Curso Xxxii 1974

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

CURSOS DE VERANO

DE LA
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA
DE
"SANTA MARIA DE LA RABIDA"

LA RABIDA 1974.

© Universidad Internacional de Andalucía


© Universidad Internacional de Andalucía
© Universidad Internacional de Andalucía
TEYPE S . A .

© Universidad Internacional de Andalucía


-1

-.- /

CURSOS DE VERANO
DE LA

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA
DE

«SANTA MARIA DE LA RABIDA»

LA RABlDA 1974.

© Universidad Internacional de Andalucía


© Universidad Internacional de Andalucía
PRESENTACION

La Universidad Hispanoamericana Santa María de La Rábida, cuya vida frisa


el tercio del siglo, inicia ahora una nueva etapa , y parece, por lo mismo, bue-
na coyuntura la de esta presentaci6n para explicar de un modo muy sintético
cuáles son las metas y propósitos generales que orientarán su actividad futura, y
también cuáles son, dentro de este marco, las metas y prop6sitos particulares que
animan a los dos cursos programados para el corriente año de 1974.

El que una Universidad sea en principio «de verano» y, por tanto, tenga un
calendario distinto del vigente en las restantes Universidades y unos programas
de estudios muy propios, no significa en absoluto que su funci6n sea meramen-
te complementaria y recreativa. L6gicamente, la labor de las Universidades tra-
dicionales se canaliza dentro de los programas de las Facultades y de los Institutos
o Escuelas de investigaci6n a ellas adjuntas, y debe correr , por principio, a cargo
de un personal fijo; pero en nuestros días los campos de la ciencia y de la do-
cencia superior son muy vastos y presentan puntos neurálgicos y zonas de cre-
cimiento que rompen las fronteras académicas establecidas, y requie ren, por
su misma complejidad y gravedad, la colaboraci6n de universitarios, docentes y
discentes provenientes de toda la geografía española. El verano, y en general to-
dos los períodos no lectivos del año escolar, son sin duda el tiempo propicio para
organizar esta colaboración ; el tiempo en que puede florecer un nuevo tipo de
Universidad móvil, con profesorado cambiante , con intensidad de convivencia que
supla la obligada brevedad de los cursos, con vocación debidamente ínterdiscíplí-
naria y dialogante. Una Universidad , en fin, que como consecuencia de estas
notas habrá de ser también , por fuerza , minoritaria; grave y malfamado adjetivo
éste con el que nos atrevemos a apuntar la obvia necesidad actual de suscitar
fermentos que eleven la masa, de compensar con una tensi6n hacia la calidad el
inevitable y arrollador crecimiento cuantitativo de la enseñanza superior en Es-
paña. Huelga aclarar que una minoría falta de entusiasmo difusivo y de voca
ci6n pedag6gica se descalifica automáticamente a sí misma, y deja de merecer
cualquier atención particular y cualquier ayuda presupuestaria que se le preste;
y de ahí el humilde «temor y temblor» con que es necesario acometer empresas
como ésta de La Rábida.

© Universidad Internacional de Andalucía


No se trata, como comprenderá el lector, de propugnar una absurda parti-
ción de campos: de un lado la preparación de las grandes masas de alumnos,
que correría a cargo de las Universidades tradicionales con sus complejos cua-
dros de Facultades :' Departamentos, y de otro lad o la pr eparación de «élites
distinguidas», que correría a cargo de las nuevas Universidades móviles. La fun-
ción de la Universidad , en sin gular, es única; es transmitir el saber humano
en sus niveles superiores con el mayor rigor posible, y transmitirlo en forma
viva, esto es, fundiendo la unidad inve stigación y docencia, y procurando que
incluso el alumno más pasivo e inerte intuya, a través de ésta , el pulso vivifica-
dor y dignificante de aquélla, aunque quizá no sepa verter su intuición en una
fórmula racional. Tan grave tarea exige , no hay que de cirlo, esfuerzos múltiples ,
y todas las Universidades deben contribuir a ella bajo pena J ~ dejar de ser ver-
daderas Universidades. Pero quizá el estímulo de las Universidades flanqueadoras ,
de las Universidades «de verano», pueda servir, si seriamente se planifica y or-
ganiza, como decisivo catalizador; sobre todo , pensamos, si no se limitan a ac-
tuar sobre los alumnos , sino también sobre los postgraduados y los profesor es
ayudantes de reciente ingreso, poniéndoles en comunicación científica entre sí
y con los profesores de nivel académico superior y de mayor edad, que puedan
ayudarles a «ver claro » en sus respectivas disciplinas, y aún en las disciplinas
fronterizas que repercutan sobre la propia. Esperamos que esta esencial dime n
sión de ayuda al profesorado joven tenga cumplido reflejo en los cursos de la
Universidad de La Rábida a partir de 1975.

Supuesta la perspectiva general que acaba de esbozarse, a la Universidad


de La Rábida se le plantea un más específico problema de selección. Evidente-
mente, los «puntos neurálgicos » y las «zonas de crecimiento» a que nos acaba-
mos de referir son muchos, y es necesario compaginar, bajo pena de caer en una
dispersión estéril, la fluidez propia de una Universidad flanqueadora con la con-
centración e intensidad propias de toda empresa seria. Después de mucha re-
flexión sobre este punto, sin duda vital, los encargados de poner en marcha
la nueva fase de la Universidad de La Rábida han optado por ceñirla a tres cam -
pos: las humanidades , el americanismo y la ecología, con ascética renuncia a
cualquier otra actividad . Como las denominaciones de los tres campos elegid os
no son absolutamente unívocas, y en todo caso requiere justificaci ón el haber
optado precisamente por ellos y el haber preterido otros quizá no menos im-
portantes, anotaremos a continuación algunas breves reflexiones sobre cada uno .

© Universidad Internacional de Andalucía


LAS HUMANIDADES

Por «humanidades» en tendemos «cie ncias h umanas», según el empleo del tét-
mino que en los últimos añ os solía hacer Ortega. Pero al empl ea r precisamente
la denominación «humanidades», queda puesto el énfa sis en la vert iente for ma-
tiva, de pedagogía individu al y socia l, que las ciencias humanas tienen o cu ando
menos deberían de tener siemp re; vertiente que en muchos de los actuales cul-
tivadores de tales ciencias aparece amp utada, o no suficientemente explícita.
como consecuencia del consciente o inconsciente mimetismo de la ciencia na tu-
ral. Una cosa es que el científico aplicado a la realidad del hombre, individual
o social, sea rigurosamente imparcial en la cons tatación de los hechos y otra
cosa es que pierda peligrosamen te la concie ncia de que tod a «informaci ón» res-
pecto de los hechos apunta, pr6xima o remotamente, a un plan de «formación»
con el cual hace cuerpo y del que nunca puede segregar se, de modo semejante
a como los objetivos e imparciales «resultados » de la sentencia que dicta un
juez no pueden segregar se de los «considerandos» subsiguient es. Vistas bajo esta
luz. las cienci as humanas son parte de una paidei a --o si se quiere partes de
un a «política », en ten dien do esta exp resión en el sent ido má s general- que se ig-
noran a sí mismas.

