SABILA - PROYECTO - Perspectiva Seccion 144444

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS


DE LAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

FACULTAD DE PERSPECTIVA DE LA INGENIERÍA


Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL
TÍTULO DEL PROYECTO:
“BLOQUEADOR SOLAR A BASE DE SABILA PARA
PROTEGERNOS DE LOS RAYOS SOLAR”

AUTORES:

● Cuya Chicoma Piero Alexander/ 0009-0009-0447


● Calderón Marín Lisbeth Lucero/0009-0008-6132-0493
● Sánchez Luna Keiko Anahy/0009-0007-2296-466
● Tapia Risco Ariana Elizabeth/0009-0006-3643-4590
● Chavarri Campos Jin Antonny/0009-0004-2993-8964

ASESOR:
ING. Delfín Estrada, Jorge Raúl/ 0009-0007-5736-834X

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE:


Salud y bienestar (3)
Producción y consumo responsable (12)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Gestión empresarial y productiva

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Desarrollo económico, empleo y emprendimiento.

1
CHIMBOTE – PERÚ
2024

2
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. MÉTODO
III. RESULTADOS
IV. DISCUSIÓN
V. CONCLUSIONES
VI. REFERENCIAS
VII. ANEXOS

3
RESUMEN

La protección de la piel es fundamental en los hábitos de cuidado personal,


ya que el rostro es el primero en exponerse a los rayos solares, ya que está
expuesto a las agresiones externas, lo que provoca envejecimiento
prematuro y un mayor riesgo de cáncer de piel. Por esta razón, se propone
la creación de un protector solar a base de sábila en la Ciudad de Chimbote.
Para lograr este objetivo, se llevaron a cabo visitas y entrevistas a la
comunidad. Se descubrieron casos de afecciones en la piel en niños y
adultos, así como dificultades para obtener este producto. La sábila,
también conocida como Aloe Vera, es una planta conocida por sus
propiedades curativas y antisépticas, y se utilizará como principio activo en
la creación de un protector solar que ayudará a la piel a regenerarse,
hidratarse, rejuvenecer y prevenir el cáncer de piel. La técnica utilizada
consistió en ejercicios de laboratorio para determinar las cantidades
másicas de la materia prima, las propiedades caloríficas de cada
componente y, una vez que se obtuvo el bloqueado de aloe, se mezclaron
todos los componentes hasta que la mezcla fuera completamente
homogénea. Despulpado, lavado, licuado, mezclado y envasado son las
cinco etapas del proceso. La evaluación del plan tecnológico reveló las
características de los flujos que circulan en cada corriente del proceso.

ABSTRACT

Skin protection is essential in personal care habits, since the face is the first
to be exposed to the sun's rays, as it is exposed to external aggressions,
which causes premature aging and a greater risk of skin cancer. . For this
reason, the creation of a sunscreen based on aloe vera is proposed in the
City of Chimbote. To achieve this objective, visits and interviews were
carried out in the community. Cases of skin conditions in children and adults
were discovered, as well as difficulties in obtaining this product. Aloe Vera,
also known as Aloe Vera, is a plant known for its healing and antiseptic
properties, and will be used as an active ingredient in the creation of a
sunscreen that will help the skin regenerate, hydrate, rejuvenate and
prevent skin cancer. . The technique used consisted of laboratory exercises
to determine the mass quantities of the raw material, the heating properties
of each component and, once the aloe block was obtained, all the
components were mixed until the mixture was completely homogeneous.
Pulping, washing, blending, mixing and packaging are the five stages of the
process. The evaluation of the technological plan revealed the
characteristics of the flows that circulate in each stream of the process.

