0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas12 páginas

La Llanura Número 186

La Llanura número 186 correspondiente al mes de noviembre de 2024.

Cargado por

Juan C. López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas12 páginas

La Llanura Número 186

La Llanura número 186 correspondiente al mes de noviembre de 2024.

Cargado por

Juan C. López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

AÑO XVI

TERCERA ÉPOCA — NÚMERO 186

ARÉVALO—NOVIEMBRE DE 2024
http://lallanura.es

La caja 198 de 12 personas fusiladas en agos-


to de 1936 en sendos pueblos de
tos silencios en su pueblo si todo
el mundo conocía la historia. Por
La Moraña (Ávila): 5 jornaleros su parte, el incansable Fausto Ca-
Hace algunas fechas recibimos de Navalmoral de la Sierra ejecu- nales, con 90 años ya cumplidos,
el enlace a una página Web cuyo tados en Fuente El Saúz, donde se trata de encontrar nuevos datos que
título es: “La caja 198”. Conside- encontraban segando; y 7 vecinos le lleven a los tres vecinos de Paja-
ramos importante poner de relie- de Pajares de Adaja, miembros res fusilados también en el verano
ve esta página y ayudar, dentro de de La Casa del Pueblo, que fue- del 36, cuyos restos aún siguen en
nuestras modestas posibilidades, ron asesinados en la carretera de paradero desconocido.
a difundir su contenido. Arévalo a Madrigal de las Altas
Torres y arrojados a un pozo seco Y recabando información jun-
La Caja 198 de Aldeaseca. Entre ellos estaba tos, a través de los recuerdos ora-
Valerico Canales, padre del cono- les de las pocas personas de la zona
Esta serie documental sonora
investiga los silencios relaciona- cido memorialista Fausto Canales. que fueron testigos de aquellos he-
dos con La Caja 198, que contenía Y en el pozo permanecieron con el chos y siguen vivas, han consegui-
los restos de los primeros represa- total desconocimiento de sus fami- do poner nombre a muchos de los
liados franquistas identificados en lias hasta su exhumación por orden protagonistas de aquella historia:
Cuelgamuros. Fueron entregados a de Franco en el año 59. desde los victimarios a toda esa
sus familias el pasado 20 de agosto gente buena de los pueblos que, de
Los 9 podcast están narrados por una manera u otra, contribuyó con
de 2023 para recibir sepultura en la periodista Rosana Sáez, quien a
casa el mismo día que se cumplían su ayuda a que los 12 seres huma-
sus casi 50 años no había oído ha-
87 años del asesinato de 7 de ellos. nos de la Caja 198 hoy descansen
blar nunca de este suceso pese a
en paz.
La Caja 198 permaneció 64 lar- que su familia paterna es origina-
gos años en la Basílica del antiguo ria de Aldeaseca. Desde que tuvo En paz y en casa, no en el mau-
Valle de los Caídos con los huesos noticia, investiga el porqué de tan- soleo de su verdugo.

