Planeacion Practicas 2 Victor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

-

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL


“MARCELO RUBIO RUIZ”

LORETO, B.C.S.

PLANEACIONES

Del 07 octubre al 18 de octubre del 2024

Escuela primaria: “5 de mayo”.


Maestro titular: Yaneth Cecilia Mendoza González.
Practicante: Victor Manuel Osuna Martinez.
Lugar: Ignacio Zaragoza, Baja California Sur, México.
Fecha de aplicación: del 14 de octubre al 18 de octubre del 2024.
Curso: Investigación e Innovación de la Práctica Docente. d
Semestre: 5°.

Vo. Bo.: Autorizó:

_______________________________________ _______________________________________

Mtra. Bertha Elizabeth Amador Perea Yaneth Cecilia Mendoza González.


Encargada de la revisión Encargada del grupo
Fecha de inicio. 07 de octubre. Fecha de cierre. 18 de octubre.
Campo formativo. Lenguajes.
EJES ARTICULADORES

Inclusión: Aborda la exclusión y la discriminación, promoviendo la empatía y la capacidad de trabajar en entornos diversos.

Interculturalidad critica: Fomenta la apreciación de la diversidad cultural y la reflexión crítica.

Apropiación de las culturas a través de la escritura y la lectura: Los estudiantes demuestran curiosidad por aprender nuevos contenidos
durante el desarrollo de las diferentes actividades.

Artes y experiencias estéticas: Contribuye a la exploración, apreciación y expresión del mundo y nuestra realidad mediante diversas
experiencias o manifestaciones estéticas y culturales que contribuyan a dotarle de sentido y significado, así como para su reflexión y transformación.
Proyecto. La fiesta de nuestra comunidad. Escenario. Comunitario.
Grado. Segundo. Grupo. A.
Propósito Conocer más acerca de cómo se llevan a cabo las celebraciones en su comunidad. Para ello, realizar una entrevista a personas
. involucradas en el tema, recuperar información y elaborar un tríptico para distribuirlo a las personas del lugar donde viven.
Metodolo Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
gía.
Campos. Contenidos. Proceso de desarrollo de aprendizaje.
Conversaciones o entrevistas con personas de la comunidad y Formula y ajusta sus preguntas en función de la
otros lugares. información que requiere.
Recupera la información que escuchó, para
relacionarla con otra información, en textos escritos
o en otros medios y contextos
Registro y/o resumen de información consultada en fuentes Registra información sobre un tema, a partir de la
orales, escritas, audiovisuales, táctiles o sonoras, para estudiar indagación en familia y el resto de la comunidad.
Lenguajes y/o exponer.

Producción e interpretación de avisos, carteles, anuncios Escribe textos breves con formato de letreros,
publicitarios y letreros en la vida cotidiana. carteles y avisos a partir de un propósito
comunicativo establecido. (tríptico).
Diversos textos sociales, naturales y territoriales: cambios y Comprende que, tanto de forma individual como
continuidades. colectiva, es parte de un contexto social, natural y
territorial que se distingue de otros contextos.
Ética, naturaleza y
sociedades.
Sentido de pertenencia a la familia y la comunidad. Entrevista a familiares o integrantes de su
comunidad acerca de los aspectos que se comparten
entre todas y todos.
De lo humano y lo
comunitario.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1. Planeación. Recursos
Momento 1. Identificación. didácticos.
Al dar inicio la clase a los alumnos se les dará a conocer el proyecto que se elaborará, se Cartas con
pretende hacerlo de una forma atractiva para ellos, se les dará a conocer que realizarán dibujos y
entrevistas, escucharán música de otras comunidades y se les dirá sobre el proyecto final que letras.
van a elaborar, el cual es un tríptico que se entregará a algún miembro de la comunidad escolar
o padre de familia que ellos deseen.
Después de esto se comenzará a abordar el proyecto con una breve platica sobre como se
Sesión 1

Inicio. organiza una comunidad cada año para el día de muertos.