Ahora bien , ocu rre que la frecuente incom unic aci6n entre las diversas cien
cias humanas (por eje mplo , en tre la sociología y la juri sprudencia, o entre la
antropología filosófic a y la psicología) contribuye a agravar estas amputaciones
de que hablamos; al conver tirse en móna das indepen dient es, las ciencias huma-
na s particulares pierden conciencia del plan uni tario de formación individual
y social en que están de hecho enhebradas.

De donde se sigue que todo esfuerzo de reconversión de las «ciencias hu-


manas en «humanida de s» deb e pas ar por los estudios de car ácter interdisciplinar,
estudios que recl am an la convocatoria en «mesa red onda» de los cultivadores de
dos o más cien cias próximas. Esperamos que estos diálogos tengan su sede en
la Unive rsidad de La Rábi da a lo la rgo de los años venideros.

En fin . las H umanida des son parte imprescin dible de la formación universí-
tari a gene ral, así qu e adem ás de los contactos entre especialis tas es menester
qu e nue stra Universidad favorezca el acceso a ellas de los alu mnos universita
río s de las diversas Facultades y Esc uelas espe cial es. En el presente verano
se plantea un cu rso de este tipo bajo el r6tulo general de «H umanismo y Cornu-

© Universidad Internacional de Andalucía


nidad»: es un primer tanteo. sin dud a toda vía incompleto y con defectos de ccor
din ación que esperamos nos ayude a subsanar la experi encia de inmergir duran-
te unas semanas a un grupo de uni versitarios dentro del complejo mundo de las
diversas ciencias humanas, desde la Antropología filosófica a la Geografía, 1'1
Economía o el Derecho. «Humanismo» y «Comunidad » son los dos polos o ceno
tros de inte rés del curso, cuyo esquema general puede verse páginas adelante
Por «humanismo» entendemos filosofía del hombre, esto es, filosofía aplicada a
esclarecer las posibilidades y límites de lo humano; por «comunidad », vida social
orgánica y comprometedora, de ntro de la cual deben desplegarse esas posibili
dades y reconocerse esos límites. Los profesores participantes, entre los que por
premura de tiempo no se pu dieron llegar a establecer los previ os contactos que
qui zá hubiesen sido deseables, se encargarán de nutrir a este amplísimo esquema
con contenidos concre tos .

Qu eremos destacar la inclusión en el curso de dos materias: la Teología y


el compl ejo de saberes que hoy se suelen englobar bajo la denominación de
cienci as de la «Defensa Nacional». La Teología, representada por dos profesores
de la Universidad Pontificia de Salamanca , nos mostrará la vinculación del hu-
manismo con lo que le tra sciende y supera absolutamente . La Defen sa nacion al.
representada por tres militares que han pro curado coordinar sus intervenciones
para darles un sentido unitario, nos pondrá ant e los ojos los fenóm enos de la
guerr a y de la defensa civil , situaciones límites de toda comunidad nacional q.ie
es necesa rio estudiar con atención. Entendemos qu e, aparte de su importancia
intrínseca , la entrada en el curso de estas ciencias tiene un denominador común:
la voluntad de traer de algún modo a la Universidad civil uno s sistemas de sa-
beres que hoy discurren fuera de ella, pero a los que deb e abrirse no sólo para
su propio enriquecimiento, sino también para que estos saberes encuentren un
nuevo calor y un nuevo auditorio que probablemente les ayudará a desarrollarse.

El curso de Hum anidades tendrá un nombre propio y permanente, tanto


este año como los venideros : Seminario Nacional «Juan Luis Vives». La elección
es un homenaj e a aqu el gran humanista, combinación ponderada del espíritu
crítico pr opio de toda actividad universitaria y de arraigo en un fonde de creen-
cias oasicas . Un profesor a la vez apacible -sine querella era el lema de su
vida- y exento de amb igüedad "o equívoco; más pró ximo temporalmente a su
amigo Moro que a su amigo Erasmo .

© Universidad Internacional de Andalucía


EL AMERICANISMO

Ot ro campo propio de la Universida d de La Rábida -como 10 viene siendo


desde su misma fundac ión- es el americanismo, esto es, el estudio de la rea-
lid ad contine ntal amer icana en todos sus aspectos históricos o actuales. Que
América se estud ie en La Ráb ida es cosa lógica. Nu estr a Universidad está an-
clad a donde lo estuv ieron las tres car abelas, y una de las últimas imágenes de
Occidente que con sigo llevasen los co nquistadores y pobladores fue la de An-
dalucía.

A esta justificación emo tiva e histórica se suman otras de carácter ra-


cio na l y actu al. Espa ña es, en cua nto nación , ininteligible sin Hispanoamérica,
co mo es ininteligible un árbo l sin la contemplación de sus frutos; hasta que se
co nside ra y sopesa lo qu e Espa ña hi zo allí nos result a eni gmático 10 que hizo ,
y lo que dejó de hacer , aq uí. Con secu entemente, la dim en sión americana es
par a los uni versitari os españoles parte decisi va de su formación general, y el
fom ent o de las vocac iones americanistas (que tanto caben en tre historiadores
como entre naturalistas, juris tas, economistas o soció logos) es un deber al que
los universitarios españoles tienen que servir. Ciertamente que todos están vincu-
lados por él, pero parece acon sejable que exista , y precisamente en una Univer-
sidad «de vera no» como la nuestra, un hogar americanista en el qu e converjan
las más d iversas perspectivas , en el que la gra n realidad de Amé rica sea abor-
dada desde todos los ángulos .

Al desa rrollo de esta tarea. que es la que tien e sin duda mayor tradición en
La Rábid a, espera mos qu e siga presta ndo su imprescindible aportación el Ins-
tituto de Cultura Hi spánic a , y también la cercana Sevilla , con su Universidad su
Escuela de Estud ios Hi spanoam erican as y su Archi vo de Indias. Profesado y alum-
na do proceder án, como en el Semin ar io Nac iona l «Luis Vives », de toda España,
pero incorporar á ad emás a estudiantes y gra duados hispanoamericanos, y en el
pr ofesorado se alt ernarán espec ialistas de las dos orillas atlánticas .
En fin , el co ntenido de los cursos también será cambiante y atenderá a los
d iversos temas de actua lidad o a las celebraciones centenarias; así los de este
años se ocupa rá n de la figura y de la obra de Fray Bartolomé de Las Casas.

LA ECOLOGIA

Sobr e el tercer y último tipo de ac tividad de la Universidad de La R ébida


poco diremos ahora, ya que está todavía en fase de proyecto y reflexión. La

© Universidad Internacional de Andalucía


Ecología es. no ha y qu e record arlo . un cru ce de cam inos en el qu e se citan casi
todas las ciencia s naturales y hum an as. puesto que casi toda s apuntan algo
a la so lución del gran problema de co nstrui r un mundo habitable. en el que
coexistan armónicamente los di ver sos ecosistemas y qu ed e aseg ur ado el amb ien-
te natura!. No hay que ser prof eta s para pr ever el gra n futuro reser vado a esta
ciencia de síntesis.

