiene en cuanto al aprendizaje de una lengua


extranjera, en todos los países de habla hispana como es caso de los que integran América Latina,
existe un tanto de resistencia al aprendizaje del inglés como una segunda lengua, pues el
aprendizaje del inglés es necesario por ser el idioma más utilizado en el mundo. Según (Ródenas,
2018, p. 9) manifiesta: “En las enseñanzas primarias es de gran importancia desarrollar
la adquisición de la Competencia Clave en Comunicación Lingüística que ayude al
alumnado a expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones
cotidianas en al menos una lengua extranjera”.

Se expone el criterio de la autora porque confirma la importancia que reviste el


aprendizaje de la lengua extranjera en idioma inglés. Hoy en día es un requerimiento
como ciudadano del Ecuador y del mundo que se haya aprendido a leer el inglés.
Ocurre de forma reiterada, por ejemplo cuando se hace la adquisición de un aparato
o artefacto eléctrico, en el manual de instrucciones, constan indicaciones de utilización
que vienen dadas, con más frecuencia en inglés.

Suele ocurrir también en el mundo académico cuando se está leyendo un libro, o se


accede a la lectura de un artículo científico, y al encontrar en su contenido términos
o textos en inglés y por no conocer su significado, se retrasa la comprensión inmediata
de lo que se está leyendo. Por lo tanto, es imperiosa la necesidad del aprendizaje del
inglés.

(Ródenas, 2018, p.10) acoge el criterio de (Hortiguela y Pérez, 2018), en cuanto a lo que se
presenta en la realidad educativa: “En la actualidad, en muchas ocasiones se desvía la
atención de lo verdaderamente importante, de lo afectivo, y como se ha comentado
anteriormente se llevan a cabo aprendizajes puramente mecánicos y memorísticos”.

El criterio que se expone, tiene razón porque para la enseñanza de la lengua


extranjera en el nivel de Educación Básica y Bachillerato, aún se aplica una
metodología de aprendizaje por repetición de términos en inglés, que muchas veces
no tienen sentido para el estudiante.

Más bien lo que se debería hacer, es enseñar el inglés de forma contextualizada. Por
ejemplo, enseñar este idioma mediante la lectura de recetas, canciones, poemas o
instrucciones principalmente en lo que corresponde a los juegos educativos.

Partir del interés estudiantil ayudaría muchísimo al aprendizaje de la lengua


extranjera. La situación de dificultades en el aprendizaje del inglés no solamente
ocurre en nuestro país, sino también en otros contextos, como es el caso de España,
para evidencia de ello se expone el texto, que presenta (Ródenas, 2018)

A pesar del interés que se muestra desde las instituciones políticas y educativas por
fomentar el aprendizaje de idiomas y la creatividad verbal –en nuestro país la LOE
(2006) en cap. 2 art. 16 y LOMCE (2013) en preámbulo (epígrafe IV), reflejando la
necesidad del sistema educativo de incidir en esta habilidad de forma transversal–,
en la escuela se sigue valorando el pensamiento lógico abstracto y memorístico más
que la solución de problemas o el aprendizaje natural de lenguas extranjeras. (p.11)

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1.- ¿Cuál es el ideal de (Delval, 2013) en cuanto a la educación en el siglo XXI?

2.- ¿ Cuáles de las características del siglo XXI que se exponen quiere usted
seleccionar?

3.- ¿A qué sector geográfico pertenecen estos grupos étnicos Andoa, Achuar, Awa,
Chachi, Cofan, Epera, Kichwa, Secoya, Shiwiar, Shuar, Siona, Tsáchila, Waorani y
Zápara?
4.- ¿ Cuáles son las particularidades que comprende el Modelo del Sistema de Educación
Intercultural (MOSEIB)?
5.- ¿Por qué es imperiosa la necesidad del aprendizaje del inglés en la Sociedad
Contemporánea?

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Link: https://www.youtube.com/watch?v=gQBJfYlDOvA

Bibliografía de apoyo:

Bibliografía

Links de apoyo:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Asamblea Nacional (2018) LEY ORGÁNICA REFORMATORIA A LEY ORGÁNICA DE


EDUCACIÓN SUPERIOR. Recuperado el 18 de mayo de 2018
https://procuraduria.utpl.edu.ec/sitios/documentos/NormativasPublicas/LEY%20OR
GÁNICA%20REFORMATORIA%20A%20LEY%20ORGÁNICA%20DE%20EDUC
ACIÓN%20SUPERIOR%2002-08-2018.pdf
Asamblea Nacional (2018). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito. Ecuador.
LEXIS Recuperado el 21 de junio de 2019 en http://www.lexis.com.ec/wp-
content/uploads/2018/07/LI-LEY-ORGANICA-DE-EDUCACION-
INTERCULTURAL.pdf

Barrera, H.; Barragán. T, y Ortega, G. (2017) La realidad educativa ecuatoriana


desde una pespectiva docente. Revista Iberoam/ 12/ 31). Pp. 9-20.
Recuperado en https://rieoei.org/RIE/article/view/2629/3612

Bastidas Jiménez, Marcelo. Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: Un


estudio de la demanda social. Alteridad. Revista de Educación [ en línea]
2015. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746222004

Brunner (2000). GLOBALIZACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN: TENDENCIAS,


DESAFÍOS, ESTRATEGIAS. Seminario sobre Prospectiva de la Educación en la
Región de América Latina y el Caribe UNESCO, Santiago de Chile. Recuperado
el 24 de junio de 2019, en:
http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/brunner.pdf

Delval, Juan. (2013). La escuela para el siglo XXI. Sinéctica, (40), 01-18.
Recuperado en 04 de junio de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2013000100004&lng=es&tlng=es.

DUCOING WATTY, PATRICIA; BARRÓN TIRADO, CONCEPCIÓN LA ESCUELA SECUNDARIA HOY.


Problemas y retos Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 22, núm. 72, enero-
marzo, 2017, pp. 9- 30

https://www.redalyc.org/pdf/140/14048873002.pdf
Fajardo Salinas, Delia María. (2011). Educación intercultural bilingüe en
Latinoamérica: un breve estado de la cuestión. LiminaR, 9(2), 15-29.
Recuperado en 06 de junio de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
80272011000200002&lng=es&tlng=es
Ministerio de Educación del Ecuador( 2019) Modelo de Educación Intercultural,
recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/03/MOSEIB.pdf

Ródenas, J.A. (2018). El impacto de la enseñanza bilingüe en el alumnado de


Educación Primaria: análisis del rendimiento académico y de los intereses por
las áreas curriculares. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de
Albacete, 33(2). Enlace web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6744286
1
TEMA 2:
Políticas Públicas en el Ecuador y el rol de los actores

ASIGNATURA

sociedad Contemporánea y Política Educativa

UNIDAD 1

La Función Estatal y su normatividad en las Políticas Educativas en el


Quehacer Educativo

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


Tabla de contenido
La Función Estatal y su normatividad en las Políticas Educativas en el
Quehacer Educativo .......................................................................................... 1
Las Políticas Públicas en el Ecuador y el rol de los actores .................................. 2
Los Objetivos del Desarrollo Sostenible y su relación con las políticas del
Ecuador
Objetivos del Plan de Desarrollo del Ecuador y el eje vinculado a la Educación
Importancia del rol de los actores en las políticas educativas ......................... 3
....................................................................................................................... 6

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes logren

las siguientes competencias:


 Competencia 1.- Visualiza contextos vinculados a la profesión en relación a

normativas.

 Competencia 2 .- Analiza respecto al aporte de los organismos


internacionales a la ejecución de políticas en el país.

 Competencia 3 .- Identifica el marco legal como una vía para la aplicación

de las políticas educativas en un Estado

Resultados de Aprendizaje

Aplica la reflexión y el análisis crítico sobre las principales problemáticas,

económicas, sociales y culturales; políticas y educativas de la sociedad contemporánea.


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2

Las Políticas Públicas en el Ecuador y el rol de los actores

Objetivo

Visualizar los objetivos del Desarrollo Sostenible y del Plan Nacional del Ecuador y su razón de ser
en el campo educativo

Introducción
El Estado del Ecuador ha diseñado políticas con base en los puntos débiles localizados
mediante diagnóstico en las diferentes áreas, sea esta salud, educación áreas
estratégicas y productivas.

En el área educativa, el Ecuador está en un proceso de mejoramiento continuo, como


ejemplo de ello fue la aplicación del Plan Decenal de Educación 2006- 2015. En esta
década se aplicaron algunas políticas con el propósito de mejorar la calidad en el
Sistema Educativo. Esas políticas estuvieron siempre alineadas al Plan de Desarrollo
el Buen Vivir 2009- 2017.

De acuerdo a una evaluación efectuada en el documento elaborado por la Comunidad


Educativa Red de Maestros y Maestras en el 2015, el resultado de los objetivos del
Plan Decenal 2006- 2015 fue de cumplidos. 1.- Universalización de la Educación
Inicial de 0 a 5 años de edad. 2.- Universalización de la Educación General Básica de
primero a décimo año 3.- Incremento de la Matrícula en el Bachillerato hasta alcanzar
al menos el 75% de la población en la edad correspondiente. 4.- Erradicación del
Analfabetismo y Fortalecimiento de la Educación de adultos. 5.- Mejoramiento de la
Infraestructura y el Equipamiento de las Instituciones Educativas. 6.- Mejoramiento
de la calidad y equidad de la educación e implementación del sistema nacional de
evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo. 7.- Revalorización de
la Profesión Docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación permanente,
condiciones de trabajo y calidad de vida. Y la 8.- Aumento del 0.5% anual en la
participación del sector educativo en el PIB o hasta alcanzar al menos el 6%.

Lo expuesto evidencia que el Estado del Ecuador ha realizado el proceso de


elaboración y ejecución de políticas encaminadas a contribuir a la calidad educativa.
Sin desconocer que siempre queda mucho por hacer. En la actualidad está vigente
el Plan Decenal de Educación 2016- 2025. Este esfuerzo estatal está inmerso en el
Plan Nacional de Desarrollo “Plan Toda un Vida” y a la vez vinculado al propósito de
la Organización de Naciones Unidas, la Agenda 2030 que se refiere a los 17 Objetivos
del Desarrollo Sostenible (ODS). La UNESCO, organismo mundial está
constantemente, impulsando eventos que mejoren la educación, la ciencia y la
cultura.

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible y su relación con


Subtema 1: las políticas de un país

Según lo expone (CEPAL 2019, p,5)


Los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) son una herramienta de
planificación y seguimiento para los países, tanto a nivel nacional como local.
Gracias a su visión de largo plazo, constituirán un apoyo para cada país en su
senda hacia un desarrollo sostenido, inclusivo y en armonía con el
medio ambiente, a través de políticas públicas e instrumentos de
planificación, presupuesto, monitoreo y evaluación.

En la presente gráfica se aprecia los objetivos del Desarrollo Sostenible, que


forman parte de la Agenda 2030. En este propósito está liderando la ONU
mediante el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. La UNESCO
está contribuyendo a que estos objetivos se los vaya fortaleciendo en cada
país.
Fuente: CEPAL (2018) La agenda 2030 y los objetivos del Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el
Caribe. Recuperado el 21 de mayo de 2019, en:https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-
desarrollo-sostenible-oportunidad-america-latina-caribe

(El Ministerio de Educación 2017) en el Manual para la Implementación y Evaluación


de los Estándares de Calidad incluye un texto en el que se aborda el tema calidad de
educación, este tema que se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las
autoridades, docentes de los Centros Educativos tienen acceso a este instrumento
que muchas veces por desconocimiento no lo hacen, la lectura y análisis del texto, en
la página 11, ampliará la visión que se tiene al respecto a la importancia de la
necesidad de calidad de educación, pues si este análisis va acompañado de la reflexión
consecuentemente el desempeño docente tendrá un horizonte más claro y todo su
accionar contribuirá al logro del objetivo 4: Educación de calidad.
Entre las políticas que se exponen en el Manual para la implementación y Evaluación
de los Estándares de Calidad, están aspectos relacionados al servicio de calidad,
parámetros que corresponden a la calidad del servicio de educación y como tercera
política induce a la práctica del respeto a los derechos e igualdad de oportunidades.

En la Constitución del Ecuador 2008, en Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 y


en el Manual para la Implementación y evaluación de los Estándares de Calidad
Educativa, se hace referencia al tipo de educación que se debe desarrollar en todos
los espacios, como es el caso de la inclusividad y la equidad
Por lo antes expuesto, se evidencia que los Objetivos del Desarrollo Sostenible están
íntimamente relacionados con las políticas que deben implementarse en un país y los
Estados del planeta gestionan y ejecutan los mejores esfuerzos para “garantizar una
educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
a lo largo de la vida para todos.” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), 2015)

Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador


Subtema 2: 2017- 2021 “Toda una Vida” y el eje vinculado a la
Educación

Cada país para orientar las políticas de un país posee un Plan Nacional de Desarrollo,
en este caso Ecuador, por gestión de SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación
y Desarrollo) se estructuró el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida” que orienta
el desenvolvimiento del país en todos los estamentos y entidades del Estado desde
2017 al 2021

Los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo están ubicados en tres (3)
ejes que se visualizan a continuación:

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021, SENPLADES 2017 Agenda zonal 5 – http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Cabe indicar que la Universidad Estatal de Milagro, con base y coordinación con la
Planificación del Estado que emite el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida”
también tiene su propio plan como Institución de Educación Superior, en este caso es
el PEDI (Plan Estratégico de Desarrollo Institucional) de UNEMI 2017 – 2021,
documento fue diseñado con toda la comunidad universitaria.
Este Plan de la UNEMI se articula con los siguientes objetivos del Plan Nacional de
Desarrollo 2017 – 2021, de los cuales, esta institución superior seleccionó tres
objetivos del Plan Nacional de Desarrollo “Toda Una Vida” están articuladas con las
Carreras Académicas vigentes.
Los proyectos de vinculación de la UNEMI se desarrollan en la UNEMI y están en
coherencia con los objetivos del Estado a los cuales tributa la institución superior.

Subtema 3: Importancia del rol de los actores en las políticas educativas

El Estado del Ecuador, de acuerdo a los compromisos establecidos con los


organismos internacionales pretende aportar a la solución de algunos problemas o
puntos débiles que afectan a los ciudadanos o grupos vulnerables del Ecuador.
Tres factores actúan como variables explicativas de los diversos productos de las
políticas públicas, siendo estos: los actores, los recursos que activan el ámbito
institucional en el que lo hacen. (Knoepfel, Peter, Larrue Corinne, Hinojosa Miria,
2007).
La ejecución de la política pública en el campo o espacio de acción depende de la
conciencia que el actor de su propio interés de su desempeño de activar los
recursos y construir coaliciones que le permitan aportar a cumplimiento de los
derechos de los beneficiarios respectivos según su campo de acción.
En la siguiente gráfica siguiente se podrá apreciar los actores que intervienen en el
proceso de la política pública:
GRÁFICA: Triángulo de actores de una política pública

Autoridades político-
administrativas

Afectados Optimistas

TRIÁNGULO DE ACTORES s
O
A Beneficiarios
Grupo
a Objetivo finales
d o
o
s
Fuente: Knoepfel, Peter, Larrue Corinne, Hinojosa Miriam (2007). Hacia un modelo de análisis de políticas
públicas operativo. Un enfoque basado en los actores, sus recursos y las instituciones. Ciencias Política. Vol. 2, Nº. 3.
Recuperado en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3663617

En la gráfica, la parte superior se ubican los actores públicos, son los encargados de
elaborar y aplicar la política pública, Tiene la responsabilidad por estar al frente del
parte político administrativo, como consecuencia de ello también son objeto de control
gubernamental de los actores, sin incluir a los privados.
En la parte de inferior, vértice izquierdo del triángulo, se encuentra el grupo objetivo,
los mismos que están compuestos por personas físicas o morales y por organizaciones
de tales personas. Cabe indicar que estas personas u organizaciones, son la causa
de directa del problema colectivo que la política pública intenta resolver. La política
pública le impone obligaciones y le confiere derechos, ejemplo (prohibición de utilizar
los vehículos del Estado, límite de velocidad en las carreteras).
El legislador o administrador considera que a través de tales medidas los grupos –
objetivos modificarán su comportamiento el problema podrá reducirse o resolverse.
Los afectados serían a los grupos a quienes el resultado de tal política impacta
negativamente
En la parte inferior derecha del triángulo, se ubican los beneficiarios finales, que son
las personas (físicas o morales) las asociaciones de tales personas a quienes el
problema daña directamente el problema o la ejecución de la política podría causar
una mejoría. La aspiración de los actores es que la ejecución de la política pública
produzca mejora en la condición social, económica, profesional o ambiental.
(Knoepfel, 2007).

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1. ¿En cuál objetivo está ubicado la política 1? 6 en el cual se incluye el


texto que se expone a renglón seguido?
“Garantizar el derecho a la salud, la educación y al cuidado integral durante el ciclo
de vida, bajo criterios de accesibilidad, calidad y pertinencia territorial y cultural”.

2.- ¿Cómo se denomina el actual Plan de Desarrollo del Ecuador?

3.- ¿Cómo se denomina cada uno de los ejes que forman parte del Plan
Nacional de desarrollo “Toda una Vida 2016- 2025”?

EJES

Eje: ………………………. Eje: ………………………. Eje: ………………………


…………………………….. …………………………….. ……………………………
Objetivos

4.- ¿Cuál es el organismo que elaboró el Plan Nacional de Desarrollo “Toda


una vida 2016-2025”?

Respuesta a la pregunta 4

5.- ¿Cómo de denomina el Plan que desarrolló en el Ecuador por un período


de diez años como parte de las políticas del Estado?

Respuesta a la pregunta 5

MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Link: https://www.youtube.com/watch?v=gQBJfYlDOvA

Bibliografía de apoyo:

Bibliografía

Asesor Legal Ecuador (2018) Ley orgánica de Educación Intercultural. Recuperada de


http://www.asesorlegalecuador.com/wp-content/uploads/2018/09/LI-LEY-ORGANICA-DE-
EDUCACION-INTERCULTURAL.pdf

Asamblea Constituyente (2008). Constitución del Ecuador. Quito, Ecuador.


https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

CEPAL (2018) La agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América
Latina y el Caribe. Publicación Naciones Unidas. Santiago. Recuperado
dehttps://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-desarrollo-sostenible-
oportunidad-america-latina-caribe

Ministerio de Educación ( 2017 ) PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN 2016-2025. Recuperado de:


https://educacion.gob.ec/plan-decenal/

Ministerio de Educación (2017). MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS


ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA Gestión Escolar, Desempeño Profesional Directivo y
Desempeño Profesional Docente. Quito –Ecuador Recuperado de:

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/12/Manual-para-la-
implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativa.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)., 2015). Objetivo 4:


Educación de calidad. Recuperado de
http://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/post-2015/sdg-overview/goal-4.html
Knoepfel, Peter, Larrue Corinne, Hinojosa Miriam (2007). Hacia un modelo de análisis de políticas públicas operativo.
Un enfoque basado en los actores, sus recursos y las instituciones. Ciencias Política. Vol. 2, Nº. 3. Recuperado en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3663617

Red de Maestros y Maestras por la revolución educativa (2015). Propuesta de la Comunidad


Educativa para el nuevo Plan Decenal de Educación 2016- 2025. Quito.
https://educarplus.com/2016/09/plan-decenal-de-educacion-2016-2025.html

SENPLADES (2017)Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021, SENPLADES 2017 Agenda zonal 5
– Recuperado en:http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-
26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Links de apoyo:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

No hay ninguna fuente en el documento actual.


Knoepfel, Peter, Larrue Corinne, Hinojosa Miriam (2007). Hacia un modelo de análisis de políticas públicas operativo. Un
enfoque basado en los actores, sus recursos y las instituciones. Ciencias Política. Vol. 2, Nº. 3. Recuperado en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3663617
1
TEMA 2:
La educación en la sociedad contemporánea y políticas
educativas actuales

ASIGNATURA

sociedad Contemporánea y Política Educativa

UNIDAD 3

LA EDUCACIÓN EN LÍNEA EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y


FUTURO EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


Tabla de contenido

La educación en la sociedad contemporánea y políticas educativas


actuales
Importancia de la Educación virtual en la sociedad del conocimiento ……………….. 1

Conectivismo, ¿un nuevo paradigma en la educación actual? …………………………. 2

Características de un docente y un estudiante online …………………………………………3


COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes
logren las siguientes competencias:

 Competencia 1.- Visualiza contextos vinculados a la profesión en relación a


normativas.
 Competencia 2 .- Comprender el aporte de la UNEMI en las políticas
educativas como factor importante aplicación de la inclusión educativa

 Competencia 3 .- Identifica el marco legal como una vía para la aplicación de


las políticas educativas en un Estado

Resultados de Aprendizaje

Analiza la importancia de la Educación Virtual mediante el análisis del Modelo

Pedagógico en el presente y futuro de la sociedad.


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2

LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Y POLÍTICAS


EDUCATIVAS ACTUALES

Objetivo

Visualizar los roles de la comunidad educativa de la educación digital para que


conduzca a una proyección del futuro profesional

Introducción
La educación en la sociedad del conocimiento, con la utilización de las tecnologías
está siendo potenciada por el aporte de la Educación Superior. En el Ecuador las
universidades del país están cumpliendo con un importante desafío, ofertar carreras
en línea para profesionalizar a una parte importante de la población. Una de las
instituciones es la Universidad de Milagro, oferta a la sociedad carreras de Educación,
en el área productivas y en el área de Derecho.

El Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea, tiene suma importancia porque está
alineado a las políticas educativas que promueve el Estado del Ecuador, mismas
que contribuyen al cumplimiento de los compromisos establecidos en conferencias,
congresos y convenios internacionales orientados desde la UNESCO en beneficio de
los ciudadanos, más aún porque las políticas que forman parte de la legislación
están alineadas a los 17 objetivos del Desarrollo Sostenible que propone la agenda
del 2030.

Otro punto valioso del Modelo es el replanteamiento de educación, es un factor


emblemático que conduce a desarrollar las capacidades del talento humano,
promueve la práctica de valores, condición para que haya armonía, paz convivencia
en todos los contextos educativos.

Se inserta el uso de las NTICS, herramientas que bien utilizadas conlleva a fortalecer
los saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales de los estudiantes que están
involucrados en el programa de las Carreras en Línea.

La consideración el respeto a la diversidad cultural es evidente y más aún cuando está


alineado a la declaración de los derechos humanos. Más aún la (Farnos, 2011) dice:
“Por ende, se han convertido en una de las soluciones a los problemas que confronta
el sector educativo; con el incremento de programas de actividades reconocidos por
la Educación para Todos (EPT)”.

Importancia de la Educación virtual en la Sociedad del


Subtema 1
Conocimiento

La Educación Virtual es producto de diversos criterios en cuanto a la calidad de sus


procesos, al respecto se toma criterio de Siemens, Gašević y Dawson (2015) quienes
publicaron un informe respecto a la educación virtual que contiene, lo siguiente:

[ …de amplia difusión internacional que realiza una revisión de síntesis de


investigación de destacadas evidencias y meta-análisis sobre la enseñanza a
distancia, el blended-learning y la enseñanza digital, en el que llegan a concluir
que existen grandes evidencias respecto a la efectividad de la educación a
distancia, incluyendo algunos estudios que destacan que dicha efectividad es
comparable e, incluso, superior a la de la enseñanza tradicional.

En otro informe, Allen y Seaman (2017), citado en (García, 2017 ) expone


respecto al estado de la educación en línea en los Estados Unidos, apuntan
que el 35,6% de los líderes académicos calificaron los resultados de
aprendizaje en la educación mixta, blended o semipresencial como similares o
superiores a los de la enseñanza cara a cara. El 63,3% de esos líderes
consideran a la educación en línea como fundamental para la estrategia
institucional a largo plazo, frente al 13,7% que considera que no.
Lo expuesto indica que la educación virtual en los actuales momentos, contribuye
con el objetivo alineado con la agenda 2030 en relación con el objetivo 4 Educación
de calidad (ODS) del Desarrollo Sostenible. “Garantizar que cada cual posea las
competencias digitales requeridas, contribuye a que todos tengan la posibilidad de
recibir educación mediante el aprendizaje a lo largo de toda la vida”.

Cuando se trata de explicar la calidad y la eficacia y específicamente


para responder a esta cuestión: ¿cuáles pueden ser las causas de
que avancen a gran ritmo las propuestas educativas a
distancia?, según (Appana, 2008; Arkorful y Abaidoo, 2015; Bramble
y Panda, 2008; Carey y Trick, 2013; Ekren y Kumtepe, 2016; García
Aretio, 1994, 2001, 2009, 2010 y 2014; Guri-Rosenblit, 2009; Howard,
Schenk y Discenza, 2004; Moore, 2013; Rodríguez, 2014; Sun y otros,
2008) citados en (García, 2017, pp. 12-14) manifiestan que se
consideran los siguientes elementos para que tenga el éxito la
educación virtual, se describen a continuación:

*Apertura
• Flexibilidad
• Eficacia.
. • Inclusión/democratización
• Economía
• Formación permanente
• Motivación e iniciativa
• Privacidad
• Individualización
• Interactividad e interacción
• Aprendizaje activo
• Socialización
• Autocontrol
• Macro-información
• Gestión de la información
• Inmediatez
• Innovación
• Permanencia
• Multiformatos
• Multidireccionalidad
• Ubicuidad
• Libertad de edición y difusión
• Acceso a la calidad
• Interdisciplinariedad

De la lista de características que exponen los autores antes mencionados, se toman


cinco para describirlos respecto a lo que se dice de cada uno.
Apertura. Porque desde la misma institución puede realizarse una amplia oferta de
cursos; a los destinatarios no se les exige concentración geográfica y pueden
encontrarse muy dispersos; la multiplicidad de entornos, niveles y estilos de
aprendizaje puede mostrarse muy diferenciada; puede darse respuesta a la mayoría
de las necesidades actuales de formación; puede convertirse en una oportunidad y
oferta repetible sucesivamente.

• Socialización. Porque se propicia el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes


sociales; se permite el aprender con otros, de otros y para otros a través del
intercambio de ideas y tareas, y ello puede ser con personas muy distintas y distantes,
lo que favorece la multiculturalidad.

• Flexibilidad. Porque permite seguir los estudios sin los rígidos requisitos de espacio
(¿dónde estudiar?), asistencia y tiempo (¿cuándo estudiar?) y ritmo (¿a qué velocidad
aprender?), propios de la formación tradicional; combinar familia, trabajo y estudio;
permanecer en el entorno familiar y laboral mientras se aprende; compaginar el
estudio también con otras alternativas de formación.
• Eficacia. Porque convierte al estudiante ineludiblemente en el centro del proceso
de aprendizaje; puede aplicarse con inmediatez lo que se aprende; se facilita la
integración de medios y recursos en el proceso de aprendizaje; se propicia la
autoevaluación de los aprendizajes; los mejores especialistas pueden elaborar los
materiales de estudio; la formación puede ligarse a la experiencia y al contacto
inmediato con la actividad laboral que pretende mejorarse; los resultados referidos a
logros de aprendizaje se muestran, al menos, de igual nivel que los adquiridos en
entornos presenciales.

• Inclusión/democratización. Porque se abren oportunidades a segmentos


sociales vulnerables y con dificultades habituales para acceder al bien de la educación;
la bandera de la educación inclusiva bien que puede defenderse desde estos
postulados; se supera el acceso limitado a la educación que provocan los problemas
laborales, de residencia, familiares, etc.; se hace realidad la universalidad de la
información; todos pueden acceder a todo tipo de documentos textuales y
audiovisuales de los más prestigiosos autores.

El Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea expone, la educación digital se basa


en los siguientes elementos claves: “Liderazgo, espíritu emprendedor, humanismo y
conectividad” (pp. 34-35)

Subtema 2: Conectivismo ¿ Un nuevo paradigma en la educación actual?

En el Modelo Pedagógico (UNEMI, 2018) contiene lo siguiente:

[…la inclusión de tecnología desde la conectividad en el proceso de enseñanza


–aprendizaje constituirá una herramienta potenciadora de la cognición, que
rompe con modelos de aprendizajes tradicionalistas e instaura de manera
creativa nuevos aprendizajes que pueden generarse ya sean con carácter
personalizados, portátil, cooperativo, formando parte de las redes sociales de
una región, nación, continente a nivel mundial (Facebook, Linkedln, Twitter,
Google +, Google académico, Instagram, Youtube, los Blog, Whats App, entre
otros).

El conectivismo ha sido catalogado por algunos autores como un modelo pos-


constructivista pero otros investigadores como (Verhagen, 2006; Kop y Hill, 2008;
Bell, 2011) y según opinión propia el conectivismo solo es una propuesta pedagógica.

(Siemens, 2004), citado en (Sobrino, 2014, p. 39) manifiesta:

A diferencia del constructivismo, que establece que los alumnos intentan


alcanzar la comprensión a través de tareas que confieren significado, se
apuesta porque ese significado ya existe y el reto del aprendiz es reconocer los
patrones que parecen estar ocultos. Decidir este significado y la formación de
conexiones entre comunidades especializadas son, de forma primordial, las
actividades centrales del aprendizaje.

Las conexiones de aquel se forman naturalmente, sin intencionalidad por parte del
sujeto que aprende, e incluso no completamente bajo el control de los individuos
(Siemens, 2006).
Siemens, Downes, los principales exponentes del conectivismo, criterio incorporado
en (UNEMI, 2018, p 35) Modelo Pedagógico, el conectivismo:

Es una teoría del aprendizaje para la era digital, basada en las teorías de
Piaget, Vygotsky, entre otros para explicar el efecto que la tecnología ha tenido
sobre la manera en que actualmente se vive, se comunican, se aprende y de
esta manera aumentan las socializaciones con personas a fin a nuestros
intereses, preparación científica, necesidades cognoscitivas.

Siemens citado en (Sobrino, 2014, p. 40) expone los principios de esta propuesta:

a) El aprendizaje y el conocimiento descansan sobre la diversidad de opiniones.

b) El aprendizaje es un proceso de nodos o fuentes de información especializada.

c) El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.

d) La capacidad para saber más es mayor que lo que actualmente se conoce.

e) El fomento y el mantenimiento de las conexiones son necesarios para facilitar el


aprendizaje continuo.

f) La capacidad para ver conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad
básica.

g) El conocimiento actualizado es la finalidad de todas las actividades de aprendizaje


conectivistas.

h) La toma de decisiones es en sí, un proceso de aprendizaje.

Luego de la interiorización de la propuesta de Siemens respecto al conectivismo, cabe


indicar que esta propuesta pedagógica es incluyente con las propuestas de Vigotsky
en relación con el enfoque histórico social, además está alineado al enfoque
constructivista porque el estudiante es protagonista de su aprendizaje. Al respecto
de que no tienen porqué ser excluyentes, (Pozo, 2008: 146)citado en (Sobrino, 2014,
dice:
[…no se trata de separar de modo excluyente ambos tipos de aprendizaje en
dominios que le sean propios, sino más bien de integrarlos en todos los
dominios. De hecho, en la mayor parte de las situaciones de aprendizaje ambos
procesos actúan de forma complementaria” (p. 40).

En conclusión, la conectividad es una propuesta pedagógica acorde con la educación


de la sociedad del conocimiento, muy bien utilizados los medios de intercomunicación
en el Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea, (UNEMI 2018) los foros de
discusión, los chats, la utilización del zoom como una herramienta que facilita el
acompañamiento y tutoría académica

Subtema 3: Características de un docente y estudiante ON LINE

El Modelo Pedagógico de Carreras en Línea (UNEMI, 2018) expone respecto al


profesor autor virtual de acuerdo a (Quiroz, 2010) “Es aquel profesional con alta
preparación según la especialidad y herramientas tecnológicas que diseña e imparte
cada asignatura de la malla curricular …], (p.47)

Roldán (2014), comparte respecto al perfil de un docente para la educación virtual


en una investigación del caso Fundación Universitaria Católica del Norte y dice:

El perfil del docente de educación virtual parte de responder a las preguntas


qué/quién es, qué hace, por qué / para qué lo hace, cómo y con qué lo hace. De este
aporte se rescata lo siguiente: “Profesional ético, competente en el saber disciplinar
específico y en el sector productivo. Profesional contextualizado. Garantiza un saber
específico (disciplinar) respaldado en título y experiencia profesional. (Roldán, 2014,
p.152)

En cuanto a los roles del profesor autor y el profesor tutor tienen cada uno funciones
determinadas en el diseño del Modelo Pedagógico de Carreras en ´Línea (UNEMI,
2018, PP. 47-48).

A pesar de que la UNEMI (2018) expone las actividades del profesor virtual, es
pertinente destacar la descripción de competencias que se toma de la Universidad del
Norte, en el trabajo investigativo de (Roldán, 2014, p.154). A continuación de
describen las competencias del docente virtual:

» Demostrar habilidades y destrezas en la generación de comunidad de


aprendizaje y prácticas innovadoras, desde las posibilidades de los ambientes
virtuales, para transformar realidades.
» Planear la docencia virtual acorde con el enfoque / modelos pedagógicos
desde la disciplina o saber disciplinar específico.
» Capaz de leer y analizar los contextos de los estudiantes, con base en el
diseño imaginativo y aplicación de diferentes estrategias didácticas, para
personalizar y flexibilizar el proceso de enseñanza - aprendizaje.
» Demostrar competencias atribuidas al uso integral y apropiación de
herramientas, recursos, utilidades y tecnologías entregadas por la Institución,
y que apoyan el desarrollo del modelo/enfoque en la virtualidad de la
Institución.
» Demostrar dominio de habilidades comunicativas mediadas por TIC,
especialmente la escritural para la interacción pedagógica y argumentativa
con estudiantes, y producción de escritos con sentido.
» Ejercer de forma cabal los roles docentes en la virtualidad, según el modelo/
enfoque virtual de la Institución, para contribuir a la calidad del servicio
educativo, y a la educación de un mejor ser humano.
» Mostrar actitud de cambio de paradigma hacia nuevas formas, técnicas y
estrategias de docencia requeridas por la modalidad educación en la
virtualidad, soportadas en pedagogías y didácticas innovadoras y apropiadas
para la virtualidad.
» Demostrar compromiso y disposición de participación y aprobación de los
procesos de capacitación docente y actualización pedagógica planeados por
la Institución.
» Emprender y comprometerse con formación de alto nivel en el saber
específico (disciplinar) e investigación propiamente dicha.
» Aplicar los aprendizajes alcanzados en los procesos de capacitación docente y
actualización pedagógica, planeados y desarrollados por la Institución, en los
cursos virtuales asignados durante los periodos académicos correspondientes.
» Sistematizar la práctica docente para identificar buenas prácticas, lecciones
aprendidas, mejores prácticas como estrategias y formas de gestión del
conocimiento.

De las competencias expuestas, todas coadyuvan a un desenvolvimiento optimo del


proceso de las Carreas en línea. Se requiere además que el profesor de este tipo de
modalidades esté constantemente en actualización pedagógica y tecnológica.

Características de un estudiante ONLINE

Un profesional del Siglo XXI debe poseer las competencias requeridas, por tal razón
en la formación “ debe conjugar la teoría con la parte vivencial” los individuos
necesitan desenvolverse en espacios, contextos o ecosistemas en los que tengan la
oportunidad de enfrentar diversas situaciones o eventos que permita formar su
carácter (UNEMI, 2018, p,28)

El forjar líderes para la sociedad contemporánea es un requerimiento, pues mucha


falta hace a la hora de elegir gobernantes, la Educación Superior tiene la
responsabilidad social de formar entes críticos, reflexivos, competentes y con la
capacidad requerida para la toma de decisiones.

Es importante considerar que en todas las Carreras sean de ciencias sociales, ciencias
de la salud y más aún de Ciencias de la Educación, se requiere formar profesionales
líderes porque al ingresar al campo laboral, a más de cumplir sus funciones
específicas, en cierto momento se presentará la oportunidad de estar frente un puesto
ejecutivo, se encontrará ante el reto de ser gerente y este gerente a su vez,
desempeñarse como un líder.

Al estudiante de la UNEMI debe caracterizarlo el enfoque humanista, la formación


ética y ciudadana le facilita los espacios de diálogo, convivencia e interdisciplinariedad.

Del Curso dirigido al Tutor por la UNIR citado en el Modelo Pedagógico de las
Carreras en Línea (UNEMI, 2018, pp. 47-50 ), se adjunta el diagrama en el que se
visualizan las particularidades de un estudiante ONLINE:

Fuente: Modelo Pedagógico de la Carreras en Línea (UNEMI, 2018, p. 51)


Recuperado el 15 de julio de 2019 en:
https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC-
t36ww_MsI?usp=sharing
El estudiante de las Carreras en línea al aplicar las herramientas tecnológicas para cumplir con el
estudio y desarrollar las actividades de aprendizaje, cumple un importante esfuerzo cognitivo que
le permite aprender a aprender, además, interiorizar la forma de utilizar las herramientas y logra
cumplir con las actividades encomendadas de gestión docente, de investigación formativa y el
rendimiento de los exámenes que corresponden a cada semestre.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1.- ¿Cuáles son los 5 elementos que evidencia el éxito la educación virtual ?

2.- ¿Cuáles son los elementos claves en los que se basa la educación digital de
acuerdo al Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea de la UNEMI?

3.- ¿Cuáles son los medios de intercomunicación en el Modelo Pedagógico de las


Carreras en Línea, Modelo UNEMI?

4.- ¿Qué competencias selecciona usted de las competencias que expone (Roldán,
2014, p.154) respecto al docente virtual?

5.- ¿ Cuáles con las características de un estudiante online de las Carreras Virtuales
que valora la UNEMI?

MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:

Bibliografía

Links de apoyo:

UNEMI (2018). Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea. Universidad Estatal de


Milagro. Milagro- Ecuador. Material no publicado. Recuperado en:
https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC-
t36ww_MsI?usp=sharing

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes


adaptativo y móvil RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. vol.
20, núm. 2, pp. 9-25. Recuperado en:
http://www.redalyc.org/pdf/3314/331453132001.pdf

RONDAN, N. (2014). Propuesta de un perfil ideal del docente para la educación en la


virtualidad: Caso Fundación Universitaria Católica del Norte. Perfil de Coyuntura
Económica. No. 23. pp. 145-159 Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
42142014000100008
Sobrino, A. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-
constructivista Propuesta Educativa, núm. 42, pp. 39-48. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/4030/403041713005.pdf

UNEMI (2018). Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea. Universidad Estatal de


Milagro. Milagro- Ecuador. Material no publicado. Recuperado de:
https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC-
t36ww_MsI?usp=sharing

UNESCO (2018). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la


inclusión social. https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-son-esenciales-
empleo-y-inclusion-social

Universidad Estatal de Milagro (2018). REGLAMENTO PARA CARRERAS Y PROGRAMAS


ACADÉMICOS EN MODALIDADES EN LÍNEA, A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL
O DE CONVERGENCIA DE MEDIOS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE
MILAGRO. Recuperado el 27 de junio de 2019
en:http://www.unemi.edu.ec/wp-content/uploads/2019/01/REGLAMENTO-
PARA-CARRERAS-Y-PROGRAMAS-ACAD%C3%89MICOS-EN-MODALIDADES-
EN-L%C3%8DNEA-A-DISTANCIA-Y-SEMIPRESENCIAL-O-DE-CONVERGENCIA-
DE-MEDIOS-UNEMI.pdf
1
TEMA 2:
Derechos y obligaciones según la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI)

ASIGNATURA

sociedad Contemporánea y Política Educativa

UNIDAD 4
INPORTANCIA DEL MARCO LEGAL EN LA EDUCACIÓN DEL ECUADOR Y SU
INCIDENCIA EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


Tabla de contenido
Derechos y obligaciones según la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI)
Derechos y obligaciones del Estado en la educación de los ecuatorianos………………. 1

Derechos y obligaciones del estudiante……………………............................................ 2

Derechos y obligaciones de los docentes ……………………………………………………………3

Derechos y obligaciones de las madres y padres o representantes legales ……………...4


COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes
logren las siguientes competencias:

 Competencia 1.- Visualiza contextos vinculados a la profesión en relación a


normativas.
 Competencia 2 .- Comprender el aporte de la UNEMI en las políticas
educativas como factor importante aplicación de la inclusión educativa

 Competencia 3 .- Identifica el marco legal como una vía para la aplicación de


las políticas educativas en un Estado

Resultados de Aprendizaje

Analiza la necesidad del empoderamiento del marco legal y la socialización para ejercicio

de los derechos y responsabilidades del ciudadano y profesional de la educación.


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2
Derechos y obligaciones según la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI)

Objetivo

Asumir el rol de ciudadano crítico, reflexivo que asume con responsabilidad el ejercicio
de los derechos y obligaciones para una convivencia social armónica.

Introducción

La Constitución de la República en el artículo 26 estipula que el Estado tiene el deber


ineludible e inexcusable de proporcionar atención prioritaria al área de educación de
las personas, así mismo en concordancia con esta responsabilidad del Estado, las
personas, las familias y la sociedad deben participar en el proceso educativo. Es
menester valorar por cuanto consta que es parte de una de las políticas públicas que
se tiene que aplicar y cumplir para aportar al mejoramiento de calidad de vida.

Teniendo como base a la educación como un factor que coadyuva a mejorar en todo
sentido el talento humano, una educación integral. Nutrirse en la parte cognitiva,
la parte del saber hacer, las habilidades y muy importante, el aprender a ser, lo que
involucra la formación en valores no solamente éticos, culturales sino espirituales.

