Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
TEMA 2 ......................................................................................................................................................... 3
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ......................................................................... 3
Introducción ................................................................................................................................................ 3
Subtema 1: .................................................................................................................................................. 5
CONCEPTUAILIZACIÓN E IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI ..................................... 5
Subtema 2: ................................................................................................................................................ 10
COMPONENTES DEL PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL .................................................10
Subtema 3: ................................................................................................................................................ 13
Monitoreo .....................................................................................................................13
Evaluación ....................................................................................................................13
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD................................................................................. 16
MATERIAL COMPLEMENTARIO ............................................................................................................... 17
REFERENCIAS............................................................................................................................................ 19
TEMA 2
Objetivo
Introducción
Este proceso es conocido como un proceso de construcción colectiva, que recoge los
intereses, necesidades y expectativas en base al tipo de personas que desea forman
dentro del contexto determinado, enfocados en alcanzar los logros y resultados
educativos requeridos de una identificación consensuada, pero siempre articulada a las
políticas educativas nacionales.
Se debe determinar que limite quiere alcanzar la institución educativa es importante que
se replantee las preguntas antes mencionadas con el objetivo de enfocar sus objetivos.
Un conjunto de actividades que buscan realizar de una manera articulada entre sí, con el
fin de producir determinados bienes y/o servicios capaces de satisfacer necesidades o de
resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo
dados (Ander-Egg & Aguilar Idañez, 1997).
Por otro lado, Alvarado Oyarce (2005) manifiesta que el proyecto “tiene como finalidad
explicar la intencionalidad pedagógica, la concepción de la relación entre los individuos
(educando y educador) y la sociedad y el modelo de la comunicación en el que se sustenta
la misma”. El presentar un Proyecto Educativo Institucional permite que cada uno de los
En base a esto, se puede decir que el Proyecto Educativo Institucional le brinda una
autenticidad a las instituciones, se considera importante a la planificación de estos
Proyectos Educativos Institucionales pueda contar con la colaboración de los integrantes
de la comunidad educativa, elaborando métodos y además generando oportunidades en
las cuales cada uno de los integrantes que conforman dicha comunidad puedan
manifestar que expectativa esperan de la institución educativa, que modelo de formación
desea presentar y además que actividades se emplearán.
Gráfico 2.
Para el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional, se debe tener en cuenta además
cuatro aspectos importantes que componen el PEI.
Identidad
Diagnostico
Propuesta Pedagógica
Propuesta de Gestión
Seguimiento Justificación y
y Evaluación Bases de
del PCI fundamentación
Atención a la
Objetivos
Diversidad
Criterios para la
organización de
Contenidos
Recursos, Tiempo
y Espacio
Criterios y
formas de
Evaluar
Monitoreo
Se monitorea los indicadores, las metas y las diversas actividades no solo para comprobar
su cumplimiento, sino para identificar los logros conseguidos y además los aprendizajes
que se deben obtener y las dificultades presentadas, los ajustes o cambios necesitados,
y sobre todo para ver cómo se está logrando el PEI en base a los niños, niñas que puedan
acceder a una educación de calidad y calidez, puedan mantenerse educándose y logren
aprendizajes efectivos y sobre todo significativos para sus vidas.
Evaluación
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=gOcDSsbWbEk
https://www.youtube.com/watch?v=U0dx23oEZHA
https://www.youtube.com/watch?v=-KtSRvG1ijs
Links de apoyo:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/03/Guia-Metodologica-
para-la-Construccion-Participativa-del-Proyecto-Educativo-Institucional.pdf
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004015.pdf
https://www.unisucre.edu.co/index.php/es/que-es-el-pei-y-su-
importancia#:~:text=la%20comunidad%20educativa.-
,IMPORTANCIA%20DEL%20PEI,%2C%20regional%2C%20nacional%20e%20internacio
nal.
https://es.slideshare.net/untinacional/el-pei-y-su-importancia
https://es.slideshare.net/TatianaAlban/porque-es-importante-la-construccin-
participativa-del-pei-78328059
https://www.efdeportes.com/efd5/rlg51.htm
https://rieoei.org/historico/deloslectores/experiencias10.htm
https://educacion.gob.ec/dimension-de-gestion-pedagogica/
https://www.slideshare.net/valesantosl1997/dimensin-institucional-56388316
https://sites.google.com/site/elaboraciondelpage/tema-7-dimensiones-de-la-gestion-
escolar
https://prezi.com/agqvzzzqzhc8/componentes-y-dimensiones-del-pei/
https://es.slideshare.net/guestaaf709/componentes-del-pei-presentation
https://prezi.com/sgtperbnkeup/el-monitoreo-y-la-evaluacion-del-pei/
https://es.slideshare.net/karenmartinez229/trabajo-
escritodelmonitoreoyevaluaciondelpei
http://www.ubiobio.cl/miweb/webubb.php?id_pagina=6638
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/03/Guia_PEI_010313.pdf
http://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoescuelas/documentos/31453/ProyectoEducativo3
1453.pdf
http://valoras.uc.cl/images/centro-
recursos/equipo/GestionLliderazgoEInstrumentos/Herramientas/PEI_4B-Seguimiento-al-
PEI.pdf
http://www.pastaza.gob.ec/planificacion/informe_monitoreo_evaluacion_pei_2015.pdf
REFERENCIAS
Allauca, K., Martinez, K., & Tonato, M. (2017). Como monitoreamos y evaluamos la
ejecución del PEI. Revista Digital de la Universidad Nacional de Chimborazo, 07-
25.
EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
Introducción .......................................................................................................... 4
Referencias .......................................................................................................... 23
TEMA 1
Objetivo
Determinar los componentes administrativos, legales y ambientales necesarios en los
Emprendimientos a través de estrategias de compensación y mitigación para evitar
establecer RSE.
Introducción
Introducción
Estimados estudiantes, reciban un cordial saludo, daremos inicio a la Unidad de 4
denominada Desarrollo de componentes de plan de negocios, en esta semana
trataremos los subtemas:
1. Estructura organizacional
2. Aspectos legal
3. Estrategias de compensación y mitigación
“La administración fundamenta a las siguientes ciencias y disciplinas: Ciencias
Sociales, Ciencias Exactas, Disciplinas técnicas. La administración es el proceso de
coordinación de recursos para obtener la máxima productividad, calidad, eficacia,
eficiencia y competitividad en el logro de los objetivos de una organización” (Münch,
2007).
Aspectos Legales
Para emprender en Ecuador hay que considerar los tipos de compañías y las
condiciones para tener una empresa ya sea esta extranjera o nacional. En el Ecuador
existen 5 tipos de compañías de las cuales una empresa podría establecer en el país,
estas se conforman según la necesidad, tipo de estructura, los objetivos de la empresa
y las responsabilidades.
Fuente: (Limones Holguín, Mosquera Ochoa, & Muñoz Barsallo, 2019, pág. 65)
Las empresas
Organización vertical
Organización mixta
Mitigación
Compensación
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
1. https://www.youtube.com/watch?v=mSMObjUbxgc
2. https://www.youtube.com/watch?v=NpsflJIWNIg
3. https://www.youtube.com/watch?v=WqfFwYQaiow
4. https://www.youtube.com/watch?v=i7zZKFVPS-U
Bibliografía de apoyo:
Links de apoyo:
1. https://www.academia.edu/29724210/Chiavenato._Administracion_de_Recursos_Humanos_s
ubrayado
2. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxmYWNkeWNs
aWNrZ3xneDo1Mjg0YzA3ZWJjMzc0Yzhl
3. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7760/1/UPS-CT004613.pdf
4. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7351/1/UPS-CT004303.pdf
5. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/21/1323Tema%202%20Organigrama%2
0Empresarial.pdf
6. https://educativopracticas.files.wordpress.com/2009/01/organigramas.pdf
Referencias
EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
PLAN DE NEGOCIOS
Introducción .......................................................................................................... 4
Referencias .......................................................................................................... 19
TEMA 1
Mercadeo y comercialización
Objetivo
Introducción
Introducción
Investigación de mercado
“Muchas empresas realizan sus operaciones de forma empírica, dado que no ejecutan
procesos de investigación de mercado que sean sistemáticos y eficientes, lo que
repercute en la poca o inexistente preparación y ejecución de estrategias de marketing
que lleven a tener productos” (Miranda Balladares , Cortez Borja , & Silva Santiana,
2007, pág. 27).
Guía para la realización de una investigación de mercado
(Santos, 2019)
(Espinoza, 2017)
Ventaja competitiva
“La ventaja competitiva se puede definir como aquella característica que posee una
organización que la distingue de las competidoras, que puede ser difícil de igualar,
posible de mantener, superior a la competencia y aplicable a variadas situaciones del
mercado” (Arellano Díaz, 2017, pág. 79).
“La ventaja competitiva permite a la organización perseguir un rendimiento superior al
que se obtiene por la simple actividad de la organización, es decir, pretende generar un
beneficio superior al normal” (Arellano Díaz, 2017, pág. 79).
Algunos autores muy reconocidos en el ámbito administrativo – gerencial mencionan
que la ventaja competitiva y la cadena de valor son lo mismo, otros indican que guardan
una relación directa.
Existen 3 niveles de análisis del entorno
1. Entorno institucional
2. Entorno inmediato
3. Y esto lleva a la ventaja competitiva
“La cadena de valor contiene el valor total y consta de actividades relacionadas con
valores y margen. Son las estructuras mediante las cuales se crea un producto útil para
los compradores. El margen es la diferencia entre el valor total y el costo colectivo de
efectuarlas” (Chávez Martinez , 2012, pág. 42)
(LEADSFAC, 2020)
En referencia con la imagen anterior se puede mencionar que existen 4 tipos de
marketing Mix:
1. Producto
2. Precio
3. Distribución
4. Comunicación
Pero, ¿Qué es el marketing mix?
“El marketing mix es la mezcla de cuatro elementos que van a suponer la efectiva
ejecución de una estrategia de marketing. Su papel en este es crucial ya que en esencia
se trata de crear productos y servicios que satisfagan a los consumidores de forma tal
que el precio, distribución y promoción se conciban como un todo” (Fernández Marcial,
2015, pág. 66)
Variables de marketing mix: las 4ps
(Bosch, 2020)
Consistencia
Canal de distribución
Segmentación de mercado
Ubicación
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
1. https://www.youtube.com/watch?v=cGwlGtu14O0
2. https://www.youtube.com/watch?v=aCItxJAWsgg
3. https://www.youtube.com/watch?v=8J67BG5sTBM
4. https://www.youtube.com/watch?v=0Cj5Dyc6aLk
Bibliografía de apoyo:
Links de apoyo:
1. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844819358X.pdf
2. http://www.actiweb.es/huamyrez/archivo2.pdf
3. http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/biblio_sin_paredes/fac_econo/2018/me
rca_II/mark_klot/cap/12.pdf
Referencias
4. Bosch. (2020). Logo. Recuperado el 09 de Junio de 2020, de Bosch logo and slogan:
http://logok.org/bosch-logo/bosch-logo-and-slogan/
9. Espinoza , R. (22 de Octubre de 2017). Ventaja Competitiva: qué es, claves, tipos y
ejemplos. Recuperado el 09 de Junio de 2020, de
https://robertoespinosa.es/2017/10/22/ventaja-competitiva-que-es-tipos-ejemplos
10. Espinoza, R. (22 de Octubre de 2017). Ventaja Competitiva: qué es, claves, tipos y
ejemplos. Recuperado el 08 de Junio de 2020, de
https://robertoespinosa.es/2017/10/22/ventaja-competitiva-que-es-tipos-ejemplos
17. López, V. (04 de Octubre de 2019). ¿Qué es una ventaja competitiva, qué tipos
existen y cómo cultivarla? Recuperado el 09 de Junio de 2020, de
https://rockcontent.com/es/blog/ventaja-competitiva/
19. Miranda Balladares , J. M., Cortez Borja , M. B., & Silva Santiana, J. E. (2007).
Proyecto de investigación de mercado y plan de marketing para mejorar el
posicionamiento de perfumeria Bibi´s en el segmento de clientes actuales. Escuela
Superior Politecnica del Litoral. Obtenido de
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3788/1/6315.pdf
20. Ortega Martínez, E., Mora Antón, P., & Rauld Campos, L. (2006). El eslogan en el
sector turistico español. Universidad de Mercuria.
27. Sordo, A. I. (2019). Ventaja competitiva: qué es y cuáles son los ejemplos más
exitosos. Recuperado el 09 de Junio de 2020, de
https://blog.hubspot.es/marketing/ventaja-competitiva
2
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
Contenido
Tema 2: Innovación............................................................................................. 5
Subtemas: .............................................................................................................. 5
Objetivos ................................................................................................................ 5
Introducción .......................................................................................................... 5
Desarrollo de subtemas: .................................................................................... 6
Subtema 1: Definiciones y tipos de innovación .......................................... 6
Subtema 2: Modelos de Innovación .............................................................. 13
Subtema 3: Idea de negocio ........................................................................... 18
Referencias .............................................................................................................. 20
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
4
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
Tema 2: Innovación
Subtemas:
Objetivos
Introducción
Estimados estudiantes, reciban un cordial saludo, daremos inicio a la Unidad de
1 denominada Filosofía del Emprendedor, en esta semana trataremos los
subtemas: definiciones, tipos de innovación, modelos de innovación e idea de
negocio.
5
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
Desarrollo de subtemas:
Definiciones
Estimados estudiantes para empezar con el subtema 1 el cual tratará de definir
la palabra innovación en diferentes perspectivas.
Pero, ¿Qué es la innovación o diferenciación?
6
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
considerando siempre la sensibilidad que el cliente tenga respecto al costo-
7
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
basado en la definición de innovación de Schumpeter, el Manual de Oslo
Para mayor comprensión del subtema les induzco a visibilizar el siguiente video
esto le proporcionará apoyo para mejorar la metodología empleada en la
definición de innovación.
Tipos de innovación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
8
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
Fuente: (Gómez, 2013)
Generalidades de la Innovación
➢ Tipos de innovación
Los tipos de investigación cambian según la temática que emplee el
investigador en esta ocasión les proporcionaré los (4) tipos de innovación
más relevantes:
Fuente: (Argudo, 2017)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Tipos de Innovación
Mientras que (Mc Graw Hill, 2015) menciona que la innovación se subdivide en:
9
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
Fuente: (Mc Graw Hill, 2015, pág. 31)
Tipos de innovación
➢ Gestión de la innovación
10
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
Dentro del tema gestión de la innovación se puede encontrar también el
(I+D+I).
Pero, ¿Qué significado tienen esas siglas?
“El I+D+I significa, Investigación, desarrollo e innovación y toda empresa,
Así como existen empresas que aplican los tres elementos del I+D+I,
existen otras que sólo aplican 2 elementos: I+D
La investigación básica “generar un nuevo conocimiento más
11
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
La investigación aplicada: “generar un nuevo conocimiento
12
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
Subtema 2: Modelos de Innovación
Así como existen tipos de innovación existen modelos a los cuales, la empresa,
negocios, emprendimientos y países deben guiarse para poder alcanzar
innovación.
1. Modelo del I+D+I
2. Modelo del I+D
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
13
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
Modelo del I+D+I & I+D
14
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
Fuente: ( Arraut Camargo, 2008, pág. 192)
Modelo teórico preliminar de la innovación organizacional
15
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
Fuente: (Fernandez, 2009)
Modelo de las áreas de la innovación
16
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
6. Modelo de enlace en cadena: Modelo de Kline
17
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
Subtema 3: Idea de negocio
“No importa que camino elijas, sino dónde quieres ir”, yo te orientare
Juntos lograremos que las ideas buenas se conviertan en buenos planes de negocio
- Desconocido
obtener beneficios para sus promotores (Rodriguez & Moreno , 2015, pág. 12
)”.
18
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
a. “Debe estar asociada a una noción de producto (Rodriguez & Moreno ,
2015)”.
b. “Debe haber clientes que tengan la necesidad del producto y valoren su
satisfacción (Rodriguez & Moreno , 2015)”.
c. “Debe ser posible aprovecharla oportunamente (Rodriguez & Moreno ,
2015)”.
d. “Debe generar los ingresos que necesitamos o aspiramos (Rodriguez &
Moreno , 2015)”.
e. “Debe entusiasmarnos (Rodriguez & Moreno , 2015)”.
f. “Debe representarnos algo hacia lo que podamos comprometernos
(Rodriguez & Moreno , 2015)”.
g. “Debe ser ética y legalmente permitida (Rodriguez & Moreno , 2015, págs.
12 - 13)”.
Los requisitos para generar una idea de negocio son los siguientes:
19
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
Referencias
20
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
Gómez, B. E. (2013). EAFIT social. Obtenido de Generalidades de la Innovación:
https://es.scribd.com/document/329764171/Generalidades-de-la-Innovacion-pdf
Orozco , J., Ruiz, K., & Corrales, R. (2015). Manual para la Gestión de la Innovación. Universidad
Nacional de Costa Rica. Obtenido de
https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/11477/MANUAL%20VERSION%
20COMPLETA%20(1).pdf?sequence=1&isAllowed=y
21
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
¿Qué significa el I+D+I?
“Consiste en llevar a cabo estrategias para descubrir algo, pero también se refiere
“Una idea de negocio es la forma inicial que adquieren las primeras nociones de
22
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
23
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019
[Escriba aquí]
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
2
[Escriba aquí]
TEMA 1:
EMPRENDIMIENTO
3
Contenido
Subtemas: ......................................................................................................... 5
Objetivos ............................................................................................................ 5
Introducción ....................................................................................................... 5
Referencias...................................................................................................... 26
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
4
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
Tema 1: Emprendimiento
Subtemas:
Objetivos
Introducción
Estimados estudiantes, reciban un cordial saludo, daremos inicio a la Unidad de 1
denominada Filosofía del Emprendedor, para tener un excelente desempeño en la
asignatura debemos contar con un conocimiento básico, es decir conocer las
generalidades, definiciones e importancia de los emprendedores, tipos, características
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
5
Desarrollo de subtemas:
6
➢ Definiciones
¿Qué es emprender?
“Emprender es tener iniciativa, proponerse un objetivo y trabajar
¿Qué es un emprendedor?
Para definir que es un emprendedor citaremos a “ (Moriano J, Trejo E, & Palací
F, 2001) que mencionan la persona que pone en marcha una iniciativa
empresarial, crea su propia empresa, solo o asociado con otros promotores,
asumiendo los riesgos financieros que esto supone, aportando su trabajo y
ocupándose de la dirección de la empresa”.
¿Qué son los emprendimientos basados en ciencias y tecnologías?
7
“Los emprendimientos basados en ciencia y tecnología son empresas que han
sido creadas con el objetivo de explotar comercialmente el conocimiento
científico desarrollado en las universidades y otras organizaciones públicas, las
que, además, han sido consideradas como elementos fundamentales en la
rejuvenecimiento de las industrias tecnológicas en el mundo (Colombo M,
Mustar P, & Wright M , 2010)”.
➢ Importancia
8
1. Lo social.- El emprendimiento en los social permite identificar las
necesidades un segmento de personas y así generar soluciones.
2. Lo laboral.- Permite proponer dentro de una empresa u organización:
tácticas, estrategias o ideas que permitan un mejoramiento.
3. Lo privado.- La persona desarrolla entidades privadas centradas a la
generación y acumulación de las riquezas.
4. Lo empresarial.- Permite captar oportunidades de negocio en el
entorno y generar propuestas destinadas a producir rentabilidad.
5. Lo académico.- La persona mejora su formación con el objetivo de
centrarse en un campo de acción específico y ganar conocimientos.
Agente del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Observa el Creador de la
Logra acuerdos proceso de
comportamient propuesta de
con el gobierno cambio
o del mercado valor
económico
Representador
Creador de Creador de la
de habilidades
oportunidades creatividad
y de recursos
9
Para mayor comprensión del subtema les invito a visualizar el siguiente video para
mejor la metodología empleada en la generalidad, definición e importancia
➢ Tipos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
10
2. Emprendimiento tradicional.- “Son emprendimientos que
2016)”.
(Schollhammer, 1980)”.
1980)”.
11
independientes que al final se convierten en negocios nuevos, incluso
(Schollhammer, 1980)”.
➢ Características
Para definir las características de los emprendedores se citara a 4 autores cuyas
caracterizaciones han traspasado las décadas.
“Las primeras investigaciones intentaban entender a los emprendedores
buscando identificar sus rasgos y características, sin embargo, lo anterior
resultaba una tarea muy compleja y no se pudieron establecer con claridad
(Moya Muñoz & Santana Ruiz, 2016)”.
I. “Se definen por las características subyacentes a los individuos como el
Ruiz, 2016)”.
12
del emprendimiento. En esta línea, la mayor parte de los investigadores
I. Aptitud
II. Visión
III. Tolerancia al riesgo
IV. Confianza
V. Creatividad
VI. Perseverancia
VII. Iniciativa (pág. 37)
13
V. “Fijación continua de objetivos, capacidad de establecer metas claras
que son desafiantes pero alcanzables (Marulanda Valencia, Montoya
Restrepo , & Vélez Restrepo, 2014)”.
VI. “Innovación, sentirse cómodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques
e información (Marulanda Valencia, Montoya Restrepo , & Vélez
Restrepo, 2014)”.
VII. “Locus de control interno, percibe que el éxito depende de él más que
de circunstancias externas (Marulanda Valencia, Montoya Restrepo , &
Vélez Restrepo, 2014)”.
VIII. “Perseverancia, capacidad de sacrificio, empeño y determinación
(Marulanda Valencia, Montoya Restrepo , & Vélez Restrepo, 2014)”.
IX. “Poder de persuasión, capacidad de influir en los demás para obtener
los intereses propios (Marulanda Valencia, Montoya Restrepo , & Vélez
Restrepo, 2014)”.
X. “Proactividad, actuar anticipándose a los problemas futuros, necesidades
o cambios (Marulanda Valencia, Montoya Restrepo , & Vélez Restrepo,
2014)”.
XI. “Tolerancia a la incertidumbre, soportar tensiones y vivir con cierta
inseguridad” (pág. 93).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Por último pero no menos importante, “el emprendedor es una persona con
características muy particulares (Kao, 1989)”, entre ellas:
14
Fuente: (Kao, 1989)
➢ Espíritu emprendedor
¿Qué es el espíritu del emprendedor?
“El espíritu emprendedor engloba un conjunto de cualidades y habilidades que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
pueden promoverse desde la educación de los alumnos más jóvenes hasta los
de riesgos, y otros muchos valores que hacen a las personas activas ante
15
las circunstancias que los rodean (Ministerio de Economia de España,
16
2. Factores relacionados con el marco institucional y regulador.- “la
elección que conduce a un individuo a emprender se realiza siempre en un
contexto institucional determinado, en el que se verifican unas condiciones
determinadas que incentivan, en mayor o menor medida, la iniciativa
empresarial (Círculos de empresarios - Madrid, 2009, págs. 15-16)”.
Para mayor comprensión del subtema les invito a visualizar el siguiente video para
mejor la metodología empleada en los tipos, características y espíritu emprendedor.
➢ Tendencias actuales
17
organizaciones por innovar con perspectivas de proveer la cultura en el
tabletas, pero eso fue apenas el prólogo del cambio por venir. Estamos en el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
18
multiplicando y se estima que en 2020 habrá seis mil millones de celulares
escala. El capital humano y social cobra mayor valor que el capital financiero.
Para mayor comprensión del subtema les invito a leer el siguiente blog IEBS el mismo
que tiene información relevante acerca del Tendencias actuales de los
emprendimientos.
19
Para que un emprendedor pueda ser exitoso debe realizarse estas preguntas:
20
Fuente: (Milagro, 2019)
La voz de Milagro
Feria de Emprendimiento de la UNEMI
El primero: “Son aquellos que son creados por las oportunidades que te brinda
esta es la motivación más básica del ser humano, la misma que en tiempos
21
más remotos no es otra cosa que el instinto de supervivencia frente a las
2014)”.
22
productos nuevos a un ritmo que es menos de la mitad que en países como
menos (por debajo del 0,5 por ciento), es decir un tercio el nivel de China
Rigolini, 2014)”.
a uno, muy por debajo de lo que debería ser para su nivel de desarrollo
respecto a prácticas de gestión halló que las empresas que emplean 100
23
informe. Incluso en las principales naciones exportadoras de la región,
Para mayor comprensión del subtema les invito a visualizar el siguiente video para
mejor la metodología empleada en el contexto del emprendimiento Ecuador y
latinoamericano.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
24
Fuente: (Litoral, 2014)
Emprendimiento en Ecuador
Tiempo de duración: 5.43 minutos
Link: https://bit.ly/2YC4QcL
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
25
Referencias
Círculos de empresarios - Madrid. (2009). El espíritu emprendedor: elemento esencial para afrontar
la crisis económica española. Circulo de empresarios,
https://circulodeempresarios.org/publicaciones/el-espiritu-emprendedor-elemento-
esencial-para-afrontar-la-crisis-economica-espanola/. Retrieved from
https://circulodeempresarios.org/app/uploads/2016/04/espititu-1_2.pdf
Díaz , N. (2016). Tendencias que cambiarán la forma de hacer negocios. De Portada. Retrieved from
https://www.enriquedans.com/wp-content/uploads/2016/01/GESTION-Reportaje-De-
Portada-TENDENCIAS-oct-dic-2015.pdf
Kao, J. (1989).
Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América
Latina. Banco Mundial. Retrieved from
26
https://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/EmprendimientoAme
ricaLatina_resumen.pdf
Marulanda Valencia, F., Montoya Restrepo , I., & Vélez Restrepo, J. (2014). Aportes teóricos y
empíricos al estudio del emprendedor. Scielo. Retrieved from
http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v30n51/v30n51a10.pdf
Ministerio de Economia de España. (2002). El espíritu emprendedor - motor del futuro. Educación,
cultura y arte,
https://www.oei.es/historico/etp/espiritu_emprendedor_motor_futuro_guia_profesor.pdf.
Retrieved from https://adcmoura.pt/start/Folleto_Esp_Emprendedor.pdf
Moriano J, Trejo E, & Palací F. (2001). Perfil psicosocial del emprendedor . Revista de Psicología
Social.
Moya Muñoz, P., & Santana Ruiz, S. (2016). Sobre el concepto de emprendimiento. Laboratorio de
Innovación y emprendimiento. Retrieved from https://www.openbeauchef.cl/wp-
content/uploads/2016/12/Sobre-el-concepto-de-emprendimiento.pdf
Schollhammer. (1980).
Sornoza Parrales, D. R., Parrales Poveda, M. L., Sornoza Parrales, G. I., Cañarte Rodríguez, T. C.,
Castillo Merino, M. A., Guaranda Sornoza, V. F., & Delgado Lucas, H. B. (2018). Fundamentos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Vélez-Romero, X., & Ortiz Restrepo, S. (2016). Emprendimiento e innovación: Una aproximación
teórica. Ciencias económicas y empresariales. Retrieved from
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
27
¿Qué es emprender?
una serie de habilidades, así como los recursos disponibles hasta cumplirlo (Giménez Á,
“Este emprendimiento se encamina en generar los ingresos diarios para vivir, se obtienen
bajos niveles de ingresos, utilidad y activos. Se caracteriza por no tener una planificación o
visión de crecimiento para el futuro, por esta razón no se tiene un valor agregado o
“Hace uso de la investigación y del desarrollo para generar nuevas y mejores formas de hacer
“Busca constantemente las oportunidades y se mantiene alerta ante las posibilidades que le
“Se mantiene en continua innovación, la cual le permite crecer y mejorar lo que hace
(Schollhammer, 1980)”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
28
[Escriba aquí]
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
TEMA 2:
MODELO DE NEGOCIO
2
Contenido
Subtemas: ......................................................................................................... 5
Objetivos ........................................................................................................... 5
Introducción ...................................................................................................... 5
Referencias ..................................................................................................... 11
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
4
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
Subtemas:
Objetivos
Introducción
Estimados estudiantes, reciban un cordial saludo, daremos inicio a la Unidad de 2
denominada Creatividad y Modelo de negocio, en esta semana trataremos los
subtemas: definición, propuesta de valor, características de los modelos de negocios y
por último pero no menos importante los elementos que constituyen un modelo de
negocio.
1. Crea
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
2. Captura
3. Y entrega un valor económico o social.
Les invito a seguir cada uno de los subtemas a desarrollar para disipar sus dudas.
5
Desarrollo de subtemas:
pixabay
https://shutr.bz/2LAzo71
➢ Definición
“El modelo de negocio es mejor indicador del comportamiento
Por otra parte “(Carmona Moreno , 2014) menciona de una manera más
gerencial y detallada la definición de modelo de negocio” señalando que:
negocio de una empresa específica. Es una descripción del valor que una
Una estructura que será ciertamente útil y eficaz si se sigue paso a paso cada
6
uno de los bloques estratégicos que lo conforman. El emprendedor puede
➢ Propuesta de valor
“Como se visualiza en el modelo de negocios Canvas la propuesta de
del cliente con propuestas de valor (Ramoneda F., 2015, pág. 13)”.
7
2. “Incluir información importante para los clientes, como plazos de entrega y
riesgos o expectativas (Alcaraz Rodriguez, 2011)”.
3. “Conocer y reflejar las características, visibles o no, que atraen a un posible
comprador, lo que define a la empresa como proactiva ante sus clientes
(Alcaraz Rodriguez, 2011)”.
4. “Comunicar lo que hace mejor la empresa o la diferencia de la competencia
(Alcaraz Rodriguez, 2011)”.
5. “Ser lo suficientemente simple y entendible, para que el cliente potencial
aprecie los beneficios (Alcaraz Rodriguez, 2011)”.
6. “Buscar la fidelidad del cliente al mostrar los beneficios que ofrecen sus
productos o servicios (Alcaraz Rodriguez, 2011, pág. 31)”.
pixabay
https://shutr.bz/2XaC8gW
“(Barg, 2010, pág. 23) Menciona que las características de los modelos de negocios son
(3) tres”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
8
Subtema 3: Elementos de los modelos de negocios
9
Para mayor comprensión del subtema les invito a visualizar el siguiente video esto le
servirá de apoyo para mejorar la metodología empleada en modelo de negocio.
10
Referencias
11
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA
ÍNDICE
1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 4
idiosincrasia y multiculturalidad.
3. Recursos complementarios 35
Bibliografía 36
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA
1. Unidad 1:
Subtemas:
» Objetivo:
Determinar los diversos patrones de la realidad social a través de la historia y
geografía, aplicados al contexto educativo, mediante ejemplos prácticos para la
generación de una perspectiva interdisciplinaria factible de aplicarse a nivel
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
nacional e internacional.
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA
» Introducción:
“La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo”
M. Debesse
Inspirada la autora en esta frase, inicia este material que pretende sobre la base
de lo aprendido en el tema anterior sistematizar las aportaciones a la educación
en cada etapa, teniendo en cuenta ciudades y regiones del país que propicien un
panorama socioeducativo de manera escalonado y coherente, al permitir una
mayor comprensión de los contextos y sujetos educativos que contribuyan a la
formación del pensamiento educativo ecuatoriano y su identidad profesional en
la docencia.
Para ello además de la bibliografía básica y complementaria que se le ofrece,
necesitarás profundizar en otras que le permitan visualizar los contenidos
abordados y de esta manera lograr una mayor argumentación.
Los dos subtemas le van aportar una visión teórica, histórica y geográfica de la
educación ecuatoriana, a través del estudio de las principales aportaciones de
los pedagogos ecuatorianos desde un enfoque interdisciplinar, ecológico y de
intercultural.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA
Como en el anterior tema comenzaremos por analizar que es una ruta y su relación con
la historia y la geografía
Más adelante (Román, A.E. 2019) utiliza este término como herramienta didáctica
para el análisis detallado de la evolución histórica de la educación, al tener en cuenta
sus aportaciones en los lugares y espacios geográficos que marcaron la historia de la
educación, algunos de ellos considerados hoy como patrimonio de la humanidad, lo cual
facilita la capacidad de formar un pensamiento educativo ecuatoriano al tener en cuenta
la formación de la identidad del profesional que ejerce la docencia. De esta manera el
docente debe poseer una claridad en el contexto educativo, político, social, cultural y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
profesional.
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA
Ishkay Yachay
Ishkay que se traduce al castellano de manera literal
Surge de dos como el número Dos (dualidad o complemetariedad)
vocablos
kichwas (idioma
milenario de los
Yachay se lo traduce como Saber (es la sabiduría
pueblos
viva del entorno en perfecta armonía con el universo
ancestrales de la y la localidad donde se convive
Abya - Yala)
La etapa colonial
Con respecto a esta etapa hasta la actualidad ha evolucionado de manera ascendente y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Cuando se analiza el trabajo realizado por los Jesuitas en el país desde la etapa
colonial (Román, A.E. 2019) destaca la gran acogida que estos tuvieron y argumenta que
en aquellos momentos la iglesia tenía la alta responsabilidad de la educación a partir de
su nivel de preparación en el campo educativo y dentro de ello por su gran dedicación
los Jesuitas se ganaron un gran espacio, este autor a su vez rebela acontecimientos
importantes tales como:
» 1568 ---- Fundación en Quito del Colegio de San Luis (considerado como la
primera institución de esta rama).
