La Llanura Número 186
La Llanura Número 186
ARÉVALO—NOVIEMBRE DE 2024
http://lallanura.es
Cesáreo L. Martín
pág. 2 La Llanura número 185 - octubre de 2024
Actualidad cultural
Las conferencias comenzaron en
Arévalo, en la Casa del Concejo, el día
8 de Noviembre, a las 20:00 horas. La
Javier S. Sánchez, premiado en Se- siguiente será el 15 de noviembre, en
villa. El abulense Javier S. Sánchez ha la misma Casa del Concejo y a la mis-
sido galardonado con el segundo pre- ma hora, a las 20:00. En Ávila capital
mio en la modalidad de microrrelato serán el día 22 de noviembre.
en el III Premio Internacional de mi- Pasaremos más tarde a Candeleda, ya
crorrelato, relato y poesía, convocado en enero, donde daremos un giro más
por la Asociación Cultural, Artística y amplio a las actividades centrándonos
Educativa “Astarté” de Las Cabezas en el ámbito de esta localidad y el Va-
de San Juan (Sevilla). lle del Tiétar, para resaltar tanto las ac-
El trabajo presentado, “Poenínsula”, es tividades realizadas como la represión
un texto breve que en tono distendido sufrida y el material de gran valor his-
narra una historia donde la protagonis- tórico y artístico que aún se conserva
ta es la poesía. En este caso se trata de en las bibliotecas y escuelas de la zona.
una escena romántica ambientada en Es un intento de mostrar la variedad,
la actualidad y que podría estar ubi- originalidad y complejidad de un pro-
cada en el estudio de cualquier poeta. yecto que fue apuesta clara de la II
Porque, una poenínsula, dice Javier República por desarrollar las zonas
Sánchez en su relato, “es un espacio rurales de diferentes pueblos de la
Las Misiones Pedagógicas en la pro-
rodeado de poesía por todas partes me- geografía española, buscando abrir el
vincia de Ávila. Educación Cultu-
nos por una, que es la prosa”. campo cultural más allá de las grandes
ra y Represión. Con el objetivo de
El autor ya ha recibido más de cua- ciudades y centros culturales habitua-
presentar un panorama diverso de los
renta premios en poesía, relato, teatro les. En este caso la provincia de Ávila,
pueblos y comarcas de la provincia de
y fotografía, además de algunos reco- una zona rural agrícola y ganadera en
Ávila hemos querido recuperar la his-
nocimientos en el ámbito pedagógico. transformación hacia esa industrializa-
toria de una iniciativa clara, importan-
Recientemente fue galardonado con el ción que se estaba dando progresiva-
te y arriesgada de la II República entre
primer premio del Certamen Interna- mente en otras regiones de la Penínsu-
los años 1931 hasta 1936, aunque du-
cional de Poesía “José Carlos Cappa- la Ibérica.
rante la guerra algunas actividades se
relli” en Buenos Aires; y también con continuaron desarrollando .
el premio al mejor brindis en la locali- Queremos mostrar las iniciativas que Sumario:
dad vallisoletana de Serrada. llevo adelante la II República a través
Actualmente sus trabajos literarios 1.- La caja 198.
de las Misiones Pedagógicas en los
están centrados en recitales poéticos pueblos abulenses: bibliotecas, escue- 2.- Actualidad cultural.
como “Brizna” y “Verso libre”, ade- las, representaciones teatrales, expo- 3.- Mirar un cuadro. El paseo de
más de obras de teatro para niños y siciones de pintura junto a otras acti- Andalucía de Francisco de Goya.
adultos. En el campo de la investiga- vidades puntuales en nuestros pueblos 4 y 5.- Donhierro y sus vestigios
ción presentará en breve su estudio “El de la provincia abulense. calcolíticos. Juan C. López Pascual.
Monasterio de la Concepción Bernar- En total fueron más de 30 pueblos que 6 y 7.- Crónicas y perfiles literarios de
da” (Migaleles), referido a una comu- desarrollaron o recibieron actos, mate- una ciudad. Segundo Bragado.
nidad cisterciense que estaba ubicada rial o charlas y debates en sus tierras; 8.- El peso de la historia. Jacinto Herrero
en este despoblado que se encuentra desde La Moraña , hasta la zona de Esteban.
entre Fontiveros y Jaraíces, y que, pos- Barco y Piedrahita , pasando por el Va- 9.- La represión a los maestros y las
teriormente, se trasladó a Arévalo. lle del Tiétar y llevándolos a la misma Misiones Pedagógicas. Redacción.
Ávila capital . 10.- Nuestros poetas. José Ignacio Martín
Charlas y ponentes: García-Sancho, Javier López Arenas y
- Antonino González Urbaneja. ‘Las Margarita Gil Roësset.
Misiones Pedagógicas en la provincia 11 y 12.- La Llanura, 2ª época. 18 de
de Ávila. Desarrollo cultural en las zo- noviembre de 1928.
nas rurales abulenses’.