Los principios que constan en la Ley orgánica de Educación Intercultural en el artículo


2 orientan de forma sustentable lo que necesita el ser humano para una formación
integral.
Formar al individuo de forma integral es un logro para la sociedad, hoy en día que
hay carencia de líderes para que ocupen cargos públicos en el ámbito nacional,
provincial y local debe conducir a la reflexión a cada actor del ámbito educativo. Hay
urgente necesidad de formar al ser humano para que desempeño un buen rol de
ciudadano responsable

Derechos y obligaciones del Estado en la educación de los


Subtema 1
ecuatorianos
En la LOEI (Ley Orgánica de Educación Intercultural) instrumento legal que regula el
desenvolvimiento de los actores que forman parte de las instituciones educativas, en
la primera parte, en los Considerandos se puede visualizar las obligaciones que tiene
el Estado con las personas y estas obligaciones de hacen operativas en las políticas
públicas para una mejor educación.

Cabe reconocer al abordar el tema de las obligaciones que tiene el Estado, también
se estipula obligaciones para los actores vinculados al ámbito educativo. Más adelante
se podrá visualizar lo que corresponde a las obligaciones y a los derechos de los
docentes, representantes legales y estudiantes.

Del Artículo 347 de la Constitución de la República, insertado en la Ley Orgánica de


Educación Intercultural cuando se refiere a las obligaciones (Ministerio de Educación,
2017, pp. 5-6) se detallan a continuación:

1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento


permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física
y el equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas.
2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio
de derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de
detección temprana de requerimientos especiales.
3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación.
4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en
ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.
5. Garantizar el respeto del desarrollo psico-evolutivo de los niños, niñas y
adolescentes, en todo el proceso educativo.
6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la
integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes.
7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de
post-alfabetización y educación permanente para personas adultas, y la
superación del rezago educativo.
8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso
educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas
o sociales.
9. Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se utilizará
como lengua principal de educación la de la nacionalidad respectiva y el
castellano como idioma de relación intercultural, bajo la rectoría de las políticas
públicas del Estado y con total respeto a los derechos de las comunidades,
pueblos y nacionalidades.
10. Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera progresiva, la
enseñanza de al menos una lengua ancestral.
11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los
procesos educativos.
12. Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional que todas
las personas tengan acceso a la educación pública.

Para una mejor comprensión de lo que constituye entre deber y obligación al


momento de analizar lo concerniente a la responsabilidad el Estado en las políticas
del ámbito educativo, precisa incorporar los significados respectivos, sin aislar lo que
se comprende por derecho.

GARCÍA DE ENTERRÍA y Tomás-Ramón FERNÁNDEZ (2000) (citado en Díaz 2011) al


parecer son más precisos al afirmar:

el deber en sentido amplio como cualquier comportamiento positivo o negativo que se impone
a un sujeto en consideración a intereses que no son los suyos propios, sino los de la colectividad
o los de otro sujeto distinto, y distinguen dentro de esa categoría genérica el deber en sentido
estricto, derivado directamente de la norma y frente al que existe una potestad, y la obligación,
que nace en el seno de una relación o negocio jurídico, y frente a la que se sitúa un derecho
subjetivo (p.285).

Al respecto, (Díaz,2011, p. 284) reafirma los conceptos de deber y obligación


estableciendo una diferencia, dice que la obligación está alineado a un sentido jurídico
mientras que deber está orientado a un significado moral que está en relación a la
conciencia individual.

Se dice que el deber se deriva de una norma en función de intereses generales y que
en caso de incumplir amerita una sanción o una respuesta. Cabe indicar que la
obligación se orienta a atender a los intereses particulares de la otra parte.

Subtema 2: Derechos y obligaciones del estudiante

Así como el Estado tiene la responsabilidad de cumplir con deberes y/ u obligaciones


en su rol al representar a millones de ciudadanos de un país, en el caso del
Ecuador a 14’000.000 de habitantes. Los ciudadanos debemos cumplir también las
obligaciones respectivas. Es el caso de los estudiantes en el ámbito de la Educación
que regula la LOEI (Ley Orgánica de Educación Intercultural) en el artículo 7 se
estipula los derechos y obligaciones.

En el siguiente recuadro se adjunta algunos derechos y obligaciones tomados del


Ministerio de Educación (2017, p. 22-23)

Ministerio de Educación (2017) Ley Orgánica de Educación. Quito. Recuperado de


https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-
Intercultural-Codificado.pdf

Para visualización y conocimiento de los otros literales que corresponde a los


derechos y obligaciones de los estudiantes, lo pueden hacer al ingresar al link que
se adjunta al recuadro que se adjunta en este epígrafe.

Subtema
Derechos y obligaciones de los docentes
3:

La LOEI (Ley Orgánica de Educación Intercultural) entre los Considerandos que


incluye en su primera parte de esta Ley Educativa, inserta lo siguiente: “Que, en la
consulta popular del 26 de noviembre de 2006, el pueblo ecuatoriano aprobó
mayoritariamente el Plan Decenal de Educación 2006-2015, que contiene ocho
políticas públicas de Estado prioritarias para el mejoramiento y fortalecimiento
educativo” publicado por (Ministerio de Educación, 2017, p.9).

El considerando antes expuesto en la LOEI, hace alusión al Plan Decenal que fue
aprobado en la consulta del 26 de noviembre del 2006, cabe indicar que este Plan
Decenal ya fue desarrollado

durante los 10 años hasta el 2015; al término de este período el Ministerio de


Educación en un informe publicó la evaluación del nivel de cumplimiento de las
políticas de década trascurrida. A continuación, se presenta las ocho (8) políticas que
integraron este Plan:

1. Universalización de la Educación Infantil de 0 a 5 años de edad


2. Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo año
3. Incremento de la Matrícula en el Bachillerato hasta alcanzar al menos el 75%
de la población en la edad correspondiente
4. Erradicación del Analfabetismo y Fortalecimiento de la Educación Alternativa
5. Mejoramiento de la Infraestructura Física y el Equipamiento de las Instituciones
Educativas
6. Mejoramiento de la Infraestructura Física y el Equipamiento de las Instituciones
Educativas
7. Revalorización de la Profesión Docente, Desarrollo Profesional, Condiciones de
Trabajo y Calidad de Vida
8. Aumento del 0.5% anual en la participación del sector educativo en el PIB
hasta alcanzar al menos el 6% (Ministerio de Educación 2007, p. 4)

El Plan Decenal es una guía en la cual los actores involucrados en la política pública
se basaron su compromiso de trabajo con el propósito de aportar al mejoramiento de
la calidad educativa.

*Es menester indicar que el Plan Decenal del 2006 al 2015 ya cumplió su ciclo. Y que
en la actualidad se ha planteado el nuevo Plan Decenal que va desde el 2016 al 2025.

Por la importancia que reviste el talento humano, en el caso de los docentes del país,
que son los que forjan los profesionales que sirven a la sociedad, en este subtema se
aborda lo que ha constituido para este grupo humano el Plan Decenal del 2006 al
2015.

Por la importancia que reviste el talento humano, en el caso de los docentes del país,
que son los que forjan los profesionales que sirven a la sociedad, en este subtema se
aborda lo que ha constituido para este grupo humano el Plan Decenal del 2006 al
2015.

En lo que corresponde al Plan Decenal de Educación del 2016 – 2025, se incluye


las siguientes objetivos y políticas respectivamente. (Red de Maestros y Maestras,
2016)

1.- Objetivo de calidad. - *Educar integralmente para el desarrollo personal


y la equidad social

Política 1: Garantizar oportunidades de aprendizaje para desarrollar una


comunidad educativa justa, solidaria e innovadora

Política 2: Mejorar los resultados de aprendizaje medidos a través de un


sistema de evaluación de la calidad

2.- Objetivo de Cobertura.- *Igualar oportunidad


Política 1: Garantizar que exista la oferta para la educación inicial en
diferentes modalidades

Política 2: Lograr que la población culmine el bachillerato a la edad


correspondiente

Política 3: Garantizar y fortalecer la oferta de educación intercultural bilingüe


en todos los niveles de sistema educativo, con énfasis en los territorios en los
que la población sea mayoritariamente de una población ancestral
Política 4: Garantizar una oferta educativa pertinente a toda la población con
necesidades educativas especiales asociados o no a la discapacidad
3.-Objetivo de gestión. - *Construir participativamente la política educativa
e innovar los procesos para su aplicación
Política 1: Convertir la política educativa en una política de Estado y generar
corresponsabilidad de la comunidad en su diseño, implementación y
seguimiento
Política 2: Usar eficiente y eficazmente los recursos públicos destinados a la
educación

A continuación, se detalla en lo relativo al plan decenal del 2006 - 2015

Si se considera que el docente es el talento humano que tiene a cargo la parte


operativa en cada uno de los contextos escolares, es menester exponer lo que ha
ocurrido en los últimos 10 años, se puntualiza más adelante en relación a la política
siete (7)que corresponde a la “Revalorización de la Profesión Docente, Desarrollo
Profesional, Condiciones de Trabajo y Calidad de Vida” (Ministerio de Educación 2007,
p. 4)

La política educativa referente a los docentes, estipula respecto a su revalorización,


además contiene respecto al desarrollo profesional y se refiere también a las
condiciones en las que desarrolla su rol profesional. Cuando se refiere a revalorización
de la profesión, el rol que desarrolle debe ser satisfactorio, lo que debe representar
mejoramiento de la calidad de vida que consecuentemente se evidencie en la calidad
de aprendizajes de los estudiantes.

Entre los resultados que se emiten en el documento de Evaluación del Plan Decenal
que emite el Ministerio de Educación se informa que mediante el proyecto de
Formación Continua en 2008 se generó capacitación de 1,3 millones de horas de
capacitación a docentes de Institución Educativa fiscales a nivel nacional, y en el
proceso se visualiza el cambio producido a partir del 2008 al 2015, se visualiza que
se superaron los 33,4 millones de horas de capacitación docente. A continuación, se
adjunta el (gráfico n.° 41):

Fuente: Registros Administrativos del MinEduc Elaborado: Ministerio de Educación según el documento de
EVALUACIÓN PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN que emite el Ministerio de Educación Recuperado en:
https://dano.com.ec/rosamariatorres/plan-decenal-evaluaci%C3%B3n.pdf

Se informa también que 20.363 docentes con nombramiento disponen de formación de cuarto
nivel en 2015, lo que representa el 14,33% de los docentes con nombramiento
Fuente: Registros Administrativos del MinEduc Elaborado: Ministerio de Educación según el documento de EVALUACIÓN
PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN que emite el Ministerio de Educación https://dano.com.ec/rosamariatorres/plan-decenal-
evaluaci%C3%B3n.pdf

En el gráfico 42 se presenta el cambio del sueldo que los docentes del Ministerio de
Educación recibían en el 2006 y lo que recibieron en el 2015. Ministerio de Educación
(2016) expone en relación a los salarios:

Es importante mencionar que la mejora en los salarios docentes responde a lo


establecido en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, respecto a la
homologación con los salarios que perciben los servidores en la función pública.
Por lo tanto, hay una obligación garantizada por la ley para que los docentes
tengan salarios apropiados. Sin embargo, este análisis considera el deber ser,
haciéndose necesario el análisis del incremento salarial en términos reales (p.
107).

En el cuadro n.° 23 del documento Evaluación del Plan Decenal 2006 -2015, se
muestran los promedios salariales por categoría que los docentes recibieron a
diciembre de 2015. “El salario del docente en el Ecuador ha presentado un cambio
sustancial en los últimos 10 años.
Fuente: Registros Administrativos del MinEduc Elaborado: Ministerio de Educación según el documento de EVALUACIÓN
PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN que emite el Ministerio de Educación https://dano.com.ec/rosamariatorres/plan-decenal-
evaluaci%C3%B3n.pdf

El crecimiento profesional de los docentes que tienen a cargo los subniveles de la


Educación Inicial, Básica y Bachillerato debe ser un requerimiento a cumplir para que
el proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolle en las mejores condiciones. Se
verá representado en el mejoramiento de los aprendizajes de las áreas como las
ciencias, las matemáticas y el de la lectura comprensiva que hasta la fecha actual hay
mucho que aportar desde el desempeño docente, de acuerdo a los resultados emitidos
por el INEVAL (Instituto Nacional de Evaluación Educativa) 2018.

Las Instituciones de Educación Superior como es el caso de la Universidad Estatal de


Milagro, la Universidad Técnica de Babahoyo, la Universidad Técnica de Portoviejo
ente otras, en la actualidad tienen la apertura para realizar una oferta más amplia en
cuanto a Carreras en el campo educativo a diferencia de lo que ocurrió en la década
del 2007 al 2016. El Gobierno actual está impulsando el fortalecimiento a la
educación. La aprobación de nuevas Carreras aportan al campo educativo y con
esto a la sociedad porque al haber mayor número de docentes con el título con
mención en Educación, cubrirían los requerimientos de las instituciones educativos y
aportar a la calidad de aprendizaje de los niños, adolescentes y jóvenes. Al respecto
(Azevedo, 2013) manifestó:

la formación inicial tiene responsabilidad en cómo el futuro profesor percibe y


reelabora su imagen profesional y aquella que la sociedad tiene de él.
Asimismo, cómo adquiere conciencia de su responsabilidad de luchar por la
valorización de su profesión y reconocerla como importante para la sociedad
(p. 104)

El futuro docente debe proyectarse con alta responsabilidad social de acuerdo su rol,
con base al requerimiento de la sociedad, debe ser prioridad el formar ciudadanos
comprometidos con el cuidado del ambiente, ciudadanos interculturales que practican
la solidaridad, la justica y la innovación en todo momento para un mejoramiento de
la calidad de vida.

Así como se describió en los párrafos que anteceden la política que corresponde a la
revalorización del docente, cabe también exponer lo concerniente a los derechos de
los docentes, así como a las obligaciones, según lo estipula la Ley Orgánica de
Educación Intercultural en el artículo 10. En el siguiente recuadro se detallan los
primeros literales que corresponden al docente:
Fuente: Ministerio de Educación (2017) Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf

Subtema Derechos y obligaciones de las madres y padres o representantes


4: legales

Las madres, padres y /o representantes legales son los sujetos más importantes que
inciden de forma directa en la formación emocional de los estudiantes y las
estudiantes, por lo tanto, su presencia legal, moral y afectiva debe ser el factor que
fortalezca la educación desde el nivel inicial, Educación General Básica y en el
Bachillerato.

La participación de los progenitores debe estar encaminadas mediante proyectos


educativos en los que se programen capacitaciones respecto a su responsabilidad en
el rol de padres. De igual manera insertarlos en las actividades extracurriculares
para que apoyen de forma significativa al desarrollo emocional, físico y psicosocial
de sus hijos.

La realidad que se vive en la actualidad en cuanto al compromiso de los


representantes legales requiere de un verdadero impulso en el nivel de participación.
Cuándo se convoca a una reunión regularmente asisten un 50% a 60% de los
representantes, es una limitante para cumplir de forma integral trilogía educativa.

Reyes y Avila (2016) afirman “el trabajo con los padres, con la familia, favorece la
relación educador-niño, mediante el conocimiento de la composición familiar, formas
de crianza, valores, costumbres, normas, sentimientos, estrategias de solución de
problemas del entorno familiar” (p. 125).

En el recuadro siguiente se presentan algunos literales con los derechos y


obligaciones de los padres, madres y / o representantes legales. De los artículos 12
y 13 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI):
Fuente: Ministerio de Educación (2017) Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1.- ¿Cuáles son las obligaciones del Estado estipulados en la LOEI, Artículo 347 de la
Constitución de la República?

2.- ¿Cuál es la diferencia entre deber y obligación?

3.- ¿ Cuáles son las políticas del objetivo Objetivo de calidad. - *Educar
integralmente para el desarrollo personal y la equidad social ?.

4.- ¿Cuál es el sueldo con el que el docente que corresponde a la Categoría G?

5.- ¿Qué dice Reyes y Ávila (2016) respecto a la importancia de los padres en relación
a la educación de sus hijos ?

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:

Bibliografía

Links de apoyo:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ministerio de Educación (2017) Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf

Ministerio de Educación (2016) EVALUACIÓN PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN. Quito. Recuperado de


https://dano.com.ec/rosamariatorres/plan-decenal-evaluaci%C3%B3n.pdf

Organización de Estados Americanos (2007). Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-
2015 Primera versión resumida Recuperado
https://www.oei.es/historico/quipu/ecuador/Plan_Decenal.pdf

Organización de Estados Americanos (2015) Metas Educativas. MIRADAS SOBRE LA EDUCACIÓN EN


IBEROAMÉRICA 2015. Educación de los pueblos y comunidades indígenas (originarios) y
afrodescendientes. Recuperado de

https://www.oei.es/historico/oeivirwww.redalyc.org/articulo.oa?id=2932/293222189013
t/caliedu.htm

Romano, Santi (2003) Fragmentos de un Diccionario jurídico. Granda: Comares

Romano, Santi (2003) Fragmentos de un Diccionario jurídico. Granda: Comares


Red de Maestros y Maestras por la Revolución Educativa (2016) Propuesta de la Comunidad
Educativa para el nuevo Plan Decenal de Educación. Quito. Recuperado de
https://educarplus.com/2017/10/descargar-nuevo-plan-decenal-educacion-2016-2025-
establecido-mineduc-red-maestros.html

Revorio, Francisco Javier (2011). Derechos humanos y deberes fundamentales. Sobre el concepto de
deber constitucional y los deberes en la Constitución Española de 1978. IUS. Revista del Instituto de
Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., V(28), undefined-undefined. [fecha de Consulta 17 de Agosto de
2019]. ISSN: 1870-2147. Disponible en:
www.redalyc.org/articulo.oa?id=2932/293222189013
1
TEMA 1:
El Nuevo concepto de la Universidad en el Modelo Pedagógico
de las carreras en Línea de la UNEMI

ASIGNATURA

sociedad Contemporánea y Política Educativa

UNIDAD 3

LA EDUCACIÓN EN LÍNEA EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y


FUTURO EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


Tabla de contenido

EL NUEVO CONCEPTO DE LA UNIVERSIDAD EN EL MODELO


PEDAGÓGICO DE LAS CARRERAS EN LÍNEA DE LA UNEM1
Estructura del Modelo Pedagógico UNEMI……………………………………………………….. 1
Pilares del Modelo Pedagógico con base en competencias ……………………………….. 2
Bases filosóficas del Modelo con visión del desarrollo sostenible………………………. 3
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes
logren las siguientes competencias:

 Competencia 1.- Visualiza contextos vinculados a la profesión en relación a


normativas.
 Competencia 2 .- Comprender el aporte de la UNEMI en las políticas
educativas como factor importante aplicación de la inclusión educativa

 Competencia 3 .- Identifica el marco legal como una vía para la aplicación de


las políticas educativas en un Estado

Resultados de Aprendizaje

Analiza la importancia de la Educación Virtual mediante el análisis del Modelo

Pedagógico en el presente y futuro de la sociedad.


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 1

EL NUEVO CONCEPTO DE LA UNIVERSIDAD EN EL MODELO PEDAGÓGICO


DE LAS CARRERAS EN LÍNEA DE LA UNEMI

Objetivo

Valorar el enfoque del Modelo de las Carreras en Línea como una vía de acceso a la
oportunidad de una educación para todos.

Introducción

Subtema 1 Estructura del Modelo Pedagógico UNEMI

El Modelo Pedagógico de las Carreras Virtuales de la UNEMI está estructurado por


las siguientes etapas: Selección, capacitación, planeación, implementación y
Evaluación.

La Universidad Estatal de Milagro, en concordancia con lo dispuesto por el Consejo de


Educación superior (CES) en el Reglamento para Carreras y Programas Académicos
en Modalidades en Línea, a distancia y Semipresencial o de Convergencia de Medios,
que fue emitido mediante Resolución RPC- SE- 14 No. 0 43- 2015 del 03 de diciembre
de 2015, acoge la reglamentación del CES y la UNEMI, por supuesto previo el
diseño del reglamento respectivo por el Departamento Legal a partir del Reglamento
del CES, el Órgano Colegiado Superior (OCAS) UNEMI, el 19 de diciembre de 2018,
aprobó el REGLAMENTO PARA CARRERAS Y PROGRAMAS ACADÉMICOS EN
MODALIDADES EN LÍNEA, A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL O DE CONVERGENCIA
DE MEDIOS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (CODIFICACIÓN) Esta
importante Resolución se la mediante Secretaría General. (Universidad Estatal de
Milagro, 2018, p. 28).
Consecuentemente con la aprobación del Reglamento, por el Órgano Colegiado
Superior UNEMI en diciembre de 2018, con el contingente del trabajo en equipo de
autoridades, la Comisión Pedagógica y con la participación directa de la Coordinación
Pedagógica, se diseña y se presenta el Modelo Pedagógico de las Carreras Virtuales
de la UNEMI, que es un documento curricular que direcciona el desenvolvimiento de
los actores del Sistema en Línea en las Carreras que se desarrollan en la actualidad
en la Universidad Estatal de Milagro.

En cuanto a la estructura del Modelo Pedagógico de las Carreras Virtuales, es


menester hacer hincapié que el diseño tomó en consideración las bases de la
Multidimensionalidad de la WEB 3.0 a la WEB 4.0, de acuerdo a la (UNEMI, 2018, p. 24)
mismas que se describen a continuación:

» El autoconocimiento y gestión,
» El emprendimiento e Innovación
» La inteligencia emocional
» El compromiso ético y,
» La comunicación asertiva

Como se describió, el Modelo está basado en el constructivismo y se inserta en su


desarrollo los ejes transversales: Aprendizaje basado en competencias, aprendizaje
basado en retos, desarrollo axiológico y formativo de estudiantes y docentes,
comunidad educativa virtual y espacios académicos.

A continuación, está la figura de la estructura del Modelo Pedagógico de las Carreras


en Línea.
Fuente: (Universidad Estatal de Milagro, 2018, p. 14)
Subtema 2: Pilares del Modelo Pedagógico con base en competencias

Pilares de la web 4.0

La Universidad Estatal de Milagro, en el Modelo Pedagógico incluye los pilares de la


web 4.0 por cuanto está alineada a la tecnología de punta, de esta forma se previene
el desarrollo del sistema tecnológico sin dificultades para los usuarios de la Modalidad
en Línea. Los pilares de la web, según hace constar en el Modelo Pedagógico (UNEMI,
2018, p,28) son los siguientes:

Comprensión del lenguaje natural (NLU) y técnicas de Speech-to-Text, que


crean representaciones semánticas sin ambigüedades mediante análisis semántico y
morfológico, que permiten a la máquina responder prácticamente como si fuera
humana.

Nuevos modelos de comunicación M2M (máquina a máquina), La red de


agentes inteligentes en la nube que generan posibilidad de comunicarse entre sí son
capaces de procesar la información prácticamente como un cerebro humano ya que
aprenden ante cada toma de decisiones por parte del usuario. Utilización de
información contextual de cada usuario, mediante el aprovechamiento del análisis de
sentimientos, que vendrá determinado por el uso de wearables, dispositivos de
realidad virtual, geo-localización y otros sensores.

Nuevo modelo de interacción con el usuario. Para que la Web no se convierta


en un mero almacén de información son necesarios nuevos modelos que ejecuten
acciones concretas que den respuesta a las necesidades de los usuarios, haciendo
hincapié en su uso sobre dispositivos móviles. Las aplicaciones de la web ubicua
podrán identificar recursos y gestionarlos dentro del contexto de sesiones temporales
o duraderas (Aquino, 2016)

(Burbules, 2014) aporta con el concepto de la web oblicua, dice:


La llamada educación a distancia, o de los programas online, suele
promocionarse por la comodidad que las clases asincrónicas ofrecen para
adaptarse a las agendas personales y que permiten estudiar y completar las
tareas ajustándose a los propios horarios, (p.2).

Además este autor afirma, la Web ubicua constituye en la actualidad las nuevas
tecnologías, plataformas sociales, herramientas que hacen más eficiente la
promoción, las aplicaciones pensadas para optimizar las experiencias, en definitiva,
los instrumentos a través de los cuales podemos desarrollarnos, los que nos permite
estar en varios lugares al mismo tiempo.

Desde el punto de vista del aprendizaje, la ubicuidad espacial implica tener acceso
continuo a la información en un nivel nunca antes visto; permite la portabilidad, con
el uso de las computadoras y los dispositivos portátiles; da lugar a la interconexión.

(Burbules, 2014, p. 4) para ampliar el concepto, afirma:

La “ubicuidad” es un concepto diferente al de “virtualidad”, pero los dos se


cruzan en el punto en el que las actividades de aprendizaje de inmersión se
integran completamente al flujo de aplicaciones de conocimiento cotidianas,
donde no existe separación entre la acción, la reflexión y la investigación.

Agrega, también:

Las nuevas tecnologías digitales, como he intentado mostrar, pueden jugar un


rol crucial en esta instancia; pero el cambio más grande que intento describir
no depende de ninguna tecnología, sino de un cambio en el pensamiento sobre
cómo las oportunidades de aprendizaje se hacen significativas y relevantes
para aquel que aprende.

Cuando se refiere a la interconexión manifiesta que, para el alumno:


La interconexión es “inteligencia extensible,” en dos sentidos relacionados:
tecnológicamente hablando, el conocimiento, la memoria y el poder de
procesamiento de cada persona se ven mejorados al tener dispositivos
constantemente disponibles que pueden suplementar y apoyar lo que somos
capaces de hacer en nuestro cerebro; socialmente, (Nicholas, 2014, p. 3)

Lo positivo del aporte que las NTICS da en la actualidad a la educación inclusiva, a


la educación para todos, es que algunas Instituciones de Educación Superior hasta
la fecha tienen presencia en el Ecuador, en el siguiente cuadro se puede visualizar
las cinco Universidades, tal como lo evidencia el Modelo Pedagógico, (UNEMI, 2018,
p.33)

Subtema 3: Bases filosóficas del Modelo con visión del desarrollo sostenible

Las bases filosóficas y epistemológicas del Modelo Pedagógico de las Carreras


Virtuales están basado en el paradigma constructivista, específicamente se
fundamenta en lo que manifiesta Piaget citado en (UNEMI, 2018, p. 24) manifiesta: “el
desarrollo intelectual es un proceso de reestructuración del conocimiento”, además dice:

El constructivismo concibe el conocimiento como una construcción propia del sujeto que se
va produciendo día a día como resultado de la interacción de los factores cognitivos y
sociales, este proceso se realiza de manera permanente y en cualquier entorno en los que
el sujeto interactúa, concibe al ser humano como un ente autogestor que es capaz de
procesar la información obtenida del entorno, interpretarla de acuerdo a lo que ya conoce
convirtiéndola en un nuevo conocimiento

En cuanto al desarrollo del conocimiento, (UNEMI, 2018, P.17) afirma:

sirve para desarrollar el lenguaje y las capacidades básicas para la


comunicación, para resolver problemas y para desarrollar aptitudes superiores,
como las de la lógica, el análisis, la síntesis, la inferencia, la deducción, la
inducción y la hipótesis.

Cabe también exponer lo que incluye el Modelo Pedagógico en relación al


replanteamiento de la educación superior, según (UNEMI, 2018, pp. 19-21):

-Reconocer la diversidad cultural y rechazar el chauvinismo cultural.

-Fomentar la ciudadanía responsable y la solidaridad en un mundo globalizado.

-Celebrar la diversidad cultural en la educación.

-Fomentar una formulación de políticas inclusivas.

UNEMI , 2018, p. 36) fundamenta también el Modelo Pedagógico con los Ejes Transversales,
mismos que son desarrollados en la formación del estudiante, en lo que corresponde al Aprendizaje
de Competencias , que son desempeños y se constituyen en la base para lograr efectividad y
productividad en cualquier labor que se realice el estudiante.

Para enfocar este aspecto también valioso para la aplicabilidad en la formación del profesional en
educación, se detalla a continuación los ejes transversales:

» Aprendizaje basado en competencias


» Aprendizaje basado en retos
» El Desarrollo axiológico en el proceso formativo de estudiantes y docentes
» Comunidad educativa virtual
» Espacios académicos

El Modelo Pedagógico considera en primer lugar el aprendizaje basado en competencias. Está


vinculado a los pilares de la educación emitidos por la UNESCO: Aprender a conocer, aprender
hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. En realidad para que el estudiante tenga el éxito
que se aspira y logre con el estudio en línea deber desarrollar las potencialidades en forma integral,
y el eje transversal que enfatiza las competencias está descrito en forma explícita y sistémica
(UNEMI, 2018, p. 25) se hace visible a continuación:

Los programas curriculares contribuyen al desarrollo de competencias disciplinarias y


transversales que permitirán que el aprendizaje virtual se convierta en una experiencia
memorable, facilitando a los estudiantes distintos niveles de participación potencializados
por el uso de las herramientas virtuales y la conectividad. Las actividades son un medio para
el aprendizaje y el desarrollo de competencias para la vida y el desempeño profesional de
los participantes.

Tienen el propósito de desarrollar las diferentes dimensiones de la persona, a través, del


planteamiento de retos y desafíos; atiende a la diversidad de los intereses de los estudiantes,
en concordancia con los valores de la UNEMI, promoviendo la pertenencia social y
enriqueciendo la vida estudiantil.

Como se manifestó, lo que contempla las competencias, según el texto que antecede involucra las
dimensiones del estudiante en forma integral.

En l que se refiere al Aprendizaje Basado en Retos, “brinda la posibilidad de aplicar los conocimientos
aprendidos a situaciones reales conocido también como la transferencia de los aprendizajes
significativos a un estadio superior es decir la meta cognición” (UNEMI , 2018, p. 41)

El Desarrollo axiológico en el proceso formativo de estudiantes y docentes, eje transversal que


sienta las bases desde la axiología, en el Modelo Pedagógico (UNEMI , 2018, p. 46) , dice:
La axiología encierra en su accionar la Educación en valores, ante la necesidad de formar
las actuales y nuevas generaciones en una perspectiva más ética, humana, solidaria,
integradora, interdisciplinaria, participativa, de cooperación y dialógica, que enriquezca el
desempeño profesional de todo profesional en los procesos formativos y a la vez que sea
generador de equilibrio en la sociedad del conocimiento, como ciudadanos de bien.

Para complementar lo correspondiente a las bases del Modelo Pedagógico o, es menester hacer
constar los principios básicos: la flexibilidad, la personalización, la interactividad y la
cooperación. La (UNEMI 2018, p. 23) describe respecto a estos principios, mismos que se los
sintetiza de forma siguiente:

 La flexibilidad ayuda a superar las barreras de espacio y tiempo.


 La personalización se enfoca a satisfacer sus fortalezas, habilidades, necesidades e
intereses mediante el acompañamiento que los tutores dan al estudiante.
 La interactividad es una de las opciones de las que disponemos cuando trabajamos en
campos virtuales, donde la web y el hipertexto son protagonistas.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1.- ¿Cuáles son las bases de la Multidimensionalidad de la WEB 3.0 a la WEB 4.0,
de acuerdo a la (UNEMI, 2018, p. 24) ?

2.- ¿Cuáles son los pilares del Modelo Pedagógico que incluyen la web 4.0?

3.- ¿Cuál es la esencia del enfoque constructivista según lo que se explica en el


Modelo de la UNEMI?
4.- ¿Qué aspectos conlleva el replanteamiento de la Educación según el Modelo
de la Educación en Línea de la UNEMI?
5.- ¿ Cuáles son las etapas que estructuran El Modelo Pedagógico de las Carreras
Virtuales de la UNEMI?
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:

Bibliografía

Links de apoyo:

UNEMI (2018). Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea. Universidad Estatal de


Milagro. Milagro- Ecuador. Material no publicado. Recuperado en:
https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC-
t36ww_MsI?usp=sharing

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Burubules, Nicholas C. (2014). Los significados de “aprendizaje obícuo” Educatión


Policy Analysis Archives/ Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22( ), 1-7
[fecha de consulta 26 de junio de 2020. Disponible en
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275031898105
Cabrera, I ( 2017). Dominar dos idiomas vs. Bilingüismo. Definiendo un bilingüismo
inclusivo y operativo. Revista Complutense de Estudios Franceses. 32(1), pp. 23 -33.
Recuperado de:
https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/download/53083/51313

Consejo Nacional de Educación Superior (2015). REGLAMENTO PARA CARRERAS Y PROGRAMAS


ACADÉMICOS EN MODALIDADES EN LÍNEA, A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL O DE
CONVERGENCIA DE MEDIOS. Quito- Ecuador. Recuperado el 27 de junio de 2019 en:

www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos_Expedidos_CES/reglamento%20para%20carreras%20y%20progr
amas%20acadmicos%20en%20modalidades%20en%20%20lnea%20a%20distancia%20y%20semipre
sencial%20o%20de%20convergencia%20de%20medios.pdf

Rodríguez, W. (2010). EL CONCEPTO DE CALIDAD EDUCATIVA: UNA MIRADA CRÍTICA DESDE EL


ENFOQUE HISTÓRICOCULTURAL Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en
Educación", vol. 10, núm. 1, pp. 1-28. Recuperado el 12 de julio de 2019,
en:https://www.redalyc.org/pdf/447/44713068015.pdf

UNEMI (2018). Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea. Universidad Estatal de Milagro. Milagro-
Ecuador. Material no publicado. Recuperado en:
https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC-t36ww_MsI?usp=sharing

Universidad Estatal de Milagro (2018). REGLAMENTO PARA CARRERAS Y PROGRAMAS


ACADÉMICOS EN MODALIDADES EN LÍNEA, A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL O DE
CONVERGENCIA DE MEDIOS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO. Recuperado
el 27 de junio de 2019 en:http://www.unemi.edu.ec/wp-content/uploads/2019/01/REGLAMENTO-
PARA-CARRERAS-Y-PROGRAMAS-ACAD%C3%89MICOS-EN-MODALIDADES-EN-L%C3%8DNEA-A-
DISTANCIA-Y-SEMIPRESENCIAL-O-DE-CONVERGENCIA-DE-MEDIOS-UNEMI.pdf
1
TEMA 1:
Normativas vinculantes a las Leyes de Educación y la calidad
educativa

ASIGNATURA

sociedad Contemporánea y Política Educativa

UNIDAD 4
INPORTANCIA DEL MARCO LEGAL EN LA EDUCACIÓN DEL ECUADOR Y SU
INCIDENCIA EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


Tabla de contenido

Normativas vinculantes a las Leyes de Educación y la calidad


educativa
Principios de la Educación y la calidad educativa ………………………………………………. 1

El Código de la Niñez y Adolescencia y la calidad educativa en el Ecuador …………. 2

La sociedad contemporánea y rol de los ciudadanos en la búsqueda de la calidad de


vida ………………………………………………………………………………………………………………..3
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes
logren las siguientes competencias:

 Competencia 1.- Visualiza contextos vinculados a la profesión en relación a


normativas.
 Competencia 2 .- Comprender el aporte de la UNEMI en las políticas
educativas como factor importante aplicación de la inclusión educativa

 Competencia 3 .- Identifica el marco legal como una vía para la aplicación de


las políticas educativas en un Estado

Resultados de Aprendizaje

Analiza la necesidad del empoderamiento del marco legal y la socialización para ejercicio

de los derechos y responsabilidades del ciudadano y profesional de la educación.


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 1

Normativas vinculantes a las Leyes de Educación y la calidad educativa

Objetivo

Relacionar el papel de la educación en el desarrollo de la sociedad desde el


aporte del ciudadano-

Introducción

La sociedad a través de la historia ha tenido transformaciones, de la feudal dio el salto


a la sociedad preindustrial, posteriormente a la industrial y actualmente nos
encontramos en la sociedad de la información. Según Tobón, Guzmán, Hernández y
Cardona (2015) La ubicación de hoy en sociedad de la información empezó en la
década de los setenta con el apogeo de las técnicas de la información y la
comunicación ( TIC).

Cabe hacer hincapié que, en la actualidad por el avance de la ciencia y el aporte de


la tecnología, por la velocidad con la que avanza el conocimiento en el mundo
desarrollado al que todos tenemos acceso a través de internet, la denominación de
sociedad contemporánea registra el siguiente nombre: sociedad del conocimiento.

Subtema 1 Principios de la Educación y la calidad educativa


La calidad de la educación se constituye en una política del Estado y además es parte
del objetivo 4 del Desarrollo Sostenible La calidad de la educación en la actualidad
está gestionada por INEVAL (Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ecuador)
con la cooperación de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico).

Para una mejor comprensión de lo que constituye la calidad educativa, se expone el


criterio del Programa de las. Naciones Unidas para el Desarrollo, 2015) citado en
(INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA, 2018) en Resultados
educativos 2017-2018:

“La apuesta por la educación radica en la creencia de que además de mejorar la


calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede
ayudar a abastecer a la población local con las herramientas necesarias para
desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo” (p.10).

Cabe indicar que INEVAL con la OCDE mediante el estudio de PISA, programa
continuo que ofrece información para las prácticas y políticas educativas, efectuado
en nuestro país respecto al desarrollo de las habilidades de los estudiantes centrados
en las asignaturas escolares específicas de ciencia, lectura y matemáticas, ha
permitido comparaciones del resultado obtenido por los estudiantes en el país con
otros países para tomar como referencia los resultados cuantificables conseguidos en
otros sistemas educativos, y de esta manera acoger políticas y prácticas que se
consideran más pertinentes. (INEVAL, 2017)

Ecuador tomó la decisión de ser parte del Programa del estudio de (PISA –D) desde
el 2014. En el Informe que presenta INEVAL (2017) contiene lo siguiente:

El objetivo 4 de los ODS (Objetivos del Desarrollo Sostenible) aspira a garantizar una
«educación inclusiva, equitativa, de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para todos» (p. 15).

Los principios que están contenidos en la LOEI, se constituyen en la base para el logro
de esta política educativa LA EDUCACIÓN DE CALIDAD, empero cabe enfatizar que la
calidad educativa debe ser visualizada de forma sustentable por los actores educativos
en cuanto a los indicadores que ésta involucra.
El Ministerio de Educación desde el 2012 publicó los Estándares de Calidad Educativa,
en los cuales se describen aquello referentes a la calidad que corresponde a los
directivos, docentes y a los estudiantes en cuanto a las cuatro áreas académicas de
estudios.

Si los directivos y docentes toman como referencia los estándares de calidad se podrá
hacer efectivo la educación que conlleve al cumplimiento de un aprendizaje que
mejore las estadísticas que hasta la fecha tenemos en cuanto al dominio del ámbito
de la comprensión lectora, el área de ciencia y matemática

El Código de la Niñez y Adolescencia y la calidad educativa en el


Subtema 2:
Ecuador ………….

Las políticas educativas que hasta la fecha se van aplicando en el Ecuador se hacen
más efectivas porque la legislación coadyuva para ello, y vemos así que en la LOEI se
hacen constar los Artículos 39 y 45 de la Constitución 2008.

Lo valioso de ello, justo en el artículo 37, es que se visualizan aspectos claves del
derecho a la educación, y se enfatiza la calidad.

El Artículo 37 del Código de la Niñez y Adolescencia estipula los niños, niñas y


adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de
un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica,


así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente,
2. Respete las culturas y especialidades de cada región y lugar,
3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las
necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes
tiene discapacidad, trabajo o viven una situación que requiera mayores
oportunidades para aprender,
4. Garantice que los niños, niños y adolescentes cuenten con docentes, materiales
didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de
un ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye […]
adecuados a las necesidades culturales de los educandos
5. Que respecte las convicciones éticas, morales y religiosos de los padres y de
los mismos niños,

La educación pública es laica en todos los niveles, obligatoria hasta el décimo año de
educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia.

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles educativos


ofrezcan servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se garantice también el
derecho de los progenitores a elegir la educación que más convenga a sus hijos y a
sus hijas.

Código de la Niñez y Adolescencia recuperado el 14 de julio de 2019,


en:https://www.etapa.net.ec/Portals/0/TRANSPARENCIA/Literal-a2/CODIGO-DE-LA-
NINEZ-Y-ADOLESCENCIA.pdf

Subtema La sociedad contemporánea y rol de los ciudadanos en la


3: búsqueda de la calidad de vida

Para enlazar el tema de Sociedad y Educación es necesario analizar la definición de


sociedad del Diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE) expone esta
definición de sociedad.

f. Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada


uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o
alguno de los fines de la vida.

Savater relaciona la educación con los aspectos sociales y culturales, y la entiende


como "ideal de vida" y "proyecto de sociedad". De acuerdo al aporte de este autor,
la sociedad conserva los valores con mediación de la tarea educativa, pero esta labor
que se desarrolla mediante la intervención de las instituciones, sea esta la familia, la
escuela, la iglesia debe ser desarrollada con parámetros de calidad.

Es lógico reconocer que el ser humano educado asume el saber, puede aplicar el
pensamiento crítico y analizar la sociedad y la cultura. La gestión de insertar a las
nuevas generaciones al proceso educativo se orienta para que se adapten a los
ambientes, superen las conductas iniciales y forjen una actitud positiva hacia la vida.
Estos procesos educativos contemplan lo humanístico, ético y axiológico.

De acuerdo a Retamozo (2007), esta es la manera como la sociedad y la cultura van


alcanzando momentos constantes de superación a través de los procesos educativos:
además afirma: “se puede decir en verdad que a través de la educación se está
construyendo el futuro para las próximas generaciones”.

La educación pretende formar un nuevo tipo de persona, y renueva


el tejido social. En nuestras sociedades contemporáneas, la educación
apunta hacia la democracia pluralista y participativa, construye
personas autónomas que son capaces de vivir cordialmente en
comunidades, y promociona una globalidad democrática.

