0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas11 páginas

Cultura Dominicana - Ive

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas11 páginas

Cultura Dominicana - Ive

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Nombre:

Dorca Ivelise Villa.V


Matricula:
23-SPSS-2-105
Profesora:
Victoria Álvarez
Materia.
Cultura Dominicana
Trabajo:
El arte dominicano durante la primera
y la segunda república.

Introducción
El Arte en La República Dominicana inicia desde la independencia de 1844, en
la que tuvo sus antecedentes históricos en las pictografías de indígenas
realizadas con solamente líneas y pigmentos vegetales sobre paredes rocosas
El arte en República
Dominicana encuentra sus antecedentes históricos en las pictografías que
realizaban los taínos. A raíz del encuentro del viejo continente con el nuevo
mundo, las influencias artísticas de Europa dieron un giro a la visualización del
arte que tenían los taínos, siendo la primera muestra de esa expresión la
arquitectura. Posteriormente se introdujeron la orfebrería, la platería y
finalmente la pintura y la escultura.
Después de producirse la independencia de la república, las artes plásticas
continuaron afianzándose dentro de la identidad nacional, sobre todo, a través
de los retratos de los próceres de la patria y del uso del paisaje.
Los primeros maestros dominicanos de las artes plásticas se remontan a los
años de la década de 1930. Cabe destacar que a lo largo de las últimas ocho
décadas, la principal casa de estudios de donde proceden los más
renombrados artistas plásticos del país ha sido la Escuela Nacional de Bellas
Artes.
Hacia finales del siglo XX y en la primera década transcurrida del siglo XXI en
el género de la plástica se mezclan temas como la abstracción y figuración, las
evocaciones de la historia del arte, de los sincretismos religiosos, de la
cotidianidad, las alusiones al pasado personal o colectivo. Así pues, la
fotografía también expresa el devenir de los tiempos históricos y el mestizaje
cultural verificado en el pueblo dominicano.
En la región del Caribe, República Dominicana es un gran centro del arte,
manifestado en sus formas más diversas, y por este motivo celebra
periódicamente importantes actividades para mostrarlo al mundo.
La etapa que comienza en 1844, se puede dividir aún más entre las
generaciones de artistas que han creado arte en un momento dado, y su
influencia en lo que hoy consideramos arte dominicano, o arte hecho por
individuos nacidos o descendientes de la República Dominicana. Décadas
antes de la formación de la República Dominicana (independencia, 1844),
algunos habitantes nativos creaban y vivían del arte. Es posible que los
registros no han sobrevivido al tiempo, o en el caso de Francisco Velásquez y

Las caracteristicas principales del arte


dominicano durante la primera y segunda
republica.
Elementos del arte:
Toda obra de Arte tiene 2 elementos esenciales que se relacionan
estrechamente:
 Lo que se quiere expresar (idea, sentimientos, imaginación).
 El medio para expresarlo (dibujo, fotografía, escultura, pintura, danza,
teatro, música, etc.).
Británico en la República Dominicana (1848-1857), se dice que parte del arte
rupestre en estas cuevas fue creado hace más de 2000 años.
-El valor patrimonial de algunas expresiones artísticas nacionales
-El arte dominicano en el contexto internacional
El arte dominicano, que ha restringido su vigencia caribeña –lo comentamos en
nuestro artículo anterior-, no puede resignarse a éxitos cercanos, individuales y
ocasionales, en el exterior. Su proyección a otras regiones y continentes, a
grandes metrópolis e instituciones, es un derecho, una meta a alcanzar, sino
una prioridad.
Este sentir lo comparten todos los que trabajan en arte, a nivel de gestión, de
crítica, de creación.
Así lo expresó muy recientemente el importante artista contemporáneo Marcos
Lora Read, en un acucioso análisis de la situación de nuestras artes visuales.
Participación en eventos y Bienales internacionales. La proyección más abierta
y pública del arte y de los artistas está en el contexto de una exposición Bienal
internacional, por invitación personal o por designación nacional.
Ahora bien, sabemos que cada Bienal tiene su mecanismo, sus límites
geográficos, sus curadores y sus allegados…
Por esta razón, debe funcionar en Santo Domingo un Comité Permanente de
Bienales, tanto nacionales como internacionales, que realice no solamente
labores de reglamentación, análisis y selección, sino de prospección.
Vale decir que, además de eventos celebrados cada dos años, tendría
competencia para otros con espacios de tiempo distintos.
Se estima que en el mundo hay más de 100 Bienales activas. Actualmente, la
República Dominicana concurre con regularidad a muy pocas grandes, las de
La Habana y de Venecia. Ya no nos incluyen en Sao Paolo.