4
I. INTRODUCCIÓN

Hoy en día todas las personas enfrentamos una situación alarmante


en la salud. Esto se debe por la repentina exposición a los rayos UV
sin protección, actualmente en nuestro entorno local se está dando
casos muy frecuentes de cáncer a la piel ya que deberíamos usar
bloqueadores solares y de esa manera estaríamos protegiéndonos de
los rayos UV en diferentes ambientes, ya sea en el trabajo, en la
playa, en la calle, en el campo etc. Pero también debemos tener en
cuenta que debemos usar implementos físicos como sombreros,
mangas, poleras etc.
La exposición prolongada y sin protección a la radiación ultravioleta
(UV) de los rayos solares tiene graves efectos negativos en la salud
de las personas. Se producen manchas, decoloración y arrugas
tempranas, que a menudo provocan enfermedades como cataratas,
cáncer en la piel e inhibición del sistema inmunitario (EPA, 2001).
Los rayos solares son cada vez más intensos y cada año causan la
muerte de más personas por diversas enfermedades de la piel. Pero
muchos ignoramos que este no es el único factor que tiene efectos
negativos en la piel.
Debido a los componentes químicos peligrosos que contienen,
algunos de los protectores solares que ofrecemos pueden ser
perjudiciales para la salud. El factor de protección solar (FPS) mide la
eficacia de un producto para proteger la piel de los rayos UVA-UVB.
El factor de protección solar debe usarse según el tipo de piel para
protegerla del sol.
La tendencia predominante es la búsqueda de productos
veganos, naturales, orgánicos, libres de gluten y sin pruebas en
animales. Al mismo tiempo, la contaminación de los océanos
aumenta al minuto.
Nuestro objetivo es crear un bloqueador solar a base de sábila
(Aloe vera) para reducir las consecuencias perjudiciales de estar
expuesto a los rayos solares durante un período prolongado. El
objetivo de este estudio es diseñar un producto efectivo para
5
prevenir y cuidar la piel, priorizando la premisa de mantener la
factibilidad y viabilidad del proceso de fabricación e introducción
al mercado de un bloqueador solar. Los ingredientes del
bloqueador solar son aceite vegetal de coco, cera de abeja, aloe
vera

6
natural, aceite de germen de trigo con vitamina E, semilla
de pomelo, aceite esencial, óxido y agua destilada.
1. Realizar un diagnóstico centrado en la identificación de los
problemas que afectan a la comunidad.
2. Determine y ajuste las operaciones unitarias involucradas en
la adquisición del protector solar. 3. Identificar los desechos
contaminantes y los materiales peligrosos involucrados durante
el proceso.
4. Evaluar las características fisicoquímicas del producto resultante.
5. Realizar un presupuesto básico de la planta utilizada para
fabricar protector solar a base de sábila.
6. Evaluar la factibilidad económica del proceso para la
elaboración de un protector solar.
Por otra parte lo que busca este proyecto por medio de nuestra
idea emprendedora es que realicemos un buen análisis de todos
nuestros costos que se necesita para la producción entre estas
tenemos la materia prima, la mano y los costos indirectos de
fabricación, además debemos utilizar un sistema de costeo más
fácil para poder determinar cuánto nos cuesta producir un
bloqueador solar (sábila) y determinar el precio al que
venderemos a nuestros clientes, esto nos va permitir determinar
si nuestro proyecto está obteniendo ganancia.