Haciendo un análisis, la educación aporta a conformar políticas de Estado, contribuye


a formar personalidades, a rescatar las raíces culturales, a practicar los valores cívicos,
a formar líderes políticos, aunque siendo honestos y honestas esta acción en la
actualidad está en declive porque en el país hay necesidad de verdaderos líderes
políticos para que haya mayores opciones para la selección en una elección popular.

La educación ayuda a superar los viejos vicios sociales que conlleva a la posibilidad
de superación y crecimiento personal y profesional.

En la actualidad cabe avanzar hacia el concepto contemporáneo de Sociedad, en el


mundo educativo hoy existe la tendencia es ubicar el concepto de sociedad
del conocimiento, al respecto (Ugarte, 2014) dice que esta sociedad, es
trasciende en los procesos educativos, más allá de las instituciones para lograr que
las personas formen parte de la sociedad del conocimiento mediante un proceso de
formación colaborativo y permanente a lo largo de la vida.

Tobón (2015) expone las características de la sociedad del conocimiento y que


según él, dan identidad son:

» Gestión y co-creación del conocimiento


» Trabajo colaborativo
» Gestión del cambio,
» afrontamiento de la incertidumbre
» Uso de las TIC

Tobón (2013a) citado en Tobón, et al 2015) plantea que la gestión del conocimiento
se compone de los siguientes elementos mediante la colaboración:

» Identificar los problemas


» Buscar fuentes pertinentes
» Procesar el conocimiento
» Organizar el conocimiento
» Realizar adaptaciones en el conocimiento
» Crear y e innovar el conocimiento
» Aplicar el conocimiento a la resolución de problemas

En la sociedad industrial, de la información, del conocimiento y hoy la sociedad que


tenemos, SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA, el ciudadano del Ecuador tiene un real
desafío, desarrollar competencias cognitivas, competencias de habilidades
procedimentales del saber hacer y más aún actitudes que corresponde al SER, que
está vinculado con los valores que debe aplicar en todo momento de su accionar. Si
aplicar bien sus conocimientos, su saber hacer y sus actitudes y valores podrá
desarrollar más el aprender a vivir juntos muy venido a menos en este momento.

Hoy nos ubicamos en el plano local, regional y mundial porque la característica de la


Sociedad Contemporánea nos pone frente a la constantemente era de la globalización.
Este factor nos envuelve desde varios ámbitos a vincularnos con el planeta en general,
ejemplo lo ocurrido con lo de la pandemia, estamos aplicando consignas, acciones o
normas de la emergencia sanitaria emitidas por el Estado del Ecuador, a su vez estas
mismas acciones o por lo menos similares se están aplicando en todos los confines
del planeta.

Por lo expuesto lo propio, lo pertinente es ampliar el conocimiento mediante el estudio


dirigido y mediante la auto preparación y la lectura es el medio más efectivo.

Cumplir con lo dispuesto en la legislación es un buen camino a seguir, sin olvidar que
somos seres humanos (hombres y mujeres) sujetos de derechos, pero conscientes
que también tenemos responsabilidad con el cumplimiento de responsabilidad social
para contribuir al progreso de nuestro país.

Es importante comprender que la calidad de educación que se aplique conducirá a


una mejor calidad de vida.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1.- ¿Qué objetivo vinculado a la educación se presenta en el Informe que presenta INEVAL
(2017, p. 15) ?

2.- ¿Con qué otro denominativo actual se le está dando a la sociedad contemporánea
por estar vinculada la ciencia con la tecnología?
3.- ¿Quién afirma en el 2007: “se puede decir en verdad que a través de la educación
se está construyendo el futuro para las próximas generaciones”?.

4.- ¿Cuáles son las características de la sociedad del conocimiento según Tobón
(2015)?

5.- ¿Cuáles son los aspectos que evidencian calidad educativa según el numeral 4
del artículo 37 del Código de la Niñez y Adolescencia?

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:

Bibliografía

Links de apoyo:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Código de la Niñez y Adolescencia recuperado el 14 de julio de 2019,
en:https://www.etapa.net.ec/Portals/0/TRANSPARENCIA/Literal-a2/CODIGO-DE-LA-
NINEZ-Y-ADOLESCENCIA.pdf

INEVAL (2019) .La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados
Educativos 2017-2018. Disponible en: http://www.evaluacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_201901091.pdf

Retamoso, G.(2007). Educación y Sociedad. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas (en línea).
Recuperado en <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100220305012

Real Academia de la Lengua (2018). Diccionario de la Lengua Española


https://dle.rae.es/?id=YCB6UHV

Tobón, S.(*) Guzmán, C.; Hernández, J. y Cardona, S. (2015).Sociedad del Conocimiento:


Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Revista Paradigma, Vol.
XXXVI, Nº 2. (p. 7-36). Recuperado en:
www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000200002
1
TEMA 2:
La educación en la sociedad contemporánea y políticas
educativas actuales

ASIGNATURA

sociedad Contemporánea y Política Educativa

UNIDAD 3

LA EDUCACIÓN EN LÍNEA EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y


FUTURO EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


Tabla de contenido

La educación en la sociedad contemporánea y políticas educativas


actuales
Importancia de la Educación virtual en la sociedad del conocimiento ……………….. 1

Conectivismo, ¿un nuevo paradigma en la educación actual? …………………………. 2

Características de un docente y un estudiante online …………………………………………3


COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes
logren las siguientes competencias:

 Competencia 1.- Visualiza contextos vinculados a la profesión en relación a


normativas.
 Competencia 2 .- Comprender el aporte de la UNEMI en las políticas
educativas como factor importante aplicación de la inclusión educativa

 Competencia 3 .- Identifica el marco legal como una vía para la aplicación de


las políticas educativas en un Estado

Resultados de Aprendizaje

Analiza la importancia de la Educación Virtual mediante el análisis del Modelo

Pedagógico en el presente y futuro de la sociedad.


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2

LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Y POLÍTICAS


EDUCATIVAS ACTUALES

Objetivo

Visualizar los roles de la comunidad educativa de la educación digital para que


conduzca a una proyección del futuro profesional

Introducción
La educación en la sociedad del conocimiento, con la utilización de las tecnologías
está siendo potenciada por el aporte de la Educación Superior. En el Ecuador las
universidades del país están cumpliendo con un importante desafío, ofertar carreras
en línea para profesionalizar a una parte importante de la población. Una de las
instituciones es la Universidad de Milagro, oferta a la sociedad carreras de Educación,
en el área productivas y en el área de Derecho.

El Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea, tiene suma importancia porque está
alineado a las políticas educativas que promueve el Estado del Ecuador, mismas
que contribuyen al cumplimiento de los compromisos establecidos en conferencias,
congresos y convenios internacionales orientados desde la UNESCO en beneficio de
los ciudadanos, más aún porque las políticas que forman parte de la legislación
están alineadas a los 17 objetivos del Desarrollo Sostenible que propone la agenda
del 2030.

Otro punto valioso del Modelo es el replanteamiento de educación, es un factor


emblemático que conduce a desarrollar las capacidades del talento humano,
promueve la práctica de valores, condición para que haya armonía, paz convivencia
en todos los contextos educativos.

Se inserta el uso de las NTICS, herramientas que bien utilizadas conlleva a fortalecer
los saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales de los estudiantes que están
involucrados en el programa de las Carreras en Línea.

La consideración el respeto a la diversidad cultural es evidente y más aún cuando está


alineado a la declaración de los derechos humanos. Más aún la (Farnos, 2011) dice:
“Por ende, se han convertido en una de las soluciones a los problemas que confronta
el sector educativo; con el incremento de programas de actividades reconocidos por
la Educación para Todos (EPT)”.

Importancia de la Educación virtual en la Sociedad del


Subtema 1
Conocimiento

La Educación Virtual es producto de diversos criterios en cuanto a la calidad de sus


procesos, al respecto se toma criterio de Siemens, Gašević y Dawson (2015) quienes
publicaron un informe respecto a la educación virtual que contiene, lo siguiente:

[ …de amplia difusión internacional que realiza una revisión de síntesis de


investigación de destacadas evidencias y meta-análisis sobre la enseñanza a
distancia, el blended-learning y la enseñanza digital, en el que llegan a concluir
que existen grandes evidencias respecto a la efectividad de la educación a
distancia, incluyendo algunos estudios que destacan que dicha efectividad es
comparable e, incluso, superior a la de la enseñanza tradicional.

En otro informe, Allen y Seaman (2017), citado en (García, 2017 ) expone


respecto al estado de la educación en línea en los Estados Unidos, apuntan
que el 35,6% de los líderes académicos calificaron los resultados de
aprendizaje en la educación mixta, blended o semipresencial como similares o
superiores a los de la enseñanza cara a cara. El 63,3% de esos líderes
consideran a la educación en línea como fundamental para la estrategia
institucional a largo plazo, frente al 13,7% que considera que no.
Lo expuesto indica que la educación virtual en los actuales momentos, contribuye
con el objetivo alineado con la agenda 2030 en relación con el objetivo 4 Educación
de calidad (ODS) del Desarrollo Sostenible. “Garantizar que cada cual posea las
competencias digitales requeridas, contribuye a que todos tengan la posibilidad de
recibir educación mediante el aprendizaje a lo largo de toda la vida”.

Cuando se trata de explicar la calidad y la eficacia y específicamente


para responder a esta cuestión: ¿cuáles pueden ser las causas de
que avancen a gran ritmo las propuestas educativas a
distancia?, según (Appana, 2008; Arkorful y Abaidoo, 2015; Bramble
y Panda, 2008; Carey y Trick, 2013; Ekren y Kumtepe, 2016; García
Aretio, 1994, 2001, 2009, 2010 y 2014; Guri-Rosenblit, 2009; Howard,
Schenk y Discenza, 2004; Moore, 2013; Rodríguez, 2014; Sun y otros,
2008) citados en (García, 2017, pp. 12-14) manifiestan que se
consideran los siguientes elementos para que tenga el éxito la
educación virtual, se describen a continuación:

*Apertura
• Flexibilidad
• Eficacia.
. • Inclusión/democratización
• Economía
• Formación permanente
• Motivación e iniciativa
• Privacidad
• Individualización
• Interactividad e interacción
• Aprendizaje activo
• Socialización
• Autocontrol
• Macro-información
• Gestión de la información
• Inmediatez
• Innovación
• Permanencia
• Multiformatos
• Multidireccionalidad
• Ubicuidad
• Libertad de edición y difusión
• Acceso a la calidad
• Interdisciplinariedad

De la lista de características que exponen los autores antes mencionados, se toman


cinco para describirlos respecto a lo que se dice de cada uno.
Apertura. Porque desde la misma institución puede realizarse una amplia oferta de
cursos; a los destinatarios no se les exige concentración geográfica y pueden
encontrarse muy dispersos; la multiplicidad de entornos, niveles y estilos de
aprendizaje puede mostrarse muy diferenciada; puede darse respuesta a la mayoría
de las necesidades actuales de formación; puede convertirse en una oportunidad y
oferta repetible sucesivamente.

• Socialización. Porque se propicia el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes


sociales; se permite el aprender con otros, de otros y para otros a través del
intercambio de ideas y tareas, y ello puede ser con personas muy distintas y distantes,
lo que favorece la multiculturalidad.

• Flexibilidad. Porque permite seguir los estudios sin los rígidos requisitos de espacio
(¿dónde estudiar?), asistencia y tiempo (¿cuándo estudiar?) y ritmo (¿a qué velocidad
aprender?), propios de la formación tradicional; combinar familia, trabajo y estudio;
permanecer en el entorno familiar y laboral mientras se aprende; compaginar el
estudio también con otras alternativas de formación.
• Eficacia. Porque convierte al estudiante ineludiblemente en el centro del proceso
de aprendizaje; puede aplicarse con inmediatez lo que se aprende; se facilita la
integración de medios y recursos en el proceso de aprendizaje; se propicia la
autoevaluación de los aprendizajes; los mejores especialistas pueden elaborar los
materiales de estudio; la formación puede ligarse a la experiencia y al contacto
inmediato con la actividad laboral que pretende mejorarse; los resultados referidos a
logros de aprendizaje se muestran, al menos, de igual nivel que los adquiridos en
entornos presenciales.

• Inclusión/democratización. Porque se abren oportunidades a segmentos


sociales vulnerables y con dificultades habituales para acceder al bien de la educación;
la bandera de la educación inclusiva bien que puede defenderse desde estos
postulados; se supera el acceso limitado a la educación que provocan los problemas
laborales, de residencia, familiares, etc.; se hace realidad la universalidad de la
información; todos pueden acceder a todo tipo de documentos textuales y
audiovisuales de los más prestigiosos autores.

El Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea expone, la educación digital se basa


en los siguientes elementos claves: “Liderazgo, espíritu emprendedor, humanismo y
conectividad” (pp. 34-35)

Subtema 2: Conectivismo ¿ Un nuevo paradigma en la educación actual?

En el Modelo Pedagógico (UNEMI, 2018) contiene lo siguiente:

[…la inclusión de tecnología desde la conectividad en el proceso de enseñanza


–aprendizaje constituirá una herramienta potenciadora de la cognición, que
rompe con modelos de aprendizajes tradicionalistas e instaura de manera
creativa nuevos aprendizajes que pueden generarse ya sean con carácter
personalizados, portátil, cooperativo, formando parte de las redes sociales de
una región, nación, continente a nivel mundial (Facebook, Linkedln, Twitter,
Google +, Google académico, Instagram, Youtube, los Blog, Whats App, entre
otros).

El conectivismo ha sido catalogado por algunos autores como un modelo pos-


constructivista pero otros investigadores como (Verhagen, 2006; Kop y Hill, 2008;
Bell, 2011) y según opinión propia el conectivismo solo es una propuesta pedagógica.

(Siemens, 2004), citado en (Sobrino, 2014, p. 39) manifiesta:

A diferencia del constructivismo, que establece que los alumnos intentan


alcanzar la comprensión a través de tareas que confieren significado, se
apuesta porque ese significado ya existe y el reto del aprendiz es reconocer los
patrones que parecen estar ocultos. Decidir este significado y la formación de
conexiones entre comunidades especializadas son, de forma primordial, las
actividades centrales del aprendizaje.

Las conexiones de aquel se forman naturalmente, sin intencionalidad por parte del
sujeto que aprende, e incluso no completamente bajo el control de los individuos
(Siemens, 2006).
Siemens, Downes, los principales exponentes del conectivismo, criterio incorporado
en (UNEMI, 2018, p 35) Modelo Pedagógico, el conectivismo:

Es una teoría del aprendizaje para la era digital, basada en las teorías de
Piaget, Vygotsky, entre otros para explicar el efecto que la tecnología ha tenido
sobre la manera en que actualmente se vive, se comunican, se aprende y de
esta manera aumentan las socializaciones con personas a fin a nuestros
intereses, preparación científica, necesidades cognoscitivas.

Siemens citado en (Sobrino, 2014, p. 40) expone los principios de esta propuesta:

a) El aprendizaje y el conocimiento descansan sobre la diversidad de opiniones.

b) El aprendizaje es un proceso de nodos o fuentes de información especializada.

c) El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.

d) La capacidad para saber más es mayor que lo que actualmente se conoce.

e) El fomento y el mantenimiento de las conexiones son necesarios para facilitar el


aprendizaje continuo.

f) La capacidad para ver conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad
básica.

g) El conocimiento actualizado es la finalidad de todas las actividades de aprendizaje


conectivistas.

h) La toma de decisiones es en sí, un proceso de aprendizaje.

Luego de la interiorización de la propuesta de Siemens respecto al conectivismo, cabe


indicar que esta propuesta pedagógica es incluyente con las propuestas de Vigotsky
en relación con el enfoque histórico social, además está alineado al enfoque
constructivista porque el estudiante es protagonista de su aprendizaje. Al respecto
de que no tienen porqué ser excluyentes, (Pozo, 2008: 146)citado en (Sobrino, 2014,
dice:
[…no se trata de separar de modo excluyente ambos tipos de aprendizaje en
dominios que le sean propios, sino más bien de integrarlos en todos los
dominios. De hecho, en la mayor parte de las situaciones de aprendizaje ambos
procesos actúan de forma complementaria” (p. 40).

En conclusión, la conectividad es una propuesta pedagógica acorde con la educación


de la sociedad del conocimiento, muy bien utilizados los medios de intercomunicación
en el Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea, (UNEMI 2018) los foros de
discusión, los chats, la utilización del zoom como una herramienta que facilita el
acompañamiento y tutoría académica

Subtema 3: Características de un docente y estudiante ON LINE

El Modelo Pedagógico de Carreras en Línea (UNEMI, 2018) expone respecto al


profesor autor virtual de acuerdo a (Quiroz, 2010) “Es aquel profesional con alta
preparación según la especialidad y herramientas tecnológicas que diseña e imparte
cada asignatura de la malla curricular …], (p.47)

Roldán (2014), comparte respecto al perfil de un docente para la educación virtual


en una investigación del caso Fundación Universitaria Católica del Norte y dice:

El perfil del docente de educación virtual parte de responder a las preguntas


qué/quién es, qué hace, por qué / para qué lo hace, cómo y con qué lo hace. De este
aporte se rescata lo siguiente: “Profesional ético, competente en el saber disciplinar
específico y en el sector productivo. Profesional contextualizado. Garantiza un saber
específico (disciplinar) respaldado en título y experiencia profesional. (Roldán, 2014,
p.152)

En cuanto a los roles del profesor autor y el profesor tutor tienen cada uno funciones
determinadas en el diseño del Modelo Pedagógico de Carreras en ´Línea (UNEMI,
2018, PP. 47-48).

A pesar de que la UNEMI (2018) expone las actividades del profesor virtual, es
pertinente destacar la descripción de competencias que se toma de la Universidad del
Norte, en el trabajo investigativo de (Roldán, 2014, p.154). A continuación de
describen las competencias del docente virtual:

» Demostrar habilidades y destrezas en la generación de comunidad de


aprendizaje y prácticas innovadoras, desde las posibilidades de los ambientes
virtuales, para transformar realidades.
» Planear la docencia virtual acorde con el enfoque / modelos pedagógicos
desde la disciplina o saber disciplinar específico.
» Capaz de leer y analizar los contextos de los estudiantes, con base en el
diseño imaginativo y aplicación de diferentes estrategias didácticas, para
personalizar y flexibilizar el proceso de enseñanza - aprendizaje.
» Demostrar competencias atribuidas al uso integral y apropiación de
herramientas, recursos, utilidades y tecnologías entregadas por la Institución,
y que apoyan el desarrollo del modelo/enfoque en la virtualidad de la
Institución.
» Demostrar dominio de habilidades comunicativas mediadas por TIC,
especialmente la escritural para la interacción pedagógica y argumentativa
con estudiantes, y producción de escritos con sentido.
» Ejercer de forma cabal los roles docentes en la virtualidad, según el modelo/
enfoque virtual de la Institución, para contribuir a la calidad del servicio
educativo, y a la educación de un mejor ser humano.
» Mostrar actitud de cambio de paradigma hacia nuevas formas, técnicas y
estrategias de docencia requeridas por la modalidad educación en la
virtualidad, soportadas en pedagogías y didácticas innovadoras y apropiadas
para la virtualidad.
» Demostrar compromiso y disposición de participación y aprobación de los
procesos de capacitación docente y actualización pedagógica planeados por
la Institución.
» Emprender y comprometerse con formación de alto nivel en el saber
específico (disciplinar) e investigación propiamente dicha.
» Aplicar los aprendizajes alcanzados en los procesos de capacitación docente y
actualización pedagógica, planeados y desarrollados por la Institución, en los
cursos virtuales asignados durante los periodos académicos correspondientes.
» Sistematizar la práctica docente para identificar buenas prácticas, lecciones
aprendidas, mejores prácticas como estrategias y formas de gestión del
conocimiento.

De las competencias expuestas, todas coadyuvan a un desenvolvimiento optimo del


proceso de las Carreas en línea. Se requiere además que el profesor de este tipo de
modalidades esté constantemente en actualización pedagógica y tecnológica.

Características de un estudiante ONLINE

Un profesional del Siglo XXI debe poseer las competencias requeridas, por tal razón
en la formación “ debe conjugar la teoría con la parte vivencial” los individuos
necesitan desenvolverse en espacios, contextos o ecosistemas en los que tengan la
oportunidad de enfrentar diversas situaciones o eventos que permita formar su
carácter (UNEMI, 2018, p,28)

El forjar líderes para la sociedad contemporánea es un requerimiento, pues mucha


falta hace a la hora de elegir gobernantes, la Educación Superior tiene la
responsabilidad social de formar entes críticos, reflexivos, competentes y con la
capacidad requerida para la toma de decisiones.

Es importante considerar que en todas las Carreras sean de ciencias sociales, ciencias
de la salud y más aún de Ciencias de la Educación, se requiere formar profesionales
líderes porque al ingresar al campo laboral, a más de cumplir sus funciones
específicas, en cierto momento se presentará la oportunidad de estar frente un puesto
ejecutivo, se encontrará ante el reto de ser gerente y este gerente a su vez,
desempeñarse como un líder.

Al estudiante de la UNEMI debe caracterizarlo el enfoque humanista, la formación


ética y ciudadana le facilita los espacios de diálogo, convivencia e interdisciplinariedad.

Del Curso dirigido al Tutor por la UNIR citado en el Modelo Pedagógico de las
Carreras en Línea (UNEMI, 2018, pp. 47-50 ), se adjunta el diagrama en el que se
visualizan las particularidades de un estudiante ONLINE:

Fuente: Modelo Pedagógico de la Carreras en Línea (UNEMI, 2018, p. 51)


Recuperado el 15 de julio de 2019 en:
https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC-
t36ww_MsI?usp=sharing
El estudiante de las Carreras en línea al aplicar las herramientas tecnológicas para cumplir con el
estudio y desarrollar las actividades de aprendizaje, cumple un importante esfuerzo cognitivo que
le permite aprender a aprender, además, interiorizar la forma de utilizar las herramientas y logra
cumplir con las actividades encomendadas de gestión docente, de investigación formativa y el
rendimiento de los exámenes que corresponden a cada semestre.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1.- ¿Cuáles son los 5 elementos que evidencia el éxito la educación virtual ?

2.- ¿Cuáles son los elementos claves en los que se basa la educación digital de
acuerdo al Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea de la UNEMI?

3.- ¿Cuáles son los medios de intercomunicación en el Modelo Pedagógico de las


Carreras en Línea, Modelo UNEMI?

4.- ¿Qué competencias selecciona usted de las competencias que expone (Roldán,
2014, p.154) respecto al docente virtual?

5.- ¿ Cuáles con las características de un estudiante online de las Carreras Virtuales
que valora la UNEMI?

MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:

Bibliografía

Links de apoyo:

UNEMI (2018). Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea. Universidad Estatal de


Milagro. Milagro- Ecuador. Material no publicado. Recuperado en:
https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC-
t36ww_MsI?usp=sharing

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes


adaptativo y móvil RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. vol.
20, núm. 2, pp. 9-25. Recuperado en:
http://www.redalyc.org/pdf/3314/331453132001.pdf

RONDAN, N. (2014). Propuesta de un perfil ideal del docente para la educación en la


virtualidad: Caso Fundación Universitaria Católica del Norte. Perfil de Coyuntura
Económica. No. 23. pp. 145-159 Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
42142014000100008
Sobrino, A. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-
constructivista Propuesta Educativa, núm. 42, pp. 39-48. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/4030/403041713005.pdf

UNEMI (2018). Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea. Universidad Estatal de


Milagro. Milagro- Ecuador. Material no publicado. Recuperado de:
https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC-
t36ww_MsI?usp=sharing

UNESCO (2018). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la


inclusión social. https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-son-esenciales-
empleo-y-inclusion-social

Universidad Estatal de Milagro (2018). REGLAMENTO PARA CARRERAS Y PROGRAMAS


ACADÉMICOS EN MODALIDADES EN LÍNEA, A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL
O DE CONVERGENCIA DE MEDIOS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE
MILAGRO. Recuperado el 27 de junio de 2019
en:http://www.unemi.edu.ec/wp-content/uploads/2019/01/REGLAMENTO-
PARA-CARRERAS-Y-PROGRAMAS-ACAD%C3%89MICOS-EN-MODALIDADES-
EN-L%C3%8DNEA-A-DISTANCIA-Y-SEMIPRESENCIAL-O-DE-CONVERGENCIA-
DE-MEDIOS-UNEMI.pdf
1
TEMA 2:
Derechos y obligaciones según la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI)

ASIGNATURA

sociedad Contemporánea y Política Educativa

UNIDAD 4
INPORTANCIA DEL MARCO LEGAL EN LA EDUCACIÓN DEL ECUADOR Y SU
INCIDENCIA EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


Tabla de contenido
Derechos y obligaciones según la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI)
Derechos y obligaciones del Estado en la educación de los ecuatorianos………………. 1

Derechos y obligaciones del estudiante……………………............................................ 2

Derechos y obligaciones de los docentes ……………………………………………………………3

Derechos y obligaciones de las madres y padres o representantes legales ……………...4


COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes
logren las siguientes competencias:

 Competencia 1.- Visualiza contextos vinculados a la profesión en relación a


normativas.
 Competencia 2 .- Comprender el aporte de la UNEMI en las políticas
educativas como factor importante aplicación de la inclusión educativa

 Competencia 3 .- Identifica el marco legal como una vía para la aplicación de


las políticas educativas en un Estado

Resultados de Aprendizaje

Analiza la necesidad del empoderamiento del marco legal y la socialización para ejercicio

de los derechos y responsabilidades del ciudadano y profesional de la educación.


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2
Derechos y obligaciones según la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI)

Objetivo

Asumir el rol de ciudadano crítico, reflexivo que asume con responsabilidad el ejercicio
de los derechos y obligaciones para una convivencia social armónica.

Introducción

La Constitución de la República en el artículo 26 estipula que el Estado tiene el deber


ineludible e inexcusable de proporcionar atención prioritaria al área de educación de
las personas, así mismo en concordancia con esta responsabilidad del Estado, las
personas, las familias y la sociedad deben participar en el proceso educativo. Es
menester valorar por cuanto consta que es parte de una de las políticas públicas que
se tiene que aplicar y cumplir para aportar al mejoramiento de calidad de vida.

Teniendo como base a la educación como un factor que coadyuva a mejorar en todo
sentido el talento humano, una educación integral. Nutrirse en la parte cognitiva,
la parte del saber hacer, las habilidades y muy importante, el aprender a ser, lo que
involucra la formación en valores no solamente éticos, culturales sino espirituales.

Los principios que constan en la Ley orgánica de Educación Intercultural en el artículo


2 orientan de forma sustentable lo que necesita el ser humano para una formación
integral.
Formar al individuo de forma integral es un logro para la sociedad, hoy en día que
hay carencia de líderes para que ocupen cargos públicos en el ámbito nacional,
provincial y local debe conducir a la reflexión a cada actor del ámbito educativo. Hay
urgente necesidad de formar al ser humano para que desempeño un buen rol de
ciudadano responsable

Derechos y obligaciones del Estado en la educación de los


Subtema 1
ecuatorianos
En la LOEI (Ley Orgánica de Educación Intercultural) instrumento legal que regula el
desenvolvimiento de los actores que forman parte de las instituciones educativas, en
la primera parte, en los Considerandos se puede visualizar las obligaciones que tiene
el Estado con las personas y estas obligaciones de hacen operativas en las políticas
públicas para una mejor educación.

Cabe reconocer al abordar el tema de las obligaciones que tiene el Estado, también
se estipula obligaciones para los actores vinculados al ámbito educativo. Más adelante
se podrá visualizar lo que corresponde a las obligaciones y a los derechos de los
docentes, representantes legales y estudiantes.

Del Artículo 347 de la Constitución de la República, insertado en la Ley Orgánica de


Educación Intercultural cuando se refiere a las obligaciones (Ministerio de Educación,
2017, pp. 5-6) se detallan a continuación:

1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento


permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física
y el equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas.
2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio
de derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de
detección temprana de requerimientos especiales.
3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación.
4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en
ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.
5. Garantizar el respeto del desarrollo psico-evolutivo de los niños, niñas y
adolescentes, en todo el proceso educativo.
6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la
integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes.
7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de
post-alfabetización y educación permanente para personas adultas, y la
superación del rezago educativo.
8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso
educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas
o sociales.
9. Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se utilizará
como lengua principal de educación la de la nacionalidad respectiva y el
castellano como idioma de relación intercultural, bajo la rectoría de las políticas
públicas del Estado y con total respeto a los derechos de las comunidades,
pueblos y nacionalidades.
10. Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera progresiva, la
enseñanza de al menos una lengua ancestral.
11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los
procesos educativos.
12. Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional que todas
las personas tengan acceso a la educación pública.

Para una mejor comprensión de lo que constituye entre deber y obligación al


momento de analizar lo concerniente a la responsabilidad el Estado en las políticas
del ámbito educativo, precisa incorporar los significados respectivos, sin aislar lo que
se comprende por derecho.

GARCÍA DE ENTERRÍA y Tomás-Ramón FERNÁNDEZ (2000) (citado en Díaz 2011) al


parecer son más precisos al afirmar:

el deber en sentido amplio como cualquier comportamiento positivo o negativo que se impone
a un sujeto en consideración a intereses que no son los suyos propios, sino los de la colectividad
o los de otro sujeto distinto, y distinguen dentro de esa categoría genérica el deber en sentido
estricto, derivado directamente de la norma y frente al que existe una potestad, y la obligación,
que nace en el seno de una relación o negocio jurídico, y frente a la que se sitúa un derecho
subjetivo (p.285).

Al respecto, (Díaz,2011, p. 284) reafirma los conceptos de deber y obligación


estableciendo una diferencia, dice que la obligación está alineado a un sentido jurídico
mientras que deber está orientado a un significado moral que está en relación a la
conciencia individual.

Se dice que el deber se deriva de una norma en función de intereses generales y que
en caso de incumplir amerita una sanción o una respuesta. Cabe indicar que la
obligación se orienta a atender a los intereses particulares de la otra parte.

Subtema 2: Derechos y obligaciones del estudiante

Así como el Estado tiene la responsabilidad de cumplir con deberes y/ u obligaciones


en su rol al representar a millones de ciudadanos de un país, en el caso del
Ecuador a 14’000.000 de habitantes. Los ciudadanos debemos cumplir también las
obligaciones respectivas. Es el caso de los estudiantes en el ámbito de la Educación
que regula la LOEI (Ley Orgánica de Educación Intercultural) en el artículo 7 se
estipula los derechos y obligaciones.

En el siguiente recuadro se adjunta algunos derechos y obligaciones tomados del


Ministerio de Educación (2017, p. 22-23)

Ministerio de Educación (2017) Ley Orgánica de Educación. Quito. Recuperado de


https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-
Intercultural-Codificado.pdf

Para visualización y conocimiento de los otros literales que corresponde a los


derechos y obligaciones de los estudiantes, lo pueden hacer al ingresar al link que
se adjunta al recuadro que se adjunta en este epígrafe.

Subtema
Derechos y obligaciones de los docentes
3:

La LOEI (Ley Orgánica de Educación Intercultural) entre los Considerandos que


incluye en su primera parte de esta Ley Educativa, inserta lo siguiente: “Que, en la
consulta popular del 26 de noviembre de 2006, el pueblo ecuatoriano aprobó
mayoritariamente el Plan Decenal de Educación 2006-2015, que contiene ocho
políticas públicas de Estado prioritarias para el mejoramiento y fortalecimiento
educativo” publicado por (Ministerio de Educación, 2017, p.9).

El considerando antes expuesto en la LOEI, hace alusión al Plan Decenal que fue
aprobado en la consulta del 26 de noviembre del 2006, cabe indicar que este Plan
Decenal ya fue desarrollado

durante los 10 años hasta el 2015; al término de este período el Ministerio de


Educación en un informe publicó la evaluación del nivel de cumplimiento de las
políticas de década trascurrida. A continuación, se presenta las ocho (8) políticas que
integraron este Plan:

1. Universalización de la Educación Infantil de 0 a 5 años de edad


2. Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo año
3. Incremento de la Matrícula en el Bachillerato hasta alcanzar al menos el 75%
de la población en la edad correspondiente
4. Erradicación del Analfabetismo y Fortalecimiento de la Educación Alternativa
5. Mejoramiento de la Infraestructura Física y el Equipamiento de las Instituciones
Educativas
6. Mejoramiento de la Infraestructura Física y el Equipamiento de las Instituciones
Educativas
7. Revalorización de la Profesión Docente, Desarrollo Profesional, Condiciones de
Trabajo y Calidad de Vida
8. Aumento del 0.5% anual en la participación del sector educativo en el PIB
hasta alcanzar al menos el 6% (Ministerio de Educación 2007, p. 4)

El Plan Decenal es una guía en la cual los actores involucrados en la política pública
se basaron su compromiso de trabajo con el propósito de aportar al mejoramiento de
la calidad educativa.

*Es menester indicar que el Plan Decenal del 2006 al 2015 ya cumplió su ciclo. Y que
en la actualidad se ha planteado el nuevo Plan Decenal que va desde el 2016 al 2025.

Por la importancia que reviste el talento humano, en el caso de los docentes del país,
que son los que forjan los profesionales que sirven a la sociedad, en este subtema se
aborda lo que ha constituido para este grupo humano el Plan Decenal del 2006 al
2015.

Por la importancia que reviste el talento humano, en el caso de los docentes del país,
que son los que forjan los profesionales que sirven a la sociedad, en este subtema se
aborda lo que ha constituido para este grupo humano el Plan Decenal del 2006 al
2015.

En lo que corresponde al Plan Decenal de Educación del 2016 – 2025, se incluye


las siguientes objetivos y políticas respectivamente. (Red de Maestros y Maestras,
2016)

1.- Objetivo de calidad. - *Educar integralmente para el desarrollo personal


y la equidad social

Política 1: Garantizar oportunidades de aprendizaje para desarrollar una


comunidad educativa justa, solidaria e innovadora

Política 2: Mejorar los resultados de aprendizaje medidos a través de un


sistema de evaluación de la calidad

2.- Objetivo de Cobertura.- *Igualar oportunidad


Política 1: Garantizar que exista la oferta para la educación inicial en
diferentes modalidades

Política 2: Lograr que la población culmine el bachillerato a la edad


correspondiente

Política 3: Garantizar y fortalecer la oferta de educación intercultural bilingüe


en todos los niveles de sistema educativo, con énfasis en los territorios en los
que la población sea mayoritariamente de una población ancestral
Política 4: Garantizar una oferta educativa pertinente a toda la población con
necesidades educativas especiales asociados o no a la discapacidad
3.-Objetivo de gestión. - *Construir participativamente la política educativa
e innovar los procesos para su aplicación
Política 1: Convertir la política educativa en una política de Estado y generar
corresponsabilidad de la comunidad en su diseño, implementación y
seguimiento
Política 2: Usar eficiente y eficazmente los recursos públicos destinados a la
educación

A continuación, se detalla en lo relativo al plan decenal del 2006 - 2015

Si se considera que el docente es el talento humano que tiene a cargo la parte


operativa en cada uno de los contextos escolares, es menester exponer lo que ha
ocurrido en los últimos 10 años, se puntualiza más adelante en relación a la política
siete (7)que corresponde a la “Revalorización de la Profesión Docente, Desarrollo
Profesional, Condiciones de Trabajo y Calidad de Vida” (Ministerio de Educación 2007,
p. 4)

La política educativa referente a los docentes, estipula respecto a su revalorización,


además contiene respecto al desarrollo profesional y se refiere también a las
condiciones en las que desarrolla su rol profesional. Cuando se refiere a revalorización
de la profesión, el rol que desarrolle debe ser satisfactorio, lo que debe representar
mejoramiento de la calidad de vida que consecuentemente se evidencie en la calidad
de aprendizajes de los estudiantes.

Entre los resultados que se emiten en el documento de Evaluación del Plan Decenal
que emite el Ministerio de Educación se informa que mediante el proyecto de
Formación Continua en 2008 se generó capacitación de 1,3 millones de horas de
capacitación a docentes de Institución Educativa fiscales a nivel nacional, y en el
proceso se visualiza el cambio producido a partir del 2008 al 2015, se visualiza que
se superaron los 33,4 millones de horas de capacitación docente. A continuación, se
adjunta el (gráfico n.° 41):

Fuente: Registros Administrativos del MinEduc Elaborado: Ministerio de Educación según el documento de
EVALUACIÓN PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN que emite el Ministerio de Educación Recuperado en:
https://dano.com.ec/rosamariatorres/plan-decenal-evaluaci%C3%B3n.pdf

Se informa también que 20.363 docentes con nombramiento disponen de formación de cuarto
nivel en 2015, lo que representa el 14,33% de los docentes con nombramiento
Fuente: Registros Administrativos del MinEduc Elaborado: Ministerio de Educación según el documento de EVALUACIÓN
PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN que emite el Ministerio de Educación https://dano.com.ec/rosamariatorres/plan-decenal-
evaluaci%C3%B3n.pdf

En el gráfico 42 se presenta el cambio del sueldo que los docentes del Ministerio de
Educación recibían en el 2006 y lo que recibieron en el 2015. Ministerio de Educación
(2016) expone en relación a los salarios:

Es importante mencionar que la mejora en los salarios docentes responde a lo


establecido en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, respecto a la
homologación con los salarios que perciben los servidores en la función pública.
Por lo tanto, hay una obligación garantizada por la ley para que los docentes
tengan salarios apropiados. Sin embargo, este análisis considera el deber ser,
haciéndose necesario el análisis del incremento salarial en términos reales (p.
107).

En el cuadro n.° 23 del documento Evaluación del Plan Decenal 2006 -2015, se
muestran los promedios salariales por categoría que los docentes recibieron a
diciembre de 2015. “El salario del docente en el Ecuador ha presentado un cambio
sustancial en los últimos 10 años.
Fuente: Registros Administrativos del MinEduc Elaborado: Ministerio de Educación según el documento de EVALUACIÓN
PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN que emite el Ministerio de Educación https://dano.com.ec/rosamariatorres/plan-decenal-
evaluaci%C3%B3n.pdf

El crecimiento profesional de los docentes que tienen a cargo los subniveles de la


Educación Inicial, Básica y Bachillerato debe ser un requerimiento a cumplir para que
el proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolle en las mejores condiciones. Se
verá representado en el mejoramiento de los aprendizajes de las áreas como las
ciencias, las matemáticas y el de la lectura comprensiva que hasta la fecha actual hay
mucho que aportar desde el desempeño docente, de acuerdo a los resultados emitidos
por el INEVAL (Instituto Nacional de Evaluación Educativa) 2018.

Las Instituciones de Educación Superior como es el caso de la Universidad Estatal de


Milagro, la Universidad Técnica de Babahoyo, la Universidad Técnica de Portoviejo
ente otras, en la actualidad tienen la apertura para realizar una oferta más amplia en
cuanto a Carreras en el campo educativo a diferencia de lo que ocurrió en la década
del 2007 al 2016. El Gobierno actual está impulsando el fortalecimiento a la
educación. La aprobación de nuevas Carreras aportan al campo educativo y con
esto a la sociedad porque al haber mayor número de docentes con el título con
mención en Educación, cubrirían los requerimientos de las instituciones educativos y
aportar a la calidad de aprendizaje de los niños, adolescentes y jóvenes. Al respecto
(Azevedo, 2013) manifestó:

la formación inicial tiene responsabilidad en cómo el futuro profesor percibe y


reelabora su imagen profesional y aquella que la sociedad tiene de él.
Asimismo, cómo adquiere conciencia de su responsabilidad de luchar por la
valorización de su profesión y reconocerla como importante para la sociedad
(p. 104)

El futuro docente debe proyectarse con alta responsabilidad social de acuerdo su rol,
con base al requerimiento de la sociedad, debe ser prioridad el formar ciudadanos
comprometidos con el cuidado del ambiente, ciudadanos interculturales que practican
la solidaridad, la justica y la innovación en todo momento para un mejoramiento de
la calidad de vida.

Así como se describió en los párrafos que anteceden la política que corresponde a la
revalorización del docente, cabe también exponer lo concerniente a los derechos de
los docentes, así como a las obligaciones, según lo estipula la Ley Orgánica de
Educación Intercultural en el artículo 10. En el siguiente recuadro se detallan los
primeros literales que corresponden al docente:
Fuente: Ministerio de Educación (2017) Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf

Subtema Derechos y obligaciones de las madres y padres o representantes


4: legales

Las madres, padres y /o representantes legales son los sujetos más importantes que
inciden de forma directa en la formación emocional de los estudiantes y las
estudiantes, por lo tanto, su presencia legal, moral y afectiva debe ser el factor que
fortalezca la educación desde el nivel inicial, Educación General Básica y en el
Bachillerato.

La participación de los progenitores debe estar encaminadas mediante proyectos


educativos en los que se programen capacitaciones respecto a su responsabilidad en
el rol de padres. De igual manera insertarlos en las actividades extracurriculares
para que apoyen de forma significativa al desarrollo emocional, físico y psicosocial
de sus hijos.

La realidad que se vive en la actualidad en cuanto al compromiso de los


representantes legales requiere de un verdadero impulso en el nivel de participación.
Cuándo se convoca a una reunión regularmente asisten un 50% a 60% de los
representantes, es una limitante para cumplir de forma integral trilogía educativa.

Reyes y Avila (2016) afirman “el trabajo con los padres, con la familia, favorece la
relación educador-niño, mediante el conocimiento de la composición familiar, formas
de crianza, valores, costumbres, normas, sentimientos, estrategias de solución de
problemas del entorno familiar” (p. 125).