Cesáreo L. Martín
pág. 2 La Llanura número 185 - octubre de 2024

Actualidad cultural
Las conferencias comenzaron en
Arévalo, en la Casa del Concejo, el día
8 de Noviembre, a las 20:00 horas. La
Javier S. Sánchez, premiado en Se- siguiente será el 15 de noviembre, en
villa. El abulense Javier S. Sánchez ha la misma Casa del Concejo y a la mis-
sido galardonado con el segundo pre- ma hora, a las 20:00. En Ávila capital
mio en la modalidad de microrrelato serán el día 22 de noviembre.
en el III Premio Internacional de mi- Pasaremos más tarde a Candeleda, ya
crorrelato, relato y poesía, convocado en enero, donde daremos un giro más
por la Asociación Cultural, Artística y amplio a las actividades centrándonos
Educativa “Astarté” de Las Cabezas en el ámbito de esta localidad y el Va-
de San Juan (Sevilla). lle del Tiétar, para resaltar tanto las ac-
El trabajo presentado, “Poenínsula”, es tividades realizadas como la represión
un texto breve que en tono distendido sufrida y el material de gran valor his-
narra una historia donde la protagonis- tórico y artístico que aún se conserva
ta es la poesía. En este caso se trata de en las bibliotecas y escuelas de la zona.
una escena romántica ambientada en Es un intento de mostrar la variedad,
la actualidad y que podría estar ubi- originalidad y complejidad de un pro-
cada en el estudio de cualquier poeta. yecto que fue apuesta clara de la II
Porque, una poenínsula, dice Javier República por desarrollar las zonas
Sánchez en su relato, “es un espacio rurales de diferentes pueblos de la
Las Misiones Pedagógicas en la pro-
rodeado de poesía por todas partes me- geografía española, buscando abrir el
vincia de Ávila. Educación Cultu-
nos por una, que es la prosa”. campo cultural más allá de las grandes
ra y Represión. Con el objetivo de
El autor ya ha recibido más de cua- ciudades y centros culturales habitua-
presentar un panorama diverso de los
renta premios en poesía, relato, teatro les. En este caso la provincia de Ávila,
pueblos y comarcas de la provincia de
y fotografía, además de algunos reco- una zona rural agrícola y ganadera en
Ávila hemos querido recuperar la his-
nocimientos en el ámbito pedagógico. transformación hacia esa industrializa-
toria de una iniciativa clara, importan-
Recientemente fue galardonado con el ción que se estaba dando progresiva-
te y arriesgada de la II República entre
primer premio del Certamen Interna- mente en otras regiones de la Penínsu-
los años 1931 hasta 1936, aunque du-
cional de Poesía “José Carlos Cappa- la Ibérica.
rante la guerra algunas actividades se
relli” en Buenos Aires; y también con continuaron desarrollando .
el premio al mejor brindis en la locali- Queremos mostrar las iniciativas que Sumario:
dad vallisoletana de Serrada. llevo adelante la II República a través
Actualmente sus trabajos literarios 1.- La caja 198.
de las Misiones Pedagógicas en los
están centrados en recitales poéticos pueblos abulenses: bibliotecas, escue- 2.- Actualidad cultural.
como “Brizna” y “Verso libre”, ade- las, representaciones teatrales, expo- 3.- Mirar un cuadro. El paseo de
más de obras de teatro para niños y siciones de pintura junto a otras acti- Andalucía de Francisco de Goya.
adultos. En el campo de la investiga- vidades puntuales en nuestros pueblos 4 y 5.- Donhierro y sus vestigios
ción presentará en breve su estudio “El de la provincia abulense. calcolíticos. Juan C. López Pascual.
Monasterio de la Concepción Bernar- En total fueron más de 30 pueblos que 6 y 7.- Crónicas y perfiles literarios de
da” (Migaleles), referido a una comu- desarrollaron o recibieron actos, mate- una ciudad. Segundo Bragado.
nidad cisterciense que estaba ubicada rial o charlas y debates en sus tierras; 8.- El peso de la historia. Jacinto Herrero
en este despoblado que se encuentra desde La Moraña , hasta la zona de Esteban.
entre Fontiveros y Jaraíces, y que, pos- Barco y Piedrahita , pasando por el Va- 9.- La represión a los maestros y las
teriormente, se trasladó a Arévalo. lle del Tiétar y llevándolos a la misma Misiones Pedagógicas. Redacción.
Ávila capital . 10.- Nuestros poetas. José Ignacio Martín
Charlas y ponentes: García-Sancho, Javier López Arenas y
- Antonino González Urbaneja. ‘Las Margarita Gil Roësset.
Misiones Pedagógicas en la provincia 11 y 12.- La Llanura, 2ª época. 18 de
de Ávila. Desarrollo cultural en las zo- noviembre de 1928.
nas rurales abulenses’.
- Enrique Guerra López y Aurora Gon-
zales. ‘La Represión en la zona de LA LLANURA de Arévalo.
Candeleda y el Valle del Tiétar’. Publicación editada por:
- Juan Carlos López Pascual de la Aso- “La Alhóndiga” de Arévalo,
ciación Cultural ‘La Alhóndiga’. De Asociación de Cultura y Patrimonio.
Avda. Emilio Romero, 14-B
Arévalo. ‘Misiones Pedagógicas en 05200 Arévalo
La Moraña’ y ‘Maestros depurados en lallanuradearevalo@gmail.com
Arévalo y su Tierra’.
Número 186 - Noviembre de 2024
- Fundación Cultural Manuel Azaña.
‘Proyectos y Realidades durante la Diseño y maquetación:
“La Alhóndiga”, Asociación
II República en la zona de Castilla y de Cultura y Patrimonio.
León. Nombres y pueblos’.
La Llanura número 185 - octubre de 2024 pág. 3