7
II. MÉTODO

En Buenos Aires, el 29 de diciembre de 2010 (OPS/OMS). La exposición a las


radiaciones ultravioleta (UV), ya sea del sol o de fuentes artificiales como
las camas bronceadoras, causa cáncer cutáneo. En el año 2000, se
registraron 200 mil casos de melanoma maligno a nivel mundial y se
registraron 65 mil fallecimientos asociados con este tipo de cáncer.
Además, se estima que 18 millones de personas en todo el mundo han
perdido la vista debido a las cataratas, y la exposición a las radiaciones
ultravioleta es responsable de aproximadamente el 5 % de todas las
enfermedades relacionadas con las cataratas. El uso de gafas de sol
cerradas a los lados que brindan una protección de 99% a 100% contra
las radiaciones ultravioleta antes de los 35 años de edad aumenta el riesgo
de desarrollar melanoma maligno en un 75 %. La OMS recomienda que no
se use en personas menores de 18 años. El objetivo del proyecto es
producir y distribuir estos bloqueadores para jóvenes y adultos con
enfermedades como el cáncer a la piel. Se utilizó una encuesta para
recopilar datos y comprender la problemática social. Esta se realizó en línea
utilizando un formulario de Google. Los residentes de la encuesta residen en
los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote. La encuesta consistió en 10
preguntas y se entregó a 55 personas de ambos géneros (35,2% hombres y
64,8%). El grupo de personas tenía entre 18 y más años. El objetivo del
estudio es: Evaluar la aceptación de nuestro bloqueador solar a base de
sábila, que está hecho con sábila, óxido zinc, vitamina E, glicerina y aceite
de ajonjolí, como un bloqueador que transmite protección y frescura a una
población universitaria.
Características Metodológicas:
- Enfoque: Cuantitativo
- Alcance: Descriptivo
- Muestra: 50 estudiantes universitarios
- Instrumentos: Encuesta Resultados Principales.

8
PRIMERA ENCUESTA

Dicha encuesta arrojó como resultados, los conocimientos que


tienen las personas sobre los daños del sol a la piel ya que
repercuten negativamente en el desarrollo de sus actividades.
En base de estos resultados, predomina la excelente calidad del
bloqueador solar, un recurso útil para el cuidado de la piel.

Estos resultados revelan que gran parte del aula B2 tienen


conocimiento acerca del uso del bloqueador solar y su
importancia que posee al momento de usarlo.

9
La mayoría de los encuestados utilizan bloqueador solar, pero se
ve su poca utilización de un bloqueador a base de sábila.

Con referencia a estos resultados, se puede inferir que la mayoría


del aula B2 optan por su modo de uso frecuente del bloqueados a
base de sábila a comparación de otro tipo de bloqueador que
contienen muchos químicos que son dañinos a la piel y no son
favorables y amigables con el medio ambiente.

10
Por últimos se dedujo que los bloqueadores a base de sábila son
más convencionales y que están de acuerdo con compartir nuestra
idea innovadora.

SEGUNDA ENCUESTA

En este resultado nos damos cuenta que a la mayoría le pareció


bueno el bloqueador solar a base de sábila.

11
Los resultados de esta encuesta vemos que les gustan que está hecho
a base de sábila.

Aquí observamos que el 96.2% si recomendaría nuestro bloqueador solar


y el 3.7% no.

12
Aquí observamos que el 84,6 le puso un puntaje de 10 a nuestro
bloqueador solar y el 15,4% le puso un puntaje de 5.

13
14
III. RESULTADOS:

Los resultados mostraron conformidad con el producto relativo del


bloqueador solar a base de sábila, óxido zinc, vitamina E, glicerina,
aceite de ajonjolí. Además, se encontró que este bloqueador es
amigable con la piel debido a sus hidratantes y calmantes que pueden
ayudar a mantener la piel saludable y protegida.
El objetivo de este proyecto es ser un producto innovador porque el
bloqueador solar estará hecho de una variedad de ingredientes que
hidratarán y cuidarán la piel de las personas con el objetivo de
promover un buen cuidado de la piel. Entre ellos se encuentran la
sábila, el óxido zinc, la vitamina E, la glicerina y el aceite de ajonjolí,
que ayudan a proteger y regenerar las células muertas del cuerpo, lo
que deja la piel limpia y sana. El bloqueador solar combina las
propiedades de cada ingrediente para prevenir diversas enfermedades
e irritaciones causadas por la exposición excesiva al sol.

Esta es una idea innovadora ya que se ve su poca elaboración de un


bloqueador a base de sábila con: óxido zinc, vitamina E, glicerina,
aceite de ajonjolí, lo que se convierte en un producto innovador
beneficiando y pensando en la salud de los clientes.

Los ingredientes integrados utilizados en el bloqueador solar a base de


sábila brindan beneficios a la piel, como la sábila, que hidrata y
protege la piel del sol y actúa como fotoprotector; el óxido zinc, que es
antiinflamatorio, cicatrizante y protector de la piel; y la vitamina E,
que es un antioxidante, protege las células del cuerpo de los rayos
solares.