En el recuadro siguiente se presentan algunos literales con los derechos y


obligaciones de los padres, madres y / o representantes legales. De los artículos 12
y 13 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI):
Fuente: Ministerio de Educación (2017) Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1.- ¿Cuáles son las obligaciones del Estado estipulados en la LOEI, Artículo 347 de la
Constitución de la República?

2.- ¿Cuál es la diferencia entre deber y obligación?

3.- ¿ Cuáles son las políticas del objetivo Objetivo de calidad. - *Educar
integralmente para el desarrollo personal y la equidad social ?.

4.- ¿Cuál es el sueldo con el que el docente que corresponde a la Categoría G?

5.- ¿Qué dice Reyes y Ávila (2016) respecto a la importancia de los padres en relación
a la educación de sus hijos ?

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:

Bibliografía

Links de apoyo:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ministerio de Educación (2017) Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf

Ministerio de Educación (2016) EVALUACIÓN PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN. Quito. Recuperado de


https://dano.com.ec/rosamariatorres/plan-decenal-evaluaci%C3%B3n.pdf

Organización de Estados Americanos (2007). Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-
2015 Primera versión resumida Recuperado
https://www.oei.es/historico/quipu/ecuador/Plan_Decenal.pdf

Organización de Estados Americanos (2015) Metas Educativas. MIRADAS SOBRE LA EDUCACIÓN EN


IBEROAMÉRICA 2015. Educación de los pueblos y comunidades indígenas (originarios) y
afrodescendientes. Recuperado de

https://www.oei.es/historico/oeivirwww.redalyc.org/articulo.oa?id=2932/293222189013
t/caliedu.htm

Romano, Santi (2003) Fragmentos de un Diccionario jurídico. Granda: Comares

Romano, Santi (2003) Fragmentos de un Diccionario jurídico. Granda: Comares


Red de Maestros y Maestras por la Revolución Educativa (2016) Propuesta de la Comunidad
Educativa para el nuevo Plan Decenal de Educación. Quito. Recuperado de
https://educarplus.com/2017/10/descargar-nuevo-plan-decenal-educacion-2016-2025-
establecido-mineduc-red-maestros.html

Revorio, Francisco Javier (2011). Derechos humanos y deberes fundamentales. Sobre el concepto de
deber constitucional y los deberes en la Constitución Española de 1978. IUS. Revista del Instituto de
Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., V(28), undefined-undefined. [fecha de Consulta 17 de Agosto de
2019]. ISSN: 1870-2147. Disponible en:
www.redalyc.org/articulo.oa?id=2932/293222189013
1
TEMA 1:
El Nuevo concepto de la Universidad en el Modelo Pedagógico
de las carreras en Línea de la UNEMI

ASIGNATURA

sociedad Contemporánea y Política Educativa

UNIDAD 3

LA EDUCACIÓN EN LÍNEA EN MODELO PEDAGÓGICO UNEMI EN EL PRESENTE Y


FUTURO EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


Tabla de contenido

EL NUEVO CONCEPTO DE LA UNIVERSIDAD EN EL MODELO


PEDAGÓGICO DE LAS CARRERAS EN LÍNEA DE LA UNEM1
Estructura del Modelo Pedagógico UNEMI……………………………………………………….. 1
Pilares del Modelo Pedagógico con base en competencias ……………………………….. 2
Bases filosóficas del Modelo con visión del desarrollo sostenible………………………. 3
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes
logren las siguientes competencias:

 Competencia 1.- Visualiza contextos vinculados a la profesión en relación a


normativas.
 Competencia 2 .- Comprender el aporte de la UNEMI en las políticas
educativas como factor importante aplicación de la inclusión educativa

 Competencia 3 .- Identifica el marco legal como una vía para la aplicación de


las políticas educativas en un Estado

Resultados de Aprendizaje

Analiza la importancia de la Educación Virtual mediante el análisis del Modelo

Pedagógico en el presente y futuro de la sociedad.


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 1

EL NUEVO CONCEPTO DE LA UNIVERSIDAD EN EL MODELO PEDAGÓGICO


DE LAS CARRERAS EN LÍNEA DE LA UNEMI

Objetivo

Valorar el enfoque del Modelo de las Carreras en Línea como una vía de acceso a la
oportunidad de una educación para todos.

Introducción

Subtema 1 Estructura del Modelo Pedagógico UNEMI

El Modelo Pedagógico de las Carreras Virtuales de la UNEMI está estructurado por


las siguientes etapas: Selección, capacitación, planeación, implementación y
Evaluación.

La Universidad Estatal de Milagro, en concordancia con lo dispuesto por el Consejo de


Educación superior (CES) en el Reglamento para Carreras y Programas Académicos
en Modalidades en Línea, a distancia y Semipresencial o de Convergencia de Medios,
que fue emitido mediante Resolución RPC- SE- 14 No. 0 43- 2015 del 03 de diciembre
de 2015, acoge la reglamentación del CES y la UNEMI, por supuesto previo el
diseño del reglamento respectivo por el Departamento Legal a partir del Reglamento
del CES, el Órgano Colegiado Superior (OCAS) UNEMI, el 19 de diciembre de 2018,
aprobó el REGLAMENTO PARA CARRERAS Y PROGRAMAS ACADÉMICOS EN
MODALIDADES EN LÍNEA, A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL O DE CONVERGENCIA
DE MEDIOS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (CODIFICACIÓN) Esta
importante Resolución se la mediante Secretaría General. (Universidad Estatal de
Milagro, 2018, p. 28).
Consecuentemente con la aprobación del Reglamento, por el Órgano Colegiado
Superior UNEMI en diciembre de 2018, con el contingente del trabajo en equipo de
autoridades, la Comisión Pedagógica y con la participación directa de la Coordinación
Pedagógica, se diseña y se presenta el Modelo Pedagógico de las Carreras Virtuales
de la UNEMI, que es un documento curricular que direcciona el desenvolvimiento de
los actores del Sistema en Línea en las Carreras que se desarrollan en la actualidad
en la Universidad Estatal de Milagro.

En cuanto a la estructura del Modelo Pedagógico de las Carreras Virtuales, es


menester hacer hincapié que el diseño tomó en consideración las bases de la
Multidimensionalidad de la WEB 3.0 a la WEB 4.0, de acuerdo a la (UNEMI, 2018, p. 24)
mismas que se describen a continuación:

» El autoconocimiento y gestión,
» El emprendimiento e Innovación
» La inteligencia emocional
» El compromiso ético y,
» La comunicación asertiva

Como se describió, el Modelo está basado en el constructivismo y se inserta en su


desarrollo los ejes transversales: Aprendizaje basado en competencias, aprendizaje
basado en retos, desarrollo axiológico y formativo de estudiantes y docentes,
comunidad educativa virtual y espacios académicos.

A continuación, está la figura de la estructura del Modelo Pedagógico de las Carreras


en Línea.
Fuente: (Universidad Estatal de Milagro, 2018, p. 14)
Subtema 2: Pilares del Modelo Pedagógico con base en competencias

Pilares de la web 4.0

La Universidad Estatal de Milagro, en el Modelo Pedagógico incluye los pilares de la


web 4.0 por cuanto está alineada a la tecnología de punta, de esta forma se previene
el desarrollo del sistema tecnológico sin dificultades para los usuarios de la Modalidad
en Línea. Los pilares de la web, según hace constar en el Modelo Pedagógico (UNEMI,
2018, p,28) son los siguientes:

Comprensión del lenguaje natural (NLU) y técnicas de Speech-to-Text, que


crean representaciones semánticas sin ambigüedades mediante análisis semántico y
morfológico, que permiten a la máquina responder prácticamente como si fuera
humana.

Nuevos modelos de comunicación M2M (máquina a máquina), La red de


agentes inteligentes en la nube que generan posibilidad de comunicarse entre sí son
capaces de procesar la información prácticamente como un cerebro humano ya que
aprenden ante cada toma de decisiones por parte del usuario. Utilización de
información contextual de cada usuario, mediante el aprovechamiento del análisis de
sentimientos, que vendrá determinado por el uso de wearables, dispositivos de
realidad virtual, geo-localización y otros sensores.

Nuevo modelo de interacción con el usuario. Para que la Web no se convierta


en un mero almacén de información son necesarios nuevos modelos que ejecuten
acciones concretas que den respuesta a las necesidades de los usuarios, haciendo
hincapié en su uso sobre dispositivos móviles. Las aplicaciones de la web ubicua
podrán identificar recursos y gestionarlos dentro del contexto de sesiones temporales
o duraderas (Aquino, 2016)

(Burbules, 2014) aporta con el concepto de la web oblicua, dice:


La llamada educación a distancia, o de los programas online, suele
promocionarse por la comodidad que las clases asincrónicas ofrecen para
adaptarse a las agendas personales y que permiten estudiar y completar las
tareas ajustándose a los propios horarios, (p.2).

Además este autor afirma, la Web ubicua constituye en la actualidad las nuevas
tecnologías, plataformas sociales, herramientas que hacen más eficiente la
promoción, las aplicaciones pensadas para optimizar las experiencias, en definitiva,
los instrumentos a través de los cuales podemos desarrollarnos, los que nos permite
estar en varios lugares al mismo tiempo.

Desde el punto de vista del aprendizaje, la ubicuidad espacial implica tener acceso
continuo a la información en un nivel nunca antes visto; permite la portabilidad, con
el uso de las computadoras y los dispositivos portátiles; da lugar a la interconexión.

(Burbules, 2014, p. 4) para ampliar el concepto, afirma:

La “ubicuidad” es un concepto diferente al de “virtualidad”, pero los dos se


cruzan en el punto en el que las actividades de aprendizaje de inmersión se
integran completamente al flujo de aplicaciones de conocimiento cotidianas,
donde no existe separación entre la acción, la reflexión y la investigación.

Agrega, también:

Las nuevas tecnologías digitales, como he intentado mostrar, pueden jugar un


rol crucial en esta instancia; pero el cambio más grande que intento describir
no depende de ninguna tecnología, sino de un cambio en el pensamiento sobre
cómo las oportunidades de aprendizaje se hacen significativas y relevantes
para aquel que aprende.

Cuando se refiere a la interconexión manifiesta que, para el alumno:


La interconexión es “inteligencia extensible,” en dos sentidos relacionados:
tecnológicamente hablando, el conocimiento, la memoria y el poder de
procesamiento de cada persona se ven mejorados al tener dispositivos
constantemente disponibles que pueden suplementar y apoyar lo que somos
capaces de hacer en nuestro cerebro; socialmente, (Nicholas, 2014, p. 3)

Lo positivo del aporte que las NTICS da en la actualidad a la educación inclusiva, a


la educación para todos, es que algunas Instituciones de Educación Superior hasta
la fecha tienen presencia en el Ecuador, en el siguiente cuadro se puede visualizar
las cinco Universidades, tal como lo evidencia el Modelo Pedagógico, (UNEMI, 2018,
p.33)

Subtema 3: Bases filosóficas del Modelo con visión del desarrollo sostenible

Las bases filosóficas y epistemológicas del Modelo Pedagógico de las Carreras


Virtuales están basado en el paradigma constructivista, específicamente se
fundamenta en lo que manifiesta Piaget citado en (UNEMI, 2018, p. 24) manifiesta: “el
desarrollo intelectual es un proceso de reestructuración del conocimiento”, además dice:

El constructivismo concibe el conocimiento como una construcción propia del sujeto que se
va produciendo día a día como resultado de la interacción de los factores cognitivos y
sociales, este proceso se realiza de manera permanente y en cualquier entorno en los que
el sujeto interactúa, concibe al ser humano como un ente autogestor que es capaz de
procesar la información obtenida del entorno, interpretarla de acuerdo a lo que ya conoce
convirtiéndola en un nuevo conocimiento

En cuanto al desarrollo del conocimiento, (UNEMI, 2018, P.17) afirma:

sirve para desarrollar el lenguaje y las capacidades básicas para la


comunicación, para resolver problemas y para desarrollar aptitudes superiores,
como las de la lógica, el análisis, la síntesis, la inferencia, la deducción, la
inducción y la hipótesis.

Cabe también exponer lo que incluye el Modelo Pedagógico en relación al


replanteamiento de la educación superior, según (UNEMI, 2018, pp. 19-21):

-Reconocer la diversidad cultural y rechazar el chauvinismo cultural.

-Fomentar la ciudadanía responsable y la solidaridad en un mundo globalizado.

-Celebrar la diversidad cultural en la educación.

-Fomentar una formulación de políticas inclusivas.

UNEMI , 2018, p. 36) fundamenta también el Modelo Pedagógico con los Ejes Transversales,
mismos que son desarrollados en la formación del estudiante, en lo que corresponde al Aprendizaje
de Competencias , que son desempeños y se constituyen en la base para lograr efectividad y
productividad en cualquier labor que se realice el estudiante.

Para enfocar este aspecto también valioso para la aplicabilidad en la formación del profesional en
educación, se detalla a continuación los ejes transversales:

» Aprendizaje basado en competencias


» Aprendizaje basado en retos
» El Desarrollo axiológico en el proceso formativo de estudiantes y docentes
» Comunidad educativa virtual
» Espacios académicos

El Modelo Pedagógico considera en primer lugar el aprendizaje basado en competencias. Está


vinculado a los pilares de la educación emitidos por la UNESCO: Aprender a conocer, aprender
hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. En realidad para que el estudiante tenga el éxito
que se aspira y logre con el estudio en línea deber desarrollar las potencialidades en forma integral,
y el eje transversal que enfatiza las competencias está descrito en forma explícita y sistémica
(UNEMI, 2018, p. 25) se hace visible a continuación:

Los programas curriculares contribuyen al desarrollo de competencias disciplinarias y


transversales que permitirán que el aprendizaje virtual se convierta en una experiencia
memorable, facilitando a los estudiantes distintos niveles de participación potencializados
por el uso de las herramientas virtuales y la conectividad. Las actividades son un medio para
el aprendizaje y el desarrollo de competencias para la vida y el desempeño profesional de
los participantes.

Tienen el propósito de desarrollar las diferentes dimensiones de la persona, a través, del


planteamiento de retos y desafíos; atiende a la diversidad de los intereses de los estudiantes,
en concordancia con los valores de la UNEMI, promoviendo la pertenencia social y
enriqueciendo la vida estudiantil.

Como se manifestó, lo que contempla las competencias, según el texto que antecede involucra las
dimensiones del estudiante en forma integral.

En l que se refiere al Aprendizaje Basado en Retos, “brinda la posibilidad de aplicar los conocimientos
aprendidos a situaciones reales conocido también como la transferencia de los aprendizajes
significativos a un estadio superior es decir la meta cognición” (UNEMI , 2018, p. 41)

El Desarrollo axiológico en el proceso formativo de estudiantes y docentes, eje transversal que


sienta las bases desde la axiología, en el Modelo Pedagógico (UNEMI , 2018, p. 46) , dice:
La axiología encierra en su accionar la Educación en valores, ante la necesidad de formar
las actuales y nuevas generaciones en una perspectiva más ética, humana, solidaria,
integradora, interdisciplinaria, participativa, de cooperación y dialógica, que enriquezca el
desempeño profesional de todo profesional en los procesos formativos y a la vez que sea
generador de equilibrio en la sociedad del conocimiento, como ciudadanos de bien.

Para complementar lo correspondiente a las bases del Modelo Pedagógico o, es menester hacer
constar los principios básicos: la flexibilidad, la personalización, la interactividad y la
cooperación. La (UNEMI 2018, p. 23) describe respecto a estos principios, mismos que se los
sintetiza de forma siguiente:

 La flexibilidad ayuda a superar las barreras de espacio y tiempo.


 La personalización se enfoca a satisfacer sus fortalezas, habilidades, necesidades e
intereses mediante el acompañamiento que los tutores dan al estudiante.
 La interactividad es una de las opciones de las que disponemos cuando trabajamos en
campos virtuales, donde la web y el hipertexto son protagonistas.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1.- ¿Cuáles son las bases de la Multidimensionalidad de la WEB 3.0 a la WEB 4.0,
de acuerdo a la (UNEMI, 2018, p. 24) ?

2.- ¿Cuáles son los pilares del Modelo Pedagógico que incluyen la web 4.0?

3.- ¿Cuál es la esencia del enfoque constructivista según lo que se explica en el


Modelo de la UNEMI?
4.- ¿Qué aspectos conlleva el replanteamiento de la Educación según el Modelo
de la Educación en Línea de la UNEMI?
5.- ¿ Cuáles son las etapas que estructuran El Modelo Pedagógico de las Carreras
Virtuales de la UNEMI?
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:

Bibliografía

Links de apoyo:

UNEMI (2018). Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea. Universidad Estatal de


Milagro. Milagro- Ecuador. Material no publicado. Recuperado en:
https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC-
t36ww_MsI?usp=sharing

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Burubules, Nicholas C. (2014). Los significados de “aprendizaje obícuo” Educatión


Policy Analysis Archives/ Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22( ), 1-7
[fecha de consulta 26 de junio de 2020. Disponible en
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275031898105
Cabrera, I ( 2017). Dominar dos idiomas vs. Bilingüismo. Definiendo un bilingüismo
inclusivo y operativo. Revista Complutense de Estudios Franceses. 32(1), pp. 23 -33.
Recuperado de:
https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/download/53083/51313

Consejo Nacional de Educación Superior (2015). REGLAMENTO PARA CARRERAS Y PROGRAMAS


ACADÉMICOS EN MODALIDADES EN LÍNEA, A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL O DE
CONVERGENCIA DE MEDIOS. Quito- Ecuador. Recuperado el 27 de junio de 2019 en:

www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos_Expedidos_CES/reglamento%20para%20carreras%20y%20progr
amas%20acadmicos%20en%20modalidades%20en%20%20lnea%20a%20distancia%20y%20semipre
sencial%20o%20de%20convergencia%20de%20medios.pdf

Rodríguez, W. (2010). EL CONCEPTO DE CALIDAD EDUCATIVA: UNA MIRADA CRÍTICA DESDE EL


ENFOQUE HISTÓRICOCULTURAL Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en
Educación", vol. 10, núm. 1, pp. 1-28. Recuperado el 12 de julio de 2019,
en:https://www.redalyc.org/pdf/447/44713068015.pdf

UNEMI (2018). Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea. Universidad Estatal de Milagro. Milagro-
Ecuador. Material no publicado. Recuperado en:
https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC-t36ww_MsI?usp=sharing

Universidad Estatal de Milagro (2018). REGLAMENTO PARA CARRERAS Y PROGRAMAS


ACADÉMICOS EN MODALIDADES EN LÍNEA, A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL O DE
CONVERGENCIA DE MEDIOS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO. Recuperado
el 27 de junio de 2019 en:http://www.unemi.edu.ec/wp-content/uploads/2019/01/REGLAMENTO-
PARA-CARRERAS-Y-PROGRAMAS-ACAD%C3%89MICOS-EN-MODALIDADES-EN-L%C3%8DNEA-A-
DISTANCIA-Y-SEMIPRESENCIAL-O-DE-CONVERGENCIA-DE-MEDIOS-UNEMI.pdf
1
TEMA 1:
Normativas vinculantes a las Leyes de Educación y la calidad
educativa

ASIGNATURA

sociedad Contemporánea y Política Educativa

UNIDAD 4
INPORTANCIA DEL MARCO LEGAL EN LA EDUCACIÓN DEL ECUADOR Y SU
INCIDENCIA EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


Tabla de contenido

Normativas vinculantes a las Leyes de Educación y la calidad


educativa
Principios de la Educación y la calidad educativa ………………………………………………. 1

El Código de la Niñez y Adolescencia y la calidad educativa en el Ecuador …………. 2

La sociedad contemporánea y rol de los ciudadanos en la búsqueda de la calidad de


vida ………………………………………………………………………………………………………………..3
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes
logren las siguientes competencias:

 Competencia 1.- Visualiza contextos vinculados a la profesión en relación a


normativas.
 Competencia 2 .- Comprender el aporte de la UNEMI en las políticas
educativas como factor importante aplicación de la inclusión educativa

 Competencia 3 .- Identifica el marco legal como una vía para la aplicación de


las políticas educativas en un Estado

Resultados de Aprendizaje

Analiza la necesidad del empoderamiento del marco legal y la socialización para ejercicio

de los derechos y responsabilidades del ciudadano y profesional de la educación.


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 1

Normativas vinculantes a las Leyes de Educación y la calidad educativa

Objetivo

Relacionar el papel de la educación en el desarrollo de la sociedad desde el


aporte del ciudadano-

Introducción

La sociedad a través de la historia ha tenido transformaciones, de la feudal dio el salto


a la sociedad preindustrial, posteriormente a la industrial y actualmente nos
encontramos en la sociedad de la información. Según Tobón, Guzmán, Hernández y
Cardona (2015) La ubicación de hoy en sociedad de la información empezó en la
década de los setenta con el apogeo de las técnicas de la información y la
comunicación ( TIC).

Cabe hacer hincapié que, en la actualidad por el avance de la ciencia y el aporte de


la tecnología, por la velocidad con la que avanza el conocimiento en el mundo
desarrollado al que todos tenemos acceso a través de internet, la denominación de
sociedad contemporánea registra el siguiente nombre: sociedad del conocimiento.

Subtema 1 Principios de la Educación y la calidad educativa


La calidad de la educación se constituye en una política del Estado y además es parte
del objetivo 4 del Desarrollo Sostenible La calidad de la educación en la actualidad
está gestionada por INEVAL (Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ecuador)
con la cooperación de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico).

Para una mejor comprensión de lo que constituye la calidad educativa, se expone el


criterio del Programa de las. Naciones Unidas para el Desarrollo, 2015) citado en
(INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA, 2018) en Resultados
educativos 2017-2018:

“La apuesta por la educación radica en la creencia de que además de mejorar la


calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede
ayudar a abastecer a la población local con las herramientas necesarias para
desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo” (p.10).

Cabe indicar que INEVAL con la OCDE mediante el estudio de PISA, programa
continuo que ofrece información para las prácticas y políticas educativas, efectuado
en nuestro país respecto al desarrollo de las habilidades de los estudiantes centrados
en las asignaturas escolares específicas de ciencia, lectura y matemáticas, ha
permitido comparaciones del resultado obtenido por los estudiantes en el país con
otros países para tomar como referencia los resultados cuantificables conseguidos en
otros sistemas educativos, y de esta manera acoger políticas y prácticas que se
consideran más pertinentes. (INEVAL, 2017)

Ecuador tomó la decisión de ser parte del Programa del estudio de (PISA –D) desde
el 2014. En el Informe que presenta INEVAL (2017) contiene lo siguiente:

El objetivo 4 de los ODS (Objetivos del Desarrollo Sostenible) aspira a garantizar una
«educación inclusiva, equitativa, de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para todos» (p. 15).

Los principios que están contenidos en la LOEI, se constituyen en la base para el logro
de esta política educativa LA EDUCACIÓN DE CALIDAD, empero cabe enfatizar que la
calidad educativa debe ser visualizada de forma sustentable por los actores educativos
en cuanto a los indicadores que ésta involucra.
El Ministerio de Educación desde el 2012 publicó los Estándares de Calidad Educativa,
en los cuales se describen aquello referentes a la calidad que corresponde a los
directivos, docentes y a los estudiantes en cuanto a las cuatro áreas académicas de
estudios.

Si los directivos y docentes toman como referencia los estándares de calidad se podrá
hacer efectivo la educación que conlleve al cumplimiento de un aprendizaje que
mejore las estadísticas que hasta la fecha tenemos en cuanto al dominio del ámbito
de la comprensión lectora, el área de ciencia y matemática

El Código de la Niñez y Adolescencia y la calidad educativa en el


Subtema 2:
Ecuador ………….

Las políticas educativas que hasta la fecha se van aplicando en el Ecuador se hacen
más efectivas porque la legislación coadyuva para ello, y vemos así que en la LOEI se
hacen constar los Artículos 39 y 45 de la Constitución 2008.

Lo valioso de ello, justo en el artículo 37, es que se visualizan aspectos claves del
derecho a la educación, y se enfatiza la calidad.

El Artículo 37 del Código de la Niñez y Adolescencia estipula los niños, niñas y


adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de
un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica,


así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente,
2. Respete las culturas y especialidades de cada región y lugar,
3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las
necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes
tiene discapacidad, trabajo o viven una situación que requiera mayores
oportunidades para aprender,
4. Garantice que los niños, niños y adolescentes cuenten con docentes, materiales
didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de
un ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye […]
adecuados a las necesidades culturales de los educandos
5. Que respecte las convicciones éticas, morales y religiosos de los padres y de
los mismos niños,

La educación pública es laica en todos los niveles, obligatoria hasta el décimo año de
educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia.

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles educativos


ofrezcan servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se garantice también el
derecho de los progenitores a elegir la educación que más convenga a sus hijos y a
sus hijas.

Código de la Niñez y Adolescencia recuperado el 14 de julio de 2019,


en:https://www.etapa.net.ec/Portals/0/TRANSPARENCIA/Literal-a2/CODIGO-DE-LA-
NINEZ-Y-ADOLESCENCIA.pdf

Subtema La sociedad contemporánea y rol de los ciudadanos en la


3: búsqueda de la calidad de vida

Para enlazar el tema de Sociedad y Educación es necesario analizar la definición de


sociedad del Diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE) expone esta
definición de sociedad.

f. Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada


uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o
alguno de los fines de la vida.

Savater relaciona la educación con los aspectos sociales y culturales, y la entiende


como "ideal de vida" y "proyecto de sociedad". De acuerdo al aporte de este autor,
la sociedad conserva los valores con mediación de la tarea educativa, pero esta labor
que se desarrolla mediante la intervención de las instituciones, sea esta la familia, la
escuela, la iglesia debe ser desarrollada con parámetros de calidad.

Es lógico reconocer que el ser humano educado asume el saber, puede aplicar el
pensamiento crítico y analizar la sociedad y la cultura. La gestión de insertar a las
nuevas generaciones al proceso educativo se orienta para que se adapten a los
ambientes, superen las conductas iniciales y forjen una actitud positiva hacia la vida.
Estos procesos educativos contemplan lo humanístico, ético y axiológico.

De acuerdo a Retamozo (2007), esta es la manera como la sociedad y la cultura van


alcanzando momentos constantes de superación a través de los procesos educativos:
además afirma: “se puede decir en verdad que a través de la educación se está
construyendo el futuro para las próximas generaciones”.

La educación pretende formar un nuevo tipo de persona, y renueva


el tejido social. En nuestras sociedades contemporáneas, la educación
apunta hacia la democracia pluralista y participativa, construye
personas autónomas que son capaces de vivir cordialmente en
comunidades, y promociona una globalidad democrática.

Haciendo un análisis, la educación aporta a conformar políticas de Estado, contribuye


a formar personalidades, a rescatar las raíces culturales, a practicar los valores cívicos,
a formar líderes políticos, aunque siendo honestos y honestas esta acción en la
actualidad está en declive porque en el país hay necesidad de verdaderos líderes
políticos para que haya mayores opciones para la selección en una elección popular.

La educación ayuda a superar los viejos vicios sociales que conlleva a la posibilidad
de superación y crecimiento personal y profesional.

En la actualidad cabe avanzar hacia el concepto contemporáneo de Sociedad, en el


mundo educativo hoy existe la tendencia es ubicar el concepto de sociedad
del conocimiento, al respecto (Ugarte, 2014) dice que esta sociedad, es
trasciende en los procesos educativos, más allá de las instituciones para lograr que
las personas formen parte de la sociedad del conocimiento mediante un proceso de
formación colaborativo y permanente a lo largo de la vida.

Tobón (2015) expone las características de la sociedad del conocimiento y que


según él, dan identidad son:

» Gestión y co-creación del conocimiento


» Trabajo colaborativo
» Gestión del cambio,
» afrontamiento de la incertidumbre
» Uso de las TIC

Tobón (2013a) citado en Tobón, et al 2015) plantea que la gestión del conocimiento
se compone de los siguientes elementos mediante la colaboración:

» Identificar los problemas


» Buscar fuentes pertinentes
» Procesar el conocimiento
» Organizar el conocimiento
» Realizar adaptaciones en el conocimiento
» Crear y e innovar el conocimiento
» Aplicar el conocimiento a la resolución de problemas

En la sociedad industrial, de la información, del conocimiento y hoy la sociedad que


tenemos, SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA, el ciudadano del Ecuador tiene un real
desafío, desarrollar competencias cognitivas, competencias de habilidades
procedimentales del saber hacer y más aún actitudes que corresponde al SER, que
está vinculado con los valores que debe aplicar en todo momento de su accionar. Si
aplicar bien sus conocimientos, su saber hacer y sus actitudes y valores podrá
desarrollar más el aprender a vivir juntos muy venido a menos en este momento.

Hoy nos ubicamos en el plano local, regional y mundial porque la característica de la


Sociedad Contemporánea nos pone frente a la constantemente era de la globalización.
Este factor nos envuelve desde varios ámbitos a vincularnos con el planeta en general,
ejemplo lo ocurrido con lo de la pandemia, estamos aplicando consignas, acciones o
normas de la emergencia sanitaria emitidas por el Estado del Ecuador, a su vez estas
mismas acciones o por lo menos similares se están aplicando en todos los confines
del planeta.

Por lo expuesto lo propio, lo pertinente es ampliar el conocimiento mediante el estudio


dirigido y mediante la auto preparación y la lectura es el medio más efectivo.

Cumplir con lo dispuesto en la legislación es un buen camino a seguir, sin olvidar que
somos seres humanos (hombres y mujeres) sujetos de derechos, pero conscientes
que también tenemos responsabilidad con el cumplimiento de responsabilidad social
para contribuir al progreso de nuestro país.

Es importante comprender que la calidad de educación que se aplique conducirá a


una mejor calidad de vida.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1.- ¿Qué objetivo vinculado a la educación se presenta en el Informe que presenta INEVAL
(2017, p. 15) ?

2.- ¿Con qué otro denominativo actual se le está dando a la sociedad contemporánea
por estar vinculada la ciencia con la tecnología?
3.- ¿Quién afirma en el 2007: “se puede decir en verdad que a través de la educación
se está construyendo el futuro para las próximas generaciones”?.

4.- ¿Cuáles son las características de la sociedad del conocimiento según Tobón
(2015)?

5.- ¿Cuáles son los aspectos que evidencian calidad educativa según el numeral 4
del artículo 37 del Código de la Niñez y Adolescencia?

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:

Bibliografía

Links de apoyo:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Código de la Niñez y Adolescencia recuperado el 14 de julio de 2019,
en:https://www.etapa.net.ec/Portals/0/TRANSPARENCIA/Literal-a2/CODIGO-DE-LA-
NINEZ-Y-ADOLESCENCIA.pdf

INEVAL (2019) .La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados
Educativos 2017-2018. Disponible en: http://www.evaluacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_201901091.pdf

Retamoso, G.(2007). Educación y Sociedad. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas (en línea).
Recuperado en <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100220305012

Real Academia de la Lengua (2018). Diccionario de la Lengua Española


https://dle.rae.es/?id=YCB6UHV

Tobón, S.(*) Guzmán, C.; Hernández, J. y Cardona, S. (2015).Sociedad del Conocimiento:


Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Revista Paradigma, Vol.
XXXVI, Nº 2. (p. 7-36). Recuperado en:
www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000200002
1
TEMA 2:
Políticas Públicas en el Ecuador y el rol de los actores

ASIGNATURA

sociedad Contemporánea y Política Educativa

UNIDAD 1

La Función Estatal y su normatividad en las Políticas Educativas en el


Quehacer Educativo

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


Tabla de contenido
La Función Estatal y su normatividad en las Políticas Educativas en el
Quehacer Educativo .......................................................................................... 1
Las Políticas Públicas en el Ecuador y el rol de los actores .................................. 2
Los Objetivos del Desarrollo Sostenible y su relación con las políticas del
Ecuador
Objetivos del Plan de Desarrollo del Ecuador y el eje vinculado a la Educación
Importancia del rol de los actores en las políticas educativas ......................... 3
....................................................................................................................... 6

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes logren

las siguientes competencias:


 Competencia 1.- Visualiza contextos vinculados a la profesión en relación a

normativas.

 Competencia 2 .- Analiza respecto al aporte de los organismos


internacionales a la ejecución de políticas en el país.

 Competencia 3 .- Identifica el marco legal como una vía para la aplicación

de las políticas educativas en un Estado

Resultados de Aprendizaje

Aplica la reflexión y el análisis crítico sobre las principales problemáticas,

económicas, sociales y culturales; políticas y educativas de la sociedad contemporánea.


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2

Las Políticas Públicas en el Ecuador y el rol de los actores

Objetivo

Visualizar los objetivos del Desarrollo Sostenible y del Plan Nacional del Ecuador y su razón de ser
en el campo educativo

Introducción
El Estado del Ecuador ha diseñado políticas con base en los puntos débiles localizados
mediante diagnóstico en las diferentes áreas, sea esta salud, educación áreas
estratégicas y productivas.

En el área educativa, el Ecuador está en un proceso de mejoramiento continuo, como


ejemplo de ello fue la aplicación del Plan Decenal de Educación 2006- 2015. En esta
década se aplicaron algunas políticas con el propósito de mejorar la calidad en el
Sistema Educativo. Esas políticas estuvieron siempre alineadas al Plan de Desarrollo
el Buen Vivir 2009- 2017.

De acuerdo a una evaluación efectuada en el documento elaborado por la Comunidad


Educativa Red de Maestros y Maestras en el 2015, el resultado de los objetivos del
Plan Decenal 2006- 2015 fue de cumplidos. 1.- Universalización de la Educación
Inicial de 0 a 5 años de edad. 2.- Universalización de la Educación General Básica de
primero a décimo año 3.- Incremento de la Matrícula en el Bachillerato hasta alcanzar
al menos el 75% de la población en la edad correspondiente. 4.- Erradicación del
Analfabetismo y Fortalecimiento de la Educación de adultos. 5.- Mejoramiento de la
Infraestructura y el Equipamiento de las Instituciones Educativas. 6.- Mejoramiento
de la calidad y equidad de la educación e implementación del sistema nacional de
evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo. 7.- Revalorización de
la Profesión Docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación permanente,
condiciones de trabajo y calidad de vida. Y la 8.- Aumento del 0.5% anual en la
participación del sector educativo en el PIB o hasta alcanzar al menos el 6%.

Lo expuesto evidencia que el Estado del Ecuador ha realizado el proceso de


elaboración y ejecución de políticas encaminadas a contribuir a la calidad educativa.
Sin desconocer que siempre queda mucho por hacer. En la actualidad está vigente
el Plan Decenal de Educación 2016- 2025. Este esfuerzo estatal está inmerso en el
Plan Nacional de Desarrollo “Plan Toda un Vida” y a la vez vinculado al propósito de
la Organización de Naciones Unidas, la Agenda 2030 que se refiere a los 17 Objetivos
del Desarrollo Sostenible (ODS). La UNESCO, organismo mundial está
constantemente, impulsando eventos que mejoren la educación, la ciencia y la
cultura.

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible y su relación con


Subtema 1: las políticas de un país

Según lo expone (CEPAL 2019, p,5)


Los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) son una herramienta de
planificación y seguimiento para los países, tanto a nivel nacional como local.
Gracias a su visión de largo plazo, constituirán un apoyo para cada país en su
senda hacia un desarrollo sostenido, inclusivo y en armonía con el
medio ambiente, a través de políticas públicas e instrumentos de
planificación, presupuesto, monitoreo y evaluación.

En la presente gráfica se aprecia los objetivos del Desarrollo Sostenible, que


forman parte de la Agenda 2030. En este propósito está liderando la ONU
mediante el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. La UNESCO
está contribuyendo a que estos objetivos se los vaya fortaleciendo en cada
país.
Fuente: CEPAL (2018) La agenda 2030 y los objetivos del Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el
Caribe. Recuperado el 21 de mayo de 2019, en:https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-
desarrollo-sostenible-oportunidad-america-latina-caribe

(El Ministerio de Educación 2017) en el Manual para la Implementación y Evaluación


de los Estándares de Calidad incluye un texto en el que se aborda el tema calidad de
educación, este tema que se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las
autoridades, docentes de los Centros Educativos tienen acceso a este instrumento
que muchas veces por desconocimiento no lo hacen, la lectura y análisis del texto, en
la página 11, ampliará la visión que se tiene al respecto a la importancia de la
necesidad de calidad de educación, pues si este análisis va acompañado de la reflexión
consecuentemente el desempeño docente tendrá un horizonte más claro y todo su
accionar contribuirá al logro del objetivo 4: Educación de calidad.
Entre las políticas que se exponen en el Manual para la implementación y Evaluación
de los Estándares de Calidad, están aspectos relacionados al servicio de calidad,
parámetros que corresponden a la calidad del servicio de educación y como tercera
política induce a la práctica del respeto a los derechos e igualdad de oportunidades.

En la Constitución del Ecuador 2008, en Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 y


en el Manual para la Implementación y evaluación de los Estándares de Calidad
Educativa, se hace referencia al tipo de educación que se debe desarrollar en todos
los espacios, como es el caso de la inclusividad y la equidad
Por lo antes expuesto, se evidencia que los Objetivos del Desarrollo Sostenible están
íntimamente relacionados con las políticas que deben implementarse en un país y los
Estados del planeta gestionan y ejecutan los mejores esfuerzos para “garantizar una
educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
a lo largo de la vida para todos.” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), 2015)

Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador


Subtema 2: 2017- 2021 “Toda una Vida” y el eje vinculado a la
Educación

Cada país para orientar las políticas de un país posee un Plan Nacional de Desarrollo,
en este caso Ecuador, por gestión de SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación
y Desarrollo) se estructuró el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida” que orienta
el desenvolvimiento del país en todos los estamentos y entidades del Estado desde
2017 al 2021

Los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo están ubicados en tres (3)
ejes que se visualizan a continuación:

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021, SENPLADES 2017 Agenda zonal 5 – http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Cabe indicar que la Universidad Estatal de Milagro, con base y coordinación con la
Planificación del Estado que emite el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida”
también tiene su propio plan como Institución de Educación Superior, en este caso es
el PEDI (Plan Estratégico de Desarrollo Institucional) de UNEMI 2017 – 2021,
documento fue diseñado con toda la comunidad universitaria.
Este Plan de la UNEMI se articula con los siguientes objetivos del Plan Nacional de
Desarrollo 2017 – 2021, de los cuales, esta institución superior seleccionó tres
objetivos del Plan Nacional de Desarrollo “Toda Una Vida” están articuladas con las
Carreras Académicas vigentes.
Los proyectos de vinculación de la UNEMI se desarrollan en la UNEMI y están en
coherencia con los objetivos del Estado a los cuales tributa la institución superior.

Subtema 3: Importancia del rol de los actores en las políticas educativas

El Estado del Ecuador, de acuerdo a los compromisos establecidos con los


organismos internacionales pretende aportar a la solución de algunos problemas o
puntos débiles que afectan a los ciudadanos o grupos vulnerables del Ecuador.
Tres factores actúan como variables explicativas de los diversos productos de las
políticas públicas, siendo estos: los actores, los recursos que activan el ámbito
institucional en el que lo hacen. (Knoepfel, Peter, Larrue Corinne, Hinojosa Miria,
2007).
La ejecución de la política pública en el campo o espacio de acción depende de la
conciencia que el actor de su propio interés de su desempeño de activar los
recursos y construir coaliciones que le permitan aportar a cumplimiento de los
derechos de los beneficiarios respectivos según su campo de acción.
En la siguiente gráfica siguiente se podrá apreciar los actores que intervienen en el
proceso de la política pública:
GRÁFICA: Triángulo de actores de una política pública

Autoridades político-
administrativas

Afectados Optimistas

TRIÁNGULO DE ACTORES s
O
A Beneficiarios
Grupo
a Objetivo finales
d o
o
s
Fuente: Knoepfel, Peter, Larrue Corinne, Hinojosa Miriam (2007). Hacia un modelo de análisis de políticas
públicas operativo. Un enfoque basado en los actores, sus recursos y las instituciones. Ciencias Política. Vol. 2, Nº. 3.
Recuperado en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3663617

En la gráfica, la parte superior se ubican los actores públicos, son los encargados de
elaborar y aplicar la política pública, Tiene la responsabilidad por estar al frente del
parte político administrativo, como consecuencia de ello también son objeto de control
gubernamental de los actores, sin incluir a los privados.
En la parte de inferior, vértice izquierdo del triángulo, se encuentra el grupo objetivo,
los mismos que están compuestos por personas físicas o morales y por organizaciones
de tales personas. Cabe indicar que estas personas u organizaciones, son la causa
de directa del problema colectivo que la política pública intenta resolver. La política
pública le impone obligaciones y le confiere derechos, ejemplo (prohibición de utilizar
los vehículos del Estado, límite de velocidad en las carreteras).
El legislador o administrador considera que a través de tales medidas los grupos –
objetivos modificarán su comportamiento el problema podrá reducirse o resolverse.
Los afectados serían a los grupos a quienes el resultado de tal política impacta
negativamente
En la parte inferior derecha del triángulo, se ubican los beneficiarios finales, que son
las personas (físicas o morales) las asociaciones de tales personas a quienes el
problema daña directamente el problema o la ejecución de la política podría causar
una mejoría. La aspiración de los actores es que la ejecución de la política pública
produzca mejora en la condición social, económica, profesional o ambiental.
(Knoepfel, 2007).

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1. ¿En cuál objetivo está ubicado la política 1? 6 en el cual se incluye el


texto que se expone a renglón seguido?
“Garantizar el derecho a la salud, la educación y al cuidado integral durante el ciclo
de vida, bajo criterios de accesibilidad, calidad y pertinencia territorial y cultural”.

2.- ¿Cómo se denomina el actual Plan de Desarrollo del Ecuador?