- Enrique Guerra López y Aurora Gon-
zales. ‘La Represión en la zona de LA LLANURA de Arévalo.
Candeleda y el Valle del Tiétar’. Publicación editada por:
- Juan Carlos López Pascual de la Aso- “La Alhóndiga” de Arévalo,
ciación Cultural ‘La Alhóndiga’. De Asociación de Cultura y Patrimonio.
Avda. Emilio Romero, 14-B
Arévalo. ‘Misiones Pedagógicas en 05200 Arévalo
La Moraña’ y ‘Maestros depurados en lallanuradearevalo@gmail.com
Arévalo y su Tierra’.
Número 186 - Noviembre de 2024
- Fundación Cultural Manuel Azaña.
‘Proyectos y Realidades durante la Diseño y maquetación:
“La Alhóndiga”, Asociación
II República en la zona de Castilla y de Cultura y Patrimonio.
León. Nombres y pueblos’.
La Llanura número 185 - octubre de 2024 pág. 3
Mirar un cuadro
ancho máximo en la hoja. Tenía una El ajuar descrito se encontraba, al ter colectivo y raramente con carácter
sección de apenas 1,5/2,0 mm. de es- parecer, en una vasija decorada. Esta tan individual como la que aquí se nos
pesor. pieza, en estado muy fragmentario, presenta.
presentaba una ornamentación muy Además de la excepcionalidad del
Una lezna de cobre de doble punta simple de puntos y rayas bajo el borde.
y sección cuadrada de 163 mm. de lar- enterramiento debemos hacer notar
go, por 2,5 de espesor. En cuanto a la tumba de la que pro- que tanto las cuentas de collar, bas-
cedía el ajuar, a pesar de que los datos tantes de ellas talladas en variscita,
Otra lezna similar a la anterior, conocidos sobre su fisonomía son muy material este procedente de alejadas
aunque algo más corta, de 108 mm. de escasos y conocidos de forma indirec- comarcas situadas en la provincia de
largo. ta, parece posible afirmar con cierta ro- Zamora, como la pieza de sílex, junto a
Una pieza de sílex tabular de 87 tundidad que se trataba de una tumba otros abundantes restos encontrados en
mm. de largo por 83 de ancho, con uno doble, con dos inhumados en decúbito la zona de este mismo material, nada
supino, los cuales yacían en el interior común en la Tierra de Arévalo, hacen
de los bordes retocado para su utiliza-
de una fosa rodeados por una serie de pensar que durante el Calcolítico hubo
ción como elemento de hoz. El reto-
piedras de caliza, conformando, a decir ya, también en las tierras interiores, un
que, bifacial continuo y sobreelevado, comercio de objetos de lujo tendido
conserva el característico «lustre de de los expertos, un tipo de yacimiento
funerario bastante insólito en general a notables distancias, lo que revela la
cereales». existencia de grupos sociales bien or-
en toda la Península Ibérica durante
Un conjunto de 103 cuentas de co- toda la Edad del Cobre, y desde luego ganizados.
llar de piedra. 40 de ellas presentan la excepcional en la Meseta Norte, dado Juan Carlos López
forma bien conocida «en oliva», mien- que, al parecer, los enterramientos se Lecciones de Historia.
tras las restantes tienen forma de disco. realizaban en fosas-túmulos de carác- Radio Adaja
pág. 6 La Llanura número 185 - octubre de 2024
Vidal Martín Mediero son escuetas. Se trataba de reprimir todo intento de rebeldía
o anarquismo.
Me encuentro en el deber de dar cumplida satisfacción
a ciertas atenciones que la lectura de mi último libro “Con Yo no sé, querido amigo Vidal, y con esto voy termi-
los pies en la Tierra” ha suscitado en algunos de aquello que nando, si el alma de las personas es blanca o negra; ni lo sé
lo han hecho. ni me importa mucho saberlo. Creo que lo fundamental es
sentirla.
Son bastantes estos lectores a los que hago alusión, y
que aparte de motivarme me animan a seguir en estos me- Yo supongo que cuando Dios puso en su papeleta los
nesteres literarios. Desde estas páginas, a todos ellos mi colores para pintar el mundo pondría el blanco y el negro,
más sincero agradecimiento, y que tengan por muy cierto, como puso el día y la noche. Las degradaciones luego las
que les iré mencionando personalmente en la medida en que hemos hecho los hombres.
tenga ocasión de hacerlo. Y ya, antes de acabar, te diría que yo aún no he sentido el
Uno de estos lectores, es una persona a la que le gusta golpe de ese guijarro que tira el que dice que está limpio de
autodefinirse como ‘El Poeta Obrero’. culpas. Aunque sí he sentido como tú la mordedura de esta
sociedad existencialista. Pero también he sentido la nostal-
Me refiero en concreto a Vidal Martín Mediero.
gia, el amor, la poesía, la libertad y la justicia ante un ¡No!...