Fuente. La historia de Cuenca una mirada al siglo XVIII. (2019). Imagen sacada de
internet.
Características del sistema educativo en esta etapa según (Román, A.E. 2019):
1. Estructuralista, memorístico, oscurantista y místico con grandes brechas
educativas y carencia de formación de profesionales en la docencia
ecuatorianos.
2. Alto nivel de analfabetismo en la población de un 90% en general.
3. Solo se impartía Lectura, escritura y en las escuelas más desarrolladas las cuatro
operaciones de cálculo de la aritmética.
4. Disciplina férrea a través de premios y castigos que en la mayoría de los casos en
la actualidad se consideran antipedagógico.
5. Se mostraban elitistas en su mayoría, con altos prejuicios en la educación de la
mujer, lo que explica el 98% de analfabetismo.
6. Desarrollaron en la formación docente doctrinas complejas y escrupulosas que
exigían del futuro docente un total compromiso al tener en cuenta su origen
social, familia, ideas políticas, inclinaciones religiosas, vestuario,
comportamiento entre otros.
7. Educación encadenada al catolicismo con graves deficiencias en la parte
metodológica y pedagógica.
línea. (2019).
Su nombre: Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo; vivió en Quito, 1747
– 1795.
…. “patriota y escritor ecuatoriano. Considerado uno de los exponentes máximos
de la ilustración americana, la vida de Eugenio Espejo estuvo signada por el
mestizaje. Nació en Quito en 1747, hijo de Luis Chuzig, un indígena oriundo de
Cajamarca, y de María Catalina Aldás, mujer mulata nacida de una esclava liberta
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA
que contaba con ascendientes Vasco navarros. Su mismo nombre parece delatar
el tránsito de su identidad mestiza: el apellido Espejo fue adoptado tardíamente
por su padre, y el de Santa Cruz proviene de la devoción cristiana. Hay quien
afirma, como Leopoldo Benites Vinueza, que su verdadero apellido es un misterio”
Biografías y vidas. Enciclopedias biográficas en línea. (2019).
Màs adelante en su obra (Caiza, J.E. (2016) destaca la labor del segundo presidente
de la república Vicente Rocafuerte por su aporte a la puesta en práctica de las primeras
políticas públicas educativas en 1836-1838, entre ellas se destacaron:
»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
» Fundaciòn del colegio Santa María del Socorro (pasando a la historia como el gran
impulsor de la instrucción femenina en el Ecuador (Brito, 2017, p. 32).
Desde estas disposiciones este presidente muestra apoyo junto a su gobierno por
mejorar la educaciòn que implicò la influencia paises tales como: España, Italia,
Alemania, Estados Unidos entre otros, ejemplo de ello lo vemos en la actualidad en estas
imàgenes que se exponen a continuaciòn:
Posteriormente segùn los autores (Caiza, J.E. 2016 y Román, A.E. 2019) se destacan
la labor de Gabriel García Moreno por su trabajo hacia el sector de la educación a través
de los siguientes hechos históricos:
Los autores antes consultados cuando analizan la figura del presidente Gabriel García
Moreno también recalcan que se ocupò de importar modelos pedagògicos desarrollados
en europa con èxito con la finalidad de atemperar la educaciòn ecuatoriana con el resto
de los paìses del mundo y en tal sentido quedaron organizados de la siguiente manera:
Màs adelante los autores antes consultados enfatizan en la creaciòn del Ministerio de
Instrucción Pública a cargo de presidente José María Plácido Caamaño, en 1884.
Finalizando esta etapa correspondiente a este siglo XIX se destacò en la presidencia de
Antonio Flores Jijón la aplicaciòn de la 1era ley orgánica de instrucción pública, en julio
de 1890, que aportò innovaciòn en sus reformas educativas (Caiza, J.E. 2016 y Román,
A.E. 2019).
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA
Este siglo culmina a partir de lo reflejado por el autor (Caiza, J.E. 2016) con los siguientes
acontecimientos históricos en la educación ecuatoriana:
» En 1898 se fundó la Escuela Comercial en Quito; local escolar de Alausí y del Colegio
de Cayambe.
Realidad socioeducativa del siglo XX. La labor de los pedagogos: Josè Peralta, María
Luisa Gómez de la Torre y Dolores Cacuango.
Como expresè en el compendiò anterior esta etapa abre con la presidencia del
General Eloy Alfaro al ocupar dos perìodos (1895-1901) y (1906-1911), entre sus
principales aportaciones al tener en cuenta los autores (Caiza, J.E. 2016 y Román, A.E.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
» Por lo tanto esta concepción ideológica se planteó determinados pre requisitos que
contemplaría: la disciplina racional del trabajo, el ordenamiento administrativo y la
libertad educativa, en el que prima como único conocimiento válido aquellos que
tienen una función utilitaria a través de la programación educativa el tratamiento
de: las ciencias, la experimentación, el conocimiento práctico y la investigación de
la naturaleza.
Román, A.E. (2019) presenta una ruta geográfica e histórica del docente de la
Universidad Nacional de Educación a través de un recorrido histórico realizado en todo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Por ello se plantea que en este siglo, se imparte una pedagogía de base humanista
atemperada al contexto histórico, económico y social, para contrarrestar la pasividad,
intelectualismo, magistrocentrismo, la superficialidad, enciclopedismo y verbalismo
propios de la pedagogía tradicional, direccionado a tres dimensiones fundamentales de
la personalidad: inteligencia, afectividad y psicomotricidad para el logro del desarrollo
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA
Más adelante la autora anteriormente consultada al caracterizar esta etapa del siglo
XX también conocida por la etapa contemporánea se refiere a un movimiento educativo
en américa con impacto hacia Europa, llamada: la escuela nueva, pedagogía liberadora
representada por Pablo Freire, Dewey, Herbart, Aguayo, Clapayrè, Decroly, Piaget,
Vygotsky aportan al conocimiento del niño, en el que confluyen paradigmas de la
ciencias psicológicas, tales como: el cognitivismo, conductismo, constructivismo,
enfoque histórico cultural hasta llegar a una comprensión biopsicosocial del estudiante
que revoluciona años más tarde la educación.
Por su lado en Ecuador Bonito, GH. Dávila, GE. (2019) Caracterizó tres figuras en esta
etapa que realizaron aportaciones fundamentales a la Educación:
Chuqui, D.E. (2014) en su obra demuestra que fue un gran educador y orientador de
la juventud, nombrado posteriormente como Rector en el colegio de San Luìs de Cuenca,
profesor de Ciencias políticas y posteriormente Rector de la Universidad del Azuay su
pensamiento radical a favor del movimiento liberal, tan avanzado en aquella época que
logro escandalizar a la educación cristiana al dictar ciclos de conferencias en las que
defendía una práctica más activa y ecológica a través de su aporte la política educativa
laica, que influyó en la elaboración de la constitución del 1906, la que es considerada
por diversos historiadores como el documento legal que le permitió a Ecuador dar pasos
agigantados en el desarrollo del país en esos años.
Fuente. Heroínas. (2015). Luisa Gómez de la Torre. Sitio WEB sobre su pensamiento
educativo, político y social
Por otro lado en el sitio WEB de heroínas se le atribuye como pionera en el campo de
la lucha por los derechos de los indígenas y campesinos en su país. Fue la primera mujer
en ejercer como profesora dentro de un colegio para varones en la ciudad de Quito.
También se destaca en 1944 que participó en la creación de la primera organización
indígena en Ecuador conocida como la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI); por otro
lado, colaboró activamente con la indigenista Dolores Cacuango Quilo en la fundación
de diversas escuelas bilingües (quechua-español) destinada a la alfabetización de la
población campesina y de origen indígena (Heroínas. (2015). Luisa Gómez de la Torre.
Sitio WEB)
3. Dolores Cacuango (Bonito, GH. Dávila, GE. (2019) la describe como activista
destacada que llevaría la educación formal a los indígenas, pobre analfabeta pero
luchadora feminista nació en San Pablo Urcu (1881-1971), con ideales independentistas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
c) Estándar. Descripción de logros esperados de las partes actoras del sistema educativo.
d) Indicador. Grado de cumplimiento o cualidad del estándar.
e) Medio de verificación. Muestra o prueba certera obtenida como referencia del
resultado de la evaluación o verificación del cumplimiento de un estándar.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA
De esta manera (Bajardi, A.) en sus reflexiones asume lo expuesto por (Giovanni
Jervis, 1998), cuando afirmaba que cuando se habla de identidad es la capacidad de
reconocerse y ser a la vez reconocido a si mismo por la sociedad, lo cual enriquece la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
A continuación, les presento unas reflexiones sobre la identidad nacional concebida por
el autor (Barriga, F. 2014) en sus reflexiones al presentar el libro Indentidad ecuatoriana
en un sitio de internet
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA
“Un árbol sin raíces no puede estar en pie, porque le falta lo que le sostiene en el
suelo y le permite nutrirse de los elementos indispensables que proporcionan vida.
Igualmente, el árbol social, que representa unión y no exclusión, tiene raíces que
cumplen funciones similares: proporcionan afianzamiento en un determinado
territorio y los nutrientes para que los individuos y las colectividades se consoliden
en su conciencia colectiva estructurada por la historia, la tradición, la evocación de
los ancestros y la proyección de los hijos y los nietos, la convivencia diaria, la
comarca donde se ha nacido o se vive, los ideales comunes, la cultura que resume
las manifestaciones materiales y espirituales de los seres humanos en constante
evolución” (Barriga, F. 2014).
reconstrucción en el docente.
A continuación para desarrollar este sub epígrafe considero oportuno partir de las
aportaciones realizadas por (Fraga, O. 2019)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
3. Recursos complementarios
4. Bibliografía
» Porto, J. & Merino, M. (2009). Definición de: Definición de ruta. Sitio WEB.
Modalidad ONLINE Recuperado en https://definicion.de/ruta/
» Román, A. E. (2019). Ruta histórico - geográfica del pensamiento educativo
ecuatoriano: Actores, hechos y lugares que marcaron lo que hoy se consolida en
el proyecto emblemático UNAE. Editorial UNAE. Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/513/1/Capitulo%20II-
%202.pdf
» Biografías y vidas. Enciclopedias biográficas en línea. (2019). Biografía de Eugenio
Espejo. Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/espejo.htm
» Caiza, J.E. (2016). Fundamentos filosóficos de la educación ecuatoriana: aportes
al proceso de enseñanza-aprendizaje. Tesis de opción al grado académico de
Magíster en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. Facultad de Ciencias de la Educación. Quito. Ecuador. Recuperado en
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11332/Tesis%20de%2
0maestr%C3%ADa%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
» Celi, R.M. (2012). Fundamentos de pedagogía y didáctica. Guía didáctica.
Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador. Recuperado de:
https://www.google.com/search?q=Fundamentos+de+pedagog%C3%ADa+y+di
d%C3%A1ctica.+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+(2012).&oq=Fundamentos+de
+pedagog%C3%ADa+y+did%C3%A1ctica.+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+(2012
).&aqs=chrome..69i57.2788j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
» La historia de Cuenca una mirada al siglo XVIII. (2019). Imagen sacada de internet.
Recuperado de http://cuencaysuregion.blogspot.com/2015/12/la- historia-de-
cuenca-una-mirada-al.html
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
3mAhVDj1kKHf-
FDkAQ7Al6BAgKECQ&biw=1366&bih=625#imgdii=gk6lA6vKSxLGlM:&imgrc=cI_
sJZRh7dXkHM:
» Real Academia Española. Concepto de Laicismo. (2019 ONLINE) Recuperado en
https://dle.rae.es/?w=laicismo
» Bonito, GH. Dávila, GE. (2019). Historia intelectual y trayectorias de educadores.
Dialogo, conflictos y luchas por la educación pública, figuras del pensamiento
educativo ecuatoriano. Editorial UNAE. Recuperado en
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/512/1/Capitulo%20II-
1.pdf
» Semblanza biográfica de José Bartolomé Peralta Serrano (2019) Recuperado de:
https://www.facebook.com/210619482282540/photos/a.210619782282510/2
10619785615843/?type=1&theater
» Chuqui, D.E. (2014). El pensamiento de José Peralta en la consolidación de la
revolución liberal del Ecuador. Perfil del trabajo de grado como requisito parcial
para obtener el título de Licenciada en Ciencias de la Educación. Mención
Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias Sociales. Facultad de Filosofía, letras y
Ciencias de la Educación. Universidad Central del Ecuador. Recuperado de
https://es.slideshare.net/DianaElizabeth1/pensamiento-de-jose-peralta-en-la-
consolidacin-de-la-revolucin-liberal-en-el-ecuador
» Kersffld. D. (2014). Dolores Cacuango. Líder irrepetible. Tomado del Periódico El
Telégrafo. Recuperado de
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/7/dolores-cacuango-lider-
irrepetible
» Heroínas. (2015). Luisa Gómez de la Torre. Sitio WEB sobre su pensamiento
educativo. Recuperado de http://www.heroinas.net/2015/12/luisa-gomez-de-
la-torre.html
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
UNIDAD 1
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA
MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA
ÍNDICE
5. Bibliografía ....................................................................................................... 10
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Objetivo:
Conocer la historia de los diferentes contextos de los sujetos educativos desde un enfoque
intercultural.
Introducción:
Los dos subtemas le van a aportar una visión teórica, histórica y práctica de la educación
ecuatoriana, en especial la indígena desde un enfoque interdisciplinar, ecológico y de derechos
que le permita lograr un primer acercamiento a los contextos de los sujetos educativos.
Además de insertar a los futuros docentes en el análisis de las concepciones teóricas y la praxis
de la educación del siglo XXI, en el cual se hará un repaso de los principales cambios
tecnológicos y de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
“Es un término que deriva del vocablo latino contextus y que se refiere a todo aquello
que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un acontecimiento. A partir del contexto,
por lo tanto, se puede interpretar o entender un hecho. Este entorno supone que el
contexto puede ser material (“El delincuente sacó provecho del entorno natural para
esconderse detrás de los árboles”) o simbólico (el entorno social, el entorno
económico u otro) (Definición. De. ONLINE 2019).
El contexto está formado por una serie de circunstancias (como el tiempo y el espacio
físico) que facilitan el entendimiento de un mensaje. Por ejemplo: un portalque publica
un título como “Carlos descansó” no brinda los datos necesarios para que el lector
logre decodificar el mensaje. En cambio, el titular “Tras jugar cuatro partidos en dos
días, el tenista Carlos López descansó y no se presentó a entrenar en el comienzo de la
preparación para la Copa Davis” puede ser interpretado sin problemas ya que
presenta información relevante sobre el contexto (Definición. De. ONLINE 2019).
De igual manera (Azucena, N.) contextualiza este término aplicado a la educación como
contexto educativo de un centro educativo y lo concibe como … () “una serie de elementos y
factores que favorecen u obstaculizan el proceso de enseñanza/aprendizaje en el aula. (YOU
TUBE)
Otros autores en sus investigaciones sobre lo abordado de contexto direccionan sus análisis
en el sentido más amplio de este término considerado también como categoría al tener en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
cuenta:
……( ) “que se integra por tres niveles: macro (alude a las políticas internacionales y
nacionales que orientan los propósitos, planes y programas generales de las instituciones
de educación superior), meso (conjunta las condiciones institucionales que configuran el
trabajo docente, desde la planeación y los programas, el equipamiento e infraestructura
institucional, la organización académica y las condiciones laborales del personal
docente) y micro (integra las condiciones institucionales que inciden de manera directa
en la práctica docente en los salones de clase) (Rueda, M.; Alonso, A. & Martínez, M.;
2014, p.9).
Sujeto este término tiene varias acepciones, solo se presenta la que tiene relación con el
tema:
“Persona cuyo nombre se ignora o no se quiere decir” (Real Academia Española RAE.
ONLINE. 2019)
En Definición de: proviene
“Del latín subiectus, un sujeto es una persona innominada. El concepto se usa cuando
no se sabe el nombre de la persona o cuando no se quiere declarar acerca de quién se
está hablando. Por ejemplo: “El sujeto ingresó por la puerta trasera dellocal y amenazó
a los presentes con un arma de fuego”, “Ese sujeto no me despiertala menor confianza”,
“Oficial, tiene que ayudarme: ese sujeto de camisa blanca me robó la cartera” (2019
ONLINE)
Línea del tiempo. “se denomina al gráfico lineal que se desarrolla para ordenar una serie de
acontecimientos. Con una línea de tiempo, resulta sencillo apreciar el vínculo temporal
entre los hechos (Porto, J. 2019. ONLINE).
Para crear una línea de tiempo, el primer paso consiste en seleccionar los eventos e
identificar sus fechas de inicio y de final. Luego se deben desplegar los sucesos en la
línea según su orden cronológico. Es importante respetar una escala para que el gráfico
sea preciso en su relación con el tiempo: 1 centímetro, por ejemplo, puede equivaler a 1
año.
Es posible crear una línea de tiempo para reflejar la vida de una persona. Tomemos el
caso del escritor argentino Jorge Luis Borges. Su línea de tiempo empezará en
1899, cuando se produjo su nacimiento, e incluirá menciones a años como 1923
(la publicación de su primer poemario), 1935 (la aparición de su primerlibro de cuentos)
y 1979 (la obtención del Premio Cervantes), hasta finalizar en 1986 (su
fallecimiento).
» Periodización
…( )“el acto y el resultado de periodizar. Este verbo (periodizar), por su parte, alude al
establecimiento de periodos para circunscribir procesos históricos o de otro tipo (Porto,
J. 2019. ONLINE).
La geología es otra ciencia que apela a la periodización. En este marco se puede hablar
de eras geológicas como el Eoarcaico, el Paleoarcaico, el Mesoarcaico, el Neoarcaico,
el Paleoproterozoico, el Mesoproterozoico, el Neoproterozoico, el Paleozoico, el
Mesozoico y el Cenozoico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Una vez analizada la línea del tiempo y la periodización como herramientas por separada
para esta unidad, se selecciona para trabajar la periodización histórica al caracterizar la
educación en su devenir histórico, para ello se agruparán en cuatro subetapas:
Precolombina, colonia y republicana a continuación se presentará un bosquejo general
de cada etapa.
Para caracterizar la educación de esta etapa es importante tener en cuenta dos dimensiones
que a lo largo de la humanidad están presentes en la educación.
Cada una de estas dimensiones a su vez tienen determinada particularidad según el contexto
social e histórico de la época en la que se desarrolla, por lo que es oportuno también
considerar otros factores como:
“El continente americano tiene una historia que abarca miles de años, no sólo la etapa
que compete al periodo de su descubrimiento y conquista por parte de los europeos.
Por lo tanto, es importante conocer aquellas culturas que habitaron en América previo
a la llegada de los europeos, denominadas culturas precolombinas” (ONLINE).
También en este documento se revela las tres culturas precolombinas más destacadas del
Ecuador por sus aportes al ámbito económico y social fueron la Cultura Valdivia, Tolita y
Guangala.
Sin embargo, para caracterizar detalladamente la educación es importante tener en cuenta la
Cultura Inca (consultar las bibliografías básicas de este tema).
Ahora bien, la pregunta clave a nuestro propósito es ¿tenían instituciones educativas los
pueblos precolombinos? Naturalmente y en vista de lo expuesto, la respuesta a este
interrogante no puede ser dada en singular. Por una parte, es bien conocido que los incas
llegaron a desarrollar una civilización altamente organizada y compleja, con lo cual nada
extraña que un sistema educativo formal contara entre sus instituciones sociales. Se
trababa de las Yachay Wasi o Casas de la Sabiduría donde los varones, en edad
comprendida entre los 13 y los 19 años, eran adiestrados por los amautas (sabios), en
los conocimientos necesarios para la administración y el gobierno, así como en
religión, lengua, retórica e historia militar del imperio. En sus Comentarios Reales de
los Incas, el célebre cronista Garcilaso de la Vega precisa que la institución fue fundada
(hacia 1350 d.C. aproximadamente) por el Inca Roca, sexto soberano del Tawantinsuyo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Señala también que el Yachay Wasi del Cuzco ocupaba todo un barrio de la ciudad, espacio
donde se congregaban maestros y discípulos.
Este tipo de educación era privilegio de la nobleza inca, para el servicio de todos los
pueblos -por más pequeños que fuesen- se formaba a los kipukamayuk, esto es,expertos en
la escritura e interpretación de los kipus; cuerdas anudadas de colores que servían para
llevar registros matemáticos e información variada sobre los distintos territorios, con fines
administrativos.
Para llegar a ser kipukamayuk al parecer no había más que un solo requisito: “No se los
daban por favor, porque entre aquellos indios jamás se usó favor ajeno, sino que el de su propia
virtud. Tampoco se daban vendidos ni arrendados, porque no tuvieron moneda”. (Garcilaso
de la Vega 1609-1976, p.25). Sin embargo, para los runa o pueblo común, no se crearon
instituciones educativas formales.
Puestas bajo el cuidado y la tutela de las mamakuna, las jóvenes elegidas eranpreparadas
para el culto solar, así como en la elaboración de exclusivas prendas de vestir. Si al cabo
de un tiempo las aklla consagraban su vida al servicio religioso del imperio, pasaban
entonces a ser conocidas como las vírgenes del sol; caso contrario, oregresaban a su llakta
(pueblos), o eran elegidas como esposas entre los miembros de la nobleza.
Respecto a los demás pueblos indígenas del Ecuador, en los períodos Kipukam ayuk
(escritor de Kipus) anterior y contemporáneo a la Conquista Guamán poma de Ayala Inca,
no existieron instituciones educativas formales.
Este hecho, sin embargo, no significa que dichas sociedades careciesen de sistemas
educativos, ya que cuando hablamos de la especie humana aquello resulta imposible. La
familia, los grupos de pares, las asociaciones de diverso tipo, son todas instituciones
que juegan un rol educativo en la sociedad, aunque no fueran creadas ni pensadas
con este único y exclusivo propósito.
Más adelante este autor Brito, JC. (2019). Pensamiento educativo internacional y
ecuatoriano en las diferentes etapas históricas (aborigen, colonial y republicana) p.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
A guisa de ejemplo, tras analizar los restos arqueológicos de cultura material dejados
por los pastos, María Victoria Uribe (1987) concluye: “la industria textil
Las culturas precolombinas del Ecuador fueron evolucionando en los distintos períodos
(Paleolítico, Formativo, Desarrollo Regional e Integración) hacia formas sociales cada
vez más complejas, en un escenario donde la creciente especialización del trabajo
produjo ciertos niveles de estratificación social.
A guisa de ejemplo, tras analizar los restos arqueológicos de cultura material dejados
por los pastos, María Victoria Uribe (1987) concluye: “la industria textil, orfebre, la
talla de madera y la cerámica funeraria la hacen especialistas y su uso está restringido a la
élite cacical 3” (p. 216). La presencia de especialistas y de una determinada producción
suntuaria para uso de una incipiente élite política, nos habla a las claras de una sociedad
donde ciertos saberes eran privativos de grupos restringidos, saberes que se reproducían en
su interior por medio de la educación
La universidad central del Ecuador “UCE” se origina a partir de 1688, de las universidades
San Fulgencio, San Gregorio y Santo Tomás de Aquino de origenreligioso, en Quito en la
llamada Ciudadela Universitaria, comprende varias sedes de la capital y otras en diferentes
ciudades del país.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Los padres franciscanos aportaron mucho a la educación de este periodo, entre las
principales contribuciones a la educación tenemos que fueron los creadores de la
primera escuela en Quito, en 1553 llamada San Andrés; también fomentaron la
educación superior, fundando en esta ciudad la primera Universidad llamada San
Fulgencio en 1596.
La presencia de los jesuitas en el Ecuador fue muy apreciada, ellos llegaron en 1568 a las
colonias españolas en América. Sobresalieron indudablemente en el campo educativo,
para este tiempo la educación era tarea exclusiva de la Iglesia, y los jesuitas supieron
ganarse un lugar de privilegio y consideración. Fundaron en Quito el Colegio de San
Luis en 1568, fue la primera institución de esta rama creada en esta ciudad, y la
Universidad de San Gregorio en el año 1622, destinados a la formación de los criollos.
Los jesuitas se extendieron por los dominios de la corona española y trabajaron para que
estos progresen. En 1755 la imprenta llegó a la Real Audiencia, ubicándosela enAmbato,
donde los jesuitas tuvieron autoridad sobre ella; lo que dio inicio a divulgarlos textos que
en ese periodo se utilizaron. La expulsión de estos padres en 1767 provocó, en nuestro
territorio, un desajuste en la educación de los criollos.
Para abordar esta parte tan importante en la historia de la educación en ecuador se consideró
oportuno lo esbozado por Brito, JC. (2019). Pensamiento educativo internacional y
ecuatoriano en las diferentes etapas históricas (aborigen, colonial y republicana).
Editorial UNAE. Ecuador mismo que se encuentra disponible en la plataforma virtual
y le permitirá al estudiante reflexionar sobre la evolución histórica de la Educación
Ecuatoriana.
“Luego de las campañas independentistas que culminaron con la Batalla de Pichincha
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
“Junto con el método lancasteriano, por medio del Reglamento de Estudios de 1838,
Rocafuerte también dispuso la adopción del método simultáneo. Pero pese a la
temprana voluntad por aplicar este modelo, el mismo no llegó a despegar sino hasta
1863, cuando llegaron al Ecuador sus artífices: los Hermanos de las EscuelasCristianas
de la Salle (de ahí que el sistema simultáneo también se haya conocido como sistema
lasallano). El modelo educativo de los Hermanos Cristianos gozaba de reconocida
fama y prestigio, toda vez que su sistema pedagógico era entonces considerado como
uno de los más avanzados del mundo. Gracias a las gestiones del presidente Gabriel
García Moreno, el Ecuador llegó a ser su primera misión en los países de habla
hispana”. (2019, p. 34)
El Intendente General de este periodo, el 18 de Julio de 1822 expresó, que era necesario
ver el plan de estudios que seguían tanto la Universidad como los Colegios y las
Constituciones que los regían, con el fin de que todos los ramos de literatura se
establezcan, bajo un pie tan brillante que satisfaga los deseos del Gobierno y las
esperanzas que debe prometerse este país de su prosperidad y esplendor.
En los ocho años en que el Ecuador formó parte de la Gran Colombia, la Universidad
hubo de reconocer la legislación dictada en el año 1826 en el Congreso de
Cundinamarca. Entonces ordenó en el Capítulo séptimo, artículo 23: “En las capitales
de los Departamentos de Cundinamarca, Venezuela y Ecuador se establecerán
Universidades Centrales que abracen con más extensión la enseñanzade Ciencia y Artes.
.
El Libertador presidente de la Gran Colombia, Simón Bolívar dictó un Decreto el 12 de
diciembre de 1829, en el que se contemplaba la administración de las Universidades, lo
que dio fuerza a la instrucción pública, acorde con la religión católica que tenía el pueblo
ecuatoriano.
TABLA I
Fuente: (Capítulo 1: Educación: Base fundamental para el progreso del país por la
Universidad SPOL)
Durante la primera Presidencia del General Flores, la Universidad Central siguió su
marcha, sin cambiar de trayectoria. En este periodo presidencial se crearon nuevas cátedras,
que surgieron con el motivo de mejorar la educación del país.
Al General Flores sucedió Don Vicente Rocafuerte. El nuevo presidente fue el primero que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Todo gobierno representativo que saca su origen de la elección debe establecer un extenso
sistema de educación nacional, gradual e industrial, que arroje luz sobre la oscuridad de
las masas.
Lancasteriano, cuya creación estuvo a cargo del inglés Joseph Lancaster. Este método
promovía la educación mutua, en el cual el alumno más provechoso enseñaba a sus
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Le preocupaba a García Moreno, la tecnificación del cultivo agrícola; para este fin creó
la Escuela de Agricultura. Entre los propósitos que tenía este gobierno estaba el
reordenamiento curricular; el incremento del presupuesto educativo; además se reformó la
ley de instrucción pública e incluso se creó un "Colegio Normal" para la formación de
profesores indígenas, aquello dio inicio a lo que llamaremos el normalismo en el Ecuador, el
cual es un sistema de formación pedagógica que se consolidó sólo en la etapa liberal, y
que constituyó una de las gestiones educativas más destacada de aquel régimen.
Durante el gobierno del Doctor Antonio Flores, se presentó en 1890 el proyecto de una
ley orgánica, de instrucción pública, debido a que el Reglamento existente no había
conseguido establecer la uniformidad en el método de la enseñanza.
Para la enseñanza suprema insinuaba el método alemán que combinaba el oral y escrito
para grabar mejor las ideas en los alumnos. En lo que respecta a la enseñanza primaria
insistía en que esta debe ser obligatoria y gratuita a todos los ciudadanos porque “Leer,
escribir, contar y los principios generales de la moral son, decía conocimiento que debe
poseer todo elector”, en un país democrático.
Las instituciones que se dedicaban para instruir al pueblo, cada vez más se iban
incrementando, pero se había producido un abandono educativo al indio de la Región
Interandina, como al montubio de la Costa.
El Gobierno del doctor Antonio Flores Jijón, fue de comprensión para todos los sectores
políticos del país. Se acentuó en este periodo la idea del progresismo, el cual conciliaba la
convivencia de la tradición católica con las nuevas ideas de orientación de procedencia
liberal.
Durante los siguientes periodos se incrementaron los establecimientos educativos, pero
siempre conservaron la orientación católica que había establecido García Moreno
2
Nombre de la Unidad
Durante los gobiernos de Rocafuerte, Urbina y Robles hubo ciertos intentos de reforma,
pero en general continuó existiendo un débil sistema educativo estatal, que contrastaba
con el sólido, poderoso y elitista sistema educativo privado, manejado por la Iglesia.
Luego se crearon el Instituto Nacional Mejía, de Quito, las escuelas normales de Quito y
Guayaquil, para la formación de los nuevos maestros laicos, y la Casa de Artes y Oficios, en
Manabí.
Empezamos por afirmar que los cambios son positivos pues se otorga la importancia que
tienen los actores de la comunidad escolares en los procesos educativos, definiendo su rol y
protagonismo en la construcción de un sistema educativo de calidad.
Los padres de familia se les atribuye una vez más la responsabilidad de colaborar con sus
niños en las actividades o tareas escolares fuera y dentro de la institución. Además de estas
atribuciones, se les adicionan otras como la colaboración en los procesos de mejoras de la
institución, así como también vigilar la buena marcha del plantel educativo.
Los directivos también deben cumplir con su rol de administradores de las instalaciones del
plantel, así como también orientar, controlar y facilitar la labor educativa de los docentes,
además de garantizar los derechos de los todos actores de la comunidad educativa.
Estos cambios que determinan con mayor profundidad los roles de cada actor educativo
fueron posibles gracias a la elaboración de normativas que regulen el sistema educativo,
leyes que se hicieron con el fin de buscar beneficios en la población estudiantil, magisterio
y padres de familia.
En el siglo XXI también se incluyeron reformas en los currículos educativos que promueven
el desarrollo de las capacidades de los estudiantes. A nivel nacional se expidieron currículo
como el 2016 que se enfocan en el perfil de salida del bachiller ecuatoriano, es decir las
habilidades que el estudiante debe desarrollar y los aprendizajes que debe adquirir al finalizar
su etapa escolar, tanto así, que se determinó las destrezas y conocimientos que el educando
alcanzaría según su nivel o subnivel educativo.
Sin embargo, aquí en este contexto fue donde se puso de manifiesto la educación virtual en
los centros escolares, aunque en algunos hogares no contaban con los recursos necesarios
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
para que sus hijos reciban clases sincrónicas a través de medios telemáticos, más sin
embargo, el ministerio de educación supo facilitar y orientar su cuerpo magisterial para que
utilizaran redes sociales como WhatsApp, Facebook entre otras para llegar a la población
estudiantil menos favorecidas, sumado a esto se promovió la educación en casa a nivel de
centros educativos y de campañas como EducaTV.
En caso de los docentes se les capacitó sobre el uso de fichas escolares para que los niños de
escasos recursos puedan estudiar desde sus hogares, también se capacitó a los docentes sobre
proyectos interdisciplinarios.
En el marco del eje Libres y Flexibles, esta cartera de Estado trabaja por una
educación de calidad, brindando herramientas para que el proceso de enseñanza
responda a la realidad, necesidades y aspiraciones de la comunidad educativa.
(MINEDUC 2021)
Analizando la educación del siglo XXI a nivel global podemos observar que la tecnología a
influido mucho en el proceso educativo no solamente en el uso de medios telemáticos si no
Los blogs también se emplean para compartir y comentar temas y experiencias de clases y
aprendizajes, otro de los recursos tecnológicos son las plataformas Moodle donde los
docentes promueven el trabajo autónomo en los educandos.