3.- ¿Cómo se denomina cada uno de los ejes que forman parte del Plan
Nacional de desarrollo “Toda una Vida 2016- 2025”?

EJES

Eje: ………………………. Eje: ………………………. Eje: ………………………


…………………………….. …………………………….. ……………………………
Objetivos

4.- ¿Cuál es el organismo que elaboró el Plan Nacional de Desarrollo “Toda


una vida 2016-2025”?

Respuesta a la pregunta 4

5.- ¿Cómo de denomina el Plan que desarrolló en el Ecuador por un período


de diez años como parte de las políticas del Estado?

Respuesta a la pregunta 5

MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Link: https://www.youtube.com/watch?v=gQBJfYlDOvA

Bibliografía de apoyo:

Bibliografía

Asesor Legal Ecuador (2018) Ley orgánica de Educación Intercultural. Recuperada de


http://www.asesorlegalecuador.com/wp-content/uploads/2018/09/LI-LEY-ORGANICA-DE-
EDUCACION-INTERCULTURAL.pdf

Asamblea Constituyente (2008). Constitución del Ecuador. Quito, Ecuador.


https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

CEPAL (2018) La agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América
Latina y el Caribe. Publicación Naciones Unidas. Santiago. Recuperado
dehttps://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-desarrollo-sostenible-
oportunidad-america-latina-caribe

Ministerio de Educación ( 2017 ) PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN 2016-2025. Recuperado de:


https://educacion.gob.ec/plan-decenal/

Ministerio de Educación (2017). MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS


ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA Gestión Escolar, Desempeño Profesional Directivo y
Desempeño Profesional Docente. Quito –Ecuador Recuperado de:

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/12/Manual-para-la-
implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativa.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)., 2015). Objetivo 4:


Educación de calidad. Recuperado de
http://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/post-2015/sdg-overview/goal-4.html
Knoepfel, Peter, Larrue Corinne, Hinojosa Miriam (2007). Hacia un modelo de análisis de políticas públicas operativo.
Un enfoque basado en los actores, sus recursos y las instituciones. Ciencias Política. Vol. 2, Nº. 3. Recuperado en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3663617

Red de Maestros y Maestras por la revolución educativa (2015). Propuesta de la Comunidad


Educativa para el nuevo Plan Decenal de Educación 2016- 2025. Quito.
https://educarplus.com/2016/09/plan-decenal-de-educacion-2016-2025.html

SENPLADES (2017)Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021, SENPLADES 2017 Agenda zonal 5
– Recuperado en:http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-
26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Links de apoyo:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

No hay ninguna fuente en el documento actual.


Knoepfel, Peter, Larrue Corinne, Hinojosa Miriam (2007). Hacia un modelo de análisis de políticas públicas operativo. Un
enfoque basado en los actores, sus recursos y las instituciones. Ciencias Política. Vol. 2, Nº. 3. Recuperado en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3663617
1
TEMA 2:
Escenarios y la educación en el siglo XXI

ASIGNATURA

sociedad Contemporánea y Política Educativa

UNIDAD 2

SITUACIÓN DEL ECUADOR Y EL MUNDO GLOBALIZADO Y LAS CARACTERISTICAS DE LA


EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


Tabla de contenido
ESCENARIOS Y LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI ................................................. 1

Características de la Educación del Siglo XXI ....................................................... 2

Tendencias y las generaciones emergentes en la Educación del siglo XXI………………3


La Educación Bilingüe, un elemento principal en Universidad de hoy ………………......4
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes

logren las siguientes competencias:

 Competencia 1.- Visualiza contextos vinculados a la profesión en relación a

normativas.

 Competencia 2 .- Comprender el aporte de la UNESCO en los asuntos


educativos como factor importante en la orientación a la aplicación de la
calidad e inclusión educativa

 Competencia 3 .- Identifica el marco legal como una vía para la aplicación de

las políticas educativas en un Estado

Resultados de Aprendizaje

Describe en entorno social y político del país partiendo del análisis del diagnóstico

de los procesos vinculados al Sistema Educativo .


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2

ESCENARIOS Y LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

Objetivo

Caracterizar la educación del Siglo XXI tomando en consideración como punto de


partida la información científica.

Introducción

Según DUCOING y BARRÓN, 2017, p. 9) manifiestan que 150 Estados y


organizaciones del mundo que asumieron el compromiso de incrementar de manera
significativa las oportunidades de acceso a la educación de niños y jóvenes para 2015,
al hacer un monitoreo, la realidad en lo que corresponde a los países de
Latinoamérica, no alcanzaron los objetivos planteados a las políticas educativas.

La preocupación de la situación provoca un llamado de atención a los Estados de


los países Miembros que integran la UNESCO, incitando a que se eleve su
responsabilidad de cumplir con el compromiso con lo establecido en la Educación
para Todos. Se expresa de forma directa que es una obligación y prerrogativa de
cada Estado. Para complementar la evidencia respecto a los objetivos que no se
lograron alcanzar, de acuerdo con el Marco de Acción de Dakar (Unesco, 2000b) y
que son consideradas como tareas no resueltas, se describe aspectos que tiene que
ver con las cuestiones a mejorar:
el acceso y la permanencia de todos los niños en la educación básica; la reducción de
la repetición, la deserción y la sobre-edad; el acceso de toda la población escolar a
una educación de calidad, particularmente de los grupos vulnerables; la educación de
jóvenes y adultos; la concepción del aula como ambiente de aprendizaje; la mejora
de las estrategias de evaluación (p.10).

Subtema 1 Características de la Educación del Siglo XXI

La educación que se debe procurar en el Siglo XXI debería estar basada en los
acuerdos establecidos en forma consensuada con liderazgo de la UNESCO en el
programa “La Educación para todos”.

(Delval, 2013) manifiesta que se debería alcanzar una nueva revolución en


educación y los presenta como ideales:

Una escuela que les proporcione una formación que les permitiera ser felices;
convertirse en adultos con los conocimientos necesarios para insertarse en el
mundo social de un modo productivo, como ciudadanos dispuestos a cooperar
con los demás. A participar de manera activa en la vida colectiva, que fueran
capaces de elegir las formas de gobiernos más convenientes para todos, y que
conduzcan a la sociedad a un mundo más justo, más libre en el que todos
vivamos en paz […](p.5)

La aspiración de (Delval, 2013) en su artículo La Escuela para el Siglo XXI manifiesta,


además: “este anhelo debería ser de todos, con una meta: lograr una educación en
la que se viva en armonía”.

Hoy por hoy, es una necesidad imperiosa que se aspire a generar felicidad en
hombres y mujeres con el liderazgo docente en cada aula con una gestión embebida
de energía positiva, de ejemplos de afectividad ante los dicentes en todo momento,
esto es posible en los procesos de enseñanza – aprendizaje, en la clase aplicando
estrategias en las que se incluya las técnicas de animación, motivación permanente;
mediante la aplicación de métodos y técnicas de enseñanza - aprendizaje pertinentes
a cada área de estudio y con los materiales pedagógicos pertinentes. Aún la
tecnología bien utilizada puede ayudar muchísimo.
La práctica de la democracia por medio de ejercicio de la herramienta de Consejo
Estudiantil, donde se dé al estudiante la oportunidad de aplicar la práctica de elegir y
ser elegido; además con una orientación de tutores docentes, los estudiantes
desarrollarían destrezas cognitivas, procedimentales y actitudinales pertinentes para
un ejercicio de la una ciudadanía responsable.

Ley de Educación Intercultural (LOEI) del Ecuador, 2018, en el Artículo 7, describe los
derechos de los estudiantes. Así también las obligaciones. Al respecto lo que ocurre
en realidad es que, en muchas ocasiones, lo que está estipulado no se conoce de
forma integral en cuanto al proceso de elección de un Consejo Estudiantil,
principalmente de parte de los estudiantes. Si realmente hubiera suficiente
socialización de las fases respectivas hasta que los dicentes conozcan lo que
significativo de este proceso democrático se lograría generar en cada institución
educativa la armonía requerida para un mejor desenvolvimiento de habilidades
cognitivas, comunicativas, procedimentales y actitudinales.

Los docentes bien direccionados aprenderían a diseñar planes de trabajo con base en
los requerimientos escolares, en primer lugar, se generaría trabajo en equipo para
diseñar proyectos compartidos con docentes y padres de familia con vía a solucionar
problemas educativos, realmente los estudiantes se transformarían en actores de
planes de acción.

Lo beneficioso para la formación de los estudiantes, la legislación del Ecuador en la


Ley Orgánica de Educación Intercultural recientemente actualizada por la Asamblea
Nacional (2018) contempla artículos que estipulan los derechos, así como las
obligaciones, es el momento propicio para indicar que la LOEI que fue publicada en
el 2011 hasta la fecha ha sufrido modificación en algunos artículos, es decir, fue
reformada recientemente, específicamente en el artículo 7 constan los derechos. A
continuación, se expone algunos derechos, que se describen en los literales
siguientes:

c) Ser tratado con justicia, dignidad, sin discriminación, con respeto a su diversidad
individual, cultural, sexual y lingüística…].

f) Recibir apoyo pedagógico y tutorías académicas de acuerdo a sus necesidades.

En el literal h) dice: Participar en los procesos eleccionarios de las directivas de grado,


de los consejos de curso del consejo estudiantil y de los demás órganos de
participación en la comunidad educativa.

En lo que se refiere al desarrollo de las competencias de un ente productivo,


comprometido con el ejercicio de la democracia, lo puede aprender desde la escuela
cuando tiene la oportunidad de participar en procesos de elección del Consejo
Estudiantil, el literal h) lo estipula.

Para consolidar con el tema, se acoge criterios de docentes en ejercicio de la docencia


en cuanto a las características que deben aplicarse a la educación del siglo XXI y
plantean que:

» Debe primar una educación centrada en el aprendizaje del estudiante


» Que, en cada espacio educativo, el aprendizaje se construya con la
intervención del estudiante con dinamismo o actividad
» Las TICS deben constituirse en herramientas del proceso de la enseñanza
aprendizaje
» Que el aprendizaje tome como referencia los problemas de la vida cotidiana
del estudiante y que se oriente hacia propuestas de solución.
» La metodología de proyecto de aula debe ser ya una cultura en las aulas
porque promueve el trabajo cooperativo, eleva la autoestima de los
estudiantes y aporta a la toma de decisiones para formarlos como líderes.
» La tutoría o acompañamiento al estudiante debe otorgarse en el momento
del aprendizaje, más aún en las dificultades que se presentan con ciertos
estudiantes.
Tendencias y las generaciones emergentes en la Educación del
Subtema 2:
siglo XXI

La educación en la actualidad está influida por el fenómeno de la globalización, factor


en el que las Nuevas Técnicas de la Información y la Comunicación (NTIC) constituyen
un medio por el cual permiten de forma democrática el acceso a cualquier tipo de
información. Según (Bruner,2000, p.12) “el problema para la educación en la
actualidad no es dónde encontrar la información sino cómo ofrecer acceso sin
exclusiones a ella y, a la vez, enseñar / aprender a seleccionarla, a evaluarla, a
interpretarla, a clasificarla y a usarla”.

Para que los estudiantes puedan hacer una buena utilización de las ( NTIC) un
requerimiento en la actualidad, es impulsar capacitación mediante talleres dirigidos
a los individuos de todos los niveles educativos principalmente desde el básico
superior, el desarrollo de las habilidades para acceder a fuentes de internet
pertinentes y aprender a seleccionar la información específica y científica que permita:
evaluarla, interpretarla, clasificarla y usarla, para que aporte verdaderamente a la
formación del individuo. Al respecto se acoge lo que afirma (Gardner, 1999: 75) citado
en Brunner (2000), hay que impulsar “cómo desarrollar las funciones cognitivas
superiores—“problem-solving, problem-finding, planning, reflecting, creativity, deeper
understanding”

Otra dimensión relacionada a las tensiones que se presentan en la actualidad, es el


acervo de conocimientos. De acuerdo a lo que afirma (Brunner, 2000)“el
conocimiento aumenta y cambia con gran velocidad” (p.13). Además, dice:

Como un rezago del siglo anterior existe la brecha: “ La mayor


preocupación en el incremento de la brecha entre los países con una
educación low tech respecto de aquellos que han empezado a dar el
salto hacia la agenda del siglo XXI”. Para disminuir esa brecha, en el
documento recomienda “elevar al máximo, en el menor tiempo posible,
las capacidades de todos los niños y jóvenes para dominar las
competencias de la lecto-escritura y del manejo de números”.

Una forma de aportar, es no estancar procesos de avance en relación al siglo XXI


porque no se cumplieron las metas del siglo XX, pues limitan el mejoramiento de la
educación, como una forma de alivianar esta situación se debe acoger las NTICS, el
acceso al internet porque ayuda al acceso a nuevos conocimientos.

Otro de los riesgos que está afectando, la situación que causa el confundir el
vertiginoso avance de la tecnología con el del sistema de información y las
comunicaciones donde está la intervención directa del ser humano.

Las NTICS si son cada día producto de innovación, realmente se constituyen en una
herramienta del progreso y avance en todos los entornos educativos, pero lo que
corresponde al sistema de información y comunicación debe ser asumida con más
responsabilidad por los educadores para orientar a los estudiantes, específicamente
en la selección de información pertinente, de forma que la información provenga de
la mejor fuente de internet y coadyuve a ampliar el conocimiento.

Cabe también mencionar que existe el temor al debilitamiento de la institucionalidad


de la educación, según lo afirma (Bruner, 2000) Para explicar es que existe la
preocupación que el Estado disminuya su aporte al rubro de educación pública, sea
por cuestiones económicas internas del país o por presiones externas de Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) que, por cumplir con ciertos parámetros de esta
organización, afecten de forma directa al sector de la educación. En el siguiente texto
se expone:

Desde ya la lucha en el seno de las grandes ciudades de América


Latina por el control—territorial y cultural—de la comunidad local de
parte de las familias, la escuela, los vecinos, los organismos
comunitarios, las iglesias, los centros deportivos, la policía y la
autoridad local y, por el otro, las pandillas, los narcotraficantes, los
delincuentes, las bandas armadas y los policías corruptos (Brunner,
2000, p.30).

Si ocurriera esta situación, afectaría la educación de las personas de sectores más


vulnerables. Ante esta cuestión se presenta un verdadero desafío, fortalecer la
institucionalidad del Estado para que fortalezca el cumplimiento de las políticas
educativas que coadyuva a la calidad educativa.

Una de las formas de contribuir a la aplicación de políticas educativas en el Ecuador,


las Universidades incluyen en sus planes institucionales políticas estipuladas por el
Estado, constituye en valioso aporte a la Educación siglo XXI. Por ejemplo, la
Universidad Estatal de Milagro, lidera la educación en línea, con lo que se está
incrementando el porcentaje de personas que tienen acceso a la Educación.

La Educación Bilingüe, un elemento principal en Universidad de


Subtema 3:
hoy

Por la trascendencia que reviste esta temática, se acoge de Abram (2004:1), citado
en (Fajardo, 2011, p.16) con la siguiente afirmación: “La educación bilingüe empezó
en un contexto ideológico de integración y asimilación”.

Sin embargo, es importante hacer constar el criterio de Barnach (1997: 23), citado
en Fajardo, 2011, p. 17) tuvo esta percepción:

La educación bilingüe en esta primera etapa se caracterizó por una escasa


dimensión y cobertura de sus proyectos; un carácter experimental y diverso en
cuanto a enfoques metodológicos y técnico-operativos; un aislamiento respecto
a los sistemas educativos regulares y, en general, de las instancias oficiales;
por no estar sustentada en políticas educativas definidas; por carecer de apoyo
financiero gubernamental nacional y, por ello, depender del apoyo de
gobiernos extranjeros y de organismos internacionales, lo que afectaba su
continuidad; puesto que ante la indiferencia de los gobiernos, la educación
bilingüe ha sido manejada por organismos no gubernamentales e instituciones
privadas (religiosas y a veces indígenas); finalmente, dicha educación se ha
caracterizado por una descoordinación entre los diversos proyectos.

Ante el criterio el autor que antecede, cabe reconocer el importante rol que la
UNESCO, ha venido cumpliendo por fortalecer la lengua materna, por considerar que
es un instrumento privilegiado en la valoración de la identidad.

Para exponer la evolución de la educación bilingüe, en la segunda etapa de este


proceso, por los años 70 según lo expone (Fajardo, 2011, pp. 18-19), manifiesta que
“el haberse fortalecido lo relativo a la lengua materna y que ésta debe ser considerada
desde la niñez hasta la juventud, provocó atención y reflexión de pedagogos y fue
producto de algunas investigaciones respecto al tema”.

Como producto de ello, se amplió las investigaciones en la pertinencia o no del énfasis


en la utilización de la lengua materna desde la niñez hasta la juventud, lo que dio
origen a que se elaboren nuevos programas y contenidos escolares, donde se vio la
necesidad de incluir la lengua y la cultura. Ese aporte fue significativo porque se
vinculó lo relativo a la importancia que reviste la cultura en la formación de los
individuos.

Por la importancia que reviste este inicio de la Educación Bilingüe cabe indicar el
apoyo de la política estatal según se incorpora en el texto siguiente:
[…incorporar los saberes ancestrales y valores tradicionales de las culturas
indígenas. Ello condujo a una variación: entonces surgió la educación bilingüe
bicultural (EBB), con lo cual la cultura indígena se introduce al currículo, aunque
desde una concepción folklorista] (Barnach, 1997; Díaz-Couder, 1998), citado
en (Fajardo, 2011, p.19)

La educación intercultural estuvo vinculado a un proceso organizado y articulado en


función de demandas al Estado, ciertos grupos étnicos han logrado consistencia en la
consolidación comunitaria, coexisten 17 nacionalidades y 18 pueblos indígenas,
repartidos en la costa, sierra y oriente del país. De ellos solo 33 grupos (entre
nacionalidades y pueblos) han sido reconocidos por el Consejo Nacional de Desarrollo
de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE) (Unicef/Ministerio
Coordinador de Patrimonio, 2011). A continuación, se describen:

Andoa, Achuar, Awa, Chachi, Cofan, Epera, Kichwa, Secoya, Shiwiar, Shuar,
Siona, Tsáchila, Waorani y Zápara. Los Pueblos por su parte son: Chibuleo,
Huancavilca, Kañari, Karanki, Kayambi, Kisapincha, Kitukara, Manta,
Natabuela, Otavalo, Paltas, Panzaleo, Pastos, Puruhá, Salasaka, Saraguro,
Tomabela y Waranka. Según se indica, estas son las nacionalidades indígenas
que hasta hoy se mantienen vigentes y coexisten intactas en nuestro territorio.

Según lo manifestó Guevara (2013) citado en (Bastidas, 2015, p. 181) “en los dos
últimos censos, fueron excluidas tres nacionalidades, los Quijos, que fue reconocida
por el pleno del Consejo de Naciones, Nacionalidades y Pueblos indígenas del Ecuador
(CONAPI)”. Más aún es honesto reconocer la afectación a estos grupos indígenas y
a los pueblos no contactados, lo que se informa es que fueron excluidos y
discriminados en la educación, porque los profesores asignados a estas comunidades
fueron ajenos a la cultura autóctona, no tenían formación bilingüe.
En nuestro país, a pesar que ya en la Constitución del 2008, se insertó la situación de
las nacionalidades, aún hasta la actualidad no existe la suficiente consideración a
estos grupos ancestrales. A continuación, se expone lo que en la Carta Magna se
estipula respecto a la educación inclusiva, justo en el artículo 57, numeral 14, dice:

Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural


bilingüe, con criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel
superior, conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservación de
las identidades en consonancia con sus metodologías de enseñanza y
aprendizaje.

El artículo estipula que la educación intercultural bilingüe debe abarcar desde la


estimulación temprana hasta el nivel superior y debe ser coherente con la diversidad cultural, la
legislación ecuatoriana apoya a la política de una educación para todos.

Como una forma de ir describiendo el proceso de avance en la aplicación de la legislación del


Ecuador en beneficio de la educación intercultural bilingüe, el 31 de marzo de 2011 se publica la
Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEIB) mediante el Registro Oficial No. 417, y de manera
oficial se crea Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe, pero cabe indicar que,
todos los esfuerzos desplegados para favorecer la educación intercultural, no cubrió
los anhelos de atención requerida a los grupos excluidos.

Según una investigación realizada por Bastidas (2015) resultado de una entrevista
aplicada a los directivos de los establecimientos educativos, opinaron que los
profesionales que estarían a cargo de la educación bilingüe deben evidenciar
habilidades en el dominio de quichua y además trabajo en equipo. Cuando se
entrevistó a los expertos respecto a las habilidades que deben poseer los profesores
de grupos indígenas, los resultados arrojaron que estos profesionales deben poseer
habilidades en pedagogía, didáctica, manejo del aula, manejo del idioma, que además
dominen la interculturalidad y respeto a las diferencias.
Con lo expuesto se denota que todavía queda mucho por hacer por la educación bilingüe de
acuerdo a los requerimientos actuales. Sin embargo, es oportuno hacer público los esfuerzos del
presente gobierno, luego de los diálogos que se inició con la Confederación de las Nacionalidades
Indígenas del Ecuador (CONAIE), se crea la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe, misma
que será adscrita al Ministerio de Educación.

Se indica como aporte significativo de avance, que en el ciclo de 2018- 2019 ingresaron 135.203
niños y adolescentes en la Educación Intercultural Bilingüe pertenecientes al Régimen de Sierra y
Amazonía. Con lo expuesto se socializa que se va cumpliendo con uno de los objetivos del Plan
Nacional de Desarrollo Toda una Vida: “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para
todas las personas” Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES, 2017, p. 37).

En este apartado, es importante exponer la gestión del Ministerio de Educación, que mediante la
página web respectiva hace público el menú a través del cual se evidencia aspectos claves del
Sistema de Educación Intercultural Bilingüe; se presenta además particularidades del Modelo del
Sistema de Educación Intercultural (MOSEIB), en el cual se expone lo siguiente: “El MOSEIB,
permite fortalecer la calidad de la educación con pertinencia , cultural y lingüística a fin de desarrollar
las habilidades y destrezas cognitivas, psicomotrices y afectivas de los estudiantes de nacionalidades
y pueblos en las instituciones interculturales bilingües.(Ministerio de Educación).

En la misma página web, se hace visible un documento, que orienta “el ejercicio pleno del
derecho a la Educación Intercultural Bilingüe desde la rectoría del Estado
constitucional de derechos, justicia, intercultural y plurinacional”. (“Modelo de
Educación Intercultural Bilingüe”, 2014), se expone que es un modelo elaborado por
las nacionalidades y pueblos para el ejercicio pleno de sus derechos colectivos.

Actualmente constan los 14 Currículos Nacionales Interculturales Bilingües de


Educación General Básica y para el Nivel de Bachillerato Unificado Intercultural
Bilingüe, elaborados en lenguas de las nacionalidades respectivas. Esta
implementación se hizo realidad mediante Acuerdos Ministeriales emitidos por el
Ministerio de Educación. (“Currículos Nacionales Interculturales Bilingües”, 2016)
Además en la página web, consta lo siguiente:
Constituye un hito importante para el fortalecimiento del Estado Plurinacional
e Intercultural, a través de la transformación de los procesos educativos, en
tanto constituyen un eje fundamental para lograr la equidad social, económica,
productiva a favor de la democratización de la sociedad.

Al tratar la necesidad que en la actualidad se tiene en cuanto al aprendizaje de una lengua


extranjera, en todos los países de habla hispana como es caso de los que integran América Latina,
existe un tanto de resistencia al aprendizaje del inglés como una segunda lengua, pues el
aprendizaje del inglés es necesario por ser el idioma más utilizado en el mundo. Según (Ródenas,
2018, p. 9) manifiesta: “En las enseñanzas primarias es de gran importancia desarrollar
la adquisición de la Competencia Clave en Comunicación Lingüística que ayude al
alumnado a expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones
cotidianas en al menos una lengua extranjera”.

Se expone el criterio de la autora porque confirma la importancia que reviste el


aprendizaje de la lengua extranjera en idioma inglés. Hoy en día es un requerimiento
como ciudadano del Ecuador y del mundo que se haya aprendido a leer el inglés.
Ocurre de forma reiterada, por ejemplo cuando se hace la adquisición de un aparato
o artefacto eléctrico, en el manual de instrucciones, constan indicaciones de utilización
que vienen dadas, con más frecuencia en inglés.

Suele ocurrir también en el mundo académico cuando se está leyendo un libro, o se


accede a la lectura de un artículo científico, y al encontrar en su contenido términos
o textos en inglés y por no conocer su significado, se retrasa la comprensión inmediata
de lo que se está leyendo. Por lo tanto, es imperiosa la necesidad del aprendizaje del
inglés.

(Ródenas, 2018, p.10) acoge el criterio de (Hortiguela y Pérez, 2018), en cuanto a lo que se
presenta en la realidad educativa: “En la actualidad, en muchas ocasiones se desvía la
atención de lo verdaderamente importante, de lo afectivo, y como se ha comentado
anteriormente se llevan a cabo aprendizajes puramente mecánicos y memorísticos”.

El criterio que se expone, tiene razón porque para la enseñanza de la lengua


extranjera en el nivel de Educación Básica y Bachillerato, aún se aplica una
metodología de aprendizaje por repetición de términos en inglés, que muchas veces
no tienen sentido para el estudiante.

Más bien lo que se debería hacer, es enseñar el inglés de forma contextualizada. Por
ejemplo, enseñar este idioma mediante la lectura de recetas, canciones, poemas o
instrucciones principalmente en lo que corresponde a los juegos educativos.

Partir del interés estudiantil ayudaría muchísimo al aprendizaje de la lengua


extranjera. La situación de dificultades en el aprendizaje del inglés no solamente
ocurre en nuestro país, sino también en otros contextos, como es el caso de España,
para evidencia de ello se expone el texto, que presenta (Ródenas, 2018)

A pesar del interés que se muestra desde las instituciones políticas y educativas por
fomentar el aprendizaje de idiomas y la creatividad verbal –en nuestro país la LOE
(2006) en cap. 2 art. 16 y LOMCE (2013) en preámbulo (epígrafe IV), reflejando la
necesidad del sistema educativo de incidir en esta habilidad de forma transversal–,
en la escuela se sigue valorando el pensamiento lógico abstracto y memorístico más
que la solución de problemas o el aprendizaje natural de lenguas extranjeras. (p.11)

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1.- ¿Cuál es el ideal de (Delval, 2013) en cuanto a la educación en el siglo XXI?

2.- ¿ Cuáles de las características del siglo XXI que se exponen quiere usted
seleccionar?

3.- ¿A qué sector geográfico pertenecen estos grupos étnicos Andoa, Achuar, Awa,
Chachi, Cofan, Epera, Kichwa, Secoya, Shiwiar, Shuar, Siona, Tsáchila, Waorani y
Zápara?
4.- ¿ Cuáles son las particularidades que comprende el Modelo del Sistema de Educación
Intercultural (MOSEIB)?
5.- ¿Por qué es imperiosa la necesidad del aprendizaje del inglés en la Sociedad
Contemporánea?

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Link: https://www.youtube.com/watch?v=gQBJfYlDOvA

Bibliografía de apoyo:

Bibliografía

Links de apoyo:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Asamblea Nacional (2018) LEY ORGÁNICA REFORMATORIA A LEY ORGÁNICA DE


EDUCACIÓN SUPERIOR. Recuperado el 18 de mayo de 2018
https://procuraduria.utpl.edu.ec/sitios/documentos/NormativasPublicas/LEY%20OR
GÁNICA%20REFORMATORIA%20A%20LEY%20ORGÁNICA%20DE%20EDUC
ACIÓN%20SUPERIOR%2002-08-2018.pdf
Asamblea Nacional (2018). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito. Ecuador.
LEXIS Recuperado el 21 de junio de 2019 en http://www.lexis.com.ec/wp-
content/uploads/2018/07/LI-LEY-ORGANICA-DE-EDUCACION-
INTERCULTURAL.pdf

Barrera, H.; Barragán. T, y Ortega, G. (2017) La realidad educativa ecuatoriana


desde una pespectiva docente. Revista Iberoam/ 12/ 31). Pp. 9-20.
Recuperado en https://rieoei.org/RIE/article/view/2629/3612

Bastidas Jiménez, Marcelo. Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: Un


estudio de la demanda social. Alteridad. Revista de Educación [ en línea]
2015. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746222004

Brunner (2000). GLOBALIZACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN: TENDENCIAS,


DESAFÍOS, ESTRATEGIAS. Seminario sobre Prospectiva de la Educación en la
Región de América Latina y el Caribe UNESCO, Santiago de Chile. Recuperado
el 24 de junio de 2019, en:
http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/brunner.pdf

Delval, Juan. (2013). La escuela para el siglo XXI. Sinéctica, (40), 01-18.
Recuperado en 04 de junio de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2013000100004&lng=es&tlng=es.

DUCOING WATTY, PATRICIA; BARRÓN TIRADO, CONCEPCIÓN LA ESCUELA SECUNDARIA HOY.


Problemas y retos Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 22, núm. 72, enero-
marzo, 2017, pp. 9- 30

https://www.redalyc.org/pdf/140/14048873002.pdf
Fajardo Salinas, Delia María. (2011). Educación intercultural bilingüe en
Latinoamérica: un breve estado de la cuestión. LiminaR, 9(2), 15-29.
Recuperado en 06 de junio de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
80272011000200002&lng=es&tlng=es
Ministerio de Educación del Ecuador( 2019) Modelo de Educación Intercultural,
recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/03/MOSEIB.pdf

Ródenas, J.A. (2018). El impacto de la enseñanza bilingüe en el alumnado de


Educación Primaria: análisis del rendimiento académico y de los intereses por
las áreas curriculares. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de
Albacete, 33(2). Enlace web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6744286
1
TEMA1:
Las políticas públicas y fundamentación de la
Educación

ASIGNATURA

sociedad Contemporánea y Política Educativa

UNIDAD 2

SITUACIÓN DEL ECUADOR Y EL MUNDO GLOBALIZADO Y LAS CARACTERISTICAS DE LA


EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

2
Tabla de contenido
Las políticas públicas y fundamentación de la Educación
Análisis del artículo 27 de la Constitución del Ecuador ………………………………………6
Objetivos y políticas en el Plan de Desarrollo en el Ecuador………………………………9

Fines de la Educación según la LOES ……………………………………………………………. 11

3
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes

logren las siguientes competencias:

 Competencia 1.- Visualiza contextos vinculados a la profesión en relación a

normativas.

 Competencia 2.- Analiza respecto al aporte de los organismos


internacionales a la ejecución de políticas en el país.

 Competencia 3.- Identifica el marco legal como una vía para la aplicación

de las políticas educativas en un Estado

Resultados de Aprendizaje

Describe en entorno social y político del país partiendo del análisis del

diagnóstico de los procesos vinculados al Sistema Educativo .

4
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 1

Las políticas públicas y fundamentación de la Educación

Objetivo

Comprender el enfoque de la educación y los fines de la Educación Superior como


base para fortalecer el perfil profesional de los futuros profesionales.

Introducción
La educación en el Ecuador como aspiración del Estado y requerimiento de todos los
ciudadanos en pro de una convivencia de respecto se encamina a la práctica del
enfoque intercultural.

Cabe ante este anhelo, ampliar el conocimiento del término intercultural para que,
mediante el análisis se comprenda la importancia de promover su aplicación en
todos los espacios, además se incorpora conceptos de términos relacionados como
pluriculturalidad y multiculturalidad para establecer la diferencia respectiva.

De García (2008) afirma que pluriculturalidad, comprende la existencia de dos o


más culturas dentro de un mismo territorio y su posible interrelación. Respecto a
multiculturalidad, dice:

La multiculturalidad es la aceptación de la existencia de varias culturas en un


mismo contexto y tiempo, están unidas temporal y espacialmente pero que
se da, al mismo tiempo, la suficiente lejanía (en cuanto a percepciones y
actitudes) como para evitar las relaciones entre ellas. Esta situación llega a
acentuar las diferencias …).

Este mismo autor manifiesta que interculturalidad implica reconocimiento, la


interacción, la comprensión y el diálogo fecundo de las culturas presentes dentro de

5
las mismas coordenadas espacio-temporales. Afirma también que la interculturalidad
en realidad, aún en el Ecuador es un desafío pero que es posible con la gestión que
quienes hacen educación.

Con un positivismo digno de resaltar, García (2008: 14) citado en Higuera y Castillo
(2015) manifiesta lo siguiente:

Debemos educar además a los ciudadanos en el convencimiento de que las


culturas no se contraponen, sino que se complementan y se enriquecen
mutuamente. El sistema educativo juega un papel crucial para lograr el
encuentro entre las culturas mayoritarias y las minoritarias, colaborar en la
lucha contra el racismo y la xenofobia y contra cualquier tipo de
discriminación. (p.152)

Subtema 1 Análisis del artículo 27 de la Constitución del Ecuador:

Análisis del artículo 27 de la Constitución del Ecuador

Para profundizar el análisis de lo que estipula el artículo 27 de la Constitución del


Ecuador, es necesario leer el artículo detenidamente, (Asamblea Nacional, 2008):

La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo


holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente
sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,
democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad
de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el
arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de
competencias y capacidades para crear y trabajar.

Además, en la Constitución, consta: “La educación es indispensable para el


conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y

6
constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional”.

El área de la educación según la normativa de mayor jerarquía, la Constitución del


Ecuador 2008 ocupa lugar relevante, de forma clara se expone en el artículo 27
características de la educación y lo valioso que pone en primer lugar al ser humano.

Otro atributo que presenta el artículo 27 de la Carta Magna, es que evidencia que
esta educación tiene muy en cuenta los derechos humanos. Esta particularidad,
constituye logros para el ciudadano.

Con seguridad el Estado del Ecuador insertó en la legislación, principios de los


derechos humanos en el tiempo pertinente, por lo tanto, es oportuno hacer hincapié
que este enfoque de los derechos humanos se dio origen desde el 10 de diciembre
de 1948 a partir de su Declaración Universal en París, en el documento declarativo,
adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A
(III).

Al revisar el documento “Un enfoque de la EDUCACIÓN PARA TODOS basado


en los derechos humanos” que publica UNICEF (2008), se evidencia principios
relacionados a los derechos humanos. Al momento de hacer el análisis del artículo
27 se puede apreciar que algunos principios que constan en la Declaración de los
Derechos Humanos adoptada en 1948, también se mencionan en este instrumento
legal. Estos principios son: la participación, la inclusión, la equidad de género.

De este documento “UNICEF (2008- p,24), se toman y se exponen los principios:

Universalidad e inalienabilidad. - Este principio está fundamentado en el


artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, “Todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” .

Indivisibilidad. - todos los derechos son de igual rango, sean estos


culturales, económicos, políticos o sociales y son inherentes a la dignidad
de la persona.

Interdependencia e interrelación. - Quiere decir que hay ocasiones en que un

7
derecho está estrechamente relacionado con otro, en el documento se adjunta el
ejemplo: “La salud puede depender del derecho a la información”

Igualdad y no discriminación. - Se hace visible de forma textual “Todas las


personas son iguales en tanto que seres humanos y, en virtud de la dignidad innata
de cada persona, poseen estos derechos sin discriminación de ningún tipo”. Este es
un principio en el que se pone especial cuidado y se aconseja que en lo posible se
desglose datos como sexos, religiones, etnias y discapacidades.

Participación e integración. -Este principio dice claramente lo siguiente:

Todas las personas y todos los pueblos tienen derecho a participar activa, libre y
positivamente en el desarrollo civil, económico, social, cultural y político y a contribuir
a él y a disfrutarlo, pues a través de él se puede gozar de los derechos humanos y las
libertades fundamentales.

Habilitación. - Con este principio se impulsa a comprender que es posible que todas
personas desarrollen las capacidades por lo tanto tienen derecho a hacer uso de ellos.

El artículo 27 enfatiza también respecto a la educación inclusiva, principio debe ser


promovido en todos los espacios en forma constante para combatir la discriminación
que actualmente todavía afecta en ambientes de nuestra sociedad. Para mejor
comprensión del concepto de este principio, se acoge el criterio de Andújar y Murillo
(2014) en Metas Educativas, dice:

La educación inclusiva es una educación justa y equitativa en la que aquellos


que tienen más dificultades para aprender encuentren los medios y los apoyos
necesarios, junto con el aliento y el compromiso colectivo, para lograrlo. La
escuela inclusiva apuesta, pues, por la participación, el respeto mutuo, el
apoyo a los que tienen más dificultades de aprendizaje, la sensibilidad y el
reconocimiento de los grupos minoritarios, la confianza y las altas expectativas
antes las posibilidades futuras de todos los alumnos. (Organización de los
Estados Iberoamericanos 2014, p.58)

8
Subtema 2: Objetivos y políticas en el Plan de Desarrollo en el Ecuador

Cada país para orientar las políticas de un país posee un Plan Nacional de Desarrollo,
en este caso Ecuador, por gestión de SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación
y Desarrollo) se estructuró el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida” que orienta
el desenvolvimiento del país en todos los estamentos y entidades del Estado desde
2017 al 2021

Los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo que corresponde al eje


Derechos para todos durante toda la vida.

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021, SENPLADES 2017 Agenda zonal 5
– http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-
26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

En el Objetivo 1 que dice, “garantizar una vida digna con iguales oportunidades para
todas las personas”(SENPLADES, 2017), mismo que está conformado por:
Fundamento, Pacto por la Niñez y la Adolescencia, Contrato Social por la Educación,
Red Nacional de Mujeres Locales y coalición nacional de mujeres y el acápite que

9
corresponde a las Políticas, en las cuales se describen de acuerdo a la planificación y
referente a todos los ámbitos.

En la parte previa al subtema “Contrato Social por la Educación” que está en la página
56, se hace constar un texto que detalla respecto a la importancia del fortalecimiento
de la educación intercultural bilingüe, la formación docente y la articulación requerida
de los sistemas de educación superior con el sistema educativo que incluye la
educación inicial, básica y bachillerato. Parte de la política de Estado es fortalecer la
educación técnica para incorporar a talento humano a oportunidades a lo largo del
ciclo de vida.

Otro aspecto relevante es la inclusión a las personas con discapacidad a la educación


mediante la oferta de Carreras de educación especializada, al respecto en el acápite
que se expone en el Objetivo 1, consta “Por este motivo, la educación debe ser vista
como un derecho durante todas las etapas de la vida” (SENPLADES, 2017).

A continuación, se adjunta imagen de las políticas que corresponden al Objetivo 1 del


Eje 1: Derechos para todos durante toda la vida

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021, SENPLADES 2017 Agenda zonal 5 – Recuperado en
https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

10
La Universidad Estatal de Milagro, con base y coordinación con la Planificación del
Estado que emite el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida” tiene su propio plan
como Institución de Educación Superior, en este caso es el PEDI (Plan Estratégico de
Desarrollo Institucional) de UNEMI 2017 – 2021, documento fue diseñado con toda la
comunidad universitaria.

Este Plan de la UNEMI se articula con objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2017
– 2021, “Toda Una Vida” están articuladas con las Carreras Académicas vigentes.

Un ejemplo específico que la Universidad Estatal de Milagro aporta a los Objetivos


Nacionales son las Carreras con modalidad en línea que en la actualidad oferta a la
sociedad. Este gran paso de la Academia tiene relación lo que expone: “garantizar
una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” (SENPLADES,
2017)

Subtema 3: Fines de la Educación según la LOES

La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) constituye un valioso aporte para la


formación de profesionales en las diferentes especialidades, el desenvolvimiento de
las Instituciones de nivel Superior está fundamentada en parámetros del Estado del
Ecuador que fueron tomados de las conferencias mundiales orientadas por la
UNESCO.
A continuación, se hace constar literales que forman parte de los fines de la
Educación Superior del Art. 8 para el análisis respectivo:

a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la


producción científica, de las artes y de la cultura y a la promoción de las
transferencias e innovaciones tecnológicas;
b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro
de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de
pluralismo ideológico;

11
c) Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes
ancestrales y de la cultura nacional;
d) Formar académicos y profesionales responsables, en todos los campos del
conocimiento, con conciencia ética y solidaria, capaces de contribuir al
desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del orden
democrático, y a estimular la participación social;
e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo
previsto en la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo;
f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico,
tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del
ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional en armonía con los
derechos de la naturaleza constitucionalmente reconocidos, priorizando el
bienestar animal;
g) Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitucional,
soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico;
h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través
del trabajo comunitario o vinculación con la sociedad;
i) Impulsar la generación de programas, proyectos y mecanismos para
fortalecer la innovación, producción y transferencia científica y tecnológica en
todos los ámbitos del conocimiento;
j) Reconocer a la cultura y las artes como productoras de conocimientos y
constructoras de nuevas memorias, así como el derecho de las personas al
acceso del conocimiento producido por la actividad cultural, y de los artistas a
ser partícipes de los procesos de enseñanza en el Sistema de Educación
Superior;
k) Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural
bilingüe superior, con criterios de calidad y conforme a la diversidad cultural;
y,
l) Fortalecer la utilización de idiomas ancestrales y expresiones culturales, en
los diferentes campos del conocimiento."

12
Cada uno de los fines de la Ley Orgánica de la Educación Superior (LOES), tiene
significatividad y proyección y se hacen realidad en la formación del profesional de
tercer nivel, por supuesto si están en coherencia con el perfil de inicio y perfil de
salida.

Tiene implicación también con las competencias que el estudiante debe ir


desarrollando en todo el proceso educativo con actividades de aprendizaje con
asistencia del profesor, con trabajo autónomo con actividades de participación en
investigación formativa, participación en actividades de vinculación con la
colectividad, específicamente cuando ejecuta las prácticas pre-profesionales y
servicio comunitario.