Mirar un cuadro

Museo del Prado

El paseo de Andalucía o La maja y los embozados


Francisco de Goya y Lucientes
1777. Óleo sobre lienzo, 275 x 190 cm catadura. La escena, juego del amor y de El Pardo de Madrid. La serie de la
Sala 087 los celos, transcurre en un parque de que formaba parte se componía de diez
frondosos pinos cerrado al fondo por tapices de asuntos “campestres” (todos
Cartón para tapiz que representa una tapia, y que el artista denominó en conservados en el Museo del Prado,
el encuentro entre una joven, vestida su factura “un paseo de Andalucia”. El P00768-P00777), siendo su composi-
con lujo popular, y su pareja, descri- tapiz resultante de este cartón colgaba ción, ya en estos años, de invención
tos por Goya en su factura a la Fábrica en el comedor de los príncipes de As- del propio Goya, como consta en los
de Tapices como “un jitano y una ji- turias (el futuro Carlos IV y su esposa documentos relativos al encargo.
tana”, y varios embozados de siniestra María Luisa de Parma) en el Palacio Museo del Prado
pág. 4 La Llanura número 185 - octubre de 2024

Donhierro y sus vestigios calcolíticos


La villa de Donhierro, en el terri- autor sigue alimentando la leyenda al extensión aproximada de diez hectá-
torio de la Campiña Segoviana, se afirmar que al tiempo de la invasión reas y está situado en un promontorio
sitúa próxima a la margen derecha musulmana estos señores huyeron ha- junto a la vega del río Adaja. Allí se
del río Adaja, ocupando un excelente cia el norte y participaron en la batalla han descubierto numerosos restos co-
lugar dentro de su vega. Su término de Covadonga. Con las expediciones rrespondientes a esa época correspon-
hace frontera con nuestra provincia de por el Valle del Duero de Alfonso I, diente al Neolítico.
Ávila. Hasta la división territorial de consiguieron recuperar nuevamente el En el lugar, además de restos de ar-
1833 formó parte de la Comunidad de territorio de forma pasajera. Como ya mas, vasijas, cerámicas y otros útiles,
Villa y Tierra de Arévalo, pertenecien- hemos comentado en otras ocasiones los arqueólogos también han descu-
do primero al tercio de la Vega y más los Montalvo, señores de Botalhor- bierto fragmentos de adobe, lo que lle-
tarde al tercio del mismo nombre. no, tenían el encargo de defender en va pensar que era un poblado asentado
A mediados del siglo XIII el lugar Arévalo “la Puente Llana que está so- y no un mero lugar de paso.
era llamado Don Fierro, haciendo refe- bre el río Arevalillo y fundaron la igle-
sia de San Miguel donde enterraban a Muy cerca de este asentamiento,
rencia a un repoblador de ese nombre,
los principales del linaje y donde cele- hace ya bastantes años, se produjo un
que posiblemente fue de origen riojano
braban sus juntas cada primer viernes hallazgo de notable importancia. De
o vasco. Dentro de su término existie-
de año”. forma completamente casual un pastor
ron otros dos poblados hoy desapareci-
de Donhierro, encontró unos restos en
dos: Salvador de Cuéllar y Botalhorno. La iglesia parroquial de Donhierro, lo que resultó ser un enterramiento si-
De este último podemos decir, que se- construida sobre otra anterior de estilo tuado a unos centenares de metros al
gún las antiguas leyendas, fue un pe- románico-mudéjar, es un bello edifi- norte del presunto poblado, en un pago
queño territorio, tal vez solo una aldea, cio barroco de ladrillo y tapial, que se conocido como El Ollar.
hoy ya despoblada, en la que se asenta- adorna con una espadaña de dos cuer-
ron los señores de Botalhorno que per- pos situada a los pies del templo, y que El curioso ajuar de aquella tumba
tenecían a la familia de los Montalvo. reparte su planta en una sola nave con desapareció. El pastor entregó lo en-
El autor de La Historia de Arévalo ― dos capillas laterales a ambos lados del contrado a un coleccionista vallisoleta-
Juan José de Montalvo― fantasea al presbiterio y teniendo cúpula sobre el no. Algunos años más tarde, por suerte,
situar el origen de esta familia entre crucero. pudieron nuevamente ser localizados y
los visigodos afirmando que “en los puestos a disposición de la ciencia para
años inmediatos al cuatrocientos, con En Donhierro nos encontramos con que al menos pudieran ser estudiados y
los invasores godos de que nos habla uno de esos yacimientos prehistóricos catalogados.
Idacio, testigo coetáneo, entraron en que nos relatan quiénes eran y cómo
vivían aquellas gentes de entre 2600 El ajuar funerario se componía de
España los primeros individuos de esta
y 2300 años antes de Cristo que ocu- los siguientes elementos:
familia”. Su versión es, por tanto, que
los Montalvo se establecieron en este paban nuestras tierras. Se trata de los Un cuchillo de cobre de forma cu-
territorio, en el reinado de Teodorico restos calcolíticos conocidos como de riosamente afalcatada. Sus medidas
II, entre los años 453 y 466. El mismo La Serna o Cantazorras. Abarca una son 223 milímetros de largo por 40 de
La Llanura número 185 - octubre de 2024 pág. 5

