Curso Xxxii 1974
Curso Xxxii 1974
Curso Xxxii 1974
DE LA
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA
DE
"SANTA MARIA DE LA RABIDA"
LA RABIDA 1974.
-.- /
CURSOS DE VERANO
DE LA
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA
DE
LA RABlDA 1974.
El que una Universidad sea en principio «de verano» y, por tanto, tenga un
calendario distinto del vigente en las restantes Universidades y unos programas
de estudios muy propios, no significa en absoluto que su funci6n sea meramen-
te complementaria y recreativa. L6gicamente, la labor de las Universidades tra-
dicionales se canaliza dentro de los programas de las Facultades y de los Institutos
o Escuelas de investigaci6n a ellas adjuntas, y debe correr , por principio, a cargo
de un personal fijo; pero en nuestros días los campos de la ciencia y de la do-
cencia superior son muy vastos y presentan puntos neurálgicos y zonas de cre-
cimiento que rompen las fronteras académicas establecidas, y requie ren, por
su misma complejidad y gravedad, la colaboraci6n de universitarios, docentes y
discentes provenientes de toda la geografía española. El verano, y en general to-
dos los períodos no lectivos del año escolar, son sin duda el tiempo propicio para
organizar esta colaboración ; el tiempo en que puede florecer un nuevo tipo de
Universidad móvil, con profesorado cambiante , con intensidad de convivencia que
supla la obligada brevedad de los cursos, con vocación debidamente ínterdiscíplí-
naria y dialogante. Una Universidad , en fin, que como consecuencia de estas
notas habrá de ser también , por fuerza , minoritaria; grave y malfamado adjetivo
éste con el que nos atrevemos a apuntar la obvia necesidad actual de suscitar
fermentos que eleven la masa, de compensar con una tensi6n hacia la calidad el
inevitable y arrollador crecimiento cuantitativo de la enseñanza superior en Es-
paña. Huelga aclarar que una minoría falta de entusiasmo difusivo y de voca
ci6n pedag6gica se descalifica automáticamente a sí misma, y deja de merecer
cualquier atención particular y cualquier ayuda presupuestaria que se le preste;
y de ahí el humilde «temor y temblor» con que es necesario acometer empresas
como ésta de La Rábida.
Por «humanidades» en tendemos «cie ncias h umanas», según el empleo del tét-
mino que en los últimos añ os solía hacer Ortega. Pero al empl ea r precisamente
la denominación «humanidades», queda puesto el énfa sis en la vert iente for ma-
tiva, de pedagogía individu al y socia l, que las ciencias humanas tienen o cu ando
menos deberían de tener siemp re; vertiente que en muchos de los actuales cul-
tivadores de tales ciencias aparece amp utada, o no suficientemente explícita.
como consecuencia del consciente o inconsciente mimetismo de la ciencia na tu-
ral. Una cosa es que el científico aplicado a la realidad del hombre, individual
o social, sea rigurosamente imparcial en la cons tatación de los hechos y otra
cosa es que pierda peligrosamen te la concie ncia de que tod a «informaci ón» res-
pecto de los hechos apunta, pr6xima o remotamente, a un plan de «formación»
con el cual hace cuerpo y del que nunca puede segregar se, de modo semejante
a como los objetivos e imparciales «resultados » de la sentencia que dicta un
juez no pueden segregar se de los «considerandos» subsiguient es. Vistas bajo esta
luz. las cienci as humanas son parte de una paidei a --o si se quiere partes de
un a «política », en ten dien do esta exp resión en el sent ido má s general- que se ig-
noran a sí mismas.
Ahora bien , ocu rre que la frecuente incom unic aci6n entre las diversas cien
cias humanas (por eje mplo , en tre la sociología y la juri sprudencia, o entre la
antropología filosófic a y la psicología) contribuye a agravar estas amputaciones
de que hablamos; al conver tirse en móna das indepen dient es, las ciencias huma-
na s particulares pierden conciencia del plan uni tario de formación individual
y social en que están de hecho enhebradas.