En el pueblo de Loreto la comunidad se organiza todos los años para celebrar este día, en las
escuelas se hacen altares, en la plaza del pueblo también se hacen algunas actividades
relacionadas con este día, también este día las familias se organizan para ir a cementerio para
visitar a sus seres queridos que ya fallecieron.
A los niños se les cuestionará ¿en su comunidad, celebran el día de muertos?
Se espera que los niños si tengan algo de conocimiento sobre este día.
Desarrollo. La clase se comenzará a desarrollar leyendo a los alumnos este pequeño párrafo.
En el pueblo de Mixquic la comunidad se organiza cada año para celebrar el día de muertos.
María se acercó a platicar con doña Martha, un comerciante del pueblo, para aprender más
sobre la celebración y poder contarles a sus amigos lo que aprendió.
Se les cuestionará a los alumnos:
¿Qué creen que le preguntó María a doña Martha?
¿Qué puede hacer María para darles la información a sus compañeros de escuela?
Después de estas preguntas, a los alumnos se les presentaran videos sobre música tradicional.
Cierre. En grupo, conversar ¿Cómo se llama la fiesta que se celebra en su pueblo, comunidad o
ciudad? ¿Cómo se organiza la gente para ese evento?

Momento 2. Recuperación.
Inicio. Presentar imágenes de individuos festejando una ocasión especial y entablar una Imágenes
conversación sobre lo que están presenciando. "Celebraciones de mi comunidad". (Anexo “Celebraciones de
01) mi
comunidad”.
(Anexo 01)
Desarrollo. Con base a las imágenes observadas. ¿Qué están festejando? ¿Cuáles de esas Imágenes de
celebraciones conocen? celebraciones en el
Pegar las imágenes en su cuaderno. estado.
En pequeñas comunidades, de acuerdo con lo que saben, registrar en el cuaderno las
respuestas a las siguientes preguntas:
¿Cuándo se celebra la fiesta tradicional del lugar donde viven?
¿Por qué se celebra?
¿Quiénes participan?
¿Dónde celebra?
¿Qué actividades hacen para celebrar?
¿Cómo se visten las personas?
¿Qué alimentos y bebidas se acostumbra a consumir?
¿Qué música se escucha?
¿Cuál es el origen de esa celebración?
¿Por qué es importante para su comunidad?
Entre otras interrogantes.
Comprender que, tanto de forma individual como colectiva, ellos son parte de un contexto
Sesión 2

social, natural y territorial que se distingue de otros contextos.


Comentar, cuáles preguntas pudieron contestar y cuáles no.
En grupo se comentarán las preguntas para llevar a cabo una retroalimentación.
Esta se llevará a cabo de manera grupal mediante una platica donde los alumnos darán su
participación y se les dirá que las preguntas que se acaban de responder son los elementos que
identifica su comunidad o una comunidad
Cierre. Se preguntará a los alumnos cómo se llaman los signos que se escriben al inicio y al final Cuaderno
de cada pregunta. Escuchar con atención sus comentarios. Actividades
Entregar un ejercicio llamado “El uso de los signos de interrogación”, con la finalidad de sugeridas del anexo
que identifique en qué situaciones es necesario escribirlos. (Anexo 02) 02.
Momento 3. Planificación
Inicio. En el salón de clase, se llevara a cabo una negociación con los alumnos para que ellos puedan Información
hacer aportaciones a los trabajos que se realizarán en el proyecto que se esta desarrollando, se investigada.
negociara sobre que modificaciones quieren hacer a la entrevista que se realizara a un
apersona de la comunidad, sobre como quieren elaborar el tríptico que se realizara con la
información de la entrevista, también sobre la manera en que se llevara a cabo el organizador
grafico que hará en una cartulina y será pegado en el salón de clases, de igual manera se
negociara con los alumnos sobre la entrega del tríptico a las personas de la comunidad, esto
para saber a quien desean brindarles ellos la información recolectada.
.
Desarrollo. Presenta de manera ordenada y estructurada la información, con la posibilidad de Imágenes.
complementarla con imágenes.
Se mencionará ¿Qué es una entrevista?
Es un diálogo o conversación entre dos o más personas con el objetivo de obtener información
sobre un tema en particular. Generalmente, en una entrevista, una persona (el entrevistador)
Sesión 3