ancho máximo en la hoja. Tenía una El ajuar descrito se encontraba, al ter colectivo y raramente con carácter
sección de apenas 1,5/2,0 mm. de es- parecer, en una vasija decorada. Esta tan individual como la que aquí se nos
pesor. pieza, en estado muy fragmentario, presenta.
presentaba una ornamentación muy Además de la excepcionalidad del
Una lezna de cobre de doble punta simple de puntos y rayas bajo el borde.
y sección cuadrada de 163 mm. de lar- enterramiento debemos hacer notar
go, por 2,5 de espesor. En cuanto a la tumba de la que pro- que tanto las cuentas de collar, bas-
cedía el ajuar, a pesar de que los datos tantes de ellas talladas en variscita,
Otra lezna similar a la anterior, conocidos sobre su fisonomía son muy material este procedente de alejadas
aunque algo más corta, de 108 mm. de escasos y conocidos de forma indirec- comarcas situadas en la provincia de
largo. ta, parece posible afirmar con cierta ro- Zamora, como la pieza de sílex, junto a
Una pieza de sílex tabular de 87 tundidad que se trataba de una tumba otros abundantes restos encontrados en
mm. de largo por 83 de ancho, con uno doble, con dos inhumados en decúbito la zona de este mismo material, nada
supino, los cuales yacían en el interior común en la Tierra de Arévalo, hacen
de los bordes retocado para su utiliza-
de una fosa rodeados por una serie de pensar que durante el Calcolítico hubo
ción como elemento de hoz. El reto-
piedras de caliza, conformando, a decir ya, también en las tierras interiores, un
que, bifacial continuo y sobreelevado, comercio de objetos de lujo tendido
conserva el característico «lustre de de los expertos, un tipo de yacimiento
funerario bastante insólito en general a notables distancias, lo que revela la
cereales». existencia de grupos sociales bien or-
en toda la Península Ibérica durante
Un conjunto de 103 cuentas de co- toda la Edad del Cobre, y desde luego ganizados.
llar de piedra. 40 de ellas presentan la excepcional en la Meseta Norte, dado Juan Carlos López
forma bien conocida «en oliva», mien- que, al parecer, los enterramientos se Lecciones de Historia.
tras las restantes tienen forma de disco. realizaban en fosas-túmulos de carác- Radio Adaja
pág. 6 La Llanura número 185 - octubre de 2024