Todo el sistema escolar, desde los ministerios nacionales hasta las organizaciones
locales, debe simplificar su mirada y su organización para estar alineado y
focalizado en torno al aprendizaje de los estudiantes. Cada actor debe tener
claramente definido su rol en torno a los ejes anteriores: su tarea es el aprendizaje
de cada estudiante y para ello ofrece apoyo para el desarrollo de las experiencias
educativas significativas, disponibles para el aprendizaje en todo momento y lugar
(flexibilidad) (Severín, 2012)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Respuesta argumentativa
Respuesta Argumentativa
Respuesta argumentativa
Respuesta argumentativa
Respuesta argumentativa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
3. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
§ https://www.youtube.com/watch?v=gfIM99jzhrg
§ https://youtu.be/h00HE1Ifsug
§ https://www.youtube.com/watch?v=okzkjU3jXHAMarcos
Bibliografía de apoyo:
Ayala, E. (2008). Resumen de historia del Ecuador. Tercera edición actualizada Corporación
editora nacional Quito. Biblioteca general de Cultura. Recuperado de
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-
RESUMEN.pdf;resumen
Azucena, N. Qué es un contexto educativo. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=sCCuSq42wOA
Breve evolución histórica de la educación en el Ecuador. Capítulo 1. Recuperado de
Breve reseña historia de la Universidad Central del Ecuador” (2018). Publicado en Ecuador
Universitario.com. Recuperado en: https://ecuadoruniversitario.com/opinion/breve-resena-
historia-de-la-universidad- central-del-ecuador/
Brito, JC. (2019). Pensamiento educativo internacional y ecuatoriano en las diferentesetapas
históricas (aborigen, colonial y republicana). Editorial UNAE. Ecuador.
Recuperado de http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/510/1/capitulo%20I-
1.pdf
17 Culturas Precolombinas del Ecuador y sus características (Resumen) en Sitio:Foros
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Links de apoyo:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
4. Bibliografı́a
»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
UNIDAD 1
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA
MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA
ÍNDICE
5. Bibliografía ....................................................................................................... 10
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Objetivo:
Conocer la historia de los diferentes contextos de los sujetos educativos desde un enfoque
intercultural.
Introducción:
Los dos subtemas le van a aportar una visión teórica, histórica y práctica de la educación
ecuatoriana, en especial la indígena desde un enfoque interdisciplinar, ecológico y de derechos
que le permita lograr un primer acercamiento a los contextos de los sujetos educativos.
Además de insertar a los futuros docentes en el análisis de las concepciones teóricas y la praxis
de la educación del siglo XXI, en el cual se hará un repaso de los principales cambios
tecnológicos y de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
“Es un término que deriva del vocablo latino contextus y que se refiere a todo aquello
que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un acontecimiento. A partir del contexto,
por lo tanto, se puede interpretar o entender un hecho. Este entorno supone que el
contexto puede ser material (“El delincuente sacó provecho del entorno natural para
esconderse detrás de los árboles”) o simbólico (el entorno social, el entorno
económico u otro) (Definición. De. ONLINE 2019).
El contexto está formado por una serie de circunstancias (como el tiempo y el espacio
físico) que facilitan el entendimiento de un mensaje. Por ejemplo: un portalque publica
un título como “Carlos descansó” no brinda los datos necesarios para que el lector
logre decodificar el mensaje. En cambio, el titular “Tras jugar cuatro partidos en dos
días, el tenista Carlos López descansó y no se presentó a entrenar en el comienzo de la
preparación para la Copa Davis” puede ser interpretado sin problemas ya que
presenta información relevante sobre el contexto (Definición. De. ONLINE 2019).
De igual manera (Azucena, N.) contextualiza este término aplicado a la educación como
contexto educativo de un centro educativo y lo concibe como … () “una serie de elementos y
factores que favorecen u obstaculizan el proceso de enseñanza/aprendizaje en el aula. (YOU
TUBE)
Otros autores en sus investigaciones sobre lo abordado de contexto direccionan sus análisis
en el sentido más amplio de este término considerado también como categoría al tener en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
cuenta:
……( ) “que se integra por tres niveles: macro (alude a las políticas internacionales y
nacionales que orientan los propósitos, planes y programas generales de las instituciones
de educación superior), meso (conjunta las condiciones institucionales que configuran el
trabajo docente, desde la planeación y los programas, el equipamiento e infraestructura
institucional, la organización académica y las condiciones laborales del personal
docente) y micro (integra las condiciones institucionales que inciden de manera directa
en la práctica docente en los salones de clase) (Rueda, M.; Alonso, A. & Martínez, M.;
2014, p.9).
Sujeto este término tiene varias acepciones, solo se presenta la que tiene relación con el
tema:
“Persona cuyo nombre se ignora o no se quiere decir” (Real Academia Española RAE.
ONLINE. 2019)
En Definición de: proviene
“Del latín subiectus, un sujeto es una persona innominada. El concepto se usa cuando
no se sabe el nombre de la persona o cuando no se quiere declarar acerca de quién se
está hablando. Por ejemplo: “El sujeto ingresó por la puerta trasera dellocal y amenazó
a los presentes con un arma de fuego”, “Ese sujeto no me despiertala menor confianza”,
“Oficial, tiene que ayudarme: ese sujeto de camisa blanca me robó la cartera” (2019
ONLINE)
Línea del tiempo. “se denomina al gráfico lineal que se desarrolla para ordenar una serie de
acontecimientos. Con una línea de tiempo, resulta sencillo apreciar el vínculo temporal
entre los hechos (Porto, J. 2019. ONLINE).
Para crear una línea de tiempo, el primer paso consiste en seleccionar los eventos e
identificar sus fechas de inicio y de final. Luego se deben desplegar los sucesos en la
línea según su orden cronológico. Es importante respetar una escala para que el gráfico
sea preciso en su relación con el tiempo: 1 centímetro, por ejemplo, puede equivaler a 1
año.
Es posible crear una línea de tiempo para reflejar la vida de una persona. Tomemos el
caso del escritor argentino Jorge Luis Borges. Su línea de tiempo empezará en
1899, cuando se produjo su nacimiento, e incluirá menciones a años como 1923
(la publicación de su primer poemario), 1935 (la aparición de su primerlibro de cuentos)
y 1979 (la obtención del Premio Cervantes), hasta finalizar en 1986 (su
fallecimiento).
» Periodización
…( )“el acto y el resultado de periodizar. Este verbo (periodizar), por su parte, alude al
establecimiento de periodos para circunscribir procesos históricos o de otro tipo (Porto,
J. 2019. ONLINE).
La geología es otra ciencia que apela a la periodización. En este marco se puede hablar
de eras geológicas como el Eoarcaico, el Paleoarcaico, el Mesoarcaico, el Neoarcaico,
el Paleoproterozoico, el Mesoproterozoico, el Neoproterozoico, el Paleozoico, el
Mesozoico y el Cenozoico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Una vez analizada la línea del tiempo y la periodización como herramientas por separada
para esta unidad, se selecciona para trabajar la periodización histórica al caracterizar la
educación en su devenir histórico, para ello se agruparán en cuatro subetapas:
Precolombina, colonia y republicana a continuación se presentará un bosquejo general
de cada etapa.
Para caracterizar la educación de esta etapa es importante tener en cuenta dos dimensiones
que a lo largo de la humanidad están presentes en la educación.
Cada una de estas dimensiones a su vez tienen determinada particularidad según el contexto
social e histórico de la época en la que se desarrolla, por lo que es oportuno también
considerar otros factores como:
“El continente americano tiene una historia que abarca miles de años, no sólo la etapa
que compete al periodo de su descubrimiento y conquista por parte de los europeos.
Por lo tanto, es importante conocer aquellas culturas que habitaron en América previo
a la llegada de los europeos, denominadas culturas precolombinas” (ONLINE).
También en este documento se revela las tres culturas precolombinas más destacadas del
Ecuador por sus aportes al ámbito económico y social fueron la Cultura Valdivia, Tolita y
Guangala.
Sin embargo, para caracterizar detalladamente la educación es importante tener en cuenta la
Cultura Inca (consultar las bibliografías básicas de este tema).
Ahora bien, la pregunta clave a nuestro propósito es ¿tenían instituciones educativas los
pueblos precolombinos? Naturalmente y en vista de lo expuesto, la respuesta a este
interrogante no puede ser dada en singular. Por una parte, es bien conocido que los incas
llegaron a desarrollar una civilización altamente organizada y compleja, con lo cual nada
extraña que un sistema educativo formal contara entre sus instituciones sociales. Se
trababa de las Yachay Wasi o Casas de la Sabiduría donde los varones, en edad
comprendida entre los 13 y los 19 años, eran adiestrados por los amautas (sabios), en
los conocimientos necesarios para la administración y el gobierno, así como en
religión, lengua, retórica e historia militar del imperio. En sus Comentarios Reales de
los Incas, el célebre cronista Garcilaso de la Vega precisa que la institución fue fundada
(hacia 1350 d.C. aproximadamente) por el Inca Roca, sexto soberano del Tawantinsuyo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Señala también que el Yachay Wasi del Cuzco ocupaba todo un barrio de la ciudad, espacio
donde se congregaban maestros y discípulos.
Este tipo de educación era privilegio de la nobleza inca, para el servicio de todos los
pueblos -por más pequeños que fuesen- se formaba a los kipukamayuk, esto es,expertos en
la escritura e interpretación de los kipus; cuerdas anudadas de colores que servían para
llevar registros matemáticos e información variada sobre los distintos territorios, con fines
administrativos.
Para llegar a ser kipukamayuk al parecer no había más que un solo requisito: “No se los
daban por favor, porque entre aquellos indios jamás se usó favor ajeno, sino que el de su propia
virtud. Tampoco se daban vendidos ni arrendados, porque no tuvieron moneda”. (Garcilaso
de la Vega 1609-1976, p.25). Sin embargo, para los runa o pueblo común, no se crearon
instituciones educativas formales.
Puestas bajo el cuidado y la tutela de las mamakuna, las jóvenes elegidas eranpreparadas
para el culto solar, así como en la elaboración de exclusivas prendas de vestir. Si al cabo
de un tiempo las aklla consagraban su vida al servicio religioso del imperio, pasaban
entonces a ser conocidas como las vírgenes del sol; caso contrario, oregresaban a su llakta
(pueblos), o eran elegidas como esposas entre los miembros de la nobleza.
Respecto a los demás pueblos indígenas del Ecuador, en los períodos Kipukam ayuk
(escritor de Kipus) anterior y contemporáneo a la Conquista Guamán poma de Ayala Inca,
no existieron instituciones educativas formales.
Este hecho, sin embargo, no significa que dichas sociedades careciesen de sistemas
educativos, ya que cuando hablamos de la especie humana aquello resulta imposible. La
familia, los grupos de pares, las asociaciones de diverso tipo, son todas instituciones
que juegan un rol educativo en la sociedad, aunque no fueran creadas ni pensadas
con este único y exclusivo propósito.
Más adelante este autor Brito, JC. (2019). Pensamiento educativo internacional y
ecuatoriano en las diferentes etapas históricas (aborigen, colonial y republicana) p.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
A guisa de ejemplo, tras analizar los restos arqueológicos de cultura material dejados
por los pastos, María Victoria Uribe (1987) concluye: “la industria textil
Las culturas precolombinas del Ecuador fueron evolucionando en los distintos períodos
(Paleolítico, Formativo, Desarrollo Regional e Integración) hacia formas sociales cada
vez más complejas, en un escenario donde la creciente especialización del trabajo
produjo ciertos niveles de estratificación social.
A guisa de ejemplo, tras analizar los restos arqueológicos de cultura material dejados
por los pastos, María Victoria Uribe (1987) concluye: “la industria textil, orfebre, la
talla de madera y la cerámica funeraria la hacen especialistas y su uso está restringido a la
élite cacical 3” (p. 216). La presencia de especialistas y de una determinada producción
suntuaria para uso de una incipiente élite política, nos habla a las claras de una sociedad
donde ciertos saberes eran privativos de grupos restringidos, saberes que se reproducían en
su interior por medio de la educación
La universidad central del Ecuador “UCE” se origina a partir de 1688, de las universidades
San Fulgencio, San Gregorio y Santo Tomás de Aquino de origenreligioso, en Quito en la
llamada Ciudadela Universitaria, comprende varias sedes de la capital y otras en diferentes
ciudades del país.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Los padres franciscanos aportaron mucho a la educación de este periodo, entre las
principales contribuciones a la educación tenemos que fueron los creadores de la
primera escuela en Quito, en 1553 llamada San Andrés; también fomentaron la
educación superior, fundando en esta ciudad la primera Universidad llamada San
Fulgencio en 1596.
La presencia de los jesuitas en el Ecuador fue muy apreciada, ellos llegaron en 1568 a las
colonias españolas en América. Sobresalieron indudablemente en el campo educativo,
para este tiempo la educación era tarea exclusiva de la Iglesia, y los jesuitas supieron
ganarse un lugar de privilegio y consideración. Fundaron en Quito el Colegio de San
Luis en 1568, fue la primera institución de esta rama creada en esta ciudad, y la
Universidad de San Gregorio en el año 1622, destinados a la formación de los criollos.
Los jesuitas se extendieron por los dominios de la corona española y trabajaron para que
estos progresen. En 1755 la imprenta llegó a la Real Audiencia, ubicándosela enAmbato,
donde los jesuitas tuvieron autoridad sobre ella; lo que dio inicio a divulgarlos textos que
en ese periodo se utilizaron. La expulsión de estos padres en 1767 provocó, en nuestro
territorio, un desajuste en la educación de los criollos.
Para abordar esta parte tan importante en la historia de la educación en ecuador se consideró
oportuno lo esbozado por Brito, JC. (2019). Pensamiento educativo internacional y
ecuatoriano en las diferentes etapas históricas (aborigen, colonial y republicana).
Editorial UNAE. Ecuador mismo que se encuentra disponible en la plataforma virtual
y le permitirá al estudiante reflexionar sobre la evolución histórica de la Educación
Ecuatoriana.
“Luego de las campañas independentistas que culminaron con la Batalla de Pichincha
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
“Junto con el método lancasteriano, por medio del Reglamento de Estudios de 1838,
Rocafuerte también dispuso la adopción del método simultáneo. Pero pese a la
temprana voluntad por aplicar este modelo, el mismo no llegó a despegar sino hasta
1863, cuando llegaron al Ecuador sus artífices: los Hermanos de las EscuelasCristianas
de la Salle (de ahí que el sistema simultáneo también se haya conocido como sistema
lasallano). El modelo educativo de los Hermanos Cristianos gozaba de reconocida
fama y prestigio, toda vez que su sistema pedagógico era entonces considerado como
uno de los más avanzados del mundo. Gracias a las gestiones del presidente Gabriel
García Moreno, el Ecuador llegó a ser su primera misión en los países de habla
hispana”. (2019, p. 34)
El Intendente General de este periodo, el 18 de Julio de 1822 expresó, que era necesario
ver el plan de estudios que seguían tanto la Universidad como los Colegios y las
Constituciones que los regían, con el fin de que todos los ramos de literatura se
establezcan, bajo un pie tan brillante que satisfaga los deseos del Gobierno y las
esperanzas que debe prometerse este país de su prosperidad y esplendor.
En los ocho años en que el Ecuador formó parte de la Gran Colombia, la Universidad
hubo de reconocer la legislación dictada en el año 1826 en el Congreso de
Cundinamarca. Entonces ordenó en el Capítulo séptimo, artículo 23: “En las capitales
de los Departamentos de Cundinamarca, Venezuela y Ecuador se establecerán
Universidades Centrales que abracen con más extensión la enseñanzade Ciencia y Artes.
.
El Libertador presidente de la Gran Colombia, Simón Bolívar dictó un Decreto el 12 de
diciembre de 1829, en el que se contemplaba la administración de las Universidades, lo
que dio fuerza a la instrucción pública, acorde con la religión católica que tenía el pueblo
ecuatoriano.
TABLA I
Fuente: (Capítulo 1: Educación: Base fundamental para el progreso del país por la
Universidad SPOL)
Durante la primera Presidencia del General Flores, la Universidad Central siguió su
marcha, sin cambiar de trayectoria. En este periodo presidencial se crearon nuevas cátedras,
que surgieron con el motivo de mejorar la educación del país.
Al General Flores sucedió Don Vicente Rocafuerte. El nuevo presidente fue el primero que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Todo gobierno representativo que saca su origen de la elección debe establecer un extenso
sistema de educación nacional, gradual e industrial, que arroje luz sobre la oscuridad de
las masas.
Lancasteriano, cuya creación estuvo a cargo del inglés Joseph Lancaster. Este método
promovía la educación mutua, en el cual el alumno más provechoso enseñaba a sus
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Le preocupaba a García Moreno, la tecnificación del cultivo agrícola; para este fin creó
la Escuela de Agricultura. Entre los propósitos que tenía este gobierno estaba el
reordenamiento curricular; el incremento del presupuesto educativo; además se reformó la
ley de instrucción pública e incluso se creó un "Colegio Normal" para la formación de
profesores indígenas, aquello dio inicio a lo que llamaremos el normalismo en el Ecuador, el
cual es un sistema de formación pedagógica que se consolidó sólo en la etapa liberal, y
que constituyó una de las gestiones educativas más destacada de aquel régimen.
Durante el gobierno del Doctor Antonio Flores, se presentó en 1890 el proyecto de una
ley orgánica, de instrucción pública, debido a que el Reglamento existente no había
conseguido establecer la uniformidad en el método de la enseñanza.
Para la enseñanza suprema insinuaba el método alemán que combinaba el oral y escrito
para grabar mejor las ideas en los alumnos. En lo que respecta a la enseñanza primaria
insistía en que esta debe ser obligatoria y gratuita a todos los ciudadanos porque “Leer,
escribir, contar y los principios generales de la moral son, decía conocimiento que debe
poseer todo elector”, en un país democrático.
Las instituciones que se dedicaban para instruir al pueblo, cada vez más se iban
incrementando, pero se había producido un abandono educativo al indio de la Región
Interandina, como al montubio de la Costa.
El Gobierno del doctor Antonio Flores Jijón, fue de comprensión para todos los sectores
políticos del país. Se acentuó en este periodo la idea del progresismo, el cual conciliaba la
convivencia de la tradición católica con las nuevas ideas de orientación de procedencia
liberal.
Durante los siguientes periodos se incrementaron los establecimientos educativos, pero
siempre conservaron la orientación católica que había establecido García Moreno
2
Nombre de la Unidad
Durante los gobiernos de Rocafuerte, Urbina y Robles hubo ciertos intentos de reforma,
pero en general continuó existiendo un débil sistema educativo estatal, que contrastaba
con el sólido, poderoso y elitista sistema educativo privado, manejado por la Iglesia.
Luego se crearon el Instituto Nacional Mejía, de Quito, las escuelas normales de Quito y
Guayaquil, para la formación de los nuevos maestros laicos, y la Casa de Artes y Oficios, en
Manabí.
Empezamos por afirmar que los cambios son positivos pues se otorga la importancia que
tienen los actores de la comunidad escolares en los procesos educativos, definiendo su rol y
protagonismo en la construcción de un sistema educativo de calidad.
Los padres de familia se les atribuye una vez más la responsabilidad de colaborar con sus
niños en las actividades o tareas escolares fuera y dentro de la institución. Además de estas
atribuciones, se les adicionan otras como la colaboración en los procesos de mejoras de la
institución, así como también vigilar la buena marcha del plantel educativo.
Los directivos también deben cumplir con su rol de administradores de las instalaciones del
plantel, así como también orientar, controlar y facilitar la labor educativa de los docentes,
además de garantizar los derechos de los todos actores de la comunidad educativa.
Estos cambios que determinan con mayor profundidad los roles de cada actor educativo
fueron posibles gracias a la elaboración de normativas que regulen el sistema educativo,
leyes que se hicieron con el fin de buscar beneficios en la población estudiantil, magisterio
y padres de familia.
En el siglo XXI también se incluyeron reformas en los currículos educativos que promueven
el desarrollo de las capacidades de los estudiantes. A nivel nacional se expidieron currículo
como el 2016 que se enfocan en el perfil de salida del bachiller ecuatoriano, es decir las
habilidades que el estudiante debe desarrollar y los aprendizajes que debe adquirir al finalizar
su etapa escolar, tanto así, que se determinó las destrezas y conocimientos que el educando
alcanzaría según su nivel o subnivel educativo.
Sin embargo, aquí en este contexto fue donde se puso de manifiesto la educación virtual en
los centros escolares, aunque en algunos hogares no contaban con los recursos necesarios
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
para que sus hijos reciban clases sincrónicas a través de medios telemáticos, más sin
embargo, el ministerio de educación supo facilitar y orientar su cuerpo magisterial para que
utilizaran redes sociales como WhatsApp, Facebook entre otras para llegar a la población
estudiantil menos favorecidas, sumado a esto se promovió la educación en casa a nivel de
centros educativos y de campañas como EducaTV.
En caso de los docentes se les capacitó sobre el uso de fichas escolares para que los niños de
escasos recursos puedan estudiar desde sus hogares, también se capacitó a los docentes sobre
proyectos interdisciplinarios.
En el marco del eje Libres y Flexibles, esta cartera de Estado trabaja por una
educación de calidad, brindando herramientas para que el proceso de enseñanza
responda a la realidad, necesidades y aspiraciones de la comunidad educativa.
(MINEDUC 2021)
Analizando la educación del siglo XXI a nivel global podemos observar que la tecnología a
influido mucho en el proceso educativo no solamente en el uso de medios telemáticos si no
Los blogs también se emplean para compartir y comentar temas y experiencias de clases y
aprendizajes, otro de los recursos tecnológicos son las plataformas Moodle donde los
docentes promueven el trabajo autónomo en los educandos.
Todo el sistema escolar, desde los ministerios nacionales hasta las organizaciones
locales, debe simplificar su mirada y su organización para estar alineado y
focalizado en torno al aprendizaje de los estudiantes. Cada actor debe tener
claramente definido su rol en torno a los ejes anteriores: su tarea es el aprendizaje
de cada estudiante y para ello ofrece apoyo para el desarrollo de las experiencias
educativas significativas, disponibles para el aprendizaje en todo momento y lugar
(flexibilidad) (Severín, 2012)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Respuesta argumentativa
Respuesta Argumentativa
Respuesta argumentativa
Respuesta argumentativa
Respuesta argumentativa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
3. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
§ https://www.youtube.com/watch?v=gfIM99jzhrg
§ https://youtu.be/h00HE1Ifsug
§ https://www.youtube.com/watch?v=okzkjU3jXHAMarcos
Bibliografía de apoyo:
Ayala, E. (2008). Resumen de historia del Ecuador. Tercera edición actualizada Corporación
editora nacional Quito. Biblioteca general de Cultura. Recuperado de
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-
RESUMEN.pdf;resumen
Azucena, N. Qué es un contexto educativo. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=sCCuSq42wOA
Breve evolución histórica de la educación en el Ecuador. Capítulo 1. Recuperado de
Breve reseña historia de la Universidad Central del Ecuador” (2018). Publicado en Ecuador
Universitario.com. Recuperado en: https://ecuadoruniversitario.com/opinion/breve-resena-
historia-de-la-universidad- central-del-ecuador/
Brito, JC. (2019). Pensamiento educativo internacional y ecuatoriano en las diferentesetapas
históricas (aborigen, colonial y republicana). Editorial UNAE. Ecuador.
Recuperado de http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/510/1/capitulo%20I-
1.pdf
17 Culturas Precolombinas del Ecuador y sus características (Resumen) en Sitio:Foros
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Links de apoyo:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
4. Bibliografı́a
»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
ÍNDICE
1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 4
idiosincrasia y multiculturalidad.
3. Recursos complementarios 35
Bibliografía 36
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA
1. Unidad 1:
Subtemas:
» Objetivo:
Determinar los diversos patrones de la realidad social a través de la historia y
geografía, aplicados al contexto educativo, mediante ejemplos prácticos para la
generación de una perspectiva interdisciplinaria factible de aplicarse a nivel
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
nacional e internacional.
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA
» Introducción:
“La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo”
M. Debesse
Inspirada la autora en esta frase, inicia este material que pretende sobre la base
de lo aprendido en el tema anterior sistematizar las aportaciones a la educación
en cada etapa, teniendo en cuenta ciudades y regiones del país que propicien un
panorama socioeducativo de manera escalonado y coherente, al permitir una
mayor comprensión de los contextos y sujetos educativos que contribuyan a la
formación del pensamiento educativo ecuatoriano y su identidad profesional en
la docencia.
Para ello además de la bibliografía básica y complementaria que se le ofrece,
necesitarás profundizar en otras que le permitan visualizar los contenidos
abordados y de esta manera lograr una mayor argumentación.
Los dos subtemas le van aportar una visión teórica, histórica y geográfica de la
educación ecuatoriana, a través del estudio de las principales aportaciones de
los pedagogos ecuatorianos desde un enfoque interdisciplinar, ecológico y de
intercultural.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA
Como en el anterior tema comenzaremos por analizar que es una ruta y su relación con
la historia y la geografía
Más adelante (Román, A.E. 2019) utiliza este término como herramienta didáctica
para el análisis detallado de la evolución histórica de la educación, al tener en cuenta
sus aportaciones en los lugares y espacios geográficos que marcaron la historia de la
educación, algunos de ellos considerados hoy como patrimonio de la humanidad, lo cual
facilita la capacidad de formar un pensamiento educativo ecuatoriano al tener en cuenta
la formación de la identidad del profesional que ejerce la docencia. De esta manera el
docente debe poseer una claridad en el contexto educativo, político, social, cultural y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
profesional.
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA
Ishkay Yachay
Ishkay que se traduce al castellano de manera literal
Surge de dos como el número Dos (dualidad o complemetariedad)
vocablos
kichwas (idioma
milenario de los
Yachay se lo traduce como Saber (es la sabiduría
pueblos
viva del entorno en perfecta armonía con el universo
ancestrales de la y la localidad donde se convive
Abya - Yala)
La etapa colonial
Con respecto a esta etapa hasta la actualidad ha evolucionado de manera ascendente y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Cuando se analiza el trabajo realizado por los Jesuitas en el país desde la etapa
colonial (Román, A.E. 2019) destaca la gran acogida que estos tuvieron y argumenta que
en aquellos momentos la iglesia tenía la alta responsabilidad de la educación a partir de
su nivel de preparación en el campo educativo y dentro de ello por su gran dedicación
los Jesuitas se ganaron un gran espacio, este autor a su vez rebela acontecimientos
importantes tales como:
» 1568 ---- Fundación en Quito del Colegio de San Luis (considerado como la
primera institución de esta rama).
Fuente. La historia de Cuenca una mirada al siglo XVIII. (2019). Imagen sacada de
internet.
Características del sistema educativo en esta etapa según (Román, A.E. 2019):
1. Estructuralista, memorístico, oscurantista y místico con grandes brechas
educativas y carencia de formación de profesionales en la docencia
ecuatorianos.
2. Alto nivel de analfabetismo en la población de un 90% en general.
3. Solo se impartía Lectura, escritura y en las escuelas más desarrolladas las cuatro
operaciones de cálculo de la aritmética.
4. Disciplina férrea a través de premios y castigos que en la mayoría de los casos en
la actualidad se consideran antipedagógico.
5. Se mostraban elitistas en su mayoría, con altos prejuicios en la educación de la
mujer, lo que explica el 98% de analfabetismo.
6. Desarrollaron en la formación docente doctrinas complejas y escrupulosas que
exigían del futuro docente un total compromiso al tener en cuenta su origen
social, familia, ideas políticas, inclinaciones religiosas, vestuario,
comportamiento entre otros.
7. Educación encadenada al catolicismo con graves deficiencias en la parte
metodológica y pedagógica.
línea. (2019).
Su nombre: Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo; vivió en Quito, 1747
– 1795.
…. “patriota y escritor ecuatoriano. Considerado uno de los exponentes máximos
de la ilustración americana, la vida de Eugenio Espejo estuvo signada por el
mestizaje. Nació en Quito en 1747, hijo de Luis Chuzig, un indígena oriundo de
Cajamarca, y de María Catalina Aldás, mujer mulata nacida de una esclava liberta
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA
que contaba con ascendientes Vasco navarros. Su mismo nombre parece delatar
el tránsito de su identidad mestiza: el apellido Espejo fue adoptado tardíamente
por su padre, y el de Santa Cruz proviene de la devoción cristiana. Hay quien
afirma, como Leopoldo Benites Vinueza, que su verdadero apellido es un misterio”
Biografías y vidas. Enciclopedias biográficas en línea. (2019).
Màs adelante en su obra (Caiza, J.E. (2016) destaca la labor del segundo presidente
de la república Vicente Rocafuerte por su aporte a la puesta en práctica de las primeras
políticas públicas educativas en 1836-1838, entre ellas se destacaron:
»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
» Fundaciòn del colegio Santa María del Socorro (pasando a la historia como el gran
impulsor de la instrucción femenina en el Ecuador (Brito, 2017, p. 32).
Desde estas disposiciones este presidente muestra apoyo junto a su gobierno por
mejorar la educaciòn que implicò la influencia paises tales como: España, Italia,
Alemania, Estados Unidos entre otros, ejemplo de ello lo vemos en la actualidad en estas
imàgenes que se exponen a continuaciòn:
Posteriormente segùn los autores (Caiza, J.E. 2016 y Román, A.E. 2019) se destacan
la labor de Gabriel García Moreno por su trabajo hacia el sector de la educación a través
de los siguientes hechos históricos:
Los autores antes consultados cuando analizan la figura del presidente Gabriel García
Moreno también recalcan que se ocupò de importar modelos pedagògicos desarrollados
en europa con èxito con la finalidad de atemperar la educaciòn ecuatoriana con el resto
de los paìses del mundo y en tal sentido quedaron organizados de la siguiente manera:
Màs adelante los autores antes consultados enfatizan en la creaciòn del Ministerio de
Instrucción Pública a cargo de presidente José María Plácido Caamaño, en 1884.
Finalizando esta etapa correspondiente a este siglo XIX se destacò en la presidencia de
Antonio Flores Jijón la aplicaciòn de la 1era ley orgánica de instrucción pública, en julio
de 1890, que aportò innovaciòn en sus reformas educativas (Caiza, J.E. 2016 y Román,
A.E. 2019).
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA
Este siglo culmina a partir de lo reflejado por el autor (Caiza, J.E. 2016) con los siguientes
acontecimientos históricos en la educación ecuatoriana:
» En 1898 se fundó la Escuela Comercial en Quito; local escolar de Alausí y del Colegio
de Cayambe.
Realidad socioeducativa del siglo XX. La labor de los pedagogos: Josè Peralta, María
Luisa Gómez de la Torre y Dolores Cacuango.
Como expresè en el compendiò anterior esta etapa abre con la presidencia del
General Eloy Alfaro al ocupar dos perìodos (1895-1901) y (1906-1911), entre sus
principales aportaciones al tener en cuenta los autores (Caiza, J.E. 2016 y Román, A.E.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
» Por lo tanto esta concepción ideológica se planteó determinados pre requisitos que
contemplaría: la disciplina racional del trabajo, el ordenamiento administrativo y la
libertad educativa, en el que prima como único conocimiento válido aquellos que
tienen una función utilitaria a través de la programación educativa el tratamiento
de: las ciencias, la experimentación, el conocimiento práctico y la investigación de
la naturaleza.
Román, A.E. (2019) presenta una ruta geográfica e histórica del docente de la
Universidad Nacional de Educación a través de un recorrido histórico realizado en todo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Por ello se plantea que en este siglo, se imparte una pedagogía de base humanista
atemperada al contexto histórico, económico y social, para contrarrestar la pasividad,
intelectualismo, magistrocentrismo, la superficialidad, enciclopedismo y verbalismo
propios de la pedagogía tradicional, direccionado a tres dimensiones fundamentales de
la personalidad: inteligencia, afectividad y psicomotricidad para el logro del desarrollo
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA
Más adelante la autora anteriormente consultada al caracterizar esta etapa del siglo
XX también conocida por la etapa contemporánea se refiere a un movimiento educativo
en américa con impacto hacia Europa, llamada: la escuela nueva, pedagogía liberadora
representada por Pablo Freire, Dewey, Herbart, Aguayo, Clapayrè, Decroly, Piaget,
Vygotsky aportan al conocimiento del niño, en el que confluyen paradigmas de la
ciencias psicológicas, tales como: el cognitivismo, conductismo, constructivismo,
enfoque histórico cultural hasta llegar a una comprensión biopsicosocial del estudiante
que revoluciona años más tarde la educación.