hace preguntas y otra persona (el entrevistado) responde. Las entrevistas se pueden realizar en
diversos contextos, como en medios de comunicación, procesos de selección de personal,
investigaciones académicas o periodísticas.
Se discute con los estudiantes la entrevista como método de obtención de información.
Cierre. Se organizarán los niños para llevar a cabo las siguientes actividades. Cartulina y
- equipos de 4 integrantes marcadores.
- los alumnos serán orientados por el maestro practicante
Crear un esquema en una cartulina y colocarlo en una pared visible del aula.
1.- Identificar qué datos les interesa recolectar para poder elaborar las preguntas que se
incluirán.
2.- Crear un guion de entrevista que contenga las preguntas que desean plantear.
3.- Determinar a quiénes entrevistarán y cuándo llevarán a cabo las entrevistas.
4.- Registrar en sus cuadernos la información obtenida de las entrevistas.
Documentar de manera escrita instrucciones concisas para la realización de tareas, listas de
materiales o datos.
Aseguran que las preguntas formuladas incluyan los signos de interrogación apropiados al
inicio y final, así como el uso adecuado de letras mayúsculas y acentos en palabras como
"cuándo", "qué", "dónde", "quiénes", "cómo" y otras que son comunes en la redacción de
interrogantes.
Verifican que después de cada pregunta haya suficiente espacio para registrar las
respuestas de la persona entrevistada.
Contenido científico
¿Qué es una entrevista?
Es un diálogo o conversación entre dos o más personas con el objetivo de obtener información
sobre un tema en particular. Generalmente, en una entrevista, una persona (el entrevistador)
hace preguntas y otra persona (el entrevistado) responde. Las entrevistas se pueden realizar en
diversos contextos, como en medios de comunicación, procesos de selección de personal,
investigaciones académicas o periodísticas.
Fase #2. Acción. Momento 4. Acercamiento.
Inicio. En el salón de clases, se discutirá que un guion de entrevista se presenta en forma de Cuaderno u hojas
una lista que incluye el tema a tratar y las cuestiones a plantear a la persona que será blancas.
entrevistada.
Desarrollo. En grupos pequeños, los estudiantes crean su guion de entrevista en sus cuadernos o en
hojas en blanco, siguiendo estas recomendaciones:
Revisan la información disponible hasta el momento para identificar las áreas que
requieren más detalle y los datos faltantes.
Formulan y escriben las preguntas que les ayudarán a obtener información nueva o a
ampliar la ya existente.
Todo esto se llevará a cabo con ayuda del maestro practicante.
Cierre. Los alumnos con ayuda del practicante se asegurarán que las preguntas formuladas incluyan los
signos de interrogación apropiados al inicio y final, así como el uso adecuado de letras
mayúsculas y acentos en palabras como "cuándo", "qué", "dónde", "quiénes", "cómo" y otras
que son comunes en la redacción de interrogantes.
Se verificará que después de cada pregunta haya suficiente espacio para registrar las
respuestas de la persona entrevistada.

Contenido científico
1. Importancia de la Entrevista en la Investigación
La entrevista es una herramienta fundamental en la recolección de datos cualitativos. Permite a
los investigadores profundizar en las experiencias, percepciones y emociones de los
participantes. Según Kvale (1996), las entrevistas son "una forma de obtener conocimiento" que
facilita la comprensión de fenómenos sociales.
2. Tipos de Preguntas en Entrevistas
Las preguntas en una entrevista pueden clasificarse en diferentes categorías:
Sesión 4

Preguntas Abiertas: Permiten respuestas amplias y detalladas. Ejemplo: "¿Qué opinas sobre la
educación ambiental?"
Preguntas Cerradas: Se responden con "sí" o "no" o con información específica. Ejemplo: "¿Has
participado en programas de educación ambiental?"
Inicio. Formular y ajustan sus preguntas basándose en la información que necesitan. Comienzan
a utilizar algunos signos de puntuación en su escritura.
De manera individual, completan el ejercicio "Aprendo a usar los signos" para
familiarizarse con los signos de interrogación y exclamación. (Ver anexo al final del
documento)

Desarrollo. En una sesión conjunta, se revisan los diferentes guiones de entrevista y se realizan
correcciones según sea necesario.
A través de un diálogo respetuoso en grupos pequeños, se seleccionan las preguntas que
se realizarán durante la entrevista.
Se decide a quién entrevistar y cuándo llevar a cabo las entrevistas.
Cierre. Se asignan diferentes roles para llevar a cabo la entrevista, como quién solicitará la
entrevista, quién formulará las preguntas y quién registrará las respuestas.
Se llevan a cabo las entrevistas con personas de la comunidad.