Lo valioso del análisis de cada uno de los literales conlleva empoderamiento,


identificación con sus estudios y la reafirmación del proyecto de vida de un
estudiante que inicia una carrera universitaria. El literal d) estipula, “formar
académicos y profesionales responsables, en todos los campos del
conocimiento, con conciencia ética y solidaria, capaces de contribuir al
desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del orden
democrático, y a estimular la participación social”, este fin educativo está en
coherencia con la misión de la Universidad Estatal de Milagro y con seguridad
debe estar insertado en las misiones de las otras universidades del país.

El literal g contiene características del tipo de gobierno que promueve el


Estado Constitucional, soberano, independiente, unitario, intercultural,
plurinacional y laico y por lo tanto mediante este literal se percibe el gran
desafío de la Universidad en promover espacios para que los estudiantes junto
a sus docentes puedan generar una convivencia acorde con lo estipulado.

Mediante el literal h) se presenta el rol de la Educación Superior en ser un


protagonista del emprendimiento para que los estudiantes desarrollen trabajo
comunitario y participe en proyectos de vinculación con la colectividad,

13
siempre y cuando en los proyectos que se promuevan sean pertinentes con
base a los requerimientos de la sociedad, entonces dará como resultado la
contribución al desarrollo local y nacional del Ecuador.

Por último, es necesario hacer hincapié en los literales k) porque enfatiza la


potenciación del sistema intercultural y es fácil de enlazar con el literal l),
porque este fin de la educación superior, incita a promover la utilización de
expresiones culturales
Siempre y cuando se respete la diversidad cultural.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1.- ¿Qué significa pluriculturalidad?

2.- ¿Quién expresó que interculturalidad es reconocimiento, la interacción, la


comprensión y el diálogo fecundo de las culturas presentes dentro de las mismas
coordenadas espacio-temporales?
3.- ¿Cuál es la propuesta para la escuela inclusiva?
4.- ¿Cuáles son los literales que expresan los fines de la Educación Superior
encaminados a la calidad educativa?
5.- Cuál es el organismo del Estado que expone en su Plan Nacional Toda una vida:
“garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas”

MATERIAL COMPLEMENTARIO

14
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Link: https://www.youtube.com/watch?v=gQBJfYlDOvA

Bibliografía de apoyo:

Bibliografía

Links de apoyo:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

No hay ninguna fuente en el documento actual.

Asamblea General (1948). DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS. Recuperado el 15 de mayo de 2019 en

15
https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2015/06/Declaracion-
DDHH1.pdf

Asamblea Nacional (2018). Ley Orgánica de Educación Intercultural- Registro Oficial.


LEXIS. Quito. Recuperado el 16 de mayo de 2019 en:
https://procuraduria.utpl.edu.ec/sitios/documentos/NormativasPublicas/LEY%
20ORG%C3%81NICA%20REFORMATORIA%20A%20LEY%20ORG%C3%81N
ICA%20DE%20EDUCACI%C3%93N%20SUPERIOR%2002-08-2018.pdf

Bravo, M. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica.


Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (OEI) C/ Bravo Murillo, 38 28015, Madrid, España www.oei.es

CEPAL (2010) Metas Educativas 2021. La Educación que queremos para la


generación de los Bicentenarios. Documento final. Recuperado en:
https://www.oei.es/historico/metas2021.pdf

HIGUERA AGUIRRE, EDISON FRANCISCO Y CASTILLO MANTUANO, NESTOR, y LA


INTERCULTURALIDAD COMO DESAFIO PARA LA EDUCACIÓN ECUATORIANA,
“ Sophia”, Colección de Filosofía de la Educación, VOL., No. 18, 2015 PP. 147-
162. Redalyc, Recuperado en
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846095009

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, (2018). Ley Orgánica de Educación Superior.


Quito Ecuador. Recuperado en:

16
https://procuraduria.utpl.edu.ec/sitios/documentos/NormativasPublicas/LEY%20OR
G%C3%81NICA%20REFORMATORIA%20A%20LEY%20ORG%C3%81NICA%
20DE%20EDUCACI%C3%93N%20SUPERIOR%2002-08-2018.pdf

UNICEF (2008). Un enfoque de la EDUCACIÓN PARA TODOS basado en los


derechos humanos. FRANCIA. Recuperado
en:https://www.unicef.org/spanish/publications/files/Un_enfoque_de_la_EDU
CACION_PARA_TODOS_basado_en_los_derechos_humanos.pdf

17
18
TEMA:
Políticas Públicas de Educación en las normativas
legales

ASIGNATURA

sociedad Contemporánea y Política Educativa

UNIDAD 1

La Función Estatal y su normatividad en las Políticas Educativas en el


Quehacer Educativo

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


TABLA DE CONTENIDO

Unidad 1 La Función Estatal y su normatividad en las Políticas Educativas en el


Quehacer Educativo

Objetivo
Introducción

TEMA 1: Políticas Públicas de Educación en las normativas legales


, sociales, culturales, políticas y educativas de la sociedad contemporánea
Subtema 1: Concepto de política pública
Subtema 2: Instrumentos Legales que forman parte de las Políticas Educativas
Subtema 3: Organismos mundiales vinculados a las Políticas Educativas
Subtema 4: Rol de la UNESCO en el quehacer educativo

.
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes logren

las siguientes competencias:

 Competencia 1.- Visualiza contextos vinculados a la profesión en relación a

normativas.

 Competencia 2 .- Analiza respecto al aporte de los organismos internacionales


a la ejecución de políticas en el país.

 Competencia 3 .- Identifica el marco legal como una vía para la aplicación de las

políticas educativas en un Estado

Resultados de Aprendizaje

Aplica la reflexión y el análisis crítico sobre las principales problemáticas,

económicas, sociales y culturales; políticas y educativas de la sociedad contemporánea.

Con este propósito se ha organizado la Unidad con los siguientes temas vitales para su

comprensión:

 Tema 1: Políticas Públicas de Educación en las normativas legales

 Tema 2: Las políticas públicas en el Ecuador y el rol de los actores


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Políticas Públicas de Educación en las normativas legales

Objetivo

Identificar los Instrumentos Legales en base a la comprensión de concepto de Políticas Educativas


Públicas

Introducción
En el Ecuador, en lo que a educación se refiere se ha ido aplicando algunos programas
encaminados a fortalecer, mejorar la calidad educativa, por ejemplo, en el caso de la
conexión con el Proyecto

El propósito de la Universidad Estatal desde la gestión institucional y la academia es impulsar una


educación de calidad, es una de las razones que conducen desde los primeros niveles a formar talento
humano, en este caso a profesionales de la educación compatible con las exigencias de la era de la
tecnología que corresponde a la sociedad del conocimiento. Se acoge el concepto del Ministerio de
Educación del Ecuador en relación a la calidad educativa: Los servicios deben impulsar metas
conducentes a lograr una sociedad democrática, armónica, intercultural, próspera y con igualdad de
oportunidad para todos. (MINEDUC, 2012).

Mediante el desarrollo de esta asignatura se desarrollarán las siguientes unidades: 1.- La función
Estatal y normatividad en las Políticas Públicas en el quehacer educativo en el Ecuador. 2.- Situación
del Ecuador y el mundo globalizado y las características de la Educación del Siglo XXI. 3.- La educación
en línea en el Modelo Pedagógico UNEMI en el presente y futuro en la sociedad actual y 4.-
Importancia del marco legal en la educación del Ecuador y su incidencia en el ejercicio de los
derechos de los ciudadanos.

El tema que de la primera Unidad se trata de conducir al estudiante a una comprensión del concepto
de política como término inicial para consecuentemente introducirlo a una ampliación del
conocimiento de lo que significa política pública, puesto que este tiene el propósito que el estudiante
tenga una percepción más clara que los actores que dirigen un Estado hacen para aportar a la calidad
de la educación.

Cabe también indicar que es necesario que nos ubiquemos y analicemos en tipo de sociedad que
estamos en la actualidad está en pleno apogeo. Como todos sabemos a esta sociedad se la ha
denominado: Edad contemporánea, era de la tecnología, sociedad post- industrial o post – moderna.

El mismo hecho de que en la sociedad del conocimiento en la que nos encontramos y por la facilidad
que nos proporciona la tecnología se nos hace posible acceder a toda la información que tenemos en
la web. Empero debemos tener presente, que por la cantidad de información los docentes tenemos
la gran responsabilidad de orientar al estudiante a que aprenda a seleccionar la información.

Desde 1996 hay organismos internacionales que han venido orientando a una mejor calidad de vida,
pero que esta calidad de vida depende de la calidad de educación que tiene.

La UNESCO es un organismo anexo a las Organización de las Naciones Unidas que en forma
sistemática y sistémica lidera eventos encaminados a fortalecer la calidad educativa de los países.

Es preciso comprender que entre los organismos internacionales y los Estados de cada país hay un
nexo coherente con el propósito de que se lleve a cabo políticas que conduzcan a mejorar la
educación.

*El cumplimiento del conjunto de derechos de los ciudadanos, es posible viabilizar a través
de varias políticas públicas que apunten en su conjunto a la sobrevivencia, desarrollo,
protección y participación.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Concepto de Política Pública

1.1 Políticas Públicas de Educación

Construcción del concepto de POLÍTICA

Se iniciará en primer lugar enfocando el significado etimológico del término POLÍTICA.

La palabra política es un vocablo que se deriva de la politeia

La política viene del griego: 1. Polis = ciudad

2. Ética = Modo de hacer las cosas

ETIMOLOGÍA

Polis Ética

La palabra politeia estuvo ligada a la Educación.

Para emitir un concepto de política pública se acoge la definición que SPRANGER, (1931, P.7) en
Garcias, J. (2014) en la que afirma que política escolar es:

[…] aquella parte de la política práctica que está dirigida a la situación de la escuela, o
más en general: en el Estado, en lo cual el uso frecuente del lenguaje no establece a su
vez ninguna diferencia entre sí, esta política es realizada por hombres de Estado
responsables o por grupos en el Estado o por grupos aislados. (SPRANGER, 1931, p. 7).
Según Imen, P. (2010) Política Educativa es el conjunto de leyes, decretos, disposiciones,
reglamentos y resoluciones, que conforman la doctrina pedagógica de un país y fijan así mismo
los objetivos de ésta y los procedimientos necesarios para alcanzarla.

La política educacional es la teoría y la práctica del Estado en el campo de la educación Pública,


por una parte, determina la actuación del Estado con el objeto de preparar por la educación a
las nuevas generaciones para el uso de los bienes culturales de la humanidad, y para promover
el desarrollo de la personalidad individual y colectiva del pueblo según las leyes, instituciones,
aspiraciones o ideales históricos de la Nación y por otra parte crea y regula la organización de
los Establecimientos escolares para la realización de tales fines.

Cabe indicar que el Estado en los últimos años en el área de la educación ha contribuido al
mejoramiento de la calidad de educación mediante las políticas direccionadas desde
organismos internacionales y los instrumentos legales.

Para una comprensión del entorno que requiere la aplicación de las políticas educativas cabe
insertar el concepto de sociedad, precisamente debe ser de acuerdo al tipo de sociedad en la
que se está desenvolviendo nuestra sociedad.
Según criterio de Carvajal, A. (2012). A la Sociedad Contemporánea ha sido conceptualizada
como: Edad contemporánea, post-modernidad, sociedad postindustrial, modernidad líquida,
era de las tecnologías, sociedad del conocimiento. Son innumerables las etiquetas que se
adjudican a nuestra época presente con el afán de tratar de captar por lo menos de manera
lingüística, las características de su realidad socio-histórica.
Además, manifiesta luego de la caída del Muro de Berlín (1989), y la disolución de la U.R.S.S.,
se despolariza ideológicamente el planeta, permitiendo así la globalización.
Se afirma que la característica más visible de las sociedades contemporáneas es la interacción
social se convierte en una condición básica para el desarrollo de la ciencia, factor que ha
coadyuvado a la producción de innovaciones fundamentales en las nuevas tecnologías de la
información según (Castells, 1997) en Laraña, E. (2001). Algunos logros en este campo, y en
especial la difusión de Internet, han potenciado decisivamente ese proceso de incremento de
la densidad de interacción dentro y fuera de las instituciones de investigación, si bien esa
tendencia se dispara y anticipa en las primeras.
Subtema 1.2: Instrumentos Legales que forman parte de las Políticas Educativas

Instrumentos legales que forman parte de las Políticas Públicas

Los Instrumentos legales siguientes hacen posible que se visibilice políticas públicas en el campo
educativo y los actores que están inmersos en este ámbito como las autoridades académicas
de la Educación Superior, autoridades del Ministerio de Educación, autoridades de las
Instituciones Educativas, docentes y estudiantes que están estudiando una Carrera en
Educación deben tener una visión clara de cada uno de estos instrumentos.

A continuación, se exponen los instrumentos que hacen posible el cumplimiento de las políticas
públicas:
 La Constitución de la República del Ecuador (2008)
 El Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida”
 La Ley Orgánica de Educación Superior
 La Ley orgánica de Educación Intercultural
 El Plan Decenal de Educación 2016 -2025
 Código de la Niñez y adolescencia

La Carta Magna del Ecuador, que está conformada de 444 artículos que enmarcan temas de
obligaciones, libertades y derechos que corresponden al ciudadano, así mismo a las
obligaciones del Estado. Este instrumento legal de máxima jerarquía se denomina Constitución
del Ecuador 2008- Noguera (2013) afirma “la Constitución, emanada del Poder constituyente, es
expresión directa de la soberanía popular, en la “legitimidad”.
Fuente: Asamblea Constituyente (2008). Constitución del Ecuador. Quito, Ecuador 2008
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

La Ley Orgánica de Educación tiene plena articulación con la Carta Magna del Estado del
Ecuador, es así que al inicio del instrumento legal, en la LOEI se incorporaron los artículos 26,
27, 28, 29, 38, 39, 45.

Como evidencia de lo expuesto, la Ley Orgánica de la Educación (2018), aún en el instrumento


reformado, en uno de los considerandos, incluye lo siguiente: “…Se garantizará el acceso
universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el
nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente” texto que pertenece al artículo 28 de la
Constitución del Ecuador 2008.

Otros Instrumentos legales que complementan las Políticas Educativas

Los instrumentos legales del Ecuador son aplicados por las Instituciones y/ u organismos del
Estado y son los que regulan las políticas públicas de la educación.

Las Instituciones que hacen posible la aplicación de los instrumentos legales son las
siguientes:

» El Ministerio de Educación (MINEDUC).


» Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT).
» El Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano
» El Consejo de Educación Superior (CES).
» Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES)

Los Instrumentos Legales que complementan la ejecución de las Políticas Públicas


Educativas en el Ecuador a más de la Constitución de la República son las siguientes:
» Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021: “Toda una Vida
» Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)
» Reglamento General a la Ley de Educación Intercultural
» Plan Decenal de Educación 2016 - 2025
» El Código de la Niñez y la Adolescencia.

Subtema 1.3: Organismos mundiales vinculados a las Políticas Educativas

Las Naciones Unidas está impulsando la agenda 2030, que consiste en el cumplimiento de 17
objetivos de Desarrollo. Este organismo tiene el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), mismo que se encarga de impulsar las capacidades y los esfuerzos en cada
país para construir una sociedad equitativa a través de la reducción de la pobreza y la promoción
de los derechos humanos y la gobernabilidad democrática.

Su logo es el siguiente:

Otras Organizaciones Mundiales vinculadas a las Políticas Educativas del Ecuador, que coordinan
directamente con el Estado del Ecuador para impulsar políticas cuyos beneficiarios son los
ciudadanos, son las siguientes:
 UNESCO
 OEI
 OCDE

Cuadro con los significados de los Organismos mundiales:

UNESCO OEI OCDE


Significado. - Significado. - Significado. -
Organización de las La Organización de
Naciones Unidas para la Estados Iberoamericanos
educación, la ciencia y la para la Educación, la Organización para la
cultura Ciencia y la Cultura (OEI) cooperación y desarrollo
económico (OCDE)

Subtema 1.4: Rol de la UNESCO en quehacer Educativo

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura fue fundada el 16 de
noviembre de 1945, después de concluir la segunda guerra mundial. Su sede es París - Francia, 195
Estados miembros y 10 miembros asociados.

Tiene entre sus funciones promover la paz y seguridad en el planeta, gestionando la colaboración de los
países mediante eventos vinculados con la educación, temas inherentes a la ciencia y la cultura.

Trabaja para mejorar la calidad educativa gestionando eventos como conferencias mundiales

Promueve la práctica de respeto a la diversidad en los entornos culturales

Trabaja por la paz y seguridad de cada niño y ciudadano.

Impulsa el respeto por la democracia y dignidad humana, mediante la libre expresión de ideas.

Cabe hacer alusión a uno de los eventos valiosos en el que la UNESCO lideró en el 1996, La Conferencia
Mundial de la Educación. Jacques Delors fue quién presidió este evento.
Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI

Fuente: La educación encierra un tesoro. http://bit.ly/2VK3Oub

La UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura


constituye un referente de calidad, quiénes conforman este organismo están en constante
acciones de gestión para afirmar la función esencial de la educación como base en el desarrollo
continuo de la persona y las sociedades. Además, confirmar que la educación debe estar al
servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la
pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las guerras, etc.

4. Bibliografía

a) Asamblea Constituyente (2008). Constitución del Ecuador. Quito, Ecuador.


https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
b) Carvajal, A. (2012). El Desafío de la Escuela Contemporánea de la Sociedad del
Conocimiento. Educación y ciudad No.22. pp. 9-21
c) Laraña, E. (2001). GLOBALIZACION, CENTRO Y FRONTERAS SIMBÓLICAS EN LA TEORÍA
SOBRE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Revista Internacional de Sociología, Vol 59
Núm. 28. pp. 209-240.
d) Ministerio de Educación (2017). “MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA”, Gestión Escolar, Desempeño Profesional
Directivo y Desempeño Profesional Docente. Quito- Ecuador
e) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2015. Objetivo 4 Educación de
Calidad. Recuperado de: http://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/post-2015/sdg-
overview/goal-4.html
f) UNESCO (1998) La educación encierra un tesoro. http://neurofilosofia.com/la-
educacion-encierra-un-tesoro-resumen-jacques-delors-unesco/
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
Ministerio de Educación (2015) Video “La lección más grande del mundo”
Recuperado en:
https://www.youtube.com/watch?v=GZ9jgbr-HMg

Bibliografía de apoyo:

UNESCO (1998) La educación encierra un tesoro. http://neurofilosofia.com/la-educacion-


encierra-un-tesoro-resumen-jacques-delors-unesco/

Links de apoyo:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

No hay ninguna fuente en el documento actual.


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2

Las Políticas Públicas en el Ecuador y el rol de los actores

Objetivo

Visualizar los objetivos del Desarrollo Sostenible y del Plan Nacional del Ecuador y su razón de ser
en el campo educativo

Introducción
Es importante enfatizar que en la actualidad las políticas direccionadas desde los organismos
estatales han venido a viabilizar el desenvolvimiento del quehacer educativo en las
Instituciones de los diferentes niveles. Es menester además manifestar lo expresado por
Contreras, J. (1997, p. 174-175) “las políticas no sólo crean marcos legales y directrices de
actuación, sino que expanden ideas, pretensiones y valores que paulatinamente comienzan
a convertirse en la manera inevitable pensar”.

*El cumplimiento del conjunto de derechos de los ciudadanos, es posible viabilizar a través
de varias políticas públicas que apunten en su conjunto a la sobrevivencia, desarrollo,
protección y participación.

En el Ecuador en lo que a educación se refiere se ha ido aplicando algunos programas


encaminados a fortalecer, mejorar la calidad educativa, por ejemplo en el caso de la conexión
con el Proyecto

El propósito de la Universidad Estatal desde la gestión institucional y la academia es impulsar una


educación de calidad, es una de las razones que conducen desde los primeros niveles a formar talento
humano, en este caso a profesionales de la educación compatible con las exigencias de la era de la
tecnología que corresponde a la sociedad del conocimiento. Se acoge el concepto del Ministerio de
Educación del Ecuador en relación a la calidad educativa: Los servicios deben impulsar metas
conducentes a lograr una sociedad democrática, armónica, intercultural, próspera y con igualdad de
oportunidad para todos.(MINEDUC, 2012).

Mediante el desarrollo de esta asignatura se desarrollarán las siguientes unidades: 1.- La función
Estatal y normatividad en las Políticas Públicas en el quehacer educativo en el Ecuador. 2.- Situación
del Ecuador y el mundo globalizado y las características de la Educación del Siglo XXI. 3.- La educación
en línea en el Modelo Pedagógico UNEMI en el presente y futuro en la sociedad actual y 4.-
Importancia del marco legal en la educación del Ecuador y su incidencia en el ejercicio de los
derechos de los ciudadanos.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible y su relación con las políticas de un país
Fuente: CEPAL (2018) La agenda 2030 y los objetivos del Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el
Caribe. Recuperado el 21 de mayo de 2019, en:https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-
desarrollo-sostenible-oportunidad-america-latina-caribe

Según lo expone (CEPAL 2019, p,5)


Los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) son una herramienta de planificación y
seguimiento para los países, tanto a nivel nacional como local. Gracias a su visión de largo
plazo, constituirán un apoyo para cada país en su senda hacia un desarrollo sostenido,
inclusivo y en armonía con el medio ambiente, a través de políticas públicas e instrumentos
de planificación, presupuesto, monitoreo y evaluación.

( El Ministerio de Educación 2017) en el Manual para la Implementación y Evaluación de los


Estándares de Calidad incluye un texto en el que se aborda el tema calidad de educación,
este tema que se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las autoridades,
docentes de los Centros Educativos tienen acceso a este instrumento que muchas veces por
desconocimiento no lo hacen, la lectura y análisis del texto, en la página 11, ampliará la visión
que se tiene al respecto a la importancia de la necesidad de calidad de educación, pues si
este análisis va acompañado de la reflexión consecuentemente el desempeño docente
tendrá un horizonte más claro y todo su accionar contribuirá al logro del objetivo 4:
Educación de calidad.

Entre las políticas que se exponen en el Manual para la implementación y Evaluación de los
Estándares de Calidad, están aspectos relacionados al servicio de calidad, parámetros que
corresponden a la calidad del servicio de educación y como tercera política induce a la
práctica del respeto a los derechos e igualdad de oportunidades.

En la Constitución del Ecuador 2008, en Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 y en el


Manual para la Implementación y evaluación de los Estándares de Calidad Educativa, se hace
referencia al tipo de educación que se debe desarrollar en todos los espacios, como es el caso
de la inclusividad y la equidad

Por lo antes expuesto, se evidencia que los Objetivos del Desarrollo Sostenible están
íntimamente relacionados con las políticas que deben implementarse en un país y los
Estados del planeta gestionan y ejecutan los mejores esfuerzos para “garantizar una
educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo
largo de la vida para todos.” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
2015)

3.2 Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador 2017- 2021 “Toda una Vida” y
el eje vinculado a la Educación
Cada país para orientar las políticas de un país posee un Plan Nacional de Desarrollo, en este
caso Ecuador, por gestión de SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo)
se estructuró el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida” que orienta el desenvolvimiento
del país en todos los estamentos y entidades del Estado desde 2017 al 2021

Los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo están ubicados en tres (3) ejes que se
visualizan a continuación:

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021, SENPLADES 2017 Agenda zonal 5 –

http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-
FINAL_0K.compressed1.pdf

Cabe indicar que la Universidad Estatal de Milagro, con base y coordinación con la
Planificación del Estado que emite el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida” también
tiene su propio plan como Institución de Educación Superior, en este caso es el PEDI (Plan
Estratégico de Desarrollo Institucional) de UNEMI 2017 – 2021, documento fue diseñado con
toda la comunidad universitaria.
Este Plan de la UNEMI se articula con los siguientes objetivos del Plan Nacional de Desarrollo
2017 – 2021, de los cuales, esta institución superior seleccionó tres objetivos del Plan
Nacional de Desarrollo “Toda Una Vida” están articuladas con las Carreras Académicas
vigentes.
Los proyectos de vinculación de la UNEMI se desarrollan en la UNEMI y están en coherencia
con los objetivos del Estado a los cuales tributa la institución superior.
Contextos y Problemas de Educación Básica

UNIDAD 1
CONTEXTOS EDUCATIVOS: DEFINICIONES,
PRINCIPIOS, ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN

Autor: MSc. Saúl Jiménez Bajaña


ÍNDICE
1. Unidad 1: Contextos educativos: Definiciones, principios, elementos y
clasificación

Tema 2: Contextos educativos en el desarrollo ……………………………………………. 3


integral

2. Objetivo ……………………………………………………………………………………………. 3
3. Introducción ……………………………………………………………………………………………. 3
4. Información de los subtemas ……………………………………………. 4
4.1. Subtema 1: Políticas públicas y Políticas …………….……………………. 4
educativas
4.2. Subtema 2: Problemas de contexto:
Cambio educativo.
5
…………………………………………….
5. Material complementario …………………………………………………………… 11
6. Bibliografía …………………………………………………………… 12
Nombre de la Unidad

1. Unidad 1: Contextos educativos:


Definiciones, principios, elementos y
clasificacion
Tema 2: Contextos educativos en el desarrollo integral.
Objetivo:

Conocer la política educativa y los estándares de calidad en la educación para


establecer un análisis crítico valorativo del contexto educativo.

Introducción:

La política es un conjunto de decisiones y acciones ejecutadas por un grupo en


particular y que se aplican para mejora y el desarrollo de la sociedad. Toda
institución, sociedad u organización está políticamente organizada, ya que existe
la necesidad de mejorar las relaciones entre los individuos, las acciones, los
valores y las culturas.

Hoy en día, de manera muy general existen 2 niveles políticos: Gubernamental,


que es el que ejerce el estado, sobre los ciudadanos de una nación; y el
Institucional, determina la cultura, normas, formas de comportamiento de una
organización.

La política educativa es el conjunto de acciones propuestas y ejecutadas por el


estado que buscan mejorar y optimizar las prácticas en la educación. En este
documento se analizarán las políticas que rigen la educación en el Ecuador.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Nombre de la Unidad

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 2: Políticas públicas y Políticas
educativas.
2.1.1. Políticas públicas para la educación

Definitivamente las condiciones para la existencia de un Estado


democrático depende de la activa participación de los ciudadanos, por
otro lado lograr tener bien claro los propósitos que persigue la educación
más que nada lo referido a la expresión y experiencias, en más que nada
aquellas sociedades totalitarias, autoritarias, si a esto último le agregamos
la debilidad, exclusión y tradición a niveles bajos de estratificación social,
hasta el momento estas cualidades no han permitido alcanzar los logros
deseados, siendo más fácil las personas de convencer, manipular no
facilitando el desarrollo de destrezas para convertir los aspectos negativos
de su vida en positivo.

Es por ello que en la actualidad se busca crear conciencia social, que los
individuos se sientan empoderado de sus procesos y el deseo de sentirse
libre, puesto que aquellos pueblos que demuestran escasos conocimientos
son fáciles de manipular y someter bajo cualesquier figura o
denominación, siendo el Estado el ente fuerte ante la sociedad.

Según Luna manifiesta que: “En los últimos veinte años en el Ecuador,
indígenas, mujeres, ecologistas, movimientos de y por la niñez y la
educación y otros, aportaron con singulares propuestas al fortalecimiento
de la democracia. Fueron, y son, esfuerzos muy grandes, aunque con
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

impactos todavía limitados. El Estado sigue siendo el gran actor del


escenario nacional. Una de las experiencias recientes de participación
ciudadana que ha aportado y aporta de manera singular a la construcción
y sostenimiento de políticas públicas en educación en el Ecuador, es el
Contrato Social por la Educación” (CSE). (Luna, 2009).

2.1.2. Política Educativa

La propuesta filosófica, política y pedagógica de sociedad que plantea


Ecuador (Constitución de la República del Ecuador, 2008; SENPLADES,
2013) supone un reto permanente para la sociedad ecuatoriana en general
Nombre de la Unidad

y para la comunidad educativa en particular. El intento de dar respuesta a


qué puede suponer una educación para el buen vivir es un tema aún no
resuelto (Illicachi, 2015; Fernández, Pardo y Salamanca, 2014), y de difícil
construcción (Rodríguez, 2015) por cuanto se pretende construir una
cosmovisión comunitaria. Uno de los retos claves es definir qué
pedagogías podrían ser acordes con lo que Vanhulst y Beling (2014)
califican como “utopía latinoamericana”. Una educación para el buen vivir,
se contempla como un elemento fundamental en la construcción del
modelo político, social y económico que plantea la Constitución de la
República del Ecuador (2008). En efecto, parece existir cierta necesidad de
reflexión pedagógica ante el cuestionamiento por parte de algunos
sectores de la comunidad científica sobre la acertada construcción
educativa de esta realidad intercultural. Por poner algunos ejemplos,
parecen imponerse ciertas realidades culturales, como es el caso de
algunas universidades indígenas, que cuestionan la eficacia del diálogo
intercultural en la educación superior (Vargas, 2014). La educación como
derecho fundamental y esencial para el desarrollo de la convivencia que
supone el buen vivir en Ecuador necesita de un debate fundamental acerca
de su significación y de los elementos que la definen. Estos elementos
están presentes en cualquier política educativa y en la preparación y
desarrollo de cualquiera clase del docente ecuatoriano. Estéril sería
cualquier discusión acerca del derecho a la educación (exigencia o
evaluación) si se desconoce su significado y finalidad. De este modo, se
estima esencial su permanente discusión. (Ponce, 2010).

La legislación educativa ecuatoriana demanda la inclusión de la


interculturalidad como eje para la educación, la defensa de la concepción
de la realidad personal y colectiva desde la riqueza de la complejidad y la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

universalidad como compromisos con el futuro de la sociedad”. Todo esto


se compara a lo largo de los planteamientos hechos y es transcendental
que los niños mantengan con los adultos comunicación continua y puedan
así expresar sus emociones y experiencias adquiridas a lo largo de los días.
(Guzmán Huayamave Kenya, 2019).

2.1.3. Objetivos de los Estándares de calidad en la educación

Según la Constitución política de nuestro país establece en su artículo 26


que: “la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un
Nombre de la Unidad

deber ineludible e inexcusable del Estado”, y en el artículo 27 agrega que:


“la educación debe ser de calidad”. (Ruben, 2015).

Para determinar la calidad de educación que se necesita, se debe tener


claro qué tipo de ciudadanos deseamos tener, puesto que para lograr la
consecución de los objetivos previstos se requiere que el sistema
educativo sea efectivo y de calidad. La calidad en el ámbito educativo está
determinada por la equidad, lo que es sinónimo de igualdad en cuanto a
oportunidades, posibilidades de acceso al sistema educativo que garantice
la atención a todas las personas durante el proceso, estos sistemas deben
de atender la formación integral de la persona hasta que alcance culminar
con éxito el mismo.

En conclusión, una calidad del sistema educativo está en relación con el


sinnúmero de oportunidades que brinde a todas las personas, de tal
manera que los servicios en el ámbito educativo permitan
consecuentemente alcanzar los objetivos previstos de acuerdo al tipo de
sociedad que deseemos tener en el país.

Los estándares de calidad, son los medios que regulan y controlan la acción
educativa; además, facilitan insumos que permiten tomar decisiones sobre
las políticas públicas, con el único propósito de mejorar el nivel de calidad
dentro del sistema educativo

2.1.4. Clasificación de los estándares de calidad

Los estándares de calidad que el Ministerio de Educación ha diseñado en


base a las necesidades de la comunidad están en relación a estándares de
modelos de Aprendizajes, de las competencias y el Desempeño
Profesional, de la Gestión en las instituciones Educativas, y los espacios
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

escolares o Infraestructura, todo con el propósito de que los educandos


Nombre de la Unidad

logren adquirir conocimientos y desarrollar destrezas deseados. A


continuación, se explican los tipos de estándares. (EDUCACION, 2017)

2.1.5. Clasificación de los estándares de calidad

De acuerdo a consideraciones generales de algunos autores: “La educación


se ha convertido en la actualidad en la piedra angular en torno al desarrollo
y al crecimiento económico y social de las naciones; por esta razón, los
países desarrollados han realizado cuantiosas inversiones para
incrementar la cobertura y calidad de su educación. En el mundo
industrializado, la adecuación de estándares educativos al contexto de país
o estamento institucional se considera estratégico, lo que es motivo de
análisis y discusión permanente”. (Vásquez, 2014).

La calidad de la Educación va en función a los proyectos de desarrollo para


la sociedad que tenga el Estado, sumado a esto el nivel de control
emocional o competencias socioemocionales denominado así por
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

diferentes autores a la inteligencia emocional, es por ello que se la


considera como: “la capacidad de controlar, comprender e identificar
nuestros sentimientos y nuestras emociones, reconociéndolas también en
los demás, e implica dirigirlas y equilibrarlas”. (Jurado, 2009).

Visto desde este punto la educación es un proceso que implica la


captación, análisis, análisis, acción selectiva y el empoderamiento en la
apropiación desconocimientos en un ambiente acogedor, que le permita
al estudiante poder producir poniendo en práctica sus conocimientos, en
donde el aspecto emocional ocupa un lugar importante. Las competencias
Nombre de la Unidad

socioemocionales del maestro debe ser requisito indispensable para


ejercer su función, puesto que el será el facilitador del conocimiento o la
información ante un estudiante receptor. Las habilidades para la vida
deben de desarrollarse en un medio armónico, mediante la reflexión y la
identificación de las propias emociones y su comportamiento como
resultado de las mismas.

Tener en cuenta que: “los sentimientos pedagógicos, se erige como un


componente cardinal de la formación y transformación del docente, como
ser humano con inconmensurables responsabilidades sociales; parte del
autoconocimiento, equilibrio emocional y la automotivación, para la
ejecución consciente de acciones educativas críticamente planificadas; de
esta forma, las acciones de los docentes en el contexto escolar, tienen su
origen en sus reacciones psicofisiológicas, que responden a estímulos
externos e internos producidos en el proceso de enseñanza aprendizaje,
dando lugar a una conducta pedagógica, basada en sentimientos de los
cuales se ha apropiado durante el proceso formativo. En este caso, el
docente asume su profesión como un acto de amor en términos
universales; es decir, eleva conscientemente su nivel de sensibilidad con
respecto a los demás y todo cuanto existe en el universo, puesto que éstos,
desde su condición particular generan estímulos que actúan como agentes
forjadores de emociones, las mismas que a su vez, dan lugar a la expresión
de sentimientos en el contexto escolar y fuera de él. Así mismo, el amor
predispone al ser humano hacia el despliegue de acciones positivas en
favor de sí mismo, los demás y lo que le rodea”. (Castillo, 2013).

2.2 Subtema 2: Problemas de contexto: cambio


educativo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los problemas de contexto es un tema de gran actualidad en la educación


del siglo XXI encaminado a formar personas para la sociedad del
conocimiento, tal como hace referencia López, Parra y Tobón (2015). El
reto mundial actual es construir y consolidar la sociedad del conocimiento
con el fin de lograr la superación de los problemas que ponen en riesgo a
la misma humanidad, como la violencia, la contaminación ambiental y la
falta de sentido a la vida. Mientras tanto, González, Nambo, Tobón, y
Vázquez (2015) expresan que esto implica que los ciudadanos trabajen de
manera colaborativa en la resolución de los problemas en el contexto local
Nombre de la Unidad

con una visión global, gestionando el conocimiento en diferentes fuentes


con sentido crítico y trabajo colaborativo. En este tipo de sociedad, las
tecnologías de la información y la comunicación no son un fin en sí mismas
sino el medio para resolver problemas. El tema de problemas del contexto
es relevante porque sienta las bases pedagógicas para cambiar la postura
y el papel del alumno como un receptor de información, como lo describe
Negrete (2012) desde la perspectiva tradicional, ya que utiliza básicamente
la memoria y la repetición para absorber cierta cantidad de conocimientos,
que posteriormente incorpora a su acervo cultural de manera totalmente
acrítica, sin cuestionamiento alguno; y cuando llegan a expresar el
producto de su aprendizaje, lo hacen sin la mínima alteración, sin
modificación o cambio, es decir, se concretan a repetir. Los problemas del
contexto vuelven a situar la educación en una encrucijada, entre la
realidad y las competencias o habilidades que el ser humano de la sociedad
del conocimiento requiere para resolver los problemas que se le presentan
con un alto grado de conciencia y estrategias, las cuales han de ir siendo
cada vez más complejas, para transferir los saberes a distintos contextos
problemáticos.

El contexto social actual y los cambios que se avecinan en el futuro cercano


nos plantean el reto de pasar del énfasis en la planificación de la
enseñanza, a un nuevo papel docente, que conlleva la generación de
situaciones significativas, con el fin de que los estudiantes aprendan lo que
requieren para su autorrealización y su participación en la sociedad. De
esta forma, la educación sigue siendo intencional, porque se trata de
planear procesos de acuerdo con ciertas metas, pero esta planeación debe
orientarse en torno al desarrollo de las competencias que requieren los
ciudadanos de hoy. Esto implica que como docentes debemos estudiar los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

grandes problemas del contexto, tener claridad acerca de las


competencias que pretendemos contribuir a formar, apropiarnos con
profundidad de los contenidos disciplinares y luego saber cómo llevar a
cabo la mediación con los estudiantes para que “aprendan” y refuercen las
competencias, partiendo de sus saberes previos y aplicando estrategias
didácticas pertinentes, de acuerdo con las competencias, contenidos y
problemas planteados por Enríquez & Pimienta (2009) y Tobón (2009a,
2010 ) (Gutiérrez, 2016).
Nombre de la Unidad

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. Pregunta de comprensión Nro. 1

¿Qué es la política?

La política es un conjunto de decisiones y acciones ejecutadas por un grupo en


particular y que se aplican para mejora y el desarrollo de la sociedad. Toda
institución, sociedad u organización está políticamente organizada, ya que existe
la necesidad de mejorar las relaciones entre los individuos, las acciones, los
valores y las culturas.

2. Pregunta de comprensión Nro. 2

¿Qué es la política educativa?

La política educativa es el conjunto de acciones propuestas y ejecutadas por el


estado que buscan mejorar y optimizar las prácticas en la educación. En este
documento se analizarán las políticas que rigen la educación en el Ecuador.

3. Pregunta de comprensión Nro. 3

¿Qué demanda la legislación educativa ecuatoriana?

La legislación educativa ecuatoriana demanda la inclusión de la interculturalidad


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

como eje para la educación, la defensa de la concepción de la realidad personal y


colectiva desde la riqueza de la complejidad y la universalidad como compromisos
con el futuro de la sociedad”. Todo esto se compara a lo largo de los
planteamientos hechos y es transcendental que los niños mantengan con los
adultos comunicación continua y puedan así expresar sus emociones y
experiencias adquiridas a lo largo de los días. (Guzmán Huayamave Kenya, 2019).
Nombre de la Unidad

4. Pregunta de comprensión Nro. 4

¿Qué se necesita para determinar la calidad de la educación?

Para determinar la calidad de educación que se necesita, se debe tener claro qué
tipo de ciudadanos deseamos tener, puesto que para lograr la consecución de los
objetivos previstos se requiere que el sistema educativo sea efectivo y de calidad.
La calidad en el ámbito educativo está determinada por la equidad, lo que es
sinónimo de igualdad en cuanto a oportunidades, posibilidades de acceso al
sistema educativo que garantice la atención a todas las personas durante el
proceso, estos sistemas deben de atender la formación integral de la persona
hasta que alcance culminar con éxito el mismo.

5. Pregunta de comprensión Nro. 5

¿Cómo se clasifican los estándares de calidad educativa?


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Nombre de la Unidad

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

Reformas educativas recientes en Ecuador, México y Perú: algunos aciertos y errores


https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/portal/reformas-educativas-recientes-en-
ecuador-mexico-y-peru-algunos-aciertos-y-errores

Bibliografía de apoyo:

• Tobón, S. G. (2015). SOCIEDAD DEL CONOCIIENTO: ESTUDIO DOMENTAL DESDE


UNA PERSPECTIVA HUMANISTA Y COMPLEJA. SciELO .
• Tobón, S. G. (2015). SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: ESTUDIO DOCUMENTAL
DESDE UNA PERSPECTIVA HUMANISTA Y COMPLEJA. CENTRO UNIVERSITARIO
CIFE , 1-36.
• Torres, M. (2017). INDICADORES DE LA EDUCACION EN EL ECUADOR. UNIANDES
ESPIST, 61-69.