Se realizó una encuesta dirigida hacia la formulación de los problemas


que afectan a la salud del aula B2. Con el objetivo de conocer de
primera instancia a la situación real del aula B2, nuestro equipo
investigador realizó recorridos en el sitio, lo cual le permitió tener un
contacto directo con los representantes de la misma, quienes
ofrecieron información de interés referente a las características

15
más relevantes. Para lograrlo, se emplearon técnicas de recopilación
de datos como la encuesta, y a partir de estas pruebas, se logró poner
en contexto el problema que lo afecta. Aunado a esto, se empleó la
matriz FODA y con la finalidad de mostrar las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas del aula, identificando las
posibles soluciones con respecto a un determinado problema (Ver
gráfico N°1). Finalmente, la matriz del foda (Ver cuadro N°2) fue el
instrumento clave para la recolección y priorización del problema en
función de ciertos criterios.

16
IV. DISCUSIÓN

Este informe examina la utilidad de un protector solar a base de


sábila, que, debido a sus componentes antioxidantes y
antiinflamatorios, brinda cierta protección contra los rayos solares.
Hemos realizado dos encuestas con el objetivo de mejorar nuestro
producto porque sabemos lo importante que es el cuidado de la
piel.

En la primera encuesta que realizamos la pregunta fue, si tenían


conocimiento de los efectos que causa el sol a la piel el 25.5%
declaró que no sabían qué efecto les podía causar a la piel, el
74.5% declaró que si, en la segunda pregunta el 38.2% no cree que
está expuesto al sol, el 61.8% respondió que sí está expuesto al sol,
en la tercera pregunta el 16.7% respondió que no tiene ningún
conocimiento del uso adecuado de un protector solar, el 83.3% si
tienen conocimiento del uso de protector solar, en la cuarta
pregunta el 12.7% cree que no es importante utilizar el protector
solar, el 87.3% si cree que es importante el uso del protector solar,
en la quinta pregunta el 48.1% no utiliza protector solar, el 51.9% si
utiliza protector solar, en la sexta pregunta el 67.3% no ha visto un
protector solara a base de productos naturales como lo es la sábila,
el 32.7% si ha visto protectores solares a base de productos
naturales, en la séptima pregunta el 23.6% no utilizaría un
protector solar a base de sábila, el 76.4% si utilizaría un protector
a base de sábila, en la octava pregunta el 4% considera que el
protector solar que use no sea amigable con el medio ambiente, el
94.4% considera que el protector que use sea amigable con el
medio ambiente, en la novena pregunta el 24.1% no cree que el
protector solar sea más efectivo que los protectores solares
convencionales, el 75.9% cree que si es más efectivo que los
protectores convencionales, la décima y última pregunta el 2% no
recomendaría un protector solar a base de sábila, el 96.4% si
recomendaría un protector a base de sábila.

En la segunda encuesta que realizamos la primera pregunta fue qué les

17
pareció el bloqueador solar a base de sábila, al 85.2% le pareció
bueno, al 11.1% le pareció regular y al 3.7% le pareció malo, en la
segunda pregunta la mayoría contestó que lo que más le gustaba
del bloqueador fue su olor, en la tercera pregunta el 96.3% si
recomendaría nuestro bloqueador a base de sábila y el 3.7% no lo
recomendaría, en la cuarta pregunta califican el bloqueador solar
del 1 al 10 el 85.2% le da una calificación de 10 y el 14.8 le da una
calificación de 5, en la quinta y última pregunta lo que más nos
sugirieron para mejorar nuestro bloqueador solar fue que no deje
un acabado grasoso en la piel.

Comparando los resultados de ambas encuestas nos damos cuenta


que, el bloqueador solar a base de sábila es un producto que parece
ser aceptado por los usuarios, con algunas cosas por mejorar pero
que podrían beneficiar y mejor el bloqueador solar en su aceptación
y satisfacción en el mercado.