Contenido científico
1. Formulación de Preguntas
La formulación de preguntas es un paso crucial en la investigación cualitativa. Según Kvale
(1996), las preguntas deben ser claras y relevantes para obtener información significativa.
Ajustar preguntas en base a la información necesaria asegura que el entrevistador pueda
abordar temas relevantes y profundizar en áreas de interés.
2. Uso de Signos de Puntuación
S El uso adecuado de signos de puntuación, como los de interrogación y exclamación, es esencial
en la escritura. Estos signos no solo estructuran las oraciones, sino que también indican el tono y
e la intención del mensaje. La práctica con estos signos ayuda a los estudiantes a mejorar su
s claridad y efectividad comunicativa (Baker, 2011).
3. Revisión y Corrección
i Revisar guiones en conjunto permite identificar errores y mejorar la calidad de las preguntas.
ó Este proceso colaborativo fomenta un aprendizaje activo y crítico entre los estudiantes
(González, 2017). La retroalimentación grupal es clave para el desarrollo de habilidades de
n redacción y formulación de preguntas.

Momento 5. Comprensión y producción.


Inicio. Traer ejemplos de folletos al aula con el propósito de analizarlos y discutir en una Ejemplos de tríptico.
reunión
grupal los siguientes aspectos:
¿Cuáles son las características distintivas de estos folletos?
¿Qué contenidos textuales se presentan en ellos? Libro Nuestros Saberes.
¿Qué tipo de imágenes se incorporan?
¿Cómo está estructurada la información en estos folletos?
Desarrollo. Se sugiere consultar la página 64 del libro Nuestros Saberes para obtener más Hojas blancas, lápices y
información sobre los folletos. colores.
Posteriormente, en un ambiente de respeto y dando espacio a todas las opiniones de
los miembros de sus pequeños grupos, decidirán qué información relacionada con la
festividad de su comunidad incluirán en su propio folleto y cómo representarán
gráficamente los datos obtenidos durante las entrevistas previas.
Luego, se formarán grupos pequeños y se asignarán responsabilidades para la
creación del folleto: Identificar los materiales necesarios.
Establecer las secciones o apartados que conformarán el folleto.
Planificar cómo se distribuirán las tareas de manera equitativa para que todos los
miembros del grupo participen activamente.

Cierre. Se enfatizará la importancia de realizar un primer borrador al escribir un texto, con la


necesidad de revisarlo y corregirlo las veces que sea necesario hasta lograr una
Sesión 6

comunicación clara y efectiva.


Los estudiantes comenzarán a trabajar en el primer borrador, utilizando las
decisiones tomadas previamente como guía. Escribirán la información que deseen
incluir en su folleto y crearán las ilustraciones correspondientes.
Momento 6. Reconocimiento
Inicio. Explicar que el tríptico es un folleto informativo sobre un acontecimiento, lugar, Borrador del tríptico.
Sesió

persona o festividad, entre otros temas.


Se elabora en una hoja doblada en tres partes. Tiene portada, parte interior y
contraportada. Es importante que incluya imágenes.
Desarrollo. Intercambiar su borrador con otra pequeña comunidad. Leer y revisar que contenga
los elementos que acordaron en plenaria.
Observar si cuenta con los siguientes rasgos:
¿Tiene un título?
¿Cada apartado tiene información atractiva que invite a los lectores a asistir a la
fiesta de su comunidad?
¿La letra es clara?
¿La redacción es precisa y breve?
¿Contiene imágenes relacionadas con la fiesta de la comunidad?
n 7.

Cierre. En plenaria, dialogar sobre sus observaciones para mejorar sus trípticos.

Momento 7. Concentración.
Inicio. En colaboración con su grupo pequeño, llevar a cabo la revisión y corrección de los Borradores de trípticos.
borradores de sus trípticos. Ofrecer asistencia a aquellos estudiantes que puedan
necesitar ayuda, proporcionando recomendaciones sobre cómo pueden mejorar Fotocopiar los trípticos.
diversos aspectos.
Desarrollo. Después de realizar múltiples revisiones, proceder a crear la versión definitiva de los
trípticos. Incorporar las sugerencias que consideren relevantes tanto de sus
compañeros como de la maestra o el maestro.
Sesión 8.