Crónicas y perfiles literarios de una ciudad


Preludio lírico a don Nicasio un viaje al centro de la poesía misma. ser la poesía, yo defiendo su lirismo
Hernández Luquero en el I Cente- didáctico. Su sencillez pudo alcanzar
Hasta aquí he hablado del poeta,
nario de su nacimiento tanto prestigio como los mejores clási-
pero no quisiera yo cerrar estas pági-
cos de su generación, pero a él sólo le
Por la meseta castellana, en pleno nas sin detenerme en los versos que
importó eso, ser poeta, poeta que esta-
corazón de la llamada Moraña, donde don Nicasio nos ofreció en formas
el horizonte si acaso se quiebra con ba a esa altura, pero ¿qué mejor forma
leves, etéreas, exentas de estridencias
breve ondular y el ocaso enrojece al de saber esto que leyéndolo? Léanlo,
y llenas de pureza, fue al igual que el
atardecer, vibra a veces en el silencio mediten sobre su obra antológica. pues
sembrador, sembrador de versos, debía
del paisaje el recuerdo y el eco de un quizá entre esa distancia ya dimensio-
de estar muy seguro don Nicasio de
poeta, que al igual que el suave céfiro nal que media su vida existencial y
que su semilla no caería en terreno bal-
acaricia y mece las espigas, él como la nuestra actual, queden plenamente
dío, le importó poco el prestigio, ni la
nadie lo acarició, lo quiso y lo cantó. identificados con su poesía, porque su
censura, ni siquiera la sátira de la cual
poética ni murió ni envejeció.
Don Nicasio Hernández Luquero, siempre salía airoso; y es que su prosa
el poeta castellano, el hombre austero era mucha prosa. Porque la poesía al fin y al cabo es
y sencillo, el hidalgo arevalense. Can- eso: sobrecogernos a distancia en un
Por eso, en estos tiempos en que vi-
tó en soledad las cosas más humildes determinado momento.
vimos, en los que nos amenazan bom-
y sencillas, soledad de cánticos cla- bas y misiles y se olvidan con facilidad Arévalo, abril 1984
ros y preciosos, cantó a su pueblo, al conceptos tan importantes como puede Segundo Bragado Jiménez
que prendió para siempre en su cora-
zón, cantó a los recuerdos de niñez, al
amor, al pinar y a la besana, al viñedo
y al otero, y a todo cuanto sus ojos y
su sensibilidad de poeta percibían. Y es
que en don Nicasio se conjugaban la lí-
rica y la mística, en una palabra, meter-
se en su poesía es hacer un viaje lleno
de encanto y belleza a lo largo y ancho
de Castilla, que en definitiva es hacer
La Llanura número 185 - octubre de 2024 pág. 7

Vidal Martín Mediero son escuetas. Se trataba de reprimir todo intento de rebeldía
o anarquismo.
Me encuentro en el deber de dar cumplida satisfacción
a ciertas atenciones que la lectura de mi último libro “Con Yo no sé, querido amigo Vidal, y con esto voy termi-
los pies en la Tierra” ha suscitado en algunos de aquello que nando, si el alma de las personas es blanca o negra; ni lo sé
lo han hecho. ni me importa mucho saberlo. Creo que lo fundamental es
sentirla.
Son bastantes estos lectores a los que hago alusión, y
que aparte de motivarme me animan a seguir en estos me- Yo supongo que cuando Dios puso en su papeleta los
nesteres literarios. Desde estas páginas, a todos ellos mi colores para pintar el mundo pondría el blanco y el negro,
más sincero agradecimiento, y que tengan por muy cierto, como puso el día y la noche. Las degradaciones luego las
que les iré mencionando personalmente en la medida en que hemos hecho los hombres.
tenga ocasión de hacerlo. Y ya, antes de acabar, te diría que yo aún no he sentido el
Uno de estos lectores, es una persona a la que le gusta golpe de ese guijarro que tira el que dice que está limpio de
autodefinirse como ‘El Poeta Obrero’. culpas. Aunque sí he sentido como tú la mordedura de esta
sociedad existencialista. Pero también he sentido la nostal-
Me refiero en concreto a Vidal Martín Mediero.
gia, el amor, la poesía, la libertad y la justicia ante un ¡No!...
Nace Vidal en Montejo de Arévalo en el seno de una ante ciertos falsificadores de la Cultura y el chanchullo.
familia humilde hacia el año de 1925; es el mayor de cinco
hermanos por lo que muy pronto se inicia en la dura brega Pero a lo que vamos... un hombre que escribe poemas
del trabajo rural, pasando de zagal a niño yuntero, y de rapaz como los que tú escribes y que yo con tu permiso transcri-
a segador, y es precisamente en esta dura etapa de su niñez, bo literalmente para que los conozcan nuestros lectores, un
cuando la naturaleza se va moldeando y ofreciendo algo, es, hombre así, digo, no es otra cosa más que un sentido poeta.
digo, cuando Vidal capta con esa perfectísima visión que, si De Vidal Martín Mediero a Segundo Bragado
bien va endureciendo, a la vez va formando al poeta. He leído tu libro
Agosta el tórrido sol, y me ha gustado,
y el monocorde canto del grillo en él hay un verso
ensalza el espíritu de las alboradas pequeñito
y los dulces ocasos. con sabor agridulce.
¡es muy bonito!
Siguen después trabajos duros y difíciles. Son los años
de la postguerra. Por las curtidas y callosas manos de Vidal pero tiene un sabor
pasan el pico y la pala, el azadón, el martillo de machacar tan delicado,
piedras, la viñeta, el trabajo en la fábrica, y después la siem- que a mí
pre dura emigración. me ha dejado pensativo
pensando quizá en lo
Años después sienta plaza Vidal como guardia munici- que he leído...
pal en Arévalo. ... Y pensando también
Es esta a mi juicio, una etapa que, si bien le aseguraba que has apreciado
un trabajo fijo, a la larga le va a deparar bastantes sinsabores que el padre y que
y el pago de un alto canon que a Vidal le va a dañar muy la madre,
hondo, en su sentido del deber, casi morboso diría yo. han sido siempre
lo más grande y lo mejor
Su férrea disciplina castrense hace que su labor muni- que hemos tenido.
cipal, inicialmente llena de ilusión, con el tiempo se vaya
diluyendo: noches largas y frías, poco peculio, follón tras 5 de julio de 1989
follón. Son años de dictadura. Las ordenes venidas de arriba Segundo Bragado Jiménez
pág. 8 La Llanura número 185 - octubre de 2024