En fin . las H umanida des son parte imprescin dible de la formación universí-
tari a gene ral, así qu e adem ás de los contactos entre especialis tas es menester
qu e nue stra Universidad favorezca el acceso a ellas de los alu mnos universita
río s de las diversas Facultades y Esc uelas espe cial es. En el presente verano
se plantea un cu rso de este tipo bajo el r6tulo general de «H umanismo y Cornu-
Al desa rrollo de esta tarea. que es la que tien e sin duda mayor tradición en
La Rábid a, espera mos qu e siga presta ndo su imprescindible aportación el Ins-
tituto de Cultura Hi spánic a , y también la cercana Sevilla , con su Universidad su
Escuela de Estud ios Hi spanoam erican as y su Archi vo de Indias. Profesado y alum-
na do proceder án, como en el Semin ar io Nac iona l «Luis Vives », de toda España,
pero incorporar á ad emás a estudiantes y gra duados hispanoamericanos, y en el
pr ofesorado se alt ernarán espec ialistas de las dos orillas atlánticas .
En fin , el co ntenido de los cursos también será cambiante y atenderá a los
d iversos temas de actua lidad o a las celebraciones centenarias; así los de este
años se ocupa rá n de la figura y de la obra de Fray Bartolomé de Las Casas.
LA ECOLOGIA
Vicerrector:
Secretario General:
---
,.
XXXII CURSO PARA UNI VERSITARIOS
CU RSO DE INTROD UCCIO N A HISPA OA t.IERICA
PROGRAMA ORGANICO
CALENDARIO DEL C URSO
CLAUSURA DE CURSO
Sesión académica con la lección de clau sura a cargo del doctor don Manuel
Clavero Arévalo , Catedrático de Derecho Administrativo y Rector Magn ífico de
la Universida d de Sevilla.
13
PROGRAMA ORGANICO
17
18
© Universidad Internacional de Andalucía
Juan VELARDE FUERTES : «Los rie sgos del empmsmo en la eco-
nomía. Los economistas espa ñoles contemporáneos. La economía ano
daluza : un estado de la cu estión ».
Catedrático de Estruc tura Económica de la Facultad de Ciencias Eco-
nómicas de la Universidad Complutense de Madrid y Rector de la
Uni vers idad Hi spanoamericana de Santa María de la Rábida.
Ramiro CAMPOS NORDMANN : «Problemática industrial de España».
Subdirector General de Análisis e Informática del Ministerio de Pla-
nifi cación del Desarrollo.
Enrique FUENTES QUINTANA: «La nueva inflación» . «La nueva
inflación y la economía española».
Catedráti co de Hacienda Pública de la Universidad Complutense de
Mad rid y Director del In stituto dc Estud ios Fiscal es.
4. REGIMEN POLITICO
19
- ~ r·
..L .'
,,1 ,
'
o
23
24
25
INTRODUCCION HISPANOAMERICANA
PROGRAMA ORGANICO
29
30
31
¡rU
CURSO DE INTRODUCCION A
HISPANOAMERICA
CONFERENCIAS:
SEMINARIOS:
URBANISMO HISPANOAMERICANO.
Emilio GOMEZ PIÑ OL: El urbanismo europeo en la coyuntura del Rena-
cimiento.
CULTURAS PREHISPANICAS DE AMERICA.
Alfredo JIMENEZ NUÑEZ: La América indígena: Introducción General.
RUBEN DARlO.
Guido CASTILLO: La revolución lírica de Rubén Darío: estética, métrica,
sonido y sentido.
CONFERENCIAS:
SEMINARIOS:
35
© Universidad Internacional de Andalucía
Día 8 de agosto, jueves:
CONFERENCIAS:
Demetrio RAMOS PEREZ: La expansion por las costas del Pacífico Sur.
Esquema vital del pensamiento de Las Casas.
SEMINARIOS:
URBANISMO HISPANOAMERICA NO .
Emilio GOMEZ PIÑaL: Principales centros y conjuntos monumentales his-
panoamericanos.
CULTURAS PREHISPANICAS DE AMERICA.
Alfredo JIMENEZ NUÑEZ: Las altas culturas: Mayas, Aztecas e Incas.
RUBEN DARlO.
Guido CASTILLO: Lo auditivo y lo visual. «Armonía verbal» y «Melodía
ideal». La música de las ideas.
CONFERENCIAS:
SEMINARIOS:
URBANISMO HISPANOAMERICANO.