© Universidad Internacional de Andalucía


JUNTA DE GOBIERNO

Presidente del Patronato:

Excmo. y Magfco. Sr. Rector de la Universidad de Sevilla


Dr. MANUEL CLAVERO AREVALa

Rector de la Universidad Hispanoamericana de «Santa María de la 'ltíbida»:

Dr. JUAN VELARDE FUERTES

Vicerrector:

Or. RODRIGO FERNANDEZ-CARBAJAL

Dr. LUIS NAVARRO GARCIA

Secretario General:

D. JUAN DE LUIS CAMBLOR

© Universidad Internacional de Andalucía


11

© Universidad Internacional de Andalucía


APERTURA DE CURSO

Día 5 de agosto, lunes:


11 mañana

Misa del Espíritu Santo en el Convento de Franciscanos de La Rábida .


12 mañana

Sesión Académica en el Patio Mudéjar.


Con la lección inaugural del Curso a cargo del Dr . D. Federico Mayor
Zaragoza, Catedrático de Bioquímica de la Universidad Autónoma de Ma-
dri d y Subsecretario del Ministerio de Educación y Ciencia.

I SEMINARIO NACIONAL «JUAN LUIS VIVES»


CURSO SOBRE HUMANISMO Y COM UNIDAD
PROGRAMA ORGA NICO
CAL ENDARIO D EL SEMINARIO

---
,.
XXXII CURSO PARA UNI VERSITARIOS
CU RSO DE INTROD UCCIO N A HISPA OA t.IERICA
PROGRAMA ORGANICO
CALENDARIO DEL C URSO

CLAUSURA DE CURSO

Día 31 de agosto, sábado:

Sesión académica con la lección de clau sura a cargo del doctor don Manuel
Clavero Arévalo , Catedrático de Derecho Administrativo y Rector Magn ífico de
la Universida d de Sevilla.

13

© Universidad Internacional de Andalucía


© Universidad Internacional de Andalucía
PRUvtER S E !vlINA R I O NAC IONA L
",JU AN L UI S V IV GS "

CURSO SOBRE HUMANISlVIO y COIvIUNIDAD

PROGRAMA ORGANICO

© Universidad Internacional de Andalucía


© Universidad Internacional de Andalucía
1. TE OL OGIA y FILOSOFIA DEL HUMANISMO

Fernando SEBASTIAN AGUILAR: «Fe y vida persona l».


Catedrático y Rector de la Universidad Pontificia de Salam anca.
Olegario GONZALEZ DE CARDEDAL: «Sobre el senti do de la existen-
cia humana en perspectiva teológica ».
Catedrático y Decano de la Facultad de Teología de la Universida d Pon-
tificia de Salamanca.
Pedro CEREZO GALAN: «El humanismo y la meto dología del pensa-
miento crítico».
Catedrático Jefe del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad de Granada.
Luis CENCILLO RAMIREZ : «Lo Humano, su realidad básica y sus po-
sibilidades de futuro ».
Profesor Agregado de Historia de los Sistemas Filosóficos. Facultad de
Filosofí Letras. Universidad Complutense de Madri d.

11. CIENCIA Y FORMACION HUMANA

Federico MAYOR ZA RAGOZA : «Inves tigación Científica y Universidad


(Perfiles de algunas convicciones y prop ósitos) ».
Catedrático de Bioqu ímica de la Facultad de Ciencias de la Unive rsidad
Autónoma de Madrid .
Luis GARCIA BALLESTER: «El papel de las minorías en el desarrollo
de la ciencia en Esp aña ».
Catedrático de Hi storia' de la Medicina de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Granada .
Joaquín PEREZ VILLANUEVA: «La ciencia histórica en nuestros días».
Catedrático de' Historia Moderna y Contemporánea de España de la Uni-
versi dad Autónoma de Madrid .
Manuel LORA TAMAYO: «Educación científica medi a» . «El profesional
fut ur o».
Cate drático de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid y
Presidente del Instituto de España.
Emilio GO MEZ PI I'lO L: «La con templació n de la obra de arte».
Catedrático de Historia de Arte Hispanoamericano de la Universidad de
Sevilla.

17

© Universidad Internacional de Andalucía


nr. EL ORDEN JURIDICO EN LAS COMUNIDADES CONTEMPORANEAS

Nicolás LOPEZ CALERA: «Sociedad, derecho y revolución».


Catedrático de Derecho Natural y de Filosofía del Derecho de la Univer-
sidad de Granada.
José DELGADO PINTO: «Sentido y función del derecho en la sociedad
actual».
Catedrático de Derecho Natural y Filosofía del Derecho de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Salamanca.
Mariano HURTADO BAUTISTA: «Fuerza, violencia y 6rden jurídico».
Catedrático de Derecho Natural y Filosofía del Derecho de la Facultad
de Derecho de la Universidad de Murcia.
Manuel CLAVERO AREVALO:
Catedrático de Derecho Administrativo de la Facultad de Dei-"eého de la
Universidad de Sevilla y Rector Magnífico de la Universidad de Sevilla.

IV. ASPECTOS Y PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD ESPAJ\JOLA


ACTUAL

1. GEOGRAFIA, POBLACION y ESTRATIFICACION SOCIAL

Joaquín BOSQUE MAUREL: «Algunos problemas geográficos en la


España actual».
Catedrático Jefe del Departamento de Geografía de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.
Juan DIEZ NICOLAS: «El problema de la población».
Catedrático de Sociología de la Universidad de Málaga».
José CASTILLO CASTILLO: «Las clases medias, ¿mito o realidad?
Nuevos consumidores en una sociedad antigua».
Catedrático de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales de la Universidad de Santiago de Compostela.

2. ESTRUCTURAS CORPORATIVAS y ECONOMICAS

Antonio CHOZAS BERMUDEZ: «Tendencias actuales del sindicalis-


mo en el mundo».
Secretario General Técnico del Ministerio de Trabajo. Madrid.
Mariano UCELAY REPOLLES: «Sobre la reforma de la empresa».
Vicesecretario General Técnico del Ministerio de Trabajo. Madrid .

18
© Universidad Internacional de Andalucía
Juan VELARDE FUERTES : «Los rie sgos del empmsmo en la eco-
nomía. Los economistas espa ñoles contemporáneos. La economía ano
daluza : un estado de la cu estión ».
Catedrático de Estruc tura Económica de la Facultad de Ciencias Eco-
nómicas de la Universidad Complutense de Madrid y Rector de la
Uni vers idad Hi spanoamericana de Santa María de la Rábida.
Ramiro CAMPOS NORDMANN : «Problemática industrial de España».
Subdirector General de Análisis e Informática del Ministerio de Pla-
nifi cación del Desarrollo.
Enrique FUENTES QUINTANA: «La nueva inflación» . «La nueva
inflación y la economía española».
Catedráti co de Hacienda Pública de la Universidad Complutense de
Mad rid y Director del In stituto dc Estud ios Fiscal es.