El peso de la historia diminutos que acompasaran su melo-


día cómica. Y nos poníamos serios al
estrechar su mano después de los brin-
cos, cuando el cansancio le subía hasta
La tarde calurosa había dejado un pensaba en nada. La tierra llana daba
la boca, abierta en una sonrisa de pie-
rojizo resol en el poniente que, ya ano- esa horizontalidad a la vida, también
dad sin malicia.
checiendo, se teñía de violeta al otro sin relieve, como la silueta del pueblo.
lado de Madrigal de las Altas Torres. Y el grupo de estudiantes en vacacio- Parecía un esfuerzo por olvidar.
La imagen de la Villa se recortaba plo- nes se reunía en la bodega de uno de Recordé una frase de «Azorín» en al-
miza, sin volumen, plana y erguida, ellos, quizá también buscando un olvi- gún periódico: «Para crear, es necesa-
sobre este fondo de cambiante color. do de todo y esa llaneza en el trato que rio olvidar». Y tal vez todo fuese un
Recordaba los dibujos de Felipe Doya- manaba de no sé qué sustancia secreta afán de crear una vida joven, pujante, a
güez, siempre silueteados, cuya técnica del paisaje. Se decoró absurdamente la que un día el pasado no avergüence
parecía haber aprendido contemplando la bodega y, para festejar al amor, se ni pese, porque lograron salvar la sus-
su pueblo, y, un poco mas cargados de escribió un aviso grande a la entrada: tancia de la tradición sin perderse en
color, pero siempre planos, los esque- un recuerdo vago y añorante, sin vivir
Obradas son amores.
máticos trazos de Domingo Emilio. de las rentas de la gloria de otros, aun-
Veía la tierra horizontal, el cielo hori- Por el Cristo, las calles desborda- que nuestros, aunque queridos.
zontal y levemente unido al polvo por ban de gente. Se cantaba y corría en
El gris del cielo oscurecía mientras
las torres del pueblo que yacía en su pandas alegres. Alguno llevaba tres
nos acercábamos a Madrigal y ya las
sueño gris y azuloso descansando del días sin dormir. Me veía pasar y me
luces se adivinaban en la penumbra,
peso de su nombre. gritaba:
titilantes. En pocos años las cosas han
Lo había comprobado otra vez, -¡Eh! ¡Al toro, al toro! cambiado un tanto en Madrigal. El
cuando viví cuatro meses en el viejo «boom» turístico que nos rodea ha he-
Y las muchachas bajaban a la pla-
convento de agustinas, donde naciera cho reconstruir algunos cubos y puer-
za con un cesto y acosaban al choto,
Isabel, la reina: A Madrigal le pesaba tas de la muralla. La cal nueva, blan-
haciendo fuerza todas en fila contra
su historia, no podía sostener el recuer- quísima, junto al rosa del ladrillo nos
el bicho, que enredaba sus pitones en
do. Eran los años de la estabilización hace pensar en el nombre primitivo de
las mimbres del canasto. Todos ha-
económica y la agricultura se resentía. la villa: Madrigal de las Albas Torres.
bían vuelto a Madrigal, desde Madrid,
Se trabajaba sin tregua aquel verano en Albas, sí. Blancas de cal y de esperan-
Alemania, Barcelona, Francia, Suiza...
que apareció la primera cosechadora y za puesta en marcha cada año, cuando
atraídos por el gallo de la veleta de la
los obreros comenzaron a emigrar en El Cristo llegue, y se haga carta blanca
torre. Luisito el de Pozaldez cantaba
mayor número a Francia, a Barcelo­ de todo, o liquidación de energías por
na o Alemania como temporeros. Al- sus copillas por un duro y brincaba al
fin de temporada.
gunos muchachos sin oficio holgaban final en un esfuerzo por elevar su esta-
bajo los pórticos del Cristo, o en el tura al nivel de la gente, y sus bolsillos Jacinto Herrero Esteban
Pradillo, tendidos en la hierba. Cuan- resonaban a calderilla como platillos Agosto de 1966.
do yo bajaba por la calle empedrada
del Tostado, tomaba a veces un rodeo
para ver la fachada de la casa de Tata
Vasco. Bajaba con los ojos cargados
de historia y sorprendía en su ocio a
los muchachos. Las camisas de color
destacaban sobre la hierba, junto a un
fondo de pasadas glorias, y, un tanto
lejano, a contraluz, podían verse las
ruinas del convento en que murió Fray
Luis. Desde mi balcón veía una puer-
ta de las murallas: la cal había cedido
durante tantos siglos al agua y al sol
que de una manera extraña se erguían
casi sin base las estructuras de ladrillo.
Más o menos, así debió contemplarlo
aquel andariego de Salamanca del que
yo repetía sus versos:
Tus murallas muerden el polvo,
Madrigal de las Altas Torres.
Pero en la noche paseábamos en
la plaza junto a la fachada de San
Nicolás. Muchachos, muchachas, estu-
diantes, braceros y chiquillos, íbamos https://diputaciondeavila.eu
y veníamos en charla alegre. Nadie
La Llanura número 185 - octubre de 2024 pág. 9