Nace Vidal en Montejo de Arévalo en el seno de una ante ciertos falsificadores de la Cultura y el chanchullo.
familia humilde hacia el año de 1925; es el mayor de cinco
hermanos por lo que muy pronto se inicia en la dura brega Pero a lo que vamos... un hombre que escribe poemas
del trabajo rural, pasando de zagal a niño yuntero, y de rapaz como los que tú escribes y que yo con tu permiso transcri-
a segador, y es precisamente en esta dura etapa de su niñez, bo literalmente para que los conozcan nuestros lectores, un
cuando la naturaleza se va moldeando y ofreciendo algo, es, hombre así, digo, no es otra cosa más que un sentido poeta.
digo, cuando Vidal capta con esa perfectísima visión que, si De Vidal Martín Mediero a Segundo Bragado
bien va endureciendo, a la vez va formando al poeta. He leído tu libro
Agosta el tórrido sol, y me ha gustado,
y el monocorde canto del grillo en él hay un verso
ensalza el espíritu de las alboradas pequeñito
y los dulces ocasos. con sabor agridulce.
¡es muy bonito!
Siguen después trabajos duros y difíciles. Son los años
de la postguerra. Por las curtidas y callosas manos de Vidal pero tiene un sabor
pasan el pico y la pala, el azadón, el martillo de machacar tan delicado,
piedras, la viñeta, el trabajo en la fábrica, y después la siem- que a mí
pre dura emigración. me ha dejado pensativo
pensando quizá en lo
Años después sienta plaza Vidal como guardia munici- que he leído...
pal en Arévalo. ... Y pensando también
Es esta a mi juicio, una etapa que, si bien le aseguraba que has apreciado
un trabajo fijo, a la larga le va a deparar bastantes sinsabores que el padre y que
y el pago de un alto canon que a Vidal le va a dañar muy la madre,
hondo, en su sentido del deber, casi morboso diría yo. han sido siempre
lo más grande y lo mejor
Su férrea disciplina castrense hace que su labor muni- que hemos tenido.
cipal, inicialmente llena de ilusión, con el tiempo se vaya
diluyendo: noches largas y frías, poco peculio, follón tras 5 de julio de 1989
follón. Son años de dictadura. Las ordenes venidas de arriba Segundo Bragado Jiménez
pág. 8 La Llanura número 185 - octubre de 2024
Nuestros poetas
A mi madre. Aurora
Estará auroreando, primero, sobre ti
Tu sonrisa. el campo seco. Guadarrama rosa;
Fundamento, docencia y destino. aún soñará tu tierra gris en esa lucha dulce
Origen de mi raciocinio. del sol que viene y la huidera sombra;
Mi religión, mi credo, mi estilo: el gorrión accidental, la fija esquila
tu sonrisa. gotearán su son, su pío de la hora.
Tu sonrisa.
Nací yermo, desvalido. ¡Qué plenitud, tú en lo definitivo,
Huero, desierto, baldío. fundida a lo que nunca cambiará ya la historia;
Mi rotundo llanto al abrigo extensión de tu yedra, tu nueva vida solitaria
del eco de tu sonrisa. por lo real profundo sin pasadiza forma;
Tu sonrisa. semilla verdadera de lo fijo, escultura, conciencia
Crecí jugando amigos, enquistada en la tierra que no se desmorona!
hermanos, vecinos y primos. (Un momento, en su riel, el alto tren del alba
El encanto de mi cariño conducirá sus deslumbrados presos de una pena a otra.)
ocultaba el magisterio ..¡Tú dentro ya, tú fuera, tú ya libre,
de tu callada sonrisa. el vivo muere, el muerto es inmortal,
Tu sonrisa. sustancia voluntaria para más alta obra!
Reventé de casa el sonido Margarita Gil Roësset
escapando sano y herido.
Amé, arraigué, tuve hijos.
A todos ellos acaricio
y alimento con tu sonrisa.
Tu sonrisa.
Estás varada en la niebla. OJOS QUE NO VEN, CORA...
Te has perdido en el olvido.
El sonido de tu exhalación interrumpe el silencio incómodo
Pero puedo reír tu esencia
creado tras tus últimas palabras
cuando a los ojos te miro
Tu bocanada de humo golpea mi rostro
y estalla sutil tu sonrisa.
Y puedo oler en ella los besos del otro.
Tu sonrisa.
Ignacio Martín García-Sancho Buscamos y prometemos la verdad hasta que esta nos traiciona
Entonces añoramos los tiempos de ignorancia
La inocencia y candidez del invidente
Donde cada mirada, gesto o roce eran fuego.
La madurez se curte a base de metáforas o puñaladas
De cicatrices
Las que nos hacen
Las que hacemos
Entre patas de gallo, líneas y latas
Latas como girasoles
Girasoles ciegos.
Javier López Arenas
La Llanura número 185 - octubre de 2024 pág. 11
Clásicos arevalenses
Sigue en página 12
pág. 12 La Llanura número 185 - octubre de 2024