S. DEFENSA NAC IO NAL

General Jaime LLOSA RODON : «Concepto de " Defensa Nacional"».


«Sobre los condiciona mientos aéreos de la Defensa Nacional».
Gen er al de Brigad a del Ejército del Aire y Director de la Escuela
Superior del Aire.
General Miguel CUARTE RO LARREA : «Con d icio namientos orgáni-
cos y eco nómicos de la Defen sa Nacional ». «Panorama mundial de la
Defen sa ».
Secretario del I. E. E. E. (I nstitut o Español de Estudios Estr atégico s).
General Jesús GONZALEZ D EL Y ERRO MARTINEZ : «Defensa ci-
vil y movili zación ». «G uer ra psicol ógica y def en sa territorial».
General Jefe de la Escuela de Estado Mayor.

4. REGIMEN POLITICO

Rod rigo FE RNANDEZ-CARBAJAL GONZALEZ: «El régimen polí-


tico español».
Catedrático de Derecho Político de la Universidad de Murcia.

19

© Universidad Internacional de Andalucía


© Universidad Internacional de Andalucía
PRIMER SEMINARIO NACIONAL
((JUAN LUIS VIVES~~

CURSO SOBRE HUMANISMO Y COMUNIDAD

CALENDARIO DEL SEMINARIO

© Universidad Internacional de Andalucía


, 1.'\>: !' :1
~/ ! rr •
/

- ~ r·
..L .'

,,1 ,
'
o

© Universidad Internacional de Andalucía


Día 5 de agosto, lunes :

Seminario extraordinario: ¿Ciencia, igual a Progreso?

Día 6 de agosto, martes:

Pedro CEREZO GALAN: El humanismo como actitud, como cosmovisién


y como tarea.
Juan DIEZ NIC OLAS: El problema de la poblaci6n.
Nicolás LOPEZ CALERA : Teoría y praxis ante el cambio social.

Día 7 de agosto, miércoles :

Pedro CEREZO GALAN : La crisis del humanismo en la cultura contem-


poránea.
Olegario GONZALEZ DE CARDEDAL: La cuestián fundamen tal: el sen-
tido de la existencia.
Nicolás LOPEZ CALERA : La legitimacián social del derecho.
Nicolás LOPEZ CALERA : Re volución y cambio social.

Día 8 de agosto, jueves:

Pedro CEREZO GALAN : Humanismo y crítica socio-cultural.


Olegario GONZALEZ DE CARDED AL: Los diversos «desde donde» en que
puede ofrecerse una respuesta.
Luis CENCILLO RAMIREZ : Lo humano: sistema de necesidades.
José CASTILLO CASTILLO : Las clases medias, ¿mito y realidad?

Día 9 de agosto, viernes:

Luis CENCILLO RAMIREZ : Lo humano: expresividad y comunicacián.


Olegario GONZALEZ DE CARD EDAL : Visi6n teol6gica del hombre.
José CASTILLO CASTILLO: Nuevos consumidores en una sociedad
antigua.
Luis CENCILLO RAMIREZ : Lo humano: praxis y comunicaci án.

Día 12 de agosto, lunes:

Luis GARCIA BALLESTER : El papel de las minorías en el desarrollo de


la ciencia en España (l).

23

© Universidad Internacional de Andalucía


José DELGADO PINTO : Derecho y justicia.
Jaime LLOSA RODON: Concepto de «Defensa Nacional».

Día 1J de agosto, martes:

Luis GARCIA BALLESTER: El papel de las minorías en el desarrollo de


la ciencia en España (11).
José DELGADO PINTO: La función del derecho en una sociedad plura-
lista.
Jaime LLOSA RODON: Sobre los condicionamientos aéreos de la Defensa
Nacional.
Mariano HURTADO BAUTISTA: Estructuras de fuerza y orden social.

Día 14 de agosto, miércoles:

[osé DELGADO PINTO: Ley y conciencia : el problema del deber jurídico .


Manuel LORA TAMAYO: Educación científica media.
Mariano HURTADO BAUTISTA: Momentos de fuerza asimilados por el
derecho.

Dla 16 de agosto, viernes:

Miguel CUARTERO LARREA: Condicionamientos orgánicos y económicos


de la Defensa Nacional .
Manuel LORA TAMAYO: El profesional futuro.
Mariano HURTADO BAUTISTA : Reducción de la violencia en el orden
jurídico.

Día 19 de agosto, lunes:

Miguel CUARTERO LARREA: Panorama mundial de la Defensa.


Ramiro CAMPOS NORDMANN Problemática industrial de España (1) .
Joaquín PEREZ VILLANUEVA: La ciencia histórica en nuestros días (1).

Día 20 de agosto, martes:

Ramiro CAMPOS NORDMANN: Problemática industrial de España (11).


Juan VELARDE FUERTES: El «libertino » y el nacimiento del capitalismo.

24

© Universidad Internacional de Andalucía


Joaqu ín PER EZ V I LLA NUEVA : La ciencia histórica en nuestros días (11).

Día 21 de agosto, miércoles:

Emilio GOMEZ PIÑO L: La contem plación de la obra de arte (1): A rqui-


tectura.
Juan VELARDE FUERTES: Economistas españoles contemporáneos.
Jesús GONZALEZ DEL YERRO: Defensa civil y movilización.

Día 22 de agosto, jueves:

Emilio GOMEZ PIÑOL : La contemplación de la obra de arte (IJ): Escul-


tura.
Enr ique FUENTES QUINTANA: La nueva inflación.
Jesús GONZALEZ DEL YERRO: Guerra psicológica y defensa territorial.

Día 23 de agosto. viernes:

Emilio GOMEZ PI ÑOL : La contem plación de la obra de arte (IIJ) : Pin-


tura.
Enrique FUENTES QUINTANA : La nueva inflación y la economía española.
Rodrigo FERNANDEZ-CARBAJAL : El régimen político español (1): El
poder.

Día 26 de agosto, lunes:

Mariano UCELAY REPOLLES: Sobr e la reforma de la empresa (1).


Rodrigo FERNANDEZ-CARBAJAL : El régimen político español (11): La
participación.

nía 27 de agosto. martes:

Mariano UC ELAY REPOLLES : Sobre la reforma de la empresa (IJ) .


Fernando SEBASTIAN AGUILAR: La fe, vehículo de comunicación y co-
nocimiento de la vida personal.
Joaquín BOSQUE MAUREL : Cambio y coyuntura en el mundo rural espa-
1101 actual.

25

© Universidad Internacional de Andalucía


Día 28 de agosto, miércoles:

Rodrigo FERNANDEZ-CARBAJAL: El régimen político español (111): Los


derechos fundamentales.
Fernando SEBASTIAN AGUILAR: Redescubrir las verdaderas dimensiones
de la conversión cristiana.
Joaquín BOSQUE MAUREL: Crecimiento industrial y urbanización en la
España contemporánea.