Artistas dominicanos.
Durante el período que comenzó en 1800, nacieron los primeros
hombres y mujeres del arte dominicano y comenzaron su aprendizaje
en las artes. Estos son los artistas que comienzan a sentar las bases
de una Identidad artística dominicana. Sus instructores incluyen
inmigrantes europeos que transmiten "la producción pictórica y
escultórica que sigue los lineamientos del academicismo europeo
fluctuando entre el estilo romántico y neoclásico.

Antonio Mesa (13 de junio de 1895 - 21 de mayo de 1949), conocido como


el Jilguero de Quisqueya, fue un cantante de la República Dominicana.
Antonio Mesa Bonc nació el 13 de junio de 1895, en el sector Santa Bárbara, de
la Zona Colonial de Santo Domingo.
Fue el primer cantante dominicano en grabar discos de 78 r. p. m.
para la empresa discográfica Columbia Records en el año de 1926
con el Trío Borinquen. Este conjunto, formado con los
puertorriqueños Salvador Ithier y el jíbaro insigne Rafael
Hernández, popularizó en la zona del Caribe el polémico tema de
doble sentido «Menéalo, que se empelota». En 1927 grabó las
canciones: «La muñeca» y «No puedo vivir sin tus palabras», ambas
del compositor y músico dominicano Salvador Sturla.

Celeste Woss y Gil (5 de mayo de 1890 - 1985), nacida en Santo


Domingo, es la primera mujer reconocida como una figura importante
de la formación y promoción de una identidad artística en el país. Sus
contribuciones a las artes no fueron solo en lienzo y papel. Woss y Gil
fue una luchadora e activista por los derechos y la educación de las
mujeres.

Artistas notables de la primera generación

Alejandro Bonilla (1820 - 1901), nacido en Santo Domingo. El gran pintor de la época.
Completó el primer retrato 'oficial' de Juan Pablo Duarte en 1887.
Rodolfo Domingo Cambiaso y Sosa (1852 - 1916), nacido en Santo Domingo, hijo del
fundador de la Armada dominicana, posiblemente estudiante de León Cordero, también
estudió arte en Europa.

Luis Desangles (1861 - 1940), nacido en Santo Domingo. Instructor de muchos de los
grandes artistas de la época, pintor, escultor y educador.

Leopoldo Navarro (1862 - 1908), nacido en Santo Domingo. Hijo de un padre francés
y una madre dominicana. Un estudiante temprano de Luis Desangles.

Julio Pou (1862 - 1940), nacido en Santo Domingo, es un destacado fotógrafo y


retratista con actividad entre finales del siglo XIX y décadas del siglo XX.

Abelardo Piñeyro (1862 - 1958), nacido en Santo Domingo. Farmacéutico antes de ser
pintor, Piñeyro usó su formación científica para experimentar con los pigmentos.

Adriana Billini (1865 - 1946), nacida en Santo Domingo. La primera artista femenina
de la diáspora, criada, vivió y trabajó en La Habana, Cuba.

Arturo Grullón (1869 - 1942), nacido en Santiago, figura entre los primeros alumnos
de Hostos al tiempo que asiste a los cursos de Fernández Corredor y al taller-escuela de
Desangles.

Dolores Fernández de Castro (18?? - 19??), nació en San Francisco de Macorís, es


mencionada en la Exposición Nacional de 1890. En su ciudad natal, ejerce la enseñanza
artística (siglo XX) con pocos estudiantes y en los momentos libres que la vida
doméstica la dejó.

Abelardo Rodríguez Urdaneta (1870 - 1933), nacido en Santo Domingo. Artista


multidisciplinar; pintor, escultor, fotógrafo. Artista de las imágenes más reconocidas de
Juan Pablo Duarte sobre lienzo y escultura.