La represión a los maestros y las misiones pedagógicas


En el contexto del ciclo de confe- Las historias de todos ellos se van tico, un libro es un mundo. El mundo
rencias que desde distintos colectivos haciendo cada vez más grandes a me- del autor. Los libros son decires. Los
de la provincia de Ávila estamos im- dida que encontramos retazos sueltos libros son útiles, creados por el hom-
partiendo, en relación con la represión de sus vidas y de sus muertes. bre para su servicio, para el servicio de
sufrida por los maestros o con las acti- Algunas fotografías, relatos, recor- su cultura; del cultivo de su espíritu».
vidades que se desarrollaron en nues- tes de prensa, en otros casos artículos Después están los maestros purifi-
tros pueblos a través de las Misiones escritos por ellos mismos que ponen cados, aquellos de los que el Premio
Pedagógicas, queremos hacer reseña de relieve la profunda humanidad que Cervantes, don José Jiménez Lozano,
breve de algunas de ellas. atesoraban y el enorme cariño que le dice: «…entonces, si un maestro o un
Respecto de la represión a que fue- tenían a la misión que desempeñaban. médico o gente de ésta habían tenido
ron sometidos muchos de los maestros Dice Belisario de sus niños: «Yo ideas, se los purificaba. O sea, que es-
y maestras de los diversos pueblos de no recuerdo nunca haberme visto en la taban en la cárcel o desterrados como
nuestra provincia, vamos a hacer hin- necesidad de castigar ni menos tener rojos en algún pueblo, sin ejercer lo
capié, por una parte, en aquellos que que pegar a un niño teniéndome todos que fueran: médicos o maestros, y así
fueron asesinados y, por otra, de los ellos más que respeto cariño, un cari- se purificaban o tenían “la depuración”
que tuvieron algo más de suerte y, des- ño quizá que les lleva a querer en todo que se llamaba».
pués de sufrir buena parte de las penas momento complacerme con su amor Para terminar, nos adentraremos en
a que fueron condenados por el régi- al estudio y su aplicación durante las
men surgido del golpe de estado de ju- el arduo trabajo de encontrar reseñas de
clases». a qué pueblos de nuestra tierra vinieron
lio de 1936, pudieron volver a ejercer,
por unas u otras causas, su encomien- Y Daniel González Linacero, en el aquellos misioneros de la Cultura que
da. prólogo de su ‘Primer libro de la his- traían libros, música, cine, en algunos
toria’ escribe: «Si con las líneas que casos copias de las pinturas del Museo
En cuanto a los primeros, nos siguen conseguimos despertar el afán del Prado. Recorrían los polvorientos
vamos a centrar en tres de ellos, inquisitivo de los muchachos y desviar caminos de la España reseca en des-
tal vez los más conocidos. A saber, hacia perspectivas más interesantes y tartaladas camionetas y mostraban a
Daniel González Linacero, Belisario más humanas la enseñanza de la His- los asombrados lugareños tesoros que
Hernández Roldán e Hilario Gutiérrez toria, nuestra satisfacción será comple- muchos de ellos nunca habían visto y,
Palacios. ta». salvo por la ingente labor que se hizo
De los tres hemos compartido con Hilario Gutiérrez Palacios escribe por parte de las Misiones Pedagógicas,
familiares y personas que tuvieron re- en la publicación mensual del Círcu- habría sido muy difícil que nunca hu-
lación con ellos momentos únicos, ín- lo Cultural Mercantil de Arévalo en bieran podido llegar a ver.
timos, muy emotivos… diciembre de 1936: «Cuando es autén- © Redacción
pág. 10 La Llanura número 185 - octubre de 2024