Por su lado en Ecuador Bonito, GH. Dávila, GE. (2019) Caracterizó tres figuras en esta
etapa que realizaron aportaciones fundamentales a la Educación:
Chuqui, D.E. (2014) en su obra demuestra que fue un gran educador y orientador de
la juventud, nombrado posteriormente como Rector en el colegio de San Luìs de Cuenca,
profesor de Ciencias políticas y posteriormente Rector de la Universidad del Azuay su
pensamiento radical a favor del movimiento liberal, tan avanzado en aquella época que
logro escandalizar a la educación cristiana al dictar ciclos de conferencias en las que
defendía una práctica más activa y ecológica a través de su aporte la política educativa
laica, que influyó en la elaboración de la constitución del 1906, la que es considerada
por diversos historiadores como el documento legal que le permitió a Ecuador dar pasos
agigantados en el desarrollo del país en esos años.
Fuente. Heroínas. (2015). Luisa Gómez de la Torre. Sitio WEB sobre su pensamiento
educativo, político y social
Por otro lado en el sitio WEB de heroínas se le atribuye como pionera en el campo de
la lucha por los derechos de los indígenas y campesinos en su país. Fue la primera mujer
en ejercer como profesora dentro de un colegio para varones en la ciudad de Quito.
También se destaca en 1944 que participó en la creación de la primera organización
indígena en Ecuador conocida como la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI); por otro
lado, colaboró activamente con la indigenista Dolores Cacuango Quilo en la fundación
de diversas escuelas bilingües (quechua-español) destinada a la alfabetización de la
población campesina y de origen indígena (Heroínas. (2015). Luisa Gómez de la Torre.
Sitio WEB)
3. Dolores Cacuango (Bonito, GH. Dávila, GE. (2019) la describe como activista
destacada que llevaría la educación formal a los indígenas, pobre analfabeta pero
luchadora feminista nació en San Pablo Urcu (1881-1971), con ideales independentistas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
c) Estándar. Descripción de logros esperados de las partes actoras del sistema educativo.
d) Indicador. Grado de cumplimiento o cualidad del estándar.
e) Medio de verificación. Muestra o prueba certera obtenida como referencia del
resultado de la evaluación o verificación del cumplimiento de un estándar.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA
De esta manera (Bajardi, A.) en sus reflexiones asume lo expuesto por (Giovanni
Jervis, 1998), cuando afirmaba que cuando se habla de identidad es la capacidad de
reconocerse y ser a la vez reconocido a si mismo por la sociedad, lo cual enriquece la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
A continuación, les presento unas reflexiones sobre la identidad nacional concebida por
el autor (Barriga, F. 2014) en sus reflexiones al presentar el libro Indentidad ecuatoriana
en un sitio de internet
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SENO DE LA MODERNIDAD. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CULTURA
“Un árbol sin raíces no puede estar en pie, porque le falta lo que le sostiene en el
suelo y le permite nutrirse de los elementos indispensables que proporcionan vida.
Igualmente, el árbol social, que representa unión y no exclusión, tiene raíces que
cumplen funciones similares: proporcionan afianzamiento en un determinado
territorio y los nutrientes para que los individuos y las colectividades se consoliden
en su conciencia colectiva estructurada por la historia, la tradición, la evocación de
los ancestros y la proyección de los hijos y los nietos, la convivencia diaria, la
comarca donde se ha nacido o se vive, los ideales comunes, la cultura que resume
las manifestaciones materiales y espirituales de los seres humanos en constante
evolución” (Barriga, F. 2014).
reconstrucción en el docente.
A continuación para desarrollar este sub epígrafe considero oportuno partir de las
aportaciones realizadas por (Fraga, O. 2019)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
3. Recursos complementarios
4. Bibliografía
» Porto, J. & Merino, M. (2009). Definición de: Definición de ruta. Sitio WEB.
Modalidad ONLINE Recuperado en https://definicion.de/ruta/
» Román, A. E. (2019). Ruta histórico - geográfica del pensamiento educativo
ecuatoriano: Actores, hechos y lugares que marcaron lo que hoy se consolida en
el proyecto emblemático UNAE. Editorial UNAE. Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/513/1/Capitulo%20II-
%202.pdf
» Biografías y vidas. Enciclopedias biográficas en línea. (2019). Biografía de Eugenio
Espejo. Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/espejo.htm
» Caiza, J.E. (2016). Fundamentos filosóficos de la educación ecuatoriana: aportes
al proceso de enseñanza-aprendizaje. Tesis de opción al grado académico de
Magíster en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. Facultad de Ciencias de la Educación. Quito. Ecuador. Recuperado en
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11332/Tesis%20de%2
0maestr%C3%ADa%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
» Celi, R.M. (2012). Fundamentos de pedagogía y didáctica. Guía didáctica.
Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador. Recuperado de:
https://www.google.com/search?q=Fundamentos+de+pedagog%C3%ADa+y+di
d%C3%A1ctica.+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+(2012).&oq=Fundamentos+de
+pedagog%C3%ADa+y+did%C3%A1ctica.+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+(2012
).&aqs=chrome..69i57.2788j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
» La historia de Cuenca una mirada al siglo XVIII. (2019). Imagen sacada de internet.
Recuperado de http://cuencaysuregion.blogspot.com/2015/12/la- historia-de-
cuenca-una-mirada-al.html
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
3mAhVDj1kKHf-
FDkAQ7Al6BAgKECQ&biw=1366&bih=625#imgdii=gk6lA6vKSxLGlM:&imgrc=cI_
sJZRh7dXkHM:
» Real Academia Española. Concepto de Laicismo. (2019 ONLINE) Recuperado en
https://dle.rae.es/?w=laicismo
» Bonito, GH. Dávila, GE. (2019). Historia intelectual y trayectorias de educadores.
Dialogo, conflictos y luchas por la educación pública, figuras del pensamiento
educativo ecuatoriano. Editorial UNAE. Recuperado en
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/512/1/Capitulo%20II-
1.pdf
» Semblanza biográfica de José Bartolomé Peralta Serrano (2019) Recuperado de:
https://www.facebook.com/210619482282540/photos/a.210619782282510/2
10619785615843/?type=1&theater
» Chuqui, D.E. (2014). El pensamiento de José Peralta en la consolidación de la
revolución liberal del Ecuador. Perfil del trabajo de grado como requisito parcial
para obtener el título de Licenciada en Ciencias de la Educación. Mención
Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias Sociales. Facultad de Filosofía, letras y
Ciencias de la Educación. Universidad Central del Ecuador. Recuperado de
https://es.slideshare.net/DianaElizabeth1/pensamiento-de-jose-peralta-en-la-
consolidacin-de-la-revolucin-liberal-en-el-ecuador
» Kersffld. D. (2014). Dolores Cacuango. Líder irrepetible. Tomado del Periódico El
Telégrafo. Recuperado de
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/7/dolores-cacuango-lider-
irrepetible
» Heroínas. (2015). Luisa Gómez de la Torre. Sitio WEB sobre su pensamiento
educativo. Recuperado de http://www.heroinas.net/2015/12/luisa-gomez-de-
la-torre.html
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
(COMPENDIO)
Resultados de Aprendizaje
TEMA 1
Objetivo
Introducción
Autor. Benavente, J.
Esta unidad abre con un tema muy controvertido dirigido a las diferentes
consideraciones teóricas de la cultura, la subjetividad y aplicación a la
práctica educativa en el proceso formativo de la educación, por ello se le
ofrece a continuación los aspectos medulares de este tema y su implicación
educativa proyectado a nivel internacional y nacional al utilizar la bibliografía
actualizada sobre el tema que estamos seguros que les será de gran ayuda
en el proceso formativo.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1
Por tanto, este autor advierte que este término refleja una concepción elitista
constituyendo un instrumento de dominación social que puede afectar la inclusión
social de las personas.
“La cultura como forma de ser, de hacer y de pensar, y como conjunto de
obras e instituciones” (Ander, E. 2018, WEB ONLINE)
El autor insiste al mencionar el origen de este significado, que responde a estudios
de antropología, específicamente “del mundo anglosajón” y lo conceptualiza como:
“La cultura comprende aquí el conjunto de rasgos que caracteriza las distintas
formas y modos de vida, a través de una serie de objetos y modos de actuar y
de pensar que son creados y transmitidos por los hombres como resultado de
sus interrelaciones recíprocas y de sus relaciones con la naturaleza por medio
del trabajo. Esto se revela tanto en manifestaciones que se dan en el plano
intelectual (saberes, creencias y valores), como en el material (las cosas que
los hombres crean y utilizan)” (Ander, E. 2018, WEB ONLINE).
En el análisis de este término a diferencia del anterior, tiene un enfoque
participativo, integrador por cuanto considera a la cultura como todo lo que
construye el pueblo en su vida cotidiana con un carácter objetivo, real y concreto.
Más adelante destaca:
“La cultura expresa una forma de ser, de hacer y de pensar que se ha adquirido
a través de la historia, como producto del quehacer y vicisitudes de un pueblo
concreto, y en cada persona particular, a través de un proceso de socialización
y endoculturación. Todo esto lleva a que los miembros de una sociedad tengan
un estilo de vida determinado, un modo de ser y de actuar que se va
transmitiendo de una generación a otra, como una forma adecuada de lograr
el funcionamiento de la sociedad en que se vive. En este aspecto, todas las
culturas están coherentemente estructuradas y tienen un sentido dentro de sí
(Ander, E. 2018, WEB ONLINE).
….. ( ) “expresa el estilo o modo de vida en el que se han ido configurando los
individuos y los grupos dentro de una sociedad determinada. Se trata de un
estilo o modo de vida adquirido, conservado y transmitido (Ander, E. 2018,
WEB ONLINE).
“Una cultura subsiste cuando, sin perder el sentido del pasado, actualizada en
tradiciones vivas y en pleno desarrollo, es capaz de cambiar y de mantenerse
en movimiento hacia delante, de estar ligada al futuro. La vitalidad de una
cultura viene expresada en esa capacidad para incorporar nuevas
perspectivas y nuevas exigencias, a partir de las tradiciones nacionales
colectivas que configuran la cultura nacional y la cultura popular” (Ander, E.
2018, WEB ONLINE)”
“Como persona o como pueblo, uno sólo se liga al futuro cuando tiene
esperanza e ilusiones y se tiene el propósito de influir en lo por- venir mediante
creaciones nuevas, enraizadas en lo que ha sido y lo que se está haciendo y
siendo” (Ander, E. 2018, WEB ONLINE)
Para mayor comprensión del análisis de los tres significantes del término de cultura
se esboza un cuadro resumen del autor que resalta lo más importante de cada una:
Sus aportes fundamentales a la cultura versan en primer lugar el arte le facilita una
evolución lógica a la cultura acorde al contexto histórico y social, enriquece la parte
espiritual del ser humano, lo ennoblece puesto que a través de las artes se expresa
de manera crítica las problemáticas de la sociedad, al provocar análisis holísticos
de fenómenos tratados, reflexiones, sensibilización y transformación de los modos
de actuación, enriquece el desarrollo de los procesos psíquicos de la personalidad
del hombre, entre otros.
En cambio, la antropología es la ciencia que estudia la evolución del ser humano a
su vez se subdivide en tres tipos fundamentales que se exponen a continuación
mediante un esquema:
Fuente. (Disciplinas filosóficas. 2016, ONLINE).
Este trabajo articulado de las artes, es asumido por la educación quién está
direccionado al cumplimiento del objetivo primordial, que es sin dudas, la formación
integral de las nuevas generaciones. Por ende, en el currículo nacional o plan de
estudio, se incluye la educación artística, como elemento esencial, en el desarrollo
cultural de la población escolarizada en cada nivel de enseñanza del ecuador y para
mejor comprensión de lo planteado se presenta una reflexión de Chile que se ajusta
al tema en cuestión.
Monje, V.; et al. (2009) & Rodríguez, J. & Domínguez, Y. (2019) recopilan varias
definiciones que facilitan la caracterización de asertividad, por su importancia se
considera oportuno presentarlas, a continuación:
Aguilar (2002), indica que asertividad significa “tener la habilidad para
transmitir los mensajes de sentimientos, creencias u opiniones propias o de
los demás de una manera honesta, oportuna, profundamente respetuosa,
cuya meta fundamental es lograr una comunicación satisfactoria hasta donde
el proceso de la relación humana lo haga necesario. Igualmente agrega que
ser asertivo implica actuar bajo la plena convicción de que se tiene el derecho
de ser uno mismo y de expresar los propios pensamientos y sentimientos,
en tanto se respeten los derechos y la dignidad de los demás” (Monje, V.; et
al. 2009, p. 84).
Parra (2003), define la conducta asertiva como “el conjunto de
respuestas verbales y no verbales, parcialmente independientes y
situacionalmente específicas a través de las cuales un individuo expresa
en un contexto interpersonal sus necesidades, sentimientos,
preferencias, opiniones o derechos sin ansiedad excesiva y de manera
no aversiva, respetando todo ello en los demás, que trae como
consecuencia el autorreforzamiento y maximizar la probabilidad de
conseguir refuerzo” (Monje, V.; et al. 2009, p. 84).
Latapi y Castillo (2006), “es aquella que, está fundamentada en la pluri
direccionalidad por cuanto todos los miembros del factor humano pasan
directamente en el proceso comunicacional, emitiendo y recibiendo de
forma sistemática, continua, recíproca mensajes, los cuales se
transforman en conducta” (Rodríguez, J. & Domínguez, Y. 2019, p. 3)
Hernández (2007) “asertividad significa defender y hablar por uno mismo
sin lesionar los derechos de los demás”. Mantiene una definición clásica
en donde el asertividad “es la capacidad de autoafirmar los propios
derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás”. Además,
la define “como la habilidad de expresar pensamientos, sentimientos y
percepciones; de elegir cómo reaccionar y de hablar de los derechos
cuando es apropiado; esto con el fin de elevar la autoestima y de ayudar
a desarrollar la autoconfianza para expresar el acuerdo o desacuerdo
cuando se cree que es importante, e incluso pedir a otros un cambio en
su comportamiento ofensivo” (Monje, V.; et al. 2009, p. 84).
También estos autores destacan, los enfoques humanistas, al definir asertividad
como:
“La capacidad de expresarse con seguridad sin tener que recurrir a
comportamientos pasivos, agresivos o manipuladores. Esto supone un mayor
autoconocimiento, saber responder y escuchar las necesidades de otros sin
descuidar nuestros propios intereses o comprometer nuestros principios, tener la
capacidad de mejorar la habilidad en el trato con otros; incluye una comunicación
más eficiente, un control de estrés a través de un mejor manejo de otras personas
y situaciones problemáticas, así como la capacidad de expresar necesidades,
opiniones o sentimientos, seguro de que no se será dominado o utilizado en contra
de su voluntad” (Monje, V.; et al. 2009, p. 85).
Yagosesky (2007) expresa que la comunicación asertiva se trata de una
categoría compleja vinculada con la autoestima y que puede aprenderse
como parte de un proceso amplio de desarrollo emocional. Asimismo, la
define como una forma de expresión consciente, congruente, clara,
directa, equilibrada, cuya finalidad es comunicar las ideas, sentimientos
o defender los derechos legítimos sin la intención de herir, actuando
desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad
limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia (Rodríguez, J. &
Domínguez, Y. 2019, p. 3)
Bibliografías
RAE. (2020). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Significado
de cultura. Recuperado de: https://dle.rae.es/?w=cultura
Ander, E. (2018). Diferentes concepciones de la cultura, citado en: El caso Pablo
de Animación Sociocultural. WEB. Recuperado de
https://elcasopablo.com/2018/01/26/diferentes-concepciones-de-la-cultura/
Departamento de docencia Médica. (2019). Antropología y salud. Esquema sobre
disciplinas que estudian la cultura. Recuperado de
http://www2.udec.cl/antropoysalud/campos.html
Disciplinas filosóficas. (2016). Recuperado de
https://www.blinklearning.com/coursePlayer/clases2.php?idclase=17037519
&idcurso=401179
Consejo nacional de la Cultura y las Artes. (2016). Caja de herramienta para la
educación artística. Gobierno de chile. Recuperado de
https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2016/02/cuaderno1_web.pdf
Velasco, G.M. (2014). Lenguaje, sujeto y subjetividad: tras los hilos de las palabras.
Revista de Ciencias de la Educación Academicus. Vol. 1, Nro. 5. Oaxaca.
México. Recuperado de
http://www.ice.uabjo.mx/media/15/2017/04/Art5_1.pdf
Significado de Subjetividad. (2019). Página WEB Significados.com. Recuperado de
https://www.significados.com/subjetividad/
Monje, V.; Camacho, M.; Rodríguez, E. & Carvajal, L. (2009). Influencia de los
estilos de comunicación asertiva de los docentes en el aprendizaje escolar.
Revista Psicogente, 12 (21): pp. 78-95, junio, 2009. Universidad Simón
Bolívar. Barranquilla, Colombia. Recuperado en
file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-
InfluenciaDeLosEstilosDeComunicacionAsertivaDeLosD-
3114295%20(1).pdf
Rodríguez, J. & Domínguez, Y. (2019): “Actividades para el desarrollo de la
comunicación asertiva en maestros primarios de la escuela pedagógica”,
Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2019). En
línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/comunicacion-asertiva-
maestros.html
http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/2015_septiembre_5.pdf
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2261/1/tps762.pdf
https://www.organismointernacional.org/cultura-de-paz.php
http://www.educando.edu.do/portal/wp-content/uploads/2019/08/Estrategia-Nacional-
de-Cultura-de-paz-WEB.pdf
APRENDIZAJE HUMANO EN LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS
UNIDAD 2
Objetivo
Introducción
A partir de la reflexión que nos deja la frase expuesta inicialmente en esta compilación,
se parte de la conceptualización de las categorías: aprendizaje, educación y desarrollo
humano, argumentado desde el paradigma biopsicosocial, con un enfoque ecológico,
conectivista, sustentado en la sociedad del conocimiento del siglo XXI y sobre ello se
determina la naturaleza del aprendizaje en la educación institucionalizada vista hacia
su interior y en armonía con el exterior, es decir el contexto social, desde una visión
holística, intercultural, personológica, participativa e inclusiva, de esta manera se
abordará las relaciones dialécticas y potenciadoras existentes entre el aprendizaje en
la Educación Básica General (EBG) y los factores que generan aprendizajes
significativos y metacognitivos en otros contextos, como son familia y la comunidad, a
partir de la situación social e histórica del Ecuador.
Educación:
En el sitio (WEB Glosario de pedagogía, 2018) se presenta el análisis de la palabra
Educación partiendo de su análisis etimológico hasta la presentación de diferentes
significantes que por su valor se presentan a continuación:
Educación Del latín educare "guiar, conducir" o educare "formar, instruir".
La educación un proceso de endo culturización de las personas a través del cual se
desarrollan capacidades físicas e intelectuales.
Es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado
todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto suscitar y
desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales (WEB
Glosario de pedagogía, 2018)
Aprendizaje:
Más adelante (Lluch, L. & Portillo, M.C. 2018) en reflexión con lo anterior destacan la
importancia en primer lugar de conocer las fortalezas y limitaciones, que cada persona
debe poseer sobre el aprendizaje y la necesidad de desarrollar la cultura de la búsqueda
de ayuda y establecer los sistemas de apoyo, que se pueden generar entre iguales, a
través de la comunicación verbal y no verbal y para ello asume lo expuesto por (Coll,
Desarrollo humano
A partir de lo desarrollado por (Papalia, D. & Felman, D. & Martorel, G. 2012)
….. ( ) “es el estudio científico de los procesos del cambio y la estabilidad durante
el ciclo vital humano (p 4)”
Estos autores destacan en su obra que constituye una disciplina científica dentro del
campo de la Psicología, entre sus metas fundamentales esta la descripción, explicación,
predicción e intervención de cada uno de los indicadores que estudia el desarrollo humano
en cada etapa evolutiva a través de:
Complejidad dinámica Bio - psico - socio - cultural del aprendizaje en diversos contextos
de vida cotidiana: familia, escuela, vecindario, supermercados, centros comerciales,
parques, plazas.
Los análisis anteriores han permitido visualizar el aprendizaje como un proceso cambiante
resultado de la interacción dialéctica de las estructuras biológicas que surgen con el ser
humano desde su nacimiento, que a su vez constituyen un componente fundamental del
desarrollo, el papel que ejerce al cumplir con sus funciones primordiales como son: la de
protección, educación, afectividad, amparo económico entre otras y el entorno social a
través de las relaciones sociales e influencia de la tecnología propician un entretejido en
el que el aprendizaje humano transita de manera ascendente según su etapa madurativa
al tener en cuenta el desarrollo de los procesos psíquicos que van a determinar desde las
áreas antes mencionada el nivel de maduración y por tanto la edad madurativa del ser
humano.
Más adelante estos autores para diferenciarlos se basan en lo develado por (Trilla et al.;
2003) al señalar lo siguiente:
Por otro lado lo expuesto se puede contextualizar con lo planteado por (Añorga, J. 2010)
al insistir en que la educación formal se caracteriza por ser dinámica, flexible, sistemática,
que responde a un sistema educativo organizado por edades, en el que recibe al finalizar
cada etapa un certificado de los estudios vencidos y la posibilidad de continuar
estudiando, organizado por enseñanza primaria, secundaria, tecnológica y universidades
con la inclusión de estudios o entrenamientos de corta duración.
Componentes del aprendizaje: los contenidos o resultados del aprendizaje, los procesos o
mecanismos del y las condiciones del aprendizaje.
Cuando se estudia los tres componentes del aprendizaje y su contextualización en el siglo
XXI es fundamental tener presente la coherencia con el perfil de egreso del estudiante
que se quiere formar a corto, mediano o largo plazo.
3. Autonomía curricular: parte del respeto y atención a la diversidad por ende tiene
un enfoque inclusivo en el que está dirigido a la satisfacción de las Necesidades
Educativas Especiales (NEE) de cada estudiante ya sea individual o grupal.
Respuesta argumentativa
Respuesta Argumentativa
Respuesta argumentativa
Respuesta argumentativa
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=31&v=kbRdm__0ymU&feature=emb_logo
REFERENCIAS
UNIDAD 2
Objetivo
Valorar con criticidad la relación existente entre educación aprendizaje y desarrollo
Analizar la enseñanza de la educación formal e informal en la educación general
básica.
Introducción
Autor anónimo.
Sobre la base de los temas abordados se realiza un análisis en este tema de los la
calidad educativa en los contextos a partir del estudio de resultados por el ministerio
de Educación en el período 2018 y 2019, desde un enfoque ecológico, intersectorial y
multicultural que de manera holística demuestre la relación de la educación – familia –
comunidad atemperados a través del aprendizaje humano que contribuya a la
formación del pensamiento educativo ecuatoriano y la identidad del docente como
profesional.
Según las bibliografías consultadas entre ellas la WEB del Ministerio de educación,
informes de rendición de cuenta entre otros documentos se puede apreciar que el ámbito
económico fue sostenible hasta el año 2014 y aquí se destaca el incremento de los precios
del petróleo en el mercado internacional, esto permitió un aumento de las inversiones
dirigidas a fortalecer la calidad educativa y el sector social al incrementarse los empleos.
Posteriormente en el 2017 con la caída del precio del petróleo y la mala distribución de
la economía, se hizo insustentable las inversiones en el sector educativo y por ende una
recesión económica que ha limitado el crecimiento de la infraestructura educativa,
organización y gestión del conocimiento, pues se han disminuido las contrataciones, han
sido cerradas centros educativos por su deterioro.
Sin embargo sigue siendo uno de primeros países en la región en las inversiones en el
sector educativos y sus resultados han sido más altos, unido a la disminución de las
desigualdades, la pobreza multidimensional, las brechas las áreas urbanas y rurales, se
abrieron las aulas unidocentes que se habían cerrado en el sector rural, se ha elevado el
nivel de preparación profesional primero al grado de licenciado en educación en busca
de mejorar la pertinencia y posteriormente el grado académico de 4to nivel incluso una
parte de estos docentes fueron financiados por el Ministerio de educación.
Otro elemento importante a destacar es que existen tres provincias de mayor
concentración demográfica de juventud entre ellas se destacan: El Guayas, Pichincha y
Manabí que demandan de mayores ofertas educativas y son provincias a tener en cuenta
al diseñar las políticas públicas educativas.
Más adelante se aclara que dentro de las regiones del país la Sierra centro en la zonas
rurales se han registrado las tasas más bajas, por otro lado hay que destacar que la
población indígena y montubia reporta tasas menores de alfabetismo con respecto a otras
etnias, lo cual significa que uno de cada 4 ciudadanos ecuatorianos no saben leer y
escribir.
2. Unidades del siglo XXI: Estas fueron construidas posterior al desastre natural
ocurrido el 16 de abril del 2016 con la finalidad de resolver las necesidades
educativas en aquellos centros educativos que fueron afectados en
infraestructura, espacio físico, la diferencia entre las (UEM) y esta variante
que estas últimas fueron construidas, según datos obtenidos son unidades
prefabricadas al utilizar la tecnología de estructura de acero, con panel
texturizado para brindar mayor resistencia ante sismos (Mineduc, 2018b),
por tanto se destaca Manabí con 46, Esmeraldas 16 y Santo Domingo tienen 8,
estas se observan a continuación en el mapa:
Estudiantes
a) Educación Inicial (EI): se sub divide en dos niveles de 0a 3 años que corresponde
a Inicial I y de 3 a 5 años Inicial II, esta última es obligación del estado y la primera
de la familia (LOEI, 2011), al declarar como obligatorio este nivel de enseñanza en el
art. 28 de la Constitución de la República del 2008. Por ello el estado para el logro
de una mejor articulación de estos niveles propone en su política pública educativa
que esta sea asumida por el (EGB).
Fuente la autora con los resultados del libro: INEVAL. 2018. La educación en Ecuador:
logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018.
Para desarrollar esta parte se presenta según la (LOEI, 2011) textualmente del libro:
(La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados
educativos 2017-2018, por INEVAL, p. 94)
Calidad educativa
Este término desde el siglo pasado ha tenido un carácter universal, su significado es
controvertido porque siempre tendrá una connotación histórica ya que puede evolucionar
en el tiempo y representará un cierto ideal o aspiración de la sociedad en su conjunto o
de grupos y por sí mismo, con implicaciones pedagógicas, axiológicas, educativas,
políticas y sociales, en la que unos países se integran o no, ya sean desarrollados o sub
desarrollados, ha sido resultado de una amplia evolución de la educación en este caso en
la República del Ecuador.
Para lograr medir la calidad educativa se hace necesario diseñar estándares (indicadores)
que organicen y orienten a nivel nacional este tipo de evaluación segùn lo expuesto por
(Ortiz, 2014) cuando lo describe como:
“el estándar es una meta que sirve de punto de referencia de lo que un estudiante
debe estar en capacidad de saber, saber hacer, ser y convivir, en un nivel educativo
o área del conocimiento” (pág. 49).
Fuente: la autora a partir del contenido del Manual para la implementación y evaluación
de los estándares de calidad educativa, Gestión Escolar, Desempeño Profesional,
Directivo y Desempeño Profesional Docente. (2017).
Se muestra las dimensiones de la gestión escolar que organizan los estándares, entre
estos se destacan:
Dimensiones del desempeño profesional de los directivos que organizan los estándares,
entre estos se destacan:
Dimensiones Componentes
Dimensiones del desempeño profesional de los docentes que organizan los estándares,
entre estos se destacan:
Dimensiones Componentes
Lineamientos, evaluaciones:
Por otro lado, la evaluación Ser Bachiller entrega dos tipos de resultados. El
primero es la Nota de Examen de Grado (NEG) que se obtiene a partir de la
valoración de los ítems asociados a los cuatro campos señalados en los estándares
educativos. Existen cuatro puntajes individuales, un puntaje para cada campo de
conocimiento: Dominio Matemático, Dominio Lingüístico, Dominio Científico y
Dominio Social.
Entornos inclusivos:
Fuente la autora con los resultados del libro: INEVAL. 2018). La educación en Ecuador:
logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018.
Respuesta Argumentativa
Respuesta argumentativa
Respuesta argumentativa
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=31&v=kbRdm__0ymU&feature=emb_logo
REFERENCIAS
ASIGNATURA
UNIDAD 1
Objetivo
Introducción
.
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Competencias Específicas
Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes logren
normativas.
Competencia 3 .- Identifica el marco legal como una vía para la aplicación de las
Resultados de Aprendizaje
Con este propósito se ha organizado la Unidad con los siguientes temas vitales para su
comprensión:
TEMA 1
Objetivo
Introducción
En el Ecuador, en lo que a educación se refiere se ha ido aplicando algunos programas
encaminados a fortalecer, mejorar la calidad educativa, por ejemplo, en el caso de la
conexión con el Proyecto
Mediante el desarrollo de esta asignatura se desarrollarán las siguientes unidades: 1.- La función
Estatal y normatividad en las Políticas Públicas en el quehacer educativo en el Ecuador. 2.- Situación
del Ecuador y el mundo globalizado y las características de la Educación del Siglo XXI. 3.- La educación
en línea en el Modelo Pedagógico UNEMI en el presente y futuro en la sociedad actual y 4.-
Importancia del marco legal en la educación del Ecuador y su incidencia en el ejercicio de los
derechos de los ciudadanos.
El tema que de la primera Unidad se trata de conducir al estudiante a una comprensión del concepto
de política como término inicial para consecuentemente introducirlo a una ampliación del
conocimiento de lo que significa política pública, puesto que este tiene el propósito que el estudiante
tenga una percepción más clara que los actores que dirigen un Estado hacen para aportar a la calidad
de la educación.
Cabe también indicar que es necesario que nos ubiquemos y analicemos en tipo de sociedad que
estamos en la actualidad está en pleno apogeo. Como todos sabemos a esta sociedad se la ha
denominado: Edad contemporánea, era de la tecnología, sociedad post- industrial o post – moderna.
El mismo hecho de que en la sociedad del conocimiento en la que nos encontramos y por la facilidad
que nos proporciona la tecnología se nos hace posible acceder a toda la información que tenemos en
la web. Empero debemos tener presente, que por la cantidad de información los docentes tenemos
la gran responsabilidad de orientar al estudiante a que aprenda a seleccionar la información.
Desde 1996 hay organismos internacionales que han venido orientando a una mejor calidad de vida,
pero que esta calidad de vida depende de la calidad de educación que tiene.
La UNESCO es un organismo anexo a las Organización de las Naciones Unidas que en forma
sistemática y sistémica lidera eventos encaminados a fortalecer la calidad educativa de los países.
Es preciso comprender que entre los organismos internacionales y los Estados de cada país hay un
nexo coherente con el propósito de que se lleve a cabo políticas que conduzcan a mejorar la
educación.
*El cumplimiento del conjunto de derechos de los ciudadanos, es posible viabilizar a través
de varias políticas públicas que apunten en su conjunto a la sobrevivencia, desarrollo,
protección y participación.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1
ETIMOLOGÍA
Polis Ética
Para emitir un concepto de política pública se acoge la definición que SPRANGER, (1931, P.7) en
Garcias, J. (2014) en la que afirma que política escolar es:
[…] aquella parte de la política práctica que está dirigida a la situación de la escuela, o
más en general: en el Estado, en lo cual el uso frecuente del lenguaje no establece a su
vez ninguna diferencia entre sí, esta política es realizada por hombres de Estado
responsables o por grupos en el Estado o por grupos aislados. (SPRANGER, 1931, p. 7).
Según Imen, P. (2010) Política Educativa es el conjunto de leyes, decretos, disposiciones,
reglamentos y resoluciones, que conforman la doctrina pedagógica de un país y fijan así mismo
los objetivos de ésta y los procedimientos necesarios para alcanzarla.
Cabe indicar que el Estado en los últimos años en el área de la educación ha contribuido al
mejoramiento de la calidad de educación mediante las políticas direccionadas desde
organismos internacionales y los instrumentos legales.
Para una comprensión del entorno que requiere la aplicación de las políticas educativas cabe
insertar el concepto de sociedad, precisamente debe ser de acuerdo al tipo de sociedad en la
que se está desenvolviendo nuestra sociedad.
Según criterio de Carvajal, A. (2012). A la Sociedad Contemporánea ha sido conceptualizada
como: Edad contemporánea, post-modernidad, sociedad postindustrial, modernidad líquida,
era de las tecnologías, sociedad del conocimiento. Son innumerables las etiquetas que se
adjudican a nuestra época presente con el afán de tratar de captar por lo menos de manera
lingüística, las características de su realidad socio-histórica.
Además, manifiesta luego de la caída del Muro de Berlín (1989), y la disolución de la U.R.S.S.,
se despolariza ideológicamente el planeta, permitiendo así la globalización.
Se afirma que la característica más visible de las sociedades contemporáneas es la interacción
social se convierte en una condición básica para el desarrollo de la ciencia, factor que ha
coadyuvado a la producción de innovaciones fundamentales en las nuevas tecnologías de la
información según (Castells, 1997) en Laraña, E. (2001). Algunos logros en este campo, y en
especial la difusión de Internet, han potenciado decisivamente ese proceso de incremento de
la densidad de interacción dentro y fuera de las instituciones de investigación, si bien esa
tendencia se dispara y anticipa en las primeras.