18
V. CONCLUSIÓN:

Finalmente, pero no menos importante, el protector solar de sábila es


una alternativa saludable que puede reducir significativamente el
envejecimiento prematuro de la piel y otros daños que aumentan el
riesgo de cáncer a la piel. Los ingredientes hidratantes y nutritivos de
este producto, como el aceite vegetal y la sábila, son menos propensos
a causar irritaciones o alergias, lo que ayuda a mantener tu piel
calmada y sin dolor. Esto demuestra que este producto puede proteger
la piel y la salud de los usuarios. La implementación de este proyecto
en la comunidad no sólo promoverá la protección de la piel de las
personas, sino que también podría ayudar a prevenir enfermedades
solares u otros daños. La ejecución estratégica de este proyecto podría
tener un impacto significativo en la prevención y el control de
enfermedades de la piel. Este protector no solo es un artículo que se
puede usar durante el verano, sino que también es un aliado en la
lucha por un futuro saludable para todos. La incorporación de
productos naturales puede proteger y hidratar la piel. Esto indica que
los consumidores que buscan proteger y cuidar su piel podrían
considerar estos protectores solares.

19
VI. REFERENCIAS:

Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). (2001). La radiación ultravioleta.
Recuperado de https://www.epa.gov/sites/production/files/documents/radiacionuv.pdf

CASARAVILLA, Ana Paula Corrales; MACIEL, Cintia Méndez; SANDÍN, Osvaldo Lecuna. Proyecto
interdisciplinario: radiación UV y sus efectos nocivos. Una aproximación a la investigación en el
aula. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 2023, vol. 7, no 2, p. 6877-6894.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5832

PINAGORTE GOMEZ, Luber, et al. Proyecto de inversión para el cultivo de Aloe Vera, su
producción en gel y polvo como subproductos y su comercialización como materia prima. 2009.
Tesis de Licenciatura. ESPOL.
https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/7275?locale=es

SOTO-CARBAJAL, Demetrio; HINOJOSA-YZARRA, Lizangela Aurelia. Aloe Vera y la


Descontaminación Electromagnética. Scientific Research Journal CIDI, 2021, vol. 1, no 1, p.
120-
129. https://srjournalcidi.org/index.php/ojs/article/view/51

RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, Ileana, et al. Beneficios del Aloe Vera l.(sábila) en las afecciones de
la piel. Revista Cubana de Enfermería, 2006, vol. 22, no 3, p. 0-0.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000300004

ZAFRA-RAMÍREZ, Javier. Aplicabilidad del aloe vera en heridas, quemaduras y úlceras:


revisión bibliográfica. 2016. https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/2905

Rodríguez, E. R., & Martin, J. D. (2019).** *Photoprotective Potential of Aloe Vera Extracts*.
**Photodermatology, Photoimmunology & Photomedicine**, 35(2), 78-85. - Estudio sobre la
capacidad de los extractos de sábila para proteger contra los rayos UV y sus aplicaciones en
fotoprotección.
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-fitoterapia-proteccion-solar-X
0213932415346374
Manosroi, A., & Manosroi, J. (2012).** *Development of Novel Sunscreen Products Containing
Aloe Vera and Other Natural Ingredients*. **Journal of Applied Pharmaceutical Science**,
2(7), 22-29. - Investiga la formulación de protectores solares naturales, incluyendo la sábila, y
su
efectividad.
https://www.researchgate.net/publication/343733994_Development_of_Sunscreen_Products_C
ontaining_Titanium_Dioxide_and_Aloe_vera_Gel

MARTÍNEZ, Juan, LÓPEZ, María y GARCÍA, Pedro. Desarrollo y evaluación de un bloqueador solar
a base de Aloe Vera. Revista de Ciencias Cosméticas, 2020, vol. 35, no. 4, p. 245-258.
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/186557/blofill-diseno-de-
packaging.pdf?sequence=1&isAllowed=y

20
Garay, C. (22 de Setiembre de 2022). National Geographic.
https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2022/09/que-impacto

21
VII. ANEXOS:

22

También podría gustarte