Archimedes de la Concha (1870 - 1952), nacido en Santo Domingo, comenzó a


entrenar con Fernández Corredor, y luego se destacó como estudiante de Desangles.
Ganó reputación al dibujar la famosa imagen "Lilís Ahorcado."

Francisco González Lamarche (1873 - 1950), nació en Puerto Plata. Capacitación en


la Escuela Municipal de Dibujo de Santo Domingo, cultivando pintura y escultura. En el
concurso de exhibición de 1901, presentó un Busto de Desangles, por el cual fue
galardonado.

Entre otros.
La segunda generación: 1900 - 1940
Jaime Antonio Colson (13 de enero de 1901 - 20 de noviembre de
1975)
Yoryi Morel, (25 de octubre de 1906-1979), altamente reconocido por
sus obras paisajísticas del campo y retratos. Nació Jorge Octavio
Morel Tavárez

Dario Suro, nacido Darío Antonio Suro García-Godoy (13 de junio de


1917, La Vega - 18 de enero de 1997, Santo Domingo), fue artista,
crítico de arte y diplomático.

Paul Giudicelli Palmieri (1921–1965), nació en San Pedro de


Macorís de inmigrantes franceses. Un artista abstracto talentoso
fuertemente influenciado por el primitivismo, su carrera tuvo una vida
demasiado corta.

Clara Ledesma Terrazas (5 de marzo de 1924 - 25 de mayo de 1999)


nació en Santiago de los Caballeros, donde comenzó su orientación
artística en la academia Yoryi Morel. Más tarde asistiría a la Escuela
Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo, donde estudia bajo Josep
Gausachs, Woss y Gil, Pascual y Vela Zanetti, seguido de estudios en
Europa.

Entre otros.

-El Ministerio de Cultura proclamó Juan Pablo Duarte Diez como


Padre del Teatro Dominicano, al considerar que fue el creador de la Sociedad
La Filantrópica, en el 1840, “constituyendo ésta la primara expresión teatral en
nuestro territorio, que cuatro años más tarde llevaría el nombre de República
Dominicana

Influencias extranjeras y locales.


La influencia y el trabajo de estos cuatro artistas; Bonilla, Desangles,
Urdaneta y Woss y Gil, ayudaron a definir lo que hoy llamamos arte
dominicano. Estos cuatro fueron los primeros en hacer del arte sus
medios de vida, beneficiarse de su trabajo y transmitir sus
conocimientos a las generaciones futuras. Esto no desacredita en
absoluto el trabajo que otros artistas de esta generación que crearon
arte y también transmitieron sus
conocimientos. También hubo artistas
durante este período que emigraron a Santo
Domingo desde Europa e incluso Cuba, que
también ayudaron a capacitar a los artistas
de esa generación.
Escuela Nacional de Bellas Artes, ayudando a influir en la próxima
generación hasta 1961, cuando se muda con su familia a la ciudad de
Nueva York. Clara Ledesma continuaría su carrera artística en Nueva
York hasta su muerte en 1999.
driana Billini Gautreau (1865-1946), hija de Epifanio Billini (1820-
1891), nacida en Santo Domingo, la primera artista femenina de la
diáspora. A temprana edad, su familia se muda a Cuba, donde
Adriana estudia arte en la Academia San Alejandro en La Habana.

Estilos influyeron en el siglo XIX en el arte de la República


Dominicana
El Impresionismo, post-impresionismo, costumbrismo y Art Nouveau son
representados de alguna manera en la pintura dominicana. Se destacan
Abelardo Rodríguez Urdaneta ( 1870-1932), pintor académico y Leopoldo
Navarro.

Estilos artísticos surgen en el siglo XIX


El Romanticismo, Realismo, Impresionismo y Posimpresionismo marcaron la
evolución artística del siglo XIX, destacando emociones, naturaleza y la vida
cotidiana. La arquitectura experimentó una transformación con la Escuela de
Chicago y la Torre Eiffel, símbolos de la era industrial

La Escuela Nacional de Artes Visuales (ENAV) forma parte del grupo


de instituciones de enseñanza artística de la Dirección General de
Bellas Artes, dependencia del Ministerio de Cultura. Su principal
objetivo es capacitar a los estudiantes en la expresión plástica,
brindándoles formación en las diferentes opciones de especialización.

