Universidad San Buenaventura Fce Articulo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Sustituye esto por el tı́tulo del artı́culo

Sustituye esto por tu nombre

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad San Buenaventura.


Bogotá, Colombia.
Fecha de recepción: No escribir nada

Fecha de aceptación: No escribir nada El resumen o abstract de un artı́culo es un párrafo breve, limitado a 300 caracteres,
que presenta el objetivo, la metodologı́a, los resultados y las conclusiones del estudio.
Debe ofrecer una visión general clara y concisa, redactado en tercera persona, y
permite al lector captar la esencia de la investigación sin necesidad de leer el artı́culo
completo.
Palabras clave: Las palabras clave son términos o frases breves que reflejan los con-
ceptos centrales del artı́culo, facilitando su búsqueda y clasificación en bases de datos.
Deben incluir entre 3 y 6 palabras especı́ficas y relevantes que ayuden a identificar
rápidamente el enfoque del trabajo.

1. Introducción 3. Solución propuesta


La introducción puede estructurarse en cuatro párrafos. En esta sección se presenta la propuesta de diseño y
El primer párrafo debe plantear el problema, destacando cómo esta integra los conceptos definidos en las secciones
su relevancia y contexto. En el segundo párrafo, se presen- anteriores para dar solución al problema planteado. Se de-
tarán y compararán algunas soluciones propuestas para ben presentar cálculos matemáticos y/o rutinas en R o
abordar este problema o problemas similares, establecien- algún software que demuestren 1 . El nombre de la sección
do ası́ el estado del arte. El tercer párrafo describirá la debe corresponder al nombre de la técnica o metodologı́a
solución propuesta, especificando claramente la técnica o usada o propuesta.
metodologı́a a utilizar. Finalmente, el cuarto párrafo ofre-
cerá una visión general de la estructura del documento, 3.1. Ecuaciones en LATEX
indicando la distribución sección por sección.
Para escribir una ecuación:
3
qNA n2i 2

αVGS
ID = (1)
2. Concepto, metodologı́a o técni- ND µo
ca Z
Vo ≈ eX dX (2)
Esta sección debe tener como tı́tulo el nombre del con-
cepto, técnica o metodologı́a que se considere relevante Para mencionar una ecuación en el texto: en (1) y (2) se
como parte del marco teórico del artı́culo. observan las relaciones para ID y Vo , respectivamente.
Se pueden reportar despejes, cálculos y procedimientos
sin enumerarlos. Por ejemplo, el siguiente cálculo:
2.1. Definición 1
v 5
i= =⇒ i = = 10 mA
Se pueden realizar diferentes definiciones dentro de una R 500
sección. Tenga en cuenta las definiciones formales que se
o con el comando align*:
necesitan para resolver su problema. Adicionalmente, se
recomienda enumerar las ecuaciones que se van a utilizar v 5
posteriormente. i= =⇒ i = = 10 mA
R 500
Para mayor información, buscar en la pági-
2.2. Definición 2 na https://oeis.org/wiki/List_of_LaTeX_
mathematical_symbols
2.3. Citar en formato APA
Para citar referencias bibliográficas se usa el comando 4. Simulaciones y pruebas
cite. En [1] se muestran los campos que deben llenarse
En esta sección se presentan los testbench o pruebas
en una referencia; en [2] se muestra un ejemplo, y en [3]
realizadas para verificar que lo descrito y calculado en la
se explica cómo citar un enlace. Se requiere que cite libros
sección anterior es correcto.
y artı́culos; no se puede usar páginas web, a excepción de
construcciones en RPubs. 1 Puede usar archivos .Rtex en el caso de que use rutinas en R

1
Sustituye esto por el tı́tulo del artı́culo

4.1. Figuras en LATEX 6. Resultados


Para anexar una gráfica de datos, se recomienda que sea En esta sección se describen los resultados obtenidos,
en formato .eps o .ps, lo cual puede hacerse usando R, representados mediante gráficas y tablas. Los resultados y
como se muestra en [4]. tablas deben ser discutidos en el texto.

30

25
6.1. Tablas en LATEX
data1
Para definir una tabla:
Y1[m]

linear
20

15

10
Tabla 1: Nombre de la tabla
Sı́mbolo Nombre Código LaTeX
5
1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 α alpha \alpha
X [m]
1 µ mu \mu
β beta \beta
Figura 1: Nombre descriptivo de la figura. Ω Omega \Omega

También puede usar una rutina generada por comandos Para mencionar la tabla en el documento: en la tabla 1
en R en este escrito: se muestran algunos ejemplos de código LATEXpara obtener
letras griegas2 .
x <- iris
plot(x)
7. Conclusiones y Recomendacio-
2.0 3.0 4.0 0.5 1.5 2.5 nes
7.5

En esta sección se presentan de manera clara y concisa


6.5

Sepal.Length
las conclusiones obtenidas a partir de la solución plantea-
5.5
4.5

da y del desempeño del prototipo implementado. Las con-


clusiones deben sintetizar los hallazgos más relevantes del
4.0

Sepal.Width estudio, resaltando cómo se abordaron los problemas ini-


3.0

ciales y qué resultados se lograron. Es fundamental que se


2.0

utilice la tercera persona para mantener un tono objetivo


1 2 3 4 5 6 7

y académico.
Petal.Length
Además, se incluirán recomendaciones basadas en las
conclusiones, que pueden orientar futuros trabajos o la
2.5

mejora del prototipo. Estas recomendaciones deben ser


1.5

Petal.Width prácticas y factibles, considerando tanto el contexto en el


que se realizó el estudio como las limitaciones que se en-
0.5

contraron. Se sugiere hacer énfasis en áreas que requieran


3.0

atención adicional o en aspectos que podrı́an optimizarse


2.0

Species
en futuras implementaciones, contribuyendo ası́ al avance
del conocimiento en el área de estudio.
1.0

4.5 5.5 6.5 7.5 1 2 3 4 5 6 7 1.0 2.0 3.0

Referencias
También se pueden anexar subfiguras, modificar la po-
sición y el tamaño. En el archivo de imagen no debe ha- [1] Inicial1. Apellido1 and Inicial2. Apellido2, Nombre de
ber tı́tulo. Si se desea anexar imágenes extraı́das de otras libro, #edición ed. Ciudad, Paı́s: Editorial, año.
fuentes (por ejemplo, Internet), estas deben tener buena
calidad y preferiblemente estar en formato png. [2] H. Kopka and P. W. Daly, A Guide to LATEX, 3rd ed.
Para referenciar o nombrar una figura en el texto: En la Harlow, England: Addison-Wesley, 1999.
figura 1 se presenta la caracterı́stica I1 contra V1 .
[3] Overleaf. https://www.overleaf.com/. Recuperado
el 30 de enero de 2017.
5. Implementación de la solución [4] Youtube, canal schaparro. https://youtu.be/
IhvF6iY7n5k. Recuperado el 30 de enero de 2017.
En esta sección se presenta la materialización de lo que
se encontró en la investigación; se debe detallar la cons- 2 Se recomienda usar la página https://www.tablesgenerator.

trucción realizada con R u otro software utilizado. com/

2
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

[5] Dia Diagram Editor. https://sourceforge.net/


projects/dia-installer/. Recuperado el 30 de
enero de 2017.

También podría gustarte