Recomendaciones CL 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Profesores/as, Meps y Preceptoras.

Por favor, leer atentamente. Y releer en reuniones con el resto de los Equipos de
Trabajo

*Algunas recomendaciones del Equipo Directivo y de Coordinación del IPET 258 para
el Ciclo Lectivo 2024.*

Conforme a lo trabajado en las capacitaciones y reuniones que hemos compartido


con los docentes de nuestra institución, recomendamos:

● Tratar de generar (siempre en el aula) las condiciones para que los estudiantes
tengan buena escucha, aprovechamiento de cada momento de la clase, riqueza en el
intercambio con el contenido planificado y respeto mutuo entre ellos mismos.

● Procurar que en el aula haya un clima de convivencia armónica. Para lo cual el


docente debe ser la autoridad que brinde seguridad, profesionalismo y equilibrio en
toda situación.

● Fundamentalmente en los Primeros, Segundos y Terceros años, donde suelen


surgir más conductas irritables o desafiantes, por parte de los alumnos.

● Que los niños y jóvenes sean protagonistas de su propio aprendizaje. Empleando


metodologías de Trabajo que, en lo posible, contemplen su interés y motivación
permanentes.

● Que los docentes eviten aquellos "sermones repetitivos" en el aula. Y más aún
rotulaciones del tipo "ustedes son el peor curso"......por que tales expresiones
lesionan el entusiasmo, para lograr una participación genuina y constructiva entre
todos.

● En ocasión que un estudiante se "porte mal reiteradamente", recomendamos que el


docente permanezca sereno. Y no favorezca a que dicho alumno se ponga siempre
en el centro de la escena. Por que allí, brilla más aún su accionar.
Intentar con estrategias metodológicas pensadas para tales ocasiones: darle
prioridad a lo planificado con el grupo clase. Y que aquel estudiante.... retome el
interés común del aula.

● Ante cualquier conflicto, manifestarse comprensivo y tolerante. Mediar en todo


momento, y vislumbrar nuevas oportunidades de aprendizaje.

●Generar clases que, conforme al estilo de cada grupo, logre motivar a todos los
integrantes del curso. Procurando el progreso y aprovechamiento de cada fase de la
clase: inicio, desarrollo y cierrre.

● Se recomienda, particularmente en el 2do ciclo, la articulación entre Teoría y


Práctica. Conforme a los recursos y viabilidad de cada propuesta de enseñanza.

● Propiciar el intercambio entre los estudiantes, cuando la clase fluye como


dinámica o abierta.

O recurrir a metodologías más tradicionales, si el curso se desordena en el momento


que el docente decide o necesita un segmento de atención, reflexión o razonamiento.

● Acompañamiento y atención a la Diversidad. Entendiendo que toda persona es


diversa. Y bajo el principio: que junto al otro..... podemos construir un aprendizaje
superador.

● Que por favor ningún docente (ni de primero, ni de segundo ciclo) acuerde con los
estudiantes aspectos de la organización institucional, como cambio de horarios,
necesidad de faltar, o adelantar la clase, etc....ES EL ÁREA DE COORDINACIÓN, LA
RESPONSABLE DE ESTOS ASPECTOS.

● Carpeta de clases: es importante como material de trabajo, guía de estudio o


apunte de cátedra. Y también representa un elemento de organización para los
estudiantes mayores del 2do ciclo.

● Diagnóstico en el inicio de clases: búsqueda de la información relevante en cada


estudiante, para identificar los saberes, capacidades y característcas del Grupo
clase. Y poder planificar desde ese punto de partida, nuevos procesos de
aprendizaje.

● Administrar correcta y justamente el uso del celular en el aula. Explicitando


criterios, centrados en el trabajo responsable. Y evitando contradicciones como por
ejemplo: el uso exagerado por parte del docente durante la hora de clase.

● Evitar (en lo posible) en esta primera semana de clases del año, hacer Eje en la
Evaluación de la materia. Por supuesto que sí se podrán enunciar los criterios de
evaluación generales planificados para el año. Pero siempre priorizando: generar en
los jóvenes el puente entre el contenido ya sabido y el contenido nuevo a aprender.

● Cuando pensemos la Evaluación, buscarla desde la coherencia entre lo que


damos, cómo lo damos, cuánto damos.

La importancia de una instancia evaluativa es: que el estudiante logre construir una
síntesis perfecta de los conceptos más relevantes y sígnificativos para la vida en
ciudadanía.

●Que la evaluación esté concentrada además, en el desarrollo, adquisición y


confirmación del aprendizaje de las competencias pertinentes con el Perfil de
nuestros egresados.

●Toda evidencia de aprendizaje de nuestros estudiantes es importante registrarla:


participación, dedicación, responsabilidad diaria, cumplimiento con las pautas y
consignas que se establecen, etc......

●Acompañar (dentro de lo posible) al niño y joven en el inicio y cierre de la jornada.


En el izado y arrío de Bandera. Entre los recreos. Y en el comedor, si se requiere su
intervención.

●Un estudiante que manifiesta problemas en el aula, es (en términos generales) un


niño / jóven que transita alguna carencia en su entorno de origen. Por tal motivo, el
docente debe constituirse en un adulto de referencia, que con firmeza,
determinación y cordialidad, logre acompañar su conducta, a través de una
intervención prudente y afectuosa. Contemplando, en toda circunstancia, el
profesionalismo de nuestro rol docente.

● AEC enunciados en el cuaderno de comunicación de los estudiantes:


Recomendamos su lectura para reconocer su sentido, alcance e identidad. Tratando
de acompañar al joven en su cumplimiento de manera asertiva y cordial.

● Todos los estudiantes que realizan prácticas en el Hangar: hacerlo con


Guadapolvo azul o mameluco, si lo prefiere.

● Estos y muchísimos aspectos más que ustedes podrán/deberán aportar en los


acuerdos entre Departamentos, serán incluidos en el Documento PEI - PCI de la
institución.
Cualquier consulta (individual o grupal) al respecto, por favor, hacerla llegar al Área
de Coordinación o Equipo Directivo, por vía privada.

*Muchas Gracias por el invalorable aporte a la EDUCACIÓN de los niños y jóvenes de


nuestra escuela.*

También podría gustarte