Subtema 1.2: Instrumentos Legales que forman parte de las Políticas Educativas
Los Instrumentos legales siguientes hacen posible que se visibilice políticas públicas en el campo
educativo y los actores que están inmersos en este ámbito como las autoridades académicas
de la Educación Superior, autoridades del Ministerio de Educación, autoridades de las
Instituciones Educativas, docentes y estudiantes que están estudiando una Carrera en
Educación deben tener una visión clara de cada uno de estos instrumentos.
A continuación, se exponen los instrumentos que hacen posible el cumplimiento de las políticas
públicas:
La Constitución de la República del Ecuador (2008)
El Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida”
La Ley Orgánica de Educación Superior
La Ley orgánica de Educación Intercultural
El Plan Decenal de Educación 2016 -2025
Código de la Niñez y adolescencia
La Carta Magna del Ecuador, que está conformada de 444 artículos que enmarcan temas de
obligaciones, libertades y derechos que corresponden al ciudadano, así mismo a las
obligaciones del Estado. Este instrumento legal de máxima jerarquía se denomina Constitución
del Ecuador 2008- Noguera (2013) afirma “la Constitución, emanada del Poder constituyente, es
expresión directa de la soberanía popular, en la “legitimidad”.
Fuente: Asamblea Constituyente (2008). Constitución del Ecuador. Quito, Ecuador 2008
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
La Ley Orgánica de Educación tiene plena articulación con la Carta Magna del Estado del
Ecuador, es así que al inicio del instrumento legal, en la LOEI se incorporaron los artículos 26,
27, 28, 29, 38, 39, 45.
Los instrumentos legales del Ecuador son aplicados por las Instituciones y/ u organismos del
Estado y son los que regulan las políticas públicas de la educación.
Las Instituciones que hacen posible la aplicación de los instrumentos legales son las
siguientes:
Las Naciones Unidas está impulsando la agenda 2030, que consiste en el cumplimiento de 17
objetivos de Desarrollo. Este organismo tiene el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), mismo que se encarga de impulsar las capacidades y los esfuerzos en cada
país para construir una sociedad equitativa a través de la reducción de la pobreza y la promoción
de los derechos humanos y la gobernabilidad democrática.
Su logo es el siguiente:
Otras Organizaciones Mundiales vinculadas a las Políticas Educativas del Ecuador, que coordinan
directamente con el Estado del Ecuador para impulsar políticas cuyos beneficiarios son los
ciudadanos, son las siguientes:
UNESCO
OEI
OCDE
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura fue fundada el 16 de
noviembre de 1945, después de concluir la segunda guerra mundial. Su sede es París - Francia, 195
Estados miembros y 10 miembros asociados.
Tiene entre sus funciones promover la paz y seguridad en el planeta, gestionando la colaboración de los
países mediante eventos vinculados con la educación, temas inherentes a la ciencia y la cultura.
Trabaja para mejorar la calidad educativa gestionando eventos como conferencias mundiales
Impulsa el respeto por la democracia y dignidad humana, mediante la libre expresión de ideas.
Cabe hacer alusión a uno de los eventos valiosos en el que la UNESCO lideró en el 1996, La Conferencia
Mundial de la Educación. Jacques Delors fue quién presidió este evento.
Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI
4. Bibliografía
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Ministerio de Educación (2015) Video “La lección más grande del mundo”
Recuperado en:
https://www.youtube.com/watch?v=GZ9jgbr-HMg
Bibliografía de apoyo:
Links de apoyo:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
TEMA 2
Objetivo
Visualizar los objetivos del Desarrollo Sostenible y del Plan Nacional del Ecuador y su razón de ser
en el campo educativo
Introducción
Es importante enfatizar que en la actualidad las políticas direccionadas desde los organismos
estatales han venido a viabilizar el desenvolvimiento del quehacer educativo en las
Instituciones de los diferentes niveles. Es menester además manifestar lo expresado por
Contreras, J. (1997, p. 174-175) “las políticas no sólo crean marcos legales y directrices de
actuación, sino que expanden ideas, pretensiones y valores que paulatinamente comienzan
a convertirse en la manera inevitable pensar”.
*El cumplimiento del conjunto de derechos de los ciudadanos, es posible viabilizar a través
de varias políticas públicas que apunten en su conjunto a la sobrevivencia, desarrollo,
protección y participación.
Mediante el desarrollo de esta asignatura se desarrollarán las siguientes unidades: 1.- La función
Estatal y normatividad en las Políticas Públicas en el quehacer educativo en el Ecuador. 2.- Situación
del Ecuador y el mundo globalizado y las características de la Educación del Siglo XXI. 3.- La educación
en línea en el Modelo Pedagógico UNEMI en el presente y futuro en la sociedad actual y 4.-
Importancia del marco legal en la educación del Ecuador y su incidencia en el ejercicio de los
derechos de los ciudadanos.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Los Objetivos del Desarrollo Sostenible y su relación con las políticas de un país
Fuente: CEPAL (2018) La agenda 2030 y los objetivos del Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el
Caribe. Recuperado el 21 de mayo de 2019, en:https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-
desarrollo-sostenible-oportunidad-america-latina-caribe
Entre las políticas que se exponen en el Manual para la implementación y Evaluación de los
Estándares de Calidad, están aspectos relacionados al servicio de calidad, parámetros que
corresponden a la calidad del servicio de educación y como tercera política induce a la
práctica del respeto a los derechos e igualdad de oportunidades.
Por lo antes expuesto, se evidencia que los Objetivos del Desarrollo Sostenible están
íntimamente relacionados con las políticas que deben implementarse en un país y los
Estados del planeta gestionan y ejecutan los mejores esfuerzos para “garantizar una
educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo
largo de la vida para todos.” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
2015)
3.2 Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador 2017- 2021 “Toda una Vida” y
el eje vinculado a la Educación
Cada país para orientar las políticas de un país posee un Plan Nacional de Desarrollo, en este
caso Ecuador, por gestión de SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo)
se estructuró el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida” que orienta el desenvolvimiento
del país en todos los estamentos y entidades del Estado desde 2017 al 2021
Los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo están ubicados en tres (3) ejes que se
visualizan a continuación:
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021, SENPLADES 2017 Agenda zonal 5 –
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-
FINAL_0K.compressed1.pdf
Cabe indicar que la Universidad Estatal de Milagro, con base y coordinación con la
Planificación del Estado que emite el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida” también
tiene su propio plan como Institución de Educación Superior, en este caso es el PEDI (Plan
Estratégico de Desarrollo Institucional) de UNEMI 2017 – 2021, documento fue diseñado con
toda la comunidad universitaria.
Este Plan de la UNEMI se articula con los siguientes objetivos del Plan Nacional de Desarrollo
2017 – 2021, de los cuales, esta institución superior seleccionó tres objetivos del Plan
Nacional de Desarrollo “Toda Una Vida” están articuladas con las Carreras Académicas
vigentes.
Los proyectos de vinculación de la UNEMI se desarrollan en la UNEMI y están en coherencia
con los objetivos del Estado a los cuales tributa la institución superior.
1
TEMA1:
Las políticas públicas y fundamentación de la
Educación
ASIGNATURA
UNIDAD 2
2
Tabla de contenido
Las políticas públicas y fundamentación de la Educación
Análisis del artículo 27 de la Constitución del Ecuador ………………………………………6
Objetivos y políticas en el Plan de Desarrollo en el Ecuador………………………………9
3
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Competencias Específicas
Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes
normativas.
Competencia 3.- Identifica el marco legal como una vía para la aplicación
Resultados de Aprendizaje
Describe en entorno social y político del país partiendo del análisis del
4
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2
TEMA 1
Objetivo
Introducción
La educación en el Ecuador como aspiración del Estado y requerimiento de todos los
ciudadanos en pro de una convivencia de respecto se encamina a la práctica del
enfoque intercultural.
Cabe ante este anhelo, ampliar el conocimiento del término intercultural para que,
mediante el análisis se comprenda la importancia de promover su aplicación en
todos los espacios, además se incorpora conceptos de términos relacionados como
pluriculturalidad y multiculturalidad para establecer la diferencia respectiva.
5
las mismas coordenadas espacio-temporales. Afirma también que la interculturalidad
en realidad, aún en el Ecuador es un desafío pero que es posible con la gestión que
quienes hacen educación.
Con un positivismo digno de resaltar, García (2008: 14) citado en Higuera y Castillo
(2015) manifiesta lo siguiente:
6
constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional”.
Otro atributo que presenta el artículo 27 de la Carta Magna, es que evidencia que
esta educación tiene muy en cuenta los derechos humanos. Esta particularidad,
constituye logros para el ciudadano.
7
derecho está estrechamente relacionado con otro, en el documento se adjunta el
ejemplo: “La salud puede depender del derecho a la información”
Todas las personas y todos los pueblos tienen derecho a participar activa, libre y
positivamente en el desarrollo civil, económico, social, cultural y político y a contribuir
a él y a disfrutarlo, pues a través de él se puede gozar de los derechos humanos y las
libertades fundamentales.
Habilitación. - Con este principio se impulsa a comprender que es posible que todas
personas desarrollen las capacidades por lo tanto tienen derecho a hacer uso de ellos.
8
Subtema 2: Objetivos y políticas en el Plan de Desarrollo en el Ecuador
Cada país para orientar las políticas de un país posee un Plan Nacional de Desarrollo,
en este caso Ecuador, por gestión de SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación
y Desarrollo) se estructuró el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida” que orienta
el desenvolvimiento del país en todos los estamentos y entidades del Estado desde
2017 al 2021
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021, SENPLADES 2017 Agenda zonal 5
– http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-
26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
En el Objetivo 1 que dice, “garantizar una vida digna con iguales oportunidades para
todas las personas”(SENPLADES, 2017), mismo que está conformado por:
Fundamento, Pacto por la Niñez y la Adolescencia, Contrato Social por la Educación,
Red Nacional de Mujeres Locales y coalición nacional de mujeres y el acápite que
9
corresponde a las Políticas, en las cuales se describen de acuerdo a la planificación y
referente a todos los ámbitos.
En la parte previa al subtema “Contrato Social por la Educación” que está en la página
56, se hace constar un texto que detalla respecto a la importancia del fortalecimiento
de la educación intercultural bilingüe, la formación docente y la articulación requerida
de los sistemas de educación superior con el sistema educativo que incluye la
educación inicial, básica y bachillerato. Parte de la política de Estado es fortalecer la
educación técnica para incorporar a talento humano a oportunidades a lo largo del
ciclo de vida.
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021, SENPLADES 2017 Agenda zonal 5 – Recuperado en
https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
10
La Universidad Estatal de Milagro, con base y coordinación con la Planificación del
Estado que emite el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida” tiene su propio plan
como Institución de Educación Superior, en este caso es el PEDI (Plan Estratégico de
Desarrollo Institucional) de UNEMI 2017 – 2021, documento fue diseñado con toda la
comunidad universitaria.
Este Plan de la UNEMI se articula con objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2017
– 2021, “Toda Una Vida” están articuladas con las Carreras Académicas vigentes.
11
c) Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes
ancestrales y de la cultura nacional;
d) Formar académicos y profesionales responsables, en todos los campos del
conocimiento, con conciencia ética y solidaria, capaces de contribuir al
desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del orden
democrático, y a estimular la participación social;
e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo
previsto en la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo;
f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico,
tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del
ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional en armonía con los
derechos de la naturaleza constitucionalmente reconocidos, priorizando el
bienestar animal;
g) Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitucional,
soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico;
h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través
del trabajo comunitario o vinculación con la sociedad;
i) Impulsar la generación de programas, proyectos y mecanismos para
fortalecer la innovación, producción y transferencia científica y tecnológica en
todos los ámbitos del conocimiento;
j) Reconocer a la cultura y las artes como productoras de conocimientos y
constructoras de nuevas memorias, así como el derecho de las personas al
acceso del conocimiento producido por la actividad cultural, y de los artistas a
ser partícipes de los procesos de enseñanza en el Sistema de Educación
Superior;
k) Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural
bilingüe superior, con criterios de calidad y conforme a la diversidad cultural;
y,
l) Fortalecer la utilización de idiomas ancestrales y expresiones culturales, en
los diferentes campos del conocimiento."
12
Cada uno de los fines de la Ley Orgánica de la Educación Superior (LOES), tiene
significatividad y proyección y se hacen realidad en la formación del profesional de
tercer nivel, por supuesto si están en coherencia con el perfil de inicio y perfil de
salida.
13
siempre y cuando en los proyectos que se promuevan sean pertinentes con
base a los requerimientos de la sociedad, entonces dará como resultado la
contribución al desarrollo local y nacional del Ecuador.
MATERIAL COMPLEMENTARIO
14
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
Bibliografía
Links de apoyo:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
15
https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2015/06/Declaracion-
DDHH1.pdf
16
https://procuraduria.utpl.edu.ec/sitios/documentos/NormativasPublicas/LEY%20OR
G%C3%81NICA%20REFORMATORIA%20A%20LEY%20ORG%C3%81NICA%
20DE%20EDUCACI%C3%93N%20SUPERIOR%2002-08-2018.pdf
17
18
1
TEMA 2:
Escenarios y la educación en el siglo XXI
ASIGNATURA
UNIDAD 2
Competencias Específicas
Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes
normativas.
Resultados de Aprendizaje
Describe en entorno social y político del país partiendo del análisis del diagnóstico
TEMA 2
Objetivo
Introducción
La educación que se debe procurar en el Siglo XXI debería estar basada en los
acuerdos establecidos en forma consensuada con liderazgo de la UNESCO en el
programa “La Educación para todos”.
Una escuela que les proporcione una formación que les permitiera ser felices;
convertirse en adultos con los conocimientos necesarios para insertarse en el
mundo social de un modo productivo, como ciudadanos dispuestos a cooperar
con los demás. A participar de manera activa en la vida colectiva, que fueran
capaces de elegir las formas de gobiernos más convenientes para todos, y que
conduzcan a la sociedad a un mundo más justo, más libre en el que todos
vivamos en paz […](p.5)
Hoy por hoy, es una necesidad imperiosa que se aspire a generar felicidad en
hombres y mujeres con el liderazgo docente en cada aula con una gestión embebida
de energía positiva, de ejemplos de afectividad ante los dicentes en todo momento,
esto es posible en los procesos de enseñanza – aprendizaje, en la clase aplicando
estrategias en las que se incluya las técnicas de animación, motivación permanente;
mediante la aplicación de métodos y técnicas de enseñanza - aprendizaje pertinentes
a cada área de estudio y con los materiales pedagógicos pertinentes. Aún la
tecnología bien utilizada puede ayudar muchísimo.
La práctica de la democracia por medio de ejercicio de la herramienta de Consejo
Estudiantil, donde se dé al estudiante la oportunidad de aplicar la práctica de elegir y
ser elegido; además con una orientación de tutores docentes, los estudiantes
desarrollarían destrezas cognitivas, procedimentales y actitudinales pertinentes para
un ejercicio de la una ciudadanía responsable.
Ley de Educación Intercultural (LOEI) del Ecuador, 2018, en el Artículo 7, describe los
derechos de los estudiantes. Así también las obligaciones. Al respecto lo que ocurre
en realidad es que, en muchas ocasiones, lo que está estipulado no se conoce de
forma integral en cuanto al proceso de elección de un Consejo Estudiantil,
principalmente de parte de los estudiantes. Si realmente hubiera suficiente
socialización de las fases respectivas hasta que los dicentes conozcan lo que
significativo de este proceso democrático se lograría generar en cada institución
educativa la armonía requerida para un mejor desenvolvimiento de habilidades
cognitivas, comunicativas, procedimentales y actitudinales.
Los docentes bien direccionados aprenderían a diseñar planes de trabajo con base en
los requerimientos escolares, en primer lugar, se generaría trabajo en equipo para
diseñar proyectos compartidos con docentes y padres de familia con vía a solucionar
problemas educativos, realmente los estudiantes se transformarían en actores de
planes de acción.
c) Ser tratado con justicia, dignidad, sin discriminación, con respeto a su diversidad
individual, cultural, sexual y lingüística…].
Para que los estudiantes puedan hacer una buena utilización de las ( NTIC) un
requerimiento en la actualidad, es impulsar capacitación mediante talleres dirigidos
a los individuos de todos los niveles educativos principalmente desde el básico
superior, el desarrollo de las habilidades para acceder a fuentes de internet
pertinentes y aprender a seleccionar la información específica y científica que permita:
evaluarla, interpretarla, clasificarla y usarla, para que aporte verdaderamente a la
formación del individuo. Al respecto se acoge lo que afirma (Gardner, 1999: 75) citado
en Brunner (2000), hay que impulsar “cómo desarrollar las funciones cognitivas
superiores—“problem-solving, problem-finding, planning, reflecting, creativity, deeper
understanding”
Otro de los riesgos que está afectando, la situación que causa el confundir el
vertiginoso avance de la tecnología con el del sistema de información y las
comunicaciones donde está la intervención directa del ser humano.
Las NTICS si son cada día producto de innovación, realmente se constituyen en una
herramienta del progreso y avance en todos los entornos educativos, pero lo que
corresponde al sistema de información y comunicación debe ser asumida con más
responsabilidad por los educadores para orientar a los estudiantes, específicamente
en la selección de información pertinente, de forma que la información provenga de
la mejor fuente de internet y coadyuve a ampliar el conocimiento.
Por la trascendencia que reviste esta temática, se acoge de Abram (2004:1), citado
en (Fajardo, 2011, p.16) con la siguiente afirmación: “La educación bilingüe empezó
en un contexto ideológico de integración y asimilación”.
Sin embargo, es importante hacer constar el criterio de Barnach (1997: 23), citado
en Fajardo, 2011, p. 17) tuvo esta percepción:
Ante el criterio el autor que antecede, cabe reconocer el importante rol que la
UNESCO, ha venido cumpliendo por fortalecer la lengua materna, por considerar que
es un instrumento privilegiado en la valoración de la identidad.
Por la importancia que reviste este inicio de la Educación Bilingüe cabe indicar el
apoyo de la política estatal según se incorpora en el texto siguiente:
[…incorporar los saberes ancestrales y valores tradicionales de las culturas
indígenas. Ello condujo a una variación: entonces surgió la educación bilingüe
bicultural (EBB), con lo cual la cultura indígena se introduce al currículo, aunque
desde una concepción folklorista] (Barnach, 1997; Díaz-Couder, 1998), citado
en (Fajardo, 2011, p.19)
Andoa, Achuar, Awa, Chachi, Cofan, Epera, Kichwa, Secoya, Shiwiar, Shuar,
Siona, Tsáchila, Waorani y Zápara. Los Pueblos por su parte son: Chibuleo,
Huancavilca, Kañari, Karanki, Kayambi, Kisapincha, Kitukara, Manta,
Natabuela, Otavalo, Paltas, Panzaleo, Pastos, Puruhá, Salasaka, Saraguro,
Tomabela y Waranka. Según se indica, estas son las nacionalidades indígenas
que hasta hoy se mantienen vigentes y coexisten intactas en nuestro territorio.
Según lo manifestó Guevara (2013) citado en (Bastidas, 2015, p. 181) “en los dos
últimos censos, fueron excluidas tres nacionalidades, los Quijos, que fue reconocida
por el pleno del Consejo de Naciones, Nacionalidades y Pueblos indígenas del Ecuador
(CONAPI)”. Más aún es honesto reconocer la afectación a estos grupos indígenas y
a los pueblos no contactados, lo que se informa es que fueron excluidos y
discriminados en la educación, porque los profesores asignados a estas comunidades
fueron ajenos a la cultura autóctona, no tenían formación bilingüe.
En nuestro país, a pesar que ya en la Constitución del 2008, se insertó la situación de
las nacionalidades, aún hasta la actualidad no existe la suficiente consideración a
estos grupos ancestrales. A continuación, se expone lo que en la Carta Magna se
estipula respecto a la educación inclusiva, justo en el artículo 57, numeral 14, dice:
Según una investigación realizada por Bastidas (2015) resultado de una entrevista
aplicada a los directivos de los establecimientos educativos, opinaron que los
profesionales que estarían a cargo de la educación bilingüe deben evidenciar
habilidades en el dominio de quichua y además trabajo en equipo. Cuando se
entrevistó a los expertos respecto a las habilidades que deben poseer los profesores
de grupos indígenas, los resultados arrojaron que estos profesionales deben poseer
habilidades en pedagogía, didáctica, manejo del aula, manejo del idioma, que además
dominen la interculturalidad y respeto a las diferencias.
Con lo expuesto se denota que todavía queda mucho por hacer por la educación bilingüe de
acuerdo a los requerimientos actuales. Sin embargo, es oportuno hacer público los esfuerzos del
presente gobierno, luego de los diálogos que se inició con la Confederación de las Nacionalidades
Indígenas del Ecuador (CONAIE), se crea la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe, misma
que será adscrita al Ministerio de Educación.
Se indica como aporte significativo de avance, que en el ciclo de 2018- 2019 ingresaron 135.203
niños y adolescentes en la Educación Intercultural Bilingüe pertenecientes al Régimen de Sierra y
Amazonía. Con lo expuesto se socializa que se va cumpliendo con uno de los objetivos del Plan
Nacional de Desarrollo Toda una Vida: “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para
todas las personas” Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES, 2017, p. 37).
En este apartado, es importante exponer la gestión del Ministerio de Educación, que mediante la
página web respectiva hace público el menú a través del cual se evidencia aspectos claves del
Sistema de Educación Intercultural Bilingüe; se presenta además particularidades del Modelo del
Sistema de Educación Intercultural (MOSEIB), en el cual se expone lo siguiente: “El MOSEIB,
permite fortalecer la calidad de la educación con pertinencia , cultural y lingüística a fin de desarrollar
las habilidades y destrezas cognitivas, psicomotrices y afectivas de los estudiantes de nacionalidades
y pueblos en las instituciones interculturales bilingües.(Ministerio de Educación).
En la misma página web, se hace visible un documento, que orienta “el ejercicio pleno del
derecho a la Educación Intercultural Bilingüe desde la rectoría del Estado
constitucional de derechos, justicia, intercultural y plurinacional”. (“Modelo de
Educación Intercultural Bilingüe”, 2014), se expone que es un modelo elaborado por
las nacionalidades y pueblos para el ejercicio pleno de sus derechos colectivos.
(Ródenas, 2018, p.10) acoge el criterio de (Hortiguela y Pérez, 2018), en cuanto a lo que se
presenta en la realidad educativa: “En la actualidad, en muchas ocasiones se desvía la
atención de lo verdaderamente importante, de lo afectivo, y como se ha comentado
anteriormente se llevan a cabo aprendizajes puramente mecánicos y memorísticos”.
Más bien lo que se debería hacer, es enseñar el inglés de forma contextualizada. Por
ejemplo, enseñar este idioma mediante la lectura de recetas, canciones, poemas o
instrucciones principalmente en lo que corresponde a los juegos educativos.
A pesar del interés que se muestra desde las instituciones políticas y educativas por
fomentar el aprendizaje de idiomas y la creatividad verbal –en nuestro país la LOE
(2006) en cap. 2 art. 16 y LOMCE (2013) en preámbulo (epígrafe IV), reflejando la
necesidad del sistema educativo de incidir en esta habilidad de forma transversal–,
en la escuela se sigue valorando el pensamiento lógico abstracto y memorístico más
que la solución de problemas o el aprendizaje natural de lenguas extranjeras. (p.11)
2.- ¿ Cuáles de las características del siglo XXI que se exponen quiere usted
seleccionar?
3.- ¿A qué sector geográfico pertenecen estos grupos étnicos Andoa, Achuar, Awa,
Chachi, Cofan, Epera, Kichwa, Secoya, Shiwiar, Shuar, Siona, Tsáchila, Waorani y
Zápara?
4.- ¿ Cuáles son las particularidades que comprende el Modelo del Sistema de Educación
Intercultural (MOSEIB)?
5.- ¿Por qué es imperiosa la necesidad del aprendizaje del inglés en la Sociedad
Contemporánea?
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
Bibliografía
Links de apoyo:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Delval, Juan. (2013). La escuela para el siglo XXI. Sinéctica, (40), 01-18.
Recuperado en 04 de junio de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2013000100004&lng=es&tlng=es.
https://www.redalyc.org/pdf/140/14048873002.pdf
Fajardo Salinas, Delia María. (2011). Educación intercultural bilingüe en
Latinoamérica: un breve estado de la cuestión. LiminaR, 9(2), 15-29.
Recuperado en 06 de junio de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
80272011000200002&lng=es&tlng=es
Ministerio de Educación del Ecuador( 2019) Modelo de Educación Intercultural,
recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/03/MOSEIB.pdf
ASIGNATURA
UNIDAD 1
Competencias Específicas
Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes logren
normativas.
Resultados de Aprendizaje
TEMA 2
Objetivo
Visualizar los objetivos del Desarrollo Sostenible y del Plan Nacional del Ecuador y su razón de ser
en el campo educativo
Introducción
El Estado del Ecuador ha diseñado políticas con base en los puntos débiles localizados
mediante diagnóstico en las diferentes áreas, sea esta salud, educación áreas
estratégicas y productivas.
Cada país para orientar las políticas de un país posee un Plan Nacional de Desarrollo,
en este caso Ecuador, por gestión de SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación
y Desarrollo) se estructuró el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida” que orienta
el desenvolvimiento del país en todos los estamentos y entidades del Estado desde
2017 al 2021
Los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo están ubicados en tres (3)
ejes que se visualizan a continuación:
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021, SENPLADES 2017 Agenda zonal 5 – http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Cabe indicar que la Universidad Estatal de Milagro, con base y coordinación con la
Planificación del Estado que emite el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida”
también tiene su propio plan como Institución de Educación Superior, en este caso es
el PEDI (Plan Estratégico de Desarrollo Institucional) de UNEMI 2017 – 2021,
documento fue diseñado con toda la comunidad universitaria.
Este Plan de la UNEMI se articula con los siguientes objetivos del Plan Nacional de
Desarrollo 2017 – 2021, de los cuales, esta institución superior seleccionó tres
objetivos del Plan Nacional de Desarrollo “Toda Una Vida” están articuladas con las
Carreras Académicas vigentes.
Los proyectos de vinculación de la UNEMI se desarrollan en la UNEMI y están en
coherencia con los objetivos del Estado a los cuales tributa la institución superior.
Autoridades político-
administrativas
Afectados Optimistas
TRIÁNGULO DE ACTORES s
O
A Beneficiarios
Grupo
a Objetivo finales
d o
o
s
Fuente: Knoepfel, Peter, Larrue Corinne, Hinojosa Miriam (2007). Hacia un modelo de análisis de políticas
públicas operativo. Un enfoque basado en los actores, sus recursos y las instituciones. Ciencias Política. Vol. 2, Nº. 3.
Recuperado en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3663617
En la gráfica, la parte superior se ubican los actores públicos, son los encargados de
elaborar y aplicar la política pública, Tiene la responsabilidad por estar al frente del
parte político administrativo, como consecuencia de ello también son objeto de control
gubernamental de los actores, sin incluir a los privados.
En la parte de inferior, vértice izquierdo del triángulo, se encuentra el grupo objetivo,
los mismos que están compuestos por personas físicas o morales y por organizaciones
de tales personas. Cabe indicar que estas personas u organizaciones, son la causa
de directa del problema colectivo que la política pública intenta resolver. La política
pública le impone obligaciones y le confiere derechos, ejemplo (prohibición de utilizar
los vehículos del Estado, límite de velocidad en las carreteras).
El legislador o administrador considera que a través de tales medidas los grupos –
objetivos modificarán su comportamiento el problema podrá reducirse o resolverse.
Los afectados serían a los grupos a quienes el resultado de tal política impacta
negativamente
En la parte inferior derecha del triángulo, se ubican los beneficiarios finales, que son
las personas (físicas o morales) las asociaciones de tales personas a quienes el
problema daña directamente el problema o la ejecución de la política podría causar
una mejoría. La aspiración de los actores es que la ejecución de la política pública
produzca mejora en la condición social, económica, profesional o ambiental.
(Knoepfel, 2007).
3.- ¿Cómo se denomina cada uno de los ejes que forman parte del Plan
Nacional de desarrollo “Toda una Vida 2016- 2025”?
EJES
Respuesta a la pregunta 4
Respuesta a la pregunta 5
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
Bibliografía
CEPAL (2018) La agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América
Latina y el Caribe. Publicación Naciones Unidas. Santiago. Recuperado
dehttps://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-desarrollo-sostenible-
oportunidad-america-latina-caribe
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/12/Manual-para-la-
implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativa.pdf
SENPLADES (2017)Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021, SENPLADES 2017 Agenda zonal 5
– Recuperado en:http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-
26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Links de apoyo:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ASIGNATURA
UNIDAD 3
Competencias Específicas
Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes
logren las siguientes competencias:
Resultados de Aprendizaje
TEMA 2
Objetivo
Introducción
La educación en la sociedad del conocimiento, con la utilización de las tecnologías
está siendo potenciada por el aporte de la Educación Superior. En el Ecuador las
universidades del país están cumpliendo con un importante desafío, ofertar carreras
en línea para profesionalizar a una parte importante de la población. Una de las
instituciones es la Universidad de Milagro, oferta a la sociedad carreras de Educación,
en el área productivas y en el área de Derecho.
El Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea, tiene suma importancia porque está
alineado a las políticas educativas que promueve el Estado del Ecuador, mismas
que contribuyen al cumplimiento de los compromisos establecidos en conferencias,
congresos y convenios internacionales orientados desde la UNESCO en beneficio de
los ciudadanos, más aún porque las políticas que forman parte de la legislación
están alineadas a los 17 objetivos del Desarrollo Sostenible que propone la agenda
del 2030.
Se inserta el uso de las NTICS, herramientas que bien utilizadas conlleva a fortalecer
los saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales de los estudiantes que están
involucrados en el programa de las Carreras en Línea.
*Apertura
• Flexibilidad
• Eficacia.
. • Inclusión/democratización
• Economía
• Formación permanente
• Motivación e iniciativa
• Privacidad
• Individualización
• Interactividad e interacción
• Aprendizaje activo
• Socialización
• Autocontrol
• Macro-información
• Gestión de la información
• Inmediatez
• Innovación
• Permanencia
• Multiformatos
• Multidireccionalidad
• Ubicuidad
• Libertad de edición y difusión
• Acceso a la calidad
• Interdisciplinariedad
• Flexibilidad. Porque permite seguir los estudios sin los rígidos requisitos de espacio
(¿dónde estudiar?), asistencia y tiempo (¿cuándo estudiar?) y ritmo (¿a qué velocidad
aprender?), propios de la formación tradicional; combinar familia, trabajo y estudio;
permanecer en el entorno familiar y laboral mientras se aprende; compaginar el
estudio también con otras alternativas de formación.
• Eficacia. Porque convierte al estudiante ineludiblemente en el centro del proceso
de aprendizaje; puede aplicarse con inmediatez lo que se aprende; se facilita la
integración de medios y recursos en el proceso de aprendizaje; se propicia la
autoevaluación de los aprendizajes; los mejores especialistas pueden elaborar los
materiales de estudio; la formación puede ligarse a la experiencia y al contacto
inmediato con la actividad laboral que pretende mejorarse; los resultados referidos a
logros de aprendizaje se muestran, al menos, de igual nivel que los adquiridos en
entornos presenciales.
Las conexiones de aquel se forman naturalmente, sin intencionalidad por parte del
sujeto que aprende, e incluso no completamente bajo el control de los individuos
(Siemens, 2006).
Siemens, Downes, los principales exponentes del conectivismo, criterio incorporado
en (UNEMI, 2018, p 35) Modelo Pedagógico, el conectivismo:
Es una teoría del aprendizaje para la era digital, basada en las teorías de
Piaget, Vygotsky, entre otros para explicar el efecto que la tecnología ha tenido
sobre la manera en que actualmente se vive, se comunican, se aprende y de
esta manera aumentan las socializaciones con personas a fin a nuestros
intereses, preparación científica, necesidades cognoscitivas.
Siemens citado en (Sobrino, 2014, p. 40) expone los principios de esta propuesta:
f) La capacidad para ver conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad
básica.
En cuanto a los roles del profesor autor y el profesor tutor tienen cada uno funciones
determinadas en el diseño del Modelo Pedagógico de Carreras en ´Línea (UNEMI,
2018, PP. 47-48).
A pesar de que la UNEMI (2018) expone las actividades del profesor virtual, es
pertinente destacar la descripción de competencias que se toma de la Universidad del
Norte, en el trabajo investigativo de (Roldán, 2014, p.154). A continuación de
describen las competencias del docente virtual:
Un profesional del Siglo XXI debe poseer las competencias requeridas, por tal razón
en la formación “ debe conjugar la teoría con la parte vivencial” los individuos
necesitan desenvolverse en espacios, contextos o ecosistemas en los que tengan la
oportunidad de enfrentar diversas situaciones o eventos que permita formar su
carácter (UNEMI, 2018, p,28)
Es importante considerar que en todas las Carreras sean de ciencias sociales, ciencias
de la salud y más aún de Ciencias de la Educación, se requiere formar profesionales
líderes porque al ingresar al campo laboral, a más de cumplir sus funciones
específicas, en cierto momento se presentará la oportunidad de estar frente un puesto
ejecutivo, se encontrará ante el reto de ser gerente y este gerente a su vez,
desempeñarse como un líder.