Emilio GOMEZ PIÑOL: Aspectos de actualidad: los problemas del diseño
urbano en Hispanoamérica y la conservación monumental.
CULTURAS PREHISPANICAS DE AMERICA.
Alfredo JIMENEZ NUÑEZ: La América prehispánica en el contexto de la
historia universal.
RUBEN DARlO.
Guido CASTILLO: La poesía como síntesis dialéctica de la pintura y la
música. La dicción, impureza de la palabra.
36
© Universidad Internacional de Andalucía
Día 12 de agosto, lunes:
CONFERENCIAS:
SEMINARIOS:
CONFERENCIAS:
SEMINARIOS:
CONFERENCIAS:
SEMINARIOS:
CONFERENCIAS:
SEMINARIOS:
CONFERENCIAS:
38
© Universidad Internacional de Andalucía
Ernesto GARZON VALDES: Ciencia y técnica en el desarrollo de Hispano-
América (1).
-
SEMINARIOS:
CON FERENCIAS:
SEMINARIOS :
CONFERENCIAS:
39
CONFERENCIAS:
SEMINARIOS:
LA IGLESIA ANTE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA.
J. MORA MERIDA: Roma y las nuevas repúblicas.
LA NOVELA INDIGENISTA HISPANOAMERICANA.
Juan COLLANTES DE TERAN: La realidad indígena en «Los perros ham-
brientos».
LA ECONOMIA CASTRISTA.
Juan VELARDE FUERTES:
CONFERENCIAS:
José MU~OZ PEREZ : El primer período de crecimiento 1870-1914.
Santiago RODRIGUEZ BECERRA: Sociedad nacional y grupos indígenas
en Guatemala.
SEMINARIOS:
LA IGLESIA ANTE LA INDEPEND ENCI A HISPANOAMERICANA.
J. MORA MERIDA: La política deci monónica hispanoamericana y la Igle-
sia Católica.
40
CONFERENCIAS:
SEMINARIOS:
POESIA HISPANOAMERICANA ACTUAL.
Luis SAINZ DE MEDRANO : César Vallejo y la humanizacián del van-
guardismo.
MUSICA y PUEBLO DE AMERICA.
Enrique SANCHEZ PEDROTE: Introducción a la etnología musical.
INTEGRACION y DEPENDENCIA EN HISPANOAMERICA .
Fernando MORENO: La evolución histórica.
CONFERENCIAS:
41
CONFERENCIAS:
Luis NAVARRO GARCIA: Las revoluciones frustradas y la omnipresencia
de los Estados Unidos.
Ildefonso LEAL: Política y petróleo en Venezuela.
SEMINARIOS:
POESIA HISPANOAMERICANA ACTUAL.
Luis SAINZ DE MEDRANO: El segundo Borges.
MUSICA y PUEBLO EN AMERICA.
Enrique SANCHEZ PEDROTE: El área amerindia y lo hispano.
INTEGRACION y DEPENDENCIA EN HISPANO-AMERICA.
Fernando MORENO: La génesis histórica de la idea de integración.
CONFERENCIAS:
Luis NAVARRO GARCIA: Las nuevas dictaduras y la penetración del so-
cialismo.
Antonio LAGO CARBALLO : La organización de los poderes del Estado.
SEMINARIOS:
POESIA HISPANOAMERICANA ACTUAL.
Luis SAINZ DE MEDRANO : Pablo Neruda: «Crepusculario» a «Estrava-
gario».
MUSICA y PUEBLO EN AMERICA.
Enrique SANCHEZ PEDROTE: Lo español y la música de color.
INTEGRACION y DEPENDENCIA EN HISPANOAMERICA.
Fernando MORENO: Las ideas integracionistas (1).
CONFERENCIAS:
Luis NAVARRO GARCIA: Crisis y coyuntura en Hispanoamérica hor.
Antonio LAGO CARBALLO: La preponderancia del poder ejecutivo en His-
panoamérica.
42
UNIVERSIDAD H ISPANOAMERICANA
DE
., S A N T A MARIA DE LA RABIDA
..
CUARTETO DE MADRIGALISTAS
DE MADRID
1974
Il
Zllglllejll de lo verde »
Ye flo recen los árboles
Ago rll que soy nlñe
De los álllmos vengo