Dia 29 de agosto, jueves:

Antonio CHOZAS BERMUDEZ: Tendencias actuales del sindicalismo en


el mundo (1).
Fernando SEBASTIAN AGUILAR: Fe, razón, cultura. politica: diferencias
y contactos.
Joaquín BOSQUE MAUREL: Factores geográficos en el desarrollo de An-
dalucía.

Día JO de agosto, viernes:

Antonio CHOZAS BERMUDEZ: Tendencias actuales del sindicalismc en


el mundo (11).
Juan VELARDE FUERTES: La economía andaluza: un estado de la cues-
tión.

© Universidad Internacional de Andalucía


XXXII cun s o PARA N IVERSITAR IO S

INTRODUCCION HISPANOAMERICANA

PROGRAMA ORGANICO

© Universidad Internacional de Andalucía


© Universidad Internacional de Andalucía
I. CURSO DE INTRODUCCION A HISPAN OAME RICA

Pronunciarán conferencias los doctores:

Demetrio RAMOS PEREZ:


Catedrático de Historia de América de la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad de Valladolid.
Alfredo JIMENEZ NUÑEZ:
Catedrático de Historia de América Prehispánica y Arq ueología Ameri-
cana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universida d de Sevilla.
Jaime DELGADO MARTIN:
Catedrático de Historia de América de la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad Complutense de Madrid.
José MUÑ OZ PEREZ:
Profesor Agregado de Historia de América de la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de La Laguna.
[ulián RUIZ RIVERA:
Profesor Adjunto de Historia de América y de la Coloni zación Española
de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universida d de Sevilla.
Enriqueta VILA VILAR:
Colaboradora del C. S. l . C. en la Escuela de Estudios Hispanoarnerica-
nos de Sevilla.
Luis NAVARRO GARCIA :
Catedrático de Historia de América y de la Coloniz ació n Española de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla .
Dirigirán Seminarios los doctores:
Bibiano TORRES RAMIREZ:
Profesor de Historia de América de la Escuela de Estudios Hispanoame-
ricanos del C. S. I. C. de la Universidad de Sevilla .
J. MORA MERIDA:
Profesor Adjunto de Historia de la Iglesia en Améric a de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla.
Fernando MURO RO MERO :
Profesor de Historia del Derecho Indiano de la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Sevilla.

29

© Universidad Internacional de Andalucía


11. CICLO SOBRE FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS

Pronunciar án conierencias los doctore s:

Néstor MEZA VILLALOBOS :


Catedrático de Historia de América de la Universidad Nacional de San-
tiago de Chile.
Demetrio RAMOS PEREZ:
Catedrático de Historia de América de la Facultad de Filosofía y Letra s
de la Universidad de Valladolid.
Guillermo LOHMANN VILLENA:
Profesor de Historia de América de la Universidad de Lima y Delegauo
Permanente del Perú en la UNESCO .

IIl. CURSO SOBRE LA SOCIEDAD HISPANOAMERICANA ACTUAL

Pronunciar án conferencias los doctores:

Francisco MORALES PADRON:


Catedrático de Historia de los Descubrimientos Geográficos y Geografía
de América. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla.
José Luis RUBIO CORDON:
Profe sor de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Mad rid .
Ern esto GARZON VALDES :
Profesor de Sociología y ex Director General de Relaciones Culturales de
la República Argentina.
Salvador RODRIGUEZ BECERRA:
Profesor del Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad de Sevilla .
Antonio LAGO CARBALLO :
Profesor de Derecho Político Hispanoamericano de la Facultad de Ciencias
Políticas de la Universidad de Madrid .
José Antonio CALDERON QUIJANO:
Catedrático de Historia de América Moderna y Contemporánea de la Fa-
cultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla y Director de
la Escuela de Estudios Hispanoamericanos del Consejo Superior de In-
vestigaciones Científicas de Sevilla.

30

© Universidad Internacional de Andalucía


Ildefonso LEAL :
Catedrático de Historia de América de la Universidad de Caracas.

Dirigirán Seminarios los doctores:

Juan VELARDE FUERTES:


Catedrático de Estructura Económica de la Facultad de Ciencias Econó-
micas de la Universidad Complutense de Madrid.
Fernando MORENO:
Profesor de Sociología de la Universidad de Lovaina.

IV . CURSO SOBRE ARTE, LITERATURA Y MUSICA DE HISPANO·


AMERICA
Dirigirán Seminarios los doctores:

Emilio GOMEZ PIÑOL:


Catedrático de Historia de Arte Hispanoamericano de la Universidad
de Sevilla.
Enrique MARCO DORTA :
Catedrático de Historia de Arte Hispanoamericano de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid .
Juan COLLANTES DE TERAN :
Catedrático de Universidad de Literatura Hispanoamericana de la Fa-
cultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla.
Luis SAINZ DE MEDRANO :
Profesor de Literatura Hispanoamerican a de la Facultad de Filosofía y
Letra s de la Univer sidad de Madrid.
José CASTILLO CASTILLO
Catedrático de Sociología de la Facu ltad de Ciencias Económicas y Em-
presariales de la Universidad de Santiago de Compostela.
Enrique SANCHEZ PEDROTE :
Profesor de Historia de la Música de la Facultad de Filosofía y Letras de
la Uni versidad de Sevilla.

31

© Universidad Internacional de Andalucía


\ .

¡rU

© Universidad Internacional de Andalucía


XXXII CUR S O P A R A U TI V E R S IT A R IO S

CURSO DE INTRODUCCION A
HISPANOAMERICA

CALENDARIO DEL CURSO

© Universidad Internacional de Andalucía


© Universidad Internacional de Andalucía
Día 6 de agosto, martes:

CONFERENCIAS:

Demetrio RAMOS PEREZ : Cristóbal Colón y la conquista de las Indias .


Néstor MEZA VILLALOBOS: Las Casas ante las tendencias expansivas de
los españoles en 1518.

SEMINARIOS:

URBANISMO HISPANOAMERICANO.
Emilio GOMEZ PIÑ OL: El urbanismo europeo en la coyuntura del Rena-
cimiento.
CULTURAS PREHISPANICAS DE AMERICA.
Alfredo JIMENEZ NUÑEZ: La América indígena: Introducción General.
RUBEN DARlO.
Guido CASTILLO: La revolución lírica de Rubén Darío: estética, métrica,
sonido y sentido.

Día 7 de agosto, miércoles:

CONFERENCIAS:

Demetrio RAMOS PEREZ: Características de la conquista de Nu eva Es-


paña.
Néstor MEZA VILLALOBOS: Las Casas frente a las relaciones hispano-
indígenas y la forma de evangelización surgida de la conquista.

SEMINARIOS:

URBANISMO HISPANO AMER ICA NO.


Emilio GOMEZ PIÑOL: Principios teóricos y tipología básica del diseño
urbano hispanoamericano.
CULTURA S PREHISPANICAS DE A MER ICA .
Alfredo JIMENEZ NUÑEZ: La historia de A mérica Prehispánica como
antropología.
RUBEN DARlO.
Guido CASTILLO: Darío y los tres revolucionarios de la poesía española:
Garcilaso, Góngora y Bécquer.