Cierre. Finalmente, producir varias copias de los trípticos para distribuirlas en su comunidad.

Fase #3. Intervención. Momento 8. Integración /


Momento 9.
Inicio. Una vez terminado el tríptico, en plenaria, acordar
¿Con quién lo compartirán?
Sesión

¿Cómo y cuándo lo distribuirán?


Desarrollo. Algunas ideas para distribuir sus trípticos son:
Planear, con el apoyo de los padres de familia, una salida al centro de la comunidad
9 para repartir los trípticos a los vecinos.
Pueden entregar algunos a personas que estén visitando la comunidad o que no
. conozcan la celebración.
Antes del día de la entrega, practicar lo que dirán en ese momento. Es importante
comentar a la gente lo que aprendieron sobre la fiesta de su comunidad.
Cierre. En pequeñas comunidades, y en compañía de sus papás o de una persona adulta,
entregar los trípticos a algún miembro de su familia, de la comunidad o turistas.
Al entregar el tríptico los alumnos le harán una pregunta a quien se lo entrego sobre
¿Qué les pareció la información del tríptico? Tomar nota de los comentarios que les
hagan las personas a las que les entreguen sus trípticos.
Si es posible, pedir a un adulto que les tome foto entregando sus trípticos.
Expone información registrada y organizada.
Momento 10. Consideraciones / Momento 11. Avances.
Inicio. En el salón de clases de forma general se dialogará ¿Cómo se sintieron al realizar la
actividad? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Qué comentarios recibieron de las personas
a quienes les entregaron sus trípticos?
Desarrollo. En plenaria, comentar lo que aprendieron a lo largo de la aventura de aprendizaje.
¿Creen que se logró el objetivo de dar a conocer la celebración de su comunidad?
¿Cómo creen que podrían mejorar su tríptico?
De manera individual, pero tomando en cuenta todo lo aprendido en comunidad,
reflexionar y completar estas frases en su cuaderno:
Sesión 10.

Aprendí que en mi comunidad es importante celebrar…


Los habitantes participan en esta celebración porque…
Yo debo respetar…
Si quiero colaborar debo…
Es importante dar a conocer dicho evento porque…
Cierre. Registra a través de distintas formas y estrategias un tema, a partir de la indagación
en la comunidad o en su familia.
Finalmente, escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron en
comunidad para conocer más acerca de las celebraciones en su comunidad y
elaborar un tríptico para distribuirlo entre sus amigas, amigos, familiares y vecinos.
Horario Lunes 7 de octubre Martes 8 de octubre Miércoles 9 de Jueves 10 de octubre Viernes 11 de
octubre octubre
8:00 am Actividad de Actividad de Actividad de Actividad de Actividad de
lectoescritura. lectoescritura. lectoescritura. lectoescritura. lectoescritura.
De 9:00 am hasta Preguntas. Preguntas. Información Creación de un guion Preparación y
10:15 am y de 11:00 (sesión 1) Actividad los signos presentada de entrevista. ejecución de
am a 12:15 pm de interrogación. ordenadamente con (sesión 4) entrevistas.
(sesión 2) imágenes. (Sesión 5)
(Sesión 3)
Horario Lunes 14 de octubre Martes 15 de Miércoles 16 de Jueves 17 de octubre Viernes 18 de
octubre octubre octubre
8:00 am Actividad de Actividad de Actividad de Actividad de Actividad de
lectoescritura. lectoescritura. lectoescritura. lectoescritura. lectoescritura.
De 9:00 am hasta Creación de un Creación y Revisión Revisión y Planificación y Reflexión y
10:15 am y de 11:00 Folleto sobre la de un Tríptico Finalización de Distribución de Evaluación de la
am a 12:15 pm Festividad de la Informativo. Trípticos. Trípticos Experiencia
Comunidad. (sesión 7) (sesión 8) (sesión 9) (sesión 10)
(sesión 6)
Anexo 1.
Anexo 2.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
SEGUNDO GRADO A ESCUELA PRIMARIA “5 DE MAYO”. AÑO
ESCOLAR 2023-2024