Del Curso dirigido al Tutor por la UNIR citado en el Modelo Pedagógico de las
Carreras en Línea (UNEMI, 2018, pp. 47-50 ), se adjunta el diagrama en el que se
visualizan las particularidades de un estudiante ONLINE:
1.- ¿Cuáles son los 5 elementos que evidencia el éxito la educación virtual ?
2.- ¿Cuáles son los elementos claves en los que se basa la educación digital de
acuerdo al Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea de la UNEMI?
4.- ¿Qué competencias selecciona usted de las competencias que expone (Roldán,
2014, p.154) respecto al docente virtual?
5.- ¿ Cuáles con las características de un estudiante online de las Carreras Virtuales
que valora la UNEMI?
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
Bibliografía
Links de apoyo:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ASIGNATURA
UNIDAD 4
INPORTANCIA DEL MARCO LEGAL EN LA EDUCACIÓN DEL ECUADOR Y SU
INCIDENCIA EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS
Competencias Específicas
Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes
logren las siguientes competencias:
Resultados de Aprendizaje
Analiza la necesidad del empoderamiento del marco legal y la socialización para ejercicio
TEMA 2
Derechos y obligaciones según la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI)
Objetivo
Asumir el rol de ciudadano crítico, reflexivo que asume con responsabilidad el ejercicio
de los derechos y obligaciones para una convivencia social armónica.
Introducción
Teniendo como base a la educación como un factor que coadyuva a mejorar en todo
sentido el talento humano, una educación integral. Nutrirse en la parte cognitiva,
la parte del saber hacer, las habilidades y muy importante, el aprender a ser, lo que
involucra la formación en valores no solamente éticos, culturales sino espirituales.
Cabe reconocer al abordar el tema de las obligaciones que tiene el Estado, también
se estipula obligaciones para los actores vinculados al ámbito educativo. Más adelante
se podrá visualizar lo que corresponde a las obligaciones y a los derechos de los
docentes, representantes legales y estudiantes.
el deber en sentido amplio como cualquier comportamiento positivo o negativo que se impone
a un sujeto en consideración a intereses que no son los suyos propios, sino los de la colectividad
o los de otro sujeto distinto, y distinguen dentro de esa categoría genérica el deber en sentido
estricto, derivado directamente de la norma y frente al que existe una potestad, y la obligación,
que nace en el seno de una relación o negocio jurídico, y frente a la que se sitúa un derecho
subjetivo (p.285).
Se dice que el deber se deriva de una norma en función de intereses generales y que
en caso de incumplir amerita una sanción o una respuesta. Cabe indicar que la
obligación se orienta a atender a los intereses particulares de la otra parte.
Subtema
Derechos y obligaciones de los docentes
3:
El considerando antes expuesto en la LOEI, hace alusión al Plan Decenal que fue
aprobado en la consulta del 26 de noviembre del 2006, cabe indicar que este Plan
Decenal ya fue desarrollado
El Plan Decenal es una guía en la cual los actores involucrados en la política pública
se basaron su compromiso de trabajo con el propósito de aportar al mejoramiento de
la calidad educativa.
*Es menester indicar que el Plan Decenal del 2006 al 2015 ya cumplió su ciclo. Y que
en la actualidad se ha planteado el nuevo Plan Decenal que va desde el 2016 al 2025.
Por la importancia que reviste el talento humano, en el caso de los docentes del país,
que son los que forjan los profesionales que sirven a la sociedad, en este subtema se
aborda lo que ha constituido para este grupo humano el Plan Decenal del 2006 al
2015.
Por la importancia que reviste el talento humano, en el caso de los docentes del país,
que son los que forjan los profesionales que sirven a la sociedad, en este subtema se
aborda lo que ha constituido para este grupo humano el Plan Decenal del 2006 al
2015.
Entre los resultados que se emiten en el documento de Evaluación del Plan Decenal
que emite el Ministerio de Educación se informa que mediante el proyecto de
Formación Continua en 2008 se generó capacitación de 1,3 millones de horas de
capacitación a docentes de Institución Educativa fiscales a nivel nacional, y en el
proceso se visualiza el cambio producido a partir del 2008 al 2015, se visualiza que
se superaron los 33,4 millones de horas de capacitación docente. A continuación, se
adjunta el (gráfico n.° 41):
Fuente: Registros Administrativos del MinEduc Elaborado: Ministerio de Educación según el documento de
EVALUACIÓN PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN que emite el Ministerio de Educación Recuperado en:
https://dano.com.ec/rosamariatorres/plan-decenal-evaluaci%C3%B3n.pdf
Se informa también que 20.363 docentes con nombramiento disponen de formación de cuarto
nivel en 2015, lo que representa el 14,33% de los docentes con nombramiento
Fuente: Registros Administrativos del MinEduc Elaborado: Ministerio de Educación según el documento de EVALUACIÓN
PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN que emite el Ministerio de Educación https://dano.com.ec/rosamariatorres/plan-decenal-
evaluaci%C3%B3n.pdf
En el gráfico 42 se presenta el cambio del sueldo que los docentes del Ministerio de
Educación recibían en el 2006 y lo que recibieron en el 2015. Ministerio de Educación
(2016) expone en relación a los salarios:
En el cuadro n.° 23 del documento Evaluación del Plan Decenal 2006 -2015, se
muestran los promedios salariales por categoría que los docentes recibieron a
diciembre de 2015. “El salario del docente en el Ecuador ha presentado un cambio
sustancial en los últimos 10 años.
Fuente: Registros Administrativos del MinEduc Elaborado: Ministerio de Educación según el documento de EVALUACIÓN
PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN que emite el Ministerio de Educación https://dano.com.ec/rosamariatorres/plan-decenal-
evaluaci%C3%B3n.pdf
El futuro docente debe proyectarse con alta responsabilidad social de acuerdo su rol,
con base al requerimiento de la sociedad, debe ser prioridad el formar ciudadanos
comprometidos con el cuidado del ambiente, ciudadanos interculturales que practican
la solidaridad, la justica y la innovación en todo momento para un mejoramiento de
la calidad de vida.
Así como se describió en los párrafos que anteceden la política que corresponde a la
revalorización del docente, cabe también exponer lo concerniente a los derechos de
los docentes, así como a las obligaciones, según lo estipula la Ley Orgánica de
Educación Intercultural en el artículo 10. En el siguiente recuadro se detallan los
primeros literales que corresponden al docente:
Fuente: Ministerio de Educación (2017) Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf
Las madres, padres y /o representantes legales son los sujetos más importantes que
inciden de forma directa en la formación emocional de los estudiantes y las
estudiantes, por lo tanto, su presencia legal, moral y afectiva debe ser el factor que
fortalezca la educación desde el nivel inicial, Educación General Básica y en el
Bachillerato.
Reyes y Avila (2016) afirman “el trabajo con los padres, con la familia, favorece la
relación educador-niño, mediante el conocimiento de la composición familiar, formas
de crianza, valores, costumbres, normas, sentimientos, estrategias de solución de
problemas del entorno familiar” (p. 125).
1.- ¿Cuáles son las obligaciones del Estado estipulados en la LOEI, Artículo 347 de la
Constitución de la República?
3.- ¿ Cuáles son las políticas del objetivo Objetivo de calidad. - *Educar
integralmente para el desarrollo personal y la equidad social ?.
5.- ¿Qué dice Reyes y Ávila (2016) respecto a la importancia de los padres en relación
a la educación de sus hijos ?
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
Bibliografía
Links de apoyo:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Organización de Estados Americanos (2007). Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-
2015 Primera versión resumida Recuperado
https://www.oei.es/historico/quipu/ecuador/Plan_Decenal.pdf
https://www.oei.es/historico/oeivirwww.redalyc.org/articulo.oa?id=2932/293222189013
t/caliedu.htm
Revorio, Francisco Javier (2011). Derechos humanos y deberes fundamentales. Sobre el concepto de
deber constitucional y los deberes en la Constitución Española de 1978. IUS. Revista del Instituto de
Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., V(28), undefined-undefined. [fecha de Consulta 17 de Agosto de
2019]. ISSN: 1870-2147. Disponible en:
www.redalyc.org/articulo.oa?id=2932/293222189013
1
TEMA 1:
El Nuevo concepto de la Universidad en el Modelo Pedagógico
de las carreras en Línea de la UNEMI
ASIGNATURA
UNIDAD 3
Competencias Específicas
Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes
logren las siguientes competencias:
Resultados de Aprendizaje
TEMA 1
Objetivo
Valorar el enfoque del Modelo de las Carreras en Línea como una vía de acceso a la
oportunidad de una educación para todos.
Introducción
» El autoconocimiento y gestión,
» El emprendimiento e Innovación
» La inteligencia emocional
» El compromiso ético y,
» La comunicación asertiva
Además este autor afirma, la Web ubicua constituye en la actualidad las nuevas
tecnologías, plataformas sociales, herramientas que hacen más eficiente la
promoción, las aplicaciones pensadas para optimizar las experiencias, en definitiva,
los instrumentos a través de los cuales podemos desarrollarnos, los que nos permite
estar en varios lugares al mismo tiempo.
Desde el punto de vista del aprendizaje, la ubicuidad espacial implica tener acceso
continuo a la información en un nivel nunca antes visto; permite la portabilidad, con
el uso de las computadoras y los dispositivos portátiles; da lugar a la interconexión.
Agrega, también:
Subtema 3: Bases filosóficas del Modelo con visión del desarrollo sostenible
El constructivismo concibe el conocimiento como una construcción propia del sujeto que se
va produciendo día a día como resultado de la interacción de los factores cognitivos y
sociales, este proceso se realiza de manera permanente y en cualquier entorno en los que
el sujeto interactúa, concibe al ser humano como un ente autogestor que es capaz de
procesar la información obtenida del entorno, interpretarla de acuerdo a lo que ya conoce
convirtiéndola en un nuevo conocimiento
UNEMI , 2018, p. 36) fundamenta también el Modelo Pedagógico con los Ejes Transversales,
mismos que son desarrollados en la formación del estudiante, en lo que corresponde al Aprendizaje
de Competencias , que son desempeños y se constituyen en la base para lograr efectividad y
productividad en cualquier labor que se realice el estudiante.
Para enfocar este aspecto también valioso para la aplicabilidad en la formación del profesional en
educación, se detalla a continuación los ejes transversales:
Como se manifestó, lo que contempla las competencias, según el texto que antecede involucra las
dimensiones del estudiante en forma integral.
En l que se refiere al Aprendizaje Basado en Retos, “brinda la posibilidad de aplicar los conocimientos
aprendidos a situaciones reales conocido también como la transferencia de los aprendizajes
significativos a un estadio superior es decir la meta cognición” (UNEMI , 2018, p. 41)
Para complementar lo correspondiente a las bases del Modelo Pedagógico o, es menester hacer
constar los principios básicos: la flexibilidad, la personalización, la interactividad y la
cooperación. La (UNEMI 2018, p. 23) describe respecto a estos principios, mismos que se los
sintetiza de forma siguiente:
1.- ¿Cuáles son las bases de la Multidimensionalidad de la WEB 3.0 a la WEB 4.0,
de acuerdo a la (UNEMI, 2018, p. 24) ?
2.- ¿Cuáles son los pilares del Modelo Pedagógico que incluyen la web 4.0?
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
Bibliografía
Links de apoyo:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos_Expedidos_CES/reglamento%20para%20carreras%20y%20progr
amas%20acadmicos%20en%20modalidades%20en%20%20lnea%20a%20distancia%20y%20semipre
sencial%20o%20de%20convergencia%20de%20medios.pdf
UNEMI (2018). Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea. Universidad Estatal de Milagro. Milagro-
Ecuador. Material no publicado. Recuperado en:
https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC-t36ww_MsI?usp=sharing
ASIGNATURA
UNIDAD 4
INPORTANCIA DEL MARCO LEGAL EN LA EDUCACIÓN DEL ECUADOR Y SU
INCIDENCIA EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS
Competencias Específicas
Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes
logren las siguientes competencias:
Resultados de Aprendizaje
Analiza la necesidad del empoderamiento del marco legal y la socialización para ejercicio
TEMA 1
Objetivo
Introducción
Cabe indicar que INEVAL con la OCDE mediante el estudio de PISA, programa
continuo que ofrece información para las prácticas y políticas educativas, efectuado
en nuestro país respecto al desarrollo de las habilidades de los estudiantes centrados
en las asignaturas escolares específicas de ciencia, lectura y matemáticas, ha
permitido comparaciones del resultado obtenido por los estudiantes en el país con
otros países para tomar como referencia los resultados cuantificables conseguidos en
otros sistemas educativos, y de esta manera acoger políticas y prácticas que se
consideran más pertinentes. (INEVAL, 2017)
Ecuador tomó la decisión de ser parte del Programa del estudio de (PISA –D) desde
el 2014. En el Informe que presenta INEVAL (2017) contiene lo siguiente:
El objetivo 4 de los ODS (Objetivos del Desarrollo Sostenible) aspira a garantizar una
«educación inclusiva, equitativa, de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para todos» (p. 15).
Los principios que están contenidos en la LOEI, se constituyen en la base para el logro
de esta política educativa LA EDUCACIÓN DE CALIDAD, empero cabe enfatizar que la
calidad educativa debe ser visualizada de forma sustentable por los actores educativos
en cuanto a los indicadores que ésta involucra.
El Ministerio de Educación desde el 2012 publicó los Estándares de Calidad Educativa,
en los cuales se describen aquello referentes a la calidad que corresponde a los
directivos, docentes y a los estudiantes en cuanto a las cuatro áreas académicas de
estudios.
Si los directivos y docentes toman como referencia los estándares de calidad se podrá
hacer efectivo la educación que conlleve al cumplimiento de un aprendizaje que
mejore las estadísticas que hasta la fecha tenemos en cuanto al dominio del ámbito
de la comprensión lectora, el área de ciencia y matemática
Las políticas educativas que hasta la fecha se van aplicando en el Ecuador se hacen
más efectivas porque la legislación coadyuva para ello, y vemos así que en la LOEI se
hacen constar los Artículos 39 y 45 de la Constitución 2008.
Lo valioso de ello, justo en el artículo 37, es que se visualizan aspectos claves del
derecho a la educación, y se enfatiza la calidad.
La educación pública es laica en todos los niveles, obligatoria hasta el décimo año de
educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia.
Es lógico reconocer que el ser humano educado asume el saber, puede aplicar el
pensamiento crítico y analizar la sociedad y la cultura. La gestión de insertar a las
nuevas generaciones al proceso educativo se orienta para que se adapten a los
ambientes, superen las conductas iniciales y forjen una actitud positiva hacia la vida.
Estos procesos educativos contemplan lo humanístico, ético y axiológico.
La educación ayuda a superar los viejos vicios sociales que conlleva a la posibilidad
de superación y crecimiento personal y profesional.
Tobón (2013a) citado en Tobón, et al 2015) plantea que la gestión del conocimiento
se compone de los siguientes elementos mediante la colaboración:
Cumplir con lo dispuesto en la legislación es un buen camino a seguir, sin olvidar que
somos seres humanos (hombres y mujeres) sujetos de derechos, pero conscientes
que también tenemos responsabilidad con el cumplimiento de responsabilidad social
para contribuir al progreso de nuestro país.
1.- ¿Qué objetivo vinculado a la educación se presenta en el Informe que presenta INEVAL
(2017, p. 15) ?
2.- ¿Con qué otro denominativo actual se le está dando a la sociedad contemporánea
por estar vinculada la ciencia con la tecnología?
3.- ¿Quién afirma en el 2007: “se puede decir en verdad que a través de la educación
se está construyendo el futuro para las próximas generaciones”?.
4.- ¿Cuáles son las características de la sociedad del conocimiento según Tobón
(2015)?
5.- ¿Cuáles son los aspectos que evidencian calidad educativa según el numeral 4
del artículo 37 del Código de la Niñez y Adolescencia?
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
Bibliografía
Links de apoyo:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Código de la Niñez y Adolescencia recuperado el 14 de julio de 2019,
en:https://www.etapa.net.ec/Portals/0/TRANSPARENCIA/Literal-a2/CODIGO-DE-LA-
NINEZ-Y-ADOLESCENCIA.pdf
INEVAL (2019) .La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados
Educativos 2017-2018. Disponible en: http://www.evaluacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_201901091.pdf
Retamoso, G.(2007). Educación y Sociedad. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas (en línea).
Recuperado en <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100220305012
ASIGNATURA
UNIDAD 3
Competencias Específicas
Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes
logren las siguientes competencias:
Resultados de Aprendizaje
TEMA 2
Objetivo
Introducción
La educación en la sociedad del conocimiento, con la utilización de las tecnologías
está siendo potenciada por el aporte de la Educación Superior. En el Ecuador las
universidades del país están cumpliendo con un importante desafío, ofertar carreras
en línea para profesionalizar a una parte importante de la población. Una de las
instituciones es la Universidad de Milagro, oferta a la sociedad carreras de Educación,
en el área productivas y en el área de Derecho.
El Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea, tiene suma importancia porque está
alineado a las políticas educativas que promueve el Estado del Ecuador, mismas
que contribuyen al cumplimiento de los compromisos establecidos en conferencias,
congresos y convenios internacionales orientados desde la UNESCO en beneficio de
los ciudadanos, más aún porque las políticas que forman parte de la legislación
están alineadas a los 17 objetivos del Desarrollo Sostenible que propone la agenda
del 2030.
Se inserta el uso de las NTICS, herramientas que bien utilizadas conlleva a fortalecer
los saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales de los estudiantes que están
involucrados en el programa de las Carreras en Línea.
*Apertura
• Flexibilidad
• Eficacia.
. • Inclusión/democratización
• Economía
• Formación permanente
• Motivación e iniciativa
• Privacidad
• Individualización
• Interactividad e interacción
• Aprendizaje activo
• Socialización
• Autocontrol
• Macro-información
• Gestión de la información
• Inmediatez
• Innovación
• Permanencia
• Multiformatos
• Multidireccionalidad
• Ubicuidad
• Libertad de edición y difusión
• Acceso a la calidad
• Interdisciplinariedad
• Flexibilidad. Porque permite seguir los estudios sin los rígidos requisitos de espacio
(¿dónde estudiar?), asistencia y tiempo (¿cuándo estudiar?) y ritmo (¿a qué velocidad
aprender?), propios de la formación tradicional; combinar familia, trabajo y estudio;
permanecer en el entorno familiar y laboral mientras se aprende; compaginar el
estudio también con otras alternativas de formación.
• Eficacia. Porque convierte al estudiante ineludiblemente en el centro del proceso
de aprendizaje; puede aplicarse con inmediatez lo que se aprende; se facilita la
integración de medios y recursos en el proceso de aprendizaje; se propicia la
autoevaluación de los aprendizajes; los mejores especialistas pueden elaborar los
materiales de estudio; la formación puede ligarse a la experiencia y al contacto
inmediato con la actividad laboral que pretende mejorarse; los resultados referidos a
logros de aprendizaje se muestran, al menos, de igual nivel que los adquiridos en
entornos presenciales.
Las conexiones de aquel se forman naturalmente, sin intencionalidad por parte del
sujeto que aprende, e incluso no completamente bajo el control de los individuos
(Siemens, 2006).
Siemens, Downes, los principales exponentes del conectivismo, criterio incorporado
en (UNEMI, 2018, p 35) Modelo Pedagógico, el conectivismo:
Es una teoría del aprendizaje para la era digital, basada en las teorías de
Piaget, Vygotsky, entre otros para explicar el efecto que la tecnología ha tenido
sobre la manera en que actualmente se vive, se comunican, se aprende y de
esta manera aumentan las socializaciones con personas a fin a nuestros
intereses, preparación científica, necesidades cognoscitivas.
Siemens citado en (Sobrino, 2014, p. 40) expone los principios de esta propuesta:
f) La capacidad para ver conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad
básica.
En cuanto a los roles del profesor autor y el profesor tutor tienen cada uno funciones
determinadas en el diseño del Modelo Pedagógico de Carreras en ´Línea (UNEMI,
2018, PP. 47-48).
A pesar de que la UNEMI (2018) expone las actividades del profesor virtual, es
pertinente destacar la descripción de competencias que se toma de la Universidad del
Norte, en el trabajo investigativo de (Roldán, 2014, p.154). A continuación de
describen las competencias del docente virtual:
Un profesional del Siglo XXI debe poseer las competencias requeridas, por tal razón
en la formación “ debe conjugar la teoría con la parte vivencial” los individuos
necesitan desenvolverse en espacios, contextos o ecosistemas en los que tengan la
oportunidad de enfrentar diversas situaciones o eventos que permita formar su
carácter (UNEMI, 2018, p,28)
Es importante considerar que en todas las Carreras sean de ciencias sociales, ciencias
de la salud y más aún de Ciencias de la Educación, se requiere formar profesionales
líderes porque al ingresar al campo laboral, a más de cumplir sus funciones
específicas, en cierto momento se presentará la oportunidad de estar frente un puesto
ejecutivo, se encontrará ante el reto de ser gerente y este gerente a su vez,
desempeñarse como un líder.
Del Curso dirigido al Tutor por la UNIR citado en el Modelo Pedagógico de las
Carreras en Línea (UNEMI, 2018, pp. 47-50 ), se adjunta el diagrama en el que se
visualizan las particularidades de un estudiante ONLINE:
1.- ¿Cuáles son los 5 elementos que evidencia el éxito la educación virtual ?
2.- ¿Cuáles son los elementos claves en los que se basa la educación digital de
acuerdo al Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea de la UNEMI?
4.- ¿Qué competencias selecciona usted de las competencias que expone (Roldán,
2014, p.154) respecto al docente virtual?
5.- ¿ Cuáles con las características de un estudiante online de las Carreras Virtuales
que valora la UNEMI?
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
Bibliografía
Links de apoyo:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ASIGNATURA
UNIDAD 4
INPORTANCIA DEL MARCO LEGAL EN LA EDUCACIÓN DEL ECUADOR Y SU
INCIDENCIA EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS
Competencias Específicas
Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes
logren las siguientes competencias:
Resultados de Aprendizaje
Analiza la necesidad del empoderamiento del marco legal y la socialización para ejercicio
TEMA 2
Derechos y obligaciones según la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI)
Objetivo
Asumir el rol de ciudadano crítico, reflexivo que asume con responsabilidad el ejercicio
de los derechos y obligaciones para una convivencia social armónica.
Introducción
Teniendo como base a la educación como un factor que coadyuva a mejorar en todo
sentido el talento humano, una educación integral. Nutrirse en la parte cognitiva,
la parte del saber hacer, las habilidades y muy importante, el aprender a ser, lo que
involucra la formación en valores no solamente éticos, culturales sino espirituales.
Cabe reconocer al abordar el tema de las obligaciones que tiene el Estado, también
se estipula obligaciones para los actores vinculados al ámbito educativo. Más adelante
se podrá visualizar lo que corresponde a las obligaciones y a los derechos de los
docentes, representantes legales y estudiantes.
el deber en sentido amplio como cualquier comportamiento positivo o negativo que se impone
a un sujeto en consideración a intereses que no son los suyos propios, sino los de la colectividad
o los de otro sujeto distinto, y distinguen dentro de esa categoría genérica el deber en sentido
estricto, derivado directamente de la norma y frente al que existe una potestad, y la obligación,
que nace en el seno de una relación o negocio jurídico, y frente a la que se sitúa un derecho
subjetivo (p.285).
Se dice que el deber se deriva de una norma en función de intereses generales y que
en caso de incumplir amerita una sanción o una respuesta. Cabe indicar que la
obligación se orienta a atender a los intereses particulares de la otra parte.
Subtema
Derechos y obligaciones de los docentes
3:
El considerando antes expuesto en la LOEI, hace alusión al Plan Decenal que fue
aprobado en la consulta del 26 de noviembre del 2006, cabe indicar que este Plan
Decenal ya fue desarrollado
El Plan Decenal es una guía en la cual los actores involucrados en la política pública
se basaron su compromiso de trabajo con el propósito de aportar al mejoramiento de
la calidad educativa.
*Es menester indicar que el Plan Decenal del 2006 al 2015 ya cumplió su ciclo. Y que
en la actualidad se ha planteado el nuevo Plan Decenal que va desde el 2016 al 2025.
Por la importancia que reviste el talento humano, en el caso de los docentes del país,
que son los que forjan los profesionales que sirven a la sociedad, en este subtema se
aborda lo que ha constituido para este grupo humano el Plan Decenal del 2006 al
2015.
Por la importancia que reviste el talento humano, en el caso de los docentes del país,
que son los que forjan los profesionales que sirven a la sociedad, en este subtema se
aborda lo que ha constituido para este grupo humano el Plan Decenal del 2006 al
2015.
Entre los resultados que se emiten en el documento de Evaluación del Plan Decenal
que emite el Ministerio de Educación se informa que mediante el proyecto de
Formación Continua en 2008 se generó capacitación de 1,3 millones de horas de
capacitación a docentes de Institución Educativa fiscales a nivel nacional, y en el
proceso se visualiza el cambio producido a partir del 2008 al 2015, se visualiza que
se superaron los 33,4 millones de horas de capacitación docente. A continuación, se
adjunta el (gráfico n.° 41):
Fuente: Registros Administrativos del MinEduc Elaborado: Ministerio de Educación según el documento de
EVALUACIÓN PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN que emite el Ministerio de Educación Recuperado en:
https://dano.com.ec/rosamariatorres/plan-decenal-evaluaci%C3%B3n.pdf
Se informa también que 20.363 docentes con nombramiento disponen de formación de cuarto
nivel en 2015, lo que representa el 14,33% de los docentes con nombramiento
Fuente: Registros Administrativos del MinEduc Elaborado: Ministerio de Educación según el documento de EVALUACIÓN
PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN que emite el Ministerio de Educación https://dano.com.ec/rosamariatorres/plan-decenal-
evaluaci%C3%B3n.pdf
En el gráfico 42 se presenta el cambio del sueldo que los docentes del Ministerio de
Educación recibían en el 2006 y lo que recibieron en el 2015. Ministerio de Educación
(2016) expone en relación a los salarios:
En el cuadro n.° 23 del documento Evaluación del Plan Decenal 2006 -2015, se
muestran los promedios salariales por categoría que los docentes recibieron a
diciembre de 2015. “El salario del docente en el Ecuador ha presentado un cambio
sustancial en los últimos 10 años.
Fuente: Registros Administrativos del MinEduc Elaborado: Ministerio de Educación según el documento de EVALUACIÓN
PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN que emite el Ministerio de Educación https://dano.com.ec/rosamariatorres/plan-decenal-
evaluaci%C3%B3n.pdf
El futuro docente debe proyectarse con alta responsabilidad social de acuerdo su rol,
con base al requerimiento de la sociedad, debe ser prioridad el formar ciudadanos
comprometidos con el cuidado del ambiente, ciudadanos interculturales que practican
la solidaridad, la justica y la innovación en todo momento para un mejoramiento de
la calidad de vida.
Así como se describió en los párrafos que anteceden la política que corresponde a la
revalorización del docente, cabe también exponer lo concerniente a los derechos de
los docentes, así como a las obligaciones, según lo estipula la Ley Orgánica de
Educación Intercultural en el artículo 10. En el siguiente recuadro se detallan los
primeros literales que corresponden al docente:
Fuente: Ministerio de Educación (2017) Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf
Las madres, padres y /o representantes legales son los sujetos más importantes que
inciden de forma directa en la formación emocional de los estudiantes y las
estudiantes, por lo tanto, su presencia legal, moral y afectiva debe ser el factor que
fortalezca la educación desde el nivel inicial, Educación General Básica y en el
Bachillerato.
Reyes y Avila (2016) afirman “el trabajo con los padres, con la familia, favorece la
relación educador-niño, mediante el conocimiento de la composición familiar, formas
de crianza, valores, costumbres, normas, sentimientos, estrategias de solución de
problemas del entorno familiar” (p. 125).
1.- ¿Cuáles son las obligaciones del Estado estipulados en la LOEI, Artículo 347 de la
Constitución de la República?
3.- ¿ Cuáles son las políticas del objetivo Objetivo de calidad. - *Educar
integralmente para el desarrollo personal y la equidad social ?.
5.- ¿Qué dice Reyes y Ávila (2016) respecto a la importancia de los padres en relación
a la educación de sus hijos ?
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
Bibliografía
Links de apoyo:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Organización de Estados Americanos (2007). Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-
2015 Primera versión resumida Recuperado
https://www.oei.es/historico/quipu/ecuador/Plan_Decenal.pdf
https://www.oei.es/historico/oeivirwww.redalyc.org/articulo.oa?id=2932/293222189013
t/caliedu.htm
Revorio, Francisco Javier (2011). Derechos humanos y deberes fundamentales. Sobre el concepto de
deber constitucional y los deberes en la Constitución Española de 1978. IUS. Revista del Instituto de
Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., V(28), undefined-undefined. [fecha de Consulta 17 de Agosto de
2019]. ISSN: 1870-2147. Disponible en:
www.redalyc.org/articulo.oa?id=2932/293222189013
1
TEMA 1:
El Nuevo concepto de la Universidad en el Modelo Pedagógico
de las carreras en Línea de la UNEMI
ASIGNATURA
UNIDAD 3
Competencias Específicas
Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes
logren las siguientes competencias:
Resultados de Aprendizaje
TEMA 1
Objetivo
Valorar el enfoque del Modelo de las Carreras en Línea como una vía de acceso a la
oportunidad de una educación para todos.
Introducción
» El autoconocimiento y gestión,
» El emprendimiento e Innovación
» La inteligencia emocional
» El compromiso ético y,
» La comunicación asertiva
Además este autor afirma, la Web ubicua constituye en la actualidad las nuevas
tecnologías, plataformas sociales, herramientas que hacen más eficiente la
promoción, las aplicaciones pensadas para optimizar las experiencias, en definitiva,
los instrumentos a través de los cuales podemos desarrollarnos, los que nos permite
estar en varios lugares al mismo tiempo.
Desde el punto de vista del aprendizaje, la ubicuidad espacial implica tener acceso
continuo a la información en un nivel nunca antes visto; permite la portabilidad, con
el uso de las computadoras y los dispositivos portátiles; da lugar a la interconexión.
Agrega, también:
Subtema 3: Bases filosóficas del Modelo con visión del desarrollo sostenible
El constructivismo concibe el conocimiento como una construcción propia del sujeto que se
va produciendo día a día como resultado de la interacción de los factores cognitivos y
sociales, este proceso se realiza de manera permanente y en cualquier entorno en los que
el sujeto interactúa, concibe al ser humano como un ente autogestor que es capaz de
procesar la información obtenida del entorno, interpretarla de acuerdo a lo que ya conoce
convirtiéndola en un nuevo conocimiento
UNEMI , 2018, p. 36) fundamenta también el Modelo Pedagógico con los Ejes Transversales,
mismos que son desarrollados en la formación del estudiante, en lo que corresponde al Aprendizaje
de Competencias , que son desempeños y se constituyen en la base para lograr efectividad y
productividad en cualquier labor que se realice el estudiante.
Para enfocar este aspecto también valioso para la aplicabilidad en la formación del profesional en
educación, se detalla a continuación los ejes transversales:
Como se manifestó, lo que contempla las competencias, según el texto que antecede involucra las
dimensiones del estudiante en forma integral.
En l que se refiere al Aprendizaje Basado en Retos, “brinda la posibilidad de aplicar los conocimientos
aprendidos a situaciones reales conocido también como la transferencia de los aprendizajes
significativos a un estadio superior es decir la meta cognición” (UNEMI , 2018, p. 41)
Para complementar lo correspondiente a las bases del Modelo Pedagógico o, es menester hacer
constar los principios básicos: la flexibilidad, la personalización, la interactividad y la
cooperación. La (UNEMI 2018, p. 23) describe respecto a estos principios, mismos que se los
sintetiza de forma siguiente:
1.- ¿Cuáles son las bases de la Multidimensionalidad de la WEB 3.0 a la WEB 4.0,
de acuerdo a la (UNEMI, 2018, p. 24) ?
2.- ¿Cuáles son los pilares del Modelo Pedagógico que incluyen la web 4.0?