35
© Universidad Internacional de Andalucía
Día 8 de agosto, jueves:

CONFERENCIAS:

Demetrio RAMOS PEREZ: La expansion por las costas del Pacífico Sur.
Esquema vital del pensamiento de Las Casas.

SEMINARIOS:

URBANISMO HISPANOAMERICA NO .
Emilio GOMEZ PIÑaL: Principales centros y conjuntos monumentales his-
panoamericanos.
CULTURAS PREHISPANICAS DE AMERICA.
Alfredo JIMENEZ NUÑEZ: Las altas culturas: Mayas, Aztecas e Incas.
RUBEN DARlO.
Guido CASTILLO: Lo auditivo y lo visual. «Armonía verbal» y «Melodía
ideal». La música de las ideas.

Día 9 de agosto, viernes:

CONFERENCIAS:

Demetrio RAMOS PEREZ: El problema de la penetración continental en


Sudamérica.
Modernidad y arcaismo en Las Casas.

SEMINARIOS:

URBANISMO HISPANOAMERICANO.
Emilio GOMEZ PIÑOL: Aspectos de actualidad: los problemas del diseño
urbano en Hispanoamérica y la conservación monumental.
CULTURAS PREHISPANICAS DE AMERICA.
Alfredo JIMENEZ NUÑEZ: La América prehispánica en el contexto de la
historia universal.
RUBEN DARlO.
Guido CASTILLO: La poesía como síntesis dialéctica de la pintura y la
música. La dicción, impureza de la palabra.

36
© Universidad Internacional de Andalucía
Día 12 de agosto, lunes:

CONFERENCIAS:

Jaime DELGADO MA RTI N: El im perio español bajo Carlos V.


Francisco M O RALES PADRON : Sociedad y política en Hispanoamérica.

SEMINARIOS:

LA TRATA DE NEGROS EN LA A MER ICA HISPANICA.


Bibiano TORRES R AMIREZ : La introducción de la esclavitud negra en
América. Preceden tes. Origen de los esclavos .
EL GOBIER NO TERRITO RIAL EN INDIAS.
Fernando MU RO RO MERO : Los orígenes del sistema y sus principios rec-
tores.
A SPECT OS y PRO BLEMA S DEL A RTE HISPANO-AMERICANO.
Enr ique MA RC O DORT A: Caracteres generales , aspectos y problemas.

Día 1J de agosto, martes:

CONFERENCIAS:

Jaime D EL G ADO MARTIN: Las Indias en tiem pos de Felipe JI.


Guillermo LO H MA V ILLENA: Las Casas y el Perú.

SEMINARIOS:

LA TR ATA D E N EGROS EN LA AMER IC A HISPANICA.


Bibiano TORRES RAMI REZ : Fases de la trata.
EL GOBIERNO T ER RITO RI A L EN INDIAS.
Fernando MURO ROM ERO : Los virreinatos.
ASPECTOS y PRO BLEMA S DEL A RT E HISPANOAMER ICA N O .
Enrique MARCO DORTA: Lo español y lo indígena en el arte hispano-
americano.

© Universidad Internacional de Andalucía


Día 14 de agosto, miércoles:

CONFERENCIAS:

Jaime DELGADO MARTIN: La crisis de los virreinatos americanos en el


siglo XVII:
Guillermo LOH MANN VILLENA : La estela lascasiana en los siglos pos-
teriores.

SEMINARIOS:

LA TRATA DE NEGROS EN LA AMERICA HISPANICA .


Bibiano TORRES RAMIREZ : Particularidades del comercio negrero.
EL GOBIERNO TERRITORIAL EN INDIAS.
Fernando MURO ROMERO : Las presidencias-gobernaciones y las goberna-
ciones de provincias.
ASPECTOS y PROBLEMAS DEL ARTE HISPANOAMERICANO .
Enrique MARCO DORTA: El gótico y el renacimiento en América.

Día 16 de agosto, viernes:

CONFERENCIAS:

Julián RUIZ RI VERA: El siglo xvut en Hispanoamérica.


Enriqueta VILA VI LAR: Puerto Rico en la defensa del Caribe español.

SEMINARIOS:

LA TRATA DE NEGRO EN LA AMERICA HISPA N ICA.


Bibiano TORRES RAMIREZ : La esclavitud en Hispano-América en el X IX.
EL GOBIERNO TERRITOR IA L EN IN DIAS. '
Fernando MURO ROM E~O : E~ régimen de intendencias.
ASPECTOS y PROBLEMAS DEL ARTE HISPANOAMERICANO.
Enrique MARCO DORTA:' El barroco en América.

Día 19 de agosto, lunes:

CONFERENCIAS:

José MU~OZ PER EZ : Líneas generales de la independencia hispano-


americana.

38
© Universidad Internacional de Andalucía
Ernesto GARZON VALDES: Ciencia y técnica en el desarrollo de Hispano-
América (1).
-
SEMINARIOS:

LA IGLESIA A NTE LA INDEPEND ENCIA HI SPANOAMERICANA.


J. MORA MERIDA : La Iglesia indiana en el siglo XVIlI.
LA NOVELA INDIGENI STA HIS PANOAMERICANA.
Juan COLLANTES DE TERAN:
Ciro ALEGRIA: Génesis y desarrollo de la novela indigenista hispano-
americana.
LA ECONOMIA CASTRISTA.
Juan VELARDE FUERTES :

Día 20 de agosto, martes:

CON FERENCIAS:

José MUI'l'OZ PEREZ : El nacimiento de las nacionalidades, 1820-1850.


Ernesto GARZON VALDES: Ciencia y técnica en el desarrollo de Hispano-
A mérica (11).

SEMINARIOS :

LA IGLESI A ANTE LA INDEPENDENCIA HISPANOA MERICA NA.


J. MORA MERIDA: El clero hispano-americano en los años de crisis.
LA NOVELA INDIGEN IST A HISPANOA MERICANA.
Juan COLLA NT ES DE TERAN: El entorno peruanista de Ciro Alegria.
LA ECONOM IA CASTRISTA .
Juan VELARDE FUERTES:

Día 2 1 de agosto; miércoles:

CONFERENCIAS:

José MUI'l'OZ PEREZ : Los hombres fuertes y la consolidación de la repú-


blica, 1820-1850.
José Antonio CALDERO N QUlJANO : Latino-América, Ibero-América e
H ispano-América.

39

© Universidad Internacional de Andalucía


SEMINARIOS:
LA IGLESIA ANTE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA.
J. MORA MERIDA: Los nuevos dirigentes frente a la Iglesia Católica.
LA NOVELA INDIGENISTA HISPANOAMERICANA.
LA ECONOMIA CASTRISTA.
Juan COLLANTES DE TERAN: El paisaje abierto en «La serpiente de oro».
Juan VELARDE FUERTES:

Día 22 de agosto, jueves: ·

CONFERENCIAS:

José MU~OZ PEREZ: La etapa de transición al civilismo, 1850-1870.