• Gil., B. (s.f.). Universidad de Alicante. Obtenido de LAS POLITICAS PÚBLICAS DE


EDUCACION EN ECUADOR, COMO UNA DE LAS MANIFESTACIONES E
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

INSTRUMENTOS DE PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR:


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/66589/1/tesis_benito-gil.pdf

• Gutiérrez, A. H. (2016). PROBLEMAS DE CONTEXTO: UN CAMINO AL CAMBIO


EDUCATIVO. redalyc.org , 227-239.
Nombre de la Unidad

5. Bibliografía

• Castillo, M. R. (2013). Los sentimientos pedagóficos e el desempeño de los


docentes del sistema educativo ecuatoriano. Didasc@ lia: Didáctica y Educación,
110- 111.
• DEcheverría, B. y. (2015). LUCES ENTRE SOMBRAS DE LA ORIENTACIÓN. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1-13.
• EDUCACION, M. D. (2017). ESTANDARES DE CALIDAD EDUCATIVA. Obtenido de
ESTANDARES DE CALIDAD EDUCATIVA: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/12/Manual-para-la-implementacion-de-los-
estandares-de-calidad-educativa.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Contextos y Problemas de Educación Básica

UNIDAD 1
CONTEXTOS EDUCATIVOS: DEFINICIONES,
PRINCIPIOS, ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN

Autor: MSc. Saúl Jiménez Bajaña


ÍNDICE
1. Unidad 1: Contextos educativos: Definiciones, principios, elementos y
clasificación

Tema 1: Desarrollo histórico de los ambientes y ……………………………………………. 3


contextos educativos

2. Objetivo ……………………………………………………………………………………………. 3
3. Introducción ……………………………………………………………………………………………. 3
4. Información de los subtemas ……………………………………………. 4
4.1. Subtema 1: La educación latinoamericana …………….……………………. 4
4.2. Subtema 2: La educación ecuatoriana:
Ambientes y espacios de aprendizaje
actuales. 5
…………………………………………….
5. Material complementario …………………………………………………………… 11
6. Bibliografía …………………………………………………………… 12
Nombre de la Unidad

1. Unidad 1: Contextos educativos:


Definiciones, principios, elementos y
clasificacion
Tema 1: Desarrollo histórico de los ambientes y
contextos educativos.
Objetivo:

Conocer e identificar los diferentes contextos educativos y su importancia en el


desarrollo de la educación actual.

Introducción:

“La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el
mundo”. Paulo Freire (1976).

La UNESCO en 1966, planteó como principales aspectos de la educación “el


aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir juntos”, sin embargo, la transformación
global que está sufriendo el mundo, donde la posesión de la tierra y el agua
determina ahora quien tiene el poder, exige, a decir del teólogo Leonardo Boff
(2012), que “todo”, incluyendo la educación, sea ecologizado, es decir, que cada
ser debe prestar su colaboración a fin de proteger la Tierra, salvar la vida humana
y nuestro proyecto planetario. En consecuencia, la ecología, debe ser tratada
como eje transversal en todas las disciplinas.

Al ejecutar en los planteles educativos, estrategias metodológicas para aprender


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a vivir en comunidad y de la naturaleza, ha sido el resultado de propuestas de las


comunidades, que ya venían implementándose tiempo atrás, incluso antes que
la inclusión empezara a desarrollarse.

El “ecosistema educacional”, goza de equilibrio y buen funcionamiento en tanto


la correlación entre los diferentes sistemas y sub-sistemas sea también
equilibrada. El aprendizaje comunitario, aporta al modelo socio-ecológico los
principios necesarios para desarrollar una educación socio-comunitaria que por
naturaleza debería ser inclusiva.
Nombre de la Unidad

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: La educación latinoamericana:
Alcances y desafíos.
La educación en Latinoamérica como objeto de estudio es un fenómeno
complejo, ya que no se pueden establecer generalizaciones que
representen las realizadas de cada país y la región completa. Uno de los
rasgos más destacados del territorio es su diversidad; se aprecian
desigualdades notables entre unos países y otros, e incluso, en el interior
de cada uno de ellos (Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura-OEI, 2014).

En el sentido más inclusivo de la relación entre cambio y educación, se


mantiene en una trayectoria específica. En el pasado, se suponía dar a la
educación la importancia fundamental, tanto desde la perspectiva de lo
social como de lo individual. Esta conceptualización inicialmente apoyada
en consideraciones fundamentalmente políticas, se vio reforzada en las
últimas décadas por las hipótesis derivadas de la teoría económica y de los
programas desarrollos. Desde este punto de vista, sin embargo, el poder
transformador de la educación quedaba supeditado en cierta forma a la
necesidad de introducir en ella una serie de cambios importantes que le
permitieran desempeñar efectivamente el papel asignado por la teoría y
por los programas políticos. En el marco de esta visión optimista de la
educación como factor de cambio y de las posibilidades de modificar los
rasgos internos del sistema educativo, se produjo la expansión cuantitativa
que todos los análisis estadísticos registran en la región a partir de 1950
aproximadamente. Sin embargo, los términos del problema se han
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

modificado actualmente en forma sustancial. En buena parte la pedagogía


de los últimos años en el sistema educativo ha dejado de ser concebida
como palanca y motor del cambio y del optimismo pedagógico que
concebía a la educación y al maestro como fuentes del progreso se ha
girado al pesimismo y la desilusión, que alimentan propuestas radicales de
eliminación del aparato escolar como única vía de innovación y cambio.

La condición de pobreza de las familias de uno de los factores más


relevantes y que causa impactos negativos en la educación de la región
latinoamericana, ya que se convierte en una barrera y obstaculiza el acceso
Nombre de la Unidad

a la educación. Por consiguiente, muchas personas de escasos recursos


económicos no tienen la posibilidad de asistir a los centros educativos de
nivel medios, ni mucho menos a los de educación superior. Es necesario
apreciar de modo dinámico y multidimensional el problema de la pobreza
y su incidencia en la educación en América Latina en relación con los
diferentes indicadores que pueden ser considerados y a la combinación en
que se manifiesten en cada contexto en la vida social (García, Caamal y
Prieto, 2016; Pérez, 2003; García, 2014).

2.2 Subtema 2: La educación ecuatoriana: Ambientes y


espacios de aprendizajes actuales.
2.2.1. Ambientes de aprendizaje

Según García (2014), manifiesta que un ambiente de aprendizaje, “se


constituye por todos los elementos físicos-sensoriales, como la luz, el
color, el sonido, el espacio que caracterizan el lugar de un estudiante al
realizar su aprendizaje” (p.67). Fröebel, indica que “en el aula se configure
un ambiente para el aprendizaje del estudiante con material didáctico y de
esta manera pueda estimular el desarrollo de sus capacidades motoras y a
su vez su desarrollo intelectual” (p.67).

Los docentes deben considerar que entre uno de los aspectos


fundamentales del ambiente de aprendizaje, son los recursos didácticos
que vayan a implementar, ya que de esto depende mucho la motivación
que va a tener el estudiante, durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Para Bravo, León y Romero (2018), “Un ambiente de aprendizaje es un


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

medio físico y teórico estructurado y diseñado específicamente para


adaptarse a las necesidades y las características diversas de los
estudiantes” (p.3). Por consiguiente, este autor va delimitando el
ambiente de aprendizaje a un espacio físico (aula), y con todos los recursos
físicos que en ella podemos encontrar y que a su vez facilitan el aprendizaje
de los estudiantes.

García (2014) considera que “El ambiente de aprendizaje es el lugar, es


decir el espacio que es utilizado por los estudiantes y el docente. A su vez
el ambiente tiene elementos físicos, sociales, culturales, psicológicos y
Nombre de la Unidad

pedagógicos, los cuales posibilitan condiciones propicias para el


aprendizaje” (pág.69).

Como se ha podido observar, la asimilación y práctica de los conocimientos


adquiridos por los estudiantes depende en gran parte de tener un
ambiente de aprendizaje adecuado para poder desarrollar las actividades
académicas y que ellos puedan adquirir un aprendizaje significativo.

2.2.2. Espacios de aprendizaje y su importancia

Considerando a los ambientes de aprendizaje, como el espacio físico


donde los estudiantes y docentes desarrollan el proceso de enseñanza y
aprendizaje, y para que éste sea amigable y cómodo, por lo menos se debe
cumplir con las siguientes características:

a) Disponer de materiales y recursos didácticos de acuerdo a la asignatura


y al nivel de estudios.
b) Organización y distribución de los espacios físicos.
c) Mantener una excelente relación interpersonal entre estudiantes y
docentes

El ambiente físico debe ser dinámico, alegre, flexible, actualizado, en


estrecha relación con el tema de aprendizaje, para ello se debe tomar en
cuenta los ámbitos de aprendizaje:

• La niña y el niño construyan y ambienten sus espacios acorde a sus


intereses con el apoyo de los actores del currículo.
• El movimiento y desplazamiento seguro del niño y de la niña para
favorecer su autonomía y su libertad.
• Los elementos de la naturaleza y de rehúso deben brindar
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

posibilidades de jugar, experimentar, cambiar, descubrir,


asombrarse e indagar.
• Los materiales deben estar al alcance y altura del niño y niña para
facilitar el uso y cuidado.
• Los elementos que se incluyan en la ambientación deben propiciar
aprendizajes significativos para la niña y el niño que promuevan la
Nombre de la Unidad

igualdad de género, la diversidad y el ejercicio cotidiano de sus


derechos.

Los ambientes de aprendizaje son ámbitos escolares de desarrollo humano


que lo potencian en las tres dimensiones: socio afectiva, cognitiva y físico-
creativa. Además, debe tener una función formativa es decir un propósito
que encause las acciones hacia el desenvolvimiento deseable del sujeto.
Ambiente que se deriva de la interacción del hombre con el entorno
natural y social que lo rodea. El ambiente de aprendizaje es una
concepción activa que involucra al ser humano y por tanto involucra
acciones pedagógicas en quienes las aprenden y están en condiciones de
reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros en relación con el
ambiente.

2.2.3. Incidencia de los contextos en la educación

El rendimiento escolar es resultado de un complejo mundo que envuelve


al estudiante, a sus cualidades individuales como la inteligencia, aptitudes
y capacidades, su medio socio-familiar (familia, amistades, barrio), su
realidad escolar (tipo de escuela, profesores y compañeros) por lo que su
análisis resulta sumamente complejo (Morales y otros, 1999, p. 8).

Motivación hacia el aprendizaje es uno de los elementos que permite


acceder a la comprensión del desempeño de los estudiantes dentro de la
clase, ya sea para explicar los logros como para justificar los fracasos en el
desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En este sentido,
es habitual considerar que los alumnos que finalizan la escuela secundaria
están muy interesados por cuestiones que van más allá de lo que el
contexto de la clase les ofrece, puesto que se ocupan por desarrollar
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

actividades más ligadas al disfrute personal que a tareas escolares


derivadas de su trabajo pedagógico en el aula (Tapia y López, 1999; Tapia
y Montero, 2002).

Relacionado con ello, Frutos, Moneo y Huertas (2005) plantean que


estudios contemporáneos sobre la motivación permiten analizar la
manera en que la diversidad de contextos puede incidir para que una
persona adopte un patrón motivacional diferente según la interpretación
que se realice del mismo. En esta misma perspectiva, Bono (2004) sostiene
que las investigaciones del campo educativo deben orientarse al estudio
contextual de la motivación en los escenarios donde ella se desarrolle,
Nombre de la Unidad

reconociendo la necesidad de trabajar el aprendizaje desde el enfoque de


la cognición situada, los modelos socioculturales y la interrelación de los
factores cognitivos y afectivos involucrados en éste (Pintrich, 2003). Así,
una de las variables fundamentales que configuran y condicionan la
adquisición de los conocimientos escolares trata de las metas de
aprendizaje que se proponen los alumnos en las diversas situaciones
áulicas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Nombre de la Unidad

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. Pregunta de comprensión Nro. 1

¿Cuáles fueron los principales aspectos de la educación que planteó la UNESCO


en 1996?

2. Pregunta de comprensión Nro. 2

¿Cuál es uno de los rasgos más destacados en la educación de Latinoamérica?


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Nombre de la Unidad

3. Pregunta de comprensión Nro. 3

¿Cuál es el factor más relevante en el contexto de la educación


latinoamericana?

4. Pregunta de comprensión Nro. 4

¿Por qué la interdisciplinariedad enriquece la conceptualización de los


ambientes educativos?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Nombre de la Unidad

5. Pregunta de comprensión Nro. 5

¿Qué se debe considerar para que los ambientes de aprendizaje sean


dinámicos, alegres, flexibles y actualizados?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Nombre de la Unidad

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

Desafíos de la educación en América Latina


https://www.youtube.com/watch?v=7IJ4qYH7vbk

Bibliografía de apoyo:

• Barrera, H., Barragán, T., & Ortega, G. (2017). La realidad educativa


ecuatoriana desde una perspectiva docente. Revista Iberoamericana de
Educación, 9-20.
• Arboleda, J. (2015). Entornos Educativos: Educación en contextos.
Revista Virtual Redipe.
• Arcos, C., & Espinosa, B. (2008). Desafíos para la educación en el
Ecuador: calidad y equidad. Quito: FLACSO.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Nombre de la Unidad

5. Bibliografía

• Briones, F., Rivas, J., Vite, A., & Estrada, L. (2016). La Educación en el
Ecuador, Situación y Propuesta del Sistema de Vouchers Educativos
como Alternativa. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral.
• Argibay, M., & Celorio, G. (2005). La educación para el desarrollo. Bilbao:
Vitoria-Gasteiz.
• Constitución del Ecuador. (2008).
• DE LA CRUZ, S. (2012). PIONERAS EN EDUCACIÓN INFANTIL: DESDE
LA PERSPECTIVA HISTORICA DE LAS AGAZZI Y MACMILAN. UVA.
• Jijón, M. (15 de Septiembre de 2011). YO me APUNTO”. 6.
• JIMÉNEZ, L. (2011). Educación y desarrollo humano. Revista de
Educación y Desarrollo, 44.
• Muñoz, E. (2007). Contexto socioeconómico, percepción del contexto
educativo y tiempo de estudio en relación con los resultados de
aprendizaje en la educación superior. INNOVAR, 16.
• Pérez, J. P. (2016). Definicion.com. Obtenido de
https://definicion.de/reglamento-escolar/
Porto, J. P. (2009). Definicion.com. Obtenido de https://definicion.de/ley/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Contextos y Problemas de Educación Básica

UNIDAD 1
CONTEXTOS EDUCATIVOS: DEFINICIONES,
PRINCIPIOS, ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN

Autor: MSc. Saúl Jiménez Bajaña


ÍNDICE
1. Unidad 1: Contextos educativos: Definiciones, principios, elementos y
clasificación

Tema 2: Contextos educativos en el desarrollo ……………………………………………. 3


integral

2. Objetivo ……………………………………………………………………………………………. 3
3. Introducción ……………………………………………………………………………………………. 3
4. Información de los subtemas ……………………………………………. 4
4.1. Subtema 1: Políticas públicas y Políticas …………….……………………. 4
educativas
4.2. Subtema 2: Problemas de contexto:
Cambio educativo.
5
…………………………………………….
5. Material complementario …………………………………………………………… 11
6. Bibliografía …………………………………………………………… 12
Nombre de la Unidad

1. Unidad 1: Contextos educativos:


Definiciones, principios, elementos y
clasificacion
Tema 2: Contextos educativos en el desarrollo integral.
Objetivo:

Conocer la política educativa y los estándares de calidad en la educación para


establecer un análisis crítico valorativo del contexto educativo.

Introducción:

La política es un conjunto de decisiones y acciones ejecutadas por un grupo en


particular y que se aplican para mejora y el desarrollo de la sociedad. Toda
institución, sociedad u organización está políticamente organizada, ya que existe
la necesidad de mejorar las relaciones entre los individuos, las acciones, los
valores y las culturas.

Hoy en día, de manera muy general existen 2 niveles políticos: Gubernamental,


que es el que ejerce el estado, sobre los ciudadanos de una nación; y el
Institucional, determina la cultura, normas, formas de comportamiento de una
organización.

La política educativa es el conjunto de acciones propuestas y ejecutadas por el


estado que buscan mejorar y optimizar las prácticas en la educación. En este
documento se analizarán las políticas que rigen la educación en el Ecuador.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Nombre de la Unidad

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 2: Políticas públicas y Políticas
educativas.
2.1.1. Políticas públicas para la educación

Definitivamente las condiciones para la existencia de un Estado


democrático depende de la activa participación de los ciudadanos, por
otro lado lograr tener bien claro los propósitos que persigue la educación
más que nada lo referido a la expresión y experiencias, en más que nada
aquellas sociedades totalitarias, autoritarias, si a esto último le agregamos
la debilidad, exclusión y tradición a niveles bajos de estratificación social,
hasta el momento estas cualidades no han permitido alcanzar los logros
deseados, siendo más fácil las personas de convencer, manipular no
facilitando el desarrollo de destrezas para convertir los aspectos negativos
de su vida en positivo.

Es por ello que en la actualidad se busca crear conciencia social, que los
individuos se sientan empoderado de sus procesos y el deseo de sentirse
libre, puesto que aquellos pueblos que demuestran escasos conocimientos
son fáciles de manipular y someter bajo cualesquier figura o
denominación, siendo el Estado el ente fuerte ante la sociedad.

Según Luna manifiesta que: “En los últimos veinte años en el Ecuador,
indígenas, mujeres, ecologistas, movimientos de y por la niñez y la
educación y otros, aportaron con singulares propuestas al fortalecimiento
de la democracia. Fueron, y son, esfuerzos muy grandes, aunque con
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

impactos todavía limitados. El Estado sigue siendo el gran actor del


escenario nacional. Una de las experiencias recientes de participación
ciudadana que ha aportado y aporta de manera singular a la construcción
y sostenimiento de políticas públicas en educación en el Ecuador, es el
Contrato Social por la Educación” (CSE). (Luna, 2009).

2.1.2. Política Educativa

La propuesta filosófica, política y pedagógica de sociedad que plantea


Ecuador (Constitución de la República del Ecuador, 2008; SENPLADES,
2013) supone un reto permanente para la sociedad ecuatoriana en general
Nombre de la Unidad

y para la comunidad educativa en particular. El intento de dar respuesta a


qué puede suponer una educación para el buen vivir es un tema aún no
resuelto (Illicachi, 2015; Fernández, Pardo y Salamanca, 2014), y de difícil
construcción (Rodríguez, 2015) por cuanto se pretende construir una
cosmovisión comunitaria. Uno de los retos claves es definir qué
pedagogías podrían ser acordes con lo que Vanhulst y Beling (2014)
califican como “utopía latinoamericana”. Una educación para el buen vivir,
se contempla como un elemento fundamental en la construcción del
modelo político, social y económico que plantea la Constitución de la
República del Ecuador (2008). En efecto, parece existir cierta necesidad de
reflexión pedagógica ante el cuestionamiento por parte de algunos
sectores de la comunidad científica sobre la acertada construcción
educativa de esta realidad intercultural. Por poner algunos ejemplos,
parecen imponerse ciertas realidades culturales, como es el caso de
algunas universidades indígenas, que cuestionan la eficacia del diálogo
intercultural en la educación superior (Vargas, 2014). La educación como
derecho fundamental y esencial para el desarrollo de la convivencia que
supone el buen vivir en Ecuador necesita de un debate fundamental acerca
de su significación y de los elementos que la definen. Estos elementos
están presentes en cualquier política educativa y en la preparación y
desarrollo de cualquiera clase del docente ecuatoriano. Estéril sería
cualquier discusión acerca del derecho a la educación (exigencia o
evaluación) si se desconoce su significado y finalidad. De este modo, se
estima esencial su permanente discusión. (Ponce, 2010).

La legislación educativa ecuatoriana demanda la inclusión de la


interculturalidad como eje para la educación, la defensa de la concepción
de la realidad personal y colectiva desde la riqueza de la complejidad y la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

universalidad como compromisos con el futuro de la sociedad”. Todo esto


se compara a lo largo de los planteamientos hechos y es transcendental
que los niños mantengan con los adultos comunicación continua y puedan
así expresar sus emociones y experiencias adquiridas a lo largo de los días.
(Guzmán Huayamave Kenya, 2019).

2.1.3. Objetivos de los Estándares de calidad en la educación

Según la Constitución política de nuestro país establece en su artículo 26


que: “la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un
Nombre de la Unidad

deber ineludible e inexcusable del Estado”, y en el artículo 27 agrega que:


“la educación debe ser de calidad”. (Ruben, 2015).

Para determinar la calidad de educación que se necesita, se debe tener


claro qué tipo de ciudadanos deseamos tener, puesto que para lograr la
consecución de los objetivos previstos se requiere que el sistema
educativo sea efectivo y de calidad. La calidad en el ámbito educativo está
determinada por la equidad, lo que es sinónimo de igualdad en cuanto a
oportunidades, posibilidades de acceso al sistema educativo que garantice
la atención a todas las personas durante el proceso, estos sistemas deben
de atender la formación integral de la persona hasta que alcance culminar
con éxito el mismo.

En conclusión, una calidad del sistema educativo está en relación con el


sinnúmero de oportunidades que brinde a todas las personas, de tal
manera que los servicios en el ámbito educativo permitan
consecuentemente alcanzar los objetivos previstos de acuerdo al tipo de
sociedad que deseemos tener en el país.

Los estándares de calidad, son los medios que regulan y controlan la acción
educativa; además, facilitan insumos que permiten tomar decisiones sobre
las políticas públicas, con el único propósito de mejorar el nivel de calidad
dentro del sistema educativo

2.1.4. Clasificación de los estándares de calidad

Los estándares de calidad que el Ministerio de Educación ha diseñado en


base a las necesidades de la comunidad están en relación a estándares de
modelos de Aprendizajes, de las competencias y el Desempeño
Profesional, de la Gestión en las instituciones Educativas, y los espacios
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

escolares o Infraestructura, todo con el propósito de que los educandos


Nombre de la Unidad

logren adquirir conocimientos y desarrollar destrezas deseados. A


continuación, se explican los tipos de estándares. (EDUCACION, 2017)

2.1.5. Clasificación de los estándares de calidad

De acuerdo a consideraciones generales de algunos autores: “La educación


se ha convertido en la actualidad en la piedra angular en torno al desarrollo
y al crecimiento económico y social de las naciones; por esta razón, los
países desarrollados han realizado cuantiosas inversiones para
incrementar la cobertura y calidad de su educación. En el mundo
industrializado, la adecuación de estándares educativos al contexto de país
o estamento institucional se considera estratégico, lo que es motivo de
análisis y discusión permanente”. (Vásquez, 2014).

La calidad de la Educación va en función a los proyectos de desarrollo para


la sociedad que tenga el Estado, sumado a esto el nivel de control
emocional o competencias socioemocionales denominado así por
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

diferentes autores a la inteligencia emocional, es por ello que se la


considera como: “la capacidad de controlar, comprender e identificar
nuestros sentimientos y nuestras emociones, reconociéndolas también en
los demás, e implica dirigirlas y equilibrarlas”. (Jurado, 2009).

Visto desde este punto la educación es un proceso que implica la


captación, análisis, análisis, acción selectiva y el empoderamiento en la
apropiación desconocimientos en un ambiente acogedor, que le permita
al estudiante poder producir poniendo en práctica sus conocimientos, en
donde el aspecto emocional ocupa un lugar importante. Las competencias
Nombre de la Unidad

socioemocionales del maestro debe ser requisito indispensable para


ejercer su función, puesto que el será el facilitador del conocimiento o la
información ante un estudiante receptor. Las habilidades para la vida
deben de desarrollarse en un medio armónico, mediante la reflexión y la
identificación de las propias emociones y su comportamiento como
resultado de las mismas.

Tener en cuenta que: “los sentimientos pedagógicos, se erige como un


componente cardinal de la formación y transformación del docente, como
ser humano con inconmensurables responsabilidades sociales; parte del
autoconocimiento, equilibrio emocional y la automotivación, para la
ejecución consciente de acciones educativas críticamente planificadas; de
esta forma, las acciones de los docentes en el contexto escolar, tienen su
origen en sus reacciones psicofisiológicas, que responden a estímulos
externos e internos producidos en el proceso de enseñanza aprendizaje,
dando lugar a una conducta pedagógica, basada en sentimientos de los
cuales se ha apropiado durante el proceso formativo. En este caso, el
docente asume su profesión como un acto de amor en términos
universales; es decir, eleva conscientemente su nivel de sensibilidad con
respecto a los demás y todo cuanto existe en el universo, puesto que éstos,
desde su condición particular generan estímulos que actúan como agentes
forjadores de emociones, las mismas que a su vez, dan lugar a la expresión
de sentimientos en el contexto escolar y fuera de él. Así mismo, el amor
predispone al ser humano hacia el despliegue de acciones positivas en
favor de sí mismo, los demás y lo que le rodea”. (Castillo, 2013).

2.2 Subtema 2: Problemas de contexto: cambio


educativo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los problemas de contexto es un tema de gran actualidad en la educación


del siglo XXI encaminado a formar personas para la sociedad del
conocimiento, tal como hace referencia López, Parra y Tobón (2015). El
reto mundial actual es construir y consolidar la sociedad del conocimiento
con el fin de lograr la superación de los problemas que ponen en riesgo a
la misma humanidad, como la violencia, la contaminación ambiental y la
falta de sentido a la vida. Mientras tanto, González, Nambo, Tobón, y
Vázquez (2015) expresan que esto implica que los ciudadanos trabajen de
manera colaborativa en la resolución de los problemas en el contexto local
Nombre de la Unidad

con una visión global, gestionando el conocimiento en diferentes fuentes


con sentido crítico y trabajo colaborativo. En este tipo de sociedad, las
tecnologías de la información y la comunicación no son un fin en sí mismas
sino el medio para resolver problemas. El tema de problemas del contexto
es relevante porque sienta las bases pedagógicas para cambiar la postura
y el papel del alumno como un receptor de información, como lo describe
Negrete (2012) desde la perspectiva tradicional, ya que utiliza básicamente
la memoria y la repetición para absorber cierta cantidad de conocimientos,
que posteriormente incorpora a su acervo cultural de manera totalmente
acrítica, sin cuestionamiento alguno; y cuando llegan a expresar el
producto de su aprendizaje, lo hacen sin la mínima alteración, sin
modificación o cambio, es decir, se concretan a repetir. Los problemas del
contexto vuelven a situar la educación en una encrucijada, entre la
realidad y las competencias o habilidades que el ser humano de la sociedad
del conocimiento requiere para resolver los problemas que se le presentan
con un alto grado de conciencia y estrategias, las cuales han de ir siendo
cada vez más complejas, para transferir los saberes a distintos contextos
problemáticos.

El contexto social actual y los cambios que se avecinan en el futuro cercano


nos plantean el reto de pasar del énfasis en la planificación de la
enseñanza, a un nuevo papel docente, que conlleva la generación de
situaciones significativas, con el fin de que los estudiantes aprendan lo que
requieren para su autorrealización y su participación en la sociedad. De
esta forma, la educación sigue siendo intencional, porque se trata de
planear procesos de acuerdo con ciertas metas, pero esta planeación debe
orientarse en torno al desarrollo de las competencias que requieren los
ciudadanos de hoy. Esto implica que como docentes debemos estudiar los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

grandes problemas del contexto, tener claridad acerca de las


competencias que pretendemos contribuir a formar, apropiarnos con
profundidad de los contenidos disciplinares y luego saber cómo llevar a
cabo la mediación con los estudiantes para que “aprendan” y refuercen las
competencias, partiendo de sus saberes previos y aplicando estrategias
didácticas pertinentes, de acuerdo con las competencias, contenidos y
problemas planteados por Enríquez & Pimienta (2009) y Tobón (2009a,
2010 ) (Gutiérrez, 2016).
Nombre de la Unidad

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. Pregunta de comprensión Nro. 1

¿Qué es la política?

La política es un conjunto de decisiones y acciones ejecutadas por un grupo en


particular y que se aplican para mejora y el desarrollo de la sociedad. Toda
institución, sociedad u organización está políticamente organizada, ya que existe
la necesidad de mejorar las relaciones entre los individuos, las acciones, los
valores y las culturas.

2. Pregunta de comprensión Nro. 2

¿Qué es la política educativa?

La política educativa es el conjunto de acciones propuestas y ejecutadas por el


estado que buscan mejorar y optimizar las prácticas en la educación. En este
documento se analizarán las políticas que rigen la educación en el Ecuador.

3. Pregunta de comprensión Nro. 3

¿Qué demanda la legislación educativa ecuatoriana?

La legislación educativa ecuatoriana demanda la inclusión de la interculturalidad


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

como eje para la educación, la defensa de la concepción de la realidad personal y


colectiva desde la riqueza de la complejidad y la universalidad como compromisos
con el futuro de la sociedad”. Todo esto se compara a lo largo de los
planteamientos hechos y es transcendental que los niños mantengan con los
adultos comunicación continua y puedan así expresar sus emociones y
experiencias adquiridas a lo largo de los días. (Guzmán Huayamave Kenya, 2019).
Nombre de la Unidad

4. Pregunta de comprensión Nro. 4

¿Qué se necesita para determinar la calidad de la educación?

Para determinar la calidad de educación que se necesita, se debe tener claro qué
tipo de ciudadanos deseamos tener, puesto que para lograr la consecución de los
objetivos previstos se requiere que el sistema educativo sea efectivo y de calidad.
La calidad en el ámbito educativo está determinada por la equidad, lo que es
sinónimo de igualdad en cuanto a oportunidades, posibilidades de acceso al
sistema educativo que garantice la atención a todas las personas durante el
proceso, estos sistemas deben de atender la formación integral de la persona
hasta que alcance culminar con éxito el mismo.

5. Pregunta de comprensión Nro. 5

¿Cómo se clasifican los estándares de calidad educativa?


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Nombre de la Unidad

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

Reformas educativas recientes en Ecuador, México y Perú: algunos aciertos y errores


https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/portal/reformas-educativas-recientes-en-
ecuador-mexico-y-peru-algunos-aciertos-y-errores

Bibliografía de apoyo:

• Tobón, S. G. (2015). SOCIEDAD DEL CONOCIIENTO: ESTUDIO DOMENTAL DESDE


UNA PERSPECTIVA HUMANISTA Y COMPLEJA. SciELO .
• Tobón, S. G. (2015). SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: ESTUDIO DOCUMENTAL
DESDE UNA PERSPECTIVA HUMANISTA Y COMPLEJA. CENTRO UNIVERSITARIO
CIFE , 1-36.
• Torres, M. (2017). INDICADORES DE LA EDUCACION EN EL ECUADOR. UNIANDES
ESPIST, 61-69.

• Gil., B. (s.f.). Universidad de Alicante. Obtenido de LAS POLITICAS PÚBLICAS DE


EDUCACION EN ECUADOR, COMO UNA DE LAS MANIFESTACIONES E
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

INSTRUMENTOS DE PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR:


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/66589/1/tesis_benito-gil.pdf

• Gutiérrez, A. H. (2016). PROBLEMAS DE CONTEXTO: UN CAMINO AL CAMBIO


EDUCATIVO. redalyc.org , 227-239.
Nombre de la Unidad

5. Bibliografía

• Castillo, M. R. (2013). Los sentimientos pedagóficos e el desempeño de los


docentes del sistema educativo ecuatoriano. Didasc@ lia: Didáctica y Educación,
110- 111.
• DEcheverría, B. y. (2015). LUCES ENTRE SOMBRAS DE LA ORIENTACIÓN. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1-13.
• EDUCACION, M. D. (2017). ESTANDARES DE CALIDAD EDUCATIVA. Obtenido de
ESTANDARES DE CALIDAD EDUCATIVA: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/12/Manual-para-la-implementacion-de-los-
estandares-de-calidad-educativa.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtemas 4


3

2.1 Análisis del artículo 27 de la Constitución del Ecuador 4


3
2.2 Enfoque de la Educación en el Ecuador 5
2.3 Fines de la Educación según la LOES 7

3. Bibliografía 8

2
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales.

1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Analizar el artículo 27 de la constitución del Ecuador y su aporte a un aprendizaje


autorregulado como medio y meta de educación además de los distintos enfoques
de la educación y sus fines según la LOES.

» Tema:

Las políticas públicas y fundamentación de la Educación.

» Subtemas:

1. Análisis del artículo 27 de la Constitución del Ecuador


2. Enfoque de la Educación en el Ecuador
3. Fines de la Educación según la LOES

» Unidad:

Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Total, de horas de la asignatura:


7.5 H

3
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales.

2. Informacion de los subtemas


3.1 Análisis del artículo 27 de la Constitución del
Ecuador
El art. 27 de la Constitución vigente establece que la educación se centrará en el ser
humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respecto a los derechos
humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,
obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;
impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido
crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de
competencias y capacidades para crear y trabajar. (Zapata Bustamante, Castellano Gil,
Pantoja, & Zapata Garzón, 2016).

La educación es la única forma de desarrollar y generar una sociedad equitativa, libre y


exitosa; gracias a ella se logrará destruir las barreras que impiden el desarrollo de
nuestra comunidad, como educadores poseemos un gran reto, que es formar
profesionales competentes acordes a la demanda que exige el actual campo laboral,
respetando y valorando nuestra identidad cultural e incentivando siempre la
participación activa en eventos artísticos y culturales. Una educación de calidad
desarrolla el respeto a los derechos humanos con donde todos seamos iguales y la
diversidad cultural sea valorada en el aprendizaje diario.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales.

3.2 Enfoque de la Educación en el Ecuador


Según ( Oviedo Rodríguez, Medina León, & El Assafiri Ojeda, 2018) afirman. “El enfoque
estratégico; parte del rumbo estratégico y se sustenta en el proceso de desagregación
de los objetivos estratégicos a los tres niveles de la gestión: estratégico, táctico y
operativo” (pág. 2). En la administración educativa estos tres componentes son los más
importantes en cuanto al manejo y direccionamiento de una institución educativa, su
enfoque radica en el correcto funcionamiento y direccionalidad que el administrativo
académico pretende llegar que radica específicamente en una educación equitativa de
calidad y calidez.

Sin embargo, el proceso de enfoque por gestión nos dice. “Está plasmado en alinear los
procesos como elementos transformadores y capaces de añadir valor agregado con
la estrategia diseñada” ( Oviedo Rodríguez, Medina León, & El Assafiri Ojeda, 2018,
pág. 3).

La educación utiliza la estrategia como medio para lograr los objetivos que se
plantean desde la UNESCO, El Plan Toda una vida, Currículo de Educación Básica para
alcanzar una educación equitativa de calidad por lo cual como educadores está en
nosotros el seguir incentivando, apoyando y direccionado a nuestros estudiantes y
futuros profesionales para que utilicen todos los recursos posibles y lograr alcanzar
esa meta, priorizando siempre la práctica de la ética como normativa moral a toda la
comunidad educativa.

En el Ecuador históricamente desde sus inicios hasta la actualidad la calidad educativa


ha sufrido transformaciones y direccionamientos acorde a las Políticas Públicas de
acuerdo a los diferentes gobernantes que han impulsado mejoras en el sistema
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

educativo.

Según (El Comercio, 2016). “La Unesco plantea cinco dimensiones de la calidad
educativa: la equidad (calidad para todos); la relevancia (qué y para qué de la
educación); la pertinencia (para quiénes); eficiencia (en qué medida se cumplen las
metas); y, eficacia (cómo se gastan los recursos)” (pág. 2).

5
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales.

Sin dudarlo estas cinco dimensiones son claramente las ayudan a que un sistema
educativo funcione correctamente, estamos en vías de desarrollo, la educación es
gran responsable, sigamos en el mismo entusiasmo de mejorar cada día nuestro
futuro como sociedad recordando siempre que el mundo no cambia la educación sino
la educación cambia al mundo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales.

3.3 Fines de la Educación según la LOES


En Ecuador:

El Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación académica


y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y
tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las
culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación
con los objetivos del régimen de desarrollo (Ley Organica de Educación Superior
Art. 350, 2010).

La finalidad que presenta la LOES es transformar y mejorar la educación superior,


mediante la aplicación de estrategias que favorezcan el desarrollo educacional y
social de nuestros futuros docentes, demostrando dominio de actitudes y destrezas
para ámbito laboral, generando aportes científicos, incentivando y promocionando
nuestras raíces como país multicultural y pluricultural.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales.

Bibliografía

» Oviedo Rodríguez, M., Medina León, A., & El Assafiri Ojeda, Y. (2018). Procedimiento
para la planificación operativa con enfoque de procesos en instituciones de Educación
Superior, Ecuador. SciELO.

» El Comercio. (29 de enero de 2016). La calidad educativa: enfoques y desafíos


estructurales. Obtenido de https://www.elcomercio.com/blogs/la-silla-vacia/calidad-
educativa-enfoques-desafios-estructurales.html

» Ley Organica de Educación Superior Art. 350. (12 de Octubre de 2010). Consejo de
Educación Superior. Quito, Pichincha, Ecuador.

» Zapata Bustamante, W., Castellano Gil, J. M., Pantoja, J. L., & Zapata Garzón, D. F. (21
de Junio de 2016). EcuadorUniversitario.Com. Obtenido de
https://ecuadoruniversitario.com/directivos-y-docentes/legislacion/constitucion-de-la-
republica-del-ecuador/la-educacion-superior-en-la-constitucion-de-la-republica/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtemas 4


3

2.1 Rol de la UNESCO en la calidad educativa 4


3
2.2 UNESCO y los pilares de la Educación 5

2.3 Relación entre las políticas públicas internacionales y del Ecuador 6

2.4 Los principios de la LOES en la formación del futuro docente 7

3. Bibliografía 9

2
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales

1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Los estudiantes serán capaces de conocer la importancia de las políticas públicas que
orientan la educación y su pertinencia en el proceso educativo.

» Tema:

Las políticas Públicas que orientan la Educación.

» Subtemas:

1. Rol de la UNESCO en la calidad educativa


2. UNESCO y los pilares de la Educación
3. Relación entre las políticas públicas internacionales y del Ecuador
4. Los principios de la LOES en la formación del futuro docente

» Unidad:

Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Total, de horas de la asignatura:


7.5 H

3
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales

2. Informacion de los subtemas


2.1 Rol de la UNESCO en la calidad educativa
Según la UNESCO: “No se podrá lograr la educación para todos sin mejorar la calidad. En
muchas regiones del mundo se sigue dando una diferencia considerable entre el número
de alumnos que terminan sus estudios de primaria y la porción de ellos que han logrado
llegar a dominar un mínimo de competencias cognitivas. Las políticas encaminadas a
acercarse a una tasa neta de escolarización del 100% deben velar a la vez porque las
condiciones y posibilidades de aprendizaje sean decorosas”. (Colclough, 2004)

La educación para todos debe de ser integral, velar por la calidad es indispensable, por
ello se observa en la actualidad que pese al sinnúmero de esfuerzo que hacen los
estados no se logra el objetivo, esto es llegar a todas las personas mediante el proceso
de enseñanza de tal manera que satisfaga las necesidades presentes en el medio y que
les permitan desarrollar las competencias indispensables para conseguir el éxito
esperado en base al trabajo realizado durante su formación, dicho de otro modo, no
puede existir verdadera educación sino se atienden: los espacios o contextos educativos,
las características individuales de los educandos y la aplicación de procesos adecuados
y planificados de tal manera que el mayor beneficiado resulte ser el estudiante. Velar
por un aprendizaje significativo – constructivista que responda a las exigencias de este
siglo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Para ello la educación debe propiciar el desarrollo de todas las esferas de la persona:
cognitiva, afectiva, emocional, psicológica, socio-cultural, de tal manera que el
educando disfrute del proceso de enseñanza aprendizaje, se sienta comprometido con
el mismo y se proyecte al futuro de forma positiva, convirtiéndose de esta manera en
uno de los principales puntos en los que se encuentra interesada la UNESCO.

4
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales

2.2 UNESCO y los pilares de la Educación


Para López Fernando: “un referente fundamental del nuevo eje y rumbo que debe tomar
la educación en este siglo es el Informe Delors (UNESCO, 1996) que señala los pilares de
la educación del futuro: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a ser y, de
forma especial muy relacionado con el tema que nos ocupa, Aprender a vivir juntos”.
(López E. C., 2019)

La UNESCO, reconoce en sí el verdadero valor que tiene la educación en el ser humano


y su incidencia en toda su vida, es por ello que fundamenta su interés en los pilares
primordiales de la educación que abarca todas las áreas del educando como lo son:
aprender a conocer, en la búsqueda de su propio conocimiento, desde su contexto
tomando como base fundamental su experiencia para que integre la información
reciente; aprender a hacer, le da la oportunidad de crear su propia experiencia poniendo
énfasis en sus intereses, habilidades y competencias con las que cuenta hasta ése
momento; aprender a ser, integrar los resultados del aprendizaje a su vida cotidiana, en
este aspecto cobra interés especial, el verdadero valor de la persona con sus
componentes básicos que lo identifican como su personalidad y los elementos que la
conforman como son el temperamento y su carácter, en otras palabras, la educación
debe contribuir al desarrollo integral del educando en los aspectos físicos, psíquicos,
socio-culturales, etc., y el aprender a vivir juntos, pilar que reconoce la característica del
ser humano en su sentido de pertenencia, la necesidad de formar parte de un grupo, de
identificarse y comprometerse con los miembros del grupo y su comunidad,
reconociendo el valor de los demás, sus deberes y derechos, esto implica la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

comprensión y aceptación de los demás y su interdependencia, así como las habilidades


que desarrolla para la mediación y la resolución de conflictos que puedan surgir en algún
momento entre los integrantes de la sociedad.
En sí la educación debe permitir el desarrollo de competencias en el educando que le
permitan afrontar los desafíos de la sociedad actual con sus características de evolución
y cambio.

5
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales

2.3 Relación entre las políticas públicas internacionales


y del Ecuador
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) instó a los
gobiernos internacionales a “hacer un esfuerzo para identificar y conceptualizar el
conjunto de competencias y competencias necesarias para incorporar los estándares
educativos que cada estudiante debería ser capaz de llegar al final de la escolaridad
obligatoria” (Ananiadou & Claro, 2009, p.5).

Las políticas públicas internacionales insisten en que los gobiernos y estamentos


educativos velen por la preservación y defensa de los estándares de calidad, de cumplir
con los antes mencionados se logrará que el educando al culminar su ciclo obligatorio
haya adquirido las competencias necesarias para el desempeño exitoso en el ámbito
laboral y personal, lo cual garantizará el bienestar futuro de las nuevas generaciones en
un contexto armónico y pacífico.