Nuestros poetas
A mi madre. Aurora
Estará auroreando, primero, sobre ti
Tu sonrisa. el campo seco. Guadarrama rosa;
Fundamento, docencia y destino. aún soñará tu tierra gris en esa lucha dulce
Origen de mi raciocinio. del sol que viene y la huidera sombra;
Mi religión, mi credo, mi estilo: el gorrión accidental, la fija esquila
tu sonrisa. gotearán su son, su pío de la hora.
Tu sonrisa.
Nací yermo, desvalido. ¡Qué plenitud, tú en lo definitivo,
Huero, desierto, baldío. fundida a lo que nunca cambiará ya la historia;
Mi rotundo llanto al abrigo extensión de tu yedra, tu nueva vida solitaria
del eco de tu sonrisa. por lo real profundo sin pasadiza forma;
Tu sonrisa. semilla verdadera de lo fijo, escultura, conciencia
Crecí jugando amigos, enquistada en la tierra que no se desmorona!
hermanos, vecinos y primos. (Un momento, en su riel, el alto tren del alba
El encanto de mi cariño conducirá sus deslumbrados presos de una pena a otra.)
ocultaba el magisterio ..¡Tú dentro ya, tú fuera, tú ya libre,
de tu callada sonrisa. el vivo muere, el muerto es inmortal,
Tu sonrisa. sustancia voluntaria para más alta obra!
Reventé de casa el sonido Margarita Gil Roësset
escapando sano y herido.
Amé, arraigué, tuve hijos.
A todos ellos acaricio
y alimento con tu sonrisa.
Tu sonrisa.
Estás varada en la niebla. OJOS QUE NO VEN, CORA...
Te has perdido en el olvido.
El sonido de tu exhalación interrumpe el silencio incómodo
Pero puedo reír tu esencia
creado tras tus últimas palabras
cuando a los ojos te miro
Tu bocanada de humo golpea mi rostro
y estalla sutil tu sonrisa.
Y puedo oler en ella los besos del otro.
Tu sonrisa.
Ignacio Martín García-Sancho Buscamos y prometemos la verdad hasta que esta nos traiciona
Entonces añoramos los tiempos de ignorancia
La inocencia y candidez del invidente
Donde cada mirada, gesto o roce eran fuego.
La madurez se curte a base de metáforas o puñaladas
De cicatrices
Las que nos hacen
Las que hacemos
Entre patas de gallo, líneas y latas
Latas como girasoles
Girasoles ciegos.
Javier López Arenas
La Llanura número 185 - octubre de 2024 pág. 11

Clásicos arevalenses

Sigue en página 12
pág. 12 La Llanura número 185 - octubre de 2024

La Llanura, 2ª época. Número 69. 18 de noviembre de 1928

También podría gustarte