Santiago RODRIGUEZ BECERRA: Problemática indígena en las socieda-
des Hispano-Americanas actuales.

SEMINARIOS:
LA IGLESIA ANTE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA.
J. MORA MERIDA: Roma y las nuevas repúblicas.
LA NOVELA INDIGENISTA HISPANOAMERICANA.
Juan COLLANTES DE TERAN: La realidad indígena en «Los perros ham-
brientos».
LA ECONOMIA CASTRISTA.
Juan VELARDE FUERTES:

Dia 23 de agosto, viernes:

CONFERENCIAS:
José MU~OZ PEREZ : El primer período de crecimiento 1870-1914.
Santiago RODRIGUEZ BECERRA: Sociedad nacional y grupos indígenas
en Guatemala.

SEMINARIOS:
LA IGLESIA ANTE LA INDEPEND ENCI A HISPANOAMERICANA.
J. MORA MERIDA: La política deci monónica hispanoamericana y la Igle-
sia Católica.

40

© Universidad Internacional de Andalucía


LA NOVELA INDIGENISTA HISPANOAMERICANA.
Juan COLLANTES DE TERAN : Problemas de las comunidades andinas en
«El mundo es ancho y ajeno».
LA ECONOMIA CASTRISTA.
Juan VELARDE FUERTES :

Día 26 de agosto, lunes:

CONFERENCIAS:

Luis NAVARRO GARCIA: Hispanosm érica en torno a la Primera Guerra


Mundial.
José Luis RUBIO: Perú contemporáneo (1) .

SEMINARIOS:
POESIA HISPANOAMERICANA ACTUAL.
Luis SAINZ DE MEDRANO : César Vallejo y la humanizacián del van-
guardismo.
MUSICA y PUEBLO DE AMERICA.
Enrique SANCHEZ PEDROTE: Introducción a la etnología musical.
INTEGRACION y DEPENDENCIA EN HISPANOAMERICA .
Fernando MORENO: La evolución histórica.

Dia 27 de agosto, martes:

CONFERENCIAS:

Luis NAVARRO GARCIA: El período de entreguerras y la Gran Depresión.


José Luis RUBIO: Perú contemporáneo (11).
SEMINARIOS:

POESIA HISPANOAMERICANA ACTUAL.


Luis SAINZ DE MEDRANO: Jorge Luis Borges: la etapa ultraista.
MUSICA y PUEBLO EN AMERICA .
Enri que SANCHEZ PEDROTE: Etnología musical america na.
INTE GRA CION y DEPENDENCIA El\' HISPANOAMERICA
Fernando MORENO: La integración externa como respuesta parcial.

41

© Universidad Internacional de Andalucía


Día 28 de agosto, miércoles:

CONFERENCIAS:
Luis NAVARRO GARCIA: Las revoluciones frustradas y la omnipresencia
de los Estados Unidos.
Ildefonso LEAL: Política y petróleo en Venezuela.

SEMINARIOS:
POESIA HISPANOAMERICANA ACTUAL.
Luis SAINZ DE MEDRANO: El segundo Borges.
MUSICA y PUEBLO EN AMERICA.
Enrique SANCHEZ PEDROTE: El área amerindia y lo hispano.
INTEGRACION y DEPENDENCIA EN HISPANO-AMERICA.
Fernando MORENO: La génesis histórica de la idea de integración.

Día 29 de agosto, jueves:

CONFERENCIAS:
Luis NAVARRO GARCIA: Las nuevas dictaduras y la penetración del so-
cialismo.
Antonio LAGO CARBALLO : La organización de los poderes del Estado.

SEMINARIOS:
POESIA HISPANOAMERICANA ACTUAL.
Luis SAINZ DE MEDRANO : Pablo Neruda: «Crepusculario» a «Estrava-
gario».
MUSICA y PUEBLO EN AMERICA.
Enrique SANCHEZ PEDROTE: Lo español y la música de color.
INTEGRACION y DEPENDENCIA EN HISPANOAMERICA.
Fernando MORENO: Las ideas integracionistas (1).

Día 30 de agosto, viernes:

CONFERENCIAS:
Luis NAVARRO GARCIA: Crisis y coyuntura en Hispanoamérica hor.
Antonio LAGO CARBALLO: La preponderancia del poder ejecutivo en His-
panoamérica.

42

© Universidad Internacional de Andalucía


SEMINARIOS:

POESIA HISPANOAMERICANA ACTUAL.


Luis SAINZ DE MEDRANO: El último Neruda.
MUSICA y PUEBLO DE AMERICA.
Enrique SANCHEZ PEDROTE: El factor hispano en la música culta.
INTEGRACION y DEPENDENCIA EN HISPANOAMERICA.
Fernando MORENO : Las ideas integracionistas (11).

© Universidad Internacional de Andalucía


© Universidad Internacional de Andalucía
ACTIVIDADES MUSICALES

Asesor: D. CARLOS GOMEZ-AMAT

Día 9 de agosto, viernes:


Roberto Olabarrieta. Guitarrista.
Programa de música española e hispanoamericana.
Día 16 de agosto, viernes:
Agustín León Ara. Violinista. Acompañado al piano por José Tordesillas.
Sonatas españolas para violín y piano.
Día 23 de agosto, viernes:
Antonio Ruiz Pipó. Pianista.
Compositores románticos españoles.
Día 30 de agosto, viernes:
Cuarteto de Madrigalistas, de Madrid.
Polifonía española de los siglos XVI y XVII .

© Universidad Internacional de Andalucía


© Universidad Internacional de Andalucía
EXCURSIONES

Sábad o 10: Aracena.

Sábado 17: Ayamonte e Isla Cristina.

Sábado 24: Matalascañas y el Condado.

© Universidad Internacional de Andalucía


© Universidad Internacional de Andalucía
© Universidad Internacional de Andalucía
CURSOS D E VERANO
D E LA

UNIVERSIDAD H ISPANOAMERICANA
DE
., S A N T A MARIA DE LA RABIDA
..