Para los autores Pérez, R., Miño, E., Miño, M. & Feijó, W. “los sistemas de educación
para seguir el ritmo de los tiempos cambiantes de este Siglo XXI se encuentra a menudo
relacionados con: cambios en la concepción del desarrollo socio-económico y los
modelos de trabajo a partir de un modelo industrial de producción que con los avances
se transforma rápidamente, impulsado por la tecnología y una economía del
conocimiento interconectada y globalizada. Tal economía requiere desarrollar
competencias adaptadas a modelos dinámicos e impredecibles de desarrollo económico
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

y social. Evidencia sobre la emergente manera de optimizar el aprendizaje, incluyendo


el uso de innovaciones tecnológicas para profundizar y transformar las relaciones de
enseñanza-aprendizaje. (Pérez R. M., 2017)

El sector productivo demanda competencias que deben de ser desarrolladas mediante


el proceso de interaprendizaje, interconectado y globalizado. La educación debe de ser
dinámica y proyectiva ante el proceso de desarrollo vertiginoso de los estados, donde la
tecnología e innovaciones están a la orden del día.

6
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales

3.4. Los principios de la LOES en la formación del futuro


docente.

Desde su inclusión en la educación superior el enfoque de la calidad ha representado


una respuesta satisfactoria frente a los desafíos provenientes del conocimiento
contemporáneo y de la sociedad global en general, para lo cual la calidad ha sido una
exigencia ineludible de la educación superior contemporánea y de las políticas
orientadas a su futuro desarrollo. (López J. &., 2016)

El estado ecuatoriano frente a la necesidad de mejorar el contexto educativo y la


realidad en la que se encuentra inmersa la educación mediante la LOES, busca regular
el sistema educativo que rige a las instituciones de nivel superior, puesto que son éstas
las encargadas de formar a los futuros docentes y para ello se necesita una educación
de calidad, que le permita al estudiante su desarrollo integral dentro de una sociedad
globalizada con exigencias acordes a la época, siendo los responsables directos de los
cambios que genere en el futuro la sociedad.

Es por ello que se exige el estudiante de nivel superior que desarrolle su máximo
potencial más que nada en el campo de la investigación, como estrategias de su
autoformación, ya que considera que esta, le permitirá afrontar los desafíos de la
educación actual ante las necesidades del educando. Una educación que debe estar a
la par con la realidad nacional e internacional, que permita al futuro docente
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

proyectarse en un futuro empoderado de su verdadero rol, que desempeñe su trabajo


poniendo en práctica sus valores éticos y morales, pero más que nada que propicie en
el educando que esté a su cargo su desarrollo mediante el proceso de interaprendizaje
acorde a su contexto, madurez cognitiva, física y psicológica.

Los futuros docentes tienen la gran responsabilidad de convertirse en el ente


transformador de la sociedad, es por ello que la LOES y el estado ecuatoriano se
encuentra en permanente evaluación de todo el sistema, con el propósito de generar

7
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales

los cambios necesarios para que se cumplan los objetivos y pueda existir la formación
integral del estudiante de nivel superior.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales

Bibliografía

» Colclough, C. (2004). EDUCACION PARA TODOS EL IMPERATIVO DE LA CALIDAD.


FRANCIA: UNESCO .

» Hernández, M. A. (2008). LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL


DESARROLLO ECONÓMICO, OCDE, Y LA DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS EN
EDUCACIÓN SUPERIOR: EL CASO DE MÉXICO . Educare, 753.

» López, E. C. (2019). Experiencias Pedagógicas e Innovación educativa. río.upo.ex,


2659.

» López, F. (2019). Educación para la ciudadanía y participación social: una visión


internacional. RIO, 2659.

» López, J. &. (2016). ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA


EDUCACIÓNSUPERIOR Y SU ARTICULACIÓN CON LAGESTIÓN INSTITUCIONAL.
CIENCIA Y TECNOLOGIA, 12.

» Villabors, L. &. (2008). LA EDUCACIÓN COMO FACTOR DEL DESARROLLO


INTEGRAL SOCIOECONÓMICO. eumed.net.

» Yánez, P. (2016). EL PROCESO DE APRENDIZAJE: FASES Y ELEMENTOS


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FUNDAMENTALES. Dialnet, 70-81.

9
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4


3

2.1 Retos actuales de la escuela pública 4

2.2 Los problemas del contexto: base filosófica y pedagógica de la 6

socioformación

2.3 Enfoques y modelos de educación multicultural e intercultural 7

2.4 Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos 9


psicopedagógicos

3. Bibliografía 13

2
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Los estudiantes serán capaces de conocer el aprendizaje autorregulado y el


grado de complejidad que enmarca su abordaje.

» Tema:
Los problemas educativos

» Subtemas:

1. Retos actuales de la escuela pública


2. Los problemas del contexto: base filosófica y pedagógica de la socioformación
3. Enfoques y modelos de educación multicultural e intercultural.
4. Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos

» Unidad:
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Total, de horas de la asignatura:


7.5 H

3
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

2. Informacion de los subtemas


2.1 Retos actuales de la escuela pública

Villabors considera que: “La educación no es el único factor que explica el desarrollo de
las sociedades. Se acepta que el desarrollo de las naciones está asociado, entre otros
elementos, al capital financiero acumulado y disponible, a las innovaciones tecnológicas
y al mayor nivel de educación y de organización de sus ciudadanos”. (Villabors, 2008)

Desde este punto de vista la interacción del nivel educativo con la población y el
progreso de un estado es recíproco, esto se puede notar a través del tiempo, por lo que
la educación siempre generará cambios económicos y desarrollo de los pueblos y sus
habitantes. La contraparte de esta apreciación la tenemos cuando encontramos que en
países subdesarrollados pese a que sus habitantes hayan alcanzado logros académicos,
los habitantes no han podido incorporarse exitosamente al campo laboral para el que
se ha preparado, debido a los sistemas políticos, socio culturales, geográficos, etc., que
les impide progresar y alcanzar niveles óptimos exitosamente, puesto que no se han
creado los espacios que le den oportunidades, resultando como contradictorio el
pensamiento de que la educación se garantiza un futuro feliz y seguro.

Villabors: “Sin embargo, los impactos de la enseñanza en la dinámica del desarrollo son
el resultado de la eficacia del sistema educativo y de la influencia de elementos
contextuales como el origen social y los condicionantes materiales de los procesos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

educativos”. (Villabors, 2008)

Para que la educación propicie el desarrollo de los pueblos se requiere que se efectúen
mejoras en el sistema educativo, nuevas formas de enseñanzas con enfoque
humanístico en la que el centro de atención sea el ser humano y la sociedad en la que
se encuentra inmerso, lo que demanda, que la dinámica social atienda a la necesidad de
materializar la consecución de objetivos individuales y comunes, para lo cual el sistema

4
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

educativo debe aportar eficazmente mediante mecanismos útiles para el desarrollo de


la persona y el éxito de la comunidad a la que se debe.

Villabors, menciona que: “El proceso de cambio para salir de la pobreza vía el impulso a
la educación no se limita a la inversión para el mejoramiento de la calidad de la
enseñanza y la instrumentación de algunas políticas de desarrollo educativo. También
es necesario renovar la visión de los dirigentes del sistema educativo nacional, con el
establecimiento de eficaces sistemas de administración y gestión, y con una creciente
participación de la sociedad civil”. (Villabors, 2008)

De lo antes expuesto se concluye que solo políticas, leyes y administración adecuada de


los recursos en un país generan cambios positivos y brindan oportunidades de desarrollo
de sus ciudadanos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

2.2 Los problemas del contexto: base filosófica y


pedagógica de la socioformación

Según Hernández: “La necesidad de que los estudiantes deban aprender a enfrentar
retos que impliquen análisis, argumentación, interpretación y les permita tratar de
resolver problemas en distintos contextos (personales, familiares, laborales,
profesionales, etc.), circunstancias que parecen no estar debidamente tratadas en los
programas tradicionales enfocados en acumular toda la información necesaria para
enfrentar la vida profesional, lo cual actualmente carece de sentido, considerando que
la información continuamente se transforma y queda obsoleta (Díaz,2006; Tobón,
Pimienta, & García, 2010; Hernández, 2013)”. (Hernández, 2015)

El objetivo principal de la socioformación en Iberoamérica, es la transformación de la


educación con dirección al desarrollo de la sociedad del conocimiento, para lo cual es
indispensable mejorar el desempeño de los docente con la inclusión de verdaderas
prácticas educativas que permitan un estilo de formación acorde a la época y el
desarrollo, esto solo se logra en el momento que se da la oportunidad para que los
estudiantes puedan lograr el desarrollo competente indispensable para vivir en la
sociedad del conocimiento mediante la práctica de estilos y calidad de vida con
sustentabilidad y compromiso de convivencia ambiental sustentable, ceñidos a la
consecución de verdaderos proyectos de vida éticos mediante trabajos comunitarios
compartidos, diseño y emprendimiento de innovaciones, la acertada gestión del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conocimiento y por ende el propósito de mejoramiento permanente.

El humanismo y constructivismo se convierte en la base fundamental para generar los


cambios en el contexto y docencia socioformativa, sistematizar la información se
convierte cada día en un reto para lograr enriquecer el perfil de los estudiantes.

6
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

2.3 Enfoques y modelos de educación multicultural e


intercultural.

Muñoz menciona que: “recientemente agrupan los modelos y programas en torno a las
políticas. Política asimilacionista: modelo y programas de compensación. Política
integracionista: modelo y programas de relaciones humanas. Política pluralista: modelo
y programas de estudios de un grupo cultural. Política intercultural: modelo y programas
interculturales”. (Muñoz, 2011)

Al realizarse el consecuente análisis, se obtiene como resultado que los modelos,


programas y enfoques de alto impacto socio-cultural y político son:

1. Enfoque: hacia la afirmación hegemónica de la cultura del país de acogida.


Esto da la oportunidad para la acogida sin distingo alguno de grupos
heterogéneos culturalmente hablando dentro de una sociedad percibida como
homogénea, pero imponiendo las leyes y reglamentos del grupo de acogida.

2. Enfoque: hacia la integración de culturas.

Al analizar este enfoque se concluye que existe diversidad cultural en una misma
región y país, por lo que este enfoque permite su existencia, con flexibilidad,
creando una interdependencia entre los miembros de grupo, pese a sus
diferencias, intercambiándose normas y formas de vida y de conducta propias
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de tal manera que se propicia la igualdad permitiéndose la participación directa


de todos en el contexto social.

3. Enfoque: hacia el reconocimiento de la pluralidad de culturas.

Los logros alcanzados mediante las luchas por el reconocimiento de los derechos
civiles junto con los diversos movimientos sociales de la década de los sesenta,

7
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

permitió el reconocimiento de la existencia y derecho que le asiste a las diversas


culturas, surgiendo como consecuencia modelos nuevos de educación
multicultural.

4. Enfoque: hacia una opción intercultural basada en la simetría cultural.

Para Muñoz: “La educación intercultural deja de ser percibida como una
necesidad marginal de las escuelas que atienden inmigrantes y minorías, y
adquirirá la relevancia de ser considerada una de las dimensiones básicas de la
educación general de los individuos, los grupos y las comunidades”. (Muñoz,
2011)

Esto determina el reconocimiento de la Igualdad bajo parámetros éticos y


morales.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

2.4 Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y


retos psicopedagógicos

Se considera según Torreano que: “La expresión aprendizaje a lo largo de la vida -life-
long learning- ocupa un lugar preeminente en el lenguaje educativo contemporáneo. Ya
nadie discute el hecho de que las fuentes de aprendizaje exceden los límites de las
escuelas y que éstas han dejado de ser la única localización primaria donde buscar
información y adquirir conocimientos; el aprendizaje tiene un carácter ubicuo ( Burbules,
2012 Pozo y Monereo, 2010
; ). Los vertiginosos cambios que se están produciendo en la sociedad
actual, originados por transformaciones radicales en la ciencia, la tecnología y la
economía, han generado nuevas demandas de formación y educación para todos los
ciudadanos e importantes consecuencias en el modo de concebir la naturaleza y función
de la escuela y el aprendizaje (Perry, 2013 Zimmerman, 2002
; ). Este nuevo enfoque
necesariamente implica a profesores y estudiantes, y demanda nuevas tareas de
identificación de problemas, planificación de acciones y el uso de feedback de manera
constante (Butler y Schnellert, 2012”. (Torrano, 2017).

Al evolucionar la sociedad de manera vertiginosa en los últimos años, aparecen nuevas


necesidades en todos los campos y no puede ser excepción el campo educativo, cuando
la escuela deja de ser el único escenario proveedor de ciencia y conocimiento, cuando
las personas tienen formas de comunicación tecnológica que acorta distancias y
pudiendo acceder a información de mucha importancia sin la obligatoriedad de asistir a
una institución educativa en un determinado momento y lugar, surge la flexibilidad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

como la alternativa para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje y con ello, lo que
se conoce como aprendizaje autoregulado, en el que él estudiante es el principal
protagonista y el docente se convierte en el tutor, guía o acompañante de todo el
proceso y para que se cumplan los objetivos establecidos existe la necesidad de nuevas
formas de presentar el conocimiento de tal manera que el estudiante no se sienta
agobiado y más bien se sienta motivado hacia el fascinante mundo de la investigación
como medio de autoaprendizaje, es en realidad cuando hablamos ya del aprendizaje

9
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

constructivista y significativo que le permitirá analizar los temas de interés y establecer


sus propias conclusiones. Lo interesante del aprendizaje autoregulado es que el
estudiante impone su propio ritmo y adquiere la responsabilidad directa de su
autoformación de manera autonóma gestionada desde su experiencia previa.

Las técnicas, metodologías y estrategias también deben se innovarse de tal manera que
facilite la adquisión de conocimientos, entre ellas Torreano considera de suma
importancia: “los protocolos think-aloud, entrevistas, técnicas de examen centradas en
la aplicación de estrategias, medidas de observación centradas en los procesos de la
autorregulación y en los resultados obtenidos, cuestionarios on-line, juicios por parte de
expertos, etcétera, que se complementen y se contrasten con el uso de autoinformes.
Ello permitirá a los investigadores conocer en profundidad la cantidad y calidad de los
procesos de regulación que ponen en marcha los alumnos, investigar el aprendizaje
autorregulado como un proceso dinámico y continuo que se despliega a lo largo del
tiempo y en un contexto específico, y superar las limitaciones asociadas al uso exclusivo
de autoinformes en su valoración. (Torrano, 2017)

Analizando lo antes expuesto el docente en la actualidad debe de desarrollar nuevas


estrategias que promuevan el proceso de enseñanza-aprendizaje acordes al contexto y
fomentando la investigación psicopedagógica, proceso en el que la cognición y la
motivación en el aprendizaje impulse a descubrir nuevos conocimientos de forma ágil y
oportuna.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

Aprendizaje autorregulado: un programa pedagógico para desarrollar estrategias de


aprendizaje

Tales programas consideran elementos esenciales de sus objetivos:

a) enseñar habilidades metacognitivas, cognitivas y comportamentales, que son los


procesos dinámicos del aprendizaje;

b) incrementar el conocimiento condicional, que permite determinar qué estrategias


son eficaces en tareas concretas y cuándo, cómo y por qué deben aplicarse; y

c) motivar para que se usen las estrategias, que son las que facilitan, garantizan y
conducen a las metas deseadas.

Las estrategias didácticas o metodológicas más comunes que pueden observarse en la


mayoría de los programas que se han realizado en las dos últimas décadas para el
desarrollo de las estrategias de autorregulación del aprendizaje pueden agruparse como
sigue.

El modelado

Como estrategia del proceso de enseñanza permite la autoregulación mediante el


efectivo desarrollo de habilidades destrezas y competencias mediante la imitación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La práctica guiada y autónoma

Permite la intervención en el proceso educativo en dos momentos, el primero mediante


la guía y el segundo adquirir independencia para lo cual se debe facilitar el feeback en
la realización efectiva de las tareas y el proceso, mejorando la calidad y rendimiento.

11
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

La autoobservación

La autoobservación (self-monitoring), es un componente básico en la autorregulación


del aprendizaje, permitiendo supervisar al estudiante su autoformación.

Apoyo social

Es de suma importancia el apoyo social en el desarrollo y aprendizaje de estrategias de


aprendizaje autoregulado.

Práctica autorreflexiva

El estudiante tendrá la oportunidad de poner en práctica, sus conocimientos y


estrategias adquiridas, lo que le permitirán el análisis crítico y reflexivo producto de su
rendimiento, permitiendo modificación o reajuste de actividades o el espacio social y
físico para tornarlo como el facilitador propicio con incidencia directa en su aprendizaje

Aprendizaje autorregulado: el lugar de la cognición, la metacognición y la motivación

Rojas, considera que en este proceso de enseñanza y aprendizaje “el docente pasa de
ser el protagonista y responsable del aprendizaje del alumno (teoría conductista) a ser
este quien planifica la enseñanza y la organiza para que sus alumnos realicen un
aprendizaje significativo. Para ello, el docente también debe motivar al alumnado,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

resaltando la relevancia de la materia y su repercusión para que así traslade al discente


el interés por la materia”. (Rojas, 2016)

La teoría del procesamiento de la información permite el conocimiento mediante la


reducción a unidades mínimas el proceso cognitivo, dejando relegada la dimensión socio
afectiva y emocional del estudiante.

12
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación

3. Bibliografía
» EDUCACION, M. D. (2012). ESTANDARES DE CALIDAD EDUCATIVA. Obtenido de
ESTANDARES DE CALIDAD EDUCATIVA: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/03/estandares_2012.pdf

» Ponce, J. (2010). POLITICAS EDUCATIVAS Y DESEMPEÑO: UNA EVALUACIÓN DE


IMPACTO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS FOCALIZADOS EN ECUADOR. Quito.

» Rojas, D. G. (2016). Factores influyentes en motivación y estrategias de


aprendizaje en los alumnos de grado. REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 31-44.

» Torrano, F. F. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos


psicopedagógicos. Perfiles educativos. SciELO, 160-173.

» Hernández, J. G. (2015). LOS PROBLEMAS DEL CONTEXTO: BASE FILOSÓFICA Y


PEDAGÓGICA DE LA SOCIOFORMACIÓN. redalyc.org, 125.

» Muñoz, A. (2011). ENFOQUES Y MODELOS DE EDUCACIÓN. Aula


intercultural.org.

» Villabors, L. &. (2008). LA EDUCACIÓN COMO FACTOR DEL DESARROLLO


INTEGRAL SOCIOECONÓMICO. eumed.net.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

13
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4


3

2.1 El nuevo paradigma de la educación para el siglo XXI 4

2.2 Evaluación de los grupos interactivos desde el paradigma de 6

la educación inclusiva.

2.3 Currículum, educación y cultura en la formación docente del 8


siglo XXI desde la complejidad

3. Bibliografía 10

2
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Los estudiantes serán capaces de conocer la verdadera problemática de la
educación, la importancia del aprendizaje autorregulado y analizar
objetivamente el grado de complejidad que enmarca su abordaje.

» Tema:
Paradigmas educativos

» Subtemas:

1. El nuevo paradigma de la educación para el siglo XXI


2. Evaluación de los grupos interactivos desde el paradigma de
la educación inclusiva.
3. Currículum, educación y cultura en la formación docente del
siglo XXI desde la complejidad

» Unidad:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e


Histórico-Social.

» Total, de horas de la asignatura:


7.5 H

3
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

2. Informacion de los subtemas


2.1 El nuevo paradigma de la educación para el siglo
XXI

La educación actual demanda compromisos serios y responsables traducidos como la


práctica de valores éticos y solidarios lo que determina empatía en el entorno social en
el que se desarrolla el educando y las personas en general.

Para Aguerrodondo, “Esto es lo que hace hoy a la escuela democrática. Una escuela que
ponga al alcance de todos los habitantes del país, sin distinción de riqueza, raza o
religión, el conocimiento y los valores necesarios para participar en una sociedad
competitiva y solidaria”. (Aguerrondo, 1999).

La democracia da la oportunidad de que todas las personas indistintamente, accedan a


las instituciones educativas, libre de prejuicio excluyente alguno, teniendo como medio
conciliador y pacífico a la educación, convirtiéndose, ésta en el arma eficaz para la
erradicación de la pobreza, generando oportunidades para ubicarse laboralmente en
una plaza de trabajo, pudiendo acceder a los importantes bienes materiales y de manera
general a los valores culturales de la sociedad en la que el educando se encuentra
inmerso.

El nuevo paradigma en educación debe de presentar características diferentes ante una


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sociedad cambiante, con nuevos desafíos tecnológicos y científicos; debe de ser un


paradigma que permita al hombre desarrollarse en todas las áreas de su vida personal y
profesional, se debe de pasar de la clásica transferencia de conocimientos al desarrollo
de conocimientos en el estudiante, el ámbito cultural exige que se tenga muy en cuenta
el tema de la identidad nacional lo que garantiza la continuidad de una sociedad, que se
proyecta al futuro de forma positiva y estable.

4
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

Este paradigma debe propiciar el desarrollo de los integrantes de la sociedad en su


contexto, mediante una oferta académica que cubra las expectativas del estudiante.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

2.2 Evaluación de los grupos interactivos desde


el paradigma de la educación inclusiva.

En la programación de los GI se destaca la necesidad de “Mejorar la planificación de las


actividades. Establecer, quincenalmente, un tiempo de coordinación de todos los
miembros del ciclo para planificar y programar los G.I. Asimismo, se propone intentar
avanzar a los voluntarios (vía e-mail) las actividades planificadas para que puedan
anticipar su actuación”. (Muntaner, 2015)

Es de suma importancia contar con la preparación adecuada del material, para los
grupos tanto en un medio físico como en el virtual, la búsqueda de la participación del
grupo familiar, voluntariado y su respectivo registro para ser compartido en digital. Los
objetivos planteados deben ser claros y precisos al trabajar con los Grupos Interactivos
es conveniente tener presente este aspecto, por tanto, las actividades deben de ser
planificadas de forma original, mediante la utilización de herramientas tecnológicas
interesantes y creativas, que fomente el aprendizaje autorregulado efectivo y dialógico.

Es de vital importancia que la comunidad y los voluntarios que participan en apoyo de


los estudiantes reciban capacitación a cerca del aprendizaje dialógico. Para la
implementación de los Grupos Interactivos es necesario que la actuación de los
miembros de la comunidad se intensifique, puesto que el tutor compartirá el mismo
grupo asistiendo al grupo hasta que los miembros puedan continuar solos como
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

verdaderos expertos, por lo que el tutor cumple el rol de mediador u observador del
trabajo de los integrantes del grupo.

Es también importante recalcar que al iniciar las sesiones se debe de dar a conocer las
actividades que se ejecutarán, como se organizarán los grupos, que es lo que cada grupo
al terminar la sesión logrará interiorizar, quienes serán los voluntarios y a la falta de ellos
un estudiante de curso superior puede colaborar en esta tarea, los mismos que estarán
a cargo de coordinar la acción, las actividades orales no pueden faltar.

6
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

Otros de los aspectos importantes que no hay que relegar es la evaluación de los Grupos
Interactivos, para ello se debe planificar el tiempo para la ejecución de la misma. Al
cierre de la sesión de los Grupos Interactivos se debe evaluar los intereses y objetivos
comunes, qué se lleva cada integrante al término de la sesión, las evaluaciones deben
de ser dinámicas, pudiendo introducirse sus resultados en las evaluaciones curriculares.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

2.3 Currículum, educación y cultura en la formación


docente del siglo XXI desde la complejidad

El currículo de por sí es complejo; no es la mirada reduccionista la que lo caracteriza, en


tanto se hace inadmisible delimitarlo y extraerlo del hábitat social, académico,
económico, político. Pero también es un sistema abierto, ya que se entiende en la
incertidumbre y se reconoce en la diversidad, contribuyendo en su regeneración y, a su
vez, es regenerado por ella. (Rodríguez, 2017)

El currículo es la parte más importante que direcciona la formación del docente, en este
siglo; motivo por el que debe enmarcar los aspectos sociales más importantes de la
comunidad, el aspecto cultural estará siempre presente, la ética, la moral y más que
nada los valores cívicos, es a lo que el diseño del currículo debe de atender
prioritariamente y las instituciones educativas deben propiciar su aplicación integral en
el desarrollo de sus actividades.

Es muy importante que el currículo tenga presente la condición ciudadana del


conglomerado humano, con plena conciencia de que, en la mayoría de los casos, éstos
no tienen desarrolladas las buenas prácticas para convivir en sociedad, motivo por lo
que debe de atenderse en gran medida este aspecto al momento de elaborarse y
aplicarse el currículo. Sin embargo, pese a la importancia que tiene la práctica de éstos
en la vida en sociedad y para el desarrollo de los pueblos, al surgir el capitalismo estas
aspiraciones no son fáciles de lograr puesto que el hombre se convierte en una fábrica
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

productiva, semejante a una máquina y por tanto la educación se reduce a enseñar a


producir y acumular capital.

El desarrollo del capitalismo determinó en su momento que la actividad del docente se


convierta en práctica, en la transferencia de conocimientos técnicos que faciliten la
producción.

8
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

De tal manera que la educación actual esta direccionada a la producción, convirtiendo a


un grupo de seres humanos en objetos adaptativos, sin historia, en otras palabras, son
solamente seres obedientes a un sistema económico y al otro grupo privilegiado con
muchas conveniencias y beneficios.

Es momento en que la educación salga al rescate del ser humano, trabajando en valores,
dignificando su labor, reconociendo sus derechos, estableciendo sus obligaciones y
responsabilidades, es decir, el trabajo docente debe propender la búsqueda de una
sociedad justa en la que todos sus miembros tengan los mismos derechos y
oportunidades, humanizar más al individuo para que en función a su visión positiva
pueda propiciar los grandes cambios que demanda actualmente la sociedad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

3. Bibliografía
» Aguerrondo, I. (12 de junio de 1999). El Nuevo Paradigma de la Educación para
el siglo. Obtenido de El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo:
https://www.oei.es/historico/administracion/aguerrondo.htm

» GMuntaner, J. P. (2015). Evaluación de los grupos interactivos desde el


paradigma de la eudcacióin inclusiva. Revistas.um.es, 149.

» Rodríguez, M. (2017). Currículum, educación y cultura en la formación docente


del siglo xxi desde la complejidad. Dialnet, 425-427.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4


3

2.1 Definición de ecosistemas de aprendizaje independientes de 4

plataforma

2.2 Interacción en los ecosistemas tecnológicos de aprendizaje 6

2.3 La robótica educativa: Una oportunidad para la cooperación 8


en las aulas

3. Bibliografía 10

2
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Los estudiantes serán capaces de conocer los ecosistemas de aprendizajes y
asignar la importación que tienen en el proceso de interaprendizaje.

» Tema:
Ecosistemas de aprendizajes

» Subtemas:

1. Definición de ecosistemas de aprendizaje independientes de plataforma


2. Interacción en los ecosistemas tecnológicos de aprendizaje
3. La robótica educativa: Una oportunidad para la cooperación en las aulas

» Unidad:
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e
Histórico-Social.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Total, de horas de la asignatura:


7.5 H

3
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

2. Informacion de los subtemas


2.1 Definición de ecosistemas de aprendizaje

independientes de plataforma

Según García: “el ecosistema permite dar visibilidad y difundir dicho conocimiento, de
tal forma que el trabajo realizado por los investigadores nobeles tenga un mayor
impacto a nivel nacional e internacional. Para alcanzar dichos objetivos el ecosistema de
aprendizaje combina tecnología y metodología para proporcionar las herramientas
necesarias tanto a los estudiantes del Programa como a los docentes y colaboradores”.
(García A. &., 2017)

Sabemos que los ecosistemas son de suma importancia, puesto que de ellos depende la
planificación, estrategias y objetivos que se puedan plantear para el proceso de
interaprendizaje, en virtud de que permite:

» Visibilidad: permite ser claro, preciso y objetivo al momento de planificar la clase


ya que justamente se realiza la misma en función de las necesidades y exigencias
de nuestros estudiantes.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Difusión de conocimiento: en la actualidad bajo el enfoque constructivista-


significativo, el estudiante se convierte en el autor principal de su conocimiento
en todo momento, para lo cual necesita investigar y aplicar el producto de su
investigación en sus tareas y trabajos para llegar a obtener resultados que le
permitan garantizar que su aprendizaje ha sido el correcto mediante la
obtención de conclusiones, cuando se habla de este tipo de trabajo el estudiante
requiere presentar la integración de sus resultados, pero es en ese momento en

4
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

el que, se le presenta un gran problema, que por ser nobel su trabajo carece de
claridad y calidad, por lo tanto, el proceso de interaprendizaje debe de estar
diseñado de tal manera que los estudiantes cuenten siempre con la tutoría
directa de su docente o voluntario en su proceso investigativo, que diseñe
instrumentos y herramientas que le permitan presentar resultados que al ser
difundidos sean de alto impacto a nivel universal.

» Contar con tecnología y metodología acordes a las necesidades: Para lograr los
objetivos planteados en la planificación de interaprendizaje, libre de
plataformas, esto es en base a lenguaje heterogéneo y accesible para todos, que
generen alto impacto y conviertan al estudiante en el verdadero autor de su
propio conocimiento las herramientas tecnológicas, las estrategias y
metodologías deben de estar al alcance de todos los intervinientes, en la
actualidad se cuenta con las herramientas tecnológicas sociales como Slideshare
o canales de YouTube para la difusión de trabajos, para lo cual solo se necesita
conocer muy bien sus usos y aplicaciones, independientemente el ecosistema en
el que se encuentre, son las exigencias actuales en el proceso de
interaprendizaje.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

2.2 Interacción en los ecosistemas


tecnológicos de aprendizaje

Para García-Peñalvo: “Un ecosistema tecnológico se basa en los elementos principales


que componen todo ecosistema natural: los organismos o factores bióticos, el medio
físico en el que habitan o factores abióticos y las relaciones tanto entre los organismos
como de estos con el medio. De esta forma, en un ecosistema tecnológico se dispone
de un conjunto de personas y componentes software que desempeñan el papel de los
organismos; una serie de elementos que permiten que el ecosistema funcione
(hardware, redes, etc.); y un conjunto de flujos de información que establecen las
relaciones entre los componentes software y entre estos y las personas involucradas en
el ecosistema”. (García F. , 2018)

Los ecosistemas tecnológicos parten de un modelo estructurado similar a los


ecosistemas naturales, es decir cuentan con los factores bíoticos, el lugar en donde se
desarrollan, que está dado por el lugar en donde habitan y las interacciones que se forjan
entre el primero y segundo para asegurar su supervivencia, de este mismo modo
hablamos cuando nos encontramos frente al tema de ecosistemas tecnológicos que
facilitan el interaprendizaje, en el que también encontraremos personas y los llamados
componentes software que corresponde a los organismos vivos y los elementos
inanimados que serían el hardware , redes, etc., entre los cuales se genera la interacción
y transferencia de la información involucrando a las personas que forman parte de este
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ecosistema.

Es decir que para que el estudiante desarrolle todo su potencial y competencias durante
su proceso de formación necesita indiscutiblemente que se familiarice y conozca las
herramientas y programas tecnológicos, puesto que le permitirán acceder a la mayor
cantidad de información que necesita para la ejecución de tareas y la consecución en el
logro de sus objetivos.

6
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

El ecosistema tecnológico permite al estudiante acceder al conocimiento con la


flexibilidad que le permite adaptarse a su horario y condiciones, en otras palabras, le
permite crear su propio estilo, a su propio ritmo, generando de esta manera un
aprendizaje autoregulado de alto impacto en su formación académica y científica.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

2.3 La robótica educativa: una oportunidad para la


cooperación en las aulas

Se puede afirmar que: “la robótica educativa no es simplemente montar robots, sino
que los estudiantes tienen que trabajar juntos seguir unas indicaciones para poder
construir ese robot, programarlo teniendo en cuenta qué queremos que haga y decidir
cuál es la mejor manera para conseguir resolver el problema que se les ha presentado”
(Morales, 2017).

La robótica en educación, constituye el mecanismo eficaz de motivación en el estudiante


puesto que no solo debe de ser considerada como la actividad que consiste en el diseño
y construcción de un robot, sino que implica procesos que van más allá de lo material,
lo cual exige que el docente sea competente, diseñe estrategias que le permitan
conducir al grupo, de tal manera que su proyecto no quede solo en la parte material,
sino que logre la consecución de sus objetivos, esto es un aprendizaje significativo que
le permita resolver a sus estudiantes problemas presentes y futuros en todas las áreas,
que asimilen y afronten retos de forma eficaz; que reconozcan y valoren el trabajo en
equipo; que aprenden a seguir órdenes y respetar procesos como el único medio de
lograr objetivos y metas propuestos, sin dejar atrás el hecho de desarrollar
competencias sociales, puesto que tendrán que compartir el trabajo con sus pares y
emitir y respetar también sus opiniones y sugerencias.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Se puede considerar a la robótica como la fusión del enfoque pedagógico


constructivista-significativo y el avance y aplicación de la tecnología, en la que el
estudiante es autor de su propio conocimiento, en virtud de que aprende haciendo.

La robótica como estrategia pedagógica, da la oportunidad en el proceso de enseñanza


aprendiza a que los estudiantes desde las primeras etapas desarrollen competencias

8
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

que les permitan aplicar los conocimientos teóricos alcanzados con los competencias
tecnológicas adquiridas a partir de los conocimientos obtenidos como producto de su
interarendizaje, siendo considerado por ello como una herramienta de amplia gama de
utilidad, ya que se puede considerar las diferentes áreas de la ciencia y del conocimiento
para el desarrollo de habilidades técnicas y prácticas, propiciando el desarrollo de la
atención y percepción en el estudiante, así como la integración de resultados producto
de la adquisición de sus conocimientos con el medio que le rodea, de tal manera que
el desarrollo personal también se vea implicado, porque al construir y mejorar sus
interelaciones, también mejorará su autoestima, su seguridad y confianza en sí mismo,
sintiéndose útil y productivo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

3. Bibliografía

» García, A. &. (2017). Definición de ecosistemas de aprendizaje independientes


de plataforma . researchgate.net.

» García, F. (2018). ECOSISTEMAS TECNOLOGICOS UNIVERSITARIOS.


repositorio.grial.eu.

» Morales, P. (2017). La robótica educativa: una oportunidad para la cooperación


en las aulas. Obtenido de
http://www.enriquesanchezrivas.es/congresotic/archivos/Ens_no_univ/Morale
sAlmeida.pdf:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4


3

2.1 La interacción social en los contextos educativos 4

2.2 La interacción social y su incidencia en el proceso educativo 6


de la persona

2.3 La interacción social y la conducta del hombre 8

3. Bibliografía 9

2
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Los estudiantes serán capaces de conocer la importancia que tiene la interacción
social y el contexto educativo para desarrollar competencias que permitan
potencializar el interaprendizaje en los estudiantes de manera significativa.

» Tema:
Interacción social y contextos educativos

» Subtemas:
1. La interacción social en los contextos educativos
2. La interacción social y su incidencia en el proceso educativo de la persona
3. La interacción social y la conducta del hombre

» Unidad:
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e
Histórico-Social
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Total, de horas de la asignatura:


7.5 H

3
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

2. Informacion de los subtemas


2.1 La interacción social en los contextos educativos
La interacción es el único medio que permite la comunicación entre pares y con el
docente en la intimidad del contexto áulico y el docente mediante la acción pedagógica
mediatiza en el proceso por lo que este debe de ser un experto motivador e innovador,
para que los primeros desarrollen todo su potencial creativo y reflexionen sobre las
actividades y técnicas que ejecutar, facilitando de esta manera su expresión directa.

Cuando hacemos alusión a las interacciones sociales construidas en el contexto del aula,
estamos refiriéndonos a aquellas formas de comunicación que se construyen en la
intimidad de la clase, durante la acción pedagógica de los profesores con sus estudiantes
y de los estudiantes entre sí, que se encuentran mediatizadas por un objeto de
aprendizaje (González. L., 2014)

Al compartir los niños juegos y actividades como producto del interaprendizaje el


educador debe convertirse en si en el mediador para el desarrollo de habilidades y
competencias sociales de tal manera que, como resultado de la misma, el niño disfrute
intensamente el hecho de compartir actividades y no se sienta incomodo al interactuar
con sus compañeros de clase.

Es notorio a simple vista que cuando un niño tiene excelente interacción es capaz de
expresar fluidamente y sin dificultad alguna su opinión y emociones, participa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

activamente en la clase y esta forma de interacción se proyecta incluso fuera de la clase,


esto es, en el ámbito familiar y social.

De lograrse este tipo de interacción efectiva indudablemente el estudiante, ya en la


adolescencia o en la etapa adulta, no tendrá problema al establecer relaciones
interpersonales de forma espontánea y acorde a la situación en la que se encuentre,
teniendo el mejor desempeño en el plano personal y profesional.

4
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

La interacción positiva en el proceso de enseñanza aprendizaje, propiciará los mejores


resultados en todo momento del hecho educativo, pudiendo el estudiante obtener los
mejores resultados como producto de ella.

Sin embargo, debe considerarse que el proceso de enseñanza- aprendizaje se ve


permeado por otros elementos como, por ejemplo, los estatutos burocráticos a los que
tienen que ceñirse los docentes, pues tienen una fuerte implicación en el resultado del
aprendizaje de los estudiantes, que a la vez influye en las interacciones que establecen
el alumno y el docente dentro del aula. (Escobar M. , 2015)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

2.2 La interacción social y su incidencia en el proceso


educativo de la persona

Según Arrieta, “se debe de aceptar la importancia del proceso constructivo de la


enseñanza, considerar en su verdadera dimensión la importancia de las relaciones
interpersonales de la enseñanza - por otra parte, característica intrínseca de la misma-,
en el proceso de construcción del conocimiento de los alumnos y alumnas o aprendices.
Es desde esta premisa que los esfuerzos por explicar los mecanismos que transforman
lo social en desarrollo individual adquieren su pleno sentido”. (Arrieta, 2000)

El clima motivacional que impregne el docente en el contexto áulico o escolar, permitirá


desarrollar en el estudiante sentido de pertenencia e identificación y asignará la
importancia que tiene cada uno de los momentos del proceso, lo que modificará su
conducta o comportamiento.

Es de suma importancia reconocer que lo más importante en el proceso de


interaprendizaje es la existencia de los pensamientos motivadores, los afectos y
emociones que se pongan en evidencian determinarán los resultados óptimos del
aprendizaje.

No se pude omitir que el proceso de enseñanza-aprendizaje es medular porque provoca


cambios en los individuos, al tratarse de "un proceso estrechamente vinculado con la
actividad del ser humano, un proceso que condiciona sus posibilidades y actitudes para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conocer, comprender y transformar la realidad de su entorno" (Rizo García 2007: 6). La


importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje es que permite que el alumno
desarrolle habilidades para comprender lo que ocurre en su contexto y lo transforme.
(Escobar M. , 2015).

El proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la interrelación positiva resulta ser


cooperativo y colaborativo determinando la categoría de tal forma que sea significativo
y esto se logra mediante las relaciones interpersonales entre los sujetos implicados en

6
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

él, sin olvidar que, la transmisión de los conocimientos y experiencias se realiza


mediante la comunicación, reconociendo la importancia que esta tiene en el contexto
educativo

La comunicación en todas sus formas determina el tipo de interacción que se forja entre
los actores principales del proceso de enseñanza aprendizaje: docente y estudiante. Si
queremos obtener cambios profundos y reales, la comunicación será parte esencial en
la interacción educativa que le permita conocer y valorar el medio que le rodea, de
manera íntegra y correcta.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

2.3 La interacción social y la conducta del hombre

Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de


la persona. A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del
entorno más inmediato que favorecen su adaptación al mismo. (Escobar M. , 2015)

Las habilidades sociales constituyen el conjunto de conductas o destrezas sociales que


permiten ser altamente competente al momento de ejecutar tareas y compartir
actividades interpersonales, resultando ser el cúmulo de conductas o comportamientos
adquiridos mediante la interacción interpersonal.

De acuerdo a la consideración de Rizo, “Los seres humanos establecen relaciones con


los demás por medio de interacciones que pueden calificarse como procesos sociales
(10). Así, la comunicación es fundamental en toda relación social, es el mecanismo que
regula y, al fin y al cabo, hace posible la interacción entre las personas. Y con ella, la
existencia de las redes de relaciones sociales que conforman lo que denominamos
sociedad”. (Rizo, 2004)

La conducta futura de la persona está determinado por el tipo de interacción social que
ha tenido en el transcurso de su niñez y adolescencia, es por ello de suma importancia
abordar este tema, puesto que serán nuestros estudiantes los personas involucradas en
el proceso de enseñanza aprendizaje, recordando siempre que este aspecto tiene
relación directa con la autoestima, seguridad y el desarrollo de las habilidades sociales,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

el contexto por lo tanto imprime su marca en el sujeto en el transcurso de cada una de


sus etapas hasta dar como resultado la formación de su personalidad y esto no será más
que el producto del refuerzo social que ha recibido la persona en el entorno que lo
rodea.

8
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social

3. Bibliografía

» Arrieta, E. M. (2000). INTERACCIÓN SOCIAL Y CONTEXTOS EDUCATIVOS. Redalyc.

» Escobar, M. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso


enseñanza-aprendizaje. Redalyc.

» Escobar, M. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso


enseñanza-aprendizaje. Revista de Tecnología y Sociedad.

» González. L., R. E. (2014). LA INTERACCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL AULA


DE EDUCACION FISICA. PROFESORADO, 305-307.

» Rizo, M. (2004). Comunicación e interacción social.Aportes de la comunicología


al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración. Global Media Journal, 151-
169.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

También podría gustarte