La ENAV titula a sus egresados en Artes Plásticas, en diferentes


menciones: Pintura, Escultura, Dibujo Publicitario o Cerámica. Se
considera como la institución que más ha contribuido al desarrollo de
las artes plásticas en República Dominicana.

Se fundó el 19 de agosto de 1942, con el nombre de Escuela Nacional


de Bellas Artes. La institución en sus inicios contó con el talento y la
experiencia de los artistas que vinieron al país como parte del exilio
republicano español entre 1939 y 1940, quienes fungieron como
profesores y organizadores. De hecho, su primer director fue el
escultor español Manolo Pascual.

Arte y Política

La Edad Moderna le sucedió, cubrió el siglo XV y hasta la concreción de la


Revolución Francesa en 1789, etapa caracterizada por el Renacimiento y el
inicio de la primera fase de la Revolución Industrial. La modernidad agregó
valores tan esenciales como la comunicación, el progreso y la razón, y se
estableció, por vez primera, la separación entre el Nuevo Mundo, en referencia
a América, y el Viejo Mundo, Eurasia y África.

Finalmente, la Edad
Contemporánea, período histórico
que abarca desde el inicio de la
guerra de las 13 colonias, en 1776,
la Revolución Francesa, de 1789, y
se ha extendido hasta la actualidad. Esta evolución social ha estimulado
pensamientos y sistemas políticos como el capitalismo, la construcción de la
sociedad de clases, el nuevo movimiento obrero, la Revolución liberal, el
nacionalismo, y el totalitarismo, etc.

La política es un arte, tiene sus particularidades, muchos gustan


de ella, la viven, la siguen, la practican y han construido imagen
El arte público representa una oportunidad para motivar transformaciones
sociales más profundas. Es a lo que apuestan los proyectos socioculturales
que viene desarrollando la Digepep a través del programa Territorios Creativos
y alrededor del proyecto del teleférico de Santo Domingo.

Los beneficios del arte público son numerosos. El arte expresa los
valores, la identidad y los problemas de una comunidad y también contribuye a
la vida cultural y la economía. A diferencia de muchos museos, el arte público
es gratuito y de fácil acceso para todos.
Desde el año 1984, Filadelfia tiene un programa de murales, Mural Arts
Philadelphia . Actualmente, hay aproximadamente 2.000 murales en la ciudad.
Mucha gente dice que Filadelfia es el museo al aire libre más grande del
mundo. Artistas de ciudades cerca de Filadelfia, como Reading, toman
inspiración de Mural Arts Philadelphia, expandiendo este tipo de arte público a
nuevas comunidades.
Conclusión
El arte ha sido y sigue siendo hasta la fecha, el instrumento básico para que la
conciencia humana se desarrolle y no se atrofie el espíritu. Creo que es
necesario para la vida, para reflejar aspectos esenciales de la vida en los
que se debe reflexionar; por medio de las artes el hombre ha podido
comprender la esencia y naturaleza de las cosas, además del poder desarrollar
sus sentidos sensoriales y mostrarlos.
El arte no intenta representar toda la realidad como un todo, ni todas las
apariencias, al contrario, recogen lo significativo de las experiencias humanas
para proyectar sentimientos en distintos niveles por medio de formas
significativas y de símbolos y se apoya. Que el arte ha sido arte, y es todavía,
el instrumento esencial en el desarrollo de la conciencia humana.

Todos los países tienen una cultura y una forma de expresarse únicas, que se
plasman a través del arte. República Dominicana no iba a ser menos. Aunque
muchas veces lo que más se conoce de ella son sus playas, en cuanto pongas
un pie en la isla verás que puede ofrecerte mucho más, como momentos
únicos que
te
envolverán
a través del
arte y la
cultura a lo
largo y
ancho de
todo el
país.
Es
interesante
aprender sobre nuestro país sobre nuestra artes, política, de la primera y de la
segunda república, todos lo que tuvieron una parte de influir de aportar a el arte
dominicano, los artista. Es mucho la historia, seguiré escudriñando nuestra
historia, somos nuestra historia
Las historia del arte dominicano: es muy interesante. Los artistas
dominicanos son muy valiosos y brillante. Podemos ser influenciados por sus
vidas.
Muy interesante explorar nuestra historia.

También podría gustarte