CUARTETO DE MADRIGALISTAS
DE MADRID

1974

© Universidad Internacional de Andalucía


Viernes, 30 de Agosto de 1974
11 de (" noche
Patio Mudejar del Monasterio de la Rábida

© Universidad Internacional de Andalucía


CUARTETO DE MADRIGAlISTAS DE MADRID
Carmen Rodríguez Aragón (soprano)
María Aragón (mezzo-soprano)
Tomás Cabrera (tenor)
Manuel Pérez Bermúdez (Barítono)
Dirección: Lola Rodriguez Arag6n

Tereslce hermana Anón imo. Canclcnere Upslllll


Si no o s hub iere mlrede
Dime robedore »
Cen qué 111 Illvllré »
Que [erem » »
So ell'enzlne Anónimo. Cenclonere Peleclo
Al alba venid
Ay que non ere ) »
Peserne por Dios berquere Escober. Cenelenere Plllllcio
Din di rin din Anónimo. )
Pllrll regll lo y bien mío Juan BllUtiStll Comes

Il

Antonillll es desposede Juan de Enzinll


Ermitllño quiero ser »
Triste ESPllñll »
Más ve le tro car )

Oh dulce supiro mío Anónimo. Cenclonero Medinllceli


Tu dore do cebello F Guerrero. )
Quien erneres tiene J. Vesquez
Si me 1111 mil n 11 mí 1111 mil n )

Zllglllejll de lo verde »
Ye flo recen los árboles
Ago rll que soy nlñe
De los álllmos vengo

© Universidad Internacional de Andalucía


Lo que presenta el Cuarteto de Madrigalistas en su pro -
grama es como un breve y ceñido panorama, como un apre -
tado resumen de la polifonía española en sus mejores siglos.
Quizás en las claras voces de estos cuatro intérpretes es como
mejor se aprecia el valor de estas pág inas, con su especial
expresividad, su forma concreta, su encanto melódico y ese
juego de las lineas vocales tan lógico y sencillo como varia -
do . Esta música no necesita solo una técnica o unas condi-
ciones especiales, sino todo un concepto espiritual de lo que
es el arte sonoro.

Desde mediado el siglo XV hasta el XVII, en el que se


inicia una franca decadencia, el camino polifónico español
sigue una dirección bien definida . Se debe señalar que, des-
de lo más primitivo a lo más moderno, siempre se dá una
coincidencia entre lo cortesano y lo popular. Aquello quiere
siempre acercarse a ésto, aunque los textos, ya en el siglo
XVI, sean de carácter plenamente culto . No faltan las páginas
en que aparece claramente el origen folklórico y, por fin, en
algunas, la música y la letra de autor conocido entran en el
repertorio del pueblo, que olvida nombres y fechas.

Este tesoro de música española se concentra en una se-


rie de cancioneros que encierran lo mejor del género y que,
sin duda, se complementan entre sí, formando un todo de in-
menso valor.

El "Cancionero de llpsolc" , que co ntiene 54 canciones


españolas del siglo XVI, [ué estudiando por el musicólogo Ra-
fael Mitjana en la Biblioteca de la Universidad de esa ciudad
sueca, donde se conserva el único ejemplar conocido, editado

© Universidad Internacional de Andalucía


en 1566. Estos "Villancicos de diversos autores, agora nueva-
mente corregidos", según reza la portada, nos dan muestra de
todo un estilo . Hay que advertir que se llamó villancico - en
el sentido general, no en el de canción de Navidad - a un
tema que, a péscr de la humildad de su nombre, llegó a ser un
verdadero madrigal. Juan Vásquez llamó villancicos a sus
canciones, que eran madrigales de exquisito sentido y delica-
da melodía .

El cancionero llamado "De Polocio" [u é descubierto por


Cruzada Villaamil en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid,
el año 1870. Fué Francisco Ascnjo Barbieri quién estudió y
transcribió el códi ce, que fué publicado por lo Real Academia
Españolo . Barbieri, en prosa ton castizo como su músico, dice
en el prólogo: "Sin desconocer las glorias que o los extran-
jeros corresponden, creo que nuestro pais tiene también las
suyas en el arte músico, el cual, en lo época del Renacimien-
to, se hollaba a nivel de los naciones más adelantadas". A ésta
colección pertenecen los páginas de Escobar ([-1514) y de
Juan del En2ina (1468-1529), el músico y poeta mejor repre-
sentado en el Cancionero. Las "Eglogas" de Juan del Enzina,
con sus villancicos incluidos, se representaban en el Palacio
de Albo de Tormes, cuando el artista se encontraba al servi -
cio del segundo duque, Don Fadrique Alvarez de Toledo.

Se debe al musicólogo Miguel Querol la publicación del


" Ca ncio ne ro de Medinaceli", rica serie de pequeños obras
maestras firmada por diversos autores.

Durante un viaje a Jerusa len se detuvo el sevillano Fran-


cisco Guerrero (1528-1599) en Venecia, y allí trató de la

© Universidad Internacional de Andalucía


impresión de algunos obras suyos, entre ello) los "Canciones y
villanescos", El gran compositor, que está en lo cima de lo
polifonía españolo. junto o su maestro Cristóbal de Morales
y el inmenso Tomós Luis de Victoria, insistió en que los con-
ciones profanos "se convirtiesen o lo divino, y otros por ser
morales se quedaron en su primer estado" ,

Juón Vosquez, na cido según se cree en Badajoz hacia


1500 y muerto en 1560, represento uno época en que lo can -
ción polifónico españolo adqu iere una especial finura de
intención. Algunos de sus temas han sido reelaborados por
Fallo y Rodrigo.

El valenciano Juan Bautista Comes (1568-1643) [ué


maestro de cap illo en varios lugares. Es uno de los mós des-
tocados músi cos españo les de su tiempo y su producción re-
ligiosa es importantísimo. Se ha señalado el valor de su esti-
lo barroco.
earl06 ,ªómez cAmat

© Universidad Internacional de Andalucía


e,uarteto cnladri'Ja[¡Ma~ de cnladrid

El Cuarteto de Madrigalistas de Madrid quedó constituido en el


año 1.96 9. Lo formó Lola Rodríguez Aragón seleccionando
entre sus numerosos alumnos a aquellos que, por la calidad
de su timbre, acoplamiento de sus armónicos y capacidad ar o
tística, reunían las mejores condiciones para el trabajo que
habían de acometer. La idea estética básica era la de inter-
pretar y difundir el abundante repertorio polifónico del Rena-
cimiento español en sus vertientes profanas y religiosas .

Este repertorio, de una belleza y una peculiaridad realmente


excepcionales, merece ser mas conocido en todo el mundo.
Pero tenia que ser conocido tal como el Cuarteto de M adri-
galistas puede interpretarlo, esto es reproduc iendo fielmente
to do su cauda l expresivo.

Con el apoyo de la Fundació n Juan March, el Cuarteto de


Madrigalistas de M adrid , se han presentado en toda Europa:
París, Londres, Berlín, La Haya, Roma, Viena, etc.. . . las ca -
pitales nórdicas (Oslo. Estocolmo, H elsinki, Copenhague), csl
como en una primera gira de catorce conciertos por Italia ,
donde o btuviero n tal éxito que están contratados para una
nueva gira cada año . En Otoño del 73 hicieron una gira por
la Unión y Sov iética con conciertos en Moscú, Leningrado,
Kiev, y muchas otros ciudades, tambien con tanto éxito que,
sobre la mar cha, se organ izaron más conciertos .

Invitados por el Minis terio de Asuntos Exteriores han visitado


la Améri ca Central realizando con gran éxito de público y
prensa toda la gira .

Han graba.:Jo discos, mu chos programas para Televisión Espa-


ñola y reciben constantes inv ita ciones de las sociedades filar-
mónicas en Españo, América del Sur y ultima mente de Améri-
ca del Norte.

© Universidad Internacional de Andalucía


© Universidad Internacional de Andalucía
INVITACION

© Universidad Internacional de Andalucía

También podría gustarte