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
Bibliografía
Links de apoyo:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos_Expedidos_CES/reglamento%20para%20carreras%20y%20progr
amas%20acadmicos%20en%20modalidades%20en%20%20lnea%20a%20distancia%20y%20semipre
sencial%20o%20de%20convergencia%20de%20medios.pdf
UNEMI (2018). Modelo Pedagógico de las Carreras en Línea. Universidad Estatal de Milagro. Milagro-
Ecuador. Material no publicado. Recuperado en:
https://drive.google.com/drive/folders/1GJ6i5H5lorTyzV4VKf3-JC-t36ww_MsI?usp=sharing
ASIGNATURA
UNIDAD 4
INPORTANCIA DEL MARCO LEGAL EN LA EDUCACIÓN DEL ECUADOR Y SU
INCIDENCIA EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS
Competencias Específicas
Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes
logren las siguientes competencias:
Resultados de Aprendizaje
Analiza la necesidad del empoderamiento del marco legal y la socialización para ejercicio
TEMA 1
Objetivo
Introducción
Cabe indicar que INEVAL con la OCDE mediante el estudio de PISA, programa
continuo que ofrece información para las prácticas y políticas educativas, efectuado
en nuestro país respecto al desarrollo de las habilidades de los estudiantes centrados
en las asignaturas escolares específicas de ciencia, lectura y matemáticas, ha
permitido comparaciones del resultado obtenido por los estudiantes en el país con
otros países para tomar como referencia los resultados cuantificables conseguidos en
otros sistemas educativos, y de esta manera acoger políticas y prácticas que se
consideran más pertinentes. (INEVAL, 2017)
Ecuador tomó la decisión de ser parte del Programa del estudio de (PISA –D) desde
el 2014. En el Informe que presenta INEVAL (2017) contiene lo siguiente:
El objetivo 4 de los ODS (Objetivos del Desarrollo Sostenible) aspira a garantizar una
«educación inclusiva, equitativa, de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para todos» (p. 15).
Los principios que están contenidos en la LOEI, se constituyen en la base para el logro
de esta política educativa LA EDUCACIÓN DE CALIDAD, empero cabe enfatizar que la
calidad educativa debe ser visualizada de forma sustentable por los actores educativos
en cuanto a los indicadores que ésta involucra.
El Ministerio de Educación desde el 2012 publicó los Estándares de Calidad Educativa,
en los cuales se describen aquello referentes a la calidad que corresponde a los
directivos, docentes y a los estudiantes en cuanto a las cuatro áreas académicas de
estudios.
Si los directivos y docentes toman como referencia los estándares de calidad se podrá
hacer efectivo la educación que conlleve al cumplimiento de un aprendizaje que
mejore las estadísticas que hasta la fecha tenemos en cuanto al dominio del ámbito
de la comprensión lectora, el área de ciencia y matemática
Las políticas educativas que hasta la fecha se van aplicando en el Ecuador se hacen
más efectivas porque la legislación coadyuva para ello, y vemos así que en la LOEI se
hacen constar los Artículos 39 y 45 de la Constitución 2008.
Lo valioso de ello, justo en el artículo 37, es que se visualizan aspectos claves del
derecho a la educación, y se enfatiza la calidad.
La educación pública es laica en todos los niveles, obligatoria hasta el décimo año de
educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia.
Es lógico reconocer que el ser humano educado asume el saber, puede aplicar el
pensamiento crítico y analizar la sociedad y la cultura. La gestión de insertar a las
nuevas generaciones al proceso educativo se orienta para que se adapten a los
ambientes, superen las conductas iniciales y forjen una actitud positiva hacia la vida.
Estos procesos educativos contemplan lo humanístico, ético y axiológico.
La educación ayuda a superar los viejos vicios sociales que conlleva a la posibilidad
de superación y crecimiento personal y profesional.
Tobón (2013a) citado en Tobón, et al 2015) plantea que la gestión del conocimiento
se compone de los siguientes elementos mediante la colaboración:
Cumplir con lo dispuesto en la legislación es un buen camino a seguir, sin olvidar que
somos seres humanos (hombres y mujeres) sujetos de derechos, pero conscientes
que también tenemos responsabilidad con el cumplimiento de responsabilidad social
para contribuir al progreso de nuestro país.
1.- ¿Qué objetivo vinculado a la educación se presenta en el Informe que presenta INEVAL
(2017, p. 15) ?
2.- ¿Con qué otro denominativo actual se le está dando a la sociedad contemporánea
por estar vinculada la ciencia con la tecnología?
3.- ¿Quién afirma en el 2007: “se puede decir en verdad que a través de la educación
se está construyendo el futuro para las próximas generaciones”?.
4.- ¿Cuáles son las características de la sociedad del conocimiento según Tobón
(2015)?
5.- ¿Cuáles son los aspectos que evidencian calidad educativa según el numeral 4
del artículo 37 del Código de la Niñez y Adolescencia?
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
Bibliografía
Links de apoyo:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Código de la Niñez y Adolescencia recuperado el 14 de julio de 2019,
en:https://www.etapa.net.ec/Portals/0/TRANSPARENCIA/Literal-a2/CODIGO-DE-LA-
NINEZ-Y-ADOLESCENCIA.pdf
INEVAL (2019) .La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados
Educativos 2017-2018. Disponible en: http://www.evaluacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_201901091.pdf
Retamoso, G.(2007). Educación y Sociedad. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas (en línea).
Recuperado en <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100220305012
ASIGNATURA
UNIDAD 1
Competencias Específicas
Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes logren
normativas.
Resultados de Aprendizaje
TEMA 2
Objetivo
Visualizar los objetivos del Desarrollo Sostenible y del Plan Nacional del Ecuador y su razón de ser
en el campo educativo
Introducción
El Estado del Ecuador ha diseñado políticas con base en los puntos débiles localizados
mediante diagnóstico en las diferentes áreas, sea esta salud, educación áreas
estratégicas y productivas.
Cada país para orientar las políticas de un país posee un Plan Nacional de Desarrollo,
en este caso Ecuador, por gestión de SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación
y Desarrollo) se estructuró el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida” que orienta
el desenvolvimiento del país en todos los estamentos y entidades del Estado desde
2017 al 2021
Los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo están ubicados en tres (3)
ejes que se visualizan a continuación:
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021, SENPLADES 2017 Agenda zonal 5 – http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Cabe indicar que la Universidad Estatal de Milagro, con base y coordinación con la
Planificación del Estado que emite el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida”
también tiene su propio plan como Institución de Educación Superior, en este caso es
el PEDI (Plan Estratégico de Desarrollo Institucional) de UNEMI 2017 – 2021,
documento fue diseñado con toda la comunidad universitaria.
Este Plan de la UNEMI se articula con los siguientes objetivos del Plan Nacional de
Desarrollo 2017 – 2021, de los cuales, esta institución superior seleccionó tres
objetivos del Plan Nacional de Desarrollo “Toda Una Vida” están articuladas con las
Carreras Académicas vigentes.
Los proyectos de vinculación de la UNEMI se desarrollan en la UNEMI y están en
coherencia con los objetivos del Estado a los cuales tributa la institución superior.
Autoridades político-
administrativas
Afectados Optimistas
TRIÁNGULO DE ACTORES s
O
A Beneficiarios
Grupo
a Objetivo finales
d o
o
s
Fuente: Knoepfel, Peter, Larrue Corinne, Hinojosa Miriam (2007). Hacia un modelo de análisis de políticas
públicas operativo. Un enfoque basado en los actores, sus recursos y las instituciones. Ciencias Política. Vol. 2, Nº. 3.
Recuperado en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3663617
En la gráfica, la parte superior se ubican los actores públicos, son los encargados de
elaborar y aplicar la política pública, Tiene la responsabilidad por estar al frente del
parte político administrativo, como consecuencia de ello también son objeto de control
gubernamental de los actores, sin incluir a los privados.
En la parte de inferior, vértice izquierdo del triángulo, se encuentra el grupo objetivo,
los mismos que están compuestos por personas físicas o morales y por organizaciones
de tales personas. Cabe indicar que estas personas u organizaciones, son la causa
de directa del problema colectivo que la política pública intenta resolver. La política
pública le impone obligaciones y le confiere derechos, ejemplo (prohibición de utilizar
los vehículos del Estado, límite de velocidad en las carreteras).
El legislador o administrador considera que a través de tales medidas los grupos –
objetivos modificarán su comportamiento el problema podrá reducirse o resolverse.
Los afectados serían a los grupos a quienes el resultado de tal política impacta
negativamente
En la parte inferior derecha del triángulo, se ubican los beneficiarios finales, que son
las personas (físicas o morales) las asociaciones de tales personas a quienes el
problema daña directamente el problema o la ejecución de la política podría causar
una mejoría. La aspiración de los actores es que la ejecución de la política pública
produzca mejora en la condición social, económica, profesional o ambiental.
(Knoepfel, 2007).
3.- ¿Cómo se denomina cada uno de los ejes que forman parte del Plan
Nacional de desarrollo “Toda una Vida 2016- 2025”?
EJES
Respuesta a la pregunta 4
Respuesta a la pregunta 5
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
Bibliografía
CEPAL (2018) La agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América
Latina y el Caribe. Publicación Naciones Unidas. Santiago. Recuperado
dehttps://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-desarrollo-sostenible-
oportunidad-america-latina-caribe
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/12/Manual-para-la-
implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativa.pdf
SENPLADES (2017)Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021, SENPLADES 2017 Agenda zonal 5
– Recuperado en:http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-
26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Links de apoyo:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ASIGNATURA
UNIDAD 2
Competencias Específicas
Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes
normativas.
Resultados de Aprendizaje
Describe en entorno social y político del país partiendo del análisis del diagnóstico
TEMA 2
Objetivo
Introducción
La educación que se debe procurar en el Siglo XXI debería estar basada en los
acuerdos establecidos en forma consensuada con liderazgo de la UNESCO en el
programa “La Educación para todos”.
Una escuela que les proporcione una formación que les permitiera ser felices;
convertirse en adultos con los conocimientos necesarios para insertarse en el
mundo social de un modo productivo, como ciudadanos dispuestos a cooperar
con los demás. A participar de manera activa en la vida colectiva, que fueran
capaces de elegir las formas de gobiernos más convenientes para todos, y que
conduzcan a la sociedad a un mundo más justo, más libre en el que todos
vivamos en paz […](p.5)
Hoy por hoy, es una necesidad imperiosa que se aspire a generar felicidad en
hombres y mujeres con el liderazgo docente en cada aula con una gestión embebida
de energía positiva, de ejemplos de afectividad ante los dicentes en todo momento,
esto es posible en los procesos de enseñanza – aprendizaje, en la clase aplicando
estrategias en las que se incluya las técnicas de animación, motivación permanente;
mediante la aplicación de métodos y técnicas de enseñanza - aprendizaje pertinentes
a cada área de estudio y con los materiales pedagógicos pertinentes. Aún la
tecnología bien utilizada puede ayudar muchísimo.
La práctica de la democracia por medio de ejercicio de la herramienta de Consejo
Estudiantil, donde se dé al estudiante la oportunidad de aplicar la práctica de elegir y
ser elegido; además con una orientación de tutores docentes, los estudiantes
desarrollarían destrezas cognitivas, procedimentales y actitudinales pertinentes para
un ejercicio de la una ciudadanía responsable.
Ley de Educación Intercultural (LOEI) del Ecuador, 2018, en el Artículo 7, describe los
derechos de los estudiantes. Así también las obligaciones. Al respecto lo que ocurre
en realidad es que, en muchas ocasiones, lo que está estipulado no se conoce de
forma integral en cuanto al proceso de elección de un Consejo Estudiantil,
principalmente de parte de los estudiantes. Si realmente hubiera suficiente
socialización de las fases respectivas hasta que los dicentes conozcan lo que
significativo de este proceso democrático se lograría generar en cada institución
educativa la armonía requerida para un mejor desenvolvimiento de habilidades
cognitivas, comunicativas, procedimentales y actitudinales.
Los docentes bien direccionados aprenderían a diseñar planes de trabajo con base en
los requerimientos escolares, en primer lugar, se generaría trabajo en equipo para
diseñar proyectos compartidos con docentes y padres de familia con vía a solucionar
problemas educativos, realmente los estudiantes se transformarían en actores de
planes de acción.
c) Ser tratado con justicia, dignidad, sin discriminación, con respeto a su diversidad
individual, cultural, sexual y lingüística…].
Para que los estudiantes puedan hacer una buena utilización de las ( NTIC) un
requerimiento en la actualidad, es impulsar capacitación mediante talleres dirigidos
a los individuos de todos los niveles educativos principalmente desde el básico
superior, el desarrollo de las habilidades para acceder a fuentes de internet
pertinentes y aprender a seleccionar la información específica y científica que permita:
evaluarla, interpretarla, clasificarla y usarla, para que aporte verdaderamente a la
formación del individuo. Al respecto se acoge lo que afirma (Gardner, 1999: 75) citado
en Brunner (2000), hay que impulsar “cómo desarrollar las funciones cognitivas
superiores—“problem-solving, problem-finding, planning, reflecting, creativity, deeper
understanding”
Otro de los riesgos que está afectando, la situación que causa el confundir el
vertiginoso avance de la tecnología con el del sistema de información y las
comunicaciones donde está la intervención directa del ser humano.
Las NTICS si son cada día producto de innovación, realmente se constituyen en una
herramienta del progreso y avance en todos los entornos educativos, pero lo que
corresponde al sistema de información y comunicación debe ser asumida con más
responsabilidad por los educadores para orientar a los estudiantes, específicamente
en la selección de información pertinente, de forma que la información provenga de
la mejor fuente de internet y coadyuve a ampliar el conocimiento.
Por la trascendencia que reviste esta temática, se acoge de Abram (2004:1), citado
en (Fajardo, 2011, p.16) con la siguiente afirmación: “La educación bilingüe empezó
en un contexto ideológico de integración y asimilación”.
Sin embargo, es importante hacer constar el criterio de Barnach (1997: 23), citado
en Fajardo, 2011, p. 17) tuvo esta percepción:
Ante el criterio el autor que antecede, cabe reconocer el importante rol que la
UNESCO, ha venido cumpliendo por fortalecer la lengua materna, por considerar que
es un instrumento privilegiado en la valoración de la identidad.
Por la importancia que reviste este inicio de la Educación Bilingüe cabe indicar el
apoyo de la política estatal según se incorpora en el texto siguiente:
[…incorporar los saberes ancestrales y valores tradicionales de las culturas
indígenas. Ello condujo a una variación: entonces surgió la educación bilingüe
bicultural (EBB), con lo cual la cultura indígena se introduce al currículo, aunque
desde una concepción folklorista] (Barnach, 1997; Díaz-Couder, 1998), citado
en (Fajardo, 2011, p.19)
Andoa, Achuar, Awa, Chachi, Cofan, Epera, Kichwa, Secoya, Shiwiar, Shuar,
Siona, Tsáchila, Waorani y Zápara. Los Pueblos por su parte son: Chibuleo,
Huancavilca, Kañari, Karanki, Kayambi, Kisapincha, Kitukara, Manta,
Natabuela, Otavalo, Paltas, Panzaleo, Pastos, Puruhá, Salasaka, Saraguro,
Tomabela y Waranka. Según se indica, estas son las nacionalidades indígenas
que hasta hoy se mantienen vigentes y coexisten intactas en nuestro territorio.
Según lo manifestó Guevara (2013) citado en (Bastidas, 2015, p. 181) “en los dos
últimos censos, fueron excluidas tres nacionalidades, los Quijos, que fue reconocida
por el pleno del Consejo de Naciones, Nacionalidades y Pueblos indígenas del Ecuador
(CONAPI)”. Más aún es honesto reconocer la afectación a estos grupos indígenas y
a los pueblos no contactados, lo que se informa es que fueron excluidos y
discriminados en la educación, porque los profesores asignados a estas comunidades
fueron ajenos a la cultura autóctona, no tenían formación bilingüe.
En nuestro país, a pesar que ya en la Constitución del 2008, se insertó la situación de
las nacionalidades, aún hasta la actualidad no existe la suficiente consideración a
estos grupos ancestrales. A continuación, se expone lo que en la Carta Magna se
estipula respecto a la educación inclusiva, justo en el artículo 57, numeral 14, dice:
Según una investigación realizada por Bastidas (2015) resultado de una entrevista
aplicada a los directivos de los establecimientos educativos, opinaron que los
profesionales que estarían a cargo de la educación bilingüe deben evidenciar
habilidades en el dominio de quichua y además trabajo en equipo. Cuando se
entrevistó a los expertos respecto a las habilidades que deben poseer los profesores
de grupos indígenas, los resultados arrojaron que estos profesionales deben poseer
habilidades en pedagogía, didáctica, manejo del aula, manejo del idioma, que además
dominen la interculturalidad y respeto a las diferencias.
Con lo expuesto se denota que todavía queda mucho por hacer por la educación bilingüe de
acuerdo a los requerimientos actuales. Sin embargo, es oportuno hacer público los esfuerzos del
presente gobierno, luego de los diálogos que se inició con la Confederación de las Nacionalidades
Indígenas del Ecuador (CONAIE), se crea la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe, misma
que será adscrita al Ministerio de Educación.
Se indica como aporte significativo de avance, que en el ciclo de 2018- 2019 ingresaron 135.203
niños y adolescentes en la Educación Intercultural Bilingüe pertenecientes al Régimen de Sierra y
Amazonía. Con lo expuesto se socializa que se va cumpliendo con uno de los objetivos del Plan
Nacional de Desarrollo Toda una Vida: “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para
todas las personas” Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES, 2017, p. 37).
En este apartado, es importante exponer la gestión del Ministerio de Educación, que mediante la
página web respectiva hace público el menú a través del cual se evidencia aspectos claves del
Sistema de Educación Intercultural Bilingüe; se presenta además particularidades del Modelo del
Sistema de Educación Intercultural (MOSEIB), en el cual se expone lo siguiente: “El MOSEIB,
permite fortalecer la calidad de la educación con pertinencia , cultural y lingüística a fin de desarrollar
las habilidades y destrezas cognitivas, psicomotrices y afectivas de los estudiantes de nacionalidades
y pueblos en las instituciones interculturales bilingües.(Ministerio de Educación).
En la misma página web, se hace visible un documento, que orienta “el ejercicio pleno del
derecho a la Educación Intercultural Bilingüe desde la rectoría del Estado
constitucional de derechos, justicia, intercultural y plurinacional”. (“Modelo de
Educación Intercultural Bilingüe”, 2014), se expone que es un modelo elaborado por
las nacionalidades y pueblos para el ejercicio pleno de sus derechos colectivos.
(Ródenas, 2018, p.10) acoge el criterio de (Hortiguela y Pérez, 2018), en cuanto a lo que se
presenta en la realidad educativa: “En la actualidad, en muchas ocasiones se desvía la
atención de lo verdaderamente importante, de lo afectivo, y como se ha comentado
anteriormente se llevan a cabo aprendizajes puramente mecánicos y memorísticos”.
Más bien lo que se debería hacer, es enseñar el inglés de forma contextualizada. Por
ejemplo, enseñar este idioma mediante la lectura de recetas, canciones, poemas o
instrucciones principalmente en lo que corresponde a los juegos educativos.
A pesar del interés que se muestra desde las instituciones políticas y educativas por
fomentar el aprendizaje de idiomas y la creatividad verbal –en nuestro país la LOE
(2006) en cap. 2 art. 16 y LOMCE (2013) en preámbulo (epígrafe IV), reflejando la
necesidad del sistema educativo de incidir en esta habilidad de forma transversal–,
en la escuela se sigue valorando el pensamiento lógico abstracto y memorístico más
que la solución de problemas o el aprendizaje natural de lenguas extranjeras. (p.11)
2.- ¿ Cuáles de las características del siglo XXI que se exponen quiere usted
seleccionar?
3.- ¿A qué sector geográfico pertenecen estos grupos étnicos Andoa, Achuar, Awa,
Chachi, Cofan, Epera, Kichwa, Secoya, Shiwiar, Shuar, Siona, Tsáchila, Waorani y
Zápara?
4.- ¿ Cuáles son las particularidades que comprende el Modelo del Sistema de Educación
Intercultural (MOSEIB)?
5.- ¿Por qué es imperiosa la necesidad del aprendizaje del inglés en la Sociedad
Contemporánea?
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
Bibliografía
Links de apoyo:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Delval, Juan. (2013). La escuela para el siglo XXI. Sinéctica, (40), 01-18.
Recuperado en 04 de junio de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2013000100004&lng=es&tlng=es.
https://www.redalyc.org/pdf/140/14048873002.pdf
Fajardo Salinas, Delia María. (2011). Educación intercultural bilingüe en
Latinoamérica: un breve estado de la cuestión. LiminaR, 9(2), 15-29.
Recuperado en 06 de junio de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
80272011000200002&lng=es&tlng=es
Ministerio de Educación del Ecuador( 2019) Modelo de Educación Intercultural,
recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/03/MOSEIB.pdf
ASIGNATURA
UNIDAD 2
2
Tabla de contenido
Las políticas públicas y fundamentación de la Educación
Análisis del artículo 27 de la Constitución del Ecuador ………………………………………6
Objetivos y políticas en el Plan de Desarrollo en el Ecuador………………………………9
3
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Competencias Específicas
Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes
normativas.
Competencia 3.- Identifica el marco legal como una vía para la aplicación
Resultados de Aprendizaje
Describe en entorno social y político del país partiendo del análisis del
4
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2
TEMA 1
Objetivo
Introducción
La educación en el Ecuador como aspiración del Estado y requerimiento de todos los
ciudadanos en pro de una convivencia de respecto se encamina a la práctica del
enfoque intercultural.
Cabe ante este anhelo, ampliar el conocimiento del término intercultural para que,
mediante el análisis se comprenda la importancia de promover su aplicación en
todos los espacios, además se incorpora conceptos de términos relacionados como
pluriculturalidad y multiculturalidad para establecer la diferencia respectiva.
5
las mismas coordenadas espacio-temporales. Afirma también que la interculturalidad
en realidad, aún en el Ecuador es un desafío pero que es posible con la gestión que
quienes hacen educación.
Con un positivismo digno de resaltar, García (2008: 14) citado en Higuera y Castillo
(2015) manifiesta lo siguiente:
6
constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional”.
Otro atributo que presenta el artículo 27 de la Carta Magna, es que evidencia que
esta educación tiene muy en cuenta los derechos humanos. Esta particularidad,
constituye logros para el ciudadano.
7
derecho está estrechamente relacionado con otro, en el documento se adjunta el
ejemplo: “La salud puede depender del derecho a la información”
Todas las personas y todos los pueblos tienen derecho a participar activa, libre y
positivamente en el desarrollo civil, económico, social, cultural y político y a contribuir
a él y a disfrutarlo, pues a través de él se puede gozar de los derechos humanos y las
libertades fundamentales.
Habilitación. - Con este principio se impulsa a comprender que es posible que todas
personas desarrollen las capacidades por lo tanto tienen derecho a hacer uso de ellos.
8
Subtema 2: Objetivos y políticas en el Plan de Desarrollo en el Ecuador
Cada país para orientar las políticas de un país posee un Plan Nacional de Desarrollo,
en este caso Ecuador, por gestión de SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación
y Desarrollo) se estructuró el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida” que orienta
el desenvolvimiento del país en todos los estamentos y entidades del Estado desde
2017 al 2021
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021, SENPLADES 2017 Agenda zonal 5
– http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-
26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
En el Objetivo 1 que dice, “garantizar una vida digna con iguales oportunidades para
todas las personas”(SENPLADES, 2017), mismo que está conformado por:
Fundamento, Pacto por la Niñez y la Adolescencia, Contrato Social por la Educación,
Red Nacional de Mujeres Locales y coalición nacional de mujeres y el acápite que
9
corresponde a las Políticas, en las cuales se describen de acuerdo a la planificación y
referente a todos los ámbitos.
En la parte previa al subtema “Contrato Social por la Educación” que está en la página
56, se hace constar un texto que detalla respecto a la importancia del fortalecimiento
de la educación intercultural bilingüe, la formación docente y la articulación requerida
de los sistemas de educación superior con el sistema educativo que incluye la
educación inicial, básica y bachillerato. Parte de la política de Estado es fortalecer la
educación técnica para incorporar a talento humano a oportunidades a lo largo del
ciclo de vida.
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021, SENPLADES 2017 Agenda zonal 5 – Recuperado en
https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
10
La Universidad Estatal de Milagro, con base y coordinación con la Planificación del
Estado que emite el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida” tiene su propio plan
como Institución de Educación Superior, en este caso es el PEDI (Plan Estratégico de
Desarrollo Institucional) de UNEMI 2017 – 2021, documento fue diseñado con toda la
comunidad universitaria.
Este Plan de la UNEMI se articula con objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2017
– 2021, “Toda Una Vida” están articuladas con las Carreras Académicas vigentes.
11
c) Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes
ancestrales y de la cultura nacional;
d) Formar académicos y profesionales responsables, en todos los campos del
conocimiento, con conciencia ética y solidaria, capaces de contribuir al
desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del orden
democrático, y a estimular la participación social;
e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo
previsto en la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo;
f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico,
tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del
ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional en armonía con los
derechos de la naturaleza constitucionalmente reconocidos, priorizando el
bienestar animal;
g) Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitucional,
soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico;
h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través
del trabajo comunitario o vinculación con la sociedad;
i) Impulsar la generación de programas, proyectos y mecanismos para
fortalecer la innovación, producción y transferencia científica y tecnológica en
todos los ámbitos del conocimiento;
j) Reconocer a la cultura y las artes como productoras de conocimientos y
constructoras de nuevas memorias, así como el derecho de las personas al
acceso del conocimiento producido por la actividad cultural, y de los artistas a
ser partícipes de los procesos de enseñanza en el Sistema de Educación
Superior;
k) Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural
bilingüe superior, con criterios de calidad y conforme a la diversidad cultural;
y,
l) Fortalecer la utilización de idiomas ancestrales y expresiones culturales, en
los diferentes campos del conocimiento."
12
Cada uno de los fines de la Ley Orgánica de la Educación Superior (LOES), tiene
significatividad y proyección y se hacen realidad en la formación del profesional de
tercer nivel, por supuesto si están en coherencia con el perfil de inicio y perfil de
salida.
13
siempre y cuando en los proyectos que se promuevan sean pertinentes con
base a los requerimientos de la sociedad, entonces dará como resultado la
contribución al desarrollo local y nacional del Ecuador.
MATERIAL COMPLEMENTARIO
14
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
Bibliografía
Links de apoyo:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
15
https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2015/06/Declaracion-
DDHH1.pdf
16
https://procuraduria.utpl.edu.ec/sitios/documentos/NormativasPublicas/LEY%20OR
G%C3%81NICA%20REFORMATORIA%20A%20LEY%20ORG%C3%81NICA%
20DE%20EDUCACI%C3%93N%20SUPERIOR%2002-08-2018.pdf
17
18
TEMA:
Políticas Públicas de Educación en las normativas
legales
ASIGNATURA
UNIDAD 1
Objetivo
Introducción
.
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Competencias Específicas
Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los estudiantes logren
normativas.
Competencia 3 .- Identifica el marco legal como una vía para la aplicación de las
Resultados de Aprendizaje
Con este propósito se ha organizado la Unidad con los siguientes temas vitales para su
comprensión:
TEMA 1
Objetivo
Introducción
En el Ecuador, en lo que a educación se refiere se ha ido aplicando algunos programas
encaminados a fortalecer, mejorar la calidad educativa, por ejemplo, en el caso de la
conexión con el Proyecto
Mediante el desarrollo de esta asignatura se desarrollarán las siguientes unidades: 1.- La función
Estatal y normatividad en las Políticas Públicas en el quehacer educativo en el Ecuador. 2.- Situación
del Ecuador y el mundo globalizado y las características de la Educación del Siglo XXI. 3.- La educación
en línea en el Modelo Pedagógico UNEMI en el presente y futuro en la sociedad actual y 4.-
Importancia del marco legal en la educación del Ecuador y su incidencia en el ejercicio de los
derechos de los ciudadanos.
El tema que de la primera Unidad se trata de conducir al estudiante a una comprensión del concepto
de política como término inicial para consecuentemente introducirlo a una ampliación del
conocimiento de lo que significa política pública, puesto que este tiene el propósito que el estudiante
tenga una percepción más clara que los actores que dirigen un Estado hacen para aportar a la calidad
de la educación.
Cabe también indicar que es necesario que nos ubiquemos y analicemos en tipo de sociedad que
estamos en la actualidad está en pleno apogeo. Como todos sabemos a esta sociedad se la ha
denominado: Edad contemporánea, era de la tecnología, sociedad post- industrial o post – moderna.
El mismo hecho de que en la sociedad del conocimiento en la que nos encontramos y por la facilidad
que nos proporciona la tecnología se nos hace posible acceder a toda la información que tenemos en
la web. Empero debemos tener presente, que por la cantidad de información los docentes tenemos
la gran responsabilidad de orientar al estudiante a que aprenda a seleccionar la información.
Desde 1996 hay organismos internacionales que han venido orientando a una mejor calidad de vida,
pero que esta calidad de vida depende de la calidad de educación que tiene.
La UNESCO es un organismo anexo a las Organización de las Naciones Unidas que en forma
sistemática y sistémica lidera eventos encaminados a fortalecer la calidad educativa de los países.
Es preciso comprender que entre los organismos internacionales y los Estados de cada país hay un
nexo coherente con el propósito de que se lleve a cabo políticas que conduzcan a mejorar la
educación.
*El cumplimiento del conjunto de derechos de los ciudadanos, es posible viabilizar a través
de varias políticas públicas que apunten en su conjunto a la sobrevivencia, desarrollo,
protección y participación.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1
ETIMOLOGÍA
Polis Ética
Para emitir un concepto de política pública se acoge la definición que SPRANGER, (1931, P.7) en
Garcias, J. (2014) en la que afirma que política escolar es:
[…] aquella parte de la política práctica que está dirigida a la situación de la escuela, o
más en general: en el Estado, en lo cual el uso frecuente del lenguaje no establece a su
vez ninguna diferencia entre sí, esta política es realizada por hombres de Estado
responsables o por grupos en el Estado o por grupos aislados. (SPRANGER, 1931, p. 7).
Según Imen, P. (2010) Política Educativa es el conjunto de leyes, decretos, disposiciones,
reglamentos y resoluciones, que conforman la doctrina pedagógica de un país y fijan así mismo
los objetivos de ésta y los procedimientos necesarios para alcanzarla.
Cabe indicar que el Estado en los últimos años en el área de la educación ha contribuido al
mejoramiento de la calidad de educación mediante las políticas direccionadas desde
organismos internacionales y los instrumentos legales.
Para una comprensión del entorno que requiere la aplicación de las políticas educativas cabe
insertar el concepto de sociedad, precisamente debe ser de acuerdo al tipo de sociedad en la
que se está desenvolviendo nuestra sociedad.
Según criterio de Carvajal, A. (2012). A la Sociedad Contemporánea ha sido conceptualizada
como: Edad contemporánea, post-modernidad, sociedad postindustrial, modernidad líquida,
era de las tecnologías, sociedad del conocimiento. Son innumerables las etiquetas que se
adjudican a nuestra época presente con el afán de tratar de captar por lo menos de manera
lingüística, las características de su realidad socio-histórica.
Además, manifiesta luego de la caída del Muro de Berlín (1989), y la disolución de la U.R.S.S.,
se despolariza ideológicamente el planeta, permitiendo así la globalización.
Se afirma que la característica más visible de las sociedades contemporáneas es la interacción
social se convierte en una condición básica para el desarrollo de la ciencia, factor que ha
coadyuvado a la producción de innovaciones fundamentales en las nuevas tecnologías de la
información según (Castells, 1997) en Laraña, E. (2001). Algunos logros en este campo, y en
especial la difusión de Internet, han potenciado decisivamente ese proceso de incremento de
la densidad de interacción dentro y fuera de las instituciones de investigación, si bien esa
tendencia se dispara y anticipa en las primeras.
Subtema 1.2: Instrumentos Legales que forman parte de las Políticas Educativas
Los Instrumentos legales siguientes hacen posible que se visibilice políticas públicas en el campo
educativo y los actores que están inmersos en este ámbito como las autoridades académicas
de la Educación Superior, autoridades del Ministerio de Educación, autoridades de las
Instituciones Educativas, docentes y estudiantes que están estudiando una Carrera en
Educación deben tener una visión clara de cada uno de estos instrumentos.
A continuación, se exponen los instrumentos que hacen posible el cumplimiento de las políticas
públicas:
La Constitución de la República del Ecuador (2008)
El Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida”
La Ley Orgánica de Educación Superior
La Ley orgánica de Educación Intercultural
El Plan Decenal de Educación 2016 -2025
Código de la Niñez y adolescencia
La Carta Magna del Ecuador, que está conformada de 444 artículos que enmarcan temas de
obligaciones, libertades y derechos que corresponden al ciudadano, así mismo a las
obligaciones del Estado. Este instrumento legal de máxima jerarquía se denomina Constitución
del Ecuador 2008- Noguera (2013) afirma “la Constitución, emanada del Poder constituyente, es
expresión directa de la soberanía popular, en la “legitimidad”.