REGISTRO DE ACTIVIDADES
Actividad de Preguntas. Preguntas. Información Tarea. Investigación Tríptico.
lectoescritura. (sesión 1) Actividad los presentada sobre ¿Qué es
(diaria) signos de ordenadamente un tríptico?
interrogación. con imágenes.
(sesión 2) (Sesión 3)
Samanta Amador
Martinez

Edwin Osvaldo Ceja


Martinez

Emilia Maireny
coronel Romero
Haran Rene Cota
Silva
Alondra Pauleth
Diaz Villegas
Cristian Ramon
Escalante Espinoza
Angelina Maranith
Geraldo Sánchez
Hillary Arhitsay
Higuera Ceja
Marysol Higuera
Valenzuela
Maia Guadalupe
Higuera Vázquez
Mia Gabriel Higuera
Vázquez
Manuel Rafael
Martinez Sánchez
Agustín Martinez
Martinez
Jose Andres
Mendoza Medina
Andrea Nicole
Olivares Romero
Jesus Yadier Romero
Ceja
Danielo Natanael
Sanchez Delgado.
Marina Talamantes
Meza
Kimberly Guadalupe
Villalobos Partida
ASIGNATURA PDA Escuela primaria “5
La fiesta de Entrevista a familiares o integrantes de su de mayo”
nuestra comunidad acerca de los aspectos que se

CALIFICACIÓN
comunidad comparten entre todas y todos.

ASPECTO
Comprende que, tanto de forma individual como
colectiva, es parte de un contexto social, natural y
territorial que se distingue de otros contextos.
Escribe textos breves con formato de letreros,
carteles y avisos a partir de un propósito
comunicativo establecido. (tríptico)

Actitudi Procedim Conceptu


NOMBRE DE LAVALORACIÓN
INSTITUCIÓN
NOMBRE DEL nal ental al
ALUMNO E B R I E B R I E B R “5Ide mayo”.
Excelente Bueno Regular(R) Insuficient
(E)
REGISTRO DE ASISTENCIA (B) e (I)
10 9 7 5
Clase segundo grado
1 Samanta
Mes: Noviembre y octubre El alumno
Amador está El El alumno El alumno
Año: 2024 Martinez interesado alumno Días de la Semana
tiene poco no
hacia la muestra interés por muestra
No. Nombre y Apellido (s) L M M J
clase, sus
V interés
L
participar
M
interés por
M J V
1. 2 Amador
Samanta participaci hacia la y solo se participar
3 Edwin ones son clase y integra y se
Martinez significati contribu cuando lo excluye a
Osvaldo vas y ye a las piden. las
Edwin Osvaldo Ceja
Ceja contribuye activida actividade
Martinez Martinez a las des. sy
actividade participaci
Emilia 4Maireny s. ones.

ACTITUDINAL
coronel5 Romero
Emilia
Haran Rene Cota
Maireny
Silva coronel
Romero
Alondra Pauleth
6 Haran Rene
Diaz Villegas
Cota Silva
Cristian Ramon
7 Alondra
Escalante Espinoza
Pauleth
Angelina Maranith
Diaz
Geraldo Sánchez
Villegas
8 Cristian
Hillary Arhitsay
Ramon
Higuera Ceja
Escalante
Marysol Higuera
Espinoza
Valenzuela
9 Angelina
El
Maranith El alumno alumno
1 Geraldo es activo y presenta El alumno El alumno
0 autónomo. algunas omite no lleva a
Sánchez Escribe dificulta algunos cabo
1 Hillary nombres des para procedimie procedimie
1 propios escribir ntos para ntos para
Arhitsay iniciando y usar llegar a elaborar
Higuera con una palabras resultados las
mayúscula para de las actividade
Maia Guadalupe
Higuera Vázquez
Mia Gabriel Higuera
Vázquez
Manuel Rafael
Martinez Sánchez
Agustín Martinez
Martinez
Jose Andres
Mendoza Medina
Andrea Nicole
Olivares Romero
Jesus Yadier Romero
Ceja
Danielo Natanael
Sanchez Delgado.
Marina Talamantes
Meza
Kimberly Guadalupe
Villalobos Partida

También podría gustarte