Fuente: Asamblea Constituyente (2008). Constitución del Ecuador. Quito, Ecuador 2008
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
La Ley Orgánica de Educación tiene plena articulación con la Carta Magna del Estado del
Ecuador, es así que al inicio del instrumento legal, en la LOEI se incorporaron los artículos 26,
27, 28, 29, 38, 39, 45.
Los instrumentos legales del Ecuador son aplicados por las Instituciones y/ u organismos del
Estado y son los que regulan las políticas públicas de la educación.
Las Instituciones que hacen posible la aplicación de los instrumentos legales son las
siguientes:
Las Naciones Unidas está impulsando la agenda 2030, que consiste en el cumplimiento de 17
objetivos de Desarrollo. Este organismo tiene el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), mismo que se encarga de impulsar las capacidades y los esfuerzos en cada
país para construir una sociedad equitativa a través de la reducción de la pobreza y la promoción
de los derechos humanos y la gobernabilidad democrática.
Su logo es el siguiente:
Otras Organizaciones Mundiales vinculadas a las Políticas Educativas del Ecuador, que coordinan
directamente con el Estado del Ecuador para impulsar políticas cuyos beneficiarios son los
ciudadanos, son las siguientes:
UNESCO
OEI
OCDE
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura fue fundada el 16 de
noviembre de 1945, después de concluir la segunda guerra mundial. Su sede es París - Francia, 195
Estados miembros y 10 miembros asociados.
Tiene entre sus funciones promover la paz y seguridad en el planeta, gestionando la colaboración de los
países mediante eventos vinculados con la educación, temas inherentes a la ciencia y la cultura.
Trabaja para mejorar la calidad educativa gestionando eventos como conferencias mundiales
Impulsa el respeto por la democracia y dignidad humana, mediante la libre expresión de ideas.
Cabe hacer alusión a uno de los eventos valiosos en el que la UNESCO lideró en el 1996, La Conferencia
Mundial de la Educación. Jacques Delors fue quién presidió este evento.
Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI
4. Bibliografía
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Ministerio de Educación (2015) Video “La lección más grande del mundo”
Recuperado en:
https://www.youtube.com/watch?v=GZ9jgbr-HMg
Bibliografía de apoyo:
Links de apoyo:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
TEMA 2
Objetivo
Visualizar los objetivos del Desarrollo Sostenible y del Plan Nacional del Ecuador y su razón de ser
en el campo educativo
Introducción
Es importante enfatizar que en la actualidad las políticas direccionadas desde los organismos
estatales han venido a viabilizar el desenvolvimiento del quehacer educativo en las
Instituciones de los diferentes niveles. Es menester además manifestar lo expresado por
Contreras, J. (1997, p. 174-175) “las políticas no sólo crean marcos legales y directrices de
actuación, sino que expanden ideas, pretensiones y valores que paulatinamente comienzan
a convertirse en la manera inevitable pensar”.
*El cumplimiento del conjunto de derechos de los ciudadanos, es posible viabilizar a través
de varias políticas públicas que apunten en su conjunto a la sobrevivencia, desarrollo,
protección y participación.
Mediante el desarrollo de esta asignatura se desarrollarán las siguientes unidades: 1.- La función
Estatal y normatividad en las Políticas Públicas en el quehacer educativo en el Ecuador. 2.- Situación
del Ecuador y el mundo globalizado y las características de la Educación del Siglo XXI. 3.- La educación
en línea en el Modelo Pedagógico UNEMI en el presente y futuro en la sociedad actual y 4.-
Importancia del marco legal en la educación del Ecuador y su incidencia en el ejercicio de los
derechos de los ciudadanos.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Los Objetivos del Desarrollo Sostenible y su relación con las políticas de un país
Fuente: CEPAL (2018) La agenda 2030 y los objetivos del Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el
Caribe. Recuperado el 21 de mayo de 2019, en:https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-
desarrollo-sostenible-oportunidad-america-latina-caribe
Entre las políticas que se exponen en el Manual para la implementación y Evaluación de los
Estándares de Calidad, están aspectos relacionados al servicio de calidad, parámetros que
corresponden a la calidad del servicio de educación y como tercera política induce a la
práctica del respeto a los derechos e igualdad de oportunidades.
Por lo antes expuesto, se evidencia que los Objetivos del Desarrollo Sostenible están
íntimamente relacionados con las políticas que deben implementarse en un país y los
Estados del planeta gestionan y ejecutan los mejores esfuerzos para “garantizar una
educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo
largo de la vida para todos.” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
2015)
3.2 Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador 2017- 2021 “Toda una Vida” y
el eje vinculado a la Educación
Cada país para orientar las políticas de un país posee un Plan Nacional de Desarrollo, en este
caso Ecuador, por gestión de SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo)
se estructuró el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida” que orienta el desenvolvimiento
del país en todos los estamentos y entidades del Estado desde 2017 al 2021
Los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo están ubicados en tres (3) ejes que se
visualizan a continuación:
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021, SENPLADES 2017 Agenda zonal 5 –
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-
FINAL_0K.compressed1.pdf
Cabe indicar que la Universidad Estatal de Milagro, con base y coordinación con la
Planificación del Estado que emite el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida” también
tiene su propio plan como Institución de Educación Superior, en este caso es el PEDI (Plan
Estratégico de Desarrollo Institucional) de UNEMI 2017 – 2021, documento fue diseñado con
toda la comunidad universitaria.
Este Plan de la UNEMI se articula con los siguientes objetivos del Plan Nacional de Desarrollo
2017 – 2021, de los cuales, esta institución superior seleccionó tres objetivos del Plan
Nacional de Desarrollo “Toda Una Vida” están articuladas con las Carreras Académicas
vigentes.
Los proyectos de vinculación de la UNEMI se desarrollan en la UNEMI y están en coherencia
con los objetivos del Estado a los cuales tributa la institución superior.
Contextos y Problemas de Educación Básica
UNIDAD 1
CONTEXTOS EDUCATIVOS: DEFINICIONES,
PRINCIPIOS, ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN
2. Objetivo ……………………………………………………………………………………………. 3
3. Introducción ……………………………………………………………………………………………. 3
4. Información de los subtemas ……………………………………………. 4
4.1. Subtema 1: Políticas públicas y Políticas …………….……………………. 4
educativas
4.2. Subtema 2: Problemas de contexto:
Cambio educativo.
5
…………………………………………….
5. Material complementario …………………………………………………………… 11
6. Bibliografía …………………………………………………………… 12
Nombre de la Unidad
Introducción:
Es por ello que en la actualidad se busca crear conciencia social, que los
individuos se sientan empoderado de sus procesos y el deseo de sentirse
libre, puesto que aquellos pueblos que demuestran escasos conocimientos
son fáciles de manipular y someter bajo cualesquier figura o
denominación, siendo el Estado el ente fuerte ante la sociedad.
Según Luna manifiesta que: “En los últimos veinte años en el Ecuador,
indígenas, mujeres, ecologistas, movimientos de y por la niñez y la
educación y otros, aportaron con singulares propuestas al fortalecimiento
de la democracia. Fueron, y son, esfuerzos muy grandes, aunque con
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Los estándares de calidad, son los medios que regulan y controlan la acción
educativa; además, facilitan insumos que permiten tomar decisiones sobre
las políticas públicas, con el único propósito de mejorar el nivel de calidad
dentro del sistema educativo
3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. Pregunta de comprensión Nro. 1
¿Qué es la política?
Para determinar la calidad de educación que se necesita, se debe tener claro qué
tipo de ciudadanos deseamos tener, puesto que para lograr la consecución de los
objetivos previstos se requiere que el sistema educativo sea efectivo y de calidad.
La calidad en el ámbito educativo está determinada por la equidad, lo que es
sinónimo de igualdad en cuanto a oportunidades, posibilidades de acceso al
sistema educativo que garantice la atención a todas las personas durante el
proceso, estos sistemas deben de atender la formación integral de la persona
hasta que alcance culminar con éxito el mismo.
4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
5. Bibliografía
UNIDAD 1
CONTEXTOS EDUCATIVOS: DEFINICIONES,
PRINCIPIOS, ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN
2. Objetivo ……………………………………………………………………………………………. 3
3. Introducción ……………………………………………………………………………………………. 3
4. Información de los subtemas ……………………………………………. 4
4.1. Subtema 1: La educación latinoamericana …………….……………………. 4
4.2. Subtema 2: La educación ecuatoriana:
Ambientes y espacios de aprendizaje
actuales. 5
…………………………………………….
5. Material complementario …………………………………………………………… 11
6. Bibliografía …………………………………………………………… 12
Nombre de la Unidad
Introducción:
“La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el
mundo”. Paulo Freire (1976).
3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. Pregunta de comprensión Nro. 1
4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
5. Bibliografía
• Briones, F., Rivas, J., Vite, A., & Estrada, L. (2016). La Educación en el
Ecuador, Situación y Propuesta del Sistema de Vouchers Educativos
como Alternativa. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral.
• Argibay, M., & Celorio, G. (2005). La educación para el desarrollo. Bilbao:
Vitoria-Gasteiz.
• Constitución del Ecuador. (2008).
• DE LA CRUZ, S. (2012). PIONERAS EN EDUCACIÓN INFANTIL: DESDE
LA PERSPECTIVA HISTORICA DE LAS AGAZZI Y MACMILAN. UVA.
• Jijón, M. (15 de Septiembre de 2011). YO me APUNTO”. 6.
• JIMÉNEZ, L. (2011). Educación y desarrollo humano. Revista de
Educación y Desarrollo, 44.
• Muñoz, E. (2007). Contexto socioeconómico, percepción del contexto
educativo y tiempo de estudio en relación con los resultados de
aprendizaje en la educación superior. INNOVAR, 16.
• Pérez, J. P. (2016). Definicion.com. Obtenido de
https://definicion.de/reglamento-escolar/
Porto, J. P. (2009). Definicion.com. Obtenido de https://definicion.de/ley/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Contextos y Problemas de Educación Básica
UNIDAD 1
CONTEXTOS EDUCATIVOS: DEFINICIONES,
PRINCIPIOS, ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN
2. Objetivo ……………………………………………………………………………………………. 3
3. Introducción ……………………………………………………………………………………………. 3
4. Información de los subtemas ……………………………………………. 4
4.1. Subtema 1: Políticas públicas y Políticas …………….……………………. 4
educativas
4.2. Subtema 2: Problemas de contexto:
Cambio educativo.
5
…………………………………………….
5. Material complementario …………………………………………………………… 11
6. Bibliografía …………………………………………………………… 12
Nombre de la Unidad
Introducción:
Es por ello que en la actualidad se busca crear conciencia social, que los
individuos se sientan empoderado de sus procesos y el deseo de sentirse
libre, puesto que aquellos pueblos que demuestran escasos conocimientos
son fáciles de manipular y someter bajo cualesquier figura o
denominación, siendo el Estado el ente fuerte ante la sociedad.
Según Luna manifiesta que: “En los últimos veinte años en el Ecuador,
indígenas, mujeres, ecologistas, movimientos de y por la niñez y la
educación y otros, aportaron con singulares propuestas al fortalecimiento
de la democracia. Fueron, y son, esfuerzos muy grandes, aunque con
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Los estándares de calidad, son los medios que regulan y controlan la acción
educativa; además, facilitan insumos que permiten tomar decisiones sobre
las políticas públicas, con el único propósito de mejorar el nivel de calidad
dentro del sistema educativo
3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. Pregunta de comprensión Nro. 1
¿Qué es la política?
Para determinar la calidad de educación que se necesita, se debe tener claro qué
tipo de ciudadanos deseamos tener, puesto que para lograr la consecución de los
objetivos previstos se requiere que el sistema educativo sea efectivo y de calidad.
La calidad en el ámbito educativo está determinada por la equidad, lo que es
sinónimo de igualdad en cuanto a oportunidades, posibilidades de acceso al
sistema educativo que garantice la atención a todas las personas durante el
proceso, estos sistemas deben de atender la formación integral de la persona
hasta que alcance culminar con éxito el mismo.
4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
5. Bibliografía
3. Bibliografía 8
2
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales.
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:
» Objetivo:
» Tema:
» Subtemas:
» Unidad:
3
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales.
4
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales.
Sin embargo, el proceso de enfoque por gestión nos dice. “Está plasmado en alinear los
procesos como elementos transformadores y capaces de añadir valor agregado con
la estrategia diseñada” ( Oviedo Rodríguez, Medina León, & El Assafiri Ojeda, 2018,
pág. 3).
La educación utiliza la estrategia como medio para lograr los objetivos que se
plantean desde la UNESCO, El Plan Toda una vida, Currículo de Educación Básica para
alcanzar una educación equitativa de calidad por lo cual como educadores está en
nosotros el seguir incentivando, apoyando y direccionado a nuestros estudiantes y
futuros profesionales para que utilicen todos los recursos posibles y lograr alcanzar
esa meta, priorizando siempre la práctica de la ética como normativa moral a toda la
comunidad educativa.
educativo.
Según (El Comercio, 2016). “La Unesco plantea cinco dimensiones de la calidad
educativa: la equidad (calidad para todos); la relevancia (qué y para qué de la
educación); la pertinencia (para quiénes); eficiencia (en qué medida se cumplen las
metas); y, eficacia (cómo se gastan los recursos)” (pág. 2).
5
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales.
Sin dudarlo estas cinco dimensiones son claramente las ayudan a que un sistema
educativo funcione correctamente, estamos en vías de desarrollo, la educación es
gran responsable, sigamos en el mismo entusiasmo de mejorar cada día nuestro
futuro como sociedad recordando siempre que el mundo no cambia la educación sino
la educación cambia al mundo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
6
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales.
7
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales.
Bibliografía
» Oviedo Rodríguez, M., Medina León, A., & El Assafiri Ojeda, Y. (2018). Procedimiento
para la planificación operativa con enfoque de procesos en instituciones de Educación
Superior, Ecuador. SciELO.
» Ley Organica de Educación Superior Art. 350. (12 de Octubre de 2010). Consejo de
Educación Superior. Quito, Pichincha, Ecuador.
» Zapata Bustamante, W., Castellano Gil, J. M., Pantoja, J. L., & Zapata Garzón, D. F. (21
de Junio de 2016). EcuadorUniversitario.Com. Obtenido de
https://ecuadoruniversitario.com/directivos-y-docentes/legislacion/constitucion-de-la-
republica-del-ecuador/la-educacion-superior-en-la-constitucion-de-la-republica/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
8
ÍNDICE
3. Bibliografía 9
2
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:
» Objetivo:
Los estudiantes serán capaces de conocer la importancia de las políticas públicas que
orientan la educación y su pertinencia en el proceso educativo.
» Tema:
» Subtemas:
» Unidad:
3
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales
La educación para todos debe de ser integral, velar por la calidad es indispensable, por
ello se observa en la actualidad que pese al sinnúmero de esfuerzo que hacen los
estados no se logra el objetivo, esto es llegar a todas las personas mediante el proceso
de enseñanza de tal manera que satisfaga las necesidades presentes en el medio y que
les permitan desarrollar las competencias indispensables para conseguir el éxito
esperado en base al trabajo realizado durante su formación, dicho de otro modo, no
puede existir verdadera educación sino se atienden: los espacios o contextos educativos,
las características individuales de los educandos y la aplicación de procesos adecuados
y planificados de tal manera que el mayor beneficiado resulte ser el estudiante. Velar
por un aprendizaje significativo – constructivista que responda a las exigencias de este
siglo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Para ello la educación debe propiciar el desarrollo de todas las esferas de la persona:
cognitiva, afectiva, emocional, psicológica, socio-cultural, de tal manera que el
educando disfrute del proceso de enseñanza aprendizaje, se sienta comprometido con
el mismo y se proyecte al futuro de forma positiva, convirtiéndose de esta manera en
uno de los principales puntos en los que se encuentra interesada la UNESCO.
4
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales
5
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales
Para los autores Pérez, R., Miño, E., Miño, M. & Feijó, W. “los sistemas de educación
para seguir el ritmo de los tiempos cambiantes de este Siglo XXI se encuentra a menudo
relacionados con: cambios en la concepción del desarrollo socio-económico y los
modelos de trabajo a partir de un modelo industrial de producción que con los avances
se transforma rápidamente, impulsado por la tecnología y una economía del
conocimiento interconectada y globalizada. Tal economía requiere desarrollar
competencias adaptadas a modelos dinámicos e impredecibles de desarrollo económico
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
6
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales
Es por ello que se exige el estudiante de nivel superior que desarrolle su máximo
potencial más que nada en el campo de la investigación, como estrategias de su
autoformación, ya que considera que esta, le permitirá afrontar los desafíos de la
educación actual ante las necesidades del educando. Una educación que debe estar a
la par con la realidad nacional e internacional, que permita al futuro docente
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
7
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales
los cambios necesarios para que se cumplan los objetivos y pueda existir la formación
integral del estudiante de nivel superior.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
8
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos y Socio-Culturales
Bibliografía
9
ÍNDICE
socioformación
3. Bibliografía 13
2
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:
» Objetivo:
» Tema:
Los problemas educativos
» Subtemas:
» Unidad:
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
3
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación
Villabors considera que: “La educación no es el único factor que explica el desarrollo de
las sociedades. Se acepta que el desarrollo de las naciones está asociado, entre otros
elementos, al capital financiero acumulado y disponible, a las innovaciones tecnológicas
y al mayor nivel de educación y de organización de sus ciudadanos”. (Villabors, 2008)
Desde este punto de vista la interacción del nivel educativo con la población y el
progreso de un estado es recíproco, esto se puede notar a través del tiempo, por lo que
la educación siempre generará cambios económicos y desarrollo de los pueblos y sus
habitantes. La contraparte de esta apreciación la tenemos cuando encontramos que en
países subdesarrollados pese a que sus habitantes hayan alcanzado logros académicos,
los habitantes no han podido incorporarse exitosamente al campo laboral para el que
se ha preparado, debido a los sistemas políticos, socio culturales, geográficos, etc., que
les impide progresar y alcanzar niveles óptimos exitosamente, puesto que no se han
creado los espacios que le den oportunidades, resultando como contradictorio el
pensamiento de que la educación se garantiza un futuro feliz y seguro.
Villabors: “Sin embargo, los impactos de la enseñanza en la dinámica del desarrollo son
el resultado de la eficacia del sistema educativo y de la influencia de elementos
contextuales como el origen social y los condicionantes materiales de los procesos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Para que la educación propicie el desarrollo de los pueblos se requiere que se efectúen
mejoras en el sistema educativo, nuevas formas de enseñanzas con enfoque
humanístico en la que el centro de atención sea el ser humano y la sociedad en la que
se encuentra inmerso, lo que demanda, que la dinámica social atienda a la necesidad de
materializar la consecución de objetivos individuales y comunes, para lo cual el sistema
4
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación
Villabors, menciona que: “El proceso de cambio para salir de la pobreza vía el impulso a
la educación no se limita a la inversión para el mejoramiento de la calidad de la
enseñanza y la instrumentación de algunas políticas de desarrollo educativo. También
es necesario renovar la visión de los dirigentes del sistema educativo nacional, con el
establecimiento de eficaces sistemas de administración y gestión, y con una creciente
participación de la sociedad civil”. (Villabors, 2008)
5
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación
Según Hernández: “La necesidad de que los estudiantes deban aprender a enfrentar
retos que impliquen análisis, argumentación, interpretación y les permita tratar de
resolver problemas en distintos contextos (personales, familiares, laborales,
profesionales, etc.), circunstancias que parecen no estar debidamente tratadas en los
programas tradicionales enfocados en acumular toda la información necesaria para
enfrentar la vida profesional, lo cual actualmente carece de sentido, considerando que
la información continuamente se transforma y queda obsoleta (Díaz,2006; Tobón,
Pimienta, & García, 2010; Hernández, 2013)”. (Hernández, 2015)
6
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación
Muñoz menciona que: “recientemente agrupan los modelos y programas en torno a las
políticas. Política asimilacionista: modelo y programas de compensación. Política
integracionista: modelo y programas de relaciones humanas. Política pluralista: modelo
y programas de estudios de un grupo cultural. Política intercultural: modelo y programas
interculturales”. (Muñoz, 2011)
Al analizar este enfoque se concluye que existe diversidad cultural en una misma
región y país, por lo que este enfoque permite su existencia, con flexibilidad,
creando una interdependencia entre los miembros de grupo, pese a sus
diferencias, intercambiándose normas y formas de vida y de conducta propias
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Los logros alcanzados mediante las luchas por el reconocimiento de los derechos
civiles junto con los diversos movimientos sociales de la década de los sesenta,
7
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación
Para Muñoz: “La educación intercultural deja de ser percibida como una
necesidad marginal de las escuelas que atienden inmigrantes y minorías, y
adquirirá la relevancia de ser considerada una de las dimensiones básicas de la
educación general de los individuos, los grupos y las comunidades”. (Muñoz,
2011)
8
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación
Se considera según Torreano que: “La expresión aprendizaje a lo largo de la vida -life-
long learning- ocupa un lugar preeminente en el lenguaje educativo contemporáneo. Ya
nadie discute el hecho de que las fuentes de aprendizaje exceden los límites de las
escuelas y que éstas han dejado de ser la única localización primaria donde buscar
información y adquirir conocimientos; el aprendizaje tiene un carácter ubicuo ( Burbules,
2012 Pozo y Monereo, 2010
; ). Los vertiginosos cambios que se están produciendo en la sociedad
actual, originados por transformaciones radicales en la ciencia, la tecnología y la
economía, han generado nuevas demandas de formación y educación para todos los
ciudadanos e importantes consecuencias en el modo de concebir la naturaleza y función
de la escuela y el aprendizaje (Perry, 2013 Zimmerman, 2002
; ). Este nuevo enfoque
necesariamente implica a profesores y estudiantes, y demanda nuevas tareas de
identificación de problemas, planificación de acciones y el uso de feedback de manera
constante (Butler y Schnellert, 2012”. (Torrano, 2017).
como la alternativa para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje y con ello, lo que
se conoce como aprendizaje autoregulado, en el que él estudiante es el principal
protagonista y el docente se convierte en el tutor, guía o acompañante de todo el
proceso y para que se cumplan los objetivos establecidos existe la necesidad de nuevas
formas de presentar el conocimiento de tal manera que el estudiante no se sienta
agobiado y más bien se sienta motivado hacia el fascinante mundo de la investigación
como medio de autoaprendizaje, es en realidad cuando hablamos ya del aprendizaje
9
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación
Las técnicas, metodologías y estrategias también deben se innovarse de tal manera que
facilite la adquisión de conocimientos, entre ellas Torreano considera de suma
importancia: “los protocolos think-aloud, entrevistas, técnicas de examen centradas en
la aplicación de estrategias, medidas de observación centradas en los procesos de la
autorregulación y en los resultados obtenidos, cuestionarios on-line, juicios por parte de
expertos, etcétera, que se complementen y se contrasten con el uso de autoinformes.
Ello permitirá a los investigadores conocer en profundidad la cantidad y calidad de los
procesos de regulación que ponen en marcha los alumnos, investigar el aprendizaje
autorregulado como un proceso dinámico y continuo que se despliega a lo largo del
tiempo y en un contexto específico, y superar las limitaciones asociadas al uso exclusivo
de autoinformes en su valoración. (Torrano, 2017)
10
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación
c) motivar para que se usen las estrategias, que son las que facilitan, garantizan y
conducen a las metas deseadas.
El modelado
11
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación
La autoobservación
Apoyo social
Práctica autorreflexiva
Rojas, considera que en este proceso de enseñanza y aprendizaje “el docente pasa de
ser el protagonista y responsable del aprendizaje del alumno (teoría conductista) a ser
este quien planifica la enseñanza y la organiza para que sus alumnos realicen un
aprendizaje significativo. Para ello, el docente también debe motivar al alumnado,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
12
Problemas Educativos: Generalidades, Pedagógicos, Políticos, Socio-Culturales y
aprendizajes autorregulado como medio y meta de educación
3. Bibliografía
» EDUCACION, M. D. (2012). ESTANDARES DE CALIDAD EDUCATIVA. Obtenido de
ESTANDARES DE CALIDAD EDUCATIVA: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/03/estandares_2012.pdf
13
ÍNDICE
la educación inclusiva.
3. Bibliografía 10
2
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:
» Objetivo:
Los estudiantes serán capaces de conocer la verdadera problemática de la
educación, la importancia del aprendizaje autorregulado y analizar
objetivamente el grado de complejidad que enmarca su abordaje.
» Tema:
Paradigmas educativos
» Subtemas:
» Unidad:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
3
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social
Para Aguerrodondo, “Esto es lo que hace hoy a la escuela democrática. Una escuela que
ponga al alcance de todos los habitantes del país, sin distinción de riqueza, raza o
religión, el conocimiento y los valores necesarios para participar en una sociedad
competitiva y solidaria”. (Aguerrondo, 1999).
4
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social
5
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social
Es de suma importancia contar con la preparación adecuada del material, para los
grupos tanto en un medio físico como en el virtual, la búsqueda de la participación del
grupo familiar, voluntariado y su respectivo registro para ser compartido en digital. Los
objetivos planteados deben ser claros y precisos al trabajar con los Grupos Interactivos
es conveniente tener presente este aspecto, por tanto, las actividades deben de ser
planificadas de forma original, mediante la utilización de herramientas tecnológicas
interesantes y creativas, que fomente el aprendizaje autorregulado efectivo y dialógico.
verdaderos expertos, por lo que el tutor cumple el rol de mediador u observador del
trabajo de los integrantes del grupo.
Es también importante recalcar que al iniciar las sesiones se debe de dar a conocer las
actividades que se ejecutarán, como se organizarán los grupos, que es lo que cada grupo
al terminar la sesión logrará interiorizar, quienes serán los voluntarios y a la falta de ellos
un estudiante de curso superior puede colaborar en esta tarea, los mismos que estarán
a cargo de coordinar la acción, las actividades orales no pueden faltar.
6
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social
Otros de los aspectos importantes que no hay que relegar es la evaluación de los Grupos
Interactivos, para ello se debe planificar el tiempo para la ejecución de la misma. Al
cierre de la sesión de los Grupos Interactivos se debe evaluar los intereses y objetivos
comunes, qué se lleva cada integrante al término de la sesión, las evaluaciones deben
de ser dinámicas, pudiendo introducirse sus resultados en las evaluaciones curriculares.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
7
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social
El currículo es la parte más importante que direcciona la formación del docente, en este
siglo; motivo por el que debe enmarcar los aspectos sociales más importantes de la
comunidad, el aspecto cultural estará siempre presente, la ética, la moral y más que
nada los valores cívicos, es a lo que el diseño del currículo debe de atender
prioritariamente y las instituciones educativas deben propiciar su aplicación integral en
el desarrollo de sus actividades.
8
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social
Es momento en que la educación salga al rescate del ser humano, trabajando en valores,
dignificando su labor, reconociendo sus derechos, estableciendo sus obligaciones y
responsabilidades, es decir, el trabajo docente debe propender la búsqueda de una
sociedad justa en la que todos sus miembros tengan los mismos derechos y
oportunidades, humanizar más al individuo para que en función a su visión positiva
pueda propiciar los grandes cambios que demanda actualmente la sociedad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
9
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social
3. Bibliografía
» Aguerrondo, I. (12 de junio de 1999). El Nuevo Paradigma de la Educación para
el siglo. Obtenido de El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo:
https://www.oei.es/historico/administracion/aguerrondo.htm
10
ÍNDICE
plataforma
3. Bibliografía 10
2
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:
» Objetivo:
Los estudiantes serán capaces de conocer los ecosistemas de aprendizajes y
asignar la importación que tienen en el proceso de interaprendizaje.
» Tema:
Ecosistemas de aprendizajes
» Subtemas:
» Unidad:
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e
Histórico-Social.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
3
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social
independientes de plataforma
Según García: “el ecosistema permite dar visibilidad y difundir dicho conocimiento, de
tal forma que el trabajo realizado por los investigadores nobeles tenga un mayor
impacto a nivel nacional e internacional. Para alcanzar dichos objetivos el ecosistema de
aprendizaje combina tecnología y metodología para proporcionar las herramientas
necesarias tanto a los estudiantes del Programa como a los docentes y colaboradores”.
(García A. &., 2017)
Sabemos que los ecosistemas son de suma importancia, puesto que de ellos depende la
planificación, estrategias y objetivos que se puedan plantear para el proceso de
interaprendizaje, en virtud de que permite:
4
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social
el que, se le presenta un gran problema, que por ser nobel su trabajo carece de
claridad y calidad, por lo tanto, el proceso de interaprendizaje debe de estar
diseñado de tal manera que los estudiantes cuenten siempre con la tutoría
directa de su docente o voluntario en su proceso investigativo, que diseñe
instrumentos y herramientas que le permitan presentar resultados que al ser
difundidos sean de alto impacto a nivel universal.
» Contar con tecnología y metodología acordes a las necesidades: Para lograr los
objetivos planteados en la planificación de interaprendizaje, libre de
plataformas, esto es en base a lenguaje heterogéneo y accesible para todos, que
generen alto impacto y conviertan al estudiante en el verdadero autor de su
propio conocimiento las herramientas tecnológicas, las estrategias y
metodologías deben de estar al alcance de todos los intervinientes, en la
actualidad se cuenta con las herramientas tecnológicas sociales como Slideshare
o canales de YouTube para la difusión de trabajos, para lo cual solo se necesita
conocer muy bien sus usos y aplicaciones, independientemente el ecosistema en
el que se encuentre, son las exigencias actuales en el proceso de
interaprendizaje.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
5
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social
ecosistema.
Es decir que para que el estudiante desarrolle todo su potencial y competencias durante
su proceso de formación necesita indiscutiblemente que se familiarice y conozca las
herramientas y programas tecnológicos, puesto que le permitirán acceder a la mayor
cantidad de información que necesita para la ejecución de tareas y la consecución en el
logro de sus objetivos.
6
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social
7
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social
Se puede afirmar que: “la robótica educativa no es simplemente montar robots, sino
que los estudiantes tienen que trabajar juntos seguir unas indicaciones para poder
construir ese robot, programarlo teniendo en cuenta qué queremos que haga y decidir
cuál es la mejor manera para conseguir resolver el problema que se les ha presentado”
(Morales, 2017).
8
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social
que les permitan aplicar los conocimientos teóricos alcanzados con los competencias
tecnológicas adquiridas a partir de los conocimientos obtenidos como producto de su
interarendizaje, siendo considerado por ello como una herramienta de amplia gama de
utilidad, ya que se puede considerar las diferentes áreas de la ciencia y del conocimiento
para el desarrollo de habilidades técnicas y prácticas, propiciando el desarrollo de la
atención y percepción en el estudiante, así como la integración de resultados producto
de la adquisición de sus conocimientos con el medio que le rodea, de tal manera que
el desarrollo personal también se vea implicado, porque al construir y mejorar sus
interelaciones, también mejorará su autoestima, su seguridad y confianza en sí mismo,
sintiéndose útil y productivo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
9
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social
3. Bibliografía
10
ÍNDICE
3. Bibliografía 9
2
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:
» Objetivo:
Los estudiantes serán capaces de conocer la importancia que tiene la interacción
social y el contexto educativo para desarrollar competencias que permitan
potencializar el interaprendizaje en los estudiantes de manera significativa.
» Tema:
Interacción social y contextos educativos
» Subtemas:
1. La interacción social en los contextos educativos
2. La interacción social y su incidencia en el proceso educativo de la persona
3. La interacción social y la conducta del hombre
» Unidad:
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e
Histórico-Social
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
3
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social
Cuando hacemos alusión a las interacciones sociales construidas en el contexto del aula,
estamos refiriéndonos a aquellas formas de comunicación que se construyen en la
intimidad de la clase, durante la acción pedagógica de los profesores con sus estudiantes
y de los estudiantes entre sí, que se encuentran mediatizadas por un objeto de
aprendizaje (González. L., 2014)
Es notorio a simple vista que cuando un niño tiene excelente interacción es capaz de
expresar fluidamente y sin dificultad alguna su opinión y emociones, participa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
4
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social
5
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social
6
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social
La comunicación en todas sus formas determina el tipo de interacción que se forja entre
los actores principales del proceso de enseñanza aprendizaje: docente y estudiante. Si
queremos obtener cambios profundos y reales, la comunicación será parte esencial en
la interacción educativa que le permita conocer y valorar el medio que le rodea, de
manera íntegra y correcta.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
7
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social
La conducta futura de la persona está determinado por el tipo de interacción social que
ha tenido en el transcurso de su niñez y adolescencia, es por ello de suma importancia
abordar este tema, puesto que serán nuestros estudiantes los personas involucradas en
el proceso de enseñanza aprendizaje, recordando siempre que este aspecto tiene
relación directa con la autoestima, seguridad y el desarrollo de las habilidades sociales,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
8
Paradigmas Educativos: Generalidades, Conductismo, Constructivismo e Histórico-Social